LA INNOVACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO DESDE SU CULTURA Y …

13
LA INNOVACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO DESDE SU CULTURA Y LOS RETOS ACTUALES Dennise Scarlet Ibarra Sangoquiza [email protected] https://orcid.org/0000-0003-2732-2109 Resumen El emprendimiento, su cultura e innovación se basan fundamentalmente en el liderazgo, polí- ticas, inversión, oportunidades, desafíos, entre otros, que aportan a definir la idea de empren- der. Basado en lo anteriormente mencionado las personas que se denominan emprendedo- ras buscan oportunidades para un crecimiento personal o grupal desde un enfoque económi- co o de superación personal. Es decir, ser un emprendedor innovador en la época actual es perseguir una meta a futuro en pro del progre- so o desarrollo. Por ende, este tipo de temas es de suma importancia estudiarlo para compren- derlo y ponerlo en práctica. El emprendimiento se expresa como la “esencia de la sociedad”, debido a que se basa en la innovación y se encuentra en constante cambio, ya que todas las persona son capaces de idear nuevas formas innovación, pero se obtiene un mayor resultado de manera colecti- va, debido a que se trabaja en conjunto con un objetivo en común, lo que fomenta nuevas ideas de forma rápida para resolver los grandes problemas que en la actualidad enfrentamos como país u organización. Su importancia radica en el comportamiento de los países latinoamericanos que se han enfocado en la creación de emprendimientos como una medida de generación de recursos económicos en las localidades y aportar en la satisfacción de necesidades de un entorno. Con la presente investigación se persigue como objetivo definir los fundamentos del emprendimiento y su innovación para aplicar- los en la actualidad. Palabras clave emprendimiento, innovación, cultura, creativi- dad. Abstract Entrepreneurship, its culture and innovation are fundamentally based on leadership, poli- cies, investment, opportunities, challenges, among others, that contribute to define the idea of entrepreneurship. Based on the afore- mentioned, people who are called entrepre- neurs seek opportunities for personal or group growth from an economic or personal improve- ment approach. That is, to be an innovative entrepreneur in the current era is to pursue a future goal in favor of progress or develop- ment. Therefore, this type of topic is of the utmost importance to study it to understand it and put it into practicevation to apply them today.

Transcript of LA INNOVACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO DESDE SU CULTURA Y …

Page 1: LA INNOVACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO DESDE SU CULTURA Y …

LA INNOVACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO DESDE SU CULTURA Y LOSRETOS ACTUALES

Dennise Scarlet Ibarra [email protected]

https://orcid.org/0000-0003-2732-2109

ResumenEl emprendimiento, su cultura e innovación se basan fundamentalmente en el liderazgo, polí-ticas, inversión, oportunidades, desafíos, entre otros, que aportan a de�nir la idea de empren-der. Basado en lo anteriormente mencionado las personas que se denominan emprendedo-ras buscan oportunidades para un crecimiento personal o grupal desde un enfoque económi-co o de superación personal. Es decir, ser un emprendedor innovador en la época actual es perseguir una meta a futuro en pro del progre-so o desarrollo. Por ende, este tipo de temas es de suma importancia estudiarlo para compren-derlo y ponerlo en práctica.

El emprendimiento se expresa como la “esencia de la sociedad”, debido a que se basa en la innovación y se encuentra en constante cambio, ya que todas las persona son capaces de idear nuevas formas innovación, pero se obtiene un mayor resultado de manera colecti-va, debido a que se trabaja en conjunto con un objetivo en común, lo que fomenta nuevas ideas de forma rápida para resolver los grandes problemas que en la actualidad enfrentamos como país u organización. Su importancia radica en el comportamiento de los países latinoamericanos que se han enfocado en la

creación de emprendimientos como una medida de generación de recursos económicos en las localidades y aportar en la satisfacción de necesidades de un entorno.Con la presente investigación se persigue como objetivo de�nir los fundamentos del emprendimiento y su innovación para aplicar-los en la actualidad.

Palabras claveemprendimiento, innovación, cultura, creativi-dad.

Abstract Entrepreneurship, its culture and innovation are fundamentally based on leadership, poli-cies, investment, opportunities, challenges, among others, that contribute to de�ne the idea of entrepreneurship. Based on the afore-mentioned, people who are called entrepre-neurs seek opportunities for personal or group growth from an economic or personal improve-ment approach. That is, to be an innovative entrepreneur in the current era is to pursue a future goal in favor of progress or develop-ment. Therefore, this type of topic is of the utmost importance to study it to understand it and put it into practicevation to apply them today.

Resumen La Economía y el Derecho son ambas ciencias sociales que se basan en el comportamiento del ser humano, como estos timan decisiones e intentan realizar predicciones para tener mejo-res resultados, además de que ambas tienen como objetivo el bienestar colectivo de una sociedad.

EL origen de la relación entre estas dos ciencias sociales se puede encontrar con la obra “La Riqueza de las Naciones” escrita por Adam Smith en 1776, en donde expresa que una fuerza judicial es necesaria para supervisar y evitar las fallas de mercado, además de garanti-zar el buen funcionamiento de la economía. A si mismo podremos encontrar in�nidad de teorías de varios economistas que basan sus teorías económicas en términos jurídicos y buscan el mismo objetivo que este último: el bienestar social.

Se han compartido conceptos de ambas cien-cias como por ejemplo el ver a ambas discipli-nas bajo otros ángulos para poder llegar a mejores resultados, se ha aplicado metodolo-gías distintas, se comparten teorías y concep-tos nuevos. Es por esto un juez que ve en térmi-nos de incentivos o en disyuntivas va a tener una visión más clara para una mejor toma de daciones.

ResumenEl presente ensayo habla sobre las consecuen-cias del desempleo en un país y su incidencia en la delincuencia, además de realizar un análi-sis de esta relación en el Ecuador. El desempleo siendo un fenómeno social que pude ser causa-do por varios factores en especial cuando depende del mercado laboral y la delincuencia siendo este un grave problema actualmente en el país, siendo que el robo a personas es muy común.

Palabras claveDesempleo, delincuencia, mercado laboral

Abstract This essay talks about the consequences of unemployment in a country and its impact on crime, in addition to an analysis of this relationship in Ecuador. Unemployment is a social phenomenon that can be caused by several factors, especially when it depends on the labor market and crime, which is currently a serious problem in the country, since theft from people is very common.

KeywordsUnemployment, delinquency, labor market

IntroducciónEl desempleo es uno de los fenómenos más

preocupantes de un país y del gobierno en turno debido a que este tiene una serie de consecuencias al país y a su nivel de vida. El desempleo es uno de los principales proble-mas que se enfrenta tanto en una familia como para una sociedad. Según Sumba Bustamante, Saltos-Ruiz, Rodríguez Suarez, & Tumbaco Santiana, (2020) el término desempleo hace referencia a un estatus de ocupación donde, personas que desean trabajar no encuentran un empleo o trabajo, se deben ver y tomar en cuenta variables tales como el tiempo que se lleva desempleado, las cargas familiares y la edad, Además, este es una variable muy grande en términos de delincuencia debido a que una familia sin ingresos buscará la manera de man-tenerse. La delincuencia en el Ecuador ha sido por mucho tiempo un gran problema que los gobiernos han tratado de solucionar sin algún fruto. Los países con más tasa de delincuencia suelen ser los más pobres en donde la propie-dad privada es solo un concepto banal.

Además, que se produce una violación a los derechos humanos y la democracia tanto indi-vidualmente como colectivamente. El bienes-tar de un país se ve por la productividad que este tiene, pero al no producir no generará empleos y generará que la gente viva en condi-ciones precarias. Las recesiones y las crisis económicas generan desempleo, aumento de

ResumenLa pobreza es el resultado de un desequilibrio social caracterizado por la subordinación de una gran parte de los individuos en contextos inhumanos de salud, enseñanza, nutrición, casa y un progreso emocional, y su origen se encuentra en las relaciones de producción y autoridad que han estado presente en todos los cursos de la historia. Relato de la indigencia observada y construida a lo largo de los siglos en medios visuales como el teatro, programas televisivos, medios de comunicación, la imagen y el cine desempeña un rol en la inter-vención ideológica a la categorización de clases y grupos sociales. El análisis de la pobre-za a través del retrato construido en el tiempo, en este caso desde el levantamiento industrial hasta la actualidad, forma una intersección de gran importancia para la sociología, el dogma-tismo, la historia y la suposición de la imagen. En América Latina, la pobreza es un tema importante en la agenda social, política y social ( Cuevas, 2021).

Palabras clave Pobreza, desequilibrio, exclusión social, desigualdad, desigualdad de ingreso, indigen-cia

Abstract Poverty is the result of a social imbalance

characterized by the subordination of a large part of individuals in inhuman contexts of health, education, nutrition, home and emotio-nal progress, and its origin is found in the relations of production and authority that have been present in all courses of history. Account of the poverty observed and constructed over the centuries in visual media such as theater, television programs, the media, the image and the cinema plays a role in the ideological inter-vention to the categorization of classes and social groups. The analysis of poverty through the portrait built in time, in this case from the industrial upheaval to the present, forms an intersection of great importance for sociology, dogmatism, history and the assumption of the image. In Latin America, poverty is an impor-tant issue on the social, political and social agenda (Cuevas, 2021). KeywordsPoverty, imbalance, social exclusion, inequality, income inequality, indigence

IntroducciónSi observamos la pobreza en América Latina, parece claro que los pobres, principalmente los que se encuentran en situación de extrema pobreza experimentan algo más que bajos ingresos. En nuestras sociedades coexiste una aparente y correlación entre la repartición de

Introducción La economía es la ciencia social que analiza la repartición de los bienes escasos, las decisiones que toman los seres humanos de forma indivi-dual y colectiva, y tiene como objetivo la predicción con respecto a actividades econó-micas. A su vez también analiza los factores económicos, de producción, ambientales para así poder analizar cómo está un país u zona determinada y poder llegar a realizar prediccio-nes certeras. El derecho es la ciencia social que limita las interacciones entre los seres humanos para que puedan vivir en sociedad, este también estudia cómo es que se comporta la sociedad ante estas leyes, cual es la mejor forma para poder llegar a una verdadera justicia, igualdad y equi-librio.

Ambas además de ser ciencias sociales com-parten los mismos principios �losó�cos, simila-res objetivos, ambas son fundamentales para que el ser humano pueda vivir en sociedad.A continuación se profundizara a través de dife-rentes autores los conceptos tanto del Derecho como de la Economía y posteriormente se redactara su relación y como esta se aplica en la realidad.

DesarrolloLa economía, según el economista Francisco Alburquerque, ve a esta ciencia como la que estudia el proceso que toma una sociedad para realizar sus actividades economías que se rigen por las necesidades colectivas e individuales de la misma sociedad, estas actividades se resu-men en producción y compra u oferta y demanda de bienes o servicios. (Alburquerque, 2018)

Estos factores se afectan por muchas variables:

son el capitalismo o socialismo; vemos también que en la actualidad se ha llegado a una econo-mía mixta en la que se intenta llegar un equili-brio entre esos sistemas. La política en económica se de�ne como la manera en la que un Estado usa a la Economía como herramienta para poder llegar a mejores objetivos y saber que las decisiones que está tomando bene�cien a la sociedad de forma colectiva.

Los objetivos de esta ciencia son: estudiar el papel de las instituciones tanto públicos como privados, factores externos y como estos in�u-yen en el mercado; estudiar a la oferta y a la demanda para intentar predecir sus decisiones y así poder tomar mejores decisivos; delimitar la funcione del Estado y de otras actividades que intentan controlar al mercado; analiza la distribución de riqueza, bienes o servicios en una sociedad y analizar como esto afecta al mercado; encuentra explicaciones a fenóme-nos tales como pobreza, in�ación, informali-dad, fallas de mercado, monopolios, de�ación, entre muchos otros para así intentar llegar a solucionarlos; estudia la toma de decisiones de las personas, que las in�uyen y como estas afectan al mercado.

La importancia de la economía radica en que todos los ciudadanos participan en el mercado y es lógico aprender como este funciona, tam-bién en que la mayor parte de nuestro sistema se basa en este, afecta directamente en nuestra calidad de vida.

Existe un enfoque objetivo o más relacionado con la �losofía o ideologías marxista y comunis-tas y tiene como principal representante a Federico Engels, este enfoque se centra en la repartición de bienes y servicios; y un enfoque

modi�car el balance de poder en cada una de las relaciones.

Empleo, desempleo y subempleo en el Ecua-dor El Instituto Nacional de Estadística y censos, es el organismo de dar a conocer estadísticas o�ciales del mercado laboral de Ecuador, para luego poderlo dar al conocimiento de toda la ciudadanía. A continuación se darán las tasas y datos del Boletín Técnico del mes de diciembre en donde la tasa de participación global fue del 64,3%, la tasa de empleo adecuado de 30,8%, el subempleo de 22,7%, el otro empleo no pleno de 28,4%, el no remunerado fue de 12,2%, mientras que el empleo no clasi�cado se ubicó en el 0,9%. El desempleo, a nivel nacional alcanzó el 5,0% de la Población Económica-mente Activa. Población Económicamente Activa: Según Carrera Valencia (2019) Según Carrera Valencia (2019), fue la población, incluidos todos los géneros, la que contribuyó a la producción de bienes y servicios económicos durante el perío-do de referencia de la encuesta INEC (durante la encuesta INEC Diciembre). Este grupo inclu-ye trabajadores civiles de la fuerza laboral y miembros de las fuerzas armadas. La población activa privada, incluye empresarios y desem-pleados durante el período de referencia.

La tasa de participación: Según el Banco Cen-tral Del Ecuador es la relación que existe entre la población económicamente activa y la población en total. La tasa de participación bruta2 (TPB) a nivel nacional fue de 45,7%, entre tanto tasa de participación global (TPG) se ubicó en 64,3% en diciembre del año 2020.

La tasa de desempleo: A nivel de país la tasa de desempleo en Ecuador fue de 5,0% para el área

Según Silva & Mra (como se citó en García German, 2019) una de las principales razones de este evento es el período de desaceleración económica provocado por cambios en el ciclo económico interno y disminución de variables macroeconómicas como aumentos en la demanda de inversión, productividad e in�a-ción. Entonces, si esto ha tenido un impacto en la inversión pública en el pasado, puede haber una migración del campo a ciudades más pobladas, ya que no hay incentivos para el sector agrícola. Otra causa de la migración urbana se debe a factores externos como las lluvias excesivas y la sequía, y otra causa del desempleo es el cambio tecnológico y la adap-tación. Al ser nuevo, la e�ciencia y el ahorro de costes son las estrategias actuales de los inver-sores. Es una característica de la tecnología que puede reemplazar los recursos humanos de todas las empresas. Además, la asimilación de avances tecnológicos que dependen en gran medida de la tecnología extranjera no es común.

Otra de las principales causas del desempleo según García German (2019) es el crecimiento de la población en la economía. Esto se debe a que la demanda de trabajadores supera las vacantes, lo que genera un desequilibrio en el mercado laboral. Generalmente, como se cita en la Escuela Keynesiana de Teoría del Desem-pleo, se adoptaron políticas de cabildeo en bene�cio de los trabajadores para proteger e igualar el mercado laboral.

Existen otras causas de desempleo y razones para impedir que los trabajadores ingresen libremente al mercado laboral, entre ellas enfermedades y trastornos que inter�eren con la participación social e impiden el uso de máquinas o ciertas herramientas.

tural y un problema crónico que representa una falta de incentivos para crear un puesto o fuente de empleo dentro del país. Las causas pueden verse como políticas gubernamenta-les, leyes de salario mínimo y la introducción de nuevas tecnologías a menudo se revelan en lugar del poder de mercado de los sindicatos. Reducción de costos y aumento de la producti-vidad por personal con poca o poca formación.

Las demandas del mercado laboral pueden funcionar en áreas donde las personas no están preparadas, por ejemplo, en sociedades donde las tasas de deserción son demasiado altas, sociedades que requieren personas con cono-cimientos cientí�cos actuales, computadoras como inteligencia arti�cial y redes neuronales, y situaciones en las que todos Las organizacio-nes deben ser conscientes de que el trabajo conjunto está en declive. En particular, se dice que existen instituciones de educación técnica superior para coordinar su oferta académica para este �n.

El desempleo conduce a ingresos más bajos y, como resultado, a cambios en el estilo de vida. Quienes viven en la incertidumbre no saben cuánto durará la situación, por lo que se produ-cen cambios fundamentales en la forma en que viven. En tales casos, tendemos a tener cuidado y reducir costos. Tiene un impacto signi�cativo en el entorno familiar y fortalece las relaciones ya establecidas. Puede causar un gran estrés, desestabilizar las relaciones familiares, dañar las relaciones familiares y, a la inversa, las fami-lias pueden ser de gran apoyo, buscando el poder y la ayuda necesarios para encontrar otro trabajo, infundir con�anza y sensación de seguridad (Sumba Bustamante, Saltos-Ruiz, Rodríguez Suarez, & Tumbaco Santiana, 2020).Según Sumba Bustamante, Saltos-Ruiz, Rodrí-guez Suarez, & Tumbaco Santiana, (2020) el

estudios han demostrado que las tasas de criminalidad son más altas en áreas de malas condiciones económicas y clases sociales de educación relativamente baja (Cohen, 1955; Ramírez, 201). El crimen causa dos tipos de daño social, directo e indirecto. La causa directa es la pérdida simultánea de bienes y vidas que conducen a una recesión, pero Sandler y Enders (2008), en el caso indirecto, están relacionados con un aumento de la pérdida económica y la seguridad. Explica que está sufriendo un aumento de los costos. Quizás a través de un estudio de Buonanno (2014), tam-bién podamos considerar los factores humani-tarios que in�uyen en el crimen global (Carrera, Govea, Hurtado, & Freire, 2019).

La realidad es que esto hace que sea casi impo-sible que las personas sin antecedentes pena-les o criminales claros consigan un buen traba-jo. Un estudio de Bergman (como se citó en Carrera, Govea, Hurtado, & Freire, 2019) indica que cuando las personas están inmersas en el mundo delictivo en busca de trabajo y encon-trar trabajo, la interacción en ese entorno suele ser una barrera importante. Esto se debe a que su subconsciente está registrando los malos comportamientos que han cometido, por lo que no tienen la con�anza necesaria para hacer lo correcto y avanzar a la posición en la que se encuentran. Otra razón por la que las personas desempleadas que han participado en activi-dades ilegales en el pasado tienen di�cultades para conseguir un trabajo estable ya largo plazo es el hecho de que los individuos de la sociedad confían en el pasado y "aprenden" lo que pueden distinguir. tienen un trabajo, es decir, los juzgan primero y los privan de opor-tunidades por temor a que se repitan malas situaciones (Olvear, 2005 como se citó en Carre-ra, Govea, Hurtado, & Freire, 2019 ).

una encuesta de 17 años en 59 países, que culminó en 1997, y los resultados muestran que el desempleo aumenta a medida que aumen-tan las tasas de desempleo en los países. Por lo tanto, determinamos que a medida que aumenta el número de muestras analizadas, las relaciones entre estas variables se vuelven cada vez más discretas. Según Carrera, Govea, Hurtado, & Freire (2019) las variables anteriores afectan a las sociedades nacionales, no a las economías, ya que aumen-tan el gasto público en seguridad y lucha contra el crimen. Economía de Ecuador. Esto puede re�ejar el hecho de que no siempre se establece una comprensión de la relación entre desempleo y delincuencia.

ConclusionesEcuador es un país inseguro siendo muy común los hurtos y robos en especial robo a personas, además tiene un gran alto grado de desempleo en especial en el año anterior. Aunque cada pensador tiene sus puntos de vista muy freuentemente se ve la relación que tiene el desempleo con la delincuencia además de este in�uir en el bienestar de un país y el nivel de vida que se tiene por lo que refuto mi tesis al decir que el desempleo cuenta con un papel fundamental la delincuencia de un país siendo este uno de las problematicas más gran-des para este país. Además depende mucho la produción del país en el cual nos encontramos, por lo cual los gobiernos deben buscar la manera de generar empleos para generar más productividad, además de otorgar las herra-mientas para el mejoramiento de la oferta y demanda laboral.

Referencias bibliográ�cas Aparicio Cabrera, A. (2006). Efectos psicosocia-les del desempleo . Revista de investigación

Crisis, delincuencia y penalidad. InDet.

INEC. (2021). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) diciembre 2020. Quito: Ecuador en cifras.

Primicias. (2021). El panorama de la delincuen-cia y la inseguridad en 2021. PRIMICIAS.

Real Academia Española. (2020). Real Academia Española. Obtenido de violencia: https://d-le.rae.es/violencia

Sumba Bustamante, R. Y., Saltos-Ruiz, G. R., Rodríguez Suarez, C. A., & Tumbaco Santiana, Z. L. (2020). El desempleo en el ecuador: causas y consecuencias. Polo del Conocimiento.

dedicar tiempo a actividades laborales y el empleador, maximizará su bene�cio donde se iguale el ingreso marginal de trabajo con el costo marginal de la contratación. El gobierno y los sindicatos son los principales causantes del desempleo porque impiden el acomodamien-to tanto de la oferta como la demanda del mer-cado laboral. Según la Ley de Say, donde cada oferta crea su demanda, es imposible que exista el desempleo siempre y cuando el mer-cado funcione en plena libertad y sin trabas regulatoria del gobierno. Los salarios y precios son completamente �exibles.

Teoría keynesiana. Según García German (2019) lo que eliminará la brecha del nivel de desempleo es el incentivo del consumo y de la inversión ya que con ello aumentará la deman-da global que es la sumatoria de la demanda de consumo y la demanda de inversión. Solo si hay ingresos habrá inversión. Los ingresos se pueden ir al consumo o al ahorro. El consumo está dado por la propensión marginal a consu-mir, y la inversión está dada por el incentivo a invertir esta se da por la tasa de interés, y esta está marcada por la liquidez y la cantidad de dinero en la economía ( Curva de Phillips). El monto de trabajadores está en determinada por la cantidad de bienes y servicios que espe-ran vender las empresas y el precio de los productos. El desempleo se da cuando la demanda de bienes y servicios no es su�ciente. Las empresas crean empleos a partir de dos variables; expectativas sobre la rentabilidad de su negocio y de la economía en general. Para regular el empleo,las tasas de interés y el nivel de impuestos pasan a ser herramientas utiliza-das por el gobierno.

Teoría del capital humano. Según Barba ( como se citó en García German, 2019) las personas se enfrentan a la elección de la canti-

diferentes grupos sociales. La cuarta y más común característica es que está excluida en el sentido de un acceso sustancialmente desigual al pleno disfrute y protección de los derechos políticos y libertades civiles, incluido el rechazo de los derechos humanos básicos (Delgado Munévar, 2019).

Los análisis sobre la pobreza en la región mues-tran que la tasa de pobreza entre los grupos indígenas es de alrededor del 80%, lo que corresponde a unos 32 millones de personas. El concepto de un conjunto de técnicas que contribuyen a aumentar la fragilidad de deter-minados individuos, la supresión social hace noción a grupos nacionales ante componentes de peligro que logran llevar a contextos de miseria y fragilidad social. La irregularidad social puede demarcar como la imposibilidad de un individuo o grupo social para participar de manera positiva en los niveles económico, nacional, educativo, estatal y colectivo. El concepto de exclusión social contiene alrede-dor tres dimensiones: económicos, la privación de derechos, acceder a mercados y servicios básicos que garantizan la satisfacción de las necesidades básicas. La excepción social puede de�nirse como la acaparamiento temporal y espacial de inminencias especí�cas que obsta-culizan o reprimen la realización de determina-dos derechos (urbanos, mercantiles, origina-rios, pedagógicos y gubernativos) y la reunión de un determinado grupo social en su medio o consorcio. La dimensión de tiempo indica que la exclusión es la consecuencia de un proceso a lo largo del lapso (Delgado Munévar, 2019).

DesarrolloSigma se puede de�nir como una sociedad de pluralidad cultural. Los grupos di�eren en su cultura. Además, estas diferentes culturas no tienen la misma apreciación social. Se sitúan en

En la América Latina posterior a la Segunda Guerra Mundial, las divulgaciones sobre el desarrollo económico fueron extensa y muy importante. En este contexto, la cuestión de la pobreza se abordó bajo la égida del paradigma conservador, tomando en cuenta que se abor-daría gradualmente mediante la innovación de la sociedad o la integración progresivo de los pobres en el sistema salarial y el creciente alcance de las instituciones de bienestar social. Los nuevos indigentes en América Latina, se re�ere al empobrecimiento de especialmente en Argentina los de amplios fragmentos de la clase media como resultado de la crisis de empleo estimulada por el nuevo modelo económico local que han tenido un quebranto de entradas y de seguridad nacional.

Se desarrolló el concepto de pobreza y se midió la pobreza en términos de privación o necesi-dades básicas insatisfechas utilizando indica-dores como el consumo de alimentos, los nive-les de ingresos, el acceso a la atención sanitaria, la educación y el domicilio. La CEPAL ha creado un método de medición de la pobreza basado en el coste de la satisfacción de las necesidades básicas, estableciendo líneas de pobreza de�-nidas en términos de consumo o ingresos. Esta metodología indirecta se concentra en la medi-ción de la privación material.

En la nueva información anual, la CEPAL evalúa que el número total de pobres alcanzará los 209 millones a �nales del año 2020, lo que supone un aumento de 22 millones respecto al año anterior (Rosenbluth, 1994).

No obstante, el método establecido en los ingresos no tiene en cuenta que el nivel de vida de un hogar estriba en parte de su riqueza acumulada y que el repartimiento interno de los recursos resultantes es desigual entre los

la relación entre las dimensiones de la indigen-cia. Los compendios de la causa comprendidos en la discusión sobre la excepción son sugesti-vos de re�exionar en la disposición en que se conciernen con diferentes mecanismos y tipo-logías de exclusión: institucional, nacional, cultural y geográ�co. Los vínculos entre el indi-viduo y la sociedad pueden dividirse en tres niveles: de naturaleza funcional y que permite al individuo integrarse en el funcionamiento del sistema (mercado laboral, establecimientos de seguridad social, legitimidad existente, etc.); de naturaleza social y que integra al individuo en los conjuntos y redes sociales (familia, grupos principales, asociaciones, etc.); de natu-raleza cultural y que permite al individuo inte-grarse en los patrones de comportamiento y percepción de la sociedad. También es posible la exclusión espacial relacionada con el territo-rio y la ubicación (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

La discriminación de género y étnica empieza por atribuir determinadas características perso-nales y de comportamiento a las personas en función de su sexo, color de piel u otras caracte-rísticas físicas. Se basa en el reduccionismo, vinculando el género y las características físicas externas de las personas con las características construidas socialmente que dividen a estos grupos (Arriagada, 2021).

En países como Honduras, la brecha de pobre-za es del 20% de los ingresos totales de los no pobres, en Perú es del 13%. En los países donde la tasa de pobreza es alta pero la situación general es mejor, como Brasil o Colombia, la diferencia de ingresos de los pobres es inferior al 10%. Incluso en México, la cifra ronda el 5%, como en Costa Rica. En los países en los que la incidencia de la pobreza es menor, la brecha global es aún menor: en Chile y Venezuela

ción de la indigencia y la desigualdad. Entre los años 2000 y 2013, la proporción de la ciudad que vive con menos de 2,5 dólares diarios per cápita se redujo del 28,8% al 15,9%, y el porcen-taje que vive con escasez de 4 dólares desplo-mó del 46,3% al 29,7%. Durante la misma etapa, la región también consiguió reducir la desigualdad que desgraciadamente tanto la caracteriza: la cifra de Gini de la repartición de la renta bajó de 0,57 a 0,51 (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

Estados como Argentina, Chile y Uruguay se hallan en un período de vanguardia y son emi-nentemente de clase media y alta (con un suceso de la indigencia de cerca del 10%). Al contrario, países tal como Guatemala y Hondu-ras se localizan en una etapa inicial: Aproxima-damente la mitad de la localidad sigue estando en la escasez extrema, y la tasa de penuria mundial prevalece el 65%. Sin embargo, hay una característica común a todos los países: el gran tamaño del estrato sensible, que en la mayoría de los casos representa el 30-40% de la población. Esta proporción revela que una gran parte de la urbe sigue en peligro de pobreza. Los estados con inferiores índices de indigencia y extensas clases medias no son una excepción. En estos estados, una gran porción de los indi-viduos ha surgido de la pobreza, y la clase sensible forma el último mecanismo de pobla-ción que consumará la transformación econó-mica.

Por el contrario, en los estados más pobres, la clase media es aún pequeña, y la clase sensible presente representa el primer mecanismo de población que perfecciona la transformación socioeconómica. También existe una gran heterogeneidad entre los países en cuanto a la prontitud de la transformación socioeconómi-ca. Por ejemplo, Colombia y Ecuador han

ción de pobreza moderada y tenían una alta probabilidad de pasar a una clase vulnerable en 2013, han sido pobres durante al menos cinco años entre 2004 y 2013, lo que se explica por una tendencia al alza que supera el umbral de la pobreza solo en la segunda mitad del periodo. Aproximadamente todos los estados de los que se coloca de identi�caciones, cerca del 90% o más de los ampliamente necesitados en 2003 extendieron coexistiendo pobres durante al menos 5 de los 10 años consecuti-vos. Las excepciones son Argentina y Uruguay, cuyos datos sólo cubren las zonas urbanas. Entre 2004 y 2013, gran parte de la clase vulne-rable de las personas afectadas por la pobreza son de clase media. Más resumidamente, el 65% de la clase endeble y el 14% de la clase media en 2003 existieron pobres al menos una vez durante el período siguiente. Llamamos a estos hogares los "futuros pobres", un grupo que oscila entre el 10% de la población en el país Argentina y con un 38% en el país de Costa Rica. Por último, el porcentaje de la población que nunca ha experimentado la pobreza oscila entre el 8% de Honduras y el 57% de Uruguay (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

Las características de los hogares crónicamente pobres son muy similares a las que se suelen asociar con la pobreza extrema en la literatura, incluyendo: mayor tamaño de la familia, más hijos, niveles más bajos de educación, mayor-mente autoempleo, trabajos mal pagados y vivir en zonas rurales.

A pesar de algunas diferencias entre los países, la mayoría de los modelos son frecuentes a uno y otro país, y las semejanzas son sorprendentes. En Honduras, ni un solo miembro de la familia tenía educación superior, mientras que en Paraguay sólo una de cada seis familias crónica-

las zonas urbanas y rurales. Lo que sugiere que programas de protección social a extenso término son más convenientes para las franjas rurales, mientras que las intervenciones a corto plazo son necesarias tanto en las zonas urbanas como en las rurales (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

Entre 2005 y 2014, la tasa de pobreza extrema se redujo del 24,3% al 11,2%, probablemente debido a las reformas estructurales que condu-jeron a mejoras en la salud, la educación y el empleo, creando ingresos laborales para los que no tienen trabajo y, en algunos casos, mejorando los ingresos existentes. Sin embar-go, la desigualdad que existe entre los países es pronunciada en países como Honduras, Guate-mala, Nicaragua, Colombia, Bolivia, Venezuela, Ecuador, El Salvador, Perú y México, que son considerados los más pobres de América Latina. Entre 2010 y 2014, los países donde más aumentó la pobreza fueron Uruguay, Chile y Perú, mientras que los más ricos fueron Uruguay, Panamá y Chile. El aumento de la pobreza y la desigualdad en el mundo es probable, los países en desarrollo (Asia) y las economías emergentes (América Latina y el Caribe) tienen en común que la desigualdad de ingresos de los hogares es mayor que en los países desarrollados. Según los datos de las encuestas de hogares, la desigualdad aumentó en la mayoría de estos países entre 1990 y 2000. Los bajos salarios medios reales han provocado una importante desigualdad en América Latina y el Caribe. Estas desigualdades son un produc-to natural de la heterogeneidad de los per�les de las personas, pero crean importantes incen-tivos para invertir en formación y empleos formales.

Una fuente importante para reducir la pobreza y la exclusión desde una perspectiva económi-

convención y sensibles); y una interna y indivi-dual, que se describe a la incorrección de capi-tales para hacer faz a estos riesgos sin pérdidas concretas. Este enfoque congrega tres dimen-siones clave: los activos (físicos, �nancieros, humanos y de capital social) que poseen los individuos y las comunidades; las habilidades para manejar estos diligentes; y las congruen-cias que brindan los mercados, el Estado y la sociedad. En la noción de excepción social, aunque originado en el debate europeo, es ampliamente utilizado en la región latinoame-ricana, especialmente en relación con las nuevas situaciones de pobreza y exclusión resultantes de las crisis. El concepto de exclu-sión social se diferencia del de pobreza en que el primero se re�ere a la relación entre los aspectos de la pobreza. Los elementos del proceso incluidos en la discusión de la exclu-sión son interesantes porque se re�eren a dife-rentes mecanismos y tipos de exclusión: colec-tivo, nacional, pedagógico y geomorfológica. Los lazos que sujetan al sujeto con la sociedad alcanzan dividirse en tres horizontes: de natu-raleza funcional, que permiten al individuo integrarse en el funcionamiento del sistema de naturaleza social, que vinculan al individuo con los grupos y redes sociales (familia, grupos primarios, sindicatos, etc.); de naturaleza cultu-ral, que permiten al individuo integrarse en los patrones de comportamiento y perspicacia de la sociedad (intervención en las normas y dogmas socialmente admitidas). También es posible la exclusión espacial relacionada con el territorio y la ubicación (BONAL, 2005). La discriminación por razón de género y etnia empieza por atribuir determinados rasgos de personalidad y comportamiento a las personas por su género, color de piel u otras característi-cas físicas. Se basa en el esencialismo, que vincula el género y las características físicas

de los programas del arreglo organizado inicia-dos por el FMI y el Banco Mundial en los años 80, se originó un cierto recobro económica en los años noventa, pero ésta no consiguió pasar de un extremo a otro la tendencia al aumento de la pobreza absoluta, mientras que la indi-gencia relativa sólo se redujo en 5 pp entre 1990 y 1997, obstruyendo el periodo en calan-dria al 43-44% de la ciudadanía. Los indicado-res de desigualdad siguen re�ejando una distri-bución de la renta muy polarizada: coe�cientes de Gini cercanos a 0,6 y porcentaje de la renta total de los más ricos cercano al 50% en países como Brasil, Chile, Guatemala y Colombia. El relato preliminar y polémico que he presenta-do muestra un claro avance en el campo de la investigación sobre la pobreza en América Latina. Sin embargo, es evidente que se necesi-ta más investigación en muchos ámbitos, tomando como punto de referencia el paradig-ma universalista que poco a poco va exten-diendo su in�uencia a nivel regional. Del mismo modo, se necesitan enfoques sistémicos para analizar la hibridación de los modelos universales y los especí�cos, las prácticas de desmercantilización y mercantilización, o para estudiar los procesos de transición de un para-digma de dominación a otro y analizar su implementación institucional. También se necesitan perspectivas interdisciplinarias que exploren la relación entre la desigualdad y la pobreza en diferentes tipos de sistemas regio-nales de bienestar. Por último, una cuestión muy importante es la construcción de coalicio-nes sociales y políticas que puedan promover una agenda social más democrática e inclusiva, proporcionando un apoyo histórico a los nuevos paradigmas de bienestar social a nivel regional.

contratar a más personas reduciendo así la tasa de desempleo. Por otro lado, si este entra en un periodo de recesión o crisis el gasto total tiende a disminuir, lo que ocasiona una disminución en la contratación de mano de obra. Desempleo Estructural. Según Ramos, (como se citó en en García German, 2019). da por desequilibrios en la relación de oferta y deman-da en el mercado laboral. Pueden darse dos situaciones los trabajadores no cumplen con los requerimientos y características de la oferta de trabajo o también puede ser por el cambio tecnológico haciendo que la mano de obra sea menos requerida, útil y e�ciente. Se produce cuando no hay su�ciente número de plazas de trabajo para dar empleo a todo el que quiere trabajar o los aspirantes carecen de los per�les requeridos.

Desempleo Estacional. Según Ramos, (como se citó en en García German, 2019) se basa en los cambios de la demanda de mano de obra según las épocas del año. Esto se da más en actividades que dependen de factores climáti-cos o estacionales. A estos empleados se los suele llamar trabajadores de temporadas ya que al terminar la temporada la demanda de empleados se reducirá y empezará a ver una disminución de personal hasta llegar a la siguiente temporada. Como por ejemplo la industria agrícola, que demanda más trabaja-dores en mayor durante la cosecha. Según Cesar Herrero Herrero (como se citó en Carrera Valencia , 2019) la delincuencia es un fénomeno social creado por un grupo de infracciones contra las normas de convivencia en un tiempo y lugar establecidos.

Delincuencia Común. También podemos llamarla delincuencia de menor es la que más se ve en las calles y al mismo tiempo muy

Indicadores de robos en el mes de diciembre del 2020.

Según la Fiscalia General del Estado los robos a personas son las más comunes siendo que en diciembre se dieron 1887 robos siendo el 84,3 % asaltos, 692 robos a domicicilios siendo el 53,4 % estruche, 443 robos de carros siendo 56,7% por estruche y 563 robo de motos con 42,3% estruche. Robo: Una persona que roba o desvía la propiedad personal de otra persona a través de la intimidación o la violencia (antes, al cometer o después de una promesa de buscar una exen-ción).

En el año del 2020 el hurto es el segundo delito más denunciado con 803 casos Dice González Sánchez & Brandariz (2016) que la mayoría de las teorías etiológicas sugieren que hay en las etapas de crisis un aumento de la delincuencia. Según las teorías del control, la pérdida de empleo o un episodio de recesión pueden afectar a las creencias sobre la legitimi-dad y a la entrega. Aunque la teoría de las actividades rutinarias pronostica un descenso de la delincuencia en fases de receción ya que el aumentado número de personas desemplea-das, se da lugar a que se den los llamados “guardianes capaces” personas que no van a trabajar y cuya presencia en casa tiene efectos preventivos. Además en este contexto econó-mico negativo, se espera que se reduzca la disponibilidad de objetos idóneos para delin-quir.

Según CANTOR y LAND ( como se citó en Gon-zález Sánchez & Brandariz, 2016) las crisis actuan como motivación para delinquir, pero también sera un ente reductor de las oportuni-dades de hacerlo. Lo que nos lleva a verlo

nes, es por esto que esta ciencia es fundamen-tal: para saber cómo puedo las mejores decisio-nes. Esta es la que explica cómo nos afectan las decisiones que toman un gobierno o una empresa. (Departamento de Economía, 2017)

El Derecho es el estudio de la sociedad y como esta debe limitarse y autoimponerse reglas o normas para que se pueda vivir una sociedad, así mismo estudia como afectarlas decisiones jurídicas en la sociedad y como se puede llegar a lo más parecido a una Constitución perfecta. También se la puede de�nir a través de sus orígenes etimológicos, así el derecho y según sus orígenes griegas: se de�ne como lo recto, además que su concepto es muy similar al de la justicia ya que vienen de las mismas raíces, así la justicia se de�ne como lo justo. Esta ciencia se adapta con la sociedad y va actualizándose a través del derecho positivo: que son las normas y leyes propias de cada contexto, tiempo y región; pero sin dejar de lado sus orígenes o derecho natural: que son las costumbres, tradiciones, conceptos univer-sales y derechos humanos fundamentales. Nace en Grecia y se perfecciona en Roma a la mano de varios �lósofos de los que, los más importantes y los que más han aportado a esta ciencia son: Aristóteles con sus obras “Ética a Eudemo”, “Ética a Nicomano” y la “Magna Mora-lea”; y Platón suya obra más importante son “Las leyes”. (Cardona, 2018)

Aristóteles basa al derecho como la herramien-ta por la que se debe obtener la justicia, la que a su vez se resumen en las realizar nuestras acciones pensando en los demás y en actuar en la forma de como quisiéramos que fuera nues-tra vida. También podemos de�nir, por el mismo autor, a la política como el arte de servir

comunista, de�ne a su vez al derecho como la virtud de la clase dominante para dirigir y en la que hace mayor hincapié en la igualdad. Como principales características tiene que es una ciencia antigua que nace al unísono que la sociedad; se divide en Iuspositivismo o la ley escrita y parte Iusnaturalismo o leyes universa-les; su objetivo es la justicia en ambas partes y nunca la venganza; es de carácter coercido, esto quiere decir que es obligatorio; es inviola-ble y si en caso contrario se comete una viola-ción a la ley este será castigado; la Constitución es la máxima autoridad en las normas y los jueces son los máximos representantes de la justicia. (Kuzmanovic, 2011)

El derecho sirve como una forma de hacer cum-plir las disposiciones de las demás ciencias sociales y siempre busca el buen vivir colectivo en una sociedad. Su importancia radica en que sin ella no podría-mos vivir en sociedad, además que esta ciencia es, con una buena aplicación y libre de corrup-ción, nos lleva a la felicidad, justicia, equidad, igualdad, libertad, paz y un buen vivir. Todas las personas contamos con derechos y deberes los que están especi�cados en un conjunto de normas escritas. En el caso de Ecuador este tiene una Constitución, escrita por una Asamblea Nacional en el 2008 y cuanta a su vez con 444 artículos que se divide en 9 títulos y 3 capítulos.

La Economía y el Derecho comienzan su relación con la premisa que ambas son ciencias sociales ya que se centra en el estudio del ser humano y en cómo crear el sistema que se determina a través de nivel de vida o logros que convenga más al mismo ser humano.

esta política económica, ya que su �losofía e ideología que basa su premisa en términos jurídicos y a la vez que representa a un sistema económico. (Yanes, 2015)

Tenemos que en la década de los sesenta expertos en Estados Unidos unieron estas dos disciplinas llegando a crear una metodología del Análisis Económico que se centraba en el estudio del derecho usando estrategias econó-micas para para, por ejemplo, analizar en térmi-nos de oferta a la constitución y a la demanda a las ciudadanos y así aplicar estrategias econó-micas para poder llegar a los resultados desea-dos. Esto es posible ya que ambas estudian los comportamientos de los seres humanos, como estos toman decisiones y como estas afectan a los demás y a su entorno. (Squella, 2007)

A partir de este, se puede observar que exper-tos en estas áreas como Richard Posner, juez estadounidense, toma al poder del Derecho y a través de una Constitución garantías a la Económica a través de leyes, interés, impuestos o subsidios como una forma de control del valor de la moneda paras así poder llegar a evitar in�ación o de�ación. También se encuentra el Análisis Economía del Derecho, donde se aplican conceptos, pensa-mientos �losó�cos e ideologías para ser aplica-das en áreas jurídicas; por ejemplo se usan conceptos económicos que estudian el cómo toman decisiones las personas, el costo de oportunidad y a los incentivos para poder llegar a tomar mejores decisiones en juicios de divorcios, contratos, penales, entre otros. (Ricoy, 2005)

En el Análisis Economía del Derecho ya que se basa principalmente en conceptos de micro-economía se han llegado a realizar estudios

Estas están más relacionadas en la teoría que en la práctica e incluso varios pensadores han aplicado sus aportes en estas dos áreas tanto que en la actualidad han llegado a ser tan pare-cidas que incluso formaron nuevos campos de investigación.

Teorías económicas, principios y modelos sirven para ser aplicados en decisiones jurídi-cas como en juicios o en procesos de ley. Igual-mente el poder del Derecho sirve a la economía ya que este sirve como una garantía.

En lo personal veo a la Economía y al Derecho de un punto de �losó�co e ideológico y he podido apreciar que ambos comparten los mismos principios, pensadores y conclusiones. Estas ciencias sociales son las que explican cómo es nuestra realidad y en un futuro me gustaría especializarme en alguna área que las combine.

Referencias bibliográ�cas Alburquerque, F. (2018). Conceptos básicos de economía. En busca de un enfoque ético, social y ambiental. . Obtenido de https://www.orkes-tra.deusto.es/images/investigacion/publica-ciones/libros/colecciones-especiales/Conceptos-basicos-economia-enfoque-etico.pdf

Alvarado, L. (2013). Derecho y economía. Obte-nido de �le:///C:/Users/USUARIO_PC/Down-l o a d s / 4 8 4 2 - T e x t o % 2 0 d e l % 2 0 a r -t%C3%ADculo-10904-1-10-20160707.pdf

Ayaviri, F. (Diciembre de 2015). Estudio del derecho desde la Economía. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S2413-28102015000200009

Cardona, E. (Enero de 2018). ¿Cuál es la impor-tancia del derecho en la sociedad? Obtenido de

cho. Obtenido de https://es.slideshare.net/ga-b r i e l 1 4 1 4 1 4 / 1 0 - c o n c e p t o s - d e d e r e -choporvariosautores19072012

Squella, A. (Octubre de 2007). Teoría jurídica: describir, evaluar y comparar. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S1405-02182007000200003

Yanes, L. (Julio de 2015). Teroria economica produccion y costos. Obtenido de https://es.sli-deshare.net/LeudyYanez/teroria-economi-ca-produccion-y-costos?next_slideshow=1

Esta también ayuda a la política y a la adminis-tración de un país ya que al unir a estas discipli-nas se puede llegar a mejores predicciones, mejores procesos y en consecuencias mejores resultados. Y de esta combinación también nacen el dere-cho económico y el análisis del derecho econó-mico, el cual se denomina como un conjunto de normas para el buen funcionamiento de la estructura económica.

Palabras claveEtimología: Estudio del origen de las palabras y su evolución. Ciencia Social: Rama de la ciencia que estudia el comportamiento humano, además de no ser una ciencia exacta.Iuspositivismo: Derecho positivo que se basa en las leyes escritas. Iusnaturalismo: Derecho natural el cual se basa en la razón, leyes universales, tradiciones y costumbres.

Abstract Economics and Law are both social sciences that are based on human behavior, as they cheat decisions and try to make predictions to have better results, in addition to both having the collective well-being of a society as their objective.

Page 2: LA INNOVACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO DESDE SU CULTURA Y …

Resumen La Economía y el Derecho son ambas ciencias sociales que se basan en el comportamiento del ser humano, como estos timan decisiones e intentan realizar predicciones para tener mejo-res resultados, además de que ambas tienen como objetivo el bienestar colectivo de una sociedad.

EL origen de la relación entre estas dos ciencias sociales se puede encontrar con la obra “La Riqueza de las Naciones” escrita por Adam Smith en 1776, en donde expresa que una fuerza judicial es necesaria para supervisar y evitar las fallas de mercado, además de garanti-zar el buen funcionamiento de la economía. A si mismo podremos encontrar in�nidad de teorías de varios economistas que basan sus teorías económicas en términos jurídicos y buscan el mismo objetivo que este último: el bienestar social.

Se han compartido conceptos de ambas cien-cias como por ejemplo el ver a ambas discipli-nas bajo otros ángulos para poder llegar a mejores resultados, se ha aplicado metodolo-gías distintas, se comparten teorías y concep-tos nuevos. Es por esto un juez que ve en térmi-nos de incentivos o en disyuntivas va a tener una visión más clara para una mejor toma de daciones.

ResumenEl presente ensayo habla sobre las consecuen-cias del desempleo en un país y su incidencia en la delincuencia, además de realizar un análi-sis de esta relación en el Ecuador. El desempleo siendo un fenómeno social que pude ser causa-do por varios factores en especial cuando depende del mercado laboral y la delincuencia siendo este un grave problema actualmente en el país, siendo que el robo a personas es muy común.

Palabras claveDesempleo, delincuencia, mercado laboral

Abstract This essay talks about the consequences of unemployment in a country and its impact on crime, in addition to an analysis of this relationship in Ecuador. Unemployment is a social phenomenon that can be caused by several factors, especially when it depends on the labor market and crime, which is currently a serious problem in the country, since theft from people is very common.

KeywordsUnemployment, delinquency, labor market

IntroducciónEl desempleo es uno de los fenómenos más

preocupantes de un país y del gobierno en turno debido a que este tiene una serie de consecuencias al país y a su nivel de vida. El desempleo es uno de los principales proble-mas que se enfrenta tanto en una familia como para una sociedad. Según Sumba Bustamante, Saltos-Ruiz, Rodríguez Suarez, & Tumbaco Santiana, (2020) el término desempleo hace referencia a un estatus de ocupación donde, personas que desean trabajar no encuentran un empleo o trabajo, se deben ver y tomar en cuenta variables tales como el tiempo que se lleva desempleado, las cargas familiares y la edad, Además, este es una variable muy grande en términos de delincuencia debido a que una familia sin ingresos buscará la manera de man-tenerse. La delincuencia en el Ecuador ha sido por mucho tiempo un gran problema que los gobiernos han tratado de solucionar sin algún fruto. Los países con más tasa de delincuencia suelen ser los más pobres en donde la propie-dad privada es solo un concepto banal.

Además, que se produce una violación a los derechos humanos y la democracia tanto indi-vidualmente como colectivamente. El bienes-tar de un país se ve por la productividad que este tiene, pero al no producir no generará empleos y generará que la gente viva en condi-ciones precarias. Las recesiones y las crisis económicas generan desempleo, aumento de

ResumenLa pobreza es el resultado de un desequilibrio social caracterizado por la subordinación de una gran parte de los individuos en contextos inhumanos de salud, enseñanza, nutrición, casa y un progreso emocional, y su origen se encuentra en las relaciones de producción y autoridad que han estado presente en todos los cursos de la historia. Relato de la indigencia observada y construida a lo largo de los siglos en medios visuales como el teatro, programas televisivos, medios de comunicación, la imagen y el cine desempeña un rol en la inter-vención ideológica a la categorización de clases y grupos sociales. El análisis de la pobre-za a través del retrato construido en el tiempo, en este caso desde el levantamiento industrial hasta la actualidad, forma una intersección de gran importancia para la sociología, el dogma-tismo, la historia y la suposición de la imagen. En América Latina, la pobreza es un tema importante en la agenda social, política y social ( Cuevas, 2021).

Palabras clave Pobreza, desequilibrio, exclusión social, desigualdad, desigualdad de ingreso, indigen-cia

Abstract Poverty is the result of a social imbalance

characterized by the subordination of a large part of individuals in inhuman contexts of health, education, nutrition, home and emotio-nal progress, and its origin is found in the relations of production and authority that have been present in all courses of history. Account of the poverty observed and constructed over the centuries in visual media such as theater, television programs, the media, the image and the cinema plays a role in the ideological inter-vention to the categorization of classes and social groups. The analysis of poverty through the portrait built in time, in this case from the industrial upheaval to the present, forms an intersection of great importance for sociology, dogmatism, history and the assumption of the image. In Latin America, poverty is an impor-tant issue on the social, political and social agenda (Cuevas, 2021). KeywordsPoverty, imbalance, social exclusion, inequality, income inequality, indigence

IntroducciónSi observamos la pobreza en América Latina, parece claro que los pobres, principalmente los que se encuentran en situación de extrema pobreza experimentan algo más que bajos ingresos. En nuestras sociedades coexiste una aparente y correlación entre la repartición de

Introducción La economía es la ciencia social que analiza la repartición de los bienes escasos, las decisiones que toman los seres humanos de forma indivi-dual y colectiva, y tiene como objetivo la predicción con respecto a actividades econó-micas. A su vez también analiza los factores económicos, de producción, ambientales para así poder analizar cómo está un país u zona determinada y poder llegar a realizar prediccio-nes certeras. El derecho es la ciencia social que limita las interacciones entre los seres humanos para que puedan vivir en sociedad, este también estudia cómo es que se comporta la sociedad ante estas leyes, cual es la mejor forma para poder llegar a una verdadera justicia, igualdad y equi-librio.

Ambas además de ser ciencias sociales com-parten los mismos principios �losó�cos, simila-res objetivos, ambas son fundamentales para que el ser humano pueda vivir en sociedad.A continuación se profundizara a través de dife-rentes autores los conceptos tanto del Derecho como de la Economía y posteriormente se redactara su relación y como esta se aplica en la realidad.

DesarrolloLa economía, según el economista Francisco Alburquerque, ve a esta ciencia como la que estudia el proceso que toma una sociedad para realizar sus actividades economías que se rigen por las necesidades colectivas e individuales de la misma sociedad, estas actividades se resu-men en producción y compra u oferta y demanda de bienes o servicios. (Alburquerque, 2018)

Estos factores se afectan por muchas variables:

son el capitalismo o socialismo; vemos también que en la actualidad se ha llegado a una econo-mía mixta en la que se intenta llegar un equili-brio entre esos sistemas. La política en económica se de�ne como la manera en la que un Estado usa a la Economía como herramienta para poder llegar a mejores objetivos y saber que las decisiones que está tomando bene�cien a la sociedad de forma colectiva.

Los objetivos de esta ciencia son: estudiar el papel de las instituciones tanto públicos como privados, factores externos y como estos in�u-yen en el mercado; estudiar a la oferta y a la demanda para intentar predecir sus decisiones y así poder tomar mejores decisivos; delimitar la funcione del Estado y de otras actividades que intentan controlar al mercado; analiza la distribución de riqueza, bienes o servicios en una sociedad y analizar como esto afecta al mercado; encuentra explicaciones a fenóme-nos tales como pobreza, in�ación, informali-dad, fallas de mercado, monopolios, de�ación, entre muchos otros para así intentar llegar a solucionarlos; estudia la toma de decisiones de las personas, que las in�uyen y como estas afectan al mercado.

La importancia de la economía radica en que todos los ciudadanos participan en el mercado y es lógico aprender como este funciona, tam-bién en que la mayor parte de nuestro sistema se basa en este, afecta directamente en nuestra calidad de vida.

Existe un enfoque objetivo o más relacionado con la �losofía o ideologías marxista y comunis-tas y tiene como principal representante a Federico Engels, este enfoque se centra en la repartición de bienes y servicios; y un enfoque

modi�car el balance de poder en cada una de las relaciones.

