La información contable de las empresas …pdfs.wke.es/4/4/7/9/pd0000014479.pdf• 16 Nº 132 •...

12
• 16 Nº 132 • Abril de 2002 Con este trabajo se pretende realizar una primera aproximación al proceso por el que se forma el precio del servicio de abastecimiento de agua y sus implicaciones contables. Los autores plantean la necesidad de que en la normativa contable especifica del sector se recoja cierta información adicional sobre la formación de los precios de abastecimiento de agua. José María Caridad y Ocerín Universidad de Córdoba Inés Moreno Campos Universidad de Sevilla FICHA RESUMEN Autor: José María Caridad y Ocerín e Inés Moreno Campos Título: La información contable de las empresas suministradoras de agua Fuente: Partida Doble, núm. 132, páginas 16 a 27, abril 2002 Localización: PD 02.04.02 Resumen: El abastecimiento de agua en zonas urbanas se realiza generalmente en régimen de concesión a través de empresas municipales o privadas, que deriva en monopolios locales. Las Administraciones Públicas establecen unos mecanismos de control tanto en el suministro de agua a las compañías como en la aprobación de precios y de las condiciones básicas del abastecimiento a las familias, comercio, industria y otras entidades. La evolución de los precios en distintas ciudades de una misma región es dispar, lo que muestra, por un lado, las consecuencias económico-sociales del régimen jurídico sobre el suministro, y, por otro, que la información contable no es suficiente para realizar las funciones de seguimiento y control público sobre el sector. Descriptores ICALI: Información financiera. Información contable. 1. INTRODUCCIÓN L as caractersticas peculiares de las empresas que componen algu- nos sectores de actividad propi- cian el que el legislador contable haya considerado la posibilidad de una normativa especfica relativa a la in- formacin a emitir al exterior. Esta infor- macin debe servir para rendir cuentas a los usuarios externos de la actividad reali- zada por la empresa. El Plan General de Contabilidad, que es de aplicacin gene- ralizada a todo tipo de compaæas, en su disposicin final primera, acuerda que las adaptaciones a dicho Plan se realizarÆn por Orden del Ministerio de Economa y Hacienda, a propuesta del Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas (en adelante ICAC). Este es el caso de las empresas de abastecimiento y saneamiento de agua cuya emisin de informacin a travØs de Cuentas Anuales (en adelante, CCAA) ha sido regulada por la Orden de 10 de di- ciembre de 1998. Entre las caractersticas peculiares de este tipo de empresas podemos citar que se trata de la prestacin de unos servicios pœblicos por empresas mercantiles, que en muchos casos estÆn obligadas a actuar como recaudadoras de tributos o ingresos pœblicos, y cuyos bienes y servicios estÆn sujetos a la normativa de control de pre- cios autorizados (empresas reguladas). Entre estas formas de prestacin del servi- cio se pueden encontrar: concesin, ges- tin interesada, concierto, sociedad de economa mixta o gestin por cuenta de la entidad pœblica correspondiente. Debe- mos seæalar, ademÆs, entre las peculiari- dades de estas empresas, la singularidad en las condiciones jurdicas y econmicas de la propiedad y utilizacin de bienes afectos al servicio pœblico. La información contable de las empresas suministradoras de agua De obligado cumplimiento

Transcript of La información contable de las empresas …pdfs.wke.es/4/4/7/9/pd0000014479.pdf• 16 Nº 132 •...

• 16 Nº 132 • Abril de 2002

Con este trabajo se pretende realizar una primera aproximación al procesopor el que se forma el precio del servicio de abastecimiento de agua y susimplicaciones contables. Los autores plantean la necesidad de que en lanormativa contable especifica del sector se recoja cierta información adicionalsobre la formación de los precios de abastecimiento de agua.

José María Caridad y OcerínUniversidad de Córdoba

Inés Moreno CamposUniversidad de Sevilla

FICHA RESUMEN

Autor: José María Caridad y Ocerín e Inés MorenoCamposTítulo:La información contable de las empresassuministradoras de aguaFuente: Partida Doble, núm. 132, páginas 16 a 27,abril 2002Localización: PD 02.04.02Resumen:El abastecimiento de agua en zonas urbanas serealiza generalmente en régimen de concesión através de empresas municipales o privadas, quederiva en monopolios locales. Las AdministracionesPúblicas establecen unos mecanismos de controltanto en el suministro de agua a las compañíascomo en la aprobación de precios y de lascondiciones básicas del abastecimiento a lasfamilias, comercio, industria y otras entidades. Laevolución de los precios en distintas ciudades deuna misma región es dispar, lo que muestra, porun lado, las consecuencias económico-sociales delrégimen jurídico sobre el suministro, y, por otro,que la información contable no es suficiente pararealizar las funciones de seguimiento y controlpúblico sobre el sector.Descriptores ICALI: Información financiera. Información contable.

1. INTRODUCCIÓN

Las características peculiares delas empresas que componen algu-nos sectores de actividad propi-cian el que el legislador contablehaya considerado la posibilidad de

una normativa específica relativa a la in-formación a emitir al exterior. Esta infor-mación debe servir para rendir cuentas alos usuarios externos de la actividad reali-zada por la empresa. El Plan General deContabilidad, que es de aplicación gene-ralizada a todo tipo de compañías, en sudisposición final primera, acuerda que lasadaptaciones a dicho Plan se realizaránpor Orden del Ministerio de Economía yHacienda, a propuesta del Instituto deContabilidad y Auditoria de Cuentas (enadelante ICAC).

Este es el caso de las empresas deabastecimiento y saneamiento de agua

cuya emisión de información a través deCuentas Anuales (en adelante, CCAA) hasido regulada por la Orden de 10 de di-ciembre de 1998.

Entre las características peculiares deeste tipo de empresas podemos citar quese trata de la prestación de unos serviciospúblicos por empresas mercantiles, queen muchos casos están obligadas a actuarcomo recaudadoras de tributos o ingresospúblicos, y cuyos bienes y servicios estánsujetos a la normativa de control de pre-cios autorizados (empresas reguladas).Entre estas formas de prestación del servi-cio se pueden encontrar: concesión, ges-tión interesada, concierto, sociedad deeconomía mixta o gestión por cuenta de laentidad pública correspondiente. Debe-mos señalar, además, entre las peculiari-dades de estas empresas, la singularidaden las condiciones jurídicas y económicasde la propiedad y utilización de bienesafectos al servicio público.

