La infancia de 7 a 12 años

5
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MATATIPAC, S. C. LICENCIATURA: PSICOLOGIA GRADO: SEXTO CUATRIMESTRE TEMA: SEGUNDA INFANCIA 7 A 12 AÑOS NOMBRE DEL MAESTRO: ELIZABETH B. FAVIOLA. NOMBRE DEL ALUMNO: SANDRA LUZ AVILA GAONA

description

teoria de vigotsky

Transcript of La infancia de 7 a 12 años

Page 1: La infancia de 7 a 12 años

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MATATIPAC, S. C.

LICENCIATURA: PSICOLOGIA

GRADO: SEXTO CUATRIMESTRE

TEMA: SEGUNDA INFANCIA 7 A 12 AÑOS

NOMBRE DEL MAESTRO: ELIZABETH B. FAVIOLA.

NOMBRE DEL ALUMNO: SANDRA LUZ AVILA GAONA

Page 2: La infancia de 7 a 12 años

La infancia de 7 a 12 años

Los progresos de la conducta y de su socialización o si es que existe un progreso de la

socialización que refuerza el pensamiento por interiorización. El niño, después de los siete

años adquiere, en efecto, cierta capacidad de cooperación, dado que ya no confunde su

punto de vista propio con el de los otros, sino que los disocia para coordinarlos. Las

explicaciones entre niños se desarrollan en el propio plano del pensamiento, y no sólo en el

de la acción material.

En cuanto al comportamiento colectivo de los niños, se observa después de los siete años un

cambio notable en las actitudes sociales. Las explicaciones entre niños se desarrollan en el

propio plano del pensamiento, y no sólo en el de la acción material. El lenguaje

"egocéntrico" desaparece casi por entero y los discursos espontáneos del niño atestiguan por

su misma estructura gramatical la necesidad de conexión entre las ideas y de justificación

lógica. Después de los siete años un cambio notable en las actitudes sociales, manifestadas,

por ejemplo, en los juegos con reglamento. Lo esencial es que el niño ha llegado a un

principio de reflexión. En lugar de las conductas impulsivas de la pequeña infancia, que van

acompañadas de credulidad inmediata y de egocentrismo intelectual, el niño a partir de los

siete u ocho años piensa antes de actuar y comienza a conquistar esa difícil conducta de la

reflexión. Podemos, decir que la reflexión es una conducta social, una discusión consigo

mismo pero interiorizada.

El niño de siete años comienza a liberarse de su egocentrismo social e intelectual y adquiere

la capacidad de nuevas coordinaciones que habrán de presentar la mayor importancia para

la afectividad. La lógica constituye precisamente el sistema de relaciones que permite la

coordinación de los puntos de vista entre sí los puntos de vista correspondientes a individuos

distintos y también los que corresponden a percepciones o intuiciones sucesivas del mismo

individuo.

Los progresos del pensamiento

Cuando finalmente los cuerpos ya no son considerados como seres que crecen de la misma

forma que los seres vivos, estas filiaciones no se le antojan ya al niño como procesos de

orden biológico, sino como transmutaciones propiamente dichas.

¿En qué consisten estos primeros tipos de explicación? ¿Hay que admitir que en los niños

este animismo cede directamente el paso a una especie de causalidad fundada en el

principio de identidad, la asimilación egocéntrica, principio del animismo, del finalismo y del

artificialismo, está en vías de transformarse en asimilación racional, a partir de los siete años,

el niño es capaz de construir explicaciones propiamente atomísticas, y ello en la época en

que comienza a saber contar el niño no generaliza. Las reacciones observadas en las distintas

Page 3: La infancia de 7 a 12 años

edades han resultado extremadamente claras, y su orden de sucesión se ha revelado tan

regular que estas preguntas han podido pasar a ser un procedimiento de diagnóstico para el

estudio de los retrasos mentales.

La noción racional de velocidad, en cambio, concebida como una relación entre el tiempo y

el espacio recorrido, se elabora en conexión con el tiempo hacia aproximadamente los ocho

años. Todo lo que se puede decir es que las ideas fundamentales de orden, de continuidad,

de distancia, de longitud, de medida, no dan lugar, durante la primera infancia , más que a

intuiciones extremadamente limitadas y deformadoras. A partir de los siete años cuando

empieza a construirse un espacio racional.

Las operaciones racionales

Corresponden, en el pensamiento de los siete años, una operación es, pues, en primer lugar,

psicológicamente, una acción cualquiera (reunir individuos o unidades numéricas, desplazar,

etc.), cuya fuente es siempre motriz, perceptiva o intuitiva. Dichas acciones que se hallan en

el punto de partida de las operaciones tienen, pues, a su vez como raíces esquemas

sensorio-motores, experiencias efectivas o mentales (intuitivas) y constituyen, antes de ser

operatorias, la propia materia de la inteligencia sensorio-motriz y, más tarde, de la intuición.

¿Cómo explicar, por tanto, el paso de las intuiciones a las operaciones? Las intuiciones se

transforman en operaciones, a partir del momento en que constituyen sistemas de conjunto

a la vez componibles y reversibles.

Hacia los siete años, se constituyen precisamente toda una serie de sistemas de conjuntos

que transforman las intuiciones en operaciones de todas clases, y esto es lo que explica las

transformaciones del pensamiento. Por ejemplo, un concepto o una clase lógica no se

construyen aisladamente, sino necesariamente dentro de una clasificación de conjunto de la

que representa una parte. Los números no aparecen independientemente unos de otros (3,

10, 2, 5, etc.), sino que son comprendidos únicamente como elementos de una sucesión

ordenada: 1, 2, 3..., etc.

Hay que esperar a los nueve años por término medio para obtener una seriación análoga de

los pesos (a iguales dimensiones: por ejemplo, bolas del mismo tamaño pero de pesos

diferentes) y a los once o doce para obtener la de los volúmenes (a través de la inmersión en

el agua).

Page 4: La infancia de 7 a 12 años

Operaciones Formales 11-12 años en adelante

El cambio más importante es que el pensamiento hace la transición de lo real a lo posible

Los adolescentes piensan en cosas con que nunca han tenido contacto

Pueden generar predicciones sobre hechos hipotéticos o futuros, pueden razonar sobre las

relaciones y analogías proporcionales, resolver las ecuaciones algebraicas, realizar pruebas

geométricas, analizar la validez intrínseca de un argumento, Adquiere la capacidad de pensar

en forma abstracta y reflexiva.