Empleo, desempleo y subempleo en el Ecua-dor El Instituto Nacional de Estadística y censos, es el organismo de dar a conocer estadísticas o�ciales del mercado laboral de Ecuador, para luego poderlo dar al conocimiento de toda la ciudadanía. A continuación se darán las tasas y datos del Boletín Técnico del mes de diciembre en donde la tasa de participación global fue del 64,3%, la tasa de empleo adecuado de 30,8%, el subempleo de 22,7%, el otro empleo no pleno de 28,4%, el no remunerado fue de 12,2%, mientras que el empleo no clasi�cado se ubicó en el 0,9%. El desempleo, a nivel nacional alcanzó el 5,0% de la Población Económica-mente Activa. Población Económicamente Activa: Según Carrera Valencia (2019) Según Carrera Valencia (2019), fue la población, incluidos todos los géneros, la que contribuyó a la producción de bienes y servicios económicos durante el perío-do de referencia de la encuesta INEC (durante la encuesta INEC Diciembre). Este grupo inclu-ye trabajadores civiles de la fuerza laboral y miembros de las fuerzas armadas. La población activa privada, incluye empresarios y desem-pleados durante el período de referencia.

La tasa de participación: Según el Banco Cen-tral Del Ecuador es la relación que existe entre la población económicamente activa y la población en total. La tasa de participación bruta2 (TPB) a nivel nacional fue de 45,7%, entre tanto tasa de participación global (TPG) se ubicó en 64,3% en diciembre del año 2020.

La tasa de desempleo: A nivel de país la tasa de desempleo en Ecuador fue de 5,0% para el área

Según Silva & Mra (como se citó en García German, 2019) una de las principales razones de este evento es el período de desaceleración económica provocado por cambios en el ciclo económico interno y disminución de variables macroeconómicas como aumentos en la demanda de inversión, productividad e in�a-ción. Entonces, si esto ha tenido un impacto en la inversión pública en el pasado, puede haber una migración del campo a ciudades más pobladas, ya que no hay incentivos para el sector agrícola. Otra causa de la migración urbana se debe a factores externos como las lluvias excesivas y la sequía, y otra causa del desempleo es el cambio tecnológico y la adap-tación. Al ser nuevo, la e�ciencia y el ahorro de costes son las estrategias actuales de los inver-sores. Es una característica de la tecnología que puede reemplazar los recursos humanos de todas las empresas. Además, la asimilación de avances tecnológicos que dependen en gran medida de la tecnología extranjera no es común.

Otra de las principales causas del desempleo según García German (2019) es el crecimiento de la población en la economía. Esto se debe a que la demanda de trabajadores supera las vacantes, lo que genera un desequilibrio en el mercado laboral. Generalmente, como se cita en la Escuela Keynesiana de Teoría del Desem-pleo, se adoptaron políticas de cabildeo en bene�cio de los trabajadores para proteger e igualar el mercado laboral.

Existen otras causas de desempleo y razones para impedir que los trabajadores ingresen libremente al mercado laboral, entre ellas enfermedades y trastornos que inter�eren con la participación social e impiden el uso de máquinas o ciertas herramientas.

tural y un problema crónico que representa una falta de incentivos para crear un puesto o fuente de empleo dentro del país. Las causas pueden verse como políticas gubernamenta-les, leyes de salario mínimo y la introducción de nuevas tecnologías a menudo se revelan en lugar del poder de mercado de los sindicatos. Reducción de costos y aumento de la producti-vidad por personal con poca o poca formación.

Las demandas del mercado laboral pueden funcionar en áreas donde las personas no están preparadas, por ejemplo, en sociedades donde las tasas de deserción son demasiado altas, sociedades que requieren personas con cono-cimientos cientí�cos actuales, computadoras como inteligencia arti�cial y redes neuronales, y situaciones en las que todos Las organizacio-nes deben ser conscientes de que el trabajo conjunto está en declive. En particular, se dice que existen instituciones de educación técnica superior para coordinar su oferta académica para este �n.

El desempleo conduce a ingresos más bajos y, como resultado, a cambios en el estilo de vida. Quienes viven en la incertidumbre no saben cuánto durará la situación, por lo que se produ-cen cambios fundamentales en la forma en que viven. En tales casos, tendemos a tener cuidado y reducir costos. Tiene un impacto signi�cativo en el entorno familiar y fortalece las relaciones ya establecidas. Puede causar un gran estrés, desestabilizar las relaciones familiares, dañar las relaciones familiares y, a la inversa, las fami-lias pueden ser de gran apoyo, buscando el poder y la ayuda necesarios para encontrar otro trabajo, infundir con�anza y sensación de seguridad (Sumba Bustamante, Saltos-Ruiz, Rodríguez Suarez, & Tumbaco Santiana, 2020).Según Sumba Bustamante, Saltos-Ruiz, Rodrí-guez Suarez, & Tumbaco Santiana, (2020) el

estudios han demostrado que las tasas de criminalidad son más altas en áreas de malas condiciones económicas y clases sociales de educación relativamente baja (Cohen, 1955; Ramírez, 201). El crimen causa dos tipos de daño social, directo e indirecto. La causa directa es la pérdida simultánea de bienes y vidas que conducen a una recesión, pero Sandler y Enders (2008), en el caso indirecto, están relacionados con un aumento de la pérdida económica y la seguridad. Explica que está sufriendo un aumento de los costos. Quizás a través de un estudio de Buonanno (2014), tam-bién podamos considerar los factores humani-tarios que in�uyen en el crimen global (Carrera, Govea, Hurtado, & Freire, 2019).

La realidad es que esto hace que sea casi impo-sible que las personas sin antecedentes pena-les o criminales claros consigan un buen traba-jo. Un estudio de Bergman (como se citó en Carrera, Govea, Hurtado, & Freire, 2019) indica que cuando las personas están inmersas en el mundo delictivo en busca de trabajo y encon-trar trabajo, la interacción en ese entorno suele ser una barrera importante. Esto se debe a que su subconsciente está registrando los malos comportamientos que han cometido, por lo que no tienen la con�anza necesaria para hacer lo correcto y avanzar a la posición en la que se encuentran. Otra razón por la que las personas desempleadas que han participado en activi-dades ilegales en el pasado tienen di�cultades para conseguir un trabajo estable ya largo plazo es el hecho de que los individuos de la sociedad confían en el pasado y "aprenden" lo que pueden distinguir. tienen un trabajo, es decir, los juzgan primero y los privan de opor-tunidades por temor a que se repitan malas situaciones (Olvear, 2005 como se citó en Carre-ra, Govea, Hurtado, & Freire, 2019 ).

una encuesta de 17 años en 59 países, que culminó en 1997, y los resultados muestran que el desempleo aumenta a medida que aumen-tan las tasas de desempleo en los países. Por lo tanto, determinamos que a medida que aumenta el número de muestras analizadas, las relaciones entre estas variables se vuelven cada vez más discretas. Según Carrera, Govea, Hurtado, & Freire (2019) las variables anteriores afectan a las sociedades nacionales, no a las economías, ya que aumen-tan el gasto público en seguridad y lucha contra el crimen. Economía de Ecuador. Esto puede re�ejar el hecho de que no siempre se establece una comprensión de la relación entre desempleo y delincuencia.

ConclusionesEcuador es un país inseguro siendo muy común los hurtos y robos en especial robo a personas, además tiene un gran alto grado de desempleo en especial en el año anterior. Aunque cada pensador tiene sus puntos de vista muy freuentemente se ve la relación que tiene el desempleo con la delincuencia además de este in�uir en el bienestar de un país y el nivel de vida que se tiene por lo que refuto mi tesis al decir que el desempleo cuenta con un papel fundamental la delincuencia de un país siendo este uno de las problematicas más gran-des para este país. Además depende mucho la produción del país en el cual nos encontramos, por lo cual los gobiernos deben buscar la manera de generar empleos para generar más productividad, además de otorgar las herra-mientas para el mejoramiento de la oferta y demanda laboral.

Referencias bibliográ�cas Aparicio Cabrera, A. (2006). Efectos psicosocia-les del desempleo . Revista de investigación

Crisis, delincuencia y penalidad. InDet.

INEC. (2021). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) diciembre 2020. Quito: Ecuador en cifras.

Primicias. (2021). El panorama de la delincuen-cia y la inseguridad en 2021. PRIMICIAS.

Real Academia Española. (2020). Real Academia Española. Obtenido de violencia: https://d-le.rae.es/violencia

Sumba Bustamante, R. Y., Saltos-Ruiz, G. R., Rodríguez Suarez, C. A., & Tumbaco Santiana, Z. L. (2020). El desempleo en el ecuador: causas y consecuencias. Polo del Conocimiento.

LA INNOVACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO DESDE SU CULTURA Y LOSRETOS ACTUALES

Entrepreneurship is expressed as the "essence of society", because it is based on innovation and is in constant change, since all people are capable of devising new forms of innovation, but a greater result is obtained collectively , because it works together with a common objective, which fosters new ideas quickly to solve the big problems that we currently face as a country or organization. Its importance lies in the behavior of Latin American countries that have focused on the creation of enterpri-ses as a measure of generation of economic resources in the localities and contribute to the satisfaction of the needs of an environment.

The objective of this research is to de�ne the foundations of entrepreneurship and its inno-vation to apply them today.

Keywords Entrepreneurship, innovation, culture, crea-tivity.

Introducción En la actualidad se ha otorgado un énfasis sobre los temas de emprendimiento, innova-ción y su cultura dentro del desarrollo de las actividades económicas de una zona, región, país o continente. Pero donde inicio esta tendencia fue en el siglo XVI, que se denomina-ban emprendedor a las personas que dirigían expediciones militares, a los capitanes que reclutaban personal y los ponían a las órdenes de un rey. Verín (2011) expresa que básicamen-te se resaltaba la valentía, iniciativa y senti-miento de aventura.

El emprendimiento proviene del latín “in pren-dere” que signi�caba “tomar”, este se utilizaba para los militares, debido a que en el año de 1732 el “Diccionario de las Autoridades”, deter-minó que el emprendedor es una persona que

ejecuta con dedicación una actividad como en aquel tiempo eran las expediciones, es por esto que se considera a Cristóbal Colon como el primer emprendedor.

Según Aguirre (2018) plantea que Adam Smith consideraba al emprendimiento innovador como motor clave en el desarrollo y crecimien-to de un país, debido a que se refería que los productos viejos debían ser reemplazados por ideas innovadoras que convirtieran a los productos en competitivos, de manera que solo así se obtendrían resultados e�cientes.

Para los siglos XVI y XVII, las personas comenza-ron a crear nuevas ideas e innovaciones en los artefactos para mejorar la producción, pero eran menos preciados o rechazados, debido a al impacto negativo que generaban en los arte-sanos y campesinos, que tuvieron que emigrar a distintos lugares porque su trabajo era susti-tuido por las máquinas.

El emprendimiento se vincula con las activida-des económicas, ya que se de�ne que un emprendedor es aquel que emprende una obra (propietario de una fábrica manufacture-ra, constructoras, maestro o fabricante) Savary (2012) expresa que esta divulgación del térmi-no facilitó que se vincule a las actividades administrativas y económicas a mediados del siglo XVIII hasta la actualidad.

En el siglo XVIII el economista Cantillón (2015) a�rma que el emprendedor es aquella persona que paga un precio por algún producto, que posteriormente es revendido, de manera que busca obtener una ganancia y reconoce el riesgo que existe en el mismo.

Es así como el emprendimiento nace de poder satisfacer necesidades humanas, en donde el

dedicar tiempo a actividades laborales y el empleador, maximizará su bene�cio donde se iguale el ingreso marginal de trabajo con el costo marginal de la contratación. El gobierno y los sindicatos son los principales causantes del desempleo porque impiden el acomodamien-to tanto de la oferta como la demanda del mer-cado laboral. Según la Ley de Say, donde cada oferta crea su demanda, es imposible que exista el desempleo siempre y cuando el mer-cado funcione en plena libertad y sin trabas regulatoria del gobierno. Los salarios y precios son completamente �exibles.

Teoría keynesiana. Según García German (2019) lo que eliminará la brecha del nivel de desempleo es el incentivo del consumo y de la inversión ya que con ello aumentará la deman-da global que es la sumatoria de la demanda de consumo y la demanda de inversión. Solo si hay ingresos habrá inversión. Los ingresos se pueden ir al consumo o al ahorro. El consumo está dado por la propensión marginal a consu-mir, y la inversión está dada por el incentivo a invertir esta se da por la tasa de interés, y esta está marcada por la liquidez y la cantidad de dinero en la economía ( Curva de Phillips). El monto de trabajadores está en determinada por la cantidad de bienes y servicios que espe-ran vender las empresas y el precio de los productos. El desempleo se da cuando la demanda de bienes y servicios no es su�ciente. Las empresas crean empleos a partir de dos variables; expectativas sobre la rentabilidad de su negocio y de la economía en general. Para regular el empleo,las tasas de interés y el nivel de impuestos pasan a ser herramientas utiliza-das por el gobierno.

Teoría del capital humano. Según Barba ( como se citó en García German, 2019) las personas se enfrentan a la elección de la canti-

diferentes grupos sociales. La cuarta y más común característica es que está excluida en el sentido de un acceso sustancialmente desigual al pleno disfrute y protección de los derechos políticos y libertades civiles, incluido el rechazo de los derechos humanos básicos (Delgado Munévar, 2019).

Los análisis sobre la pobreza en la región mues-tran que la tasa de pobreza entre los grupos indígenas es de alrededor del 80%, lo que corresponde a unos 32 millones de personas. El concepto de un conjunto de técnicas que contribuyen a aumentar la fragilidad de deter-minados individuos, la supresión social hace noción a grupos nacionales ante componentes de peligro que logran llevar a contextos de miseria y fragilidad social. La irregularidad social puede demarcar como la imposibilidad de un individuo o grupo social para participar de manera positiva en los niveles económico, nacional, educativo, estatal y colectivo. El concepto de exclusión social contiene alrede-dor tres dimensiones: económicos, la privación de derechos, acceder a mercados y servicios básicos que garantizan la satisfacción de las necesidades básicas. La excepción social puede de�nirse como la acaparamiento temporal y espacial de inminencias especí�cas que obsta-culizan o reprimen la realización de determina-dos derechos (urbanos, mercantiles, origina-rios, pedagógicos y gubernativos) y la reunión de un determinado grupo social en su medio o consorcio. La dimensión de tiempo indica que la exclusión es la consecuencia de un proceso a lo largo del lapso (Delgado Munévar, 2019).

DesarrolloSigma se puede de�nir como una sociedad de pluralidad cultural. Los grupos di�eren en su cultura. Además, estas diferentes culturas no tienen la misma apreciación social. Se sitúan en

En la América Latina posterior a la Segunda Guerra Mundial, las divulgaciones sobre el desarrollo económico fueron extensa y muy importante. En este contexto, la cuestión de la pobreza se abordó bajo la égida del paradigma conservador, tomando en cuenta que se abor-daría gradualmente mediante la innovación de la sociedad o la integración progresivo de los pobres en el sistema salarial y el creciente alcance de las instituciones de bienestar social. Los nuevos indigentes en América Latina, se re�ere al empobrecimiento de especialmente en Argentina los de amplios fragmentos de la clase media como resultado de la crisis de empleo estimulada por el nuevo modelo económico local que han tenido un quebranto de entradas y de seguridad nacional.

Se desarrolló el concepto de pobreza y se midió la pobreza en términos de privación o necesi-dades básicas insatisfechas utilizando indica-dores como el consumo de alimentos, los nive-les de ingresos, el acceso a la atención sanitaria, la educación y el domicilio. La CEPAL ha creado un método de medición de la pobreza basado en el coste de la satisfacción de las necesidades básicas, estableciendo líneas de pobreza de�-nidas en términos de consumo o ingresos. Esta metodología indirecta se concentra en la medi-ción de la privación material.

En la nueva información anual, la CEPAL evalúa que el número total de pobres alcanzará los 209 millones a �nales del año 2020, lo que supone un aumento de 22 millones respecto al año anterior (Rosenbluth, 1994).

No obstante, el método establecido en los ingresos no tiene en cuenta que el nivel de vida de un hogar estriba en parte de su riqueza acumulada y que el repartimiento interno de los recursos resultantes es desigual entre los

la relación entre las dimensiones de la indigen-cia. Los compendios de la causa comprendidos en la discusión sobre la excepción son sugesti-vos de re�exionar en la disposición en que se conciernen con diferentes mecanismos y tipo-logías de exclusión: institucional, nacional, cultural y geográ�co. Los vínculos entre el indi-viduo y la sociedad pueden dividirse en tres niveles: de naturaleza funcional y que permite al individuo integrarse en el funcionamiento del sistema (mercado laboral, establecimientos de seguridad social, legitimidad existente, etc.); de naturaleza social y que integra al individuo en los conjuntos y redes sociales (familia, grupos principales, asociaciones, etc.); de natu-raleza cultural y que permite al individuo inte-grarse en los patrones de comportamiento y percepción de la sociedad. También es posible la exclusión espacial relacionada con el territo-rio y la ubicación (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

La discriminación de género y étnica empieza por atribuir determinadas características perso-nales y de comportamiento a las personas en función de su sexo, color de piel u otras caracte-rísticas físicas. Se basa en el reduccionismo, vinculando el género y las características físicas externas de las personas con las características construidas socialmente que dividen a estos grupos (Arriagada, 2021).

En países como Honduras, la brecha de pobre-za es del 20% de los ingresos totales de los no pobres, en Perú es del 13%. En los países donde la tasa de pobreza es alta pero la situación general es mejor, como Brasil o Colombia, la diferencia de ingresos de los pobres es inferior al 10%. Incluso en México, la cifra ronda el 5%, como en Costa Rica. En los países en los que la incidencia de la pobreza es menor, la brecha global es aún menor: en Chile y Venezuela

ción de la indigencia y la desigualdad. Entre los años 2000 y 2013, la proporción de la ciudad que vive con menos de 2,5 dólares diarios per cápita se redujo del 28,8% al 15,9%, y el porcen-taje que vive con escasez de 4 dólares desplo-mó del 46,3% al 29,7%. Durante la misma etapa, la región también consiguió reducir la desigualdad que desgraciadamente tanto la caracteriza: la cifra de Gini de la repartición de la renta bajó de 0,57 a 0,51 (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

Estados como Argentina, Chile y Uruguay se hallan en un período de vanguardia y son emi-nentemente de clase media y alta (con un suceso de la indigencia de cerca del 10%). Al contrario, países tal como Guatemala y Hondu-ras se localizan en una etapa inicial: Aproxima-damente la mitad de la localidad sigue estando en la escasez extrema, y la tasa de penuria mundial prevalece el 65%. Sin embargo, hay una característica común a todos los países: el gran tamaño del estrato sensible, que en la mayoría de los casos representa el 30-40% de la población. Esta proporción revela que una gran parte de la urbe sigue en peligro de pobreza. Los estados con inferiores índices de indigencia y extensas clases medias no son una excepción. En estos estados, una gran porción de los indi-viduos ha surgido de la pobreza, y la clase sensible forma el último mecanismo de pobla-ción que consumará la transformación econó-mica.

Por el contrario, en los estados más pobres, la clase media es aún pequeña, y la clase sensible presente representa el primer mecanismo de población que perfecciona la transformación socioeconómica. También existe una gran heterogeneidad entre los países en cuanto a la prontitud de la transformación socioeconómi-ca. Por ejemplo, Colombia y Ecuador han

ción de pobreza moderada y tenían una alta probabilidad de pasar a una clase vulnerable en 2013, han sido pobres durante al menos cinco años entre 2004 y 2013, lo que se explica por una tendencia al alza que supera el umbral de la pobreza solo en la segunda mitad del periodo. Aproximadamente todos los estados de los que se coloca de identi�caciones, cerca del 90% o más de los ampliamente necesitados en 2003 extendieron coexistiendo pobres durante al menos 5 de los 10 años consecuti-vos. Las excepciones son Argentina y Uruguay, cuyos datos sólo cubren las zonas urbanas. Entre 2004 y 2013, gran parte de la clase vulne-rable de las personas afectadas por la pobreza son de clase media. Más resumidamente, el 65% de la clase endeble y el 14% de la clase media en 2003 existieron pobres al menos una vez durante el período siguiente. Llamamos a estos hogares los "futuros pobres", un grupo que oscila entre el 10% de la población en el país Argentina y con un 38% en el país de Costa Rica. Por último, el porcentaje de la población que nunca ha experimentado la pobreza oscila entre el 8% de Honduras y el 57% de Uruguay (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

Las características de los hogares crónicamente pobres son muy similares a las que se suelen asociar con la pobreza extrema en la literatura, incluyendo: mayor tamaño de la familia, más hijos, niveles más bajos de educación, mayor-mente autoempleo, trabajos mal pagados y vivir en zonas rurales.

A pesar de algunas diferencias entre los países, la mayoría de los modelos son frecuentes a uno y otro país, y las semejanzas son sorprendentes. En Honduras, ni un solo miembro de la familia tenía educación superior, mientras que en Paraguay sólo una de cada seis familias crónica-

las zonas urbanas y rurales. Lo que sugiere que programas de protección social a extenso término son más convenientes para las franjas rurales, mientras que las intervenciones a corto plazo son necesarias tanto en las zonas urbanas como en las rurales (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

Entre 2005 y 2014, la tasa de pobreza extrema se redujo del 24,3% al 11,2%, probablemente debido a las reformas estructurales que condu-jeron a mejoras en la salud, la educación y el empleo, creando ingresos laborales para los que no tienen trabajo y, en algunos casos, mejorando los ingresos existentes. Sin embar-go, la desigualdad que existe entre los países es pronunciada en países como Honduras, Guate-mala, Nicaragua, Colombia, Bolivia, Venezuela, Ecuador, El Salvador, Perú y México, que son considerados los más pobres de América Latina. Entre 2010 y 2014, los países donde más aumentó la pobreza fueron Uruguay, Chile y Perú, mientras que los más ricos fueron Uruguay, Panamá y Chile. El aumento de la pobreza y la desigualdad en el mundo es probable, los países en desarrollo (Asia) y las economías emergentes (América Latina y el Caribe) tienen en común que la desigualdad de ingresos de los hogares es mayor que en los países desarrollados. Según los datos de las encuestas de hogares, la desigualdad aumentó en la mayoría de estos países entre 1990 y 2000. Los bajos salarios medios reales han provocado una importante desigualdad en América Latina y el Caribe. Estas desigualdades son un produc-to natural de la heterogeneidad de los per�les de las personas, pero crean importantes incen-tivos para invertir en formación y empleos formales.

Una fuente importante para reducir la pobreza y la exclusión desde una perspectiva económi-

convención y sensibles); y una interna y indivi-dual, que se describe a la incorrección de capi-tales para hacer faz a estos riesgos sin pérdidas concretas. Este enfoque congrega tres dimen-siones clave: los activos (físicos, �nancieros, humanos y de capital social) que poseen los individuos y las comunidades; las habilidades para manejar estos diligentes; y las congruen-cias que brindan los mercados, el Estado y la sociedad. En la noción de excepción social, aunque originado en el debate europeo, es ampliamente utilizado en la región latinoame-ricana, especialmente en relación con las nuevas situaciones de pobreza y exclusión resultantes de las crisis. El concepto de exclu-sión social se diferencia del de pobreza en que el primero se re�ere a la relación entre los aspectos de la pobreza. Los elementos del proceso incluidos en la discusión de la exclu-sión son interesantes porque se re�eren a dife-rentes mecanismos y tipos de exclusión: colec-tivo, nacional, pedagógico y geomorfológica. Los lazos que sujetan al sujeto con la sociedad alcanzan dividirse en tres horizontes: de natu-raleza funcional, que permiten al individuo integrarse en el funcionamiento del sistema de naturaleza social, que vinculan al individuo con los grupos y redes sociales (familia, grupos primarios, sindicatos, etc.); de naturaleza cultu-ral, que permiten al individuo integrarse en los patrones de comportamiento y perspicacia de la sociedad (intervención en las normas y dogmas socialmente admitidas). También es posible la exclusión espacial relacionada con el territorio y la ubicación (BONAL, 2005). La discriminación por razón de género y etnia empieza por atribuir determinados rasgos de personalidad y comportamiento a las personas por su género, color de piel u otras característi-cas físicas. Se basa en el esencialismo, que vincula el género y las características físicas

de los programas del arreglo organizado inicia-dos por el FMI y el Banco Mundial en los años 80, se originó un cierto recobro económica en los años noventa, pero ésta no consiguió pasar de un extremo a otro la tendencia al aumento de la pobreza absoluta, mientras que la indi-gencia relativa sólo se redujo en 5 pp entre 1990 y 1997, obstruyendo el periodo en calan-dria al 43-44% de la ciudadanía. Los indicado-res de desigualdad siguen re�ejando una distri-bución de la renta muy polarizada: coe�cientes de Gini cercanos a 0,6 y porcentaje de la renta total de los más ricos cercano al 50% en países como Brasil, Chile, Guatemala y Colombia. El relato preliminar y polémico que he presenta-do muestra un claro avance en el campo de la investigación sobre la pobreza en América Latina. Sin embargo, es evidente que se necesi-ta más investigación en muchos ámbitos, tomando como punto de referencia el paradig-ma universalista que poco a poco va exten-diendo su in�uencia a nivel regional. Del mismo modo, se necesitan enfoques sistémicos para analizar la hibridación de los modelos universales y los especí�cos, las prácticas de desmercantilización y mercantilización, o para estudiar los procesos de transición de un para-digma de dominación a otro y analizar su implementación institucional. También se necesitan perspectivas interdisciplinarias que exploren la relación entre la desigualdad y la pobreza en diferentes tipos de sistemas regio-nales de bienestar. Por último, una cuestión muy importante es la construcción de coalicio-nes sociales y políticas que puedan promover una agenda social más democrática e inclusiva, proporcionando un apoyo histórico a los nuevos paradigmas de bienestar social a nivel regional.

contratar a más personas reduciendo así la tasa de desempleo. Por otro lado, si este entra en un periodo de recesión o crisis el gasto total tiende a disminuir, lo que ocasiona una disminución en la contratación de mano de obra. Desempleo Estructural. Según Ramos, (como se citó en en García German, 2019). da por desequilibrios en la relación de oferta y deman-da en el mercado laboral. Pueden darse dos situaciones los trabajadores no cumplen con los requerimientos y características de la oferta de trabajo o también puede ser por el cambio tecnológico haciendo que la mano de obra sea menos requerida, útil y e�ciente. Se produce cuando no hay su�ciente número de plazas de trabajo para dar empleo a todo el que quiere trabajar o los aspirantes carecen de los per�les requeridos.

Desempleo Estacional. Según Ramos, (como se citó en en García German, 2019) se basa en los cambios de la demanda de mano de obra según las épocas del año. Esto se da más en actividades que dependen de factores climáti-cos o estacionales. A estos empleados se los suele llamar trabajadores de temporadas ya que al terminar la temporada la demanda de empleados se reducirá y empezará a ver una disminución de personal hasta llegar a la siguiente temporada. Como por ejemplo la industria agrícola, que demanda más trabaja-dores en mayor durante la cosecha. Según Cesar Herrero Herrero (como se citó en Carrera Valencia , 2019) la delincuencia es un fénomeno social creado por un grupo de infracciones contra las normas de convivencia en un tiempo y lugar establecidos.

Delincuencia Común. También podemos llamarla delincuencia de menor es la que más se ve en las calles y al mismo tiempo muy

Indicadores de robos en el mes de diciembre del 2020.

Según la Fiscalia General del Estado los robos a personas son las más comunes siendo que en diciembre se dieron 1887 robos siendo el 84,3 % asaltos, 692 robos a domicicilios siendo el 53,4 % estruche, 443 robos de carros siendo 56,7% por estruche y 563 robo de motos con 42,3% estruche. Robo: Una persona que roba o desvía la propiedad personal de otra persona a través de la intimidación o la violencia (antes, al cometer o después de una promesa de buscar una exen-ción).

En el año del 2020 el hurto es el segundo delito más denunciado con 803 casos Dice González Sánchez & Brandariz (2016) que la mayoría de las teorías etiológicas sugieren que hay en las etapas de crisis un aumento de la delincuencia. Según las teorías del control, la pérdida de empleo o un episodio de recesión pueden afectar a las creencias sobre la legitimi-dad y a la entrega. Aunque la teoría de las actividades rutinarias pronostica un descenso de la delincuencia en fases de receción ya que el aumentado número de personas desemplea-das, se da lugar a que se den los llamados “guardianes capaces” personas que no van a trabajar y cuya presencia en casa tiene efectos preventivos. Además en este contexto econó-mico negativo, se espera que se reduzca la disponibilidad de objetos idóneos para delin-quir.

Según CANTOR y LAND ( como se citó en Gon-zález Sánchez & Brandariz, 2016) las crisis actuan como motivación para delinquir, pero también sera un ente reductor de las oportuni-dades de hacerlo. Lo que nos lleva a verlo

nes, es por esto que esta ciencia es fundamen-tal: para saber cómo puedo las mejores decisio-nes. Esta es la que explica cómo nos afectan las decisiones que toman un gobierno o una empresa. (Departamento de Economía, 2017)

El Derecho es el estudio de la sociedad y como esta debe limitarse y autoimponerse reglas o normas para que se pueda vivir una sociedad, así mismo estudia como afectarlas decisiones jurídicas en la sociedad y como se puede llegar a lo más parecido a una Constitución perfecta. También se la puede de�nir a través de sus orígenes etimológicos, así el derecho y según sus orígenes griegas: se de�ne como lo recto, además que su concepto es muy similar al de la justicia ya que vienen de las mismas raíces, así la justicia se de�ne como lo justo. Esta ciencia se adapta con la sociedad y va actualizándose a través del derecho positivo: que son las normas y leyes propias de cada contexto, tiempo y región; pero sin dejar de lado sus orígenes o derecho natural: que son las costumbres, tradiciones, conceptos univer-sales y derechos humanos fundamentales. Nace en Grecia y se perfecciona en Roma a la mano de varios �lósofos de los que, los más importantes y los que más han aportado a esta ciencia son: Aristóteles con sus obras “Ética a Eudemo”, “Ética a Nicomano” y la “Magna Mora-lea”; y Platón suya obra más importante son “Las leyes”. (Cardona, 2018)

Aristóteles basa al derecho como la herramien-ta por la que se debe obtener la justicia, la que a su vez se resumen en las realizar nuestras acciones pensando en los demás y en actuar en la forma de como quisiéramos que fuera nues-tra vida. También podemos de�nir, por el mismo autor, a la política como el arte de servir

comunista, de�ne a su vez al derecho como la virtud de la clase dominante para dirigir y en la que hace mayor hincapié en la igualdad. Como principales características tiene que es una ciencia antigua que nace al unísono que la sociedad; se divide en Iuspositivismo o la ley escrita y parte Iusnaturalismo o leyes universa-les; su objetivo es la justicia en ambas partes y nunca la venganza; es de carácter coercido, esto quiere decir que es obligatorio; es inviola-ble y si en caso contrario se comete una viola-ción a la ley este será castigado; la Constitución es la máxima autoridad en las normas y los jueces son los máximos representantes de la justicia. (Kuzmanovic, 2011)

El derecho sirve como una forma de hacer cum-plir las disposiciones de las demás ciencias sociales y siempre busca el buen vivir colectivo en una sociedad. Su importancia radica en que sin ella no podría-mos vivir en sociedad, además que esta ciencia es, con una buena aplicación y libre de corrup-ción, nos lleva a la felicidad, justicia, equidad, igualdad, libertad, paz y un buen vivir. Todas las personas contamos con derechos y deberes los que están especi�cados en un conjunto de normas escritas. En el caso de Ecuador este tiene una Constitución, escrita por una Asamblea Nacional en el 2008 y cuanta a su vez con 444 artículos que se divide en 9 títulos y 3 capítulos.

La Economía y el Derecho comienzan su relación con la premisa que ambas son ciencias sociales ya que se centra en el estudio del ser humano y en cómo crear el sistema que se determina a través de nivel de vida o logros que convenga más al mismo ser humano.

esta política económica, ya que su �losofía e ideología que basa su premisa en términos jurídicos y a la vez que representa a un sistema económico. (Yanes, 2015)

Tenemos que en la década de los sesenta expertos en Estados Unidos unieron estas dos disciplinas llegando a crear una metodología del Análisis Económico que se centraba en el estudio del derecho usando estrategias econó-micas para para, por ejemplo, analizar en térmi-nos de oferta a la constitución y a la demanda a las ciudadanos y así aplicar estrategias econó-micas para poder llegar a los resultados desea-dos. Esto es posible ya que ambas estudian los comportamientos de los seres humanos, como estos toman decisiones y como estas afectan a los demás y a su entorno. (Squella, 2007)

A partir de este, se puede observar que exper-tos en estas áreas como Richard Posner, juez estadounidense, toma al poder del Derecho y a través de una Constitución garantías a la Económica a través de leyes, interés, impuestos o subsidios como una forma de control del valor de la moneda paras así poder llegar a evitar in�ación o de�ación. También se encuentra el Análisis Economía del Derecho, donde se aplican conceptos, pensa-mientos �losó�cos e ideologías para ser aplica-das en áreas jurídicas; por ejemplo se usan conceptos económicos que estudian el cómo toman decisiones las personas, el costo de oportunidad y a los incentivos para poder llegar a tomar mejores decisiones en juicios de divorcios, contratos, penales, entre otros. (Ricoy, 2005)

En el Análisis Economía del Derecho ya que se basa principalmente en conceptos de micro-economía se han llegado a realizar estudios

Estas están más relacionadas en la teoría que en la práctica e incluso varios pensadores han aplicado sus aportes en estas dos áreas tanto que en la actualidad han llegado a ser tan pare-cidas que incluso formaron nuevos campos de investigación.

Teorías económicas, principios y modelos sirven para ser aplicados en decisiones jurídi-cas como en juicios o en procesos de ley. Igual-mente el poder del Derecho sirve a la economía ya que este sirve como una garantía.

En lo personal veo a la Economía y al Derecho de un punto de �losó�co e ideológico y he podido apreciar que ambos comparten los mismos principios, pensadores y conclusiones. Estas ciencias sociales son las que explican cómo es nuestra realidad y en un futuro me gustaría especializarme en alguna área que las combine.

Referencias bibliográ�cas Alburquerque, F. (2018). Conceptos básicos de economía. En busca de un enfoque ético, social y ambiental. . Obtenido de https://www.orkes-tra.deusto.es/images/investigacion/publica-ciones/libros/colecciones-especiales/Conceptos-basicos-economia-enfoque-etico.pdf

Alvarado, L. (2013). Derecho y economía. Obte-nido de �le:///C:/Users/USUARIO_PC/Down-l o a d s / 4 8 4 2 - T e x t o % 2 0 d e l % 2 0 a r -t%C3%ADculo-10904-1-10-20160707.pdf

Ayaviri, F. (Diciembre de 2015). Estudio del derecho desde la Economía. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S2413-28102015000200009

Cardona, E. (Enero de 2018). ¿Cuál es la impor-tancia del derecho en la sociedad? Obtenido de

cho. Obtenido de https://es.slideshare.net/ga-b r i e l 1 4 1 4 1 4 / 1 0 - c o n c e p t o s - d e d e r e -choporvariosautores19072012

Squella, A. (Octubre de 2007). Teoría jurídica: describir, evaluar y comparar. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S1405-02182007000200003

Yanes, L. (Julio de 2015). Teroria economica produccion y costos. Obtenido de https://es.sli-deshare.net/LeudyYanez/teroria-economi-ca-produccion-y-costos?next_slideshow=1

26

Esta también ayuda a la política y a la adminis-tración de un país ya que al unir a estas discipli-nas se puede llegar a mejores predicciones, mejores procesos y en consecuencias mejores resultados. Y de esta combinación también nacen el dere-cho económico y el análisis del derecho econó-mico, el cual se denomina como un conjunto de normas para el buen funcionamiento de la estructura económica.

Palabras claveEtimología: Estudio del origen de las palabras y su evolución. Ciencia Social: Rama de la ciencia que estudia el comportamiento humano, además de no ser una ciencia exacta.Iuspositivismo: Derecho positivo que se basa en las leyes escritas. Iusnaturalismo: Derecho natural el cual se basa en la razón, leyes universales, tradiciones y costumbres.

Abstract Economics and Law are both social sciences that are based on human behavior, as they cheat decisions and try to make predictions to have better results, in addition to both having the collective well-being of a society as their objective.

Page 3: LA INNOVACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO DESDE SU CULTURA Y …

Resumen La Economía y el Derecho son ambas ciencias sociales que se basan en el comportamiento del ser humano, como estos timan decisiones e intentan realizar predicciones para tener mejo-res resultados, además de que ambas tienen como objetivo el bienestar colectivo de una sociedad.

EL origen de la relación entre estas dos ciencias sociales se puede encontrar con la obra “La Riqueza de las Naciones” escrita por Adam Smith en 1776, en donde expresa que una fuerza judicial es necesaria para supervisar y evitar las fallas de mercado, además de garanti-zar el buen funcionamiento de la economía. A si mismo podremos encontrar in�nidad de teorías de varios economistas que basan sus teorías económicas en términos jurídicos y buscan el mismo objetivo que este último: el bienestar social.

Se han compartido conceptos de ambas cien-cias como por ejemplo el ver a ambas discipli-nas bajo otros ángulos para poder llegar a mejores resultados, se ha aplicado metodolo-gías distintas, se comparten teorías y concep-tos nuevos. Es por esto un juez que ve en térmi-nos de incentivos o en disyuntivas va a tener una visión más clara para una mejor toma de daciones.

ResumenEl presente ensayo habla sobre las consecuen-cias del desempleo en un país y su incidencia en la delincuencia, además de realizar un análi-sis de esta relación en el Ecuador. El desempleo siendo un fenómeno social que pude ser causa-do por varios factores en especial cuando depende del mercado laboral y la delincuencia siendo este un grave problema actualmente en el país, siendo que el robo a personas es muy común.

Palabras claveDesempleo, delincuencia, mercado laboral

Abstract This essay talks about the consequences of unemployment in a country and its impact on crime, in addition to an analysis of this relationship in Ecuador. Unemployment is a social phenomenon that can be caused by several factors, especially when it depends on the labor market and crime, which is currently a serious problem in the country, since theft from people is very common.

KeywordsUnemployment, delinquency, labor market

IntroducciónEl desempleo es uno de los fenómenos más

preocupantes de un país y del gobierno en turno debido a que este tiene una serie de consecuencias al país y a su nivel de vida. El desempleo es uno de los principales proble-mas que se enfrenta tanto en una familia como para una sociedad. Según Sumba Bustamante, Saltos-Ruiz, Rodríguez Suarez, & Tumbaco Santiana, (2020) el término desempleo hace referencia a un estatus de ocupación donde, personas que desean trabajar no encuentran un empleo o trabajo, se deben ver y tomar en cuenta variables tales como el tiempo que se lleva desempleado, las cargas familiares y la edad, Además, este es una variable muy grande en términos de delincuencia debido a que una familia sin ingresos buscará la manera de man-tenerse. La delincuencia en el Ecuador ha sido por mucho tiempo un gran problema que los gobiernos han tratado de solucionar sin algún fruto. Los países con más tasa de delincuencia suelen ser los más pobres en donde la propie-dad privada es solo un concepto banal.

Además, que se produce una violación a los derechos humanos y la democracia tanto indi-vidualmente como colectivamente. El bienes-tar de un país se ve por la productividad que este tiene, pero al no producir no generará empleos y generará que la gente viva en condi-ciones precarias. Las recesiones y las crisis económicas generan desempleo, aumento de

ResumenLa pobreza es el resultado de un desequilibrio social caracterizado por la subordinación de una gran parte de los individuos en contextos inhumanos de salud, enseñanza, nutrición, casa y un progreso emocional, y su origen se encuentra en las relaciones de producción y autoridad que han estado presente en todos los cursos de la historia. Relato de la indigencia observada y construida a lo largo de los siglos en medios visuales como el teatro, programas televisivos, medios de comunicación, la imagen y el cine desempeña un rol en la inter-vención ideológica a la categorización de clases y grupos sociales. El análisis de la pobre-za a través del retrato construido en el tiempo, en este caso desde el levantamiento industrial hasta la actualidad, forma una intersección de gran importancia para la sociología, el dogma-tismo, la historia y la suposición de la imagen. En América Latina, la pobreza es un tema importante en la agenda social, política y social ( Cuevas, 2021).

Palabras clave Pobreza, desequilibrio, exclusión social, desigualdad, desigualdad de ingreso, indigen-cia

Abstract Poverty is the result of a social imbalance

characterized by the subordination of a large part of individuals in inhuman contexts of health, education, nutrition, home and emotio-nal progress, and its origin is found in the relations of production and authority that have been present in all courses of history. Account of the poverty observed and constructed over the centuries in visual media such as theater, television programs, the media, the image and the cinema plays a role in the ideological inter-vention to the categorization of classes and social groups. The analysis of poverty through the portrait built in time, in this case from the industrial upheaval to the present, forms an intersection of great importance for sociology, dogmatism, history and the assumption of the image. In Latin America, poverty is an impor-tant issue on the social, political and social agenda (Cuevas, 2021). KeywordsPoverty, imbalance, social exclusion, inequality, income inequality, indigence

IntroducciónSi observamos la pobreza en América Latina, parece claro que los pobres, principalmente los que se encuentran en situación de extrema pobreza experimentan algo más que bajos ingresos. En nuestras sociedades coexiste una aparente y correlación entre la repartición de

Introducción La economía es la ciencia social que analiza la repartición de los bienes escasos, las decisiones que toman los seres humanos de forma indivi-dual y colectiva, y tiene como objetivo la predicción con respecto a actividades econó-micas. A su vez también analiza los factores económicos, de producción, ambientales para así poder analizar cómo está un país u zona determinada y poder llegar a realizar prediccio-nes certeras. El derecho es la ciencia social que limita las interacciones entre los seres humanos para que puedan vivir en sociedad, este también estudia cómo es que se comporta la sociedad ante estas leyes, cual es la mejor forma para poder llegar a una verdadera justicia, igualdad y equi-librio.

Ambas además de ser ciencias sociales com-parten los mismos principios �losó�cos, simila-res objetivos, ambas son fundamentales para que el ser humano pueda vivir en sociedad.A continuación se profundizara a través de dife-rentes autores los conceptos tanto del Derecho como de la Economía y posteriormente se redactara su relación y como esta se aplica en la realidad.

DesarrolloLa economía, según el economista Francisco Alburquerque, ve a esta ciencia como la que estudia el proceso que toma una sociedad para realizar sus actividades economías que se rigen por las necesidades colectivas e individuales de la misma sociedad, estas actividades se resu-men en producción y compra u oferta y demanda de bienes o servicios. (Alburquerque, 2018)

Estos factores se afectan por muchas variables:

son el capitalismo o socialismo; vemos también que en la actualidad se ha llegado a una econo-mía mixta en la que se intenta llegar un equili-brio entre esos sistemas. La política en económica se de�ne como la manera en la que un Estado usa a la Economía como herramienta para poder llegar a mejores objetivos y saber que las decisiones que está tomando bene�cien a la sociedad de forma colectiva.

Los objetivos de esta ciencia son: estudiar el papel de las instituciones tanto públicos como privados, factores externos y como estos in�u-yen en el mercado; estudiar a la oferta y a la demanda para intentar predecir sus decisiones y así poder tomar mejores decisivos; delimitar la funcione del Estado y de otras actividades que intentan controlar al mercado; analiza la distribución de riqueza, bienes o servicios en una sociedad y analizar como esto afecta al mercado; encuentra explicaciones a fenóme-nos tales como pobreza, in�ación, informali-dad, fallas de mercado, monopolios, de�ación, entre muchos otros para así intentar llegar a solucionarlos; estudia la toma de decisiones de las personas, que las in�uyen y como estas afectan al mercado.

La importancia de la economía radica en que todos los ciudadanos participan en el mercado y es lógico aprender como este funciona, tam-bién en que la mayor parte de nuestro sistema se basa en este, afecta directamente en nuestra calidad de vida.

Existe un enfoque objetivo o más relacionado con la �losofía o ideologías marxista y comunis-tas y tiene como principal representante a Federico Engels, este enfoque se centra en la repartición de bienes y servicios; y un enfoque

modi�car el balance de poder en cada una de las relaciones.

Empleo, desempleo y subempleo en el Ecua-dor El Instituto Nacional de Estadística y censos, es el organismo de dar a conocer estadísticas o�ciales del mercado laboral de Ecuador, para luego poderlo dar al conocimiento de toda la ciudadanía. A continuación se darán las tasas y datos del Boletín Técnico del mes de diciembre en donde la tasa de participación global fue del 64,3%, la tasa de empleo adecuado de 30,8%, el subempleo de 22,7%, el otro empleo no pleno de 28,4%, el no remunerado fue de 12,2%, mientras que el empleo no clasi�cado se ubicó en el 0,9%. El desempleo, a nivel nacional alcanzó el 5,0% de la Población Económica-mente Activa. Población Económicamente Activa: Según Carrera Valencia (2019) Según Carrera Valencia (2019), fue la población, incluidos todos los géneros, la que contribuyó a la producción de bienes y servicios económicos durante el perío-do de referencia de la encuesta INEC (durante la encuesta INEC Diciembre). Este grupo inclu-ye trabajadores civiles de la fuerza laboral y miembros de las fuerzas armadas. La población activa privada, incluye empresarios y desem-pleados durante el período de referencia.

La tasa de participación: Según el Banco Cen-tral Del Ecuador es la relación que existe entre la población económicamente activa y la población en total. La tasa de participación bruta2 (TPB) a nivel nacional fue de 45,7%, entre tanto tasa de participación global (TPG) se ubicó en 64,3% en diciembre del año 2020.

La tasa de desempleo: A nivel de país la tasa de desempleo en Ecuador fue de 5,0% para el área

Según Silva & Mra (como se citó en García German, 2019) una de las principales razones de este evento es el período de desaceleración económica provocado por cambios en el ciclo económico interno y disminución de variables macroeconómicas como aumentos en la demanda de inversión, productividad e in�a-ción. Entonces, si esto ha tenido un impacto en la inversión pública en el pasado, puede haber una migración del campo a ciudades más pobladas, ya que no hay incentivos para el sector agrícola. Otra causa de la migración urbana se debe a factores externos como las lluvias excesivas y la sequía, y otra causa del desempleo es el cambio tecnológico y la adap-tación. Al ser nuevo, la e�ciencia y el ahorro de costes son las estrategias actuales de los inver-sores. Es una característica de la tecnología que puede reemplazar los recursos humanos de todas las empresas. Además, la asimilación de avances tecnológicos que dependen en gran medida de la tecnología extranjera no es común.

Otra de las principales causas del desempleo según García German (2019) es el crecimiento de la población en la economía. Esto se debe a que la demanda de trabajadores supera las vacantes, lo que genera un desequilibrio en el mercado laboral. Generalmente, como se cita en la Escuela Keynesiana de Teoría del Desem-pleo, se adoptaron políticas de cabildeo en bene�cio de los trabajadores para proteger e igualar el mercado laboral.

Existen otras causas de desempleo y razones para impedir que los trabajadores ingresen libremente al mercado laboral, entre ellas enfermedades y trastornos que inter�eren con la participación social e impiden el uso de máquinas o ciertas herramientas.

tural y un problema crónico que representa una falta de incentivos para crear un puesto o fuente de empleo dentro del país. Las causas pueden verse como políticas gubernamenta-les, leyes de salario mínimo y la introducción de nuevas tecnologías a menudo se revelan en lugar del poder de mercado de los sindicatos. Reducción de costos y aumento de la producti-vidad por personal con poca o poca formación.

Las demandas del mercado laboral pueden funcionar en áreas donde las personas no están preparadas, por ejemplo, en sociedades donde las tasas de deserción son demasiado altas, sociedades que requieren personas con cono-cimientos cientí�cos actuales, computadoras como inteligencia arti�cial y redes neuronales, y situaciones en las que todos Las organizacio-nes deben ser conscientes de que el trabajo conjunto está en declive. En particular, se dice que existen instituciones de educación técnica superior para coordinar su oferta académica para este �n.

El desempleo conduce a ingresos más bajos y, como resultado, a cambios en el estilo de vida. Quienes viven en la incertidumbre no saben cuánto durará la situación, por lo que se produ-cen cambios fundamentales en la forma en que viven. En tales casos, tendemos a tener cuidado y reducir costos. Tiene un impacto signi�cativo en el entorno familiar y fortalece las relaciones ya establecidas. Puede causar un gran estrés, desestabilizar las relaciones familiares, dañar las relaciones familiares y, a la inversa, las fami-lias pueden ser de gran apoyo, buscando el poder y la ayuda necesarios para encontrar otro trabajo, infundir con�anza y sensación de seguridad (Sumba Bustamante, Saltos-Ruiz, Rodríguez Suarez, & Tumbaco Santiana, 2020).Según Sumba Bustamante, Saltos-Ruiz, Rodrí-guez Suarez, & Tumbaco Santiana, (2020) el

estudios han demostrado que las tasas de criminalidad son más altas en áreas de malas condiciones económicas y clases sociales de educación relativamente baja (Cohen, 1955; Ramírez, 201). El crimen causa dos tipos de daño social, directo e indirecto. La causa directa es la pérdida simultánea de bienes y vidas que conducen a una recesión, pero Sandler y Enders (2008), en el caso indirecto, están relacionados con un aumento de la pérdida económica y la seguridad. Explica que está sufriendo un aumento de los costos. Quizás a través de un estudio de Buonanno (2014), tam-bién podamos considerar los factores humani-tarios que in�uyen en el crimen global (Carrera, Govea, Hurtado, & Freire, 2019).

La realidad es que esto hace que sea casi impo-sible que las personas sin antecedentes pena-les o criminales claros consigan un buen traba-jo. Un estudio de Bergman (como se citó en Carrera, Govea, Hurtado, & Freire, 2019) indica que cuando las personas están inmersas en el mundo delictivo en busca de trabajo y encon-trar trabajo, la interacción en ese entorno suele ser una barrera importante. Esto se debe a que su subconsciente está registrando los malos comportamientos que han cometido, por lo que no tienen la con�anza necesaria para hacer lo correcto y avanzar a la posición en la que se encuentran. Otra razón por la que las personas desempleadas que han participado en activi-dades ilegales en el pasado tienen di�cultades para conseguir un trabajo estable ya largo plazo es el hecho de que los individuos de la sociedad confían en el pasado y "aprenden" lo que pueden distinguir. tienen un trabajo, es decir, los juzgan primero y los privan de opor-tunidades por temor a que se repitan malas situaciones (Olvear, 2005 como se citó en Carre-ra, Govea, Hurtado, & Freire, 2019 ).

una encuesta de 17 años en 59 países, que culminó en 1997, y los resultados muestran que el desempleo aumenta a medida que aumen-tan las tasas de desempleo en los países. Por lo tanto, determinamos que a medida que aumenta el número de muestras analizadas, las relaciones entre estas variables se vuelven cada vez más discretas. Según Carrera, Govea, Hurtado, & Freire (2019) las variables anteriores afectan a las sociedades nacionales, no a las economías, ya que aumen-tan el gasto público en seguridad y lucha contra el crimen. Economía de Ecuador. Esto puede re�ejar el hecho de que no siempre se establece una comprensión de la relación entre desempleo y delincuencia.

ConclusionesEcuador es un país inseguro siendo muy común los hurtos y robos en especial robo a personas, además tiene un gran alto grado de desempleo en especial en el año anterior. Aunque cada pensador tiene sus puntos de vista muy freuentemente se ve la relación que tiene el desempleo con la delincuencia además de este in�uir en el bienestar de un país y el nivel de vida que se tiene por lo que refuto mi tesis al decir que el desempleo cuenta con un papel fundamental la delincuencia de un país siendo este uno de las problematicas más gran-des para este país. Además depende mucho la produción del país en el cual nos encontramos, por lo cual los gobiernos deben buscar la manera de generar empleos para generar más productividad, además de otorgar las herra-mientas para el mejoramiento de la oferta y demanda laboral.

Referencias bibliográ�cas Aparicio Cabrera, A. (2006). Efectos psicosocia-les del desempleo . Revista de investigación

Crisis, delincuencia y penalidad. InDet.

INEC. (2021). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) diciembre 2020. Quito: Ecuador en cifras.

Primicias. (2021). El panorama de la delincuen-cia y la inseguridad en 2021. PRIMICIAS.

Real Academia Española. (2020). Real Academia Española. Obtenido de violencia: https://d-le.rae.es/violencia

Sumba Bustamante, R. Y., Saltos-Ruiz, G. R., Rodríguez Suarez, C. A., & Tumbaco Santiana, Z. L. (2020). El desempleo en el ecuador: causas y consecuencias. Polo del Conocimiento.

LA INNOVACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO DESDE SU CULTURA Y LOSRETOS ACTUALES

emprendedor debe tener un espirito empresa-rial que le ayude a buscar nuevas oportunida-des y alternativas, sin limitaciones para desa-rrollar un liderazgo que le brinde la posibilidad de crear un negocio sustentable y sin miedos a los riesgos que esto conlleve (Schnarch K, 2007). De manera que toda organización o empresa está sometida a una incalculable serie de obligaciones que piden reaccionar rápida-mente y responder con nuevas acciones, ya que los mercados actuales son multidinámicos, a causa de la globalización.

El desarrollo continúo del emprendimiento e innovación cobra mayor importancia en el sector empresarial- económico de los países andinos, ya que las organizaciones enfocan su gestión empresarial en la solución de proble-mas, por medio de la toma de decisiones, propuestas de estrategias y mejoramiento pau-latino de procesos.

Por ende, el problema al que se enfrentan las empresas es básicamente a los cambios conti-nuos a un ritmo acelerado que de acuerdo a este comportamiento la empresa que no logre adaptarse encontrará como mayor riesgo el estancamiento o su desaparición, mientras que las que se adapten se mantendrán en el merca-do y existirá un desarrollo a su favor (Schnarch K, 2007). Por tal motivo las organizaciones deben basar su crecimiento en la capacidad de generar alternativas creativas, para solucionar problemas y buscar enfoques de gestión que aporten a su supervivencia en el mercado de forma competitiva y progresiva.

Un aspecto de suma importancia para que se dé el emprendimiento son los factores de producción, en donde se encuentra al trabajo, tierra y capital, es aquí que el recurso humano es el más importante, ya que es donde nace la

creatividad y permite al emprendimiento e innovación su desarrollo, al de�nir nuevos procesos o productos, estas variables en su conjunto y gestionas de manera e�ciente son las que mantienen la supervivencia de la orga-nización como también el éxito basado en la toma de decisiones, su evaluación y acción ante las necesidades de la misma.