La información contable de lasempresas suministradoras de agua

De obligado cumplimiento

Nº 132 • Abril de 2002 17 •

Independientemente de lo anterior y, altratarse de la prestación de unos serviciospúblicos, es, en última instancia, una Auto-ridad Pública la que debe justificar su ac-tuación en el control sobre el abastecimien-to de agua en general y, particularmente,sobre la política de precios estipulada.

En la presente comunicación preten-demos, en una primera aproximación, in-vestigar el proceso por el que se forma elprecio del servicio de abastecimiento deagua y sus implicaciones contables.

Así pues, comenzamos exponiendo elconcepto de ciclo integral del agua y, den-tro de él, el de ciclo urbano del agua, quees donde nos vamos a centrar. Seguimoscon una descripción del proceso de for-mación y aprobación de precios de abas-tecimiento de agua. A continuación hace-mos una breve referencia a la normativaespecífica contable del sector, y a partirde aquí planteamos la necesidad de quedicha normativa recoja cierta informaciónadicional sobre la formación de estos pre-cios públicos debido, sobre todo, a la ine-xistencia de un mercado que informe alrespecto y a la gran diversidad existente ala hora de formular la tarifa en las distin-tas ciudades.

2. EL CICLO INTEGRAL DEL AGUA

Desde el ámbito de la Teoría Económicarecibe la denominación de bien todo aque-llo que posee la propiedad de ser apto pa-ra satisfacer, directa o indirectamente, unanecesidad humana, siendo ésta la sensa-ción de una carencia unida al deseo dehacerla desaparecer. El bien se califica delibre cuando el sujeto puede disponer a suarbitrio del mismo, por lo que la necesidadse satisface sin limitación. Los bienes eco-nómicos, por el contrario, se presentan encantidades insuficientes respecto a la ape-tencia que de ellos se siente.

Tradicionalmente se ha tenido la ideageneralizada de que el agua es un bien li-bre, gratuito e ilimitado, suministrado por

la propia naturaleza. Sin embargo, en laactualidad, el agua constituye un bieneconómico caracterizado por su utilidad,su escasez y su corporeidad. Esta esca-sez además se viene viendo agravada porel crecimiento imparable de la poblaciónmundial y la posible alteración del ciclo hi-drológico inducida por el cambio climáticocomo consecuencia del efecto invernade-ro, la deforestación, la creciente contami-nación, etc(1).

En nuestro país el Libro Blanco delagua, documento técnico cuyas conclu-siones están destinadas a servir de puntode partida para el desarrollo del Plan Hi-drológico Nacional, hace un buen análisiseconómico del recurso agua ya que des-de su principio identifica a este recurso hí-drico como un bien escaso que necesitaracionalidad económica para su gestión yconservación.

Como describe Sáenz de Miera (2000,págs. 2 y 3), el ciclo del agua se inicia conla regulación del recurso y el servicio deabastecimiento en alta, competencia delas Confederaciones Hidrográficas en lascuentas intercomunitarias y de los Orga-nismos de cuenca en las intracomunita-rias. Los usuarios del servicio son, básica-mente, comunidades de regantes, empre-sas de abastecimiento urbano, industriasy empresas hidroeléctricas. Las comuni-dades de regantes realizan el servicio dedistribución del agua recibida en alta entrelos regantes. Los servicios de abasteci-miento en baja, alcantarillado y depura-ción (también denominado saneamientoen baja) forman el denominado ciclo urba-no del agua, que se inicia con el trata-miento y distribución del agua recibida enalta a los distintos usuarios municipales(abastecimiento), continúa con la recogidaa través de la red de alcantarillado de lasaguas residuales de los usuarios urbanosy de las aguas de la escorrentía pluvial(alcantarillado) y finaliza con la depura-ción de las mismas (saneamiento) antesde ser vertidas, finalmente, al dominio pú-blico hidráulico(2). El ciclo finaliza con elservicio de saneamiento en alta, compe-

El ciclo del aguase inicia con la regulación delrecurso y el serviciode abastecimientoen alta

(1) La más reciente proyección de Naciones Unidasconsidera como hipótesis más probable una lenta perocontinuada reducción de la tasa de fertilidad que llevaráde los 8.500 millones en el 2005 a 10.000 millones en el2050; no estabilizándose la población mundial hasta el2150 en 11.600 millones de habitantes.(Inforagua- Boletín del Foro del Agua.http:/www.pangea.org/foroagua/fa-if4.html. Consultadoen enero de 2001).

(2) Históricamente la prestación de estos servicios ha sidocompetencia exclusiva de las Corporaciones Locales,aunque, en los últimos años, tanto ComunidadesAutónomas como Organismos Estatales están teniendoun papel fundamental en lo relativo al servicio dedepuración.

www.partidadoble.es

tencia de las Confederaciones Hidrográfi-cas en las cuencas intercomunitarias y delos Organismos de cuenca en las intraco-munitarias, que hace referencia, básica-mente, al servicio de protección y mejoradel dominio público hidráulico.

El ciclo integral del agua, por tanto, sepuede resumir en las siguientes activida-des: captación, transporte, distribución,utilización, depuración, reutilización y rein-corporación al medio. Todo ello se repre-senta en el Gráfico 1.

3. LAS EMPRESAS DE ABASTECIMIENTOURBANO: FORMACIÓN YAPROBACIÓN DEL PRECIO DEL AGUA

Como hemos mencionado en el epígrafeanterior, las empresas de abastecimientourbano reciben el agua de las presas conel objetivo de distribuirla, previo procesode potabilización, a los usuarios munici-pales (abastecimiento en baja). Los pro-cesos de saneamiento en baja, es decir,de alcantarillado y saneamiento, también

forman parte del denominado ciclo urba-no del agua junto a este abastecimientoen baja.