Desde este enfoque se puede de�nir que el emprendimiento llega a ser apasionante, debido a la generación de ideas innovadoras, creativas en un tiempo corto, donde no solo se necesita de conocimientos teóricos, sino de habilidades y actitudes propias del liderazgo, motivación que ayuden a vencer obstáculos de la mejor forma posible sin afectaciones econó-micas o administrativas de las organizaciones. Y es aquí donde surgen las interrogantes ¿El emprendimiento es una actividad económica que satisface necesidades de una zona o región? ¿Cómo identi�car las actividades emprendedoras que sean capaces de mante-nerse en un mercado competitivo?

Para la presente investigación se de�nió una metodología descriptiva, pues se describe la situación actual, a través de las actividades que los nuevos emprendedores han adoptado, para así relatar su particularidad, mediante el estu-dio de puntos críticos, evaluaciones y sus dife-rencias. Además del método de análisis docu-mental, debido a que en todo el contenido del presente ensayo se analizan una amplia diversi-dad de conceptos y aportes actuales, que buscan, aprueban. Finalmente se emiten conclusiones que aporten a nuevas habilida-des, conocimientos y recomendaciones para enfrentarse a los retos actuales y futuros, por lo que es importante profundizar los términos de estudio para de�nir claramente su comporta-miento.

dedicar tiempo a actividades laborales y el empleador, maximizará su bene�cio donde se iguale el ingreso marginal de trabajo con el costo marginal de la contratación. El gobierno y los sindicatos son los principales causantes del desempleo porque impiden el acomodamien-to tanto de la oferta como la demanda del mer-cado laboral. Según la Ley de Say, donde cada oferta crea su demanda, es imposible que exista el desempleo siempre y cuando el mer-cado funcione en plena libertad y sin trabas regulatoria del gobierno. Los salarios y precios son completamente �exibles.

Teoría keynesiana. Según García German (2019) lo que eliminará la brecha del nivel de desempleo es el incentivo del consumo y de la inversión ya que con ello aumentará la deman-da global que es la sumatoria de la demanda de consumo y la demanda de inversión. Solo si hay ingresos habrá inversión. Los ingresos se pueden ir al consumo o al ahorro. El consumo está dado por la propensión marginal a consu-mir, y la inversión está dada por el incentivo a invertir esta se da por la tasa de interés, y esta está marcada por la liquidez y la cantidad de dinero en la economía ( Curva de Phillips). El monto de trabajadores está en determinada por la cantidad de bienes y servicios que espe-ran vender las empresas y el precio de los productos. El desempleo se da cuando la demanda de bienes y servicios no es su�ciente. Las empresas crean empleos a partir de dos variables; expectativas sobre la rentabilidad de su negocio y de la economía en general. Para regular el empleo,las tasas de interés y el nivel de impuestos pasan a ser herramientas utiliza-das por el gobierno.

Teoría del capital humano. Según Barba ( como se citó en García German, 2019) las personas se enfrentan a la elección de la canti-

diferentes grupos sociales. La cuarta y más común característica es que está excluida en el sentido de un acceso sustancialmente desigual al pleno disfrute y protección de los derechos políticos y libertades civiles, incluido el rechazo de los derechos humanos básicos (Delgado Munévar, 2019).

Los análisis sobre la pobreza en la región mues-tran que la tasa de pobreza entre los grupos indígenas es de alrededor del 80%, lo que corresponde a unos 32 millones de personas. El concepto de un conjunto de técnicas que contribuyen a aumentar la fragilidad de deter-minados individuos, la supresión social hace noción a grupos nacionales ante componentes de peligro que logran llevar a contextos de miseria y fragilidad social. La irregularidad social puede demarcar como la imposibilidad de un individuo o grupo social para participar de manera positiva en los niveles económico, nacional, educativo, estatal y colectivo. El concepto de exclusión social contiene alrede-dor tres dimensiones: económicos, la privación de derechos, acceder a mercados y servicios básicos que garantizan la satisfacción de las necesidades básicas. La excepción social puede de�nirse como la acaparamiento temporal y espacial de inminencias especí�cas que obsta-culizan o reprimen la realización de determina-dos derechos (urbanos, mercantiles, origina-rios, pedagógicos y gubernativos) y la reunión de un determinado grupo social en su medio o consorcio. La dimensión de tiempo indica que la exclusión es la consecuencia de un proceso a lo largo del lapso (Delgado Munévar, 2019).

DesarrolloSigma se puede de�nir como una sociedad de pluralidad cultural. Los grupos di�eren en su cultura. Además, estas diferentes culturas no tienen la misma apreciación social. Se sitúan en

En la América Latina posterior a la Segunda Guerra Mundial, las divulgaciones sobre el desarrollo económico fueron extensa y muy importante. En este contexto, la cuestión de la pobreza se abordó bajo la égida del paradigma conservador, tomando en cuenta que se abor-daría gradualmente mediante la innovación de la sociedad o la integración progresivo de los pobres en el sistema salarial y el creciente alcance de las instituciones de bienestar social. Los nuevos indigentes en América Latina, se re�ere al empobrecimiento de especialmente en Argentina los de amplios fragmentos de la clase media como resultado de la crisis de empleo estimulada por el nuevo modelo económico local que han tenido un quebranto de entradas y de seguridad nacional.

Se desarrolló el concepto de pobreza y se midió la pobreza en términos de privación o necesi-dades básicas insatisfechas utilizando indica-dores como el consumo de alimentos, los nive-les de ingresos, el acceso a la atención sanitaria, la educación y el domicilio. La CEPAL ha creado un método de medición de la pobreza basado en el coste de la satisfacción de las necesidades básicas, estableciendo líneas de pobreza de�-nidas en términos de consumo o ingresos. Esta metodología indirecta se concentra en la medi-ción de la privación material.

En la nueva información anual, la CEPAL evalúa que el número total de pobres alcanzará los 209 millones a �nales del año 2020, lo que supone un aumento de 22 millones respecto al año anterior (Rosenbluth, 1994).

No obstante, el método establecido en los ingresos no tiene en cuenta que el nivel de vida de un hogar estriba en parte de su riqueza acumulada y que el repartimiento interno de los recursos resultantes es desigual entre los

la relación entre las dimensiones de la indigen-cia. Los compendios de la causa comprendidos en la discusión sobre la excepción son sugesti-vos de re�exionar en la disposición en que se conciernen con diferentes mecanismos y tipo-logías de exclusión: institucional, nacional, cultural y geográ�co. Los vínculos entre el indi-viduo y la sociedad pueden dividirse en tres niveles: de naturaleza funcional y que permite al individuo integrarse en el funcionamiento del sistema (mercado laboral, establecimientos de seguridad social, legitimidad existente, etc.); de naturaleza social y que integra al individuo en los conjuntos y redes sociales (familia, grupos principales, asociaciones, etc.); de natu-raleza cultural y que permite al individuo inte-grarse en los patrones de comportamiento y percepción de la sociedad. También es posible la exclusión espacial relacionada con el territo-rio y la ubicación (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

La discriminación de género y étnica empieza por atribuir determinadas características perso-nales y de comportamiento a las personas en función de su sexo, color de piel u otras caracte-rísticas físicas. Se basa en el reduccionismo, vinculando el género y las características físicas externas de las personas con las características construidas socialmente que dividen a estos grupos (Arriagada, 2021).

En países como Honduras, la brecha de pobre-za es del 20% de los ingresos totales de los no pobres, en Perú es del 13%. En los países donde la tasa de pobreza es alta pero la situación general es mejor, como Brasil o Colombia, la diferencia de ingresos de los pobres es inferior al 10%. Incluso en México, la cifra ronda el 5%, como en Costa Rica. En los países en los que la incidencia de la pobreza es menor, la brecha global es aún menor: en Chile y Venezuela

ción de la indigencia y la desigualdad. Entre los años 2000 y 2013, la proporción de la ciudad que vive con menos de 2,5 dólares diarios per cápita se redujo del 28,8% al 15,9%, y el porcen-taje que vive con escasez de 4 dólares desplo-mó del 46,3% al 29,7%. Durante la misma etapa, la región también consiguió reducir la desigualdad que desgraciadamente tanto la caracteriza: la cifra de Gini de la repartición de la renta bajó de 0,57 a 0,51 (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

Estados como Argentina, Chile y Uruguay se hallan en un período de vanguardia y son emi-nentemente de clase media y alta (con un suceso de la indigencia de cerca del 10%). Al contrario, países tal como Guatemala y Hondu-ras se localizan en una etapa inicial: Aproxima-damente la mitad de la localidad sigue estando en la escasez extrema, y la tasa de penuria mundial prevalece el 65%. Sin embargo, hay una característica común a todos los países: el gran tamaño del estrato sensible, que en la mayoría de los casos representa el 30-40% de la población. Esta proporción revela que una gran parte de la urbe sigue en peligro de pobreza. Los estados con inferiores índices de indigencia y extensas clases medias no son una excepción. En estos estados, una gran porción de los indi-viduos ha surgido de la pobreza, y la clase sensible forma el último mecanismo de pobla-ción que consumará la transformación econó-mica.

Por el contrario, en los estados más pobres, la clase media es aún pequeña, y la clase sensible presente representa el primer mecanismo de población que perfecciona la transformación socioeconómica. También existe una gran heterogeneidad entre los países en cuanto a la prontitud de la transformación socioeconómi-ca. Por ejemplo, Colombia y Ecuador han

ción de pobreza moderada y tenían una alta probabilidad de pasar a una clase vulnerable en 2013, han sido pobres durante al menos cinco años entre 2004 y 2013, lo que se explica por una tendencia al alza que supera el umbral de la pobreza solo en la segunda mitad del periodo. Aproximadamente todos los estados de los que se coloca de identi�caciones, cerca del 90% o más de los ampliamente necesitados en 2003 extendieron coexistiendo pobres durante al menos 5 de los 10 años consecuti-vos. Las excepciones son Argentina y Uruguay, cuyos datos sólo cubren las zonas urbanas. Entre 2004 y 2013, gran parte de la clase vulne-rable de las personas afectadas por la pobreza son de clase media. Más resumidamente, el 65% de la clase endeble y el 14% de la clase media en 2003 existieron pobres al menos una vez durante el período siguiente. Llamamos a estos hogares los "futuros pobres", un grupo que oscila entre el 10% de la población en el país Argentina y con un 38% en el país de Costa Rica. Por último, el porcentaje de la población que nunca ha experimentado la pobreza oscila entre el 8% de Honduras y el 57% de Uruguay (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

Las características de los hogares crónicamente pobres son muy similares a las que se suelen asociar con la pobreza extrema en la literatura, incluyendo: mayor tamaño de la familia, más hijos, niveles más bajos de educación, mayor-mente autoempleo, trabajos mal pagados y vivir en zonas rurales.

A pesar de algunas diferencias entre los países, la mayoría de los modelos son frecuentes a uno y otro país, y las semejanzas son sorprendentes. En Honduras, ni un solo miembro de la familia tenía educación superior, mientras que en Paraguay sólo una de cada seis familias crónica-

las zonas urbanas y rurales. Lo que sugiere que programas de protección social a extenso término son más convenientes para las franjas rurales, mientras que las intervenciones a corto plazo son necesarias tanto en las zonas urbanas como en las rurales (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

Entre 2005 y 2014, la tasa de pobreza extrema se redujo del 24,3% al 11,2%, probablemente debido a las reformas estructurales que condu-jeron a mejoras en la salud, la educación y el empleo, creando ingresos laborales para los que no tienen trabajo y, en algunos casos, mejorando los ingresos existentes. Sin embar-go, la desigualdad que existe entre los países es pronunciada en países como Honduras, Guate-mala, Nicaragua, Colombia, Bolivia, Venezuela, Ecuador, El Salvador, Perú y México, que son considerados los más pobres de América Latina. Entre 2010 y 2014, los países donde más aumentó la pobreza fueron Uruguay, Chile y Perú, mientras que los más ricos fueron Uruguay, Panamá y Chile. El aumento de la pobreza y la desigualdad en el mundo es probable, los países en desarrollo (Asia) y las economías emergentes (América Latina y el Caribe) tienen en común que la desigualdad de ingresos de los hogares es mayor que en los países desarrollados. Según los datos de las encuestas de hogares, la desigualdad aumentó en la mayoría de estos países entre 1990 y 2000. Los bajos salarios medios reales han provocado una importante desigualdad en América Latina y el Caribe. Estas desigualdades son un produc-to natural de la heterogeneidad de los per�les de las personas, pero crean importantes incen-tivos para invertir en formación y empleos formales.

Una fuente importante para reducir la pobreza y la exclusión desde una perspectiva económi-

convención y sensibles); y una interna y indivi-dual, que se describe a la incorrección de capi-tales para hacer faz a estos riesgos sin pérdidas concretas. Este enfoque congrega tres dimen-siones clave: los activos (físicos, �nancieros, humanos y de capital social) que poseen los individuos y las comunidades; las habilidades para manejar estos diligentes; y las congruen-cias que brindan los mercados, el Estado y la sociedad. En la noción de excepción social, aunque originado en el debate europeo, es ampliamente utilizado en la región latinoame-ricana, especialmente en relación con las nuevas situaciones de pobreza y exclusión resultantes de las crisis. El concepto de exclu-sión social se diferencia del de pobreza en que el primero se re�ere a la relación entre los aspectos de la pobreza. Los elementos del proceso incluidos en la discusión de la exclu-sión son interesantes porque se re�eren a dife-rentes mecanismos y tipos de exclusión: colec-tivo, nacional, pedagógico y geomorfológica. Los lazos que sujetan al sujeto con la sociedad alcanzan dividirse en tres horizontes: de natu-raleza funcional, que permiten al individuo integrarse en el funcionamiento del sistema de naturaleza social, que vinculan al individuo con los grupos y redes sociales (familia, grupos primarios, sindicatos, etc.); de naturaleza cultu-ral, que permiten al individuo integrarse en los patrones de comportamiento y perspicacia de la sociedad (intervención en las normas y dogmas socialmente admitidas). También es posible la exclusión espacial relacionada con el territorio y la ubicación (BONAL, 2005). La discriminación por razón de género y etnia empieza por atribuir determinados rasgos de personalidad y comportamiento a las personas por su género, color de piel u otras característi-cas físicas. Se basa en el esencialismo, que vincula el género y las características físicas

de los programas del arreglo organizado inicia-dos por el FMI y el Banco Mundial en los años 80, se originó un cierto recobro económica en los años noventa, pero ésta no consiguió pasar de un extremo a otro la tendencia al aumento de la pobreza absoluta, mientras que la indi-gencia relativa sólo se redujo en 5 pp entre 1990 y 1997, obstruyendo el periodo en calan-dria al 43-44% de la ciudadanía. Los indicado-res de desigualdad siguen re�ejando una distri-bución de la renta muy polarizada: coe�cientes de Gini cercanos a 0,6 y porcentaje de la renta total de los más ricos cercano al 50% en países como Brasil, Chile, Guatemala y Colombia. El relato preliminar y polémico que he presenta-do muestra un claro avance en el campo de la investigación sobre la pobreza en América Latina. Sin embargo, es evidente que se necesi-ta más investigación en muchos ámbitos, tomando como punto de referencia el paradig-ma universalista que poco a poco va exten-diendo su in�uencia a nivel regional. Del mismo modo, se necesitan enfoques sistémicos para analizar la hibridación de los modelos universales y los especí�cos, las prácticas de desmercantilización y mercantilización, o para estudiar los procesos de transición de un para-digma de dominación a otro y analizar su implementación institucional. También se necesitan perspectivas interdisciplinarias que exploren la relación entre la desigualdad y la pobreza en diferentes tipos de sistemas regio-nales de bienestar. Por último, una cuestión muy importante es la construcción de coalicio-nes sociales y políticas que puedan promover una agenda social más democrática e inclusiva, proporcionando un apoyo histórico a los nuevos paradigmas de bienestar social a nivel regional.

contratar a más personas reduciendo así la tasa de desempleo. Por otro lado, si este entra en un periodo de recesión o crisis el gasto total tiende a disminuir, lo que ocasiona una disminución en la contratación de mano de obra. Desempleo Estructural. Según Ramos, (como se citó en en García German, 2019). da por desequilibrios en la relación de oferta y deman-da en el mercado laboral. Pueden darse dos situaciones los trabajadores no cumplen con los requerimientos y características de la oferta de trabajo o también puede ser por el cambio tecnológico haciendo que la mano de obra sea menos requerida, útil y e�ciente. Se produce cuando no hay su�ciente número de plazas de trabajo para dar empleo a todo el que quiere trabajar o los aspirantes carecen de los per�les requeridos.

Desempleo Estacional. Según Ramos, (como se citó en en García German, 2019) se basa en los cambios de la demanda de mano de obra según las épocas del año. Esto se da más en actividades que dependen de factores climáti-cos o estacionales. A estos empleados se los suele llamar trabajadores de temporadas ya que al terminar la temporada la demanda de empleados se reducirá y empezará a ver una disminución de personal hasta llegar a la siguiente temporada. Como por ejemplo la industria agrícola, que demanda más trabaja-dores en mayor durante la cosecha. Según Cesar Herrero Herrero (como se citó en Carrera Valencia , 2019) la delincuencia es un fénomeno social creado por un grupo de infracciones contra las normas de convivencia en un tiempo y lugar establecidos.

Delincuencia Común. También podemos llamarla delincuencia de menor es la que más se ve en las calles y al mismo tiempo muy

Indicadores de robos en el mes de diciembre del 2020.

Según la Fiscalia General del Estado los robos a personas son las más comunes siendo que en diciembre se dieron 1887 robos siendo el 84,3 % asaltos, 692 robos a domicicilios siendo el 53,4 % estruche, 443 robos de carros siendo 56,7% por estruche y 563 robo de motos con 42,3% estruche. Robo: Una persona que roba o desvía la propiedad personal de otra persona a través de la intimidación o la violencia (antes, al cometer o después de una promesa de buscar una exen-ción).

En el año del 2020 el hurto es el segundo delito más denunciado con 803 casos Dice González Sánchez & Brandariz (2016) que la mayoría de las teorías etiológicas sugieren que hay en las etapas de crisis un aumento de la delincuencia. Según las teorías del control, la pérdida de empleo o un episodio de recesión pueden afectar a las creencias sobre la legitimi-dad y a la entrega. Aunque la teoría de las actividades rutinarias pronostica un descenso de la delincuencia en fases de receción ya que el aumentado número de personas desemplea-das, se da lugar a que se den los llamados “guardianes capaces” personas que no van a trabajar y cuya presencia en casa tiene efectos preventivos. Además en este contexto econó-mico negativo, se espera que se reduzca la disponibilidad de objetos idóneos para delin-quir.

Según CANTOR y LAND ( como se citó en Gon-zález Sánchez & Brandariz, 2016) las crisis actuan como motivación para delinquir, pero también sera un ente reductor de las oportuni-dades de hacerlo. Lo que nos lleva a verlo

nes, es por esto que esta ciencia es fundamen-tal: para saber cómo puedo las mejores decisio-nes. Esta es la que explica cómo nos afectan las decisiones que toman un gobierno o una empresa. (Departamento de Economía, 2017)

El Derecho es el estudio de la sociedad y como esta debe limitarse y autoimponerse reglas o normas para que se pueda vivir una sociedad, así mismo estudia como afectarlas decisiones jurídicas en la sociedad y como se puede llegar a lo más parecido a una Constitución perfecta. También se la puede de�nir a través de sus orígenes etimológicos, así el derecho y según sus orígenes griegas: se de�ne como lo recto, además que su concepto es muy similar al de la justicia ya que vienen de las mismas raíces, así la justicia se de�ne como lo justo. Esta ciencia se adapta con la sociedad y va actualizándose a través del derecho positivo: que son las normas y leyes propias de cada contexto, tiempo y región; pero sin dejar de lado sus orígenes o derecho natural: que son las costumbres, tradiciones, conceptos univer-sales y derechos humanos fundamentales. Nace en Grecia y se perfecciona en Roma a la mano de varios �lósofos de los que, los más importantes y los que más han aportado a esta ciencia son: Aristóteles con sus obras “Ética a Eudemo”, “Ética a Nicomano” y la “Magna Mora-lea”; y Platón suya obra más importante son “Las leyes”. (Cardona, 2018)

Aristóteles basa al derecho como la herramien-ta por la que se debe obtener la justicia, la que a su vez se resumen en las realizar nuestras acciones pensando en los demás y en actuar en la forma de como quisiéramos que fuera nues-tra vida. También podemos de�nir, por el mismo autor, a la política como el arte de servir

comunista, de�ne a su vez al derecho como la virtud de la clase dominante para dirigir y en la que hace mayor hincapié en la igualdad. Como principales características tiene que es una ciencia antigua que nace al unísono que la sociedad; se divide en Iuspositivismo o la ley escrita y parte Iusnaturalismo o leyes universa-les; su objetivo es la justicia en ambas partes y nunca la venganza; es de carácter coercido, esto quiere decir que es obligatorio; es inviola-ble y si en caso contrario se comete una viola-ción a la ley este será castigado; la Constitución es la máxima autoridad en las normas y los jueces son los máximos representantes de la justicia. (Kuzmanovic, 2011)

El derecho sirve como una forma de hacer cum-plir las disposiciones de las demás ciencias sociales y siempre busca el buen vivir colectivo en una sociedad. Su importancia radica en que sin ella no podría-mos vivir en sociedad, además que esta ciencia es, con una buena aplicación y libre de corrup-ción, nos lleva a la felicidad, justicia, equidad, igualdad, libertad, paz y un buen vivir. Todas las personas contamos con derechos y deberes los que están especi�cados en un conjunto de normas escritas. En el caso de Ecuador este tiene una Constitución, escrita por una Asamblea Nacional en el 2008 y cuanta a su vez con 444 artículos que se divide en 9 títulos y 3 capítulos.

La Economía y el Derecho comienzan su relación con la premisa que ambas son ciencias sociales ya que se centra en el estudio del ser humano y en cómo crear el sistema que se determina a través de nivel de vida o logros que convenga más al mismo ser humano.

esta política económica, ya que su �losofía e ideología que basa su premisa en términos jurídicos y a la vez que representa a un sistema económico. (Yanes, 2015)

Tenemos que en la década de los sesenta expertos en Estados Unidos unieron estas dos disciplinas llegando a crear una metodología del Análisis Económico que se centraba en el estudio del derecho usando estrategias econó-micas para para, por ejemplo, analizar en térmi-nos de oferta a la constitución y a la demanda a las ciudadanos y así aplicar estrategias econó-micas para poder llegar a los resultados desea-dos. Esto es posible ya que ambas estudian los comportamientos de los seres humanos, como estos toman decisiones y como estas afectan a los demás y a su entorno. (Squella, 2007)

A partir de este, se puede observar que exper-tos en estas áreas como Richard Posner, juez estadounidense, toma al poder del Derecho y a través de una Constitución garantías a la Económica a través de leyes, interés, impuestos o subsidios como una forma de control del valor de la moneda paras así poder llegar a evitar in�ación o de�ación. También se encuentra el Análisis Economía del Derecho, donde se aplican conceptos, pensa-mientos �losó�cos e ideologías para ser aplica-das en áreas jurídicas; por ejemplo se usan conceptos económicos que estudian el cómo toman decisiones las personas, el costo de oportunidad y a los incentivos para poder llegar a tomar mejores decisiones en juicios de divorcios, contratos, penales, entre otros. (Ricoy, 2005)

En el Análisis Economía del Derecho ya que se basa principalmente en conceptos de micro-economía se han llegado a realizar estudios

Estas están más relacionadas en la teoría que en la práctica e incluso varios pensadores han aplicado sus aportes en estas dos áreas tanto que en la actualidad han llegado a ser tan pare-cidas que incluso formaron nuevos campos de investigación.

Teorías económicas, principios y modelos sirven para ser aplicados en decisiones jurídi-cas como en juicios o en procesos de ley. Igual-mente el poder del Derecho sirve a la economía ya que este sirve como una garantía.

En lo personal veo a la Economía y al Derecho de un punto de �losó�co e ideológico y he podido apreciar que ambos comparten los mismos principios, pensadores y conclusiones. Estas ciencias sociales son las que explican cómo es nuestra realidad y en un futuro me gustaría especializarme en alguna área que las combine.

Referencias bibliográ�cas Alburquerque, F. (2018). Conceptos básicos de economía. En busca de un enfoque ético, social y ambiental. . Obtenido de https://www.orkes-tra.deusto.es/images/investigacion/publica-ciones/libros/colecciones-especiales/Conceptos-basicos-economia-enfoque-etico.pdf

Alvarado, L. (2013). Derecho y economía. Obte-nido de �le:///C:/Users/USUARIO_PC/Down-l o a d s / 4 8 4 2 - T e x t o % 2 0 d e l % 2 0 a r -t%C3%ADculo-10904-1-10-20160707.pdf

Ayaviri, F. (Diciembre de 2015). Estudio del derecho desde la Economía. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S2413-28102015000200009

Cardona, E. (Enero de 2018). ¿Cuál es la impor-tancia del derecho en la sociedad? Obtenido de

cho. Obtenido de https://es.slideshare.net/ga-b r i e l 1 4 1 4 1 4 / 1 0 - c o n c e p t o s - d e d e r e -choporvariosautores19072012

Squella, A. (Octubre de 2007). Teoría jurídica: describir, evaluar y comparar. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S1405-02182007000200003

Yanes, L. (Julio de 2015). Teroria economica produccion y costos. Obtenido de https://es.sli-deshare.net/LeudyYanez/teroria-economi-ca-produccion-y-costos?next_slideshow=1

27

Esta también ayuda a la política y a la adminis-tración de un país ya que al unir a estas discipli-nas se puede llegar a mejores predicciones, mejores procesos y en consecuencias mejores resultados. Y de esta combinación también nacen el dere-cho económico y el análisis del derecho econó-mico, el cual se denomina como un conjunto de normas para el buen funcionamiento de la estructura económica.

Palabras claveEtimología: Estudio del origen de las palabras y su evolución. Ciencia Social: Rama de la ciencia que estudia el comportamiento humano, además de no ser una ciencia exacta.Iuspositivismo: Derecho positivo que se basa en las leyes escritas. Iusnaturalismo: Derecho natural el cual se basa en la razón, leyes universales, tradiciones y costumbres.

Abstract Economics and Law are both social sciences that are based on human behavior, as they cheat decisions and try to make predictions to have better results, in addition to both having the collective well-being of a society as their objective.

Page 4: LA INNOVACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO DESDE SU CULTURA Y …

Resumen La Economía y el Derecho son ambas ciencias sociales que se basan en el comportamiento del ser humano, como estos timan decisiones e intentan realizar predicciones para tener mejo-res resultados, además de que ambas tienen como objetivo el bienestar colectivo de una sociedad.

EL origen de la relación entre estas dos ciencias sociales se puede encontrar con la obra “La Riqueza de las Naciones” escrita por Adam Smith en 1776, en donde expresa que una fuerza judicial es necesaria para supervisar y evitar las fallas de mercado, además de garanti-zar el buen funcionamiento de la economía. A si mismo podremos encontrar in�nidad de teorías de varios economistas que basan sus teorías económicas en términos jurídicos y buscan el mismo objetivo que este último: el bienestar social.

Se han compartido conceptos de ambas cien-cias como por ejemplo el ver a ambas discipli-nas bajo otros ángulos para poder llegar a mejores resultados, se ha aplicado metodolo-gías distintas, se comparten teorías y concep-tos nuevos. Es por esto un juez que ve en térmi-nos de incentivos o en disyuntivas va a tener una visión más clara para una mejor toma de daciones.

ResumenEl presente ensayo habla sobre las consecuen-cias del desempleo en un país y su incidencia en la delincuencia, además de realizar un análi-sis de esta relación en el Ecuador. El desempleo siendo un fenómeno social que pude ser causa-do por varios factores en especial cuando depende del mercado laboral y la delincuencia siendo este un grave problema actualmente en el país, siendo que el robo a personas es muy común.

Palabras claveDesempleo, delincuencia, mercado laboral

Abstract This essay talks about the consequences of unemployment in a country and its impact on crime, in addition to an analysis of this relationship in Ecuador. Unemployment is a social phenomenon that can be caused by several factors, especially when it depends on the labor market and crime, which is currently a serious problem in the country, since theft from people is very common.

KeywordsUnemployment, delinquency, labor market

IntroducciónEl desempleo es uno de los fenómenos más

preocupantes de un país y del gobierno en turno debido a que este tiene una serie de consecuencias al país y a su nivel de vida. El desempleo es uno de los principales proble-mas que se enfrenta tanto en una familia como para una sociedad. Según Sumba Bustamante, Saltos-Ruiz, Rodríguez Suarez, & Tumbaco Santiana, (2020) el término desempleo hace referencia a un estatus de ocupación donde, personas que desean trabajar no encuentran un empleo o trabajo, se deben ver y tomar en cuenta variables tales como el tiempo que se lleva desempleado, las cargas familiares y la edad, Además, este es una variable muy grande en términos de delincuencia debido a que una familia sin ingresos buscará la manera de man-tenerse. La delincuencia en el Ecuador ha sido por mucho tiempo un gran problema que los gobiernos han tratado de solucionar sin algún fruto. Los países con más tasa de delincuencia suelen ser los más pobres en donde la propie-dad privada es solo un concepto banal.

Además, que se produce una violación a los derechos humanos y la democracia tanto indi-vidualmente como colectivamente. El bienes-tar de un país se ve por la productividad que este tiene, pero al no producir no generará empleos y generará que la gente viva en condi-ciones precarias. Las recesiones y las crisis económicas generan desempleo, aumento de

ResumenLa pobreza es el resultado de un desequilibrio social caracterizado por la subordinación de una gran parte de los individuos en contextos inhumanos de salud, enseñanza, nutrición, casa y un progreso emocional, y su origen se encuentra en las relaciones de producción y autoridad que han estado presente en todos los cursos de la historia. Relato de la indigencia observada y construida a lo largo de los siglos en medios visuales como el teatro, programas televisivos, medios de comunicación, la imagen y el cine desempeña un rol en la inter-vención ideológica a la categorización de clases y grupos sociales. El análisis de la pobre-za a través del retrato construido en el tiempo, en este caso desde el levantamiento industrial hasta la actualidad, forma una intersección de gran importancia para la sociología, el dogma-tismo, la historia y la suposición de la imagen. En América Latina, la pobreza es un tema importante en la agenda social, política y social ( Cuevas, 2021).

Palabras clave Pobreza, desequilibrio, exclusión social, desigualdad, desigualdad de ingreso, indigen-cia

Abstract Poverty is the result of a social imbalance

characterized by the subordination of a large part of individuals in inhuman contexts of health, education, nutrition, home and emotio-nal progress, and its origin is found in the relations of production and authority that have been present in all courses of history. Account of the poverty observed and constructed over the centuries in visual media such as theater, television programs, the media, the image and the cinema plays a role in the ideological inter-vention to the categorization of classes and social groups. The analysis of poverty through the portrait built in time, in this case from the industrial upheaval to the present, forms an intersection of great importance for sociology, dogmatism, history and the assumption of the image. In Latin America, poverty is an impor-tant issue on the social, political and social agenda (Cuevas, 2021). KeywordsPoverty, imbalance, social exclusion, inequality, income inequality, indigence

IntroducciónSi observamos la pobreza en América Latina, parece claro que los pobres, principalmente los que se encuentran en situación de extrema pobreza experimentan algo más que bajos ingresos. En nuestras sociedades coexiste una aparente y correlación entre la repartición de

Introducción La economía es la ciencia social que analiza la repartición de los bienes escasos, las decisiones que toman los seres humanos de forma indivi-dual y colectiva, y tiene como objetivo la predicción con respecto a actividades econó-micas. A su vez también analiza los factores económicos, de producción, ambientales para así poder analizar cómo está un país u zona determinada y poder llegar a realizar prediccio-nes certeras. El derecho es la ciencia social que limita las interacciones entre los seres humanos para que puedan vivir en sociedad, este también estudia cómo es que se comporta la sociedad ante estas leyes, cual es la mejor forma para poder llegar a una verdadera justicia, igualdad y equi-librio.

Ambas además de ser ciencias sociales com-parten los mismos principios �losó�cos, simila-res objetivos, ambas son fundamentales para que el ser humano pueda vivir en sociedad.A continuación se profundizara a través de dife-rentes autores los conceptos tanto del Derecho como de la Economía y posteriormente se redactara su relación y como esta se aplica en la realidad.

DesarrolloLa economía, según el economista Francisco Alburquerque, ve a esta ciencia como la que estudia el proceso que toma una sociedad para realizar sus actividades economías que se rigen por las necesidades colectivas e individuales de la misma sociedad, estas actividades se resu-men en producción y compra u oferta y demanda de bienes o servicios. (Alburquerque, 2018)

Estos factores se afectan por muchas variables:

son el capitalismo o socialismo; vemos también que en la actualidad se ha llegado a una econo-mía mixta en la que se intenta llegar un equili-brio entre esos sistemas. La política en económica se de�ne como la manera en la que un Estado usa a la Economía como herramienta para poder llegar a mejores objetivos y saber que las decisiones que está tomando bene�cien a la sociedad de forma colectiva.

Los objetivos de esta ciencia son: estudiar el papel de las instituciones tanto públicos como privados, factores externos y como estos in�u-yen en el mercado; estudiar a la oferta y a la demanda para intentar predecir sus decisiones y así poder tomar mejores decisivos; delimitar la funcione del Estado y de otras actividades que intentan controlar al mercado; analiza la distribución de riqueza, bienes o servicios en una sociedad y analizar como esto afecta al mercado; encuentra explicaciones a fenóme-nos tales como pobreza, in�ación, informali-dad, fallas de mercado, monopolios, de�ación, entre muchos otros para así intentar llegar a solucionarlos; estudia la toma de decisiones de las personas, que las in�uyen y como estas afectan al mercado.

La importancia de la economía radica en que todos los ciudadanos participan en el mercado y es lógico aprender como este funciona, tam-bién en que la mayor parte de nuestro sistema se basa en este, afecta directamente en nuestra calidad de vida.

Existe un enfoque objetivo o más relacionado con la �losofía o ideologías marxista y comunis-tas y tiene como principal representante a Federico Engels, este enfoque se centra en la repartición de bienes y servicios; y un enfoque

modi�car el balance de poder en cada una de las relaciones.

Empleo, desempleo y subempleo en el Ecua-dor El Instituto Nacional de Estadística y censos, es el organismo de dar a conocer estadísticas o�ciales del mercado laboral de Ecuador, para luego poderlo dar al conocimiento de toda la ciudadanía. A continuación se darán las tasas y datos del Boletín Técnico del mes de diciembre en donde la tasa de participación global fue del 64,3%, la tasa de empleo adecuado de 30,8%, el subempleo de 22,7%, el otro empleo no pleno de 28,4%, el no remunerado fue de 12,2%, mientras que el empleo no clasi�cado se ubicó en el 0,9%. El desempleo, a nivel nacional alcanzó el 5,0% de la Población Económica-mente Activa. Población Económicamente Activa: Según Carrera Valencia (2019) Según Carrera Valencia (2019), fue la población, incluidos todos los géneros, la que contribuyó a la producción de bienes y servicios económicos durante el perío-do de referencia de la encuesta INEC (durante la encuesta INEC Diciembre). Este grupo inclu-ye trabajadores civiles de la fuerza laboral y miembros de las fuerzas armadas. La población activa privada, incluye empresarios y desem-pleados durante el período de referencia.

La tasa de participación: Según el Banco Cen-tral Del Ecuador es la relación que existe entre la población económicamente activa y la población en total. La tasa de participación bruta2 (TPB) a nivel nacional fue de 45,7%, entre tanto tasa de participación global (TPG) se ubicó en 64,3% en diciembre del año 2020.

La tasa de desempleo: A nivel de país la tasa de desempleo en Ecuador fue de 5,0% para el área

Según Silva & Mra (como se citó en García German, 2019) una de las principales razones de este evento es el período de desaceleración económica provocado por cambios en el ciclo económico interno y disminución de variables macroeconómicas como aumentos en la demanda de inversión, productividad e in�a-ción. Entonces, si esto ha tenido un impacto en la inversión pública en el pasado, puede haber una migración del campo a ciudades más pobladas, ya que no hay incentivos para el sector agrícola. Otra causa de la migración urbana se debe a factores externos como las lluvias excesivas y la sequía, y otra causa del desempleo es el cambio tecnológico y la adap-tación. Al ser nuevo, la e�ciencia y el ahorro de costes son las estrategias actuales de los inver-sores. Es una característica de la tecnología que puede reemplazar los recursos humanos de todas las empresas. Además, la asimilación de avances tecnológicos que dependen en gran medida de la tecnología extranjera no es común.

Otra de las principales causas del desempleo según García German (2019) es el crecimiento de la población en la economía. Esto se debe a que la demanda de trabajadores supera las vacantes, lo que genera un desequilibrio en el mercado laboral. Generalmente, como se cita en la Escuela Keynesiana de Teoría del Desem-pleo, se adoptaron políticas de cabildeo en bene�cio de los trabajadores para proteger e igualar el mercado laboral.

Existen otras causas de desempleo y razones para impedir que los trabajadores ingresen libremente al mercado laboral, entre ellas enfermedades y trastornos que inter�eren con la participación social e impiden el uso de máquinas o ciertas herramientas.

tural y un problema crónico que representa una falta de incentivos para crear un puesto o fuente de empleo dentro del país. Las causas pueden verse como políticas gubernamenta-les, leyes de salario mínimo y la introducción de nuevas tecnologías a menudo se revelan en lugar del poder de mercado de los sindicatos. Reducción de costos y aumento de la producti-vidad por personal con poca o poca formación.

Las demandas del mercado laboral pueden funcionar en áreas donde las personas no están preparadas, por ejemplo, en sociedades donde las tasas de deserción son demasiado altas, sociedades que requieren personas con cono-cimientos cientí�cos actuales, computadoras como inteligencia arti�cial y redes neuronales, y situaciones en las que todos Las organizacio-nes deben ser conscientes de que el trabajo conjunto está en declive. En particular, se dice que existen instituciones de educación técnica superior para coordinar su oferta académica para este �n.

El desempleo conduce a ingresos más bajos y, como resultado, a cambios en el estilo de vida. Quienes viven en la incertidumbre no saben cuánto durará la situación, por lo que se produ-cen cambios fundamentales en la forma en que viven. En tales casos, tendemos a tener cuidado y reducir costos. Tiene un impacto signi�cativo en el entorno familiar y fortalece las relaciones ya establecidas. Puede causar un gran estrés, desestabilizar las relaciones familiares, dañar las relaciones familiares y, a la inversa, las fami-lias pueden ser de gran apoyo, buscando el poder y la ayuda necesarios para encontrar otro trabajo, infundir con�anza y sensación de seguridad (Sumba Bustamante, Saltos-Ruiz, Rodríguez Suarez, & Tumbaco Santiana, 2020).Según Sumba Bustamante, Saltos-Ruiz, Rodrí-guez Suarez, & Tumbaco Santiana, (2020) el

estudios han demostrado que las tasas de criminalidad son más altas en áreas de malas condiciones económicas y clases sociales de educación relativamente baja (Cohen, 1955; Ramírez, 201). El crimen causa dos tipos de daño social, directo e indirecto. La causa directa es la pérdida simultánea de bienes y vidas que conducen a una recesión, pero Sandler y Enders (2008), en el caso indirecto, están relacionados con un aumento de la pérdida económica y la seguridad. Explica que está sufriendo un aumento de los costos. Quizás a través de un estudio de Buonanno (2014), tam-bién podamos considerar los factores humani-tarios que in�uyen en el crimen global (Carrera, Govea, Hurtado, & Freire, 2019).

La realidad es que esto hace que sea casi impo-sible que las personas sin antecedentes pena-les o criminales claros consigan un buen traba-jo. Un estudio de Bergman (como se citó en Carrera, Govea, Hurtado, & Freire, 2019) indica que cuando las personas están inmersas en el mundo delictivo en busca de trabajo y encon-trar trabajo, la interacción en ese entorno suele ser una barrera importante. Esto se debe a que su subconsciente está registrando los malos comportamientos que han cometido, por lo que no tienen la con�anza necesaria para hacer lo correcto y avanzar a la posición en la que se encuentran. Otra razón por la que las personas desempleadas que han participado en activi-dades ilegales en el pasado tienen di�cultades para conseguir un trabajo estable ya largo plazo es el hecho de que los individuos de la sociedad confían en el pasado y "aprenden" lo que pueden distinguir. tienen un trabajo, es decir, los juzgan primero y los privan de opor-tunidades por temor a que se repitan malas situaciones (Olvear, 2005 como se citó en Carre-ra, Govea, Hurtado, & Freire, 2019 ).

una encuesta de 17 años en 59 países, que culminó en 1997, y los resultados muestran que el desempleo aumenta a medida que aumen-tan las tasas de desempleo en los países. Por lo tanto, determinamos que a medida que aumenta el número de muestras analizadas, las relaciones entre estas variables se vuelven cada vez más discretas. Según Carrera, Govea, Hurtado, & Freire (2019) las variables anteriores afectan a las sociedades nacionales, no a las economías, ya que aumen-tan el gasto público en seguridad y lucha contra el crimen. Economía de Ecuador. Esto puede re�ejar el hecho de que no siempre se establece una comprensión de la relación entre desempleo y delincuencia.

ConclusionesEcuador es un país inseguro siendo muy común los hurtos y robos en especial robo a personas, además tiene un gran alto grado de desempleo en especial en el año anterior. Aunque cada pensador tiene sus puntos de vista muy freuentemente se ve la relación que tiene el desempleo con la delincuencia además de este in�uir en el bienestar de un país y el nivel de vida que se tiene por lo que refuto mi tesis al decir que el desempleo cuenta con un papel fundamental la delincuencia de un país siendo este uno de las problematicas más gran-des para este país. Además depende mucho la produción del país en el cual nos encontramos, por lo cual los gobiernos deben buscar la manera de generar empleos para generar más productividad, además de otorgar las herra-mientas para el mejoramiento de la oferta y demanda laboral.

Referencias bibliográ�cas Aparicio Cabrera, A. (2006). Efectos psicosocia-les del desempleo . Revista de investigación

Crisis, delincuencia y penalidad. InDet.

INEC. (2021). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) diciembre 2020. Quito: Ecuador en cifras.

Primicias. (2021). El panorama de la delincuen-cia y la inseguridad en 2021. PRIMICIAS.

Real Academia Española. (2020). Real Academia Española. Obtenido de violencia: https://d-le.rae.es/violencia

Sumba Bustamante, R. Y., Saltos-Ruiz, G. R., Rodríguez Suarez, C. A., & Tumbaco Santiana, Z. L. (2020). El desempleo en el ecuador: causas y consecuencias. Polo del Conocimiento.

LA INNOVACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO DESDE SU CULTURA Y LOSRETOS ACTUALES

Desarrollo En la investigación acerca de la cultura e innovación del emprendimiento, se evidencia que se asumen altos riesgos en aspectos sobre las decisiones, motivación con la incertidum-bre del futuro y las oportunidades para iniciar el proceso de un producto o servicio, competi-dores, proveedores y clientes para de�nir el efecto económico dentro de la sociedad (Cas-tro, 2007). De igual forma la capacidad de iniciar una actividad o emprender de forma innovadora, coincide como una opción para los países que buscan una mejor estrategia com-petitiva para potencializar su economía, al generar oportunidades de productividad.

Sintetizando el emprendimiento es la parte medular del sector empresarial para alcanzar una competitividad en una sociedad totalmen-te globalizada, donde no se limita geográ�ca-mente; debido al fácil acceso de información por los medios de comunicación existentes que brindan conocimientos a grandes escalas. Es por ello, que no se puede de�nir a la organi-zación como un instrumento de gestión, debido a que las personas que interactúan pueden comunicarse constantemente con el mundo (Muñoz, 2013). Los emprendedores tienen la capacidad de desarrollar nuevas ideas, mediante modelos de gestión rentables que contribuyen a la sociedad y a las empresas con el desarrollo de productos novedosos, la búsqueda de mercados escasamente explota-dos con respecto a la innovación. Básicamente en los últimos años los estudios con respecto al emprendimiento su cultura e innovación son indispensables para la economía de un país (Castro, 2007). Trasladándose a los sectores educativos, empresarial y productivo para fundamentar una cultura de emprendimiento y su constante innovación.

Basados en esta a�rmación se fundamenta el reto que mantiene en el presente con respecto a esta temática y donde se evidencia que desde los 60’s los países en vías de desarrollo han implementado programas para formar o mejo-rar la capacidad emprendedora de sus habitan-tes, pero con un enfoque innovador o de crea-ción de actividades productivas que sean sostenibles en el tiempo y se aprovechen e�cientemente los recursos escasos de cada región o país.

Según Parellada & Aguirre (2007) “La relación entre la innovación y el emprendimiento se mani�estan, a través de cambios que re�ejan las organizaciones y las diferentes actividades económicas, donde cada emprendimiento genera una transformación de la mano de la innovación” (p.35).De esta manera se puede alcanzar valor pero necesita de acciones com-petitivas. Donde se diferencia el grado la inno-vación y el gran aporte que tiene el emprende-dor.

El emprendimiento y la innovación necesitan de un análisis para comparar sus enfoques actuales y aplicaciones reales o prácticas, para de�nir una cultura de los temas tratados y así mantener un comportamiento de emprendi-miento e innovación dentro de cada persona. Es decir, el objetivo que se persigue es com-prender aspectos conceptuales, académicos y comportamentales que impulsan el desarrollo económico- social a partir de los emprendi-mientos y la gestión del talento humano, direc-cionados a un estudio especializado en pro de la estimulación productiva de empresas exis-tentes o nuevas que nacen en una localidad.

Por lo tanto, la innovación y el emprendimiento están vinculados, la una no puede existir sin la otra, y sus concepciones son de suma impor-

dedicar tiempo a actividades laborales y el empleador, maximizará su bene�cio donde se iguale el ingreso marginal de trabajo con el costo marginal de la contratación. El gobierno y los sindicatos son los principales causantes del desempleo porque impiden el acomodamien-to tanto de la oferta como la demanda del mer-cado laboral. Según la Ley de Say, donde cada oferta crea su demanda, es imposible que exista el desempleo siempre y cuando el mer-cado funcione en plena libertad y sin trabas regulatoria del gobierno. Los salarios y precios son completamente �exibles.

Teoría keynesiana. Según García German (2019) lo que eliminará la brecha del nivel de desempleo es el incentivo del consumo y de la inversión ya que con ello aumentará la deman-da global que es la sumatoria de la demanda de consumo y la demanda de inversión. Solo si hay ingresos habrá inversión. Los ingresos se pueden ir al consumo o al ahorro. El consumo está dado por la propensión marginal a consu-mir, y la inversión está dada por el incentivo a invertir esta se da por la tasa de interés, y esta está marcada por la liquidez y la cantidad de dinero en la economía ( Curva de Phillips). El monto de trabajadores está en determinada por la cantidad de bienes y servicios que espe-ran vender las empresas y el precio de los productos. El desempleo se da cuando la demanda de bienes y servicios no es su�ciente. Las empresas crean empleos a partir de dos variables; expectativas sobre la rentabilidad de su negocio y de la economía en general. Para regular el empleo,las tasas de interés y el nivel de impuestos pasan a ser herramientas utiliza-das por el gobierno.

Teoría del capital humano. Según Barba ( como se citó en García German, 2019) las personas se enfrentan a la elección de la canti-

diferentes grupos sociales. La cuarta y más común característica es que está excluida en el sentido de un acceso sustancialmente desigual al pleno disfrute y protección de los derechos políticos y libertades civiles, incluido el rechazo de los derechos humanos básicos (Delgado Munévar, 2019).

Los análisis sobre la pobreza en la región mues-tran que la tasa de pobreza entre los grupos indígenas es de alrededor del 80%, lo que corresponde a unos 32 millones de personas. El concepto de un conjunto de técnicas que contribuyen a aumentar la fragilidad de deter-minados individuos, la supresión social hace noción a grupos nacionales ante componentes de peligro que logran llevar a contextos de miseria y fragilidad social. La irregularidad social puede demarcar como la imposibilidad de un individuo o grupo social para participar de manera positiva en los niveles económico, nacional, educativo, estatal y colectivo. El concepto de exclusión social contiene alrede-dor tres dimensiones: económicos, la privación de derechos, acceder a mercados y servicios básicos que garantizan la satisfacción de las necesidades básicas. La excepción social puede de�nirse como la acaparamiento temporal y espacial de inminencias especí�cas que obsta-culizan o reprimen la realización de determina-dos derechos (urbanos, mercantiles, origina-rios, pedagógicos y gubernativos) y la reunión de un determinado grupo social en su medio o consorcio. La dimensión de tiempo indica que la exclusión es la consecuencia de un proceso a lo largo del lapso (Delgado Munévar, 2019).

DesarrolloSigma se puede de�nir como una sociedad de pluralidad cultural. Los grupos di�eren en su cultura. Además, estas diferentes culturas no tienen la misma apreciación social. Se sitúan en

En la América Latina posterior a la Segunda Guerra Mundial, las divulgaciones sobre el desarrollo económico fueron extensa y muy importante. En este contexto, la cuestión de la pobreza se abordó bajo la égida del paradigma conservador, tomando en cuenta que se abor-daría gradualmente mediante la innovación de la sociedad o la integración progresivo de los pobres en el sistema salarial y el creciente alcance de las instituciones de bienestar social. Los nuevos indigentes en América Latina, se re�ere al empobrecimiento de especialmente en Argentina los de amplios fragmentos de la clase media como resultado de la crisis de empleo estimulada por el nuevo modelo económico local que han tenido un quebranto de entradas y de seguridad nacional.

Se desarrolló el concepto de pobreza y se midió la pobreza en términos de privación o necesi-dades básicas insatisfechas utilizando indica-dores como el consumo de alimentos, los nive-les de ingresos, el acceso a la atención sanitaria, la educación y el domicilio. La CEPAL ha creado un método de medición de la pobreza basado en el coste de la satisfacción de las necesidades básicas, estableciendo líneas de pobreza de�-nidas en términos de consumo o ingresos. Esta metodología indirecta se concentra en la medi-ción de la privación material.

En la nueva información anual, la CEPAL evalúa que el número total de pobres alcanzará los 209 millones a �nales del año 2020, lo que supone un aumento de 22 millones respecto al año anterior (Rosenbluth, 1994).

No obstante, el método establecido en los ingresos no tiene en cuenta que el nivel de vida de un hogar estriba en parte de su riqueza acumulada y que el repartimiento interno de los recursos resultantes es desigual entre los

la relación entre las dimensiones de la indigen-cia. Los compendios de la causa comprendidos en la discusión sobre la excepción son sugesti-vos de re�exionar en la disposición en que se conciernen con diferentes mecanismos y tipo-logías de exclusión: institucional, nacional, cultural y geográ�co. Los vínculos entre el indi-viduo y la sociedad pueden dividirse en tres niveles: de naturaleza funcional y que permite al individuo integrarse en el funcionamiento del sistema (mercado laboral, establecimientos de seguridad social, legitimidad existente, etc.); de naturaleza social y que integra al individuo en los conjuntos y redes sociales (familia, grupos principales, asociaciones, etc.); de natu-raleza cultural y que permite al individuo inte-grarse en los patrones de comportamiento y percepción de la sociedad. También es posible la exclusión espacial relacionada con el territo-rio y la ubicación (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

La discriminación de género y étnica empieza por atribuir determinadas características perso-nales y de comportamiento a las personas en función de su sexo, color de piel u otras caracte-rísticas físicas. Se basa en el reduccionismo, vinculando el género y las características físicas externas de las personas con las características construidas socialmente que dividen a estos grupos (Arriagada, 2021).

En países como Honduras, la brecha de pobre-za es del 20% de los ingresos totales de los no pobres, en Perú es del 13%. En los países donde la tasa de pobreza es alta pero la situación general es mejor, como Brasil o Colombia, la diferencia de ingresos de los pobres es inferior al 10%. Incluso en México, la cifra ronda el 5%, como en Costa Rica. En los países en los que la incidencia de la pobreza es menor, la brecha global es aún menor: en Chile y Venezuela

ción de la indigencia y la desigualdad. Entre los años 2000 y 2013, la proporción de la ciudad que vive con menos de 2,5 dólares diarios per cápita se redujo del 28,8% al 15,9%, y el porcen-taje que vive con escasez de 4 dólares desplo-mó del 46,3% al 29,7%. Durante la misma etapa, la región también consiguió reducir la desigualdad que desgraciadamente tanto la caracteriza: la cifra de Gini de la repartición de la renta bajó de 0,57 a 0,51 (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

Estados como Argentina, Chile y Uruguay se hallan en un período de vanguardia y son emi-nentemente de clase media y alta (con un suceso de la indigencia de cerca del 10%). Al contrario, países tal como Guatemala y Hondu-ras se localizan en una etapa inicial: Aproxima-damente la mitad de la localidad sigue estando en la escasez extrema, y la tasa de penuria mundial prevalece el 65%. Sin embargo, hay una característica común a todos los países: el gran tamaño del estrato sensible, que en la mayoría de los casos representa el 30-40% de la población. Esta proporción revela que una gran parte de la urbe sigue en peligro de pobreza. Los estados con inferiores índices de indigencia y extensas clases medias no son una excepción. En estos estados, una gran porción de los indi-viduos ha surgido de la pobreza, y la clase sensible forma el último mecanismo de pobla-ción que consumará la transformación econó-mica.