Tanto por el abastecimiento como porel saneamiento las compañías de aguareciben una determinada contrapresta-ción. La correspondiente a este último seinstrumenta en un tributo denominado Ca-non de Saneamiento que soportan todasaquellas personas físicas o jurídicas o en-tidades carentes de personalidad jurídica,que constituyan una unidad económica oun patrimonio por separado y que realicencualquier consumo de agua o realicenvertidos de aguas residuales. La recauda-ción de tal tributo, que constituye un re-curso propio de la Comunidad Autónoma,se hace a través de las entidades que su-ministran el agua a los usuarios las cualesincluirán en la factura o recibo de abaste-cimiento, de forma separada, el importedel Canon.

Sin embargo, otro es el sistema segui-do para el establecimiento del precio deabastecimiento. En este caso las compa-ñías de agua están sometidas a regula-ción en cuanto a su proceso de aproba-ción de precios por una Autoridad Admi-nistrativa. La Ley de Haciendas Localesinforma sobre el establecimiento o modifi-cación de estos precios públicos(3). Paraello, las empresas de abastecimiento deaguas deben elaborar una propuesta derevisión de tarifas para cada municipio alque suministra. Esta propuesta contieneuna memoria económica en donde se par-te de una estimación de los gastos quedeberán quedar cubiertos por unos ingre-sos previstos a través de la aplicación deuna determinada tarifa. Todo el procesose basa en el objetivo de garantizar laconsecución y mantenimiento del equili-brio económico y financiero de la entidadsuministradora (art. 95 del Reglamentodel Suministro Domiciliario).

En el presente trabajo nos centrare-mos en estos precios públicos reguladosque se refieren sólo al abastecimiento deagua urbana(4).

El ciclo finalizacon el servicio desaneamiento en alta

• 18 Nº 132 • Abril de 2002

De obligado cumplimiento

(3) El artículo 48.1 de la Ley de Haciendas Locales señalaque tal establecimiento o modificación corresponderá alPleno de la corporación, sin perjuicio de las delegacionesprocedentes en la Comisión de Gobierno. Esta potestad(apartado 2) podrá ser atribuida por las CorporacionesLocales a sus organismos autónomos o consorcios.

(4) Se puede ver la problemática del Canon deSaneamiento en Castillo (1999).

GRÁFICO 1

EL CICLO INTEGRAL DEL AGUA

EmpresasHidroeléctricas

Abastecimientoen alta

Distribuciónagua regantes

Alcantarillado y saneamiento

en baja

Comunidades de regantes

Otras industrias

EmpresasAbastecimiento

urbano

FUENTE: Saenz de Miera, 2000, pág. 5.

Recursos disponibles por regulación a cargo del EstadoPRESAS

SANEAMIENTO YDEPURACIÓN

Vertido al DominioPúblico Hidráulico

{{Abastecimiento

en baja {{Saneamiento

en alta {{Usuarios

domésticos Otros usosOrganismospúblicosIndustrias

Comuneros }}}}

Para la estimación de los gastos queinciden en la prestación del servicio desuministro de agua se parte de un datofundamental, y es la previsión de metroscúbicos a suministrar en el ejercicio parael que se presenta la propuesta tarifaria.Esta predicción de consumos suele ha-cerse bien a través del análisis de serieshistóricas, bien a través de modelos eco-nométricos, aunque hemos de señalarque la primera metodología puede pre-sentar resultados erráticos y poco fiablescuando la serie histórica está influida porun período pluviométrico anormal (perío-dos de sequía o de abundantes lluvias).

Pero no todos los gastos estimadosen función de este consumo previsto sonsusceptibles de ser cubiertos a través deingresos tarifarios; se trata de gastos cuyacobertura ya está garantizada por otravía. Nos referimos a los generados comoconsecuencia del desarrollo de activida-des relacionadas con trabajos en redespor cuenta de terceros (expansión de ins-talaciones, reparación de instalaciones ysuministros y trabajos a terceros, entreotros) y a los generados por el consumode materiales, trabajos realizados por ter-ceros y mano de obra propia en obras pa-ra el propio inmovilizado(5).

Entre los gastos de explotación a cubrirvía tarifas están los correspondientes a:

También los gastos financieros debenser cubiertos a través de ingresos tarifarios.

Una vez estimado el consumo (en me-tros cúbicos) y los gastos que el suminis-tro del mismo ocasionaría a la empresa,la división del segundo factor entre el pri-mero arrojará como resultado la tarifa me-dia. A partir de aquí existen varios tiposde sistemas tarifarios que podrían aplicar-se para recaudar los ingresos necesariospara cubrir los gastos anteriores. No obs-tante, cualquiera que sea el sistema utili-zado, el cociente entre el total de ingresosa obtener entre los metros cúbicos deventa previstos debe aproximarse lo másposible a la tarifa media. En otras pala-

● La información contable de las empresassuministradoras de agua

Las empresas deabastecimiento de aguas debenelaborar unapropuesta derevisión de tarifaspara cada municipioal que suministra

Nº 132 • Abril de 2002 19 •www.partidadoble.es

� Retribuciones al personal, cuotasempresariales por cotización a laSeguridad Social y otros gastos denaturaleza social(7), cuya obligaciónde pago nace como consecuenciade compromisos adquiridos enConvenio Colectivo.

� Impuestos (entre otros, podemosencontrar: precio público por utiliza-ción privativa del dominio públicolocal, entrada de vehículos a travésde aceras, Canon por reserva deldominio radioeléctrico y Canon poruso de Instalaciones)

� Trabajos realizados por terceros.Incluye partidas como arrenda-mientos, reparaciones, conserva-ción y mantenimiento, trabajos rea-lizados por otras empresas y pri-mas de seguros.

� Transportes.

� Gastos administrativos (consumi-bles de oficina, correo, servicio demensajería, asesoramiento, audito-ria anual, etc).

� Otros gastos de explotación. Pue-den incluirse en este apartado lasdotaciones para provisiones de in-solvencias y por sequía(8)

� Amortización del inmovilizado.

� Compra de agua. Se refiere al gas-to que tiene su origen en el Canonde Regulación de los pantanos quesuministran de agua a las estacio-nes de tratamiento que abastecenal municipio correspondiente(6).

� Energía eléctrica.

� Consumos de reactivos y productosque se utilizan en los procesos detratamiento y potabilización delagua.

� Material de conservación y funcio-namiento.

(5) Los ingresos tarifarios deben cubrir sólo los gastosgenerados por las actividades de mantenimiento yconservación de instalaciones.

(6) Las bases para el estudio del Canon de Regulación seestablecen en la Ley 44/1999 de 13 de diciembre, Ley deAguas.

(7) Dentro de Otros gastos de personal se puedeencontrar una partida de dotación de agua que nace delderecho a percibir una determinada cantidad de aguapor cada empleado al mes.

(8) La estimación de la dotación a efectuar por sequíapuede calcularse en función del estudio de los períodosde sequía sufridos y de los costes que han llevadoaparejados.

bras, el sistema tarifario que se utilice,una vez aplicado, debe equivaler a la tari-fa media calculada.

El sistema más frecuentemente utili-zado es el de tipo binomio en el que sedetermina el total facturado a través de lasuma de dos componentes:

1. Cuota de servicio o cuota de abonadocon la que se pretende remunerar loscostes fijos del servicio.

Con ella se pretende que todos losusuarios que imponen la necesidad deque haya unas instalaciones contribu-yan, aunque no hagan uso de ellas.Es independiente, por tanto, del volu-men suministrado.

2. Cuota de consumo, relacionada nor-malmente con los costes variables delservicio y que es proporcional al volu-men de agua consumido.

Dentro de ella se puede operar a travésde bloques de consumo en los que seaplicará una tarifa distinta que puedeser creciente(9) o decreciente. La tarifapor cuota de consumo a través de blo-ques crecientes pretende conseguir delos usuarios un uso más racional delagua e incentivar su ahorro.

4. LA ADAPTACIÓN SECTORIAL DEL PGCA LAS EMPRESAS DE ABASTECIMIENTOY SANEAMIENTO DE AGUA

Como hemos señalado en la introducción, alconstituirse generalmente las empresas deabastecimiento de aguas en sociedadesanónimas cuyo único accionista es el unaadministración pública, están obligadas, co-mo entidades mercantiles, a elaborar CCAAdonde informen a sus usuarios externos so-bre todo aquello que sea relevante para unatoma de decisiones racional o una forma-ción de juicios acertada. En general, la infor-mación contable de una sociedad anónimadebe regularse a través del PGC. Sin em-bargo, las características específicas del

sector del agua han propiciado que el legis-lador se planteara una adaptación de la nor-ma general aprobada por la Orden 10 de di-ciembre de 1998. Su objetivo es que lasempresas del sector de abastecimiento ysaneamiento de agua pudieran disponer deun texto técnicamente preparado para facili-tar, de forma normalizada, la correspondien-te información contable. Por tanto, para losejercicios que se iniciaron con posterioridada 31 de diciembre de 1998 estas normas deadaptación son obligatorias y en todo lo nomodificado expresamente por ellas será deaplicación el PGC en los términos previstosen el Real Decreto 1643/1990 de 20 de di-ciembre, así como las Resoluciones dicta-das por el ICAC. Las empresas sujetas a es-ta obligación son, específicamente, aquellasque, teniendo forma mercantil, realizan acti-vidades de captación, tratamiento, distribu-ción, vertido o depuración de aguas.

En cuanto a su estructura, dichasnormas se disponen en cinco partes pre-cedidas de una introducción en la que sedescriben las modificaciones introducidasy su justificación(10).

Una de las novedades más significati-vas que aporta el Plan sectorial se refiere ala dotación de una provisión para sequíacon la finalidad de afrontar las consecuen-cias económicas adversas durante los pe-ríodos de sequía. Como señala el propioPlan sectorial en su norma de valoraciónnúmero 20:

Se parte de unaestimación de losgastos que deberánquedar cubiertos por unos ingresosprevistos a través dela aplicación de unadeterminada tarifa

• 20 Nº 132 • Abril de 2002

De obligado cumplimiento

(9) Los estudios realizados sobre el impacto de lossistemas de bloques crecientes confirman que consiguenreducciones importantes del consumo (OCDE, 1987).

(10) Un estudio más detallado de las normas sectorialesde adaptación del Plan General de Contabilidad a lasempresas de abastecimiento y saneamiento de aguas sepuede encontrar en Alvarado et alia (2000).

en cada ejercicio, deberá procedersea estimar en base a la experiencia y aestudios técnicos debidamente acre-ditados, los costes que se produciránen época de sequía. A tal efecto, sedotará sistemáticamente una provi-sión, cuya cuantificación deberá estarcalculada mediante los estudios técni-cos a que se ha hecho referencia,que acreditarán de forma clara el pe-ríodo en el que se realizarán las dota-ciones correspondientes al sobrecos-te a incurrir en la época de sequía,así como la aplicación de la misma.

También es novedoso para este tipo deempresas el tratamiento contable que se leda a aquellos activos de los que se poseeel derecho de uso, así la norma de valora-ción número 5 aptdo i) especifica que:

De esta manera, por tanto, el balancerefleja una información más precisa sobreel patrimonio neto, que permite una mayoraproximación al valor económico de estasempresas (Alvarado et alia, 2000. pág.380).

Pero independientemente de la infor-mación relativa al valor económico de lasempresas del agua, a los usuarios o consu-midores de este bien de primera necesidadles interesa conocer aspectos sobre el pro-ceso de formación de precios, esto es, co-nocer la justificación de la carestía relativade las tarifas del servicio en función de lacalidad ofrecida y las circunstancias especí-ficas. El aportar esta información significa-ría para las empresas seguir la recomenda-ción del ICAC(11) sobre la conveniencia de laaplicación de un sistema de contabilidad decostes que enriquezca la información de lacontabilidad externa y que abra las posibili-dades de conocer profundamente los cos-tes imputables a cada municipio que sumi-nistra, así como de aplicar en cada momen-to la política más adecuada de precios ensus transacciones económicas.