Por el contrario, en los estados más pobres, la clase media es aún pequeña, y la clase sensible presente representa el primer mecanismo de población que perfecciona la transformación socioeconómica. También existe una gran heterogeneidad entre los países en cuanto a la prontitud de la transformación socioeconómi-ca. Por ejemplo, Colombia y Ecuador han

ción de pobreza moderada y tenían una alta probabilidad de pasar a una clase vulnerable en 2013, han sido pobres durante al menos cinco años entre 2004 y 2013, lo que se explica por una tendencia al alza que supera el umbral de la pobreza solo en la segunda mitad del periodo. Aproximadamente todos los estados de los que se coloca de identi�caciones, cerca del 90% o más de los ampliamente necesitados en 2003 extendieron coexistiendo pobres durante al menos 5 de los 10 años consecuti-vos. Las excepciones son Argentina y Uruguay, cuyos datos sólo cubren las zonas urbanas. Entre 2004 y 2013, gran parte de la clase vulne-rable de las personas afectadas por la pobreza son de clase media. Más resumidamente, el 65% de la clase endeble y el 14% de la clase media en 2003 existieron pobres al menos una vez durante el período siguiente. Llamamos a estos hogares los "futuros pobres", un grupo que oscila entre el 10% de la población en el país Argentina y con un 38% en el país de Costa Rica. Por último, el porcentaje de la población que nunca ha experimentado la pobreza oscila entre el 8% de Honduras y el 57% de Uruguay (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

Las características de los hogares crónicamente pobres son muy similares a las que se suelen asociar con la pobreza extrema en la literatura, incluyendo: mayor tamaño de la familia, más hijos, niveles más bajos de educación, mayor-mente autoempleo, trabajos mal pagados y vivir en zonas rurales.

A pesar de algunas diferencias entre los países, la mayoría de los modelos son frecuentes a uno y otro país, y las semejanzas son sorprendentes. En Honduras, ni un solo miembro de la familia tenía educación superior, mientras que en Paraguay sólo una de cada seis familias crónica-

las zonas urbanas y rurales. Lo que sugiere que programas de protección social a extenso término son más convenientes para las franjas rurales, mientras que las intervenciones a corto plazo son necesarias tanto en las zonas urbanas como en las rurales (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

Entre 2005 y 2014, la tasa de pobreza extrema se redujo del 24,3% al 11,2%, probablemente debido a las reformas estructurales que condu-jeron a mejoras en la salud, la educación y el empleo, creando ingresos laborales para los que no tienen trabajo y, en algunos casos, mejorando los ingresos existentes. Sin embar-go, la desigualdad que existe entre los países es pronunciada en países como Honduras, Guate-mala, Nicaragua, Colombia, Bolivia, Venezuela, Ecuador, El Salvador, Perú y México, que son considerados los más pobres de América Latina. Entre 2010 y 2014, los países donde más aumentó la pobreza fueron Uruguay, Chile y Perú, mientras que los más ricos fueron Uruguay, Panamá y Chile. El aumento de la pobreza y la desigualdad en el mundo es probable, los países en desarrollo (Asia) y las economías emergentes (América Latina y el Caribe) tienen en común que la desigualdad de ingresos de los hogares es mayor que en los países desarrollados. Según los datos de las encuestas de hogares, la desigualdad aumentó en la mayoría de estos países entre 1990 y 2000. Los bajos salarios medios reales han provocado una importante desigualdad en América Latina y el Caribe. Estas desigualdades son un produc-to natural de la heterogeneidad de los per�les de las personas, pero crean importantes incen-tivos para invertir en formación y empleos formales.

Una fuente importante para reducir la pobreza y la exclusión desde una perspectiva económi-

convención y sensibles); y una interna y indivi-dual, que se describe a la incorrección de capi-tales para hacer faz a estos riesgos sin pérdidas concretas. Este enfoque congrega tres dimen-siones clave: los activos (físicos, �nancieros, humanos y de capital social) que poseen los individuos y las comunidades; las habilidades para manejar estos diligentes; y las congruen-cias que brindan los mercados, el Estado y la sociedad. En la noción de excepción social, aunque originado en el debate europeo, es ampliamente utilizado en la región latinoame-ricana, especialmente en relación con las nuevas situaciones de pobreza y exclusión resultantes de las crisis. El concepto de exclu-sión social se diferencia del de pobreza en que el primero se re�ere a la relación entre los aspectos de la pobreza. Los elementos del proceso incluidos en la discusión de la exclu-sión son interesantes porque se re�eren a dife-rentes mecanismos y tipos de exclusión: colec-tivo, nacional, pedagógico y geomorfológica. Los lazos que sujetan al sujeto con la sociedad alcanzan dividirse en tres horizontes: de natu-raleza funcional, que permiten al individuo integrarse en el funcionamiento del sistema de naturaleza social, que vinculan al individuo con los grupos y redes sociales (familia, grupos primarios, sindicatos, etc.); de naturaleza cultu-ral, que permiten al individuo integrarse en los patrones de comportamiento y perspicacia de la sociedad (intervención en las normas y dogmas socialmente admitidas). También es posible la exclusión espacial relacionada con el territorio y la ubicación (BONAL, 2005). La discriminación por razón de género y etnia empieza por atribuir determinados rasgos de personalidad y comportamiento a las personas por su género, color de piel u otras característi-cas físicas. Se basa en el esencialismo, que vincula el género y las características físicas

de los programas del arreglo organizado inicia-dos por el FMI y el Banco Mundial en los años 80, se originó un cierto recobro económica en los años noventa, pero ésta no consiguió pasar de un extremo a otro la tendencia al aumento de la pobreza absoluta, mientras que la indi-gencia relativa sólo se redujo en 5 pp entre 1990 y 1997, obstruyendo el periodo en calan-dria al 43-44% de la ciudadanía. Los indicado-res de desigualdad siguen re�ejando una distri-bución de la renta muy polarizada: coe�cientes de Gini cercanos a 0,6 y porcentaje de la renta total de los más ricos cercano al 50% en países como Brasil, Chile, Guatemala y Colombia. El relato preliminar y polémico que he presenta-do muestra un claro avance en el campo de la investigación sobre la pobreza en América Latina. Sin embargo, es evidente que se necesi-ta más investigación en muchos ámbitos, tomando como punto de referencia el paradig-ma universalista que poco a poco va exten-diendo su in�uencia a nivel regional. Del mismo modo, se necesitan enfoques sistémicos para analizar la hibridación de los modelos universales y los especí�cos, las prácticas de desmercantilización y mercantilización, o para estudiar los procesos de transición de un para-digma de dominación a otro y analizar su implementación institucional. También se necesitan perspectivas interdisciplinarias que exploren la relación entre la desigualdad y la pobreza en diferentes tipos de sistemas regio-nales de bienestar. Por último, una cuestión muy importante es la construcción de coalicio-nes sociales y políticas que puedan promover una agenda social más democrática e inclusiva, proporcionando un apoyo histórico a los nuevos paradigmas de bienestar social a nivel regional.

contratar a más personas reduciendo así la tasa de desempleo. Por otro lado, si este entra en un periodo de recesión o crisis el gasto total tiende a disminuir, lo que ocasiona una disminución en la contratación de mano de obra. Desempleo Estructural. Según Ramos, (como se citó en en García German, 2019). da por desequilibrios en la relación de oferta y deman-da en el mercado laboral. Pueden darse dos situaciones los trabajadores no cumplen con los requerimientos y características de la oferta de trabajo o también puede ser por el cambio tecnológico haciendo que la mano de obra sea menos requerida, útil y e�ciente. Se produce cuando no hay su�ciente número de plazas de trabajo para dar empleo a todo el que quiere trabajar o los aspirantes carecen de los per�les requeridos.

Desempleo Estacional. Según Ramos, (como se citó en en García German, 2019) se basa en los cambios de la demanda de mano de obra según las épocas del año. Esto se da más en actividades que dependen de factores climáti-cos o estacionales. A estos empleados se los suele llamar trabajadores de temporadas ya que al terminar la temporada la demanda de empleados se reducirá y empezará a ver una disminución de personal hasta llegar a la siguiente temporada. Como por ejemplo la industria agrícola, que demanda más trabaja-dores en mayor durante la cosecha. Según Cesar Herrero Herrero (como se citó en Carrera Valencia , 2019) la delincuencia es un fénomeno social creado por un grupo de infracciones contra las normas de convivencia en un tiempo y lugar establecidos.

Delincuencia Común. También podemos llamarla delincuencia de menor es la que más se ve en las calles y al mismo tiempo muy

Indicadores de robos en el mes de diciembre del 2020.

Según la Fiscalia General del Estado los robos a personas son las más comunes siendo que en diciembre se dieron 1887 robos siendo el 84,3 % asaltos, 692 robos a domicicilios siendo el 53,4 % estruche, 443 robos de carros siendo 56,7% por estruche y 563 robo de motos con 42,3% estruche. Robo: Una persona que roba o desvía la propiedad personal de otra persona a través de la intimidación o la violencia (antes, al cometer o después de una promesa de buscar una exen-ción).

En el año del 2020 el hurto es el segundo delito más denunciado con 803 casos Dice González Sánchez & Brandariz (2016) que la mayoría de las teorías etiológicas sugieren que hay en las etapas de crisis un aumento de la delincuencia. Según las teorías del control, la pérdida de empleo o un episodio de recesión pueden afectar a las creencias sobre la legitimi-dad y a la entrega. Aunque la teoría de las actividades rutinarias pronostica un descenso de la delincuencia en fases de receción ya que el aumentado número de personas desemplea-das, se da lugar a que se den los llamados “guardianes capaces” personas que no van a trabajar y cuya presencia en casa tiene efectos preventivos. Además en este contexto econó-mico negativo, se espera que se reduzca la disponibilidad de objetos idóneos para delin-quir.

Según CANTOR y LAND ( como se citó en Gon-zález Sánchez & Brandariz, 2016) las crisis actuan como motivación para delinquir, pero también sera un ente reductor de las oportuni-dades de hacerlo. Lo que nos lleva a verlo

nes, es por esto que esta ciencia es fundamen-tal: para saber cómo puedo las mejores decisio-nes. Esta es la que explica cómo nos afectan las decisiones que toman un gobierno o una empresa. (Departamento de Economía, 2017)

El Derecho es el estudio de la sociedad y como esta debe limitarse y autoimponerse reglas o normas para que se pueda vivir una sociedad, así mismo estudia como afectarlas decisiones jurídicas en la sociedad y como se puede llegar a lo más parecido a una Constitución perfecta. También se la puede de�nir a través de sus orígenes etimológicos, así el derecho y según sus orígenes griegas: se de�ne como lo recto, además que su concepto es muy similar al de la justicia ya que vienen de las mismas raíces, así la justicia se de�ne como lo justo. Esta ciencia se adapta con la sociedad y va actualizándose a través del derecho positivo: que son las normas y leyes propias de cada contexto, tiempo y región; pero sin dejar de lado sus orígenes o derecho natural: que son las costumbres, tradiciones, conceptos univer-sales y derechos humanos fundamentales. Nace en Grecia y se perfecciona en Roma a la mano de varios �lósofos de los que, los más importantes y los que más han aportado a esta ciencia son: Aristóteles con sus obras “Ética a Eudemo”, “Ética a Nicomano” y la “Magna Mora-lea”; y Platón suya obra más importante son “Las leyes”. (Cardona, 2018)

Aristóteles basa al derecho como la herramien-ta por la que se debe obtener la justicia, la que a su vez se resumen en las realizar nuestras acciones pensando en los demás y en actuar en la forma de como quisiéramos que fuera nues-tra vida. También podemos de�nir, por el mismo autor, a la política como el arte de servir

comunista, de�ne a su vez al derecho como la virtud de la clase dominante para dirigir y en la que hace mayor hincapié en la igualdad. Como principales características tiene que es una ciencia antigua que nace al unísono que la sociedad; se divide en Iuspositivismo o la ley escrita y parte Iusnaturalismo o leyes universa-les; su objetivo es la justicia en ambas partes y nunca la venganza; es de carácter coercido, esto quiere decir que es obligatorio; es inviola-ble y si en caso contrario se comete una viola-ción a la ley este será castigado; la Constitución es la máxima autoridad en las normas y los jueces son los máximos representantes de la justicia. (Kuzmanovic, 2011)

El derecho sirve como una forma de hacer cum-plir las disposiciones de las demás ciencias sociales y siempre busca el buen vivir colectivo en una sociedad. Su importancia radica en que sin ella no podría-mos vivir en sociedad, además que esta ciencia es, con una buena aplicación y libre de corrup-ción, nos lleva a la felicidad, justicia, equidad, igualdad, libertad, paz y un buen vivir. Todas las personas contamos con derechos y deberes los que están especi�cados en un conjunto de normas escritas. En el caso de Ecuador este tiene una Constitución, escrita por una Asamblea Nacional en el 2008 y cuanta a su vez con 444 artículos que se divide en 9 títulos y 3 capítulos.

La Economía y el Derecho comienzan su relación con la premisa que ambas son ciencias sociales ya que se centra en el estudio del ser humano y en cómo crear el sistema que se determina a través de nivel de vida o logros que convenga más al mismo ser humano.

esta política económica, ya que su �losofía e ideología que basa su premisa en términos jurídicos y a la vez que representa a un sistema económico. (Yanes, 2015)

Tenemos que en la década de los sesenta expertos en Estados Unidos unieron estas dos disciplinas llegando a crear una metodología del Análisis Económico que se centraba en el estudio del derecho usando estrategias econó-micas para para, por ejemplo, analizar en térmi-nos de oferta a la constitución y a la demanda a las ciudadanos y así aplicar estrategias econó-micas para poder llegar a los resultados desea-dos. Esto es posible ya que ambas estudian los comportamientos de los seres humanos, como estos toman decisiones y como estas afectan a los demás y a su entorno. (Squella, 2007)

A partir de este, se puede observar que exper-tos en estas áreas como Richard Posner, juez estadounidense, toma al poder del Derecho y a través de una Constitución garantías a la Económica a través de leyes, interés, impuestos o subsidios como una forma de control del valor de la moneda paras así poder llegar a evitar in�ación o de�ación. También se encuentra el Análisis Economía del Derecho, donde se aplican conceptos, pensa-mientos �losó�cos e ideologías para ser aplica-das en áreas jurídicas; por ejemplo se usan conceptos económicos que estudian el cómo toman decisiones las personas, el costo de oportunidad y a los incentivos para poder llegar a tomar mejores decisiones en juicios de divorcios, contratos, penales, entre otros. (Ricoy, 2005)

En el Análisis Economía del Derecho ya que se basa principalmente en conceptos de micro-economía se han llegado a realizar estudios

Estas están más relacionadas en la teoría que en la práctica e incluso varios pensadores han aplicado sus aportes en estas dos áreas tanto que en la actualidad han llegado a ser tan pare-cidas que incluso formaron nuevos campos de investigación.

Teorías económicas, principios y modelos sirven para ser aplicados en decisiones jurídi-cas como en juicios o en procesos de ley. Igual-mente el poder del Derecho sirve a la economía ya que este sirve como una garantía.

En lo personal veo a la Economía y al Derecho de un punto de �losó�co e ideológico y he podido apreciar que ambos comparten los mismos principios, pensadores y conclusiones. Estas ciencias sociales son las que explican cómo es nuestra realidad y en un futuro me gustaría especializarme en alguna área que las combine.

Referencias bibliográ�cas Alburquerque, F. (2018). Conceptos básicos de economía. En busca de un enfoque ético, social y ambiental. . Obtenido de https://www.orkes-tra.deusto.es/images/investigacion/publica-ciones/libros/colecciones-especiales/Conceptos-basicos-economia-enfoque-etico.pdf

Alvarado, L. (2013). Derecho y economía. Obte-nido de �le:///C:/Users/USUARIO_PC/Down-l o a d s / 4 8 4 2 - T e x t o % 2 0 d e l % 2 0 a r -t%C3%ADculo-10904-1-10-20160707.pdf

Ayaviri, F. (Diciembre de 2015). Estudio del derecho desde la Economía. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S2413-28102015000200009

Cardona, E. (Enero de 2018). ¿Cuál es la impor-tancia del derecho en la sociedad? Obtenido de

cho. Obtenido de https://es.slideshare.net/ga-b r i e l 1 4 1 4 1 4 / 1 0 - c o n c e p t o s - d e d e r e -choporvariosautores19072012

Squella, A. (Octubre de 2007). Teoría jurídica: describir, evaluar y comparar. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S1405-02182007000200003

Yanes, L. (Julio de 2015). Teroria economica produccion y costos. Obtenido de https://es.sli-deshare.net/LeudyYanez/teroria-economi-ca-produccion-y-costos?next_slideshow=1

28

Esta también ayuda a la política y a la adminis-tración de un país ya que al unir a estas discipli-nas se puede llegar a mejores predicciones, mejores procesos y en consecuencias mejores resultados. Y de esta combinación también nacen el dere-cho económico y el análisis del derecho econó-mico, el cual se denomina como un conjunto de normas para el buen funcionamiento de la estructura económica.

Palabras claveEtimología: Estudio del origen de las palabras y su evolución. Ciencia Social: Rama de la ciencia que estudia el comportamiento humano, además de no ser una ciencia exacta.Iuspositivismo: Derecho positivo que se basa en las leyes escritas. Iusnaturalismo: Derecho natural el cual se basa en la razón, leyes universales, tradiciones y costumbres.

Abstract Economics and Law are both social sciences that are based on human behavior, as they cheat decisions and try to make predictions to have better results, in addition to both having the collective well-being of a society as their objective.

Page 5: LA INNOVACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO DESDE SU CULTURA Y …

Resumen La Economía y el Derecho son ambas ciencias sociales que se basan en el comportamiento del ser humano, como estos timan decisiones e intentan realizar predicciones para tener mejo-res resultados, además de que ambas tienen como objetivo el bienestar colectivo de una sociedad.

EL origen de la relación entre estas dos ciencias sociales se puede encontrar con la obra “La Riqueza de las Naciones” escrita por Adam Smith en 1776, en donde expresa que una fuerza judicial es necesaria para supervisar y evitar las fallas de mercado, además de garanti-zar el buen funcionamiento de la economía. A si mismo podremos encontrar in�nidad de teorías de varios economistas que basan sus teorías económicas en términos jurídicos y buscan el mismo objetivo que este último: el bienestar social.

Se han compartido conceptos de ambas cien-cias como por ejemplo el ver a ambas discipli-nas bajo otros ángulos para poder llegar a mejores resultados, se ha aplicado metodolo-gías distintas, se comparten teorías y concep-tos nuevos. Es por esto un juez que ve en térmi-nos de incentivos o en disyuntivas va a tener una visión más clara para una mejor toma de daciones.

ResumenEl presente ensayo habla sobre las consecuen-cias del desempleo en un país y su incidencia en la delincuencia, además de realizar un análi-sis de esta relación en el Ecuador. El desempleo siendo un fenómeno social que pude ser causa-do por varios factores en especial cuando depende del mercado laboral y la delincuencia siendo este un grave problema actualmente en el país, siendo que el robo a personas es muy común.

Palabras claveDesempleo, delincuencia, mercado laboral

Abstract This essay talks about the consequences of unemployment in a country and its impact on crime, in addition to an analysis of this relationship in Ecuador. Unemployment is a social phenomenon that can be caused by several factors, especially when it depends on the labor market and crime, which is currently a serious problem in the country, since theft from people is very common.

KeywordsUnemployment, delinquency, labor market

IntroducciónEl desempleo es uno de los fenómenos más

preocupantes de un país y del gobierno en turno debido a que este tiene una serie de consecuencias al país y a su nivel de vida. El desempleo es uno de los principales proble-mas que se enfrenta tanto en una familia como para una sociedad. Según Sumba Bustamante, Saltos-Ruiz, Rodríguez Suarez, & Tumbaco Santiana, (2020) el término desempleo hace referencia a un estatus de ocupación donde, personas que desean trabajar no encuentran un empleo o trabajo, se deben ver y tomar en cuenta variables tales como el tiempo que se lleva desempleado, las cargas familiares y la edad, Además, este es una variable muy grande en términos de delincuencia debido a que una familia sin ingresos buscará la manera de man-tenerse. La delincuencia en el Ecuador ha sido por mucho tiempo un gran problema que los gobiernos han tratado de solucionar sin algún fruto. Los países con más tasa de delincuencia suelen ser los más pobres en donde la propie-dad privada es solo un concepto banal.

Además, que se produce una violación a los derechos humanos y la democracia tanto indi-vidualmente como colectivamente. El bienes-tar de un país se ve por la productividad que este tiene, pero al no producir no generará empleos y generará que la gente viva en condi-ciones precarias. Las recesiones y las crisis económicas generan desempleo, aumento de

ResumenLa pobreza es el resultado de un desequilibrio social caracterizado por la subordinación de una gran parte de los individuos en contextos inhumanos de salud, enseñanza, nutrición, casa y un progreso emocional, y su origen se encuentra en las relaciones de producción y autoridad que han estado presente en todos los cursos de la historia. Relato de la indigencia observada y construida a lo largo de los siglos en medios visuales como el teatro, programas televisivos, medios de comunicación, la imagen y el cine desempeña un rol en la inter-vención ideológica a la categorización de clases y grupos sociales. El análisis de la pobre-za a través del retrato construido en el tiempo, en este caso desde el levantamiento industrial hasta la actualidad, forma una intersección de gran importancia para la sociología, el dogma-tismo, la historia y la suposición de la imagen. En América Latina, la pobreza es un tema importante en la agenda social, política y social ( Cuevas, 2021).

Palabras clave Pobreza, desequilibrio, exclusión social, desigualdad, desigualdad de ingreso, indigen-cia

Abstract Poverty is the result of a social imbalance

characterized by the subordination of a large part of individuals in inhuman contexts of health, education, nutrition, home and emotio-nal progress, and its origin is found in the relations of production and authority that have been present in all courses of history. Account of the poverty observed and constructed over the centuries in visual media such as theater, television programs, the media, the image and the cinema plays a role in the ideological inter-vention to the categorization of classes and social groups. The analysis of poverty through the portrait built in time, in this case from the industrial upheaval to the present, forms an intersection of great importance for sociology, dogmatism, history and the assumption of the image. In Latin America, poverty is an impor-tant issue on the social, political and social agenda (Cuevas, 2021). KeywordsPoverty, imbalance, social exclusion, inequality, income inequality, indigence

IntroducciónSi observamos la pobreza en América Latina, parece claro que los pobres, principalmente los que se encuentran en situación de extrema pobreza experimentan algo más que bajos ingresos. En nuestras sociedades coexiste una aparente y correlación entre la repartición de

Introducción La economía es la ciencia social que analiza la repartición de los bienes escasos, las decisiones que toman los seres humanos de forma indivi-dual y colectiva, y tiene como objetivo la predicción con respecto a actividades econó-micas. A su vez también analiza los factores económicos, de producción, ambientales para así poder analizar cómo está un país u zona determinada y poder llegar a realizar prediccio-nes certeras. El derecho es la ciencia social que limita las interacciones entre los seres humanos para que puedan vivir en sociedad, este también estudia cómo es que se comporta la sociedad ante estas leyes, cual es la mejor forma para poder llegar a una verdadera justicia, igualdad y equi-librio.

Ambas además de ser ciencias sociales com-parten los mismos principios �losó�cos, simila-res objetivos, ambas son fundamentales para que el ser humano pueda vivir en sociedad.A continuación se profundizara a través de dife-rentes autores los conceptos tanto del Derecho como de la Economía y posteriormente se redactara su relación y como esta se aplica en la realidad.

DesarrolloLa economía, según el economista Francisco Alburquerque, ve a esta ciencia como la que estudia el proceso que toma una sociedad para realizar sus actividades economías que se rigen por las necesidades colectivas e individuales de la misma sociedad, estas actividades se resu-men en producción y compra u oferta y demanda de bienes o servicios. (Alburquerque, 2018)

Estos factores se afectan por muchas variables:

son el capitalismo o socialismo; vemos también que en la actualidad se ha llegado a una econo-mía mixta en la que se intenta llegar un equili-brio entre esos sistemas. La política en económica se de�ne como la manera en la que un Estado usa a la Economía como herramienta para poder llegar a mejores objetivos y saber que las decisiones que está tomando bene�cien a la sociedad de forma colectiva.

Los objetivos de esta ciencia son: estudiar el papel de las instituciones tanto públicos como privados, factores externos y como estos in�u-yen en el mercado; estudiar a la oferta y a la demanda para intentar predecir sus decisiones y así poder tomar mejores decisivos; delimitar la funcione del Estado y de otras actividades que intentan controlar al mercado; analiza la distribución de riqueza, bienes o servicios en una sociedad y analizar como esto afecta al mercado; encuentra explicaciones a fenóme-nos tales como pobreza, in�ación, informali-dad, fallas de mercado, monopolios, de�ación, entre muchos otros para así intentar llegar a solucionarlos; estudia la toma de decisiones de las personas, que las in�uyen y como estas afectan al mercado.

La importancia de la economía radica en que todos los ciudadanos participan en el mercado y es lógico aprender como este funciona, tam-bién en que la mayor parte de nuestro sistema se basa en este, afecta directamente en nuestra calidad de vida.

Existe un enfoque objetivo o más relacionado con la �losofía o ideologías marxista y comunis-tas y tiene como principal representante a Federico Engels, este enfoque se centra en la repartición de bienes y servicios; y un enfoque

modi�car el balance de poder en cada una de las relaciones.

Empleo, desempleo y subempleo en el Ecua-dor El Instituto Nacional de Estadística y censos, es el organismo de dar a conocer estadísticas o�ciales del mercado laboral de Ecuador, para luego poderlo dar al conocimiento de toda la ciudadanía. A continuación se darán las tasas y datos del Boletín Técnico del mes de diciembre en donde la tasa de participación global fue del 64,3%, la tasa de empleo adecuado de 30,8%, el subempleo de 22,7%, el otro empleo no pleno de 28,4%, el no remunerado fue de 12,2%, mientras que el empleo no clasi�cado se ubicó en el 0,9%. El desempleo, a nivel nacional alcanzó el 5,0% de la Población Económica-mente Activa. Población Económicamente Activa: Según Carrera Valencia (2019) Según Carrera Valencia (2019), fue la población, incluidos todos los géneros, la que contribuyó a la producción de bienes y servicios económicos durante el perío-do de referencia de la encuesta INEC (durante la encuesta INEC Diciembre). Este grupo inclu-ye trabajadores civiles de la fuerza laboral y miembros de las fuerzas armadas. La población activa privada, incluye empresarios y desem-pleados durante el período de referencia.

La tasa de participación: Según el Banco Cen-tral Del Ecuador es la relación que existe entre la población económicamente activa y la población en total. La tasa de participación bruta2 (TPB) a nivel nacional fue de 45,7%, entre tanto tasa de participación global (TPG) se ubicó en 64,3% en diciembre del año 2020.

La tasa de desempleo: A nivel de país la tasa de desempleo en Ecuador fue de 5,0% para el área

Según Silva & Mra (como se citó en García German, 2019) una de las principales razones de este evento es el período de desaceleración económica provocado por cambios en el ciclo económico interno y disminución de variables macroeconómicas como aumentos en la demanda de inversión, productividad e in�a-ción. Entonces, si esto ha tenido un impacto en la inversión pública en el pasado, puede haber una migración del campo a ciudades más pobladas, ya que no hay incentivos para el sector agrícola. Otra causa de la migración urbana se debe a factores externos como las lluvias excesivas y la sequía, y otra causa del desempleo es el cambio tecnológico y la adap-tación. Al ser nuevo, la e�ciencia y el ahorro de costes son las estrategias actuales de los inver-sores. Es una característica de la tecnología que puede reemplazar los recursos humanos de todas las empresas. Además, la asimilación de avances tecnológicos que dependen en gran medida de la tecnología extranjera no es común.

Otra de las principales causas del desempleo según García German (2019) es el crecimiento de la población en la economía. Esto se debe a que la demanda de trabajadores supera las vacantes, lo que genera un desequilibrio en el mercado laboral. Generalmente, como se cita en la Escuela Keynesiana de Teoría del Desem-pleo, se adoptaron políticas de cabildeo en bene�cio de los trabajadores para proteger e igualar el mercado laboral.

Existen otras causas de desempleo y razones para impedir que los trabajadores ingresen libremente al mercado laboral, entre ellas enfermedades y trastornos que inter�eren con la participación social e impiden el uso de máquinas o ciertas herramientas.

tural y un problema crónico que representa una falta de incentivos para crear un puesto o fuente de empleo dentro del país. Las causas pueden verse como políticas gubernamenta-les, leyes de salario mínimo y la introducción de nuevas tecnologías a menudo se revelan en lugar del poder de mercado de los sindicatos. Reducción de costos y aumento de la producti-vidad por personal con poca o poca formación.

Las demandas del mercado laboral pueden funcionar en áreas donde las personas no están preparadas, por ejemplo, en sociedades donde las tasas de deserción son demasiado altas, sociedades que requieren personas con cono-cimientos cientí�cos actuales, computadoras como inteligencia arti�cial y redes neuronales, y situaciones en las que todos Las organizacio-nes deben ser conscientes de que el trabajo conjunto está en declive. En particular, se dice que existen instituciones de educación técnica superior para coordinar su oferta académica para este �n.

El desempleo conduce a ingresos más bajos y, como resultado, a cambios en el estilo de vida. Quienes viven en la incertidumbre no saben cuánto durará la situación, por lo que se produ-cen cambios fundamentales en la forma en que viven. En tales casos, tendemos a tener cuidado y reducir costos. Tiene un impacto signi�cativo en el entorno familiar y fortalece las relaciones ya establecidas. Puede causar un gran estrés, desestabilizar las relaciones familiares, dañar las relaciones familiares y, a la inversa, las fami-lias pueden ser de gran apoyo, buscando el poder y la ayuda necesarios para encontrar otro trabajo, infundir con�anza y sensación de seguridad (Sumba Bustamante, Saltos-Ruiz, Rodríguez Suarez, & Tumbaco Santiana, 2020).Según Sumba Bustamante, Saltos-Ruiz, Rodrí-guez Suarez, & Tumbaco Santiana, (2020) el

estudios han demostrado que las tasas de criminalidad son más altas en áreas de malas condiciones económicas y clases sociales de educación relativamente baja (Cohen, 1955; Ramírez, 201). El crimen causa dos tipos de daño social, directo e indirecto. La causa directa es la pérdida simultánea de bienes y vidas que conducen a una recesión, pero Sandler y Enders (2008), en el caso indirecto, están relacionados con un aumento de la pérdida económica y la seguridad. Explica que está sufriendo un aumento de los costos. Quizás a través de un estudio de Buonanno (2014), tam-bién podamos considerar los factores humani-tarios que in�uyen en el crimen global (Carrera, Govea, Hurtado, & Freire, 2019).

La realidad es que esto hace que sea casi impo-sible que las personas sin antecedentes pena-les o criminales claros consigan un buen traba-jo. Un estudio de Bergman (como se citó en Carrera, Govea, Hurtado, & Freire, 2019) indica que cuando las personas están inmersas en el mundo delictivo en busca de trabajo y encon-trar trabajo, la interacción en ese entorno suele ser una barrera importante. Esto se debe a que su subconsciente está registrando los malos comportamientos que han cometido, por lo que no tienen la con�anza necesaria para hacer lo correcto y avanzar a la posición en la que se encuentran. Otra razón por la que las personas desempleadas que han participado en activi-dades ilegales en el pasado tienen di�cultades para conseguir un trabajo estable ya largo plazo es el hecho de que los individuos de la sociedad confían en el pasado y "aprenden" lo que pueden distinguir. tienen un trabajo, es decir, los juzgan primero y los privan de opor-tunidades por temor a que se repitan malas situaciones (Olvear, 2005 como se citó en Carre-ra, Govea, Hurtado, & Freire, 2019 ).

una encuesta de 17 años en 59 países, que culminó en 1997, y los resultados muestran que el desempleo aumenta a medida que aumen-tan las tasas de desempleo en los países. Por lo tanto, determinamos que a medida que aumenta el número de muestras analizadas, las relaciones entre estas variables se vuelven cada vez más discretas. Según Carrera, Govea, Hurtado, & Freire (2019) las variables anteriores afectan a las sociedades nacionales, no a las economías, ya que aumen-tan el gasto público en seguridad y lucha contra el crimen. Economía de Ecuador. Esto puede re�ejar el hecho de que no siempre se establece una comprensión de la relación entre desempleo y delincuencia.

ConclusionesEcuador es un país inseguro siendo muy común los hurtos y robos en especial robo a personas, además tiene un gran alto grado de desempleo en especial en el año anterior. Aunque cada pensador tiene sus puntos de vista muy freuentemente se ve la relación que tiene el desempleo con la delincuencia además de este in�uir en el bienestar de un país y el nivel de vida que se tiene por lo que refuto mi tesis al decir que el desempleo cuenta con un papel fundamental la delincuencia de un país siendo este uno de las problematicas más gran-des para este país. Además depende mucho la produción del país en el cual nos encontramos, por lo cual los gobiernos deben buscar la manera de generar empleos para generar más productividad, además de otorgar las herra-mientas para el mejoramiento de la oferta y demanda laboral.

Referencias bibliográ�cas Aparicio Cabrera, A. (2006). Efectos psicosocia-les del desempleo . Revista de investigación

Crisis, delincuencia y penalidad. InDet.

INEC. (2021). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) diciembre 2020. Quito: Ecuador en cifras.

Primicias. (2021). El panorama de la delincuen-cia y la inseguridad en 2021. PRIMICIAS.

Real Academia Española. (2020). Real Academia Española. Obtenido de violencia: https://d-le.rae.es/violencia

Sumba Bustamante, R. Y., Saltos-Ruiz, G. R., Rodríguez Suarez, C. A., & Tumbaco Santiana, Z. L. (2020). El desempleo en el ecuador: causas y consecuencias. Polo del Conocimiento.

LA INNOVACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO DESDE SU CULTURA Y LOSRETOS ACTUALES

tancia en el ambiente empresarial actual. Por eso cuenta con un sinnúmero de herramientas que le facilita una gestión e�ciente, sin perder la esencia humanística en el ámbito de las cien-cias administrativas, y transformándose en una cultura que fortalece, orienta y motiva el desa-rrollo; en consecuencias el crecimiento econó-mico y empírico del designio empresarial.

A continuación de de�ne los términos vincula-dos con el tema de investigación:

Se concibe al emprendimiento como la crea-ción o desarrollo de un proyecto con un �n económico, político o social con características de innovación e incertidumbre (Formichella, 2004). Es decir la actitud de enfrentar el miedo a la iniciativa actual, a la resistencia, perseve-rancia y enfoque al futuro. Vencer el miedo al fracaso, debido a que el emprender es dar un paso al frente y asumir los riesgos u oportuni-dades que conlleva la decisión.

Es consolidar un sueño como una forma prácti-ca, donde cada persona desarrolla su habilidad de adaptarse a un mundo cambiante, que se caracteriza por evolucionar constantemente muy similar a la industria. La persona que es arriesga y no tiene miedo al fracaso es aquella a la que se le denomina emprendedora, y esta palabra viene de origen francés que se de�ne como pionero y se la uso para aquellas perso-nas que inician una aventura sin tener ningún tipo de certeza a lo que se aventuraba.

Para un mejor análisis se debe de�nir los tipos de emprendimientos, dicha clasi�cación se fundamenta en criterios como su contexto de desarrollo, evolución histórica y las necesida-des que tiene el mercado, donde se participa o se desea ingresar con el emprendimiento.

Tipos de emprendimientos

El emprendimiento puede surgir de las necesidades que tienen las personas de adqui-rir ingresos económicos que le permitan sustentar los gastos diarios para vivir, caso contrario, si se alcanza bajos niveles de utilidad o ingresos, se da por la ausencia de una plani�-cación o enfoque futurista, lo que provoca que no se le agregue un valor agregado a mercados nacionales e internaciones.

Emprendimiento tradicional es más competiti-vo, pero no cumple con criterios de plani�ca-ción o control básicos como la venta, rentabili-dad y sostenibilidad en los productos y servi-cios que no están diferenciados por sus carac-terísticas, en muchos casos la mano de obra no es capacitada y usan escasamente la tecnolo-gía.

Emprendimiento dinámico se presenta como el que tiene un desarrollo acelerado, rentable y sostenido con un nivel de ventas considerable como exitoso en muchos casos, a partir del año 2015 los emprendimientos sociales y por el tiempo donde se originaron se denominan Spino�s, que en su ejecución está incluido nuevas tecnologías, lo que genera un mayor valor agregado a la sociedad.

El emprendimiento está vinculado con la inno-vación, ya que es la parte fundamental en la actividad emprendedora. Pues el emprendedor es un innovador al introducir nuevas ideas o mejorar los servicios o productos ya existentes, de igual forma al incorporar nuevas tecnolo-gías en los procesos productivos, prácticas de negociación o de realización de actividades (Adair, Herrera y Gómez, 1992). Innovar es la creación de ideas inéditas y útiles que logren un cambio en el mercado para mejorar o dife-

dedicar tiempo a actividades laborales y el empleador, maximizará su bene�cio donde se iguale el ingreso marginal de trabajo con el costo marginal de la contratación. El gobierno y los sindicatos son los principales causantes del desempleo porque impiden el acomodamien-to tanto de la oferta como la demanda del mer-cado laboral. Según la Ley de Say, donde cada oferta crea su demanda, es imposible que exista el desempleo siempre y cuando el mer-cado funcione en plena libertad y sin trabas regulatoria del gobierno. Los salarios y precios son completamente �exibles.

Teoría keynesiana. Según García German (2019) lo que eliminará la brecha del nivel de desempleo es el incentivo del consumo y de la inversión ya que con ello aumentará la deman-da global que es la sumatoria de la demanda de consumo y la demanda de inversión. Solo si hay ingresos habrá inversión. Los ingresos se pueden ir al consumo o al ahorro. El consumo está dado por la propensión marginal a consu-mir, y la inversión está dada por el incentivo a invertir esta se da por la tasa de interés, y esta está marcada por la liquidez y la cantidad de dinero en la economía ( Curva de Phillips). El monto de trabajadores está en determinada por la cantidad de bienes y servicios que espe-ran vender las empresas y el precio de los productos. El desempleo se da cuando la demanda de bienes y servicios no es su�ciente. Las empresas crean empleos a partir de dos variables; expectativas sobre la rentabilidad de su negocio y de la economía en general. Para regular el empleo,las tasas de interés y el nivel de impuestos pasan a ser herramientas utiliza-das por el gobierno.

Teoría del capital humano. Según Barba ( como se citó en García German, 2019) las personas se enfrentan a la elección de la canti-

diferentes grupos sociales. La cuarta y más común característica es que está excluida en el sentido de un acceso sustancialmente desigual al pleno disfrute y protección de los derechos políticos y libertades civiles, incluido el rechazo de los derechos humanos básicos (Delgado Munévar, 2019).

Los análisis sobre la pobreza en la región mues-tran que la tasa de pobreza entre los grupos indígenas es de alrededor del 80%, lo que corresponde a unos 32 millones de personas. El concepto de un conjunto de técnicas que contribuyen a aumentar la fragilidad de deter-minados individuos, la supresión social hace noción a grupos nacionales ante componentes de peligro que logran llevar a contextos de miseria y fragilidad social. La irregularidad social puede demarcar como la imposibilidad de un individuo o grupo social para participar de manera positiva en los niveles económico, nacional, educativo, estatal y colectivo. El concepto de exclusión social contiene alrede-dor tres dimensiones: económicos, la privación de derechos, acceder a mercados y servicios básicos que garantizan la satisfacción de las necesidades básicas. La excepción social puede de�nirse como la acaparamiento temporal y espacial de inminencias especí�cas que obsta-culizan o reprimen la realización de determina-dos derechos (urbanos, mercantiles, origina-rios, pedagógicos y gubernativos) y la reunión de un determinado grupo social en su medio o consorcio. La dimensión de tiempo indica que la exclusión es la consecuencia de un proceso a lo largo del lapso (Delgado Munévar, 2019).

DesarrolloSigma se puede de�nir como una sociedad de pluralidad cultural. Los grupos di�eren en su cultura. Además, estas diferentes culturas no tienen la misma apreciación social. Se sitúan en

En la América Latina posterior a la Segunda Guerra Mundial, las divulgaciones sobre el desarrollo económico fueron extensa y muy importante. En este contexto, la cuestión de la pobreza se abordó bajo la égida del paradigma conservador, tomando en cuenta que se abor-daría gradualmente mediante la innovación de la sociedad o la integración progresivo de los pobres en el sistema salarial y el creciente alcance de las instituciones de bienestar social. Los nuevos indigentes en América Latina, se re�ere al empobrecimiento de especialmente en Argentina los de amplios fragmentos de la clase media como resultado de la crisis de empleo estimulada por el nuevo modelo económico local que han tenido un quebranto de entradas y de seguridad nacional.

Se desarrolló el concepto de pobreza y se midió la pobreza en términos de privación o necesi-dades básicas insatisfechas utilizando indica-dores como el consumo de alimentos, los nive-les de ingresos, el acceso a la atención sanitaria, la educación y el domicilio. La CEPAL ha creado un método de medición de la pobreza basado en el coste de la satisfacción de las necesidades básicas, estableciendo líneas de pobreza de�-nidas en términos de consumo o ingresos. Esta metodología indirecta se concentra en la medi-ción de la privación material.

En la nueva información anual, la CEPAL evalúa que el número total de pobres alcanzará los 209 millones a �nales del año 2020, lo que supone un aumento de 22 millones respecto al año anterior (Rosenbluth, 1994).

No obstante, el método establecido en los ingresos no tiene en cuenta que el nivel de vida de un hogar estriba en parte de su riqueza acumulada y que el repartimiento interno de los recursos resultantes es desigual entre los

la relación entre las dimensiones de la indigen-cia. Los compendios de la causa comprendidos en la discusión sobre la excepción son sugesti-vos de re�exionar en la disposición en que se conciernen con diferentes mecanismos y tipo-logías de exclusión: institucional, nacional, cultural y geográ�co. Los vínculos entre el indi-viduo y la sociedad pueden dividirse en tres niveles: de naturaleza funcional y que permite al individuo integrarse en el funcionamiento del sistema (mercado laboral, establecimientos de seguridad social, legitimidad existente, etc.); de naturaleza social y que integra al individuo en los conjuntos y redes sociales (familia, grupos principales, asociaciones, etc.); de natu-raleza cultural y que permite al individuo inte-grarse en los patrones de comportamiento y percepción de la sociedad. También es posible la exclusión espacial relacionada con el territo-rio y la ubicación (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

La discriminación de género y étnica empieza por atribuir determinadas características perso-nales y de comportamiento a las personas en función de su sexo, color de piel u otras caracte-rísticas físicas. Se basa en el reduccionismo, vinculando el género y las características físicas externas de las personas con las características construidas socialmente que dividen a estos grupos (Arriagada, 2021).

En países como Honduras, la brecha de pobre-za es del 20% de los ingresos totales de los no pobres, en Perú es del 13%. En los países donde la tasa de pobreza es alta pero la situación general es mejor, como Brasil o Colombia, la diferencia de ingresos de los pobres es inferior al 10%. Incluso en México, la cifra ronda el 5%, como en Costa Rica. En los países en los que la incidencia de la pobreza es menor, la brecha global es aún menor: en Chile y Venezuela

ción de la indigencia y la desigualdad. Entre los años 2000 y 2013, la proporción de la ciudad que vive con menos de 2,5 dólares diarios per cápita se redujo del 28,8% al 15,9%, y el porcen-taje que vive con escasez de 4 dólares desplo-mó del 46,3% al 29,7%. Durante la misma etapa, la región también consiguió reducir la desigualdad que desgraciadamente tanto la caracteriza: la cifra de Gini de la repartición de la renta bajó de 0,57 a 0,51 (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

Estados como Argentina, Chile y Uruguay se hallan en un período de vanguardia y son emi-nentemente de clase media y alta (con un suceso de la indigencia de cerca del 10%). Al contrario, países tal como Guatemala y Hondu-ras se localizan en una etapa inicial: Aproxima-damente la mitad de la localidad sigue estando en la escasez extrema, y la tasa de penuria mundial prevalece el 65%. Sin embargo, hay una característica común a todos los países: el gran tamaño del estrato sensible, que en la mayoría de los casos representa el 30-40% de la población. Esta proporción revela que una gran parte de la urbe sigue en peligro de pobreza. Los estados con inferiores índices de indigencia y extensas clases medias no son una excepción. En estos estados, una gran porción de los indi-viduos ha surgido de la pobreza, y la clase sensible forma el último mecanismo de pobla-ción que consumará la transformación econó-mica.

Por el contrario, en los estados más pobres, la clase media es aún pequeña, y la clase sensible presente representa el primer mecanismo de población que perfecciona la transformación socioeconómica. También existe una gran heterogeneidad entre los países en cuanto a la prontitud de la transformación socioeconómi-ca. Por ejemplo, Colombia y Ecuador han

ción de pobreza moderada y tenían una alta probabilidad de pasar a una clase vulnerable en 2013, han sido pobres durante al menos cinco años entre 2004 y 2013, lo que se explica por una tendencia al alza que supera el umbral de la pobreza solo en la segunda mitad del periodo. Aproximadamente todos los estados de los que se coloca de identi�caciones, cerca del 90% o más de los ampliamente necesitados en 2003 extendieron coexistiendo pobres durante al menos 5 de los 10 años consecuti-vos. Las excepciones son Argentina y Uruguay, cuyos datos sólo cubren las zonas urbanas. Entre 2004 y 2013, gran parte de la clase vulne-rable de las personas afectadas por la pobreza son de clase media. Más resumidamente, el 65% de la clase endeble y el 14% de la clase media en 2003 existieron pobres al menos una vez durante el período siguiente. Llamamos a estos hogares los "futuros pobres", un grupo que oscila entre el 10% de la población en el país Argentina y con un 38% en el país de Costa Rica. Por último, el porcentaje de la población que nunca ha experimentado la pobreza oscila entre el 8% de Honduras y el 57% de Uruguay (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

Las características de los hogares crónicamente pobres son muy similares a las que se suelen asociar con la pobreza extrema en la literatura, incluyendo: mayor tamaño de la familia, más hijos, niveles más bajos de educación, mayor-mente autoempleo, trabajos mal pagados y vivir en zonas rurales.

A pesar de algunas diferencias entre los países, la mayoría de los modelos son frecuentes a uno y otro país, y las semejanzas son sorprendentes. En Honduras, ni un solo miembro de la familia tenía educación superior, mientras que en Paraguay sólo una de cada seis familias crónica-

las zonas urbanas y rurales. Lo que sugiere que programas de protección social a extenso término son más convenientes para las franjas rurales, mientras que las intervenciones a corto plazo son necesarias tanto en las zonas urbanas como en las rurales (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

Entre 2005 y 2014, la tasa de pobreza extrema se redujo del 24,3% al 11,2%, probablemente debido a las reformas estructurales que condu-jeron a mejoras en la salud, la educación y el empleo, creando ingresos laborales para los que no tienen trabajo y, en algunos casos, mejorando los ingresos existentes. Sin embar-go, la desigualdad que existe entre los países es pronunciada en países como Honduras, Guate-mala, Nicaragua, Colombia, Bolivia, Venezuela, Ecuador, El Salvador, Perú y México, que son considerados los más pobres de América Latina. Entre 2010 y 2014, los países donde más aumentó la pobreza fueron Uruguay, Chile y Perú, mientras que los más ricos fueron Uruguay, Panamá y Chile. El aumento de la pobreza y la desigualdad en el mundo es probable, los países en desarrollo (Asia) y las economías emergentes (América Latina y el Caribe) tienen en común que la desigualdad de ingresos de los hogares es mayor que en los países desarrollados. Según los datos de las encuestas de hogares, la desigualdad aumentó en la mayoría de estos países entre 1990 y 2000. Los bajos salarios medios reales han provocado una importante desigualdad en América Latina y el Caribe. Estas desigualdades son un produc-to natural de la heterogeneidad de los per�les de las personas, pero crean importantes incen-tivos para invertir en formación y empleos formales.

Una fuente importante para reducir la pobreza y la exclusión desde una perspectiva económi-

convención y sensibles); y una interna y indivi-dual, que se describe a la incorrección de capi-tales para hacer faz a estos riesgos sin pérdidas concretas. Este enfoque congrega tres dimen-siones clave: los activos (físicos, �nancieros, humanos y de capital social) que poseen los individuos y las comunidades; las habilidades para manejar estos diligentes; y las congruen-cias que brindan los mercados, el Estado y la sociedad. En la noción de excepción social, aunque originado en el debate europeo, es ampliamente utilizado en la región latinoame-ricana, especialmente en relación con las nuevas situaciones de pobreza y exclusión resultantes de las crisis. El concepto de exclu-sión social se diferencia del de pobreza en que el primero se re�ere a la relación entre los aspectos de la pobreza. Los elementos del proceso incluidos en la discusión de la exclu-sión son interesantes porque se re�eren a dife-rentes mecanismos y tipos de exclusión: colec-tivo, nacional, pedagógico y geomorfológica. Los lazos que sujetan al sujeto con la sociedad alcanzan dividirse en tres horizontes: de natu-raleza funcional, que permiten al individuo integrarse en el funcionamiento del sistema de naturaleza social, que vinculan al individuo con los grupos y redes sociales (familia, grupos primarios, sindicatos, etc.); de naturaleza cultu-ral, que permiten al individuo integrarse en los patrones de comportamiento y perspicacia de la sociedad (intervención en las normas y dogmas socialmente admitidas). También es posible la exclusión espacial relacionada con el territorio y la ubicación (BONAL, 2005). La discriminación por razón de género y etnia empieza por atribuir determinados rasgos de personalidad y comportamiento a las personas por su género, color de piel u otras característi-cas físicas. Se basa en el esencialismo, que vincula el género y las características físicas

de los programas del arreglo organizado inicia-dos por el FMI y el Banco Mundial en los años 80, se originó un cierto recobro económica en los años noventa, pero ésta no consiguió pasar de un extremo a otro la tendencia al aumento de la pobreza absoluta, mientras que la indi-gencia relativa sólo se redujo en 5 pp entre 1990 y 1997, obstruyendo el periodo en calan-dria al 43-44% de la ciudadanía. Los indicado-res de desigualdad siguen re�ejando una distri-bución de la renta muy polarizada: coe�cientes de Gini cercanos a 0,6 y porcentaje de la renta total de los más ricos cercano al 50% en países como Brasil, Chile, Guatemala y Colombia. El relato preliminar y polémico que he presenta-do muestra un claro avance en el campo de la investigación sobre la pobreza en América Latina. Sin embargo, es evidente que se necesi-ta más investigación en muchos ámbitos, tomando como punto de referencia el paradig-ma universalista que poco a poco va exten-diendo su in�uencia a nivel regional. Del mismo modo, se necesitan enfoques sistémicos para analizar la hibridación de los modelos universales y los especí�cos, las prácticas de desmercantilización y mercantilización, o para estudiar los procesos de transición de un para-digma de dominación a otro y analizar su implementación institucional. También se necesitan perspectivas interdisciplinarias que exploren la relación entre la desigualdad y la pobreza en diferentes tipos de sistemas regio-nales de bienestar. Por último, una cuestión muy importante es la construcción de coalicio-nes sociales y políticas que puedan promover una agenda social más democrática e inclusiva, proporcionando un apoyo histórico a los nuevos paradigmas de bienestar social a nivel regional.

contratar a más personas reduciendo así la tasa de desempleo. Por otro lado, si este entra en un periodo de recesión o crisis el gasto total tiende a disminuir, lo que ocasiona una disminución en la contratación de mano de obra. Desempleo Estructural. Según Ramos, (como se citó en en García German, 2019). da por desequilibrios en la relación de oferta y deman-da en el mercado laboral. Pueden darse dos situaciones los trabajadores no cumplen con los requerimientos y características de la oferta de trabajo o también puede ser por el cambio tecnológico haciendo que la mano de obra sea menos requerida, útil y e�ciente. Se produce cuando no hay su�ciente número de plazas de trabajo para dar empleo a todo el que quiere trabajar o los aspirantes carecen de los per�les requeridos.

Desempleo Estacional. Según Ramos, (como se citó en en García German, 2019) se basa en los cambios de la demanda de mano de obra según las épocas del año. Esto se da más en actividades que dependen de factores climáti-cos o estacionales. A estos empleados se los suele llamar trabajadores de temporadas ya que al terminar la temporada la demanda de empleados se reducirá y empezará a ver una disminución de personal hasta llegar a la siguiente temporada. Como por ejemplo la industria agrícola, que demanda más trabaja-dores en mayor durante la cosecha. Según Cesar Herrero Herrero (como se citó en Carrera Valencia , 2019) la delincuencia es un fénomeno social creado por un grupo de infracciones contra las normas de convivencia en un tiempo y lugar establecidos.

Delincuencia Común. También podemos llamarla delincuencia de menor es la que más se ve en las calles y al mismo tiempo muy

Indicadores de robos en el mes de diciembre del 2020.

Según la Fiscalia General del Estado los robos a personas son las más comunes siendo que en diciembre se dieron 1887 robos siendo el 84,3 % asaltos, 692 robos a domicicilios siendo el 53,4 % estruche, 443 robos de carros siendo 56,7% por estruche y 563 robo de motos con 42,3% estruche. Robo: Una persona que roba o desvía la propiedad personal de otra persona a través de la intimidación o la violencia (antes, al cometer o después de una promesa de buscar una exen-ción).

En el año del 2020 el hurto es el segundo delito más denunciado con 803 casos Dice González Sánchez & Brandariz (2016) que la mayoría de las teorías etiológicas sugieren que hay en las etapas de crisis un aumento de la delincuencia. Según las teorías del control, la pérdida de empleo o un episodio de recesión pueden afectar a las creencias sobre la legitimi-dad y a la entrega. Aunque la teoría de las actividades rutinarias pronostica un descenso de la delincuencia en fases de receción ya que el aumentado número de personas desemplea-das, se da lugar a que se den los llamados “guardianes capaces” personas que no van a trabajar y cuya presencia en casa tiene efectos preventivos. Además en este contexto econó-mico negativo, se espera que se reduzca la disponibilidad de objetos idóneos para delin-quir.