5. LA NECESIDAD DE TRANSPARENCIAEN LA INFORMACIÓN CONTABLEEXTERNA SOBRE LA POLÍTICA DETARIFACIÓN DEL AGUA

Según Fernández (1998, pág. 9) el nivelde satisfacción o de queja de los usuarios

de un servicio de agua urbana depende,al igual que el de cualquier otro servicio,básicamente de dos aspectos:

1. la calidad del servicio, asociada fun-damentalmente a la calidad del pro-ducto (agua) y a la garantía del sumi-nistro, y

2. el precio del servicio.

Ahora bien, por lo que respecta a estesegundo factor, el consumidor no disponede información suficiente para evaluar si lastarifas que se le exigen son consecuenciade un reparto equitativo o de si el cálculode la tarifa media se ha producido siguien-do el equilibrio financiero de la entidad su-ministradora. Y ello como consecuencia deque el precio del agua no se establece enfunción de la oferta y la demanda de unbien en un determinado mercado sino que,como se ha señalado anteriormente, el pro-cedimiento para su establecimiento consis-te, en teoría, en cubrir los costes de explo-tación y financieros que se desprenden delservicio de abastecimiento.

Con el objetivo de dar suficiente trans-parencia a todo el proceso el ICAC reco-mienda a las empresas la aplicación deun sistema de contabilidad de costes que,además, enriquezca la información conta-ble externa. Esta recomendación adquieremás fuerza cuando existen diferenciassignificativas en las tarifas de abasteci-miento de agua entre distintas ciudades.Consideramos que, en este caso, el con-sumidor debiera tener información quejustifique tales diferencias en precio.

Un estudio realizado por la OCU en1997 ponía de manifiesto que existían di-ferencias muy importantes en el precio delagua en las distintas capitales de provin-cia de nuestro país. Sáenz de Miera(2000, pág. 11) argumenta que tales dife-rencias pueden atribuirse a las diferenciasde costes en la prestación de los servi-cios, por las distintas condiciones orográ-ficas o climáticas de las zonas o el distintogrado de complejidad del sistema de po-

tabilización y transporte de agua, peroque también podría atribuirse una parte aun sistema de subvenciones implícitas alconsumo de agua, en especial cuando lagestión de los servicios corre a cargo di-recto de los ayuntamientos. Con relacióna este último punto, de acuerdo con unestudio realizado por la AEAS (1996), el84% de los municipios recuperan, vía tari-fas, los costes que supone la prestaciónde los servicios del agua.

Más recientemente la revista Consu-mer (1999) publica un trabajo que analizael precio del agua en catorce ciudadesdetectando igualmente diferencias signifi-cativas en el mismo. Tras la elaboración

● La información contable de las empresassuministradoras de agua

No todos los gastos estimadosen función de esteconsumo previstoson susceptibles de ser cubiertos a través de ingresostarifarios

Nº 132 • Abril de 2002 21 •www.partidadoble.es

en el caso de que a las empresas lessean adscritos bienes confiriéndolessu derecho de uso, se registrarán enel activo del Balance por la contra-prestación efectuada por la empresao, caso de que esta no existiera, por elvalor atribuible a los mismos, que sedeterminará de acuerdo con el valorvenal de los citados derechos de uso.

(11) El Apartado 10.II de la Introducción de las Normasde Adaptación del Plan General de Contabilidad a lasempresas del sector de abastecimiento y saneamiento deagua señala esta recomendación ya que cada vez es másfrecuente que una misma empresa realice los servicios deabastecimiento en el ámbito de distintos municipios,debiendo solicitar a cada uno de los entes la aplicaciónde una tarifa.

del informe se contactó con los responsa-bles del servicio de agua en las ciudadescon precios más caros, con el propósitode que pudieran explicar las causas deesa carestía de un bien de primera nece-sidad como el agua corriente. Entre lascausas aducidas por estos responsablespodemos señalar: la realización de unplan de saneamiento para sanear lasaguas de los ríos, rías y playas; el trata-miento específico que se aplica al aguapara conseguir un nivel de calidad acepta-ble para el consumo; la inversión efectua-da en varios proyectos para la mejora delservicio; altos costes de captación y pro-ducción; compra de agua a otras Manco-munidades por escasez de recursos hídri-cos propios; complicados procesos de po-tabilización por las especiales característi-cas salinas del agua, etc.

5.1. El precio del agua en las distintascapitales andaluzas

Siguiendo el razonamiento anterior-mente expuesto de que la necesidad deuna mayor transparencia sobre el procesode formación de precios de abastecimien-to de agua a través de las Cuentas Anua-les adquiere más fuerza cuando existendiferencias significativas en las tarifas en-tre distintas ciudades, nos hemos plantea-do el estudio de tales diferencias entre lasdistintas capitales de provincia andaluzas.

Nuestra decisión de centrar el análisisde precios en el territorio andaluz se fun-damenta en la idea de que con mayor pe-rentoriedad que en otras comunidadesautónomas, en Andalucía es imprescindi-ble aplicar a la gestión del agua los princi-pios de la racionalidad económica y so-cial; en particular un precio como elemen-to racionalizador de la demanda. Y elloporque, al diferencial en la escasez relati-va del agua en Andalucía respecto a lamedia nacional, se añade la agravante delas acusadas disparidades espaciotempo-rales de los recursos hídricos disponiblesen este territorio. El problema sigue pen-diente de solución ya que ni incluso elgran esfuerzo inversor realizado en el últi-

mo quinquenio en obras de regulación hi-dráulica ha conseguido eliminarlo (Casti-llo, 1999, pág.182).

La tarifa aplicada por el abastecimien-to de agua no solo debe hacer cumplir elequilibrio financiero de la entidad suminis-tradora sino que la estructura tarifaria es-tablecida debe hacer llegar a los consumi-dores el mensaje de la necesidad de unuso más eficiente del recurso, mensajeque debe llegar con más claridad si cabea los usuarios o consumidores andaluces.

5.1.1. La información sobre precios deabastecimiento de agua urbana

En primer lugar hemos de señalar quelos datos sobre las tarifas de abasteci-miento de agua de las capitales andaluzasde los últimos diez años han sido obteni-dos por varias vías. Existe un documentodenominado Repertorio de Disposicionesen donde se pueden consultar las tarifasque han sido aprobadas a través de la Co-misión de Precios de la Junta de Andalu-cía y que aparecen publicadas en BOJA.Sin embargo no tienen por qué apareceren BOJA aquellas tarifas que han sidopropuestas como prórrogas de años ante-riores o las que se hayan publicado en elBoletín Oficial de la Provincia correspon-diente. Para cubrir los huecos de estos da-tos decidimos contactar directamente conlas empresas de agua de cada ciudad. Laobtención de todos los datos necesariospara nuestro estudio ha constituido una ta-rea ardua y lenta lo que hace pensar, enprincipio, en la existencia de ciertas barre-ras de información.

No obstante todos los intentos pornuestra parte de considerar el total de losdatos para un horizonte temporal de diezaños, se ha tenido que suponer que, en de-terminados ejercicios, se ha producido unaprórroga de las tarifas del año precedente.

Los datos disponibles para el estudio,considerando los años con prórroga, co-rresponden al período 1991-2000 para to-das las capitales de provincia de Andalu-

Las característicasespecíficas delsector del agua han propiciado queel legislador se planteara una adaptación dela norma general

• 22 Nº 132 • Abril de 2002

De obligado cumplimiento

cía, excepto para Almería de la que sedisponen datos desde 1994.

5.1.2. El tratamiento de los datos

Como paso previo al tratamiento in-formático de los datos es necesario nor-malizar las tarifas de cada ciudad, yaque no todas presentaban la misma es-tructura fija y variable para los mismosmetros cúbicos de agua consumidos, nila parte variable se estructuraba en losmismos bloques entre ciudades. Ni si-quiera en la misma ciudad a lo largo deltiempo se ha mantenido una misma es-tructura tarifaria. Por tanto, para unacomparación posterior calculamos la fun-ción de coste de la factura de agua paradistintos niveles de consumo y conside-ramos un contador de 13 milímetros encuanto a la inclusión de la cuota de ser-vicio. El Impuesto de Valor Añadido estáincluido en los precios considerados.

5.1.3. Los resultados obtenidos

Una primera visión de los datos nosaporta información acerca de la estructuratarifaria de las distintas ciudades. Salvo dosexcepciones puntuales para el caso deHuelva y Málaga en el año 1991, en gene-ral todos los sistemas tarifarios se estructu-ran en un componente fijo o cuota de servi-cio y en un componente variable o cuota deconsumo. El componente fijo se suele esta-blecer en función del calibre del contador,salvo para los casos de Almería que utilizaun sistema por categorías cuyo número pa-sa desde cuatro hasta uno a partir de 1997,y para Jaén que hace depender la parte fijade la tarifa de los metro cúbicos consumi-dos totales hasta el año 95 pasando a de-pender del calibre de contador a partir del96. En cuanto a la cuota de consumo todaslas tarifas de las capitales andaluzas se es-tructuran en bloques de tarifa crecientesencontrándose bloques bonificados enHuelva para 1991, Jaén para 1991 y 1992,Granada para 2000 y Córdoba y Sevilla pa-ra todo el horizonte temporal del estudio.También se observa que la estructura delos distintos bloques sufre variaciones a lo

largo del tiempo tanto en número de blo-ques como en los metros cúbicos que abar-ca cada uno. Córdoba por ejemplo se man-tiene en todo el horizonte temporal en unbloque bonificado y tres bloques de consu-mo adicionales pero éstos sufren variacio-nes en 1991, 1994 y 1996. Sólo el sistematarifario de Cádiz se ha mantenido constan-te a lo largo de los diez años del estudio.

En los Gráficos 2, 3, 4 y 5 recogen latarifa en pesetas para los distintos nivelesde consumo en las diferentes capitales deAndalucía en el año 2000.

● La información contable de las empresassuministradoras de agua

También losgastos financierosdeben ser cubiertosa través de ingresostarifarios

Nº 132 • Abril de 2002 23 •www.partidadoble.es

GRÁFICO 2

PRECIO O COSTE TOTAL (EN PESETAS) HASTA 50 M3 DE CONSUMO PARA ALMERÍA, CÁDIZ,CÓRDOBA Y GRANADA

GRÁFICO 3

PRECIO O COSTE TOTAL (EN PESETAS) HASTA 50 M3 DE CONSUMO PARA HUELVA, JAÉN,MÁLAGA Y SEVILLA

GRÁFICO 4

PRECIO O COSTE TOTAL (EN PESETAS) HASTA 10 M3 DE CONSUMO PARA ALMERÍA, CÁDIZ,CÓRDOBA Y GRANADA

GRÁFICO 5

PRECIO O COSTE TOTAL (EN PESETAS) HASTA 10 M3 DE CONSUMO PARA HUELVA, JAÉN,MÁLAGA Y SEVILLA.

Como se puede observar, existe unapreocupación general por conseguir ra-cionalizar el uso del agua siendo el pre-cio marginal de ésta más caro a medidaque el consumo es mayor. La gran dis-paridad existente entre los límites de ca-da bloque de consumo, su amplitud y suprecio justifican la forma de la curva enunas ciudades con más curvatura queen otras. No hay ninguna ciudad quepresente precios más altos para todoslos niveles de consumo, tampoco encon-tramos ninguna que sea la más barataen todo caso. Los precios del agua, portanto, varían significativamente de unascapitales a otras en los distintos nivelesde consumo.

Si elegimos, por ejemplo, un consumode 10 metros cúbicos (consumo mensualmedio de una familia), la tarifa a pagar se-ría como la que se recoge en el Cuadro 1.

Córdoba y Almería presentan las tari-fas más altas, seguidas de Huelva, Cádizy Sevilla en donde se paga en torno aunas 950 pts. Málaga cobra por este con-sumo de agua 688 pts, y Granada y Jaénson las más baratas con unas tarifas pordebajo de las 500 pts. La mayor diferen-cia en precio entre Córdoba y Jaén arroja

un resultado de 1.011,66 pesetas lo quesupone que habría que incrementar apro-ximadamente un 211% la tarifa de Jaénpara alcanzarse la de Córdoba.