Según CANTOR y LAND ( como se citó en Gon-zález Sánchez & Brandariz, 2016) las crisis actuan como motivación para delinquir, pero también sera un ente reductor de las oportuni-dades de hacerlo. Lo que nos lleva a verlo

nes, es por esto que esta ciencia es fundamen-tal: para saber cómo puedo las mejores decisio-nes. Esta es la que explica cómo nos afectan las decisiones que toman un gobierno o una empresa. (Departamento de Economía, 2017)

El Derecho es el estudio de la sociedad y como esta debe limitarse y autoimponerse reglas o normas para que se pueda vivir una sociedad, así mismo estudia como afectarlas decisiones jurídicas en la sociedad y como se puede llegar a lo más parecido a una Constitución perfecta. También se la puede de�nir a través de sus orígenes etimológicos, así el derecho y según sus orígenes griegas: se de�ne como lo recto, además que su concepto es muy similar al de la justicia ya que vienen de las mismas raíces, así la justicia se de�ne como lo justo. Esta ciencia se adapta con la sociedad y va actualizándose a través del derecho positivo: que son las normas y leyes propias de cada contexto, tiempo y región; pero sin dejar de lado sus orígenes o derecho natural: que son las costumbres, tradiciones, conceptos univer-sales y derechos humanos fundamentales. Nace en Grecia y se perfecciona en Roma a la mano de varios �lósofos de los que, los más importantes y los que más han aportado a esta ciencia son: Aristóteles con sus obras “Ética a Eudemo”, “Ética a Nicomano” y la “Magna Mora-lea”; y Platón suya obra más importante son “Las leyes”. (Cardona, 2018)

Aristóteles basa al derecho como la herramien-ta por la que se debe obtener la justicia, la que a su vez se resumen en las realizar nuestras acciones pensando en los demás y en actuar en la forma de como quisiéramos que fuera nues-tra vida. También podemos de�nir, por el mismo autor, a la política como el arte de servir

comunista, de�ne a su vez al derecho como la virtud de la clase dominante para dirigir y en la que hace mayor hincapié en la igualdad. Como principales características tiene que es una ciencia antigua que nace al unísono que la sociedad; se divide en Iuspositivismo o la ley escrita y parte Iusnaturalismo o leyes universa-les; su objetivo es la justicia en ambas partes y nunca la venganza; es de carácter coercido, esto quiere decir que es obligatorio; es inviola-ble y si en caso contrario se comete una viola-ción a la ley este será castigado; la Constitución es la máxima autoridad en las normas y los jueces son los máximos representantes de la justicia. (Kuzmanovic, 2011)

El derecho sirve como una forma de hacer cum-plir las disposiciones de las demás ciencias sociales y siempre busca el buen vivir colectivo en una sociedad. Su importancia radica en que sin ella no podría-mos vivir en sociedad, además que esta ciencia es, con una buena aplicación y libre de corrup-ción, nos lleva a la felicidad, justicia, equidad, igualdad, libertad, paz y un buen vivir. Todas las personas contamos con derechos y deberes los que están especi�cados en un conjunto de normas escritas. En el caso de Ecuador este tiene una Constitución, escrita por una Asamblea Nacional en el 2008 y cuanta a su vez con 444 artículos que se divide en 9 títulos y 3 capítulos.

La Economía y el Derecho comienzan su relación con la premisa que ambas son ciencias sociales ya que se centra en el estudio del ser humano y en cómo crear el sistema que se determina a través de nivel de vida o logros que convenga más al mismo ser humano.

esta política económica, ya que su �losofía e ideología que basa su premisa en términos jurídicos y a la vez que representa a un sistema económico. (Yanes, 2015)

Tenemos que en la década de los sesenta expertos en Estados Unidos unieron estas dos disciplinas llegando a crear una metodología del Análisis Económico que se centraba en el estudio del derecho usando estrategias econó-micas para para, por ejemplo, analizar en térmi-nos de oferta a la constitución y a la demanda a las ciudadanos y así aplicar estrategias econó-micas para poder llegar a los resultados desea-dos. Esto es posible ya que ambas estudian los comportamientos de los seres humanos, como estos toman decisiones y como estas afectan a los demás y a su entorno. (Squella, 2007)

A partir de este, se puede observar que exper-tos en estas áreas como Richard Posner, juez estadounidense, toma al poder del Derecho y a través de una Constitución garantías a la Económica a través de leyes, interés, impuestos o subsidios como una forma de control del valor de la moneda paras así poder llegar a evitar in�ación o de�ación. También se encuentra el Análisis Economía del Derecho, donde se aplican conceptos, pensa-mientos �losó�cos e ideologías para ser aplica-das en áreas jurídicas; por ejemplo se usan conceptos económicos que estudian el cómo toman decisiones las personas, el costo de oportunidad y a los incentivos para poder llegar a tomar mejores decisiones en juicios de divorcios, contratos, penales, entre otros. (Ricoy, 2005)

En el Análisis Economía del Derecho ya que se basa principalmente en conceptos de micro-economía se han llegado a realizar estudios

Estas están más relacionadas en la teoría que en la práctica e incluso varios pensadores han aplicado sus aportes en estas dos áreas tanto que en la actualidad han llegado a ser tan pare-cidas que incluso formaron nuevos campos de investigación.

Teorías económicas, principios y modelos sirven para ser aplicados en decisiones jurídi-cas como en juicios o en procesos de ley. Igual-mente el poder del Derecho sirve a la economía ya que este sirve como una garantía.

En lo personal veo a la Economía y al Derecho de un punto de �losó�co e ideológico y he podido apreciar que ambos comparten los mismos principios, pensadores y conclusiones. Estas ciencias sociales son las que explican cómo es nuestra realidad y en un futuro me gustaría especializarme en alguna área que las combine.

Referencias bibliográ�cas Alburquerque, F. (2018). Conceptos básicos de economía. En busca de un enfoque ético, social y ambiental. . Obtenido de https://www.orkes-tra.deusto.es/images/investigacion/publica-ciones/libros/colecciones-especiales/Conceptos-basicos-economia-enfoque-etico.pdf

Alvarado, L. (2013). Derecho y economía. Obte-nido de �le:///C:/Users/USUARIO_PC/Down-l o a d s / 4 8 4 2 - T e x t o % 2 0 d e l % 2 0 a r -t%C3%ADculo-10904-1-10-20160707.pdf

Ayaviri, F. (Diciembre de 2015). Estudio del derecho desde la Economía. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S2413-28102015000200009

Cardona, E. (Enero de 2018). ¿Cuál es la impor-tancia del derecho en la sociedad? Obtenido de

cho. Obtenido de https://es.slideshare.net/ga-b r i e l 1 4 1 4 1 4 / 1 0 - c o n c e p t o s - d e d e r e -choporvariosautores19072012

Squella, A. (Octubre de 2007). Teoría jurídica: describir, evaluar y comparar. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S1405-02182007000200003

Yanes, L. (Julio de 2015). Teroria economica produccion y costos. Obtenido de https://es.sli-deshare.net/LeudyYanez/teroria-economi-ca-produccion-y-costos?next_slideshow=1

29

Esta también ayuda a la política y a la adminis-tración de un país ya que al unir a estas discipli-nas se puede llegar a mejores predicciones, mejores procesos y en consecuencias mejores resultados. Y de esta combinación también nacen el dere-cho económico y el análisis del derecho econó-mico, el cual se denomina como un conjunto de normas para el buen funcionamiento de la estructura económica.

Palabras claveEtimología: Estudio del origen de las palabras y su evolución. Ciencia Social: Rama de la ciencia que estudia el comportamiento humano, además de no ser una ciencia exacta.Iuspositivismo: Derecho positivo que se basa en las leyes escritas. Iusnaturalismo: Derecho natural el cual se basa en la razón, leyes universales, tradiciones y costumbres.

Abstract Economics and Law are both social sciences that are based on human behavior, as they cheat decisions and try to make predictions to have better results, in addition to both having the collective well-being of a society as their objective.

Page 6: LA INNOVACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO DESDE SU CULTURA Y …

Resumen La Economía y el Derecho son ambas ciencias sociales que se basan en el comportamiento del ser humano, como estos timan decisiones e intentan realizar predicciones para tener mejo-res resultados, además de que ambas tienen como objetivo el bienestar colectivo de una sociedad.

EL origen de la relación entre estas dos ciencias sociales se puede encontrar con la obra “La Riqueza de las Naciones” escrita por Adam Smith en 1776, en donde expresa que una fuerza judicial es necesaria para supervisar y evitar las fallas de mercado, además de garanti-zar el buen funcionamiento de la economía. A si mismo podremos encontrar in�nidad de teorías de varios economistas que basan sus teorías económicas en términos jurídicos y buscan el mismo objetivo que este último: el bienestar social.

Se han compartido conceptos de ambas cien-cias como por ejemplo el ver a ambas discipli-nas bajo otros ángulos para poder llegar a mejores resultados, se ha aplicado metodolo-gías distintas, se comparten teorías y concep-tos nuevos. Es por esto un juez que ve en térmi-nos de incentivos o en disyuntivas va a tener una visión más clara para una mejor toma de daciones.

ResumenEl presente ensayo habla sobre las consecuen-cias del desempleo en un país y su incidencia en la delincuencia, además de realizar un análi-sis de esta relación en el Ecuador. El desempleo siendo un fenómeno social que pude ser causa-do por varios factores en especial cuando depende del mercado laboral y la delincuencia siendo este un grave problema actualmente en el país, siendo que el robo a personas es muy común.

Palabras claveDesempleo, delincuencia, mercado laboral

Abstract This essay talks about the consequences of unemployment in a country and its impact on crime, in addition to an analysis of this relationship in Ecuador. Unemployment is a social phenomenon that can be caused by several factors, especially when it depends on the labor market and crime, which is currently a serious problem in the country, since theft from people is very common.

KeywordsUnemployment, delinquency, labor market

IntroducciónEl desempleo es uno de los fenómenos más

preocupantes de un país y del gobierno en turno debido a que este tiene una serie de consecuencias al país y a su nivel de vida. El desempleo es uno de los principales proble-mas que se enfrenta tanto en una familia como para una sociedad. Según Sumba Bustamante, Saltos-Ruiz, Rodríguez Suarez, & Tumbaco Santiana, (2020) el término desempleo hace referencia a un estatus de ocupación donde, personas que desean trabajar no encuentran un empleo o trabajo, se deben ver y tomar en cuenta variables tales como el tiempo que se lleva desempleado, las cargas familiares y la edad, Además, este es una variable muy grande en términos de delincuencia debido a que una familia sin ingresos buscará la manera de man-tenerse. La delincuencia en el Ecuador ha sido por mucho tiempo un gran problema que los gobiernos han tratado de solucionar sin algún fruto. Los países con más tasa de delincuencia suelen ser los más pobres en donde la propie-dad privada es solo un concepto banal.

Además, que se produce una violación a los derechos humanos y la democracia tanto indi-vidualmente como colectivamente. El bienes-tar de un país se ve por la productividad que este tiene, pero al no producir no generará empleos y generará que la gente viva en condi-ciones precarias. Las recesiones y las crisis económicas generan desempleo, aumento de

ResumenLa pobreza es el resultado de un desequilibrio social caracterizado por la subordinación de una gran parte de los individuos en contextos inhumanos de salud, enseñanza, nutrición, casa y un progreso emocional, y su origen se encuentra en las relaciones de producción y autoridad que han estado presente en todos los cursos de la historia. Relato de la indigencia observada y construida a lo largo de los siglos en medios visuales como el teatro, programas televisivos, medios de comunicación, la imagen y el cine desempeña un rol en la inter-vención ideológica a la categorización de clases y grupos sociales. El análisis de la pobre-za a través del retrato construido en el tiempo, en este caso desde el levantamiento industrial hasta la actualidad, forma una intersección de gran importancia para la sociología, el dogma-tismo, la historia y la suposición de la imagen. En América Latina, la pobreza es un tema importante en la agenda social, política y social ( Cuevas, 2021).

Palabras clave Pobreza, desequilibrio, exclusión social, desigualdad, desigualdad de ingreso, indigen-cia

Abstract Poverty is the result of a social imbalance

characterized by the subordination of a large part of individuals in inhuman contexts of health, education, nutrition, home and emotio-nal progress, and its origin is found in the relations of production and authority that have been present in all courses of history. Account of the poverty observed and constructed over the centuries in visual media such as theater, television programs, the media, the image and the cinema plays a role in the ideological inter-vention to the categorization of classes and social groups. The analysis of poverty through the portrait built in time, in this case from the industrial upheaval to the present, forms an intersection of great importance for sociology, dogmatism, history and the assumption of the image. In Latin America, poverty is an impor-tant issue on the social, political and social agenda (Cuevas, 2021). KeywordsPoverty, imbalance, social exclusion, inequality, income inequality, indigence

IntroducciónSi observamos la pobreza en América Latina, parece claro que los pobres, principalmente los que se encuentran en situación de extrema pobreza experimentan algo más que bajos ingresos. En nuestras sociedades coexiste una aparente y correlación entre la repartición de

Introducción La economía es la ciencia social que analiza la repartición de los bienes escasos, las decisiones que toman los seres humanos de forma indivi-dual y colectiva, y tiene como objetivo la predicción con respecto a actividades econó-micas. A su vez también analiza los factores económicos, de producción, ambientales para así poder analizar cómo está un país u zona determinada y poder llegar a realizar prediccio-nes certeras. El derecho es la ciencia social que limita las interacciones entre los seres humanos para que puedan vivir en sociedad, este también estudia cómo es que se comporta la sociedad ante estas leyes, cual es la mejor forma para poder llegar a una verdadera justicia, igualdad y equi-librio.

Ambas además de ser ciencias sociales com-parten los mismos principios �losó�cos, simila-res objetivos, ambas son fundamentales para que el ser humano pueda vivir en sociedad.A continuación se profundizara a través de dife-rentes autores los conceptos tanto del Derecho como de la Economía y posteriormente se redactara su relación y como esta se aplica en la realidad.

DesarrolloLa economía, según el economista Francisco Alburquerque, ve a esta ciencia como la que estudia el proceso que toma una sociedad para realizar sus actividades economías que se rigen por las necesidades colectivas e individuales de la misma sociedad, estas actividades se resu-men en producción y compra u oferta y demanda de bienes o servicios. (Alburquerque, 2018)

Estos factores se afectan por muchas variables:

son el capitalismo o socialismo; vemos también que en la actualidad se ha llegado a una econo-mía mixta en la que se intenta llegar un equili-brio entre esos sistemas. La política en económica se de�ne como la manera en la que un Estado usa a la Economía como herramienta para poder llegar a mejores objetivos y saber que las decisiones que está tomando bene�cien a la sociedad de forma colectiva.

Los objetivos de esta ciencia son: estudiar el papel de las instituciones tanto públicos como privados, factores externos y como estos in�u-yen en el mercado; estudiar a la oferta y a la demanda para intentar predecir sus decisiones y así poder tomar mejores decisivos; delimitar la funcione del Estado y de otras actividades que intentan controlar al mercado; analiza la distribución de riqueza, bienes o servicios en una sociedad y analizar como esto afecta al mercado; encuentra explicaciones a fenóme-nos tales como pobreza, in�ación, informali-dad, fallas de mercado, monopolios, de�ación, entre muchos otros para así intentar llegar a solucionarlos; estudia la toma de decisiones de las personas, que las in�uyen y como estas afectan al mercado.

La importancia de la economía radica en que todos los ciudadanos participan en el mercado y es lógico aprender como este funciona, tam-bién en que la mayor parte de nuestro sistema se basa en este, afecta directamente en nuestra calidad de vida.

Existe un enfoque objetivo o más relacionado con la �losofía o ideologías marxista y comunis-tas y tiene como principal representante a Federico Engels, este enfoque se centra en la repartición de bienes y servicios; y un enfoque

modi�car el balance de poder en cada una de las relaciones.

Empleo, desempleo y subempleo en el Ecua-dor El Instituto Nacional de Estadística y censos, es el organismo de dar a conocer estadísticas o�ciales del mercado laboral de Ecuador, para luego poderlo dar al conocimiento de toda la ciudadanía. A continuación se darán las tasas y datos del Boletín Técnico del mes de diciembre en donde la tasa de participación global fue del 64,3%, la tasa de empleo adecuado de 30,8%, el subempleo de 22,7%, el otro empleo no pleno de 28,4%, el no remunerado fue de 12,2%, mientras que el empleo no clasi�cado se ubicó en el 0,9%. El desempleo, a nivel nacional alcanzó el 5,0% de la Población Económica-mente Activa. Población Económicamente Activa: Según Carrera Valencia (2019) Según Carrera Valencia (2019), fue la población, incluidos todos los géneros, la que contribuyó a la producción de bienes y servicios económicos durante el perío-do de referencia de la encuesta INEC (durante la encuesta INEC Diciembre). Este grupo inclu-ye trabajadores civiles de la fuerza laboral y miembros de las fuerzas armadas. La población activa privada, incluye empresarios y desem-pleados durante el período de referencia.

La tasa de participación: Según el Banco Cen-tral Del Ecuador es la relación que existe entre la población económicamente activa y la población en total. La tasa de participación bruta2 (TPB) a nivel nacional fue de 45,7%, entre tanto tasa de participación global (TPG) se ubicó en 64,3% en diciembre del año 2020.

La tasa de desempleo: A nivel de país la tasa de desempleo en Ecuador fue de 5,0% para el área

Según Silva & Mra (como se citó en García German, 2019) una de las principales razones de este evento es el período de desaceleración económica provocado por cambios en el ciclo económico interno y disminución de variables macroeconómicas como aumentos en la demanda de inversión, productividad e in�a-ción. Entonces, si esto ha tenido un impacto en la inversión pública en el pasado, puede haber una migración del campo a ciudades más pobladas, ya que no hay incentivos para el sector agrícola. Otra causa de la migración urbana se debe a factores externos como las lluvias excesivas y la sequía, y otra causa del desempleo es el cambio tecnológico y la adap-tación. Al ser nuevo, la e�ciencia y el ahorro de costes son las estrategias actuales de los inver-sores. Es una característica de la tecnología que puede reemplazar los recursos humanos de todas las empresas. Además, la asimilación de avances tecnológicos que dependen en gran medida de la tecnología extranjera no es común.

Otra de las principales causas del desempleo según García German (2019) es el crecimiento de la población en la economía. Esto se debe a que la demanda de trabajadores supera las vacantes, lo que genera un desequilibrio en el mercado laboral. Generalmente, como se cita en la Escuela Keynesiana de Teoría del Desem-pleo, se adoptaron políticas de cabildeo en bene�cio de los trabajadores para proteger e igualar el mercado laboral.

Existen otras causas de desempleo y razones para impedir que los trabajadores ingresen libremente al mercado laboral, entre ellas enfermedades y trastornos que inter�eren con la participación social e impiden el uso de máquinas o ciertas herramientas.

tural y un problema crónico que representa una falta de incentivos para crear un puesto o fuente de empleo dentro del país. Las causas pueden verse como políticas gubernamenta-les, leyes de salario mínimo y la introducción de nuevas tecnologías a menudo se revelan en lugar del poder de mercado de los sindicatos. Reducción de costos y aumento de la producti-vidad por personal con poca o poca formación.

Las demandas del mercado laboral pueden funcionar en áreas donde las personas no están preparadas, por ejemplo, en sociedades donde las tasas de deserción son demasiado altas, sociedades que requieren personas con cono-cimientos cientí�cos actuales, computadoras como inteligencia arti�cial y redes neuronales, y situaciones en las que todos Las organizacio-nes deben ser conscientes de que el trabajo conjunto está en declive. En particular, se dice que existen instituciones de educación técnica superior para coordinar su oferta académica para este �n.

El desempleo conduce a ingresos más bajos y, como resultado, a cambios en el estilo de vida. Quienes viven en la incertidumbre no saben cuánto durará la situación, por lo que se produ-cen cambios fundamentales en la forma en que viven. En tales casos, tendemos a tener cuidado y reducir costos. Tiene un impacto signi�cativo en el entorno familiar y fortalece las relaciones ya establecidas. Puede causar un gran estrés, desestabilizar las relaciones familiares, dañar las relaciones familiares y, a la inversa, las fami-lias pueden ser de gran apoyo, buscando el poder y la ayuda necesarios para encontrar otro trabajo, infundir con�anza y sensación de seguridad (Sumba Bustamante, Saltos-Ruiz, Rodríguez Suarez, & Tumbaco Santiana, 2020).Según Sumba Bustamante, Saltos-Ruiz, Rodrí-guez Suarez, & Tumbaco Santiana, (2020) el

estudios han demostrado que las tasas de criminalidad son más altas en áreas de malas condiciones económicas y clases sociales de educación relativamente baja (Cohen, 1955; Ramírez, 201). El crimen causa dos tipos de daño social, directo e indirecto. La causa directa es la pérdida simultánea de bienes y vidas que conducen a una recesión, pero Sandler y Enders (2008), en el caso indirecto, están relacionados con un aumento de la pérdida económica y la seguridad. Explica que está sufriendo un aumento de los costos. Quizás a través de un estudio de Buonanno (2014), tam-bién podamos considerar los factores humani-tarios que in�uyen en el crimen global (Carrera, Govea, Hurtado, & Freire, 2019).

La realidad es que esto hace que sea casi impo-sible que las personas sin antecedentes pena-les o criminales claros consigan un buen traba-jo. Un estudio de Bergman (como se citó en Carrera, Govea, Hurtado, & Freire, 2019) indica que cuando las personas están inmersas en el mundo delictivo en busca de trabajo y encon-trar trabajo, la interacción en ese entorno suele ser una barrera importante. Esto se debe a que su subconsciente está registrando los malos comportamientos que han cometido, por lo que no tienen la con�anza necesaria para hacer lo correcto y avanzar a la posición en la que se encuentran. Otra razón por la que las personas desempleadas que han participado en activi-dades ilegales en el pasado tienen di�cultades para conseguir un trabajo estable ya largo plazo es el hecho de que los individuos de la sociedad confían en el pasado y "aprenden" lo que pueden distinguir. tienen un trabajo, es decir, los juzgan primero y los privan de opor-tunidades por temor a que se repitan malas situaciones (Olvear, 2005 como se citó en Carre-ra, Govea, Hurtado, & Freire, 2019 ).

una encuesta de 17 años en 59 países, que culminó en 1997, y los resultados muestran que el desempleo aumenta a medida que aumen-tan las tasas de desempleo en los países. Por lo tanto, determinamos que a medida que aumenta el número de muestras analizadas, las relaciones entre estas variables se vuelven cada vez más discretas. Según Carrera, Govea, Hurtado, & Freire (2019) las variables anteriores afectan a las sociedades nacionales, no a las economías, ya que aumen-tan el gasto público en seguridad y lucha contra el crimen. Economía de Ecuador. Esto puede re�ejar el hecho de que no siempre se establece una comprensión de la relación entre desempleo y delincuencia.

ConclusionesEcuador es un país inseguro siendo muy común los hurtos y robos en especial robo a personas, además tiene un gran alto grado de desempleo en especial en el año anterior. Aunque cada pensador tiene sus puntos de vista muy freuentemente se ve la relación que tiene el desempleo con la delincuencia además de este in�uir en el bienestar de un país y el nivel de vida que se tiene por lo que refuto mi tesis al decir que el desempleo cuenta con un papel fundamental la delincuencia de un país siendo este uno de las problematicas más gran-des para este país. Además depende mucho la produción del país en el cual nos encontramos, por lo cual los gobiernos deben buscar la manera de generar empleos para generar más productividad, además de otorgar las herra-mientas para el mejoramiento de la oferta y demanda laboral.

Referencias bibliográ�cas Aparicio Cabrera, A. (2006). Efectos psicosocia-les del desempleo . Revista de investigación

Crisis, delincuencia y penalidad. InDet.

INEC. (2021). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) diciembre 2020. Quito: Ecuador en cifras.

Primicias. (2021). El panorama de la delincuen-cia y la inseguridad en 2021. PRIMICIAS.

Real Academia Española. (2020). Real Academia Española. Obtenido de violencia: https://d-le.rae.es/violencia

Sumba Bustamante, R. Y., Saltos-Ruiz, G. R., Rodríguez Suarez, C. A., & Tumbaco Santiana, Z. L. (2020). El desempleo en el ecuador: causas y consecuencias. Polo del Conocimiento.

LA INNOVACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO DESDE SU CULTURA Y LOSRETOS ACTUALES

renciar competentemente las características de un producto o servicio, diseño o utilidad, es decir la innovación produce productos o servi-cios comerciantes, útiles y practicables.

En consecuencia, los elementos del emprendi-miento e innovación, se asocian para de�nir y alcanzar una meta, al plani�car y evaluar las actividades a realizar, es así que un emprendi-miento tiene características de ser innovador. Por esta razón varios autores han investigado y determinado que innovar es un nuevo plan de búsqueda apoyada de la investigación de las necesidades de los mercados, para satisfacer las necesidades ilimitadas de la sociedad (Pare-llada & Aguirre, 2007). Por lo tanto, innovar es la clave para el crecimiento y desarrollo de la sociedad, donde las ideas innovadoras se convierten en nuevos productos y servicios con valor agregado, que se caracteriza por las ventajas competitivas, las cuales otorgan el verdadero valor de la empresa en el mercado de constante cambio y nuevos requerimientos para satisfacer necesidades.

Para que se dé la innovación tiene que existir creatividad, actualmente no solo las empresas deben caracterizarse por tener esta cualidad en sus productos o servicios, sino también las sociedades pues es un elemento de suma importancia para su desarrollo, debido a que actúa como instrumento para alcanzar la com-petitividad y mejorar la economía (Mitjans, 1995). De esta manera se puede de�nir a la creatividad con el acto de descubrir o producir algo diferente, algo nuevo, para satisfacer las necesidades especí�cas de una situación social, donde se puede re�ejar aspectos trascenden-tales de la personalidad del consumidor como del generador del bien o servicio.

En este aspecto Lastres (2002) de�ne que el

pensamiento creativo se desarrolló por medio de diferentes estilos de aprendizajes entre ellos la ejecución de un diagnóstico de la situación de la empresa, donde se puede utilizar varias herramientas de recopilación de información (entrevistas, encuestas, etc.); los cuales brindan un modelo de negocio donde se evalúa la e�cacia de las actividades del mercado.

Es muy importante considerar que para desa-rrollar la innovación se depende de la producti-vidad te tengan las personas dentro de una nación u organización, en donde para aumen-tar su e�ciente laboral es necesario la motiva-ción, debido a que de esta surgen las ideas que complementadas con una adecuada plani�ca-ción y recursos se obtienen grandes resultados. Un ejemplo signi�cativo de aplicar esta estrate-gia son las empresas trasnacionales que existen hoy en día, pero esto no solo depende del sector privado, si no se necesita de una �exibili-dad en las leyes del Gobierno, en donde lo fundamental para evitar enormes deudas externas es reducir los enormes aparatos buro-cráticas que son ine�cientes, los costes y el empleo de tiempo, a través de la facilidad de recursos y bajos impuestos para atraer perso-nal del exterior con mayores habilidades y capacidades en los diferentes sectores estraté-gicos y productivos de la nación, esto contribu-ye a obtener un mercado laboral verdadera-mente �exible e incluso, de manera que se puede desarrollar un empleo sostenible. Por otro lado es de relevancia aplicar una protec-ción de la propiedad intelectual para que las ideas innovadoras que surgen del espíritu emprendedor de las personas no sean plagia-das por personas que solamente buscan un bene�cio propio y se aprovechan del trabajo de los demás, es decir que cuando se copia algo ya existente en el mercado no se considera una innovación.

dedicar tiempo a actividades laborales y el empleador, maximizará su bene�cio donde se iguale el ingreso marginal de trabajo con el costo marginal de la contratación. El gobierno y los sindicatos son los principales causantes del desempleo porque impiden el acomodamien-to tanto de la oferta como la demanda del mer-cado laboral. Según la Ley de Say, donde cada oferta crea su demanda, es imposible que exista el desempleo siempre y cuando el mer-cado funcione en plena libertad y sin trabas regulatoria del gobierno. Los salarios y precios son completamente �exibles.

Teoría keynesiana. Según García German (2019) lo que eliminará la brecha del nivel de desempleo es el incentivo del consumo y de la inversión ya que con ello aumentará la deman-da global que es la sumatoria de la demanda de consumo y la demanda de inversión. Solo si hay ingresos habrá inversión. Los ingresos se pueden ir al consumo o al ahorro. El consumo está dado por la propensión marginal a consu-mir, y la inversión está dada por el incentivo a invertir esta se da por la tasa de interés, y esta está marcada por la liquidez y la cantidad de dinero en la economía ( Curva de Phillips). El monto de trabajadores está en determinada por la cantidad de bienes y servicios que espe-ran vender las empresas y el precio de los productos. El desempleo se da cuando la demanda de bienes y servicios no es su�ciente. Las empresas crean empleos a partir de dos variables; expectativas sobre la rentabilidad de su negocio y de la economía en general. Para regular el empleo,las tasas de interés y el nivel de impuestos pasan a ser herramientas utiliza-das por el gobierno.

Teoría del capital humano. Según Barba ( como se citó en García German, 2019) las personas se enfrentan a la elección de la canti-

diferentes grupos sociales. La cuarta y más común característica es que está excluida en el sentido de un acceso sustancialmente desigual al pleno disfrute y protección de los derechos políticos y libertades civiles, incluido el rechazo de los derechos humanos básicos (Delgado Munévar, 2019).

Los análisis sobre la pobreza en la región mues-tran que la tasa de pobreza entre los grupos indígenas es de alrededor del 80%, lo que corresponde a unos 32 millones de personas. El concepto de un conjunto de técnicas que contribuyen a aumentar la fragilidad de deter-minados individuos, la supresión social hace noción a grupos nacionales ante componentes de peligro que logran llevar a contextos de miseria y fragilidad social. La irregularidad social puede demarcar como la imposibilidad de un individuo o grupo social para participar de manera positiva en los niveles económico, nacional, educativo, estatal y colectivo. El concepto de exclusión social contiene alrede-dor tres dimensiones: económicos, la privación de derechos, acceder a mercados y servicios básicos que garantizan la satisfacción de las necesidades básicas. La excepción social puede de�nirse como la acaparamiento temporal y espacial de inminencias especí�cas que obsta-culizan o reprimen la realización de determina-dos derechos (urbanos, mercantiles, origina-rios, pedagógicos y gubernativos) y la reunión de un determinado grupo social en su medio o consorcio. La dimensión de tiempo indica que la exclusión es la consecuencia de un proceso a lo largo del lapso (Delgado Munévar, 2019).

DesarrolloSigma se puede de�nir como una sociedad de pluralidad cultural. Los grupos di�eren en su cultura. Además, estas diferentes culturas no tienen la misma apreciación social. Se sitúan en

En la América Latina posterior a la Segunda Guerra Mundial, las divulgaciones sobre el desarrollo económico fueron extensa y muy importante. En este contexto, la cuestión de la pobreza se abordó bajo la égida del paradigma conservador, tomando en cuenta que se abor-daría gradualmente mediante la innovación de la sociedad o la integración progresivo de los pobres en el sistema salarial y el creciente alcance de las instituciones de bienestar social. Los nuevos indigentes en América Latina, se re�ere al empobrecimiento de especialmente en Argentina los de amplios fragmentos de la clase media como resultado de la crisis de empleo estimulada por el nuevo modelo económico local que han tenido un quebranto de entradas y de seguridad nacional.

Se desarrolló el concepto de pobreza y se midió la pobreza en términos de privación o necesi-dades básicas insatisfechas utilizando indica-dores como el consumo de alimentos, los nive-les de ingresos, el acceso a la atención sanitaria, la educación y el domicilio. La CEPAL ha creado un método de medición de la pobreza basado en el coste de la satisfacción de las necesidades básicas, estableciendo líneas de pobreza de�-nidas en términos de consumo o ingresos. Esta metodología indirecta se concentra en la medi-ción de la privación material.

En la nueva información anual, la CEPAL evalúa que el número total de pobres alcanzará los 209 millones a �nales del año 2020, lo que supone un aumento de 22 millones respecto al año anterior (Rosenbluth, 1994).

No obstante, el método establecido en los ingresos no tiene en cuenta que el nivel de vida de un hogar estriba en parte de su riqueza acumulada y que el repartimiento interno de los recursos resultantes es desigual entre los

la relación entre las dimensiones de la indigen-cia. Los compendios de la causa comprendidos en la discusión sobre la excepción son sugesti-vos de re�exionar en la disposición en que se conciernen con diferentes mecanismos y tipo-logías de exclusión: institucional, nacional, cultural y geográ�co. Los vínculos entre el indi-viduo y la sociedad pueden dividirse en tres niveles: de naturaleza funcional y que permite al individuo integrarse en el funcionamiento del sistema (mercado laboral, establecimientos de seguridad social, legitimidad existente, etc.); de naturaleza social y que integra al individuo en los conjuntos y redes sociales (familia, grupos principales, asociaciones, etc.); de natu-raleza cultural y que permite al individuo inte-grarse en los patrones de comportamiento y percepción de la sociedad. También es posible la exclusión espacial relacionada con el territo-rio y la ubicación (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

La discriminación de género y étnica empieza por atribuir determinadas características perso-nales y de comportamiento a las personas en función de su sexo, color de piel u otras caracte-rísticas físicas. Se basa en el reduccionismo, vinculando el género y las características físicas externas de las personas con las características construidas socialmente que dividen a estos grupos (Arriagada, 2021).

En países como Honduras, la brecha de pobre-za es del 20% de los ingresos totales de los no pobres, en Perú es del 13%. En los países donde la tasa de pobreza es alta pero la situación general es mejor, como Brasil o Colombia, la diferencia de ingresos de los pobres es inferior al 10%. Incluso en México, la cifra ronda el 5%, como en Costa Rica. En los países en los que la incidencia de la pobreza es menor, la brecha global es aún menor: en Chile y Venezuela

ción de la indigencia y la desigualdad. Entre los años 2000 y 2013, la proporción de la ciudad que vive con menos de 2,5 dólares diarios per cápita se redujo del 28,8% al 15,9%, y el porcen-taje que vive con escasez de 4 dólares desplo-mó del 46,3% al 29,7%. Durante la misma etapa, la región también consiguió reducir la desigualdad que desgraciadamente tanto la caracteriza: la cifra de Gini de la repartición de la renta bajó de 0,57 a 0,51 (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

Estados como Argentina, Chile y Uruguay se hallan en un período de vanguardia y son emi-nentemente de clase media y alta (con un suceso de la indigencia de cerca del 10%). Al contrario, países tal como Guatemala y Hondu-ras se localizan en una etapa inicial: Aproxima-damente la mitad de la localidad sigue estando en la escasez extrema, y la tasa de penuria mundial prevalece el 65%. Sin embargo, hay una característica común a todos los países: el gran tamaño del estrato sensible, que en la mayoría de los casos representa el 30-40% de la población. Esta proporción revela que una gran parte de la urbe sigue en peligro de pobreza. Los estados con inferiores índices de indigencia y extensas clases medias no son una excepción. En estos estados, una gran porción de los indi-viduos ha surgido de la pobreza, y la clase sensible forma el último mecanismo de pobla-ción que consumará la transformación econó-mica.

Por el contrario, en los estados más pobres, la clase media es aún pequeña, y la clase sensible presente representa el primer mecanismo de población que perfecciona la transformación socioeconómica. También existe una gran heterogeneidad entre los países en cuanto a la prontitud de la transformación socioeconómi-ca. Por ejemplo, Colombia y Ecuador han

ción de pobreza moderada y tenían una alta probabilidad de pasar a una clase vulnerable en 2013, han sido pobres durante al menos cinco años entre 2004 y 2013, lo que se explica por una tendencia al alza que supera el umbral de la pobreza solo en la segunda mitad del periodo. Aproximadamente todos los estados de los que se coloca de identi�caciones, cerca del 90% o más de los ampliamente necesitados en 2003 extendieron coexistiendo pobres durante al menos 5 de los 10 años consecuti-vos. Las excepciones son Argentina y Uruguay, cuyos datos sólo cubren las zonas urbanas. Entre 2004 y 2013, gran parte de la clase vulne-rable de las personas afectadas por la pobreza son de clase media. Más resumidamente, el 65% de la clase endeble y el 14% de la clase media en 2003 existieron pobres al menos una vez durante el período siguiente. Llamamos a estos hogares los "futuros pobres", un grupo que oscila entre el 10% de la población en el país Argentina y con un 38% en el país de Costa Rica. Por último, el porcentaje de la población que nunca ha experimentado la pobreza oscila entre el 8% de Honduras y el 57% de Uruguay (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

Las características de los hogares crónicamente pobres son muy similares a las que se suelen asociar con la pobreza extrema en la literatura, incluyendo: mayor tamaño de la familia, más hijos, niveles más bajos de educación, mayor-mente autoempleo, trabajos mal pagados y vivir en zonas rurales.

A pesar de algunas diferencias entre los países, la mayoría de los modelos son frecuentes a uno y otro país, y las semejanzas son sorprendentes. En Honduras, ni un solo miembro de la familia tenía educación superior, mientras que en Paraguay sólo una de cada seis familias crónica-

las zonas urbanas y rurales. Lo que sugiere que programas de protección social a extenso término son más convenientes para las franjas rurales, mientras que las intervenciones a corto plazo son necesarias tanto en las zonas urbanas como en las rurales (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

Entre 2005 y 2014, la tasa de pobreza extrema se redujo del 24,3% al 11,2%, probablemente debido a las reformas estructurales que condu-jeron a mejoras en la salud, la educación y el empleo, creando ingresos laborales para los que no tienen trabajo y, en algunos casos, mejorando los ingresos existentes. Sin embar-go, la desigualdad que existe entre los países es pronunciada en países como Honduras, Guate-mala, Nicaragua, Colombia, Bolivia, Venezuela, Ecuador, El Salvador, Perú y México, que son considerados los más pobres de América Latina. Entre 2010 y 2014, los países donde más aumentó la pobreza fueron Uruguay, Chile y Perú, mientras que los más ricos fueron Uruguay, Panamá y Chile. El aumento de la pobreza y la desigualdad en el mundo es probable, los países en desarrollo (Asia) y las economías emergentes (América Latina y el Caribe) tienen en común que la desigualdad de ingresos de los hogares es mayor que en los países desarrollados. Según los datos de las encuestas de hogares, la desigualdad aumentó en la mayoría de estos países entre 1990 y 2000. Los bajos salarios medios reales han provocado una importante desigualdad en América Latina y el Caribe. Estas desigualdades son un produc-to natural de la heterogeneidad de los per�les de las personas, pero crean importantes incen-tivos para invertir en formación y empleos formales.

Una fuente importante para reducir la pobreza y la exclusión desde una perspectiva económi-

convención y sensibles); y una interna y indivi-dual, que se describe a la incorrección de capi-tales para hacer faz a estos riesgos sin pérdidas concretas. Este enfoque congrega tres dimen-siones clave: los activos (físicos, �nancieros, humanos y de capital social) que poseen los individuos y las comunidades; las habilidades para manejar estos diligentes; y las congruen-cias que brindan los mercados, el Estado y la sociedad. En la noción de excepción social, aunque originado en el debate europeo, es ampliamente utilizado en la región latinoame-ricana, especialmente en relación con las nuevas situaciones de pobreza y exclusión resultantes de las crisis. El concepto de exclu-sión social se diferencia del de pobreza en que el primero se re�ere a la relación entre los aspectos de la pobreza. Los elementos del proceso incluidos en la discusión de la exclu-sión son interesantes porque se re�eren a dife-rentes mecanismos y tipos de exclusión: colec-tivo, nacional, pedagógico y geomorfológica. Los lazos que sujetan al sujeto con la sociedad alcanzan dividirse en tres horizontes: de natu-raleza funcional, que permiten al individuo integrarse en el funcionamiento del sistema de naturaleza social, que vinculan al individuo con los grupos y redes sociales (familia, grupos primarios, sindicatos, etc.); de naturaleza cultu-ral, que permiten al individuo integrarse en los patrones de comportamiento y perspicacia de la sociedad (intervención en las normas y dogmas socialmente admitidas). También es posible la exclusión espacial relacionada con el territorio y la ubicación (BONAL, 2005). La discriminación por razón de género y etnia empieza por atribuir determinados rasgos de personalidad y comportamiento a las personas por su género, color de piel u otras característi-cas físicas. Se basa en el esencialismo, que vincula el género y las características físicas

de los programas del arreglo organizado inicia-dos por el FMI y el Banco Mundial en los años 80, se originó un cierto recobro económica en los años noventa, pero ésta no consiguió pasar de un extremo a otro la tendencia al aumento de la pobreza absoluta, mientras que la indi-gencia relativa sólo se redujo en 5 pp entre 1990 y 1997, obstruyendo el periodo en calan-dria al 43-44% de la ciudadanía. Los indicado-res de desigualdad siguen re�ejando una distri-bución de la renta muy polarizada: coe�cientes de Gini cercanos a 0,6 y porcentaje de la renta total de los más ricos cercano al 50% en países como Brasil, Chile, Guatemala y Colombia. El relato preliminar y polémico que he presenta-do muestra un claro avance en el campo de la investigación sobre la pobreza en América Latina. Sin embargo, es evidente que se necesi-ta más investigación en muchos ámbitos, tomando como punto de referencia el paradig-ma universalista que poco a poco va exten-diendo su in�uencia a nivel regional. Del mismo modo, se necesitan enfoques sistémicos para analizar la hibridación de los modelos universales y los especí�cos, las prácticas de desmercantilización y mercantilización, o para estudiar los procesos de transición de un para-digma de dominación a otro y analizar su implementación institucional. También se necesitan perspectivas interdisciplinarias que exploren la relación entre la desigualdad y la pobreza en diferentes tipos de sistemas regio-nales de bienestar. Por último, una cuestión muy importante es la construcción de coalicio-nes sociales y políticas que puedan promover una agenda social más democrática e inclusiva, proporcionando un apoyo histórico a los nuevos paradigmas de bienestar social a nivel regional.

contratar a más personas reduciendo así la tasa de desempleo. Por otro lado, si este entra en un periodo de recesión o crisis el gasto total tiende a disminuir, lo que ocasiona una disminución en la contratación de mano de obra. Desempleo Estructural. Según Ramos, (como se citó en en García German, 2019). da por desequilibrios en la relación de oferta y deman-da en el mercado laboral. Pueden darse dos situaciones los trabajadores no cumplen con los requerimientos y características de la oferta de trabajo o también puede ser por el cambio tecnológico haciendo que la mano de obra sea menos requerida, útil y e�ciente. Se produce cuando no hay su�ciente número de plazas de trabajo para dar empleo a todo el que quiere trabajar o los aspirantes carecen de los per�les requeridos.

Desempleo Estacional. Según Ramos, (como se citó en en García German, 2019) se basa en los cambios de la demanda de mano de obra según las épocas del año. Esto se da más en actividades que dependen de factores climáti-cos o estacionales. A estos empleados se los suele llamar trabajadores de temporadas ya que al terminar la temporada la demanda de empleados se reducirá y empezará a ver una disminución de personal hasta llegar a la siguiente temporada. Como por ejemplo la industria agrícola, que demanda más trabaja-dores en mayor durante la cosecha. Según Cesar Herrero Herrero (como se citó en Carrera Valencia , 2019) la delincuencia es un fénomeno social creado por un grupo de infracciones contra las normas de convivencia en un tiempo y lugar establecidos.

Delincuencia Común. También podemos llamarla delincuencia de menor es la que más se ve en las calles y al mismo tiempo muy

Indicadores de robos en el mes de diciembre del 2020.

Según la Fiscalia General del Estado los robos a personas son las más comunes siendo que en diciembre se dieron 1887 robos siendo el 84,3 % asaltos, 692 robos a domicicilios siendo el 53,4 % estruche, 443 robos de carros siendo 56,7% por estruche y 563 robo de motos con 42,3% estruche. Robo: Una persona que roba o desvía la propiedad personal de otra persona a través de la intimidación o la violencia (antes, al cometer o después de una promesa de buscar una exen-ción).

En el año del 2020 el hurto es el segundo delito más denunciado con 803 casos Dice González Sánchez & Brandariz (2016) que la mayoría de las teorías etiológicas sugieren que hay en las etapas de crisis un aumento de la delincuencia. Según las teorías del control, la pérdida de empleo o un episodio de recesión pueden afectar a las creencias sobre la legitimi-dad y a la entrega. Aunque la teoría de las actividades rutinarias pronostica un descenso de la delincuencia en fases de receción ya que el aumentado número de personas desemplea-das, se da lugar a que se den los llamados “guardianes capaces” personas que no van a trabajar y cuya presencia en casa tiene efectos preventivos. Además en este contexto econó-mico negativo, se espera que se reduzca la disponibilidad de objetos idóneos para delin-quir.

Según CANTOR y LAND ( como se citó en Gon-zález Sánchez & Brandariz, 2016) las crisis actuan como motivación para delinquir, pero también sera un ente reductor de las oportuni-dades de hacerlo. Lo que nos lleva a verlo

nes, es por esto que esta ciencia es fundamen-tal: para saber cómo puedo las mejores decisio-nes. Esta es la que explica cómo nos afectan las decisiones que toman un gobierno o una empresa. (Departamento de Economía, 2017)

El Derecho es el estudio de la sociedad y como esta debe limitarse y autoimponerse reglas o normas para que se pueda vivir una sociedad, así mismo estudia como afectarlas decisiones jurídicas en la sociedad y como se puede llegar a lo más parecido a una Constitución perfecta. También se la puede de�nir a través de sus orígenes etimológicos, así el derecho y según sus orígenes griegas: se de�ne como lo recto, además que su concepto es muy similar al de la justicia ya que vienen de las mismas raíces, así la justicia se de�ne como lo justo. Esta ciencia se adapta con la sociedad y va actualizándose a través del derecho positivo: que son las normas y leyes propias de cada contexto, tiempo y región; pero sin dejar de lado sus orígenes o derecho natural: que son las costumbres, tradiciones, conceptos univer-sales y derechos humanos fundamentales. Nace en Grecia y se perfecciona en Roma a la mano de varios �lósofos de los que, los más importantes y los que más han aportado a esta ciencia son: Aristóteles con sus obras “Ética a Eudemo”, “Ética a Nicomano” y la “Magna Mora-lea”; y Platón suya obra más importante son “Las leyes”. (Cardona, 2018)

Aristóteles basa al derecho como la herramien-ta por la que se debe obtener la justicia, la que a su vez se resumen en las realizar nuestras acciones pensando en los demás y en actuar en la forma de como quisiéramos que fuera nues-tra vida. También podemos de�nir, por el mismo autor, a la política como el arte de servir

comunista, de�ne a su vez al derecho como la virtud de la clase dominante para dirigir y en la que hace mayor hincapié en la igualdad. Como principales características tiene que es una ciencia antigua que nace al unísono que la sociedad; se divide en Iuspositivismo o la ley escrita y parte Iusnaturalismo o leyes universa-les; su objetivo es la justicia en ambas partes y nunca la venganza; es de carácter coercido, esto quiere decir que es obligatorio; es inviola-ble y si en caso contrario se comete una viola-ción a la ley este será castigado; la Constitución es la máxima autoridad en las normas y los jueces son los máximos representantes de la justicia. (Kuzmanovic, 2011)

El derecho sirve como una forma de hacer cum-plir las disposiciones de las demás ciencias sociales y siempre busca el buen vivir colectivo en una sociedad. Su importancia radica en que sin ella no podría-mos vivir en sociedad, además que esta ciencia es, con una buena aplicación y libre de corrup-ción, nos lleva a la felicidad, justicia, equidad, igualdad, libertad, paz y un buen vivir. Todas las personas contamos con derechos y deberes los que están especi�cados en un conjunto de normas escritas. En el caso de Ecuador este tiene una Constitución, escrita por una Asamblea Nacional en el 2008 y cuanta a su vez con 444 artículos que se divide en 9 títulos y 3 capítulos.

La Economía y el Derecho comienzan su relación con la premisa que ambas son ciencias sociales ya que se centra en el estudio del ser humano y en cómo crear el sistema que se determina a través de nivel de vida o logros que convenga más al mismo ser humano.

esta política económica, ya que su �losofía e ideología que basa su premisa en términos jurídicos y a la vez que representa a un sistema económico. (Yanes, 2015)

Tenemos que en la década de los sesenta expertos en Estados Unidos unieron estas dos disciplinas llegando a crear una metodología del Análisis Económico que se centraba en el estudio del derecho usando estrategias econó-micas para para, por ejemplo, analizar en térmi-nos de oferta a la constitución y a la demanda a las ciudadanos y así aplicar estrategias econó-micas para poder llegar a los resultados desea-dos. Esto es posible ya que ambas estudian los comportamientos de los seres humanos, como estos toman decisiones y como estas afectan a los demás y a su entorno. (Squella, 2007)

A partir de este, se puede observar que exper-tos en estas áreas como Richard Posner, juez estadounidense, toma al poder del Derecho y a través de una Constitución garantías a la Económica a través de leyes, interés, impuestos o subsidios como una forma de control del valor de la moneda paras así poder llegar a evitar in�ación o de�ación. También se encuentra el Análisis Economía del Derecho, donde se aplican conceptos, pensa-mientos �losó�cos e ideologías para ser aplica-das en áreas jurídicas; por ejemplo se usan conceptos económicos que estudian el cómo toman decisiones las personas, el costo de oportunidad y a los incentivos para poder llegar a tomar mejores decisiones en juicios de divorcios, contratos, penales, entre otros. (Ricoy, 2005)

En el Análisis Economía del Derecho ya que se basa principalmente en conceptos de micro-economía se han llegado a realizar estudios

Estas están más relacionadas en la teoría que en la práctica e incluso varios pensadores han aplicado sus aportes en estas dos áreas tanto que en la actualidad han llegado a ser tan pare-cidas que incluso formaron nuevos campos de investigación.

Teorías económicas, principios y modelos sirven para ser aplicados en decisiones jurídi-cas como en juicios o en procesos de ley. Igual-mente el poder del Derecho sirve a la economía ya que este sirve como una garantía.

En lo personal veo a la Economía y al Derecho de un punto de �losó�co e ideológico y he podido apreciar que ambos comparten los mismos principios, pensadores y conclusiones. Estas ciencias sociales son las que explican cómo es nuestra realidad y en un futuro me gustaría especializarme en alguna área que las combine.

Referencias bibliográ�cas Alburquerque, F. (2018). Conceptos básicos de economía. En busca de un enfoque ético, social y ambiental. . Obtenido de https://www.orkes-tra.deusto.es/images/investigacion/publica-ciones/libros/colecciones-especiales/Conceptos-basicos-economia-enfoque-etico.pdf

Alvarado, L. (2013). Derecho y economía. Obte-nido de �le:///C:/Users/USUARIO_PC/Down-l o a d s / 4 8 4 2 - T e x t o % 2 0 d e l % 2 0 a r -t%C3%ADculo-10904-1-10-20160707.pdf

Ayaviri, F. (Diciembre de 2015). Estudio del derecho desde la Economía. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S2413-28102015000200009

Cardona, E. (Enero de 2018). ¿Cuál es la impor-tancia del derecho en la sociedad? Obtenido de

cho. Obtenido de https://es.slideshare.net/ga-b r i e l 1 4 1 4 1 4 / 1 0 - c o n c e p t o s - d e d e r e -choporvariosautores19072012

Squella, A. (Octubre de 2007). Teoría jurídica: describir, evaluar y comparar. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S1405-02182007000200003

Yanes, L. (Julio de 2015). Teroria economica produccion y costos. Obtenido de https://es.sli-deshare.net/LeudyYanez/teroria-economi-ca-produccion-y-costos?next_slideshow=1

30

Esta también ayuda a la política y a la adminis-tración de un país ya que al unir a estas discipli-nas se puede llegar a mejores predicciones, mejores procesos y en consecuencias mejores resultados. Y de esta combinación también nacen el dere-cho económico y el análisis del derecho econó-mico, el cual se denomina como un conjunto de normas para el buen funcionamiento de la estructura económica.

Palabras claveEtimología: Estudio del origen de las palabras y su evolución. Ciencia Social: Rama de la ciencia que estudia el comportamiento humano, además de no ser una ciencia exacta.Iuspositivismo: Derecho positivo que se basa en las leyes escritas. Iusnaturalismo: Derecho natural el cual se basa en la razón, leyes universales, tradiciones y costumbres.

Abstract Economics and Law are both social sciences that are based on human behavior, as they cheat decisions and try to make predictions to have better results, in addition to both having the collective well-being of a society as their objective.

Page 7: LA INNOVACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO DESDE SU CULTURA Y …

Resumen La Economía y el Derecho son ambas ciencias sociales que se basan en el comportamiento del ser humano, como estos timan decisiones e intentan realizar predicciones para tener mejo-res resultados, además de que ambas tienen como objetivo el bienestar colectivo de una sociedad.

EL origen de la relación entre estas dos ciencias sociales se puede encontrar con la obra “La Riqueza de las Naciones” escrita por Adam Smith en 1776, en donde expresa que una fuerza judicial es necesaria para supervisar y evitar las fallas de mercado, además de garanti-zar el buen funcionamiento de la economía. A si mismo podremos encontrar in�nidad de teorías de varios economistas que basan sus teorías económicas en términos jurídicos y buscan el mismo objetivo que este último: el bienestar social.

Se han compartido conceptos de ambas cien-cias como por ejemplo el ver a ambas discipli-nas bajo otros ángulos para poder llegar a mejores resultados, se ha aplicado metodolo-gías distintas, se comparten teorías y concep-tos nuevos. Es por esto un juez que ve en térmi-nos de incentivos o en disyuntivas va a tener una visión más clara para una mejor toma de daciones.

ResumenEl presente ensayo habla sobre las consecuen-cias del desempleo en un país y su incidencia en la delincuencia, además de realizar un análi-sis de esta relación en el Ecuador. El desempleo siendo un fenómeno social que pude ser causa-do por varios factores en especial cuando depende del mercado laboral y la delincuencia siendo este un grave problema actualmente en el país, siendo que el robo a personas es muy común.

Palabras claveDesempleo, delincuencia, mercado laboral

Abstract This essay talks about the consequences of unemployment in a country and its impact on crime, in addition to an analysis of this relationship in Ecuador. Unemployment is a social phenomenon that can be caused by several factors, especially when it depends on the labor market and crime, which is currently a serious problem in the country, since theft from people is very common.

KeywordsUnemployment, delinquency, labor market

IntroducciónEl desempleo es uno de los fenómenos más

preocupantes de un país y del gobierno en turno debido a que este tiene una serie de consecuencias al país y a su nivel de vida. El desempleo es uno de los principales proble-mas que se enfrenta tanto en una familia como para una sociedad. Según Sumba Bustamante, Saltos-Ruiz, Rodríguez Suarez, & Tumbaco Santiana, (2020) el término desempleo hace referencia a un estatus de ocupación donde, personas que desean trabajar no encuentran un empleo o trabajo, se deben ver y tomar en cuenta variables tales como el tiempo que se lleva desempleado, las cargas familiares y la edad, Además, este es una variable muy grande en términos de delincuencia debido a que una familia sin ingresos buscará la manera de man-tenerse. La delincuencia en el Ecuador ha sido por mucho tiempo un gran problema que los gobiernos han tratado de solucionar sin algún fruto. Los países con más tasa de delincuencia suelen ser los más pobres en donde la propie-dad privada es solo un concepto banal.

Además, que se produce una violación a los derechos humanos y la democracia tanto indi-vidualmente como colectivamente. El bienes-tar de un país se ve por la productividad que este tiene, pero al no producir no generará empleos y generará que la gente viva en condi-ciones precarias. Las recesiones y las crisis económicas generan desempleo, aumento de

ResumenLa pobreza es el resultado de un desequilibrio social caracterizado por la subordinación de una gran parte de los individuos en contextos inhumanos de salud, enseñanza, nutrición, casa y un progreso emocional, y su origen se encuentra en las relaciones de producción y autoridad que han estado presente en todos los cursos de la historia. Relato de la indigencia observada y construida a lo largo de los siglos en medios visuales como el teatro, programas televisivos, medios de comunicación, la imagen y el cine desempeña un rol en la inter-vención ideológica a la categorización de clases y grupos sociales. El análisis de la pobre-za a través del retrato construido en el tiempo, en este caso desde el levantamiento industrial hasta la actualidad, forma una intersección de gran importancia para la sociología, el dogma-tismo, la historia y la suposición de la imagen. En América Latina, la pobreza es un tema importante en la agenda social, política y social ( Cuevas, 2021).

Palabras clave Pobreza, desequilibrio, exclusión social, desigualdad, desigualdad de ingreso, indigen-cia

Abstract Poverty is the result of a social imbalance

characterized by the subordination of a large part of individuals in inhuman contexts of health, education, nutrition, home and emotio-nal progress, and its origin is found in the relations of production and authority that have been present in all courses of history. Account of the poverty observed and constructed over the centuries in visual media such as theater, television programs, the media, the image and the cinema plays a role in the ideological inter-vention to the categorization of classes and social groups. The analysis of poverty through the portrait built in time, in this case from the industrial upheaval to the present, forms an intersection of great importance for sociology, dogmatism, history and the assumption of the image. In Latin America, poverty is an impor-tant issue on the social, political and social agenda (Cuevas, 2021). KeywordsPoverty, imbalance, social exclusion, inequality, income inequality, indigence

IntroducciónSi observamos la pobreza en América Latina, parece claro que los pobres, principalmente los que se encuentran en situación de extrema pobreza experimentan algo más que bajos ingresos. En nuestras sociedades coexiste una aparente y correlación entre la repartición de

Introducción La economía es la ciencia social que analiza la repartición de los bienes escasos, las decisiones que toman los seres humanos de forma indivi-dual y colectiva, y tiene como objetivo la predicción con respecto a actividades econó-micas. A su vez también analiza los factores económicos, de producción, ambientales para así poder analizar cómo está un país u zona determinada y poder llegar a realizar prediccio-nes certeras. El derecho es la ciencia social que limita las interacciones entre los seres humanos para que puedan vivir en sociedad, este también estudia cómo es que se comporta la sociedad ante estas leyes, cual es la mejor forma para poder llegar a una verdadera justicia, igualdad y equi-librio.

Ambas además de ser ciencias sociales com-parten los mismos principios �losó�cos, simila-res objetivos, ambas son fundamentales para que el ser humano pueda vivir en sociedad.A continuación se profundizara a través de dife-rentes autores los conceptos tanto del Derecho como de la Economía y posteriormente se redactara su relación y como esta se aplica en la realidad.

DesarrolloLa economía, según el economista Francisco Alburquerque, ve a esta ciencia como la que estudia el proceso que toma una sociedad para realizar sus actividades economías que se rigen por las necesidades colectivas e individuales de la misma sociedad, estas actividades se resu-men en producción y compra u oferta y demanda de bienes o servicios. (Alburquerque, 2018)

Estos factores se afectan por muchas variables:

son el capitalismo o socialismo; vemos también que en la actualidad se ha llegado a una econo-mía mixta en la que se intenta llegar un equili-brio entre esos sistemas. La política en económica se de�ne como la manera en la que un Estado usa a la Economía como herramienta para poder llegar a mejores objetivos y saber que las decisiones que está tomando bene�cien a la sociedad de forma colectiva.

Los objetivos de esta ciencia son: estudiar el papel de las instituciones tanto públicos como privados, factores externos y como estos in�u-yen en el mercado; estudiar a la oferta y a la demanda para intentar predecir sus decisiones y así poder tomar mejores decisivos; delimitar la funcione del Estado y de otras actividades que intentan controlar al mercado; analiza la distribución de riqueza, bienes o servicios en una sociedad y analizar como esto afecta al mercado; encuentra explicaciones a fenóme-nos tales como pobreza, in�ación, informali-dad, fallas de mercado, monopolios, de�ación, entre muchos otros para así intentar llegar a solucionarlos; estudia la toma de decisiones de las personas, que las in�uyen y como estas afectan al mercado.

La importancia de la economía radica en que todos los ciudadanos participan en el mercado y es lógico aprender como este funciona, tam-bién en que la mayor parte de nuestro sistema se basa en este, afecta directamente en nuestra calidad de vida.

Existe un enfoque objetivo o más relacionado con la �losofía o ideologías marxista y comunis-tas y tiene como principal representante a Federico Engels, este enfoque se centra en la repartición de bienes y servicios; y un enfoque

modi�car el balance de poder en cada una de las relaciones.

Empleo, desempleo y subempleo en el Ecua-dor El Instituto Nacional de Estadística y censos, es el organismo de dar a conocer estadísticas o�ciales del mercado laboral de Ecuador, para luego poderlo dar al conocimiento de toda la ciudadanía. A continuación se darán las tasas y datos del Boletín Técnico del mes de diciembre en donde la tasa de participación global fue del 64,3%, la tasa de empleo adecuado de 30,8%, el subempleo de 22,7%, el otro empleo no pleno de 28,4%, el no remunerado fue de 12,2%, mientras que el empleo no clasi�cado se ubicó en el 0,9%. El desempleo, a nivel nacional alcanzó el 5,0% de la Población Económica-mente Activa. Población Económicamente Activa: Según Carrera Valencia (2019) Según Carrera Valencia (2019), fue la población, incluidos todos los géneros, la que contribuyó a la producción de bienes y servicios económicos durante el perío-do de referencia de la encuesta INEC (durante la encuesta INEC Diciembre). Este grupo inclu-ye trabajadores civiles de la fuerza laboral y miembros de las fuerzas armadas. La población activa privada, incluye empresarios y desem-pleados durante el período de referencia.

La tasa de participación: Según el Banco Cen-tral Del Ecuador es la relación que existe entre la población económicamente activa y la población en total. La tasa de participación bruta2 (TPB) a nivel nacional fue de 45,7%, entre tanto tasa de participación global (TPG) se ubicó en 64,3% en diciembre del año 2020.

La tasa de desempleo: A nivel de país la tasa de desempleo en Ecuador fue de 5,0% para el área

Según Silva & Mra (como se citó en García German, 2019) una de las principales razones de este evento es el período de desaceleración económica provocado por cambios en el ciclo económico interno y disminución de variables macroeconómicas como aumentos en la demanda de inversión, productividad e in�a-ción. Entonces, si esto ha tenido un impacto en la inversión pública en el pasado, puede haber una migración del campo a ciudades más pobladas, ya que no hay incentivos para el sector agrícola. Otra causa de la migración urbana se debe a factores externos como las lluvias excesivas y la sequía, y otra causa del desempleo es el cambio tecnológico y la adap-tación. Al ser nuevo, la e�ciencia y el ahorro de costes son las estrategias actuales de los inver-sores. Es una característica de la tecnología que puede reemplazar los recursos humanos de todas las empresas. Además, la asimilación de avances tecnológicos que dependen en gran medida de la tecnología extranjera no es común.

Otra de las principales causas del desempleo según García German (2019) es el crecimiento de la población en la economía. Esto se debe a que la demanda de trabajadores supera las vacantes, lo que genera un desequilibrio en el mercado laboral. Generalmente, como se cita en la Escuela Keynesiana de Teoría del Desem-pleo, se adoptaron políticas de cabildeo en bene�cio de los trabajadores para proteger e igualar el mercado laboral.

Existen otras causas de desempleo y razones para impedir que los trabajadores ingresen libremente al mercado laboral, entre ellas enfermedades y trastornos que inter�eren con la participación social e impiden el uso de máquinas o ciertas herramientas.

tural y un problema crónico que representa una falta de incentivos para crear un puesto o fuente de empleo dentro del país. Las causas pueden verse como políticas gubernamenta-les, leyes de salario mínimo y la introducción de nuevas tecnologías a menudo se revelan en lugar del poder de mercado de los sindicatos. Reducción de costos y aumento de la producti-vidad por personal con poca o poca formación.

Las demandas del mercado laboral pueden funcionar en áreas donde las personas no están preparadas, por ejemplo, en sociedades donde las tasas de deserción son demasiado altas, sociedades que requieren personas con cono-cimientos cientí�cos actuales, computadoras como inteligencia arti�cial y redes neuronales, y situaciones en las que todos Las organizacio-nes deben ser conscientes de que el trabajo conjunto está en declive. En particular, se dice que existen instituciones de educación técnica superior para coordinar su oferta académica para este �n.

El desempleo conduce a ingresos más bajos y, como resultado, a cambios en el estilo de vida. Quienes viven en la incertidumbre no saben cuánto durará la situación, por lo que se produ-cen cambios fundamentales en la forma en que viven. En tales casos, tendemos a tener cuidado y reducir costos. Tiene un impacto signi�cativo en el entorno familiar y fortalece las relaciones ya establecidas. Puede causar un gran estrés, desestabilizar las relaciones familiares, dañar las relaciones familiares y, a la inversa, las fami-lias pueden ser de gran apoyo, buscando el poder y la ayuda necesarios para encontrar otro trabajo, infundir con�anza y sensación de seguridad (Sumba Bustamante, Saltos-Ruiz, Rodríguez Suarez, & Tumbaco Santiana, 2020).Según Sumba Bustamante, Saltos-Ruiz, Rodrí-guez Suarez, & Tumbaco Santiana, (2020) el

estudios han demostrado que las tasas de criminalidad son más altas en áreas de malas condiciones económicas y clases sociales de educación relativamente baja (Cohen, 1955; Ramírez, 201). El crimen causa dos tipos de daño social, directo e indirecto. La causa directa es la pérdida simultánea de bienes y vidas que conducen a una recesión, pero Sandler y Enders (2008), en el caso indirecto, están relacionados con un aumento de la pérdida económica y la seguridad. Explica que está sufriendo un aumento de los costos. Quizás a través de un estudio de Buonanno (2014), tam-bién podamos considerar los factores humani-tarios que in�uyen en el crimen global (Carrera, Govea, Hurtado, & Freire, 2019).

La realidad es que esto hace que sea casi impo-sible que las personas sin antecedentes pena-les o criminales claros consigan un buen traba-jo. Un estudio de Bergman (como se citó en Carrera, Govea, Hurtado, & Freire, 2019) indica que cuando las personas están inmersas en el mundo delictivo en busca de trabajo y encon-trar trabajo, la interacción en ese entorno suele ser una barrera importante. Esto se debe a que su subconsciente está registrando los malos comportamientos que han cometido, por lo que no tienen la con�anza necesaria para hacer lo correcto y avanzar a la posición en la que se encuentran. Otra razón por la que las personas desempleadas que han participado en activi-dades ilegales en el pasado tienen di�cultades para conseguir un trabajo estable ya largo plazo es el hecho de que los individuos de la sociedad confían en el pasado y "aprenden" lo que pueden distinguir. tienen un trabajo, es decir, los juzgan primero y los privan de opor-tunidades por temor a que se repitan malas situaciones (Olvear, 2005 como se citó en Carre-ra, Govea, Hurtado, & Freire, 2019 ).

una encuesta de 17 años en 59 países, que culminó en 1997, y los resultados muestran que el desempleo aumenta a medida que aumen-tan las tasas de desempleo en los países. Por lo tanto, determinamos que a medida que aumenta el número de muestras analizadas, las relaciones entre estas variables se vuelven cada vez más discretas. Según Carrera, Govea, Hurtado, & Freire (2019) las variables anteriores afectan a las sociedades nacionales, no a las economías, ya que aumen-tan el gasto público en seguridad y lucha contra el crimen. Economía de Ecuador. Esto puede re�ejar el hecho de que no siempre se establece una comprensión de la relación entre desempleo y delincuencia.

ConclusionesEcuador es un país inseguro siendo muy común los hurtos y robos en especial robo a personas, además tiene un gran alto grado de desempleo en especial en el año anterior. Aunque cada pensador tiene sus puntos de vista muy freuentemente se ve la relación que tiene el desempleo con la delincuencia además de este in�uir en el bienestar de un país y el nivel de vida que se tiene por lo que refuto mi tesis al decir que el desempleo cuenta con un papel fundamental la delincuencia de un país siendo este uno de las problematicas más gran-des para este país. Además depende mucho la produción del país en el cual nos encontramos, por lo cual los gobiernos deben buscar la manera de generar empleos para generar más productividad, además de otorgar las herra-mientas para el mejoramiento de la oferta y demanda laboral.

Referencias bibliográ�cas Aparicio Cabrera, A. (2006). Efectos psicosocia-les del desempleo . Revista de investigación

Crisis, delincuencia y penalidad. InDet.

INEC. (2021). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) diciembre 2020. Quito: Ecuador en cifras.

Primicias. (2021). El panorama de la delincuen-cia y la inseguridad en 2021. PRIMICIAS.

Real Academia Española. (2020). Real Academia Española. Obtenido de violencia: https://d-le.rae.es/violencia

Sumba Bustamante, R. Y., Saltos-Ruiz, G. R., Rodríguez Suarez, C. A., & Tumbaco Santiana, Z. L. (2020). El desempleo en el ecuador: causas y consecuencias. Polo del Conocimiento.

LA INNOVACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO DESDE SU CULTURA Y LOSRETOS ACTUALES

Dentro de la investigación Cueva (2007) expre-sa que existe una clasi�cación de la innovación que basa en: la �nalidad estratégica, grado de novedad en los diferentes productos o servi-cios y el objeto por el cual se da su creación.

Clases de innovación

Según si clasi�cación por el objeto, por el cual se da la innovación se enfoca en elk desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías, dentro de productos (bien o servicio); en donde el nivel más elevado es introducir un producto total-mente nuevo en el mercado para luego promo-cionarlo, de manera que se complementa con la innovación de los procesos, la cual involucra actividades naturales (cientí�ca, tecnológica, organizacional, comercial y �nanciera) o en una actividad empresarial (organización, produc-ción, marketing y gestión), ya que estas permi-ten que se dé la innovación en los mercados, mediante la creación de segmentos o ventas para crear nuevas fuentes de abastecimiento de materias primas y productos.

La innovación se vincula en diversos procesos o mecanismos que están entrelazados a la e�ciencia y al crecimiento de los procesos de emprendimiento. Según el nivel de innovación se dividen en innovaciones radicales que son básicamente primarias o totales que se enfo-can en productos nuevos en el mercado, ya que sus características, propiedades, componentes y materia prima son únicos en su fabricación. Por otro lado las innovaciones incrementales denominadas como parciales, secundarias o progresivas, básicamente porque son mejoras a productos o servicios ya existentes. Cueva (2007) plantea según su �nalidad la innovación se clasi�cada en innovaciones aplicadas por sus características de tecnología en el sector y mercado.

De esta manera se determina que la capacidad emprendedora e innovadora fomenta el desa-rrollo del sector económico y el bienestar re�e-jado en la localidad que se representa por la renta per cápita de los habitantes. Estas son las bases fundamentales que permiten que se dé el nivel de competitividad dentro los mercados u organizaciones (Pernia & Legaskue, 2007). Por lo que el emprendimiento se complementa con la innovación, ya que ambas buscan una ventaja competitiva para mantenerse en el mercado en constante cambio y con la necesi-dad de instrumentos en crecimiento que forta-lecen el per�l productivo del ambiente. Es así, como el emprendedor busca una motivación para innovar.

Para que exista la innovación se necesita de una cultura de emprendimiento que se descri-be a partir de actitudes y conocimientos concretos que asumen cambios para desarro-llar capacidades creativas que aportan a que un programa estructural sea e�ciente y �exible, al generar varias ideas que permitan el desarrollo de un entorno dinámico y complejo según las áreas de trabajo.

En la actualidad existe una tendencia de evaluar la capacidad de innovar, ejemplo: las redes institucionales, talento humano y el obje-tivo que persigue la región. Sin embargo, las pequeñas innovaciones pueden trasformar un negocio, el bienestar de las personas y por ende sus vidas. La cultura emprendedora nece-sita de iniciativa propia y constancia para lograr su objetivo de transformar y evolucionar una realidad, siendo así una herramienta de cambio que debe estar presente en la realidad y gene-rar soluciones innovadoras a organizaciones sociales y productivas (Majmud, 2013). Es decir que para obtener una competitiva cultura emprendedora debe fundamentarse en tres

dedicar tiempo a actividades laborales y el empleador, maximizará su bene�cio donde se iguale el ingreso marginal de trabajo con el costo marginal de la contratación. El gobierno y los sindicatos son los principales causantes del desempleo porque impiden el acomodamien-to tanto de la oferta como la demanda del mer-cado laboral. Según la Ley de Say, donde cada oferta crea su demanda, es imposible que exista el desempleo siempre y cuando el mer-cado funcione en plena libertad y sin trabas regulatoria del gobierno. Los salarios y precios son completamente �exibles.

Teoría keynesiana. Según García German (2019) lo que eliminará la brecha del nivel de desempleo es el incentivo del consumo y de la inversión ya que con ello aumentará la deman-da global que es la sumatoria de la demanda de consumo y la demanda de inversión. Solo si hay ingresos habrá inversión. Los ingresos se pueden ir al consumo o al ahorro. El consumo está dado por la propensión marginal a consu-mir, y la inversión está dada por el incentivo a invertir esta se da por la tasa de interés, y esta está marcada por la liquidez y la cantidad de dinero en la economía ( Curva de Phillips). El monto de trabajadores está en determinada por la cantidad de bienes y servicios que espe-ran vender las empresas y el precio de los productos. El desempleo se da cuando la demanda de bienes y servicios no es su�ciente. Las empresas crean empleos a partir de dos variables; expectativas sobre la rentabilidad de su negocio y de la economía en general. Para regular el empleo,las tasas de interés y el nivel de impuestos pasan a ser herramientas utiliza-das por el gobierno.

Teoría del capital humano. Según Barba ( como se citó en García German, 2019) las personas se enfrentan a la elección de la canti-

diferentes grupos sociales. La cuarta y más común característica es que está excluida en el sentido de un acceso sustancialmente desigual al pleno disfrute y protección de los derechos políticos y libertades civiles, incluido el rechazo de los derechos humanos básicos (Delgado Munévar, 2019).

Los análisis sobre la pobreza en la región mues-tran que la tasa de pobreza entre los grupos indígenas es de alrededor del 80%, lo que corresponde a unos 32 millones de personas. El concepto de un conjunto de técnicas que contribuyen a aumentar la fragilidad de deter-minados individuos, la supresión social hace noción a grupos nacionales ante componentes de peligro que logran llevar a contextos de miseria y fragilidad social. La irregularidad social puede demarcar como la imposibilidad de un individuo o grupo social para participar de manera positiva en los niveles económico, nacional, educativo, estatal y colectivo. El concepto de exclusión social contiene alrede-dor tres dimensiones: económicos, la privación de derechos, acceder a mercados y servicios básicos que garantizan la satisfacción de las necesidades básicas. La excepción social puede de�nirse como la acaparamiento temporal y espacial de inminencias especí�cas que obsta-culizan o reprimen la realización de determina-dos derechos (urbanos, mercantiles, origina-rios, pedagógicos y gubernativos) y la reunión de un determinado grupo social en su medio o consorcio. La dimensión de tiempo indica que la exclusión es la consecuencia de un proceso a lo largo del lapso (Delgado Munévar, 2019).

DesarrolloSigma se puede de�nir como una sociedad de pluralidad cultural. Los grupos di�eren en su cultura. Además, estas diferentes culturas no tienen la misma apreciación social. Se sitúan en

En la América Latina posterior a la Segunda Guerra Mundial, las divulgaciones sobre el desarrollo económico fueron extensa y muy importante. En este contexto, la cuestión de la pobreza se abordó bajo la égida del paradigma conservador, tomando en cuenta que se abor-daría gradualmente mediante la innovación de la sociedad o la integración progresivo de los pobres en el sistema salarial y el creciente alcance de las instituciones de bienestar social. Los nuevos indigentes en América Latina, se re�ere al empobrecimiento de especialmente en Argentina los de amplios fragmentos de la clase media como resultado de la crisis de empleo estimulada por el nuevo modelo económico local que han tenido un quebranto de entradas y de seguridad nacional.

Se desarrolló el concepto de pobreza y se midió la pobreza en términos de privación o necesi-dades básicas insatisfechas utilizando indica-dores como el consumo de alimentos, los nive-les de ingresos, el acceso a la atención sanitaria, la educación y el domicilio. La CEPAL ha creado un método de medición de la pobreza basado en el coste de la satisfacción de las necesidades básicas, estableciendo líneas de pobreza de�-nidas en términos de consumo o ingresos. Esta metodología indirecta se concentra en la medi-ción de la privación material.

En la nueva información anual, la CEPAL evalúa que el número total de pobres alcanzará los 209 millones a �nales del año 2020, lo que supone un aumento de 22 millones respecto al año anterior (Rosenbluth, 1994).

No obstante, el método establecido en los ingresos no tiene en cuenta que el nivel de vida de un hogar estriba en parte de su riqueza acumulada y que el repartimiento interno de los recursos resultantes es desigual entre los

la relación entre las dimensiones de la indigen-cia. Los compendios de la causa comprendidos en la discusión sobre la excepción son sugesti-vos de re�exionar en la disposición en que se conciernen con diferentes mecanismos y tipo-logías de exclusión: institucional, nacional, cultural y geográ�co. Los vínculos entre el indi-viduo y la sociedad pueden dividirse en tres niveles: de naturaleza funcional y que permite al individuo integrarse en el funcionamiento del sistema (mercado laboral, establecimientos de seguridad social, legitimidad existente, etc.); de naturaleza social y que integra al individuo en los conjuntos y redes sociales (familia, grupos principales, asociaciones, etc.); de natu-raleza cultural y que permite al individuo inte-grarse en los patrones de comportamiento y percepción de la sociedad. También es posible la exclusión espacial relacionada con el territo-rio y la ubicación (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

La discriminación de género y étnica empieza por atribuir determinadas características perso-nales y de comportamiento a las personas en función de su sexo, color de piel u otras caracte-rísticas físicas. Se basa en el reduccionismo, vinculando el género y las características físicas externas de las personas con las características construidas socialmente que dividen a estos grupos (Arriagada, 2021).

En países como Honduras, la brecha de pobre-za es del 20% de los ingresos totales de los no pobres, en Perú es del 13%. En los países donde la tasa de pobreza es alta pero la situación general es mejor, como Brasil o Colombia, la diferencia de ingresos de los pobres es inferior al 10%. Incluso en México, la cifra ronda el 5%, como en Costa Rica. En los países en los que la incidencia de la pobreza es menor, la brecha global es aún menor: en Chile y Venezuela

ción de la indigencia y la desigualdad. Entre los años 2000 y 2013, la proporción de la ciudad que vive con menos de 2,5 dólares diarios per cápita se redujo del 28,8% al 15,9%, y el porcen-taje que vive con escasez de 4 dólares desplo-mó del 46,3% al 29,7%. Durante la misma etapa, la región también consiguió reducir la desigualdad que desgraciadamente tanto la caracteriza: la cifra de Gini de la repartición de la renta bajó de 0,57 a 0,51 (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

Estados como Argentina, Chile y Uruguay se hallan en un período de vanguardia y son emi-nentemente de clase media y alta (con un suceso de la indigencia de cerca del 10%). Al contrario, países tal como Guatemala y Hondu-ras se localizan en una etapa inicial: Aproxima-damente la mitad de la localidad sigue estando en la escasez extrema, y la tasa de penuria mundial prevalece el 65%. Sin embargo, hay una característica común a todos los países: el gran tamaño del estrato sensible, que en la mayoría de los casos representa el 30-40% de la población. Esta proporción revela que una gran parte de la urbe sigue en peligro de pobreza. Los estados con inferiores índices de indigencia y extensas clases medias no son una excepción. En estos estados, una gran porción de los indi-viduos ha surgido de la pobreza, y la clase sensible forma el último mecanismo de pobla-ción que consumará la transformación econó-mica.

Por el contrario, en los estados más pobres, la clase media es aún pequeña, y la clase sensible presente representa el primer mecanismo de población que perfecciona la transformación socioeconómica. También existe una gran heterogeneidad entre los países en cuanto a la prontitud de la transformación socioeconómi-ca. Por ejemplo, Colombia y Ecuador han

ción de pobreza moderada y tenían una alta probabilidad de pasar a una clase vulnerable en 2013, han sido pobres durante al menos cinco años entre 2004 y 2013, lo que se explica por una tendencia al alza que supera el umbral de la pobreza solo en la segunda mitad del periodo. Aproximadamente todos los estados de los que se coloca de identi�caciones, cerca del 90% o más de los ampliamente necesitados en 2003 extendieron coexistiendo pobres durante al menos 5 de los 10 años consecuti-vos. Las excepciones son Argentina y Uruguay, cuyos datos sólo cubren las zonas urbanas. Entre 2004 y 2013, gran parte de la clase vulne-rable de las personas afectadas por la pobreza son de clase media. Más resumidamente, el 65% de la clase endeble y el 14% de la clase media en 2003 existieron pobres al menos una vez durante el período siguiente. Llamamos a estos hogares los "futuros pobres", un grupo que oscila entre el 10% de la población en el país Argentina y con un 38% en el país de Costa Rica. Por último, el porcentaje de la población que nunca ha experimentado la pobreza oscila entre el 8% de Honduras y el 57% de Uruguay (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

Las características de los hogares crónicamente pobres son muy similares a las que se suelen asociar con la pobreza extrema en la literatura, incluyendo: mayor tamaño de la familia, más hijos, niveles más bajos de educación, mayor-mente autoempleo, trabajos mal pagados y vivir en zonas rurales.

A pesar de algunas diferencias entre los países, la mayoría de los modelos son frecuentes a uno y otro país, y las semejanzas son sorprendentes. En Honduras, ni un solo miembro de la familia tenía educación superior, mientras que en Paraguay sólo una de cada seis familias crónica-

las zonas urbanas y rurales. Lo que sugiere que programas de protección social a extenso término son más convenientes para las franjas rurales, mientras que las intervenciones a corto plazo son necesarias tanto en las zonas urbanas como en las rurales (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

Entre 2005 y 2014, la tasa de pobreza extrema se redujo del 24,3% al 11,2%, probablemente debido a las reformas estructurales que condu-jeron a mejoras en la salud, la educación y el empleo, creando ingresos laborales para los que no tienen trabajo y, en algunos casos, mejorando los ingresos existentes. Sin embar-go, la desigualdad que existe entre los países es pronunciada en países como Honduras, Guate-mala, Nicaragua, Colombia, Bolivia, Venezuela, Ecuador, El Salvador, Perú y México, que son considerados los más pobres de América Latina. Entre 2010 y 2014, los países donde más aumentó la pobreza fueron Uruguay, Chile y Perú, mientras que los más ricos fueron Uruguay, Panamá y Chile. El aumento de la pobreza y la desigualdad en el mundo es probable, los países en desarrollo (Asia) y las economías emergentes (América Latina y el Caribe) tienen en común que la desigualdad de ingresos de los hogares es mayor que en los países desarrollados. Según los datos de las encuestas de hogares, la desigualdad aumentó en la mayoría de estos países entre 1990 y 2000. Los bajos salarios medios reales han provocado una importante desigualdad en América Latina y el Caribe. Estas desigualdades son un produc-to natural de la heterogeneidad de los per�les de las personas, pero crean importantes incen-tivos para invertir en formación y empleos formales.

Una fuente importante para reducir la pobreza y la exclusión desde una perspectiva económi-

convención y sensibles); y una interna y indivi-dual, que se describe a la incorrección de capi-tales para hacer faz a estos riesgos sin pérdidas concretas. Este enfoque congrega tres dimen-siones clave: los activos (físicos, �nancieros, humanos y de capital social) que poseen los individuos y las comunidades; las habilidades para manejar estos diligentes; y las congruen-cias que brindan los mercados, el Estado y la sociedad. En la noción de excepción social, aunque originado en el debate europeo, es ampliamente utilizado en la región latinoame-ricana, especialmente en relación con las nuevas situaciones de pobreza y exclusión resultantes de las crisis. El concepto de exclu-sión social se diferencia del de pobreza en que el primero se re�ere a la relación entre los aspectos de la pobreza. Los elementos del proceso incluidos en la discusión de la exclu-sión son interesantes porque se re�eren a dife-rentes mecanismos y tipos de exclusión: colec-tivo, nacional, pedagógico y geomorfológica. Los lazos que sujetan al sujeto con la sociedad alcanzan dividirse en tres horizontes: de natu-raleza funcional, que permiten al individuo integrarse en el funcionamiento del sistema de naturaleza social, que vinculan al individuo con los grupos y redes sociales (familia, grupos primarios, sindicatos, etc.); de naturaleza cultu-ral, que permiten al individuo integrarse en los patrones de comportamiento y perspicacia de la sociedad (intervención en las normas y dogmas socialmente admitidas). También es posible la exclusión espacial relacionada con el territorio y la ubicación (BONAL, 2005). La discriminación por razón de género y etnia empieza por atribuir determinados rasgos de personalidad y comportamiento a las personas por su género, color de piel u otras característi-cas físicas. Se basa en el esencialismo, que vincula el género y las características físicas

de los programas del arreglo organizado inicia-dos por el FMI y el Banco Mundial en los años 80, se originó un cierto recobro económica en los años noventa, pero ésta no consiguió pasar de un extremo a otro la tendencia al aumento de la pobreza absoluta, mientras que la indi-gencia relativa sólo se redujo en 5 pp entre 1990 y 1997, obstruyendo el periodo en calan-dria al 43-44% de la ciudadanía. Los indicado-res de desigualdad siguen re�ejando una distri-bución de la renta muy polarizada: coe�cientes de Gini cercanos a 0,6 y porcentaje de la renta total de los más ricos cercano al 50% en países como Brasil, Chile, Guatemala y Colombia. El relato preliminar y polémico que he presenta-do muestra un claro avance en el campo de la investigación sobre la pobreza en América Latina. Sin embargo, es evidente que se necesi-ta más investigación en muchos ámbitos, tomando como punto de referencia el paradig-ma universalista que poco a poco va exten-diendo su in�uencia a nivel regional. Del mismo modo, se necesitan enfoques sistémicos para analizar la hibridación de los modelos universales y los especí�cos, las prácticas de desmercantilización y mercantilización, o para estudiar los procesos de transición de un para-digma de dominación a otro y analizar su implementación institucional. También se necesitan perspectivas interdisciplinarias que exploren la relación entre la desigualdad y la pobreza en diferentes tipos de sistemas regio-nales de bienestar. Por último, una cuestión muy importante es la construcción de coalicio-nes sociales y políticas que puedan promover una agenda social más democrática e inclusiva, proporcionando un apoyo histórico a los nuevos paradigmas de bienestar social a nivel regional.

contratar a más personas reduciendo así la tasa de desempleo. Por otro lado, si este entra en un periodo de recesión o crisis el gasto total tiende a disminuir, lo que ocasiona una disminución en la contratación de mano de obra. Desempleo Estructural. Según Ramos, (como se citó en en García German, 2019). da por desequilibrios en la relación de oferta y deman-da en el mercado laboral. Pueden darse dos situaciones los trabajadores no cumplen con los requerimientos y características de la oferta de trabajo o también puede ser por el cambio tecnológico haciendo que la mano de obra sea menos requerida, útil y e�ciente. Se produce cuando no hay su�ciente número de plazas de trabajo para dar empleo a todo el que quiere trabajar o los aspirantes carecen de los per�les requeridos.

Desempleo Estacional. Según Ramos, (como se citó en en García German, 2019) se basa en los cambios de la demanda de mano de obra según las épocas del año. Esto se da más en actividades que dependen de factores climáti-cos o estacionales. A estos empleados se los suele llamar trabajadores de temporadas ya que al terminar la temporada la demanda de empleados se reducirá y empezará a ver una disminución de personal hasta llegar a la siguiente temporada. Como por ejemplo la industria agrícola, que demanda más trabaja-dores en mayor durante la cosecha. Según Cesar Herrero Herrero (como se citó en Carrera Valencia , 2019) la delincuencia es un fénomeno social creado por un grupo de infracciones contra las normas de convivencia en un tiempo y lugar establecidos.

Delincuencia Común. También podemos llamarla delincuencia de menor es la que más se ve en las calles y al mismo tiempo muy

Indicadores de robos en el mes de diciembre del 2020.

Según la Fiscalia General del Estado los robos a personas son las más comunes siendo que en diciembre se dieron 1887 robos siendo el 84,3 % asaltos, 692 robos a domicicilios siendo el 53,4 % estruche, 443 robos de carros siendo 56,7% por estruche y 563 robo de motos con 42,3% estruche. Robo: Una persona que roba o desvía la propiedad personal de otra persona a través de la intimidación o la violencia (antes, al cometer o después de una promesa de buscar una exen-ción).

En el año del 2020 el hurto es el segundo delito más denunciado con 803 casos Dice González Sánchez & Brandariz (2016) que la mayoría de las teorías etiológicas sugieren que hay en las etapas de crisis un aumento de la delincuencia. Según las teorías del control, la pérdida de empleo o un episodio de recesión pueden afectar a las creencias sobre la legitimi-dad y a la entrega. Aunque la teoría de las actividades rutinarias pronostica un descenso de la delincuencia en fases de receción ya que el aumentado número de personas desemplea-das, se da lugar a que se den los llamados “guardianes capaces” personas que no van a trabajar y cuya presencia en casa tiene efectos preventivos. Además en este contexto econó-mico negativo, se espera que se reduzca la disponibilidad de objetos idóneos para delin-quir.

Según CANTOR y LAND ( como se citó en Gon-zález Sánchez & Brandariz, 2016) las crisis actuan como motivación para delinquir, pero también sera un ente reductor de las oportuni-dades de hacerlo. Lo que nos lleva a verlo

nes, es por esto que esta ciencia es fundamen-tal: para saber cómo puedo las mejores decisio-nes. Esta es la que explica cómo nos afectan las decisiones que toman un gobierno o una empresa. (Departamento de Economía, 2017)

El Derecho es el estudio de la sociedad y como esta debe limitarse y autoimponerse reglas o normas para que se pueda vivir una sociedad, así mismo estudia como afectarlas decisiones jurídicas en la sociedad y como se puede llegar a lo más parecido a una Constitución perfecta. También se la puede de�nir a través de sus orígenes etimológicos, así el derecho y según sus orígenes griegas: se de�ne como lo recto, además que su concepto es muy similar al de la justicia ya que vienen de las mismas raíces, así la justicia se de�ne como lo justo. Esta ciencia se adapta con la sociedad y va actualizándose a través del derecho positivo: que son las normas y leyes propias de cada contexto, tiempo y región; pero sin dejar de lado sus orígenes o derecho natural: que son las costumbres, tradiciones, conceptos univer-sales y derechos humanos fundamentales. Nace en Grecia y se perfecciona en Roma a la mano de varios �lósofos de los que, los más importantes y los que más han aportado a esta ciencia son: Aristóteles con sus obras “Ética a Eudemo”, “Ética a Nicomano” y la “Magna Mora-lea”; y Platón suya obra más importante son “Las leyes”. (Cardona, 2018)

Aristóteles basa al derecho como la herramien-ta por la que se debe obtener la justicia, la que a su vez se resumen en las realizar nuestras acciones pensando en los demás y en actuar en la forma de como quisiéramos que fuera nues-tra vida. También podemos de�nir, por el mismo autor, a la política como el arte de servir

comunista, de�ne a su vez al derecho como la virtud de la clase dominante para dirigir y en la que hace mayor hincapié en la igualdad. Como principales características tiene que es una ciencia antigua que nace al unísono que la sociedad; se divide en Iuspositivismo o la ley escrita y parte Iusnaturalismo o leyes universa-les; su objetivo es la justicia en ambas partes y nunca la venganza; es de carácter coercido, esto quiere decir que es obligatorio; es inviola-ble y si en caso contrario se comete una viola-ción a la ley este será castigado; la Constitución es la máxima autoridad en las normas y los jueces son los máximos representantes de la justicia. (Kuzmanovic, 2011)

El derecho sirve como una forma de hacer cum-plir las disposiciones de las demás ciencias sociales y siempre busca el buen vivir colectivo en una sociedad. Su importancia radica en que sin ella no podría-mos vivir en sociedad, además que esta ciencia es, con una buena aplicación y libre de corrup-ción, nos lleva a la felicidad, justicia, equidad, igualdad, libertad, paz y un buen vivir. Todas las personas contamos con derechos y deberes los que están especi�cados en un conjunto de normas escritas. En el caso de Ecuador este tiene una Constitución, escrita por una Asamblea Nacional en el 2008 y cuanta a su vez con 444 artículos que se divide en 9 títulos y 3 capítulos.

La Economía y el Derecho comienzan su relación con la premisa que ambas son ciencias sociales ya que se centra en el estudio del ser humano y en cómo crear el sistema que se determina a través de nivel de vida o logros que convenga más al mismo ser humano.

esta política económica, ya que su �losofía e ideología que basa su premisa en términos jurídicos y a la vez que representa a un sistema económico. (Yanes, 2015)

Tenemos que en la década de los sesenta expertos en Estados Unidos unieron estas dos disciplinas llegando a crear una metodología del Análisis Económico que se centraba en el estudio del derecho usando estrategias econó-micas para para, por ejemplo, analizar en térmi-nos de oferta a la constitución y a la demanda a las ciudadanos y así aplicar estrategias econó-micas para poder llegar a los resultados desea-dos. Esto es posible ya que ambas estudian los comportamientos de los seres humanos, como estos toman decisiones y como estas afectan a los demás y a su entorno. (Squella, 2007)

A partir de este, se puede observar que exper-tos en estas áreas como Richard Posner, juez estadounidense, toma al poder del Derecho y a través de una Constitución garantías a la Económica a través de leyes, interés, impuestos o subsidios como una forma de control del valor de la moneda paras así poder llegar a evitar in�ación o de�ación. También se encuentra el Análisis Economía del Derecho, donde se aplican conceptos, pensa-mientos �losó�cos e ideologías para ser aplica-das en áreas jurídicas; por ejemplo se usan conceptos económicos que estudian el cómo toman decisiones las personas, el costo de oportunidad y a los incentivos para poder llegar a tomar mejores decisiones en juicios de divorcios, contratos, penales, entre otros. (Ricoy, 2005)

En el Análisis Economía del Derecho ya que se basa principalmente en conceptos de micro-economía se han llegado a realizar estudios

Estas están más relacionadas en la teoría que en la práctica e incluso varios pensadores han aplicado sus aportes en estas dos áreas tanto que en la actualidad han llegado a ser tan pare-cidas que incluso formaron nuevos campos de investigación.

Teorías económicas, principios y modelos sirven para ser aplicados en decisiones jurídi-cas como en juicios o en procesos de ley. Igual-mente el poder del Derecho sirve a la economía ya que este sirve como una garantía.

En lo personal veo a la Economía y al Derecho de un punto de �losó�co e ideológico y he podido apreciar que ambos comparten los mismos principios, pensadores y conclusiones. Estas ciencias sociales son las que explican cómo es nuestra realidad y en un futuro me gustaría especializarme en alguna área que las combine.

Referencias bibliográ�cas Alburquerque, F. (2018). Conceptos básicos de economía. En busca de un enfoque ético, social y ambiental. . Obtenido de https://www.orkes-tra.deusto.es/images/investigacion/publica-ciones/libros/colecciones-especiales/Conceptos-basicos-economia-enfoque-etico.pdf

Alvarado, L. (2013). Derecho y economía. Obte-nido de �le:///C:/Users/USUARIO_PC/Down-l o a d s / 4 8 4 2 - T e x t o % 2 0 d e l % 2 0 a r -t%C3%ADculo-10904-1-10-20160707.pdf

Ayaviri, F. (Diciembre de 2015). Estudio del derecho desde la Economía. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S2413-28102015000200009

Cardona, E. (Enero de 2018). ¿Cuál es la impor-tancia del derecho en la sociedad? Obtenido de

cho. Obtenido de https://es.slideshare.net/ga-b r i e l 1 4 1 4 1 4 / 1 0 - c o n c e p t o s - d e d e r e -choporvariosautores19072012

Squella, A. (Octubre de 2007). Teoría jurídica: describir, evaluar y comparar. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S1405-02182007000200003

Yanes, L. (Julio de 2015). Teroria economica produccion y costos. Obtenido de https://es.sli-deshare.net/LeudyYanez/teroria-economi-ca-produccion-y-costos?next_slideshow=1

31

Esta también ayuda a la política y a la adminis-tración de un país ya que al unir a estas discipli-nas se puede llegar a mejores predicciones, mejores procesos y en consecuencias mejores resultados. Y de esta combinación también nacen el dere-cho económico y el análisis del derecho econó-mico, el cual se denomina como un conjunto de normas para el buen funcionamiento de la estructura económica.

Palabras claveEtimología: Estudio del origen de las palabras y su evolución. Ciencia Social: Rama de la ciencia que estudia el comportamiento humano, además de no ser una ciencia exacta.Iuspositivismo: Derecho positivo que se basa en las leyes escritas. Iusnaturalismo: Derecho natural el cual se basa en la razón, leyes universales, tradiciones y costumbres.

Abstract Economics and Law are both social sciences that are based on human behavior, as they cheat decisions and try to make predictions to have better results, in addition to both having the collective well-being of a society as their objective.

Page 8: LA INNOVACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO DESDE SU CULTURA Y …

Resumen La Economía y el Derecho son ambas ciencias sociales que se basan en el comportamiento del ser humano, como estos timan decisiones e intentan realizar predicciones para tener mejo-res resultados, además de que ambas tienen como objetivo el bienestar colectivo de una sociedad.

EL origen de la relación entre estas dos ciencias sociales se puede encontrar con la obra “La Riqueza de las Naciones” escrita por Adam Smith en 1776, en donde expresa que una fuerza judicial es necesaria para supervisar y evitar las fallas de mercado, además de garanti-zar el buen funcionamiento de la economía. A si mismo podremos encontrar in�nidad de teorías de varios economistas que basan sus teorías económicas en términos jurídicos y buscan el mismo objetivo que este último: el bienestar social.

Se han compartido conceptos de ambas cien-cias como por ejemplo el ver a ambas discipli-nas bajo otros ángulos para poder llegar a mejores resultados, se ha aplicado metodolo-gías distintas, se comparten teorías y concep-tos nuevos. Es por esto un juez que ve en térmi-nos de incentivos o en disyuntivas va a tener una visión más clara para una mejor toma de daciones.

ResumenEl presente ensayo habla sobre las consecuen-cias del desempleo en un país y su incidencia en la delincuencia, además de realizar un análi-sis de esta relación en el Ecuador. El desempleo siendo un fenómeno social que pude ser causa-do por varios factores en especial cuando depende del mercado laboral y la delincuencia siendo este un grave problema actualmente en el país, siendo que el robo a personas es muy común.

Palabras claveDesempleo, delincuencia, mercado laboral

Abstract This essay talks about the consequences of unemployment in a country and its impact on crime, in addition to an analysis of this relationship in Ecuador. Unemployment is a social phenomenon that can be caused by several factors, especially when it depends on the labor market and crime, which is currently a serious problem in the country, since theft from people is very common.

KeywordsUnemployment, delinquency, labor market

IntroducciónEl desempleo es uno de los fenómenos más

preocupantes de un país y del gobierno en turno debido a que este tiene una serie de consecuencias al país y a su nivel de vida. El desempleo es uno de los principales proble-mas que se enfrenta tanto en una familia como para una sociedad. Según Sumba Bustamante, Saltos-Ruiz, Rodríguez Suarez, & Tumbaco Santiana, (2020) el término desempleo hace referencia a un estatus de ocupación donde, personas que desean trabajar no encuentran un empleo o trabajo, se deben ver y tomar en cuenta variables tales como el tiempo que se lleva desempleado, las cargas familiares y la edad, Además, este es una variable muy grande en términos de delincuencia debido a que una familia sin ingresos buscará la manera de man-tenerse. La delincuencia en el Ecuador ha sido por mucho tiempo un gran problema que los gobiernos han tratado de solucionar sin algún fruto. Los países con más tasa de delincuencia suelen ser los más pobres en donde la propie-dad privada es solo un concepto banal.

Además, que se produce una violación a los derechos humanos y la democracia tanto indi-vidualmente como colectivamente. El bienes-tar de un país se ve por la productividad que este tiene, pero al no producir no generará empleos y generará que la gente viva en condi-ciones precarias. Las recesiones y las crisis económicas generan desempleo, aumento de

ResumenLa pobreza es el resultado de un desequilibrio social caracterizado por la subordinación de una gran parte de los individuos en contextos inhumanos de salud, enseñanza, nutrición, casa y un progreso emocional, y su origen se encuentra en las relaciones de producción y autoridad que han estado presente en todos los cursos de la historia. Relato de la indigencia observada y construida a lo largo de los siglos en medios visuales como el teatro, programas televisivos, medios de comunicación, la imagen y el cine desempeña un rol en la inter-vención ideológica a la categorización de clases y grupos sociales. El análisis de la pobre-za a través del retrato construido en el tiempo, en este caso desde el levantamiento industrial hasta la actualidad, forma una intersección de gran importancia para la sociología, el dogma-tismo, la historia y la suposición de la imagen. En América Latina, la pobreza es un tema importante en la agenda social, política y social ( Cuevas, 2021).

Palabras clave Pobreza, desequilibrio, exclusión social, desigualdad, desigualdad de ingreso, indigen-cia

Abstract Poverty is the result of a social imbalance

characterized by the subordination of a large part of individuals in inhuman contexts of health, education, nutrition, home and emotio-nal progress, and its origin is found in the relations of production and authority that have been present in all courses of history. Account of the poverty observed and constructed over the centuries in visual media such as theater, television programs, the media, the image and the cinema plays a role in the ideological inter-vention to the categorization of classes and social groups. The analysis of poverty through the portrait built in time, in this case from the industrial upheaval to the present, forms an intersection of great importance for sociology, dogmatism, history and the assumption of the image. In Latin America, poverty is an impor-tant issue on the social, political and social agenda (Cuevas, 2021). KeywordsPoverty, imbalance, social exclusion, inequality, income inequality, indigence

IntroducciónSi observamos la pobreza en América Latina, parece claro que los pobres, principalmente los que se encuentran en situación de extrema pobreza experimentan algo más que bajos ingresos. En nuestras sociedades coexiste una aparente y correlación entre la repartición de

Introducción La economía es la ciencia social que analiza la repartición de los bienes escasos, las decisiones que toman los seres humanos de forma indivi-dual y colectiva, y tiene como objetivo la predicción con respecto a actividades econó-micas. A su vez también analiza los factores económicos, de producción, ambientales para así poder analizar cómo está un país u zona determinada y poder llegar a realizar prediccio-nes certeras. El derecho es la ciencia social que limita las interacciones entre los seres humanos para que puedan vivir en sociedad, este también estudia cómo es que se comporta la sociedad ante estas leyes, cual es la mejor forma para poder llegar a una verdadera justicia, igualdad y equi-librio.

Ambas además de ser ciencias sociales com-parten los mismos principios �losó�cos, simila-res objetivos, ambas son fundamentales para que el ser humano pueda vivir en sociedad.A continuación se profundizara a través de dife-rentes autores los conceptos tanto del Derecho como de la Economía y posteriormente se redactara su relación y como esta se aplica en la realidad.

DesarrolloLa economía, según el economista Francisco Alburquerque, ve a esta ciencia como la que estudia el proceso que toma una sociedad para realizar sus actividades economías que se rigen por las necesidades colectivas e individuales de la misma sociedad, estas actividades se resu-men en producción y compra u oferta y demanda de bienes o servicios. (Alburquerque, 2018)

Estos factores se afectan por muchas variables:

son el capitalismo o socialismo; vemos también que en la actualidad se ha llegado a una econo-mía mixta en la que se intenta llegar un equili-brio entre esos sistemas. La política en económica se de�ne como la manera en la que un Estado usa a la Economía como herramienta para poder llegar a mejores objetivos y saber que las decisiones que está tomando bene�cien a la sociedad de forma colectiva.

Los objetivos de esta ciencia son: estudiar el papel de las instituciones tanto públicos como privados, factores externos y como estos in�u-yen en el mercado; estudiar a la oferta y a la demanda para intentar predecir sus decisiones y así poder tomar mejores decisivos; delimitar la funcione del Estado y de otras actividades que intentan controlar al mercado; analiza la distribución de riqueza, bienes o servicios en una sociedad y analizar como esto afecta al mercado; encuentra explicaciones a fenóme-nos tales como pobreza, in�ación, informali-dad, fallas de mercado, monopolios, de�ación, entre muchos otros para así intentar llegar a solucionarlos; estudia la toma de decisiones de las personas, que las in�uyen y como estas afectan al mercado.

La importancia de la economía radica en que todos los ciudadanos participan en el mercado y es lógico aprender como este funciona, tam-bién en que la mayor parte de nuestro sistema se basa en este, afecta directamente en nuestra calidad de vida.

Existe un enfoque objetivo o más relacionado con la �losofía o ideologías marxista y comunis-tas y tiene como principal representante a Federico Engels, este enfoque se centra en la repartición de bienes y servicios; y un enfoque

modi�car el balance de poder en cada una de las relaciones.

Empleo, desempleo y subempleo en el Ecua-dor El Instituto Nacional de Estadística y censos, es el organismo de dar a conocer estadísticas o�ciales del mercado laboral de Ecuador, para luego poderlo dar al conocimiento de toda la ciudadanía. A continuación se darán las tasas y datos del Boletín Técnico del mes de diciembre en donde la tasa de participación global fue del 64,3%, la tasa de empleo adecuado de 30,8%, el subempleo de 22,7%, el otro empleo no pleno de 28,4%, el no remunerado fue de 12,2%, mientras que el empleo no clasi�cado se ubicó en el 0,9%. El desempleo, a nivel nacional alcanzó el 5,0% de la Población Económica-mente Activa. Población Económicamente Activa: Según Carrera Valencia (2019) Según Carrera Valencia (2019), fue la población, incluidos todos los géneros, la que contribuyó a la producción de bienes y servicios económicos durante el perío-do de referencia de la encuesta INEC (durante la encuesta INEC Diciembre). Este grupo inclu-ye trabajadores civiles de la fuerza laboral y miembros de las fuerzas armadas. La población activa privada, incluye empresarios y desem-pleados durante el período de referencia.

La tasa de participación: Según el Banco Cen-tral Del Ecuador es la relación que existe entre la población económicamente activa y la población en total. La tasa de participación bruta2 (TPB) a nivel nacional fue de 45,7%, entre tanto tasa de participación global (TPG) se ubicó en 64,3% en diciembre del año 2020.

La tasa de desempleo: A nivel de país la tasa de desempleo en Ecuador fue de 5,0% para el área

Según Silva & Mra (como se citó en García German, 2019) una de las principales razones de este evento es el período de desaceleración económica provocado por cambios en el ciclo económico interno y disminución de variables macroeconómicas como aumentos en la demanda de inversión, productividad e in�a-ción. Entonces, si esto ha tenido un impacto en la inversión pública en el pasado, puede haber una migración del campo a ciudades más pobladas, ya que no hay incentivos para el sector agrícola. Otra causa de la migración urbana se debe a factores externos como las lluvias excesivas y la sequía, y otra causa del desempleo es el cambio tecnológico y la adap-tación. Al ser nuevo, la e�ciencia y el ahorro de costes son las estrategias actuales de los inver-sores. Es una característica de la tecnología que puede reemplazar los recursos humanos de todas las empresas. Además, la asimilación de avances tecnológicos que dependen en gran medida de la tecnología extranjera no es común.

Otra de las principales causas del desempleo según García German (2019) es el crecimiento de la población en la economía. Esto se debe a que la demanda de trabajadores supera las vacantes, lo que genera un desequilibrio en el mercado laboral. Generalmente, como se cita en la Escuela Keynesiana de Teoría del Desem-pleo, se adoptaron políticas de cabildeo en bene�cio de los trabajadores para proteger e igualar el mercado laboral.

Existen otras causas de desempleo y razones para impedir que los trabajadores ingresen libremente al mercado laboral, entre ellas enfermedades y trastornos que inter�eren con la participación social e impiden el uso de máquinas o ciertas herramientas.

tural y un problema crónico que representa una falta de incentivos para crear un puesto o fuente de empleo dentro del país. Las causas pueden verse como políticas gubernamenta-les, leyes de salario mínimo y la introducción de nuevas tecnologías a menudo se revelan en lugar del poder de mercado de los sindicatos. Reducción de costos y aumento de la producti-vidad por personal con poca o poca formación.

Las demandas del mercado laboral pueden funcionar en áreas donde las personas no están preparadas, por ejemplo, en sociedades donde las tasas de deserción son demasiado altas, sociedades que requieren personas con cono-cimientos cientí�cos actuales, computadoras como inteligencia arti�cial y redes neuronales, y situaciones en las que todos Las organizacio-nes deben ser conscientes de que el trabajo conjunto está en declive. En particular, se dice que existen instituciones de educación técnica superior para coordinar su oferta académica para este �n.