Si comparamos el precio del abasteci-miento de agua entre las distintas capita-les andaluzas para este consumo se ob-tiene el Cuadro 2(12).

Como se puede observar el precio secomporta de manera muy diferente parala mayoría de las comparaciones. Losconsumidores cordobeses, por ejemplo,pagan por un consumo de 10 metros cúbi-cos más de tres veces de lo que se exigepor el mismo consumo de agua en Jaén ymás del doble de lo que se paga en Mála-ga y Granada. En Jaén se paga aproxi-madamente la mitad del precio que enCádiz, Huelva y Sevilla.

Al efectuar el análisis del coste mediode abastecimiento de agua para el mismoaño 2000, es decir, el coste de cada me-tro cúbico consumido para los diferentesniveles de consumo, se obtienen los Grá-ficos 6 y 7.

Como consecuencia de la existenciade un factor fijo en el cálculo de la tarifa,

Una de las novedades más significativasque aporta el Plansectorial se refiere a la dotación de una provisiónpara sequía

• 24 Nº 132 • Abril de 2002

De obligado cumplimiento

CUADRO 1

CC Ó R D O B AÓ R D O B A AA L M E R Í AL M E R Í A HH U E LU E L VV AA CC Á D I ZÁ D I Z SS E V I L L AE V I L L A GG R A N A D AR A N A D A MM Á L A G AÁ L A G A JJ A É NA É N

1.491,73 1.067,15 964,48 960,88 941,35 709,41 688,01 480,08

CUADRO 2

10 10 MM 33 AA L M E R Í AL M E R Í A CC Á D I ZÁ D I Z CC Ó R D O B AÓ R D O B A GG R A N A D AR A N A D A HH U E LU E L VV AA JJ A É NA É N MM Á L A G AÁ L A G A SS E V I L L AE V I L L A

Almería 1 1,11 0,72 1,50 1,11 2,22 1,55 1,13Cádiz 0,90 1 0,64 1,35 1,00 2,00 1,40 1,02Córdoba 1,40 1,55 1 2,10 1,55 3,11 2,17 1,58Granada 0,66 0,74 0,48 1 0,74 1,48 1,03 0,75Huelva 0,90 1,00 0,65 1,36 1 2,01 1,40 1,02Jaén 0,45 0,50 0,32 0,68 0,50 1 0,70 0,51Málaga 0,64 0,72 0,46 0,97 0,71 1,43 1 0,73Sevilla 0,88 0,98 0,63 1,33 0,98 1,96 1,37 1

(12) Los valores de la tabla se obtienen dividiendo latarifa de las ciudades que están a la izquierda entre las delas ciudades que están en la parte superior. Un valorcercano a uno significaría que las tarifas de las dosciudades que se comparan serían prácticamente iguales.

www.partidadoble.es

el coste medio de niveles de consumosbajos arroja valores altos ya que para es-tos niveles de consumo aunque la partevariable sea prácticamente inexistente, elpeso de la parte fija o cuota de serviciosería una constante a dividir entre un nú-mero muy bajo de metros cúbicos. La cur-va tiene un mínimo que es diferente encada ciudad en precio y nivel de consu-mo, y sigue más tarde una tendencia cre-ciente como consecuencia del incrementoen el coste marginal. Esta tendencia a su-bir es más pronunciada en unas ciudadesque en otras.

Como se ha señalado, el coste mediomínimo (en pesetas) se consigue para di-ferentes niveles de consumo que van des-de los 7 m3 en Sevilla con un coste mediode 79,13 pesetas/m3 a 30 m3 en Cádiz a82,40 pesetas/m3.

En general se puede decir que estecoste medio mínimo se sitúa en un nivelde consumo que está por debajo del gas-to medio familiar (que está entorno a los10 m3 al mes), aunque llama la atenciónnuevamente las diferencias existentes en-tre las tarifas.

Si comprobamos las diferencias habi-das en el precio medio (%) desde el año1991 hasta el 2000 para los distintos ni-veles de consumo (metros cúbicos) nue-vamente nos llama a atención los cam-bios habidos en los precios en las distin-tas ciudades. El Gráfico 8 muestra talevolución para todas las ciudades del es-tudio excepto para Almería por no dispo-ner de datos para esta ciudad en el año1991.

El incremento del coste medio delmetro cúbico para niveles de consumocomprendidos entre 5 m3 /mes y 30 m3

/mes no es homogéneo. Por ejemplo, enGranada, para consumos inferiores a 10m3 el incremento ha sido menor que enotras capitales, pero, a partir de 15 m3

mensuales, el precio se multiplica por unfactor superior a 3. Hay que señalar queentre 1991 y 2000 el IPC se ha incre-

mentado en un 37.4% (datos a diciem-bre), es decir que el crecimiento del pre-cio del agua para el usuario final ha subi-do mucho mas que el índice del coste dela vida.

● La información contable de las empresassuministradoras de agua

Nº 132 • Abril de 2002 25 •

GRÁFICO 6

PRECIO O COSTE MEDIO (EN PESETAS) HASTA 40 M3 DE CONSUMO PARA ALMERÍA, CÁDIZ,CÓRDOBA Y GRANADA.

GRÁFICO 7

PRECIO O COSTE MEDIO (EN PESETAS) HASTA 40 M3 DECONSUMO PARA HUELVA, JAÉN,MÁLAGA Y SEVILLA.

GRÁFICO 8

DIFERENCIAS EN EL PRECIO O COSTE MEDIO EN EL PERÍODO 1991-2.000

5.2. La información contable externasobre tarifas de agua

La existencia de esta gran diversidaden las tarifas es un aspecto que deman-da una explicación para su entendimien-to. Dicha explicación debe l levar alusuario externo o consumidor a formar-se una idea de la equidad del precio quepaga por su consumo de agua. Para ellono sólo debe disponer de informaciónsobre el equilibrio financiero que la em-presa que suministra en su territorio haconseguido a través de las tarifas, sinotambién de cuál es el precio relativo quepaga en comparación con otras áreasterritoriales.