El desempleo conduce a ingresos más bajos y, como resultado, a cambios en el estilo de vida. Quienes viven en la incertidumbre no saben cuánto durará la situación, por lo que se produ-cen cambios fundamentales en la forma en que viven. En tales casos, tendemos a tener cuidado y reducir costos. Tiene un impacto signi�cativo en el entorno familiar y fortalece las relaciones ya establecidas. Puede causar un gran estrés, desestabilizar las relaciones familiares, dañar las relaciones familiares y, a la inversa, las fami-lias pueden ser de gran apoyo, buscando el poder y la ayuda necesarios para encontrar otro trabajo, infundir con�anza y sensación de seguridad (Sumba Bustamante, Saltos-Ruiz, Rodríguez Suarez, & Tumbaco Santiana, 2020).Según Sumba Bustamante, Saltos-Ruiz, Rodrí-guez Suarez, & Tumbaco Santiana, (2020) el

estudios han demostrado que las tasas de criminalidad son más altas en áreas de malas condiciones económicas y clases sociales de educación relativamente baja (Cohen, 1955; Ramírez, 201). El crimen causa dos tipos de daño social, directo e indirecto. La causa directa es la pérdida simultánea de bienes y vidas que conducen a una recesión, pero Sandler y Enders (2008), en el caso indirecto, están relacionados con un aumento de la pérdida económica y la seguridad. Explica que está sufriendo un aumento de los costos. Quizás a través de un estudio de Buonanno (2014), tam-bién podamos considerar los factores humani-tarios que in�uyen en el crimen global (Carrera, Govea, Hurtado, & Freire, 2019).

La realidad es que esto hace que sea casi impo-sible que las personas sin antecedentes pena-les o criminales claros consigan un buen traba-jo. Un estudio de Bergman (como se citó en Carrera, Govea, Hurtado, & Freire, 2019) indica que cuando las personas están inmersas en el mundo delictivo en busca de trabajo y encon-trar trabajo, la interacción en ese entorno suele ser una barrera importante. Esto se debe a que su subconsciente está registrando los malos comportamientos que han cometido, por lo que no tienen la con�anza necesaria para hacer lo correcto y avanzar a la posición en la que se encuentran. Otra razón por la que las personas desempleadas que han participado en activi-dades ilegales en el pasado tienen di�cultades para conseguir un trabajo estable ya largo plazo es el hecho de que los individuos de la sociedad confían en el pasado y "aprenden" lo que pueden distinguir. tienen un trabajo, es decir, los juzgan primero y los privan de opor-tunidades por temor a que se repitan malas situaciones (Olvear, 2005 como se citó en Carre-ra, Govea, Hurtado, & Freire, 2019 ).

una encuesta de 17 años en 59 países, que culminó en 1997, y los resultados muestran que el desempleo aumenta a medida que aumen-tan las tasas de desempleo en los países. Por lo tanto, determinamos que a medida que aumenta el número de muestras analizadas, las relaciones entre estas variables se vuelven cada vez más discretas. Según Carrera, Govea, Hurtado, & Freire (2019) las variables anteriores afectan a las sociedades nacionales, no a las economías, ya que aumen-tan el gasto público en seguridad y lucha contra el crimen. Economía de Ecuador. Esto puede re�ejar el hecho de que no siempre se establece una comprensión de la relación entre desempleo y delincuencia.

ConclusionesEcuador es un país inseguro siendo muy común los hurtos y robos en especial robo a personas, además tiene un gran alto grado de desempleo en especial en el año anterior. Aunque cada pensador tiene sus puntos de vista muy freuentemente se ve la relación que tiene el desempleo con la delincuencia además de este in�uir en el bienestar de un país y el nivel de vida que se tiene por lo que refuto mi tesis al decir que el desempleo cuenta con un papel fundamental la delincuencia de un país siendo este uno de las problematicas más gran-des para este país. Además depende mucho la produción del país en el cual nos encontramos, por lo cual los gobiernos deben buscar la manera de generar empleos para generar más productividad, además de otorgar las herra-mientas para el mejoramiento de la oferta y demanda laboral.

Referencias bibliográ�cas Aparicio Cabrera, A. (2006). Efectos psicosocia-les del desempleo . Revista de investigación

Crisis, delincuencia y penalidad. InDet.

INEC. (2021). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) diciembre 2020. Quito: Ecuador en cifras.

Primicias. (2021). El panorama de la delincuen-cia y la inseguridad en 2021. PRIMICIAS.

Real Academia Española. (2020). Real Academia Española. Obtenido de violencia: https://d-le.rae.es/violencia

Sumba Bustamante, R. Y., Saltos-Ruiz, G. R., Rodríguez Suarez, C. A., & Tumbaco Santiana, Z. L. (2020). El desempleo en el ecuador: causas y consecuencias. Polo del Conocimiento.

LA INNOVACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO DESDE SU CULTURA Y LOSRETOS ACTUALES

características esenciales que son: desarrollar nuevas habilidades, para identi�car las oportu-nidades oportunamente que exigen en el entorno, generar nuevos inventos y gestionar los recursos escasos para satisfacer necesida-des ilimitadas dentro de una nación u organiza-ción recursos mínimos para poner en marcha sus propósitos.

El emprendimiento como su aplicación se ha enfocado con mayor énfasis en el sector econó-mico, a las necesidades de las organizaciones por cambiar o mejorar su perspectiva de gene-rar una cultura de creación o mejoramiento del servicio de la economía al igual, que su nivel de productividad y su constante desarrollo. Por lo que se puede a�rmar que el emprendimiento y la innovación son fundamentos esenciales para brindar soluciones a los diferentes retos de la economía y sociedad con los que se enfrenta día a día como nación u organizacion, ya que es cotidiano en la vida laboral, pues para muchos desempleados es una alternativa para generar ingresos económicos en su hogar.

Para que se realice, se debe fomentar el emprendimiento en instituciones educativas de nivel superior, con el propósito que las nuevas generaciones analicen que no solo se puede depender de instituciones privadas o públicas para generar ingresos en sus hogares (Rodríguez, 2013). Dentro del campo cientí�co, se considera que el emprendimiento e innova-ción son funcionales para el crecimiento de la economía y calidad de vida dentro de un país; ya que el emprendedor al desarrollar y poten-ciar sus capacidad-habilidades logra generar innovación y mejoras en la calidad de vida humana con el respeto a la naturaleza. Por ende, un emprendedor debe caracterizarse por su enfoque social, en un contexto empresarial al adquirir compromisos y obligaciones en el

sector económico, social y ambiental.

El potencial del emprendimiento y la innova-ción

En la actualidad existe una fuente de informa-ción que brinda el nivel de emprendimiento a nivel mundial representado por GEM, que es un programa de investigación enfocada en el análisis, medición y evaluación de las activida-des de emprendimientos en varios países (Vin-cens & Grullón, 2011). Por medio de este programa se puede identi�car a Singapur, como el país con mayor crecimiento económi-co del mundo, su desarrollo se basa en mode-los de ecosistemas famosos, desde el 2018, fundamentados en la disciplina, orden y autori-dad, que nace de un conocimiento especí�cos, vinculando que la formación de un emprende-dor con un enfoque de innovación fue dirigido con la colaboración.

De igual forma, China está ubicado entre los 20 países con mayor desarrollo económico basado en emprendimientos e innovación desde el 2018, su esfuerzo es fruto de varios años donde las constantes trasformaciones del mercado son contrarrestadas por medio de sus políticas públicas pues ellas dan prioridad al ingenio en la investigación y desarrollo de nuevas alternativas de producción.

Estados Unidos, ha demostrado un descendi-miento en el rango del índice mundial de inno-vación del 2018. Sin embargo, es un emprende-dor constante en la tecnología que la comparte y ha modi�cado signi�cativamente la vida de las personas. Por otra parte, se de�ne que para escalar un 7% anual en el índice de innovación se necesita invertir en educación, incentivar la toma de riesgos y diseñar establecimiento de redes, ya que está llena de emprendedores,

dedicar tiempo a actividades laborales y el empleador, maximizará su bene�cio donde se iguale el ingreso marginal de trabajo con el costo marginal de la contratación. El gobierno y los sindicatos son los principales causantes del desempleo porque impiden el acomodamien-to tanto de la oferta como la demanda del mer-cado laboral. Según la Ley de Say, donde cada oferta crea su demanda, es imposible que exista el desempleo siempre y cuando el mer-cado funcione en plena libertad y sin trabas regulatoria del gobierno. Los salarios y precios son completamente �exibles.

Teoría keynesiana. Según García German (2019) lo que eliminará la brecha del nivel de desempleo es el incentivo del consumo y de la inversión ya que con ello aumentará la deman-da global que es la sumatoria de la demanda de consumo y la demanda de inversión. Solo si hay ingresos habrá inversión. Los ingresos se pueden ir al consumo o al ahorro. El consumo está dado por la propensión marginal a consu-mir, y la inversión está dada por el incentivo a invertir esta se da por la tasa de interés, y esta está marcada por la liquidez y la cantidad de dinero en la economía ( Curva de Phillips). El monto de trabajadores está en determinada por la cantidad de bienes y servicios que espe-ran vender las empresas y el precio de los productos. El desempleo se da cuando la demanda de bienes y servicios no es su�ciente. Las empresas crean empleos a partir de dos variables; expectativas sobre la rentabilidad de su negocio y de la economía en general. Para regular el empleo,las tasas de interés y el nivel de impuestos pasan a ser herramientas utiliza-das por el gobierno.

Teoría del capital humano. Según Barba ( como se citó en García German, 2019) las personas se enfrentan a la elección de la canti-

diferentes grupos sociales. La cuarta y más común característica es que está excluida en el sentido de un acceso sustancialmente desigual al pleno disfrute y protección de los derechos políticos y libertades civiles, incluido el rechazo de los derechos humanos básicos (Delgado Munévar, 2019).

Los análisis sobre la pobreza en la región mues-tran que la tasa de pobreza entre los grupos indígenas es de alrededor del 80%, lo que corresponde a unos 32 millones de personas. El concepto de un conjunto de técnicas que contribuyen a aumentar la fragilidad de deter-minados individuos, la supresión social hace noción a grupos nacionales ante componentes de peligro que logran llevar a contextos de miseria y fragilidad social. La irregularidad social puede demarcar como la imposibilidad de un individuo o grupo social para participar de manera positiva en los niveles económico, nacional, educativo, estatal y colectivo. El concepto de exclusión social contiene alrede-dor tres dimensiones: económicos, la privación de derechos, acceder a mercados y servicios básicos que garantizan la satisfacción de las necesidades básicas. La excepción social puede de�nirse como la acaparamiento temporal y espacial de inminencias especí�cas que obsta-culizan o reprimen la realización de determina-dos derechos (urbanos, mercantiles, origina-rios, pedagógicos y gubernativos) y la reunión de un determinado grupo social en su medio o consorcio. La dimensión de tiempo indica que la exclusión es la consecuencia de un proceso a lo largo del lapso (Delgado Munévar, 2019).

DesarrolloSigma se puede de�nir como una sociedad de pluralidad cultural. Los grupos di�eren en su cultura. Además, estas diferentes culturas no tienen la misma apreciación social. Se sitúan en

En la América Latina posterior a la Segunda Guerra Mundial, las divulgaciones sobre el desarrollo económico fueron extensa y muy importante. En este contexto, la cuestión de la pobreza se abordó bajo la égida del paradigma conservador, tomando en cuenta que se abor-daría gradualmente mediante la innovación de la sociedad o la integración progresivo de los pobres en el sistema salarial y el creciente alcance de las instituciones de bienestar social. Los nuevos indigentes en América Latina, se re�ere al empobrecimiento de especialmente en Argentina los de amplios fragmentos de la clase media como resultado de la crisis de empleo estimulada por el nuevo modelo económico local que han tenido un quebranto de entradas y de seguridad nacional.

Se desarrolló el concepto de pobreza y se midió la pobreza en términos de privación o necesi-dades básicas insatisfechas utilizando indica-dores como el consumo de alimentos, los nive-les de ingresos, el acceso a la atención sanitaria, la educación y el domicilio. La CEPAL ha creado un método de medición de la pobreza basado en el coste de la satisfacción de las necesidades básicas, estableciendo líneas de pobreza de�-nidas en términos de consumo o ingresos. Esta metodología indirecta se concentra en la medi-ción de la privación material.

En la nueva información anual, la CEPAL evalúa que el número total de pobres alcanzará los 209 millones a �nales del año 2020, lo que supone un aumento de 22 millones respecto al año anterior (Rosenbluth, 1994).

No obstante, el método establecido en los ingresos no tiene en cuenta que el nivel de vida de un hogar estriba en parte de su riqueza acumulada y que el repartimiento interno de los recursos resultantes es desigual entre los

la relación entre las dimensiones de la indigen-cia. Los compendios de la causa comprendidos en la discusión sobre la excepción son sugesti-vos de re�exionar en la disposición en que se conciernen con diferentes mecanismos y tipo-logías de exclusión: institucional, nacional, cultural y geográ�co. Los vínculos entre el indi-viduo y la sociedad pueden dividirse en tres niveles: de naturaleza funcional y que permite al individuo integrarse en el funcionamiento del sistema (mercado laboral, establecimientos de seguridad social, legitimidad existente, etc.); de naturaleza social y que integra al individuo en los conjuntos y redes sociales (familia, grupos principales, asociaciones, etc.); de natu-raleza cultural y que permite al individuo inte-grarse en los patrones de comportamiento y percepción de la sociedad. También es posible la exclusión espacial relacionada con el territo-rio y la ubicación (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

La discriminación de género y étnica empieza por atribuir determinadas características perso-nales y de comportamiento a las personas en función de su sexo, color de piel u otras caracte-rísticas físicas. Se basa en el reduccionismo, vinculando el género y las características físicas externas de las personas con las características construidas socialmente que dividen a estos grupos (Arriagada, 2021).

En países como Honduras, la brecha de pobre-za es del 20% de los ingresos totales de los no pobres, en Perú es del 13%. En los países donde la tasa de pobreza es alta pero la situación general es mejor, como Brasil o Colombia, la diferencia de ingresos de los pobres es inferior al 10%. Incluso en México, la cifra ronda el 5%, como en Costa Rica. En los países en los que la incidencia de la pobreza es menor, la brecha global es aún menor: en Chile y Venezuela

ción de la indigencia y la desigualdad. Entre los años 2000 y 2013, la proporción de la ciudad que vive con menos de 2,5 dólares diarios per cápita se redujo del 28,8% al 15,9%, y el porcen-taje que vive con escasez de 4 dólares desplo-mó del 46,3% al 29,7%. Durante la misma etapa, la región también consiguió reducir la desigualdad que desgraciadamente tanto la caracteriza: la cifra de Gini de la repartición de la renta bajó de 0,57 a 0,51 (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

Estados como Argentina, Chile y Uruguay se hallan en un período de vanguardia y son emi-nentemente de clase media y alta (con un suceso de la indigencia de cerca del 10%). Al contrario, países tal como Guatemala y Hondu-ras se localizan en una etapa inicial: Aproxima-damente la mitad de la localidad sigue estando en la escasez extrema, y la tasa de penuria mundial prevalece el 65%. Sin embargo, hay una característica común a todos los países: el gran tamaño del estrato sensible, que en la mayoría de los casos representa el 30-40% de la población. Esta proporción revela que una gran parte de la urbe sigue en peligro de pobreza. Los estados con inferiores índices de indigencia y extensas clases medias no son una excepción. En estos estados, una gran porción de los indi-viduos ha surgido de la pobreza, y la clase sensible forma el último mecanismo de pobla-ción que consumará la transformación econó-mica.

Por el contrario, en los estados más pobres, la clase media es aún pequeña, y la clase sensible presente representa el primer mecanismo de población que perfecciona la transformación socioeconómica. También existe una gran heterogeneidad entre los países en cuanto a la prontitud de la transformación socioeconómi-ca. Por ejemplo, Colombia y Ecuador han

ción de pobreza moderada y tenían una alta probabilidad de pasar a una clase vulnerable en 2013, han sido pobres durante al menos cinco años entre 2004 y 2013, lo que se explica por una tendencia al alza que supera el umbral de la pobreza solo en la segunda mitad del periodo. Aproximadamente todos los estados de los que se coloca de identi�caciones, cerca del 90% o más de los ampliamente necesitados en 2003 extendieron coexistiendo pobres durante al menos 5 de los 10 años consecuti-vos. Las excepciones son Argentina y Uruguay, cuyos datos sólo cubren las zonas urbanas. Entre 2004 y 2013, gran parte de la clase vulne-rable de las personas afectadas por la pobreza son de clase media. Más resumidamente, el 65% de la clase endeble y el 14% de la clase media en 2003 existieron pobres al menos una vez durante el período siguiente. Llamamos a estos hogares los "futuros pobres", un grupo que oscila entre el 10% de la población en el país Argentina y con un 38% en el país de Costa Rica. Por último, el porcentaje de la población que nunca ha experimentado la pobreza oscila entre el 8% de Honduras y el 57% de Uruguay (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

Las características de los hogares crónicamente pobres son muy similares a las que se suelen asociar con la pobreza extrema en la literatura, incluyendo: mayor tamaño de la familia, más hijos, niveles más bajos de educación, mayor-mente autoempleo, trabajos mal pagados y vivir en zonas rurales.

A pesar de algunas diferencias entre los países, la mayoría de los modelos son frecuentes a uno y otro país, y las semejanzas son sorprendentes. En Honduras, ni un solo miembro de la familia tenía educación superior, mientras que en Paraguay sólo una de cada seis familias crónica-

las zonas urbanas y rurales. Lo que sugiere que programas de protección social a extenso término son más convenientes para las franjas rurales, mientras que las intervenciones a corto plazo son necesarias tanto en las zonas urbanas como en las rurales (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

Entre 2005 y 2014, la tasa de pobreza extrema se redujo del 24,3% al 11,2%, probablemente debido a las reformas estructurales que condu-jeron a mejoras en la salud, la educación y el empleo, creando ingresos laborales para los que no tienen trabajo y, en algunos casos, mejorando los ingresos existentes. Sin embar-go, la desigualdad que existe entre los países es pronunciada en países como Honduras, Guate-mala, Nicaragua, Colombia, Bolivia, Venezuela, Ecuador, El Salvador, Perú y México, que son considerados los más pobres de América Latina. Entre 2010 y 2014, los países donde más aumentó la pobreza fueron Uruguay, Chile y Perú, mientras que los más ricos fueron Uruguay, Panamá y Chile. El aumento de la pobreza y la desigualdad en el mundo es probable, los países en desarrollo (Asia) y las economías emergentes (América Latina y el Caribe) tienen en común que la desigualdad de ingresos de los hogares es mayor que en los países desarrollados. Según los datos de las encuestas de hogares, la desigualdad aumentó en la mayoría de estos países entre 1990 y 2000. Los bajos salarios medios reales han provocado una importante desigualdad en América Latina y el Caribe. Estas desigualdades son un produc-to natural de la heterogeneidad de los per�les de las personas, pero crean importantes incen-tivos para invertir en formación y empleos formales.

Una fuente importante para reducir la pobreza y la exclusión desde una perspectiva económi-

convención y sensibles); y una interna y indivi-dual, que se describe a la incorrección de capi-tales para hacer faz a estos riesgos sin pérdidas concretas. Este enfoque congrega tres dimen-siones clave: los activos (físicos, �nancieros, humanos y de capital social) que poseen los individuos y las comunidades; las habilidades para manejar estos diligentes; y las congruen-cias que brindan los mercados, el Estado y la sociedad. En la noción de excepción social, aunque originado en el debate europeo, es ampliamente utilizado en la región latinoame-ricana, especialmente en relación con las nuevas situaciones de pobreza y exclusión resultantes de las crisis. El concepto de exclu-sión social se diferencia del de pobreza en que el primero se re�ere a la relación entre los aspectos de la pobreza. Los elementos del proceso incluidos en la discusión de la exclu-sión son interesantes porque se re�eren a dife-rentes mecanismos y tipos de exclusión: colec-tivo, nacional, pedagógico y geomorfológica. Los lazos que sujetan al sujeto con la sociedad alcanzan dividirse en tres horizontes: de natu-raleza funcional, que permiten al individuo integrarse en el funcionamiento del sistema de naturaleza social, que vinculan al individuo con los grupos y redes sociales (familia, grupos primarios, sindicatos, etc.); de naturaleza cultu-ral, que permiten al individuo integrarse en los patrones de comportamiento y perspicacia de la sociedad (intervención en las normas y dogmas socialmente admitidas). También es posible la exclusión espacial relacionada con el territorio y la ubicación (BONAL, 2005). La discriminación por razón de género y etnia empieza por atribuir determinados rasgos de personalidad y comportamiento a las personas por su género, color de piel u otras característi-cas físicas. Se basa en el esencialismo, que vincula el género y las características físicas

de los programas del arreglo organizado inicia-dos por el FMI y el Banco Mundial en los años 80, se originó un cierto recobro económica en los años noventa, pero ésta no consiguió pasar de un extremo a otro la tendencia al aumento de la pobreza absoluta, mientras que la indi-gencia relativa sólo se redujo en 5 pp entre 1990 y 1997, obstruyendo el periodo en calan-dria al 43-44% de la ciudadanía. Los indicado-res de desigualdad siguen re�ejando una distri-bución de la renta muy polarizada: coe�cientes de Gini cercanos a 0,6 y porcentaje de la renta total de los más ricos cercano al 50% en países como Brasil, Chile, Guatemala y Colombia. El relato preliminar y polémico que he presenta-do muestra un claro avance en el campo de la investigación sobre la pobreza en América Latina. Sin embargo, es evidente que se necesi-ta más investigación en muchos ámbitos, tomando como punto de referencia el paradig-ma universalista que poco a poco va exten-diendo su in�uencia a nivel regional. Del mismo modo, se necesitan enfoques sistémicos para analizar la hibridación de los modelos universales y los especí�cos, las prácticas de desmercantilización y mercantilización, o para estudiar los procesos de transición de un para-digma de dominación a otro y analizar su implementación institucional. También se necesitan perspectivas interdisciplinarias que exploren la relación entre la desigualdad y la pobreza en diferentes tipos de sistemas regio-nales de bienestar. Por último, una cuestión muy importante es la construcción de coalicio-nes sociales y políticas que puedan promover una agenda social más democrática e inclusiva, proporcionando un apoyo histórico a los nuevos paradigmas de bienestar social a nivel regional.

contratar a más personas reduciendo así la tasa de desempleo. Por otro lado, si este entra en un periodo de recesión o crisis el gasto total tiende a disminuir, lo que ocasiona una disminución en la contratación de mano de obra. Desempleo Estructural. Según Ramos, (como se citó en en García German, 2019). da por desequilibrios en la relación de oferta y deman-da en el mercado laboral. Pueden darse dos situaciones los trabajadores no cumplen con los requerimientos y características de la oferta de trabajo o también puede ser por el cambio tecnológico haciendo que la mano de obra sea menos requerida, útil y e�ciente. Se produce cuando no hay su�ciente número de plazas de trabajo para dar empleo a todo el que quiere trabajar o los aspirantes carecen de los per�les requeridos.

Desempleo Estacional. Según Ramos, (como se citó en en García German, 2019) se basa en los cambios de la demanda de mano de obra según las épocas del año. Esto se da más en actividades que dependen de factores climáti-cos o estacionales. A estos empleados se los suele llamar trabajadores de temporadas ya que al terminar la temporada la demanda de empleados se reducirá y empezará a ver una disminución de personal hasta llegar a la siguiente temporada. Como por ejemplo la industria agrícola, que demanda más trabaja-dores en mayor durante la cosecha. Según Cesar Herrero Herrero (como se citó en Carrera Valencia , 2019) la delincuencia es un fénomeno social creado por un grupo de infracciones contra las normas de convivencia en un tiempo y lugar establecidos.

Delincuencia Común. También podemos llamarla delincuencia de menor es la que más se ve en las calles y al mismo tiempo muy

Indicadores de robos en el mes de diciembre del 2020.

Según la Fiscalia General del Estado los robos a personas son las más comunes siendo que en diciembre se dieron 1887 robos siendo el 84,3 % asaltos, 692 robos a domicicilios siendo el 53,4 % estruche, 443 robos de carros siendo 56,7% por estruche y 563 robo de motos con 42,3% estruche. Robo: Una persona que roba o desvía la propiedad personal de otra persona a través de la intimidación o la violencia (antes, al cometer o después de una promesa de buscar una exen-ción).

En el año del 2020 el hurto es el segundo delito más denunciado con 803 casos Dice González Sánchez & Brandariz (2016) que la mayoría de las teorías etiológicas sugieren que hay en las etapas de crisis un aumento de la delincuencia. Según las teorías del control, la pérdida de empleo o un episodio de recesión pueden afectar a las creencias sobre la legitimi-dad y a la entrega. Aunque la teoría de las actividades rutinarias pronostica un descenso de la delincuencia en fases de receción ya que el aumentado número de personas desemplea-das, se da lugar a que se den los llamados “guardianes capaces” personas que no van a trabajar y cuya presencia en casa tiene efectos preventivos. Además en este contexto econó-mico negativo, se espera que se reduzca la disponibilidad de objetos idóneos para delin-quir.

Según CANTOR y LAND ( como se citó en Gon-zález Sánchez & Brandariz, 2016) las crisis actuan como motivación para delinquir, pero también sera un ente reductor de las oportuni-dades de hacerlo. Lo que nos lleva a verlo

nes, es por esto que esta ciencia es fundamen-tal: para saber cómo puedo las mejores decisio-nes. Esta es la que explica cómo nos afectan las decisiones que toman un gobierno o una empresa. (Departamento de Economía, 2017)

El Derecho es el estudio de la sociedad y como esta debe limitarse y autoimponerse reglas o normas para que se pueda vivir una sociedad, así mismo estudia como afectarlas decisiones jurídicas en la sociedad y como se puede llegar a lo más parecido a una Constitución perfecta. También se la puede de�nir a través de sus orígenes etimológicos, así el derecho y según sus orígenes griegas: se de�ne como lo recto, además que su concepto es muy similar al de la justicia ya que vienen de las mismas raíces, así la justicia se de�ne como lo justo. Esta ciencia se adapta con la sociedad y va actualizándose a través del derecho positivo: que son las normas y leyes propias de cada contexto, tiempo y región; pero sin dejar de lado sus orígenes o derecho natural: que son las costumbres, tradiciones, conceptos univer-sales y derechos humanos fundamentales. Nace en Grecia y se perfecciona en Roma a la mano de varios �lósofos de los que, los más importantes y los que más han aportado a esta ciencia son: Aristóteles con sus obras “Ética a Eudemo”, “Ética a Nicomano” y la “Magna Mora-lea”; y Platón suya obra más importante son “Las leyes”. (Cardona, 2018)

Aristóteles basa al derecho como la herramien-ta por la que se debe obtener la justicia, la que a su vez se resumen en las realizar nuestras acciones pensando en los demás y en actuar en la forma de como quisiéramos que fuera nues-tra vida. También podemos de�nir, por el mismo autor, a la política como el arte de servir

comunista, de�ne a su vez al derecho como la virtud de la clase dominante para dirigir y en la que hace mayor hincapié en la igualdad. Como principales características tiene que es una ciencia antigua que nace al unísono que la sociedad; se divide en Iuspositivismo o la ley escrita y parte Iusnaturalismo o leyes universa-les; su objetivo es la justicia en ambas partes y nunca la venganza; es de carácter coercido, esto quiere decir que es obligatorio; es inviola-ble y si en caso contrario se comete una viola-ción a la ley este será castigado; la Constitución es la máxima autoridad en las normas y los jueces son los máximos representantes de la justicia. (Kuzmanovic, 2011)

El derecho sirve como una forma de hacer cum-plir las disposiciones de las demás ciencias sociales y siempre busca el buen vivir colectivo en una sociedad. Su importancia radica en que sin ella no podría-mos vivir en sociedad, además que esta ciencia es, con una buena aplicación y libre de corrup-ción, nos lleva a la felicidad, justicia, equidad, igualdad, libertad, paz y un buen vivir. Todas las personas contamos con derechos y deberes los que están especi�cados en un conjunto de normas escritas. En el caso de Ecuador este tiene una Constitución, escrita por una Asamblea Nacional en el 2008 y cuanta a su vez con 444 artículos que se divide en 9 títulos y 3 capítulos.

La Economía y el Derecho comienzan su relación con la premisa que ambas son ciencias sociales ya que se centra en el estudio del ser humano y en cómo crear el sistema que se determina a través de nivel de vida o logros que convenga más al mismo ser humano.

esta política económica, ya que su �losofía e ideología que basa su premisa en términos jurídicos y a la vez que representa a un sistema económico. (Yanes, 2015)

Tenemos que en la década de los sesenta expertos en Estados Unidos unieron estas dos disciplinas llegando a crear una metodología del Análisis Económico que se centraba en el estudio del derecho usando estrategias econó-micas para para, por ejemplo, analizar en térmi-nos de oferta a la constitución y a la demanda a las ciudadanos y así aplicar estrategias econó-micas para poder llegar a los resultados desea-dos. Esto es posible ya que ambas estudian los comportamientos de los seres humanos, como estos toman decisiones y como estas afectan a los demás y a su entorno. (Squella, 2007)

A partir de este, se puede observar que exper-tos en estas áreas como Richard Posner, juez estadounidense, toma al poder del Derecho y a través de una Constitución garantías a la Económica a través de leyes, interés, impuestos o subsidios como una forma de control del valor de la moneda paras así poder llegar a evitar in�ación o de�ación. También se encuentra el Análisis Economía del Derecho, donde se aplican conceptos, pensa-mientos �losó�cos e ideologías para ser aplica-das en áreas jurídicas; por ejemplo se usan conceptos económicos que estudian el cómo toman decisiones las personas, el costo de oportunidad y a los incentivos para poder llegar a tomar mejores decisiones en juicios de divorcios, contratos, penales, entre otros. (Ricoy, 2005)

En el Análisis Economía del Derecho ya que se basa principalmente en conceptos de micro-economía se han llegado a realizar estudios

Estas están más relacionadas en la teoría que en la práctica e incluso varios pensadores han aplicado sus aportes en estas dos áreas tanto que en la actualidad han llegado a ser tan pare-cidas que incluso formaron nuevos campos de investigación.

Teorías económicas, principios y modelos sirven para ser aplicados en decisiones jurídi-cas como en juicios o en procesos de ley. Igual-mente el poder del Derecho sirve a la economía ya que este sirve como una garantía.

En lo personal veo a la Economía y al Derecho de un punto de �losó�co e ideológico y he podido apreciar que ambos comparten los mismos principios, pensadores y conclusiones. Estas ciencias sociales son las que explican cómo es nuestra realidad y en un futuro me gustaría especializarme en alguna área que las combine.

Referencias bibliográ�cas Alburquerque, F. (2018). Conceptos básicos de economía. En busca de un enfoque ético, social y ambiental. . Obtenido de https://www.orkes-tra.deusto.es/images/investigacion/publica-ciones/libros/colecciones-especiales/Conceptos-basicos-economia-enfoque-etico.pdf

Alvarado, L. (2013). Derecho y economía. Obte-nido de �le:///C:/Users/USUARIO_PC/Down-l o a d s / 4 8 4 2 - T e x t o % 2 0 d e l % 2 0 a r -t%C3%ADculo-10904-1-10-20160707.pdf

Ayaviri, F. (Diciembre de 2015). Estudio del derecho desde la Economía. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S2413-28102015000200009

Cardona, E. (Enero de 2018). ¿Cuál es la impor-tancia del derecho en la sociedad? Obtenido de

cho. Obtenido de https://es.slideshare.net/ga-b r i e l 1 4 1 4 1 4 / 1 0 - c o n c e p t o s - d e d e r e -choporvariosautores19072012

Squella, A. (Octubre de 2007). Teoría jurídica: describir, evaluar y comparar. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S1405-02182007000200003

Yanes, L. (Julio de 2015). Teroria economica produccion y costos. Obtenido de https://es.sli-deshare.net/LeudyYanez/teroria-economi-ca-produccion-y-costos?next_slideshow=1

32

Esta también ayuda a la política y a la adminis-tración de un país ya que al unir a estas discipli-nas se puede llegar a mejores predicciones, mejores procesos y en consecuencias mejores resultados. Y de esta combinación también nacen el dere-cho económico y el análisis del derecho econó-mico, el cual se denomina como un conjunto de normas para el buen funcionamiento de la estructura económica.

Palabras claveEtimología: Estudio del origen de las palabras y su evolución. Ciencia Social: Rama de la ciencia que estudia el comportamiento humano, además de no ser una ciencia exacta.Iuspositivismo: Derecho positivo que se basa en las leyes escritas. Iusnaturalismo: Derecho natural el cual se basa en la razón, leyes universales, tradiciones y costumbres.

Abstract Economics and Law are both social sciences that are based on human behavior, as they cheat decisions and try to make predictions to have better results, in addition to both having the collective well-being of a society as their objective.

Page 9: LA INNOVACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO DESDE SU CULTURA Y …

Resumen La Economía y el Derecho son ambas ciencias sociales que se basan en el comportamiento del ser humano, como estos timan decisiones e intentan realizar predicciones para tener mejo-res resultados, además de que ambas tienen como objetivo el bienestar colectivo de una sociedad.

EL origen de la relación entre estas dos ciencias sociales se puede encontrar con la obra “La Riqueza de las Naciones” escrita por Adam Smith en 1776, en donde expresa que una fuerza judicial es necesaria para supervisar y evitar las fallas de mercado, además de garanti-zar el buen funcionamiento de la economía. A si mismo podremos encontrar in�nidad de teorías de varios economistas que basan sus teorías económicas en términos jurídicos y buscan el mismo objetivo que este último: el bienestar social.

Se han compartido conceptos de ambas cien-cias como por ejemplo el ver a ambas discipli-nas bajo otros ángulos para poder llegar a mejores resultados, se ha aplicado metodolo-gías distintas, se comparten teorías y concep-tos nuevos. Es por esto un juez que ve en térmi-nos de incentivos o en disyuntivas va a tener una visión más clara para una mejor toma de daciones.

ResumenEl presente ensayo habla sobre las consecuen-cias del desempleo en un país y su incidencia en la delincuencia, además de realizar un análi-sis de esta relación en el Ecuador. El desempleo siendo un fenómeno social que pude ser causa-do por varios factores en especial cuando depende del mercado laboral y la delincuencia siendo este un grave problema actualmente en el país, siendo que el robo a personas es muy común.

Palabras claveDesempleo, delincuencia, mercado laboral

Abstract This essay talks about the consequences of unemployment in a country and its impact on crime, in addition to an analysis of this relationship in Ecuador. Unemployment is a social phenomenon that can be caused by several factors, especially when it depends on the labor market and crime, which is currently a serious problem in the country, since theft from people is very common.

KeywordsUnemployment, delinquency, labor market

IntroducciónEl desempleo es uno de los fenómenos más

preocupantes de un país y del gobierno en turno debido a que este tiene una serie de consecuencias al país y a su nivel de vida. El desempleo es uno de los principales proble-mas que se enfrenta tanto en una familia como para una sociedad. Según Sumba Bustamante, Saltos-Ruiz, Rodríguez Suarez, & Tumbaco Santiana, (2020) el término desempleo hace referencia a un estatus de ocupación donde, personas que desean trabajar no encuentran un empleo o trabajo, se deben ver y tomar en cuenta variables tales como el tiempo que se lleva desempleado, las cargas familiares y la edad, Además, este es una variable muy grande en términos de delincuencia debido a que una familia sin ingresos buscará la manera de man-tenerse. La delincuencia en el Ecuador ha sido por mucho tiempo un gran problema que los gobiernos han tratado de solucionar sin algún fruto. Los países con más tasa de delincuencia suelen ser los más pobres en donde la propie-dad privada es solo un concepto banal.

Además, que se produce una violación a los derechos humanos y la democracia tanto indi-vidualmente como colectivamente. El bienes-tar de un país se ve por la productividad que este tiene, pero al no producir no generará empleos y generará que la gente viva en condi-ciones precarias. Las recesiones y las crisis económicas generan desempleo, aumento de

ResumenLa pobreza es el resultado de un desequilibrio social caracterizado por la subordinación de una gran parte de los individuos en contextos inhumanos de salud, enseñanza, nutrición, casa y un progreso emocional, y su origen se encuentra en las relaciones de producción y autoridad que han estado presente en todos los cursos de la historia. Relato de la indigencia observada y construida a lo largo de los siglos en medios visuales como el teatro, programas televisivos, medios de comunicación, la imagen y el cine desempeña un rol en la inter-vención ideológica a la categorización de clases y grupos sociales. El análisis de la pobre-za a través del retrato construido en el tiempo, en este caso desde el levantamiento industrial hasta la actualidad, forma una intersección de gran importancia para la sociología, el dogma-tismo, la historia y la suposición de la imagen. En América Latina, la pobreza es un tema importante en la agenda social, política y social ( Cuevas, 2021).

Palabras clave Pobreza, desequilibrio, exclusión social, desigualdad, desigualdad de ingreso, indigen-cia

Abstract Poverty is the result of a social imbalance

characterized by the subordination of a large part of individuals in inhuman contexts of health, education, nutrition, home and emotio-nal progress, and its origin is found in the relations of production and authority that have been present in all courses of history. Account of the poverty observed and constructed over the centuries in visual media such as theater, television programs, the media, the image and the cinema plays a role in the ideological inter-vention to the categorization of classes and social groups. The analysis of poverty through the portrait built in time, in this case from the industrial upheaval to the present, forms an intersection of great importance for sociology, dogmatism, history and the assumption of the image. In Latin America, poverty is an impor-tant issue on the social, political and social agenda (Cuevas, 2021). KeywordsPoverty, imbalance, social exclusion, inequality, income inequality, indigence

IntroducciónSi observamos la pobreza en América Latina, parece claro que los pobres, principalmente los que se encuentran en situación de extrema pobreza experimentan algo más que bajos ingresos. En nuestras sociedades coexiste una aparente y correlación entre la repartición de

Introducción La economía es la ciencia social que analiza la repartición de los bienes escasos, las decisiones que toman los seres humanos de forma indivi-dual y colectiva, y tiene como objetivo la predicción con respecto a actividades econó-micas. A su vez también analiza los factores económicos, de producción, ambientales para así poder analizar cómo está un país u zona determinada y poder llegar a realizar prediccio-nes certeras. El derecho es la ciencia social que limita las interacciones entre los seres humanos para que puedan vivir en sociedad, este también estudia cómo es que se comporta la sociedad ante estas leyes, cual es la mejor forma para poder llegar a una verdadera justicia, igualdad y equi-librio.

Ambas además de ser ciencias sociales com-parten los mismos principios �losó�cos, simila-res objetivos, ambas son fundamentales para que el ser humano pueda vivir en sociedad.A continuación se profundizara a través de dife-rentes autores los conceptos tanto del Derecho como de la Economía y posteriormente se redactara su relación y como esta se aplica en la realidad.

DesarrolloLa economía, según el economista Francisco Alburquerque, ve a esta ciencia como la que estudia el proceso que toma una sociedad para realizar sus actividades economías que se rigen por las necesidades colectivas e individuales de la misma sociedad, estas actividades se resu-men en producción y compra u oferta y demanda de bienes o servicios. (Alburquerque, 2018)

Estos factores se afectan por muchas variables:

son el capitalismo o socialismo; vemos también que en la actualidad se ha llegado a una econo-mía mixta en la que se intenta llegar un equili-brio entre esos sistemas. La política en económica se de�ne como la manera en la que un Estado usa a la Economía como herramienta para poder llegar a mejores objetivos y saber que las decisiones que está tomando bene�cien a la sociedad de forma colectiva.

Los objetivos de esta ciencia son: estudiar el papel de las instituciones tanto públicos como privados, factores externos y como estos in�u-yen en el mercado; estudiar a la oferta y a la demanda para intentar predecir sus decisiones y así poder tomar mejores decisivos; delimitar la funcione del Estado y de otras actividades que intentan controlar al mercado; analiza la distribución de riqueza, bienes o servicios en una sociedad y analizar como esto afecta al mercado; encuentra explicaciones a fenóme-nos tales como pobreza, in�ación, informali-dad, fallas de mercado, monopolios, de�ación, entre muchos otros para así intentar llegar a solucionarlos; estudia la toma de decisiones de las personas, que las in�uyen y como estas afectan al mercado.

La importancia de la economía radica en que todos los ciudadanos participan en el mercado y es lógico aprender como este funciona, tam-bién en que la mayor parte de nuestro sistema se basa en este, afecta directamente en nuestra calidad de vida.

Existe un enfoque objetivo o más relacionado con la �losofía o ideologías marxista y comunis-tas y tiene como principal representante a Federico Engels, este enfoque se centra en la repartición de bienes y servicios; y un enfoque

modi�car el balance de poder en cada una de las relaciones.

Empleo, desempleo y subempleo en el Ecua-dor El Instituto Nacional de Estadística y censos, es el organismo de dar a conocer estadísticas o�ciales del mercado laboral de Ecuador, para luego poderlo dar al conocimiento de toda la ciudadanía. A continuación se darán las tasas y datos del Boletín Técnico del mes de diciembre en donde la tasa de participación global fue del 64,3%, la tasa de empleo adecuado de 30,8%, el subempleo de 22,7%, el otro empleo no pleno de 28,4%, el no remunerado fue de 12,2%, mientras que el empleo no clasi�cado se ubicó en el 0,9%. El desempleo, a nivel nacional alcanzó el 5,0% de la Población Económica-mente Activa. Población Económicamente Activa: Según Carrera Valencia (2019) Según Carrera Valencia (2019), fue la población, incluidos todos los géneros, la que contribuyó a la producción de bienes y servicios económicos durante el perío-do de referencia de la encuesta INEC (durante la encuesta INEC Diciembre). Este grupo inclu-ye trabajadores civiles de la fuerza laboral y miembros de las fuerzas armadas. La población activa privada, incluye empresarios y desem-pleados durante el período de referencia.

La tasa de participación: Según el Banco Cen-tral Del Ecuador es la relación que existe entre la población económicamente activa y la población en total. La tasa de participación bruta2 (TPB) a nivel nacional fue de 45,7%, entre tanto tasa de participación global (TPG) se ubicó en 64,3% en diciembre del año 2020.

La tasa de desempleo: A nivel de país la tasa de desempleo en Ecuador fue de 5,0% para el área

Según Silva & Mra (como se citó en García German, 2019) una de las principales razones de este evento es el período de desaceleración económica provocado por cambios en el ciclo económico interno y disminución de variables macroeconómicas como aumentos en la demanda de inversión, productividad e in�a-ción. Entonces, si esto ha tenido un impacto en la inversión pública en el pasado, puede haber una migración del campo a ciudades más pobladas, ya que no hay incentivos para el sector agrícola. Otra causa de la migración urbana se debe a factores externos como las lluvias excesivas y la sequía, y otra causa del desempleo es el cambio tecnológico y la adap-tación. Al ser nuevo, la e�ciencia y el ahorro de costes son las estrategias actuales de los inver-sores. Es una característica de la tecnología que puede reemplazar los recursos humanos de todas las empresas. Además, la asimilación de avances tecnológicos que dependen en gran medida de la tecnología extranjera no es común.

Otra de las principales causas del desempleo según García German (2019) es el crecimiento de la población en la economía. Esto se debe a que la demanda de trabajadores supera las vacantes, lo que genera un desequilibrio en el mercado laboral. Generalmente, como se cita en la Escuela Keynesiana de Teoría del Desem-pleo, se adoptaron políticas de cabildeo en bene�cio de los trabajadores para proteger e igualar el mercado laboral.

Existen otras causas de desempleo y razones para impedir que los trabajadores ingresen libremente al mercado laboral, entre ellas enfermedades y trastornos que inter�eren con la participación social e impiden el uso de máquinas o ciertas herramientas.

tural y un problema crónico que representa una falta de incentivos para crear un puesto o fuente de empleo dentro del país. Las causas pueden verse como políticas gubernamenta-les, leyes de salario mínimo y la introducción de nuevas tecnologías a menudo se revelan en lugar del poder de mercado de los sindicatos. Reducción de costos y aumento de la producti-vidad por personal con poca o poca formación.

Las demandas del mercado laboral pueden funcionar en áreas donde las personas no están preparadas, por ejemplo, en sociedades donde las tasas de deserción son demasiado altas, sociedades que requieren personas con cono-cimientos cientí�cos actuales, computadoras como inteligencia arti�cial y redes neuronales, y situaciones en las que todos Las organizacio-nes deben ser conscientes de que el trabajo conjunto está en declive. En particular, se dice que existen instituciones de educación técnica superior para coordinar su oferta académica para este �n.

El desempleo conduce a ingresos más bajos y, como resultado, a cambios en el estilo de vida. Quienes viven en la incertidumbre no saben cuánto durará la situación, por lo que se produ-cen cambios fundamentales en la forma en que viven. En tales casos, tendemos a tener cuidado y reducir costos. Tiene un impacto signi�cativo en el entorno familiar y fortalece las relaciones ya establecidas. Puede causar un gran estrés, desestabilizar las relaciones familiares, dañar las relaciones familiares y, a la inversa, las fami-lias pueden ser de gran apoyo, buscando el poder y la ayuda necesarios para encontrar otro trabajo, infundir con�anza y sensación de seguridad (Sumba Bustamante, Saltos-Ruiz, Rodríguez Suarez, & Tumbaco Santiana, 2020).Según Sumba Bustamante, Saltos-Ruiz, Rodrí-guez Suarez, & Tumbaco Santiana, (2020) el

estudios han demostrado que las tasas de criminalidad son más altas en áreas de malas condiciones económicas y clases sociales de educación relativamente baja (Cohen, 1955; Ramírez, 201). El crimen causa dos tipos de daño social, directo e indirecto. La causa directa es la pérdida simultánea de bienes y vidas que conducen a una recesión, pero Sandler y Enders (2008), en el caso indirecto, están relacionados con un aumento de la pérdida económica y la seguridad. Explica que está sufriendo un aumento de los costos. Quizás a través de un estudio de Buonanno (2014), tam-bién podamos considerar los factores humani-tarios que in�uyen en el crimen global (Carrera, Govea, Hurtado, & Freire, 2019).

La realidad es que esto hace que sea casi impo-sible que las personas sin antecedentes pena-les o criminales claros consigan un buen traba-jo. Un estudio de Bergman (como se citó en Carrera, Govea, Hurtado, & Freire, 2019) indica que cuando las personas están inmersas en el mundo delictivo en busca de trabajo y encon-trar trabajo, la interacción en ese entorno suele ser una barrera importante. Esto se debe a que su subconsciente está registrando los malos comportamientos que han cometido, por lo que no tienen la con�anza necesaria para hacer lo correcto y avanzar a la posición en la que se encuentran. Otra razón por la que las personas desempleadas que han participado en activi-dades ilegales en el pasado tienen di�cultades para conseguir un trabajo estable ya largo plazo es el hecho de que los individuos de la sociedad confían en el pasado y "aprenden" lo que pueden distinguir. tienen un trabajo, es decir, los juzgan primero y los privan de opor-tunidades por temor a que se repitan malas situaciones (Olvear, 2005 como se citó en Carre-ra, Govea, Hurtado, & Freire, 2019 ).

una encuesta de 17 años en 59 países, que culminó en 1997, y los resultados muestran que el desempleo aumenta a medida que aumen-tan las tasas de desempleo en los países. Por lo tanto, determinamos que a medida que aumenta el número de muestras analizadas, las relaciones entre estas variables se vuelven cada vez más discretas. Según Carrera, Govea, Hurtado, & Freire (2019) las variables anteriores afectan a las sociedades nacionales, no a las economías, ya que aumen-tan el gasto público en seguridad y lucha contra el crimen. Economía de Ecuador. Esto puede re�ejar el hecho de que no siempre se establece una comprensión de la relación entre desempleo y delincuencia.

ConclusionesEcuador es un país inseguro siendo muy común los hurtos y robos en especial robo a personas, además tiene un gran alto grado de desempleo en especial en el año anterior. Aunque cada pensador tiene sus puntos de vista muy freuentemente se ve la relación que tiene el desempleo con la delincuencia además de este in�uir en el bienestar de un país y el nivel de vida que se tiene por lo que refuto mi tesis al decir que el desempleo cuenta con un papel fundamental la delincuencia de un país siendo este uno de las problematicas más gran-des para este país. Además depende mucho la produción del país en el cual nos encontramos, por lo cual los gobiernos deben buscar la manera de generar empleos para generar más productividad, además de otorgar las herra-mientas para el mejoramiento de la oferta y demanda laboral.

Referencias bibliográ�cas Aparicio Cabrera, A. (2006). Efectos psicosocia-les del desempleo . Revista de investigación

Crisis, delincuencia y penalidad. InDet.

INEC. (2021). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) diciembre 2020. Quito: Ecuador en cifras.

Primicias. (2021). El panorama de la delincuen-cia y la inseguridad en 2021. PRIMICIAS.

Real Academia Española. (2020). Real Academia Española. Obtenido de violencia: https://d-le.rae.es/violencia

Sumba Bustamante, R. Y., Saltos-Ruiz, G. R., Rodríguez Suarez, C. A., & Tumbaco Santiana, Z. L. (2020). El desempleo en el ecuador: causas y consecuencias. Polo del Conocimiento.

LA INNOVACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO DESDE SU CULTURA Y LOSRETOS ACTUALES

siendo América del norte el pilar de la innova-ción y el país más competitivo.

En América del Sur es Chile pues, actualmente promueve convertir las industrias tradicionales en incubadoras de emprendimientos innova-dores a nivel mundial. Después se encuentra Barbados, Panamá, Costa Rica y Brasil, en un nivel medio se encuentra República Dominica-na y en los niveles más bajos o poco desarrolla-dos están Bolivia (Vincens & Grullón, 2011). Como es de conocimiento en América Latina y del Caribe existen varias empresas que han sido absorbidas o compradas por multinacio-nales lo que genera liquidez para la realización de inversiones. Derivando así una línea de negocios fundamentada en el mercado gracias a un equipo de calidad con una perspectiva �nanciera real apropiada que son totalmente viales.

Con un referente actualizado se analiza el artículo sobre las PYMES en el Ecuador: no se detiene su evolución, es decir el emprendi-miento es parte de la cultura ecuatoriana, como un factor de cambio en la economía, pues se puede evidenciar sus efectos a corto, mediano y largo tiempo en las actividades de los habitantes de las diferentes localidades que implementan diversos emprendimientos. En el aspecto legal el Ecuador ha evolucionado desde la Constitución de 1998 a la del 2008, donde se asegura al emprendimiento como actividad o�cial y legal que participa en la economía del país. Es decir en la Constitución del 1988 la actividad económica se fundamen-taba que el Estado garantice de forma equitati-va el desarrollo social y el crecimiento de las actividades económicas. Pero para el 2008 el artículo 283 de la Constitución estableció que el sistema económico debe ser social, solidario y se integran las actividades públicas, privadas,

mixtas, populares y solidarias. Es decir que la economía de los sectores populares y solidarios forman parte de los sectores productivos del país, a raíz de este cambio se implementa en el 2011 la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria (LOEPS), la cual se fundamenta en la necesidad de evolución de todas estas asocia-ciones económicas que eran parte de la ley de cooperativas del 2001.

Es decir, los emprendimientos están acogidos por la LOEPS, la cual les de�ne como: socieda-des de derecho privado, constituidas por personas naturales o jurídicas que no deben perseguir un �n de lucro, su objetivo es brindar actividades con un enfoque social o colectivo. En este sentido, todas las empresas que son parte de la LOEPS se caracterizaran por el cooperativismo; sin embargo, esta misma ley incluye al emprendimiento como parte de un sistema de cooperativismo, fundamentados en los artículos 73 y 75, que de�nen al emprendi-miento como una unidad económica que admite que los ciudadanos se involucren en la creación de empresas con características unipersonales, domésticas o familiares.

Samaniego (2015) resalta que en el Ecuador se identi�ca al emprendimiento como un enfo-que en su propia historia como un conocimien-to ancestral o tradicional, el cual está siendo actualizado por la superación de aspectos negativos de los años 70s.

El país arranco un desarrollo con respecto al emprendimiento, que se lo evidencia en la innovación del sector estratégico productivo que a través de proyectos promueve el emprendimiento en los jóvenes para que se conviertan en líderes del mañana. En la actuali-dad se ha generado la necesidad de crear, desa-rrollar nuevas actividades económicas por

dedicar tiempo a actividades laborales y el empleador, maximizará su bene�cio donde se iguale el ingreso marginal de trabajo con el costo marginal de la contratación. El gobierno y los sindicatos son los principales causantes del desempleo porque impiden el acomodamien-to tanto de la oferta como la demanda del mer-cado laboral. Según la Ley de Say, donde cada oferta crea su demanda, es imposible que exista el desempleo siempre y cuando el mer-cado funcione en plena libertad y sin trabas regulatoria del gobierno. Los salarios y precios son completamente �exibles.

Teoría keynesiana. Según García German (2019) lo que eliminará la brecha del nivel de desempleo es el incentivo del consumo y de la inversión ya que con ello aumentará la deman-da global que es la sumatoria de la demanda de consumo y la demanda de inversión. Solo si hay ingresos habrá inversión. Los ingresos se pueden ir al consumo o al ahorro. El consumo está dado por la propensión marginal a consu-mir, y la inversión está dada por el incentivo a invertir esta se da por la tasa de interés, y esta está marcada por la liquidez y la cantidad de dinero en la economía ( Curva de Phillips). El monto de trabajadores está en determinada por la cantidad de bienes y servicios que espe-ran vender las empresas y el precio de los productos. El desempleo se da cuando la demanda de bienes y servicios no es su�ciente. Las empresas crean empleos a partir de dos variables; expectativas sobre la rentabilidad de su negocio y de la economía en general. Para regular el empleo,las tasas de interés y el nivel de impuestos pasan a ser herramientas utiliza-das por el gobierno.