La adaptación del PGC a las empre-sas del sector de abastecimiento y sanea-miento de aguas sólo hace referencia a lainformación sobre formación de precios alseñalar la recomendación del ICAC sobrela conveniencia de aplicación de un siste-ma de contabilidad de costes que posibili-te en cada momento la política más ade-cuada de precios en las transaccioneseconómicas de estas empresas.

Sin embargo, si acudimos a las CCAAno encontraremos tal información. Lascompañías se limitan a informar sobre latarifa aplicada sin ninguna explicaciónacerca de los costes a cubrir ni sobre elproceso de establecimiento de los blo-ques tarifarios por consumo. Esta infor-mación queda así oculta al usuario exter-no que a través de la información conta-ble de que dispone no puede formarse unjuicio razonado sobre los precios que sele vienen aplicando. Por este motivo, ypor tratarse de un precio público, en nues-tra opinión, el ICAC debería dar un pasomás a favor de que tal información se su-ministre por las compañías correspon-dientes a través de un apartado específi-co de la Memoria. Esta solución conlleva-ría una mayor transparencia en el procesode formación de los precios del agua y,quizás, una mayor racionalidad y homo-geneidad en el mismo en el espacio y enel tiempo.

6. CONCLUSIONES

� Las empresas con forma mercantilque prestan el servicio público deabastecimiento de agua están some-tidas al régimen de precios regula-dos, esto es, que tienen sujeta aaprobación por parte de un órganoadministrativo la fijación del preciodel agua.

� Cada vez con más frecuencia estasempresas suministran a varios muni-cipios, por lo que el proceso de for-mación de precios o tarifas que éstasproponen para su aprobación, debie-ra basarse en un reparto de sus cos-tes a cada uno de los municipios, yaque dichas tarifas deben fijarse aten-diendo a la recuperación de los cos-tes en que incurre la empresa por laprestación del servicio. El ICAC reco-mienda, en este sentido, la aplicacióndel correspondiente sistema de con-tabilidad de costes.

� Por lo que respecta a la informacióncontable externa, por las característi-cas peculiares de estas empresas, seaprobaron en 1998 las normas deadaptación del PGC para el sector deabastecimiento y saneamiento deagua. En estas normas de adapta-ción podemos encontrar novedadescomo la posibilidad de dotar una pro-visión para sequía o el tratamientocontable como activos en balancepara aquellos bienes que hayan sidoadscritos a la empresa confiriéndolessu derecho de uso.

� A pesar de lo anterior, en nuestraopinión, se necesita una mayor y me-jor explicación del proceso de forma-ción de precios a los consumidores.Esta necesidad se ve acrecentadapor la gran diversidad de tarifas queexisten entre unas ciudades y otras.Hemos analizado el caso de las ochocapitales de provincia andaluzas yhemos llegado a la conclusión de queexisten diferencias significativas en

La adaptación delPGC sólo hacereferencia a lainformación sobreformación deprecios

• 26 Nº 132 • Abril de 2002

De obligado cumplimiento

los precios de abastecimiento o tari-fas aplicadas entre las distintas ciu-dades. Estas diferencias se presen-tan tanto en la estructura tarifaria co-mo en los bloques de consumo y enlos diferentes precios en sí, de losque el consumidor no encuentra nin-guna justificación a través de la infor-mación contable externa que se lesuministra a través de las CuentasAnuales.

Por tanto, ante la imposibilidad delconsumidor de hacerse una idea sobrela racionalidad económica y la equidaddel precio que paga por el agua queconsume y, tratándose de un precio pú-blico, sostenemos la idea de que las em-presas del agua deberían aportar la in-formación pertinente a través de susMemorias, lo que posibilitaría una mayorsatisfacción de sus clientes y, quizás,una más eficiente gestión del agua yuna más adecuada política de formaciónde precios.

● La información contable de las empresassuministradoras de agua

El ICACrecomienda a las empresas la aplicación de un sistema decontabilidad de costes que,además, enriquezcala informacióncontable externa

Nº 132 • Abril de 2002 27 •www.partidadoble.es

BIBLIOGRAFÍA

Alvarado Riquelme, M.; Fernández Alvarez, A.;Miñambres Puig, P. y Moreno Adalid, A (2000): “ElAbastecimiento y Saneamiento del agua en España:análisis del plan contable sectorial”. Técnica Contable,Mayo 2000, pág. 363-381.

Asociación Española de Abastecimiento deAgua y Saneamiento (1996): “Suministro de agua enEspaña”. AEAS.

Castillo López, J.M. (1999): “Un canon desaneamiento y depuración de aguas residuales paraAndalucía”. Boletín Económico de Andalucía, nº 26,pág. 181-197.

Consumer (1999): “El precio del agua en 14ciudades”. Revista Consumer, nº 17, septiembre.Consultado en www.consumer-revista.com en enerode 2000.

Empresa Municipal de Aguas de Córdoba(1999): Cuentas Anuales.

Empresa Municipal de Aguas de Málaga(1999): Cuentas Anuales.

Empresa Municipal de Aguas de Sevilla (1999):Informe Anual.

Fernández Pérez, D.V.(1998): “La equidad,requisito de calidad en un servicio de agua urbana”.Congreso Ibérico sobre Planificación y Gestión deAguas. Zaragoza, 14-18 de septiembre de 1998.

Ley 44/1999 de 13 de diciembre, Ley deAguas.

OCDE (1987): “Pricing of water services”. OECD,París.

OCU (1997): “El agua del grifo”. Compra Maestranº 198. Organización de Consumidores y Usuarios,Madrid.

Orden de 10 de diciembre de 1998 delMinisterio e Economía y Hacienda por la que seaprueban las Normas de Adaptación del Plan Generalde Contabilidad a las empresas del sector deabastecimiento y saneamiento de aguas.

Real Decreto 1643/1990 de 20 de diciembrepor el que se aprueba el Plan General de Contabilidad.

Sáenz de Miera Cárdenas, G. (2000): “Lagestión ecosistémica del agua”. CENEAM, Valsaín(Segovia), 17-19 de abril de 2000.