Teoría del capital humano. Según Barba ( como se citó en García German, 2019) las personas se enfrentan a la elección de la canti-

diferentes grupos sociales. La cuarta y más común característica es que está excluida en el sentido de un acceso sustancialmente desigual al pleno disfrute y protección de los derechos políticos y libertades civiles, incluido el rechazo de los derechos humanos básicos (Delgado Munévar, 2019).

Los análisis sobre la pobreza en la región mues-tran que la tasa de pobreza entre los grupos indígenas es de alrededor del 80%, lo que corresponde a unos 32 millones de personas. El concepto de un conjunto de técnicas que contribuyen a aumentar la fragilidad de deter-minados individuos, la supresión social hace noción a grupos nacionales ante componentes de peligro que logran llevar a contextos de miseria y fragilidad social. La irregularidad social puede demarcar como la imposibilidad de un individuo o grupo social para participar de manera positiva en los niveles económico, nacional, educativo, estatal y colectivo. El concepto de exclusión social contiene alrede-dor tres dimensiones: económicos, la privación de derechos, acceder a mercados y servicios básicos que garantizan la satisfacción de las necesidades básicas. La excepción social puede de�nirse como la acaparamiento temporal y espacial de inminencias especí�cas que obsta-culizan o reprimen la realización de determina-dos derechos (urbanos, mercantiles, origina-rios, pedagógicos y gubernativos) y la reunión de un determinado grupo social en su medio o consorcio. La dimensión de tiempo indica que la exclusión es la consecuencia de un proceso a lo largo del lapso (Delgado Munévar, 2019).

DesarrolloSigma se puede de�nir como una sociedad de pluralidad cultural. Los grupos di�eren en su cultura. Además, estas diferentes culturas no tienen la misma apreciación social. Se sitúan en

En la América Latina posterior a la Segunda Guerra Mundial, las divulgaciones sobre el desarrollo económico fueron extensa y muy importante. En este contexto, la cuestión de la pobreza se abordó bajo la égida del paradigma conservador, tomando en cuenta que se abor-daría gradualmente mediante la innovación de la sociedad o la integración progresivo de los pobres en el sistema salarial y el creciente alcance de las instituciones de bienestar social. Los nuevos indigentes en América Latina, se re�ere al empobrecimiento de especialmente en Argentina los de amplios fragmentos de la clase media como resultado de la crisis de empleo estimulada por el nuevo modelo económico local que han tenido un quebranto de entradas y de seguridad nacional.

Se desarrolló el concepto de pobreza y se midió la pobreza en términos de privación o necesi-dades básicas insatisfechas utilizando indica-dores como el consumo de alimentos, los nive-les de ingresos, el acceso a la atención sanitaria, la educación y el domicilio. La CEPAL ha creado un método de medición de la pobreza basado en el coste de la satisfacción de las necesidades básicas, estableciendo líneas de pobreza de�-nidas en términos de consumo o ingresos. Esta metodología indirecta se concentra en la medi-ción de la privación material.

En la nueva información anual, la CEPAL evalúa que el número total de pobres alcanzará los 209 millones a �nales del año 2020, lo que supone un aumento de 22 millones respecto al año anterior (Rosenbluth, 1994).

No obstante, el método establecido en los ingresos no tiene en cuenta que el nivel de vida de un hogar estriba en parte de su riqueza acumulada y que el repartimiento interno de los recursos resultantes es desigual entre los

la relación entre las dimensiones de la indigen-cia. Los compendios de la causa comprendidos en la discusión sobre la excepción son sugesti-vos de re�exionar en la disposición en que se conciernen con diferentes mecanismos y tipo-logías de exclusión: institucional, nacional, cultural y geográ�co. Los vínculos entre el indi-viduo y la sociedad pueden dividirse en tres niveles: de naturaleza funcional y que permite al individuo integrarse en el funcionamiento del sistema (mercado laboral, establecimientos de seguridad social, legitimidad existente, etc.); de naturaleza social y que integra al individuo en los conjuntos y redes sociales (familia, grupos principales, asociaciones, etc.); de natu-raleza cultural y que permite al individuo inte-grarse en los patrones de comportamiento y percepción de la sociedad. También es posible la exclusión espacial relacionada con el territo-rio y la ubicación (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

La discriminación de género y étnica empieza por atribuir determinadas características perso-nales y de comportamiento a las personas en función de su sexo, color de piel u otras caracte-rísticas físicas. Se basa en el reduccionismo, vinculando el género y las características físicas externas de las personas con las características construidas socialmente que dividen a estos grupos (Arriagada, 2021).

En países como Honduras, la brecha de pobre-za es del 20% de los ingresos totales de los no pobres, en Perú es del 13%. En los países donde la tasa de pobreza es alta pero la situación general es mejor, como Brasil o Colombia, la diferencia de ingresos de los pobres es inferior al 10%. Incluso en México, la cifra ronda el 5%, como en Costa Rica. En los países en los que la incidencia de la pobreza es menor, la brecha global es aún menor: en Chile y Venezuela

ción de la indigencia y la desigualdad. Entre los años 2000 y 2013, la proporción de la ciudad que vive con menos de 2,5 dólares diarios per cápita se redujo del 28,8% al 15,9%, y el porcen-taje que vive con escasez de 4 dólares desplo-mó del 46,3% al 29,7%. Durante la misma etapa, la región también consiguió reducir la desigualdad que desgraciadamente tanto la caracteriza: la cifra de Gini de la repartición de la renta bajó de 0,57 a 0,51 (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

Estados como Argentina, Chile y Uruguay se hallan en un período de vanguardia y son emi-nentemente de clase media y alta (con un suceso de la indigencia de cerca del 10%). Al contrario, países tal como Guatemala y Hondu-ras se localizan en una etapa inicial: Aproxima-damente la mitad de la localidad sigue estando en la escasez extrema, y la tasa de penuria mundial prevalece el 65%. Sin embargo, hay una característica común a todos los países: el gran tamaño del estrato sensible, que en la mayoría de los casos representa el 30-40% de la población. Esta proporción revela que una gran parte de la urbe sigue en peligro de pobreza. Los estados con inferiores índices de indigencia y extensas clases medias no son una excepción. En estos estados, una gran porción de los indi-viduos ha surgido de la pobreza, y la clase sensible forma el último mecanismo de pobla-ción que consumará la transformación econó-mica.

Por el contrario, en los estados más pobres, la clase media es aún pequeña, y la clase sensible presente representa el primer mecanismo de población que perfecciona la transformación socioeconómica. También existe una gran heterogeneidad entre los países en cuanto a la prontitud de la transformación socioeconómi-ca. Por ejemplo, Colombia y Ecuador han

ción de pobreza moderada y tenían una alta probabilidad de pasar a una clase vulnerable en 2013, han sido pobres durante al menos cinco años entre 2004 y 2013, lo que se explica por una tendencia al alza que supera el umbral de la pobreza solo en la segunda mitad del periodo. Aproximadamente todos los estados de los que se coloca de identi�caciones, cerca del 90% o más de los ampliamente necesitados en 2003 extendieron coexistiendo pobres durante al menos 5 de los 10 años consecuti-vos. Las excepciones son Argentina y Uruguay, cuyos datos sólo cubren las zonas urbanas. Entre 2004 y 2013, gran parte de la clase vulne-rable de las personas afectadas por la pobreza son de clase media. Más resumidamente, el 65% de la clase endeble y el 14% de la clase media en 2003 existieron pobres al menos una vez durante el período siguiente. Llamamos a estos hogares los "futuros pobres", un grupo que oscila entre el 10% de la población en el país Argentina y con un 38% en el país de Costa Rica. Por último, el porcentaje de la población que nunca ha experimentado la pobreza oscila entre el 8% de Honduras y el 57% de Uruguay (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

Las características de los hogares crónicamente pobres son muy similares a las que se suelen asociar con la pobreza extrema en la literatura, incluyendo: mayor tamaño de la familia, más hijos, niveles más bajos de educación, mayor-mente autoempleo, trabajos mal pagados y vivir en zonas rurales.

A pesar de algunas diferencias entre los países, la mayoría de los modelos son frecuentes a uno y otro país, y las semejanzas son sorprendentes. En Honduras, ni un solo miembro de la familia tenía educación superior, mientras que en Paraguay sólo una de cada seis familias crónica-

las zonas urbanas y rurales. Lo que sugiere que programas de protección social a extenso término son más convenientes para las franjas rurales, mientras que las intervenciones a corto plazo son necesarias tanto en las zonas urbanas como en las rurales (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

Entre 2005 y 2014, la tasa de pobreza extrema se redujo del 24,3% al 11,2%, probablemente debido a las reformas estructurales que condu-jeron a mejoras en la salud, la educación y el empleo, creando ingresos laborales para los que no tienen trabajo y, en algunos casos, mejorando los ingresos existentes. Sin embar-go, la desigualdad que existe entre los países es pronunciada en países como Honduras, Guate-mala, Nicaragua, Colombia, Bolivia, Venezuela, Ecuador, El Salvador, Perú y México, que son considerados los más pobres de América Latina. Entre 2010 y 2014, los países donde más aumentó la pobreza fueron Uruguay, Chile y Perú, mientras que los más ricos fueron Uruguay, Panamá y Chile. El aumento de la pobreza y la desigualdad en el mundo es probable, los países en desarrollo (Asia) y las economías emergentes (América Latina y el Caribe) tienen en común que la desigualdad de ingresos de los hogares es mayor que en los países desarrollados. Según los datos de las encuestas de hogares, la desigualdad aumentó en la mayoría de estos países entre 1990 y 2000. Los bajos salarios medios reales han provocado una importante desigualdad en América Latina y el Caribe. Estas desigualdades son un produc-to natural de la heterogeneidad de los per�les de las personas, pero crean importantes incen-tivos para invertir en formación y empleos formales.

Una fuente importante para reducir la pobreza y la exclusión desde una perspectiva económi-

convención y sensibles); y una interna y indivi-dual, que se describe a la incorrección de capi-tales para hacer faz a estos riesgos sin pérdidas concretas. Este enfoque congrega tres dimen-siones clave: los activos (físicos, �nancieros, humanos y de capital social) que poseen los individuos y las comunidades; las habilidades para manejar estos diligentes; y las congruen-cias que brindan los mercados, el Estado y la sociedad. En la noción de excepción social, aunque originado en el debate europeo, es ampliamente utilizado en la región latinoame-ricana, especialmente en relación con las nuevas situaciones de pobreza y exclusión resultantes de las crisis. El concepto de exclu-sión social se diferencia del de pobreza en que el primero se re�ere a la relación entre los aspectos de la pobreza. Los elementos del proceso incluidos en la discusión de la exclu-sión son interesantes porque se re�eren a dife-rentes mecanismos y tipos de exclusión: colec-tivo, nacional, pedagógico y geomorfológica. Los lazos que sujetan al sujeto con la sociedad alcanzan dividirse en tres horizontes: de natu-raleza funcional, que permiten al individuo integrarse en el funcionamiento del sistema de naturaleza social, que vinculan al individuo con los grupos y redes sociales (familia, grupos primarios, sindicatos, etc.); de naturaleza cultu-ral, que permiten al individuo integrarse en los patrones de comportamiento y perspicacia de la sociedad (intervención en las normas y dogmas socialmente admitidas). También es posible la exclusión espacial relacionada con el territorio y la ubicación (BONAL, 2005). La discriminación por razón de género y etnia empieza por atribuir determinados rasgos de personalidad y comportamiento a las personas por su género, color de piel u otras característi-cas físicas. Se basa en el esencialismo, que vincula el género y las características físicas

de los programas del arreglo organizado inicia-dos por el FMI y el Banco Mundial en los años 80, se originó un cierto recobro económica en los años noventa, pero ésta no consiguió pasar de un extremo a otro la tendencia al aumento de la pobreza absoluta, mientras que la indi-gencia relativa sólo se redujo en 5 pp entre 1990 y 1997, obstruyendo el periodo en calan-dria al 43-44% de la ciudadanía. Los indicado-res de desigualdad siguen re�ejando una distri-bución de la renta muy polarizada: coe�cientes de Gini cercanos a 0,6 y porcentaje de la renta total de los más ricos cercano al 50% en países como Brasil, Chile, Guatemala y Colombia. El relato preliminar y polémico que he presenta-do muestra un claro avance en el campo de la investigación sobre la pobreza en América Latina. Sin embargo, es evidente que se necesi-ta más investigación en muchos ámbitos, tomando como punto de referencia el paradig-ma universalista que poco a poco va exten-diendo su in�uencia a nivel regional. Del mismo modo, se necesitan enfoques sistémicos para analizar la hibridación de los modelos universales y los especí�cos, las prácticas de desmercantilización y mercantilización, o para estudiar los procesos de transición de un para-digma de dominación a otro y analizar su implementación institucional. También se necesitan perspectivas interdisciplinarias que exploren la relación entre la desigualdad y la pobreza en diferentes tipos de sistemas regio-nales de bienestar. Por último, una cuestión muy importante es la construcción de coalicio-nes sociales y políticas que puedan promover una agenda social más democrática e inclusiva, proporcionando un apoyo histórico a los nuevos paradigmas de bienestar social a nivel regional.

contratar a más personas reduciendo así la tasa de desempleo. Por otro lado, si este entra en un periodo de recesión o crisis el gasto total tiende a disminuir, lo que ocasiona una disminución en la contratación de mano de obra. Desempleo Estructural. Según Ramos, (como se citó en en García German, 2019). da por desequilibrios en la relación de oferta y deman-da en el mercado laboral. Pueden darse dos situaciones los trabajadores no cumplen con los requerimientos y características de la oferta de trabajo o también puede ser por el cambio tecnológico haciendo que la mano de obra sea menos requerida, útil y e�ciente. Se produce cuando no hay su�ciente número de plazas de trabajo para dar empleo a todo el que quiere trabajar o los aspirantes carecen de los per�les requeridos.

Desempleo Estacional. Según Ramos, (como se citó en en García German, 2019) se basa en los cambios de la demanda de mano de obra según las épocas del año. Esto se da más en actividades que dependen de factores climáti-cos o estacionales. A estos empleados se los suele llamar trabajadores de temporadas ya que al terminar la temporada la demanda de empleados se reducirá y empezará a ver una disminución de personal hasta llegar a la siguiente temporada. Como por ejemplo la industria agrícola, que demanda más trabaja-dores en mayor durante la cosecha. Según Cesar Herrero Herrero (como se citó en Carrera Valencia , 2019) la delincuencia es un fénomeno social creado por un grupo de infracciones contra las normas de convivencia en un tiempo y lugar establecidos.

Delincuencia Común. También podemos llamarla delincuencia de menor es la que más se ve en las calles y al mismo tiempo muy

Indicadores de robos en el mes de diciembre del 2020.

Según la Fiscalia General del Estado los robos a personas son las más comunes siendo que en diciembre se dieron 1887 robos siendo el 84,3 % asaltos, 692 robos a domicicilios siendo el 53,4 % estruche, 443 robos de carros siendo 56,7% por estruche y 563 robo de motos con 42,3% estruche. Robo: Una persona que roba o desvía la propiedad personal de otra persona a través de la intimidación o la violencia (antes, al cometer o después de una promesa de buscar una exen-ción).

En el año del 2020 el hurto es el segundo delito más denunciado con 803 casos Dice González Sánchez & Brandariz (2016) que la mayoría de las teorías etiológicas sugieren que hay en las etapas de crisis un aumento de la delincuencia. Según las teorías del control, la pérdida de empleo o un episodio de recesión pueden afectar a las creencias sobre la legitimi-dad y a la entrega. Aunque la teoría de las actividades rutinarias pronostica un descenso de la delincuencia en fases de receción ya que el aumentado número de personas desemplea-das, se da lugar a que se den los llamados “guardianes capaces” personas que no van a trabajar y cuya presencia en casa tiene efectos preventivos. Además en este contexto econó-mico negativo, se espera que se reduzca la disponibilidad de objetos idóneos para delin-quir.

Según CANTOR y LAND ( como se citó en Gon-zález Sánchez & Brandariz, 2016) las crisis actuan como motivación para delinquir, pero también sera un ente reductor de las oportuni-dades de hacerlo. Lo que nos lleva a verlo

nes, es por esto que esta ciencia es fundamen-tal: para saber cómo puedo las mejores decisio-nes. Esta es la que explica cómo nos afectan las decisiones que toman un gobierno o una empresa. (Departamento de Economía, 2017)

El Derecho es el estudio de la sociedad y como esta debe limitarse y autoimponerse reglas o normas para que se pueda vivir una sociedad, así mismo estudia como afectarlas decisiones jurídicas en la sociedad y como se puede llegar a lo más parecido a una Constitución perfecta. También se la puede de�nir a través de sus orígenes etimológicos, así el derecho y según sus orígenes griegas: se de�ne como lo recto, además que su concepto es muy similar al de la justicia ya que vienen de las mismas raíces, así la justicia se de�ne como lo justo. Esta ciencia se adapta con la sociedad y va actualizándose a través del derecho positivo: que son las normas y leyes propias de cada contexto, tiempo y región; pero sin dejar de lado sus orígenes o derecho natural: que son las costumbres, tradiciones, conceptos univer-sales y derechos humanos fundamentales. Nace en Grecia y se perfecciona en Roma a la mano de varios �lósofos de los que, los más importantes y los que más han aportado a esta ciencia son: Aristóteles con sus obras “Ética a Eudemo”, “Ética a Nicomano” y la “Magna Mora-lea”; y Platón suya obra más importante son “Las leyes”. (Cardona, 2018)

Aristóteles basa al derecho como la herramien-ta por la que se debe obtener la justicia, la que a su vez se resumen en las realizar nuestras acciones pensando en los demás y en actuar en la forma de como quisiéramos que fuera nues-tra vida. También podemos de�nir, por el mismo autor, a la política como el arte de servir

comunista, de�ne a su vez al derecho como la virtud de la clase dominante para dirigir y en la que hace mayor hincapié en la igualdad. Como principales características tiene que es una ciencia antigua que nace al unísono que la sociedad; se divide en Iuspositivismo o la ley escrita y parte Iusnaturalismo o leyes universa-les; su objetivo es la justicia en ambas partes y nunca la venganza; es de carácter coercido, esto quiere decir que es obligatorio; es inviola-ble y si en caso contrario se comete una viola-ción a la ley este será castigado; la Constitución es la máxima autoridad en las normas y los jueces son los máximos representantes de la justicia. (Kuzmanovic, 2011)

El derecho sirve como una forma de hacer cum-plir las disposiciones de las demás ciencias sociales y siempre busca el buen vivir colectivo en una sociedad. Su importancia radica en que sin ella no podría-mos vivir en sociedad, además que esta ciencia es, con una buena aplicación y libre de corrup-ción, nos lleva a la felicidad, justicia, equidad, igualdad, libertad, paz y un buen vivir. Todas las personas contamos con derechos y deberes los que están especi�cados en un conjunto de normas escritas. En el caso de Ecuador este tiene una Constitución, escrita por una Asamblea Nacional en el 2008 y cuanta a su vez con 444 artículos que se divide en 9 títulos y 3 capítulos.

La Economía y el Derecho comienzan su relación con la premisa que ambas son ciencias sociales ya que se centra en el estudio del ser humano y en cómo crear el sistema que se determina a través de nivel de vida o logros que convenga más al mismo ser humano.

esta política económica, ya que su �losofía e ideología que basa su premisa en términos jurídicos y a la vez que representa a un sistema económico. (Yanes, 2015)

Tenemos que en la década de los sesenta expertos en Estados Unidos unieron estas dos disciplinas llegando a crear una metodología del Análisis Económico que se centraba en el estudio del derecho usando estrategias econó-micas para para, por ejemplo, analizar en térmi-nos de oferta a la constitución y a la demanda a las ciudadanos y así aplicar estrategias econó-micas para poder llegar a los resultados desea-dos. Esto es posible ya que ambas estudian los comportamientos de los seres humanos, como estos toman decisiones y como estas afectan a los demás y a su entorno. (Squella, 2007)

A partir de este, se puede observar que exper-tos en estas áreas como Richard Posner, juez estadounidense, toma al poder del Derecho y a través de una Constitución garantías a la Económica a través de leyes, interés, impuestos o subsidios como una forma de control del valor de la moneda paras así poder llegar a evitar in�ación o de�ación. También se encuentra el Análisis Economía del Derecho, donde se aplican conceptos, pensa-mientos �losó�cos e ideologías para ser aplica-das en áreas jurídicas; por ejemplo se usan conceptos económicos que estudian el cómo toman decisiones las personas, el costo de oportunidad y a los incentivos para poder llegar a tomar mejores decisiones en juicios de divorcios, contratos, penales, entre otros. (Ricoy, 2005)

En el Análisis Economía del Derecho ya que se basa principalmente en conceptos de micro-economía se han llegado a realizar estudios

Estas están más relacionadas en la teoría que en la práctica e incluso varios pensadores han aplicado sus aportes en estas dos áreas tanto que en la actualidad han llegado a ser tan pare-cidas que incluso formaron nuevos campos de investigación.

Teorías económicas, principios y modelos sirven para ser aplicados en decisiones jurídi-cas como en juicios o en procesos de ley. Igual-mente el poder del Derecho sirve a la economía ya que este sirve como una garantía.

En lo personal veo a la Economía y al Derecho de un punto de �losó�co e ideológico y he podido apreciar que ambos comparten los mismos principios, pensadores y conclusiones. Estas ciencias sociales son las que explican cómo es nuestra realidad y en un futuro me gustaría especializarme en alguna área que las combine.

Referencias bibliográ�cas Alburquerque, F. (2018). Conceptos básicos de economía. En busca de un enfoque ético, social y ambiental. . Obtenido de https://www.orkes-tra.deusto.es/images/investigacion/publica-ciones/libros/colecciones-especiales/Conceptos-basicos-economia-enfoque-etico.pdf

Alvarado, L. (2013). Derecho y economía. Obte-nido de �le:///C:/Users/USUARIO_PC/Down-l o a d s / 4 8 4 2 - T e x t o % 2 0 d e l % 2 0 a r -t%C3%ADculo-10904-1-10-20160707.pdf

Ayaviri, F. (Diciembre de 2015). Estudio del derecho desde la Economía. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S2413-28102015000200009

Cardona, E. (Enero de 2018). ¿Cuál es la impor-tancia del derecho en la sociedad? Obtenido de

cho. Obtenido de https://es.slideshare.net/ga-b r i e l 1 4 1 4 1 4 / 1 0 - c o n c e p t o s - d e d e r e -choporvariosautores19072012

Squella, A. (Octubre de 2007). Teoría jurídica: describir, evaluar y comparar. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S1405-02182007000200003

Yanes, L. (Julio de 2015). Teroria economica produccion y costos. Obtenido de https://es.sli-deshare.net/LeudyYanez/teroria-economi-ca-produccion-y-costos?next_slideshow=1

33

Esta también ayuda a la política y a la adminis-tración de un país ya que al unir a estas discipli-nas se puede llegar a mejores predicciones, mejores procesos y en consecuencias mejores resultados. Y de esta combinación también nacen el dere-cho económico y el análisis del derecho econó-mico, el cual se denomina como un conjunto de normas para el buen funcionamiento de la estructura económica.

Palabras claveEtimología: Estudio del origen de las palabras y su evolución. Ciencia Social: Rama de la ciencia que estudia el comportamiento humano, además de no ser una ciencia exacta.Iuspositivismo: Derecho positivo que se basa en las leyes escritas. Iusnaturalismo: Derecho natural el cual se basa en la razón, leyes universales, tradiciones y costumbres.

Abstract Economics and Law are both social sciences that are based on human behavior, as they cheat decisions and try to make predictions to have better results, in addition to both having the collective well-being of a society as their objective.

Page 10: LA INNOVACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO DESDE SU CULTURA Y …

Resumen La Economía y el Derecho son ambas ciencias sociales que se basan en el comportamiento del ser humano, como estos timan decisiones e intentan realizar predicciones para tener mejo-res resultados, además de que ambas tienen como objetivo el bienestar colectivo de una sociedad.

EL origen de la relación entre estas dos ciencias sociales se puede encontrar con la obra “La Riqueza de las Naciones” escrita por Adam Smith en 1776, en donde expresa que una fuerza judicial es necesaria para supervisar y evitar las fallas de mercado, además de garanti-zar el buen funcionamiento de la economía. A si mismo podremos encontrar in�nidad de teorías de varios economistas que basan sus teorías económicas en términos jurídicos y buscan el mismo objetivo que este último: el bienestar social.

Se han compartido conceptos de ambas cien-cias como por ejemplo el ver a ambas discipli-nas bajo otros ángulos para poder llegar a mejores resultados, se ha aplicado metodolo-gías distintas, se comparten teorías y concep-tos nuevos. Es por esto un juez que ve en térmi-nos de incentivos o en disyuntivas va a tener una visión más clara para una mejor toma de daciones.

ResumenEl presente ensayo habla sobre las consecuen-cias del desempleo en un país y su incidencia en la delincuencia, además de realizar un análi-sis de esta relación en el Ecuador. El desempleo siendo un fenómeno social que pude ser causa-do por varios factores en especial cuando depende del mercado laboral y la delincuencia siendo este un grave problema actualmente en el país, siendo que el robo a personas es muy común.

Palabras claveDesempleo, delincuencia, mercado laboral

Abstract This essay talks about the consequences of unemployment in a country and its impact on crime, in addition to an analysis of this relationship in Ecuador. Unemployment is a social phenomenon that can be caused by several factors, especially when it depends on the labor market and crime, which is currently a serious problem in the country, since theft from people is very common.

KeywordsUnemployment, delinquency, labor market

IntroducciónEl desempleo es uno de los fenómenos más

preocupantes de un país y del gobierno en turno debido a que este tiene una serie de consecuencias al país y a su nivel de vida. El desempleo es uno de los principales proble-mas que se enfrenta tanto en una familia como para una sociedad. Según Sumba Bustamante, Saltos-Ruiz, Rodríguez Suarez, & Tumbaco Santiana, (2020) el término desempleo hace referencia a un estatus de ocupación donde, personas que desean trabajar no encuentran un empleo o trabajo, se deben ver y tomar en cuenta variables tales como el tiempo que se lleva desempleado, las cargas familiares y la edad, Además, este es una variable muy grande en términos de delincuencia debido a que una familia sin ingresos buscará la manera de man-tenerse. La delincuencia en el Ecuador ha sido por mucho tiempo un gran problema que los gobiernos han tratado de solucionar sin algún fruto. Los países con más tasa de delincuencia suelen ser los más pobres en donde la propie-dad privada es solo un concepto banal.

Además, que se produce una violación a los derechos humanos y la democracia tanto indi-vidualmente como colectivamente. El bienes-tar de un país se ve por la productividad que este tiene, pero al no producir no generará empleos y generará que la gente viva en condi-ciones precarias. Las recesiones y las crisis económicas generan desempleo, aumento de

ResumenLa pobreza es el resultado de un desequilibrio social caracterizado por la subordinación de una gran parte de los individuos en contextos inhumanos de salud, enseñanza, nutrición, casa y un progreso emocional, y su origen se encuentra en las relaciones de producción y autoridad que han estado presente en todos los cursos de la historia. Relato de la indigencia observada y construida a lo largo de los siglos en medios visuales como el teatro, programas televisivos, medios de comunicación, la imagen y el cine desempeña un rol en la inter-vención ideológica a la categorización de clases y grupos sociales. El análisis de la pobre-za a través del retrato construido en el tiempo, en este caso desde el levantamiento industrial hasta la actualidad, forma una intersección de gran importancia para la sociología, el dogma-tismo, la historia y la suposición de la imagen. En América Latina, la pobreza es un tema importante en la agenda social, política y social ( Cuevas, 2021).

Palabras clave Pobreza, desequilibrio, exclusión social, desigualdad, desigualdad de ingreso, indigen-cia

Abstract Poverty is the result of a social imbalance

characterized by the subordination of a large part of individuals in inhuman contexts of health, education, nutrition, home and emotio-nal progress, and its origin is found in the relations of production and authority that have been present in all courses of history. Account of the poverty observed and constructed over the centuries in visual media such as theater, television programs, the media, the image and the cinema plays a role in the ideological inter-vention to the categorization of classes and social groups. The analysis of poverty through the portrait built in time, in this case from the industrial upheaval to the present, forms an intersection of great importance for sociology, dogmatism, history and the assumption of the image. In Latin America, poverty is an impor-tant issue on the social, political and social agenda (Cuevas, 2021). KeywordsPoverty, imbalance, social exclusion, inequality, income inequality, indigence

IntroducciónSi observamos la pobreza en América Latina, parece claro que los pobres, principalmente los que se encuentran en situación de extrema pobreza experimentan algo más que bajos ingresos. En nuestras sociedades coexiste una aparente y correlación entre la repartición de

Introducción La economía es la ciencia social que analiza la repartición de los bienes escasos, las decisiones que toman los seres humanos de forma indivi-dual y colectiva, y tiene como objetivo la predicción con respecto a actividades econó-micas. A su vez también analiza los factores económicos, de producción, ambientales para así poder analizar cómo está un país u zona determinada y poder llegar a realizar prediccio-nes certeras. El derecho es la ciencia social que limita las interacciones entre los seres humanos para que puedan vivir en sociedad, este también estudia cómo es que se comporta la sociedad ante estas leyes, cual es la mejor forma para poder llegar a una verdadera justicia, igualdad y equi-librio.

Ambas además de ser ciencias sociales com-parten los mismos principios �losó�cos, simila-res objetivos, ambas son fundamentales para que el ser humano pueda vivir en sociedad.A continuación se profundizara a través de dife-rentes autores los conceptos tanto del Derecho como de la Economía y posteriormente se redactara su relación y como esta se aplica en la realidad.

DesarrolloLa economía, según el economista Francisco Alburquerque, ve a esta ciencia como la que estudia el proceso que toma una sociedad para realizar sus actividades economías que se rigen por las necesidades colectivas e individuales de la misma sociedad, estas actividades se resu-men en producción y compra u oferta y demanda de bienes o servicios. (Alburquerque, 2018)

Estos factores se afectan por muchas variables:

son el capitalismo o socialismo; vemos también que en la actualidad se ha llegado a una econo-mía mixta en la que se intenta llegar un equili-brio entre esos sistemas. La política en económica se de�ne como la manera en la que un Estado usa a la Economía como herramienta para poder llegar a mejores objetivos y saber que las decisiones que está tomando bene�cien a la sociedad de forma colectiva.

Los objetivos de esta ciencia son: estudiar el papel de las instituciones tanto públicos como privados, factores externos y como estos in�u-yen en el mercado; estudiar a la oferta y a la demanda para intentar predecir sus decisiones y así poder tomar mejores decisivos; delimitar la funcione del Estado y de otras actividades que intentan controlar al mercado; analiza la distribución de riqueza, bienes o servicios en una sociedad y analizar como esto afecta al mercado; encuentra explicaciones a fenóme-nos tales como pobreza, in�ación, informali-dad, fallas de mercado, monopolios, de�ación, entre muchos otros para así intentar llegar a solucionarlos; estudia la toma de decisiones de las personas, que las in�uyen y como estas afectan al mercado.

La importancia de la economía radica en que todos los ciudadanos participan en el mercado y es lógico aprender como este funciona, tam-bién en que la mayor parte de nuestro sistema se basa en este, afecta directamente en nuestra calidad de vida.

Existe un enfoque objetivo o más relacionado con la �losofía o ideologías marxista y comunis-tas y tiene como principal representante a Federico Engels, este enfoque se centra en la repartición de bienes y servicios; y un enfoque

modi�car el balance de poder en cada una de las relaciones.

Empleo, desempleo y subempleo en el Ecua-dor El Instituto Nacional de Estadística y censos, es el organismo de dar a conocer estadísticas o�ciales del mercado laboral de Ecuador, para luego poderlo dar al conocimiento de toda la ciudadanía. A continuación se darán las tasas y datos del Boletín Técnico del mes de diciembre en donde la tasa de participación global fue del 64,3%, la tasa de empleo adecuado de 30,8%, el subempleo de 22,7%, el otro empleo no pleno de 28,4%, el no remunerado fue de 12,2%, mientras que el empleo no clasi�cado se ubicó en el 0,9%. El desempleo, a nivel nacional alcanzó el 5,0% de la Población Económica-mente Activa. Población Económicamente Activa: Según Carrera Valencia (2019) Según Carrera Valencia (2019), fue la población, incluidos todos los géneros, la que contribuyó a la producción de bienes y servicios económicos durante el perío-do de referencia de la encuesta INEC (durante la encuesta INEC Diciembre). Este grupo inclu-ye trabajadores civiles de la fuerza laboral y miembros de las fuerzas armadas. La población activa privada, incluye empresarios y desem-pleados durante el período de referencia.

La tasa de participación: Según el Banco Cen-tral Del Ecuador es la relación que existe entre la población económicamente activa y la población en total. La tasa de participación bruta2 (TPB) a nivel nacional fue de 45,7%, entre tanto tasa de participación global (TPG) se ubicó en 64,3% en diciembre del año 2020.

La tasa de desempleo: A nivel de país la tasa de desempleo en Ecuador fue de 5,0% para el área

Según Silva & Mra (como se citó en García German, 2019) una de las principales razones de este evento es el período de desaceleración económica provocado por cambios en el ciclo económico interno y disminución de variables macroeconómicas como aumentos en la demanda de inversión, productividad e in�a-ción. Entonces, si esto ha tenido un impacto en la inversión pública en el pasado, puede haber una migración del campo a ciudades más pobladas, ya que no hay incentivos para el sector agrícola. Otra causa de la migración urbana se debe a factores externos como las lluvias excesivas y la sequía, y otra causa del desempleo es el cambio tecnológico y la adap-tación. Al ser nuevo, la e�ciencia y el ahorro de costes son las estrategias actuales de los inver-sores. Es una característica de la tecnología que puede reemplazar los recursos humanos de todas las empresas. Además, la asimilación de avances tecnológicos que dependen en gran medida de la tecnología extranjera no es común.

Otra de las principales causas del desempleo según García German (2019) es el crecimiento de la población en la economía. Esto se debe a que la demanda de trabajadores supera las vacantes, lo que genera un desequilibrio en el mercado laboral. Generalmente, como se cita en la Escuela Keynesiana de Teoría del Desem-pleo, se adoptaron políticas de cabildeo en bene�cio de los trabajadores para proteger e igualar el mercado laboral.

Existen otras causas de desempleo y razones para impedir que los trabajadores ingresen libremente al mercado laboral, entre ellas enfermedades y trastornos que inter�eren con la participación social e impiden el uso de máquinas o ciertas herramientas.

tural y un problema crónico que representa una falta de incentivos para crear un puesto o fuente de empleo dentro del país. Las causas pueden verse como políticas gubernamenta-les, leyes de salario mínimo y la introducción de nuevas tecnologías a menudo se revelan en lugar del poder de mercado de los sindicatos. Reducción de costos y aumento de la producti-vidad por personal con poca o poca formación.

Las demandas del mercado laboral pueden funcionar en áreas donde las personas no están preparadas, por ejemplo, en sociedades donde las tasas de deserción son demasiado altas, sociedades que requieren personas con cono-cimientos cientí�cos actuales, computadoras como inteligencia arti�cial y redes neuronales, y situaciones en las que todos Las organizacio-nes deben ser conscientes de que el trabajo conjunto está en declive. En particular, se dice que existen instituciones de educación técnica superior para coordinar su oferta académica para este �n.

El desempleo conduce a ingresos más bajos y, como resultado, a cambios en el estilo de vida. Quienes viven en la incertidumbre no saben cuánto durará la situación, por lo que se produ-cen cambios fundamentales en la forma en que viven. En tales casos, tendemos a tener cuidado y reducir costos. Tiene un impacto signi�cativo en el entorno familiar y fortalece las relaciones ya establecidas. Puede causar un gran estrés, desestabilizar las relaciones familiares, dañar las relaciones familiares y, a la inversa, las fami-lias pueden ser de gran apoyo, buscando el poder y la ayuda necesarios para encontrar otro trabajo, infundir con�anza y sensación de seguridad (Sumba Bustamante, Saltos-Ruiz, Rodríguez Suarez, & Tumbaco Santiana, 2020).Según Sumba Bustamante, Saltos-Ruiz, Rodrí-guez Suarez, & Tumbaco Santiana, (2020) el

estudios han demostrado que las tasas de criminalidad son más altas en áreas de malas condiciones económicas y clases sociales de educación relativamente baja (Cohen, 1955; Ramírez, 201). El crimen causa dos tipos de daño social, directo e indirecto. La causa directa es la pérdida simultánea de bienes y vidas que conducen a una recesión, pero Sandler y Enders (2008), en el caso indirecto, están relacionados con un aumento de la pérdida económica y la seguridad. Explica que está sufriendo un aumento de los costos. Quizás a través de un estudio de Buonanno (2014), tam-bién podamos considerar los factores humani-tarios que in�uyen en el crimen global (Carrera, Govea, Hurtado, & Freire, 2019).

La realidad es que esto hace que sea casi impo-sible que las personas sin antecedentes pena-les o criminales claros consigan un buen traba-jo. Un estudio de Bergman (como se citó en Carrera, Govea, Hurtado, & Freire, 2019) indica que cuando las personas están inmersas en el mundo delictivo en busca de trabajo y encon-trar trabajo, la interacción en ese entorno suele ser una barrera importante. Esto se debe a que su subconsciente está registrando los malos comportamientos que han cometido, por lo que no tienen la con�anza necesaria para hacer lo correcto y avanzar a la posición en la que se encuentran. Otra razón por la que las personas desempleadas que han participado en activi-dades ilegales en el pasado tienen di�cultades para conseguir un trabajo estable ya largo plazo es el hecho de que los individuos de la sociedad confían en el pasado y "aprenden" lo que pueden distinguir. tienen un trabajo, es decir, los juzgan primero y los privan de opor-tunidades por temor a que se repitan malas situaciones (Olvear, 2005 como se citó en Carre-ra, Govea, Hurtado, & Freire, 2019 ).

una encuesta de 17 años en 59 países, que culminó en 1997, y los resultados muestran que el desempleo aumenta a medida que aumen-tan las tasas de desempleo en los países. Por lo tanto, determinamos que a medida que aumenta el número de muestras analizadas, las relaciones entre estas variables se vuelven cada vez más discretas. Según Carrera, Govea, Hurtado, & Freire (2019) las variables anteriores afectan a las sociedades nacionales, no a las economías, ya que aumen-tan el gasto público en seguridad y lucha contra el crimen. Economía de Ecuador. Esto puede re�ejar el hecho de que no siempre se establece una comprensión de la relación entre desempleo y delincuencia.

ConclusionesEcuador es un país inseguro siendo muy común los hurtos y robos en especial robo a personas, además tiene un gran alto grado de desempleo en especial en el año anterior. Aunque cada pensador tiene sus puntos de vista muy freuentemente se ve la relación que tiene el desempleo con la delincuencia además de este in�uir en el bienestar de un país y el nivel de vida que se tiene por lo que refuto mi tesis al decir que el desempleo cuenta con un papel fundamental la delincuencia de un país siendo este uno de las problematicas más gran-des para este país. Además depende mucho la produción del país en el cual nos encontramos, por lo cual los gobiernos deben buscar la manera de generar empleos para generar más productividad, además de otorgar las herra-mientas para el mejoramiento de la oferta y demanda laboral.

Referencias bibliográ�cas Aparicio Cabrera, A. (2006). Efectos psicosocia-les del desempleo . Revista de investigación

Crisis, delincuencia y penalidad. InDet.

INEC. (2021). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) diciembre 2020. Quito: Ecuador en cifras.

Primicias. (2021). El panorama de la delincuen-cia y la inseguridad en 2021. PRIMICIAS.

Real Academia Española. (2020). Real Academia Española. Obtenido de violencia: https://d-le.rae.es/violencia

Sumba Bustamante, R. Y., Saltos-Ruiz, G. R., Rodríguez Suarez, C. A., & Tumbaco Santiana, Z. L. (2020). El desempleo en el ecuador: causas y consecuencias. Polo del Conocimiento.

LA INNOVACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO DESDE SU CULTURA Y LOSRETOS ACTUALES

medio de los gobiernos regionales, institucio-nes de educación superior, cámaras de comer-cio organización no gubernamentales, empre-sas privadas o municipios. Por medio de la infraestructura mínima, recursos y diversos servicios para implementar una idea empren-dedora. Es por eso que en este periodo se ha evidenciado como el sector privado, y público promueven los emprendimientos e innova-ción, visualizando claramente el origen, área de ingresos. Actualmente la mayoría de empren-dedores, indicaron sus actividades son por necesidad, mientras que un 47% son empren-dedores por iniciativa propia.

Es así como la cultura emprendedora es clave en este proceso, debido a que promueve que las personas actúen referente al crecimiento económico para ser de este más fructífero y generar ganancias signi�cativas. Es decir, el desarrollo del sector económico depende de incentivar la cultura emprendedora en cada habitante de una región y que los bene�cios sean para cada individuo de involucrado.

La cultura emprendedora se la de�ne como la recopilación de valores económicos que se aplican en una comunidad para activar el emprendimiento, mediante un cambio en la forma de abordar en la riqueza. Básicamente es comprender como funciona, como se adquiere, se conserva o produce y se procura generar ahorros. Para ello es indispensable crear pensa-mientos, hábitos y costumbres en cada miem-bro de las comunidades para que aprendan a vender el miedo y enfrentar el riesgo de gene-rar acciones nuevas como iniciar un proyecto. Para desarrollar este pensamiento en las perso-nas se debe comenzar por educarlas en compe-tencias personales, laborales y profesionales para fundamentar las ideas y valores previa-mente adquiridos.

En donde, los principios para desarrollar una cultura de emprendimiento deben ser: forma-ción y creación de competencias en cada indi-viduo para que todos se enfoquen en alcanzar un mismo objetivo. El �nanciamiento es un factor de suma importancia pues en base a este se puede hacer realidad la ejecución de un emprendimiento con la comprensión y conciencia sobre los aspectos económicos, humanos y sociales de las ganancias adquiridas por el emprendimiento, pues estos factores detonan el éxito o fracaso de una iniciativa. La innovación es fundamental en el emprendi-miento, ya que de esta depende si se manten-drá en el tiempo o fracasará, es aquí que la competitividad se convierte en el re�ejo y resultado de la aplicación de todos los factores nombrados y analizados anteriormente. Al aplicar estos factores las personas asimilan la habilidad de iniciar los emprendimientos o proyectos productivos, que sean de bienestar social de una comunidad.

Retos Actuales del Emprendimiento

Para desarrollar una cultura emprendedora se requiere que esta comience desde la infancia, pues constituye la parte fundamental en la formación del pensamiento y actitud, de manera que desde pequeños se les oriente con liderazgo para transformar un problema en una alternaba de negocio. Este enfoque es básica-mente insertar estrategias de convencimiento para crear proyectos productivos que generan recursos económicos para un sector en particu-lar y con múltiples bene�ciarios. Lamentable-mente en nuestro ambiente los sistemas de educación y capacitación no se enfocan en este aspecto, sino en el conocimiento cientí�co que deben adquirir los niños y jóvenes en su etapa de educación, por lo que la mayoría de las sociedades no tienen la capacidad para desa-

dedicar tiempo a actividades laborales y el empleador, maximizará su bene�cio donde se iguale el ingreso marginal de trabajo con el costo marginal de la contratación. El gobierno y los sindicatos son los principales causantes del desempleo porque impiden el acomodamien-to tanto de la oferta como la demanda del mer-cado laboral. Según la Ley de Say, donde cada oferta crea su demanda, es imposible que exista el desempleo siempre y cuando el mer-cado funcione en plena libertad y sin trabas regulatoria del gobierno. Los salarios y precios son completamente �exibles.

Teoría keynesiana. Según García German (2019) lo que eliminará la brecha del nivel de desempleo es el incentivo del consumo y de la inversión ya que con ello aumentará la deman-da global que es la sumatoria de la demanda de consumo y la demanda de inversión. Solo si hay ingresos habrá inversión. Los ingresos se pueden ir al consumo o al ahorro. El consumo está dado por la propensión marginal a consu-mir, y la inversión está dada por el incentivo a invertir esta se da por la tasa de interés, y esta está marcada por la liquidez y la cantidad de dinero en la economía ( Curva de Phillips). El monto de trabajadores está en determinada por la cantidad de bienes y servicios que espe-ran vender las empresas y el precio de los productos. El desempleo se da cuando la demanda de bienes y servicios no es su�ciente. Las empresas crean empleos a partir de dos variables; expectativas sobre la rentabilidad de su negocio y de la economía en general. Para regular el empleo,las tasas de interés y el nivel de impuestos pasan a ser herramientas utiliza-das por el gobierno.

Teoría del capital humano. Según Barba ( como se citó en García German, 2019) las personas se enfrentan a la elección de la canti-

diferentes grupos sociales. La cuarta y más común característica es que está excluida en el sentido de un acceso sustancialmente desigual al pleno disfrute y protección de los derechos políticos y libertades civiles, incluido el rechazo de los derechos humanos básicos (Delgado Munévar, 2019).

Los análisis sobre la pobreza en la región mues-tran que la tasa de pobreza entre los grupos indígenas es de alrededor del 80%, lo que corresponde a unos 32 millones de personas. El concepto de un conjunto de técnicas que contribuyen a aumentar la fragilidad de deter-minados individuos, la supresión social hace noción a grupos nacionales ante componentes de peligro que logran llevar a contextos de miseria y fragilidad social. La irregularidad social puede demarcar como la imposibilidad de un individuo o grupo social para participar de manera positiva en los niveles económico, nacional, educativo, estatal y colectivo. El concepto de exclusión social contiene alrede-dor tres dimensiones: económicos, la privación de derechos, acceder a mercados y servicios básicos que garantizan la satisfacción de las necesidades básicas. La excepción social puede de�nirse como la acaparamiento temporal y espacial de inminencias especí�cas que obsta-culizan o reprimen la realización de determina-dos derechos (urbanos, mercantiles, origina-rios, pedagógicos y gubernativos) y la reunión de un determinado grupo social en su medio o consorcio. La dimensión de tiempo indica que la exclusión es la consecuencia de un proceso a lo largo del lapso (Delgado Munévar, 2019).

DesarrolloSigma se puede de�nir como una sociedad de pluralidad cultural. Los grupos di�eren en su cultura. Además, estas diferentes culturas no tienen la misma apreciación social. Se sitúan en

En la América Latina posterior a la Segunda Guerra Mundial, las divulgaciones sobre el desarrollo económico fueron extensa y muy importante. En este contexto, la cuestión de la pobreza se abordó bajo la égida del paradigma conservador, tomando en cuenta que se abor-daría gradualmente mediante la innovación de la sociedad o la integración progresivo de los pobres en el sistema salarial y el creciente alcance de las instituciones de bienestar social. Los nuevos indigentes en América Latina, se re�ere al empobrecimiento de especialmente en Argentina los de amplios fragmentos de la clase media como resultado de la crisis de empleo estimulada por el nuevo modelo económico local que han tenido un quebranto de entradas y de seguridad nacional.

Se desarrolló el concepto de pobreza y se midió la pobreza en términos de privación o necesi-dades básicas insatisfechas utilizando indica-dores como el consumo de alimentos, los nive-les de ingresos, el acceso a la atención sanitaria, la educación y el domicilio. La CEPAL ha creado un método de medición de la pobreza basado en el coste de la satisfacción de las necesidades básicas, estableciendo líneas de pobreza de�-nidas en términos de consumo o ingresos. Esta metodología indirecta se concentra en la medi-ción de la privación material.

En la nueva información anual, la CEPAL evalúa que el número total de pobres alcanzará los 209 millones a �nales del año 2020, lo que supone un aumento de 22 millones respecto al año anterior (Rosenbluth, 1994).

No obstante, el método establecido en los ingresos no tiene en cuenta que el nivel de vida de un hogar estriba en parte de su riqueza acumulada y que el repartimiento interno de los recursos resultantes es desigual entre los

la relación entre las dimensiones de la indigen-cia. Los compendios de la causa comprendidos en la discusión sobre la excepción son sugesti-vos de re�exionar en la disposición en que se conciernen con diferentes mecanismos y tipo-logías de exclusión: institucional, nacional, cultural y geográ�co. Los vínculos entre el indi-viduo y la sociedad pueden dividirse en tres niveles: de naturaleza funcional y que permite al individuo integrarse en el funcionamiento del sistema (mercado laboral, establecimientos de seguridad social, legitimidad existente, etc.); de naturaleza social y que integra al individuo en los conjuntos y redes sociales (familia, grupos principales, asociaciones, etc.); de natu-raleza cultural y que permite al individuo inte-grarse en los patrones de comportamiento y percepción de la sociedad. También es posible la exclusión espacial relacionada con el territo-rio y la ubicación (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

La discriminación de género y étnica empieza por atribuir determinadas características perso-nales y de comportamiento a las personas en función de su sexo, color de piel u otras caracte-rísticas físicas. Se basa en el reduccionismo, vinculando el género y las características físicas externas de las personas con las características construidas socialmente que dividen a estos grupos (Arriagada, 2021).

En países como Honduras, la brecha de pobre-za es del 20% de los ingresos totales de los no pobres, en Perú es del 13%. En los países donde la tasa de pobreza es alta pero la situación general es mejor, como Brasil o Colombia, la diferencia de ingresos de los pobres es inferior al 10%. Incluso en México, la cifra ronda el 5%, como en Costa Rica. En los países en los que la incidencia de la pobreza es menor, la brecha global es aún menor: en Chile y Venezuela

ción de la indigencia y la desigualdad. Entre los años 2000 y 2013, la proporción de la ciudad que vive con menos de 2,5 dólares diarios per cápita se redujo del 28,8% al 15,9%, y el porcen-taje que vive con escasez de 4 dólares desplo-mó del 46,3% al 29,7%. Durante la misma etapa, la región también consiguió reducir la desigualdad que desgraciadamente tanto la caracteriza: la cifra de Gini de la repartición de la renta bajó de 0,57 a 0,51 (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

Estados como Argentina, Chile y Uruguay se hallan en un período de vanguardia y son emi-nentemente de clase media y alta (con un suceso de la indigencia de cerca del 10%). Al contrario, países tal como Guatemala y Hondu-ras se localizan en una etapa inicial: Aproxima-damente la mitad de la localidad sigue estando en la escasez extrema, y la tasa de penuria mundial prevalece el 65%. Sin embargo, hay una característica común a todos los países: el gran tamaño del estrato sensible, que en la mayoría de los casos representa el 30-40% de la población. Esta proporción revela que una gran parte de la urbe sigue en peligro de pobreza. Los estados con inferiores índices de indigencia y extensas clases medias no son una excepción. En estos estados, una gran porción de los indi-viduos ha surgido de la pobreza, y la clase sensible forma el último mecanismo de pobla-ción que consumará la transformación econó-mica.

Por el contrario, en los estados más pobres, la clase media es aún pequeña, y la clase sensible presente representa el primer mecanismo de población que perfecciona la transformación socioeconómica. También existe una gran heterogeneidad entre los países en cuanto a la prontitud de la transformación socioeconómi-ca. Por ejemplo, Colombia y Ecuador han

ción de pobreza moderada y tenían una alta probabilidad de pasar a una clase vulnerable en 2013, han sido pobres durante al menos cinco años entre 2004 y 2013, lo que se explica por una tendencia al alza que supera el umbral de la pobreza solo en la segunda mitad del periodo. Aproximadamente todos los estados de los que se coloca de identi�caciones, cerca del 90% o más de los ampliamente necesitados en 2003 extendieron coexistiendo pobres durante al menos 5 de los 10 años consecuti-vos. Las excepciones son Argentina y Uruguay, cuyos datos sólo cubren las zonas urbanas. Entre 2004 y 2013, gran parte de la clase vulne-rable de las personas afectadas por la pobreza son de clase media. Más resumidamente, el 65% de la clase endeble y el 14% de la clase media en 2003 existieron pobres al menos una vez durante el período siguiente. Llamamos a estos hogares los "futuros pobres", un grupo que oscila entre el 10% de la población en el país Argentina y con un 38% en el país de Costa Rica. Por último, el porcentaje de la población que nunca ha experimentado la pobreza oscila entre el 8% de Honduras y el 57% de Uruguay (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

Las características de los hogares crónicamente pobres son muy similares a las que se suelen asociar con la pobreza extrema en la literatura, incluyendo: mayor tamaño de la familia, más hijos, niveles más bajos de educación, mayor-mente autoempleo, trabajos mal pagados y vivir en zonas rurales.

A pesar de algunas diferencias entre los países, la mayoría de los modelos son frecuentes a uno y otro país, y las semejanzas son sorprendentes. En Honduras, ni un solo miembro de la familia tenía educación superior, mientras que en Paraguay sólo una de cada seis familias crónica-

las zonas urbanas y rurales. Lo que sugiere que programas de protección social a extenso término son más convenientes para las franjas rurales, mientras que las intervenciones a corto plazo son necesarias tanto en las zonas urbanas como en las rurales (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

Entre 2005 y 2014, la tasa de pobreza extrema se redujo del 24,3% al 11,2%, probablemente debido a las reformas estructurales que condu-jeron a mejoras en la salud, la educación y el empleo, creando ingresos laborales para los que no tienen trabajo y, en algunos casos, mejorando los ingresos existentes. Sin embar-go, la desigualdad que existe entre los países es pronunciada en países como Honduras, Guate-mala, Nicaragua, Colombia, Bolivia, Venezuela, Ecuador, El Salvador, Perú y México, que son considerados los más pobres de América Latina. Entre 2010 y 2014, los países donde más aumentó la pobreza fueron Uruguay, Chile y Perú, mientras que los más ricos fueron Uruguay, Panamá y Chile. El aumento de la pobreza y la desigualdad en el mundo es probable, los países en desarrollo (Asia) y las economías emergentes (América Latina y el Caribe) tienen en común que la desigualdad de ingresos de los hogares es mayor que en los países desarrollados. Según los datos de las encuestas de hogares, la desigualdad aumentó en la mayoría de estos países entre 1990 y 2000. Los bajos salarios medios reales han provocado una importante desigualdad en América Latina y el Caribe. Estas desigualdades son un produc-to natural de la heterogeneidad de los per�les de las personas, pero crean importantes incen-tivos para invertir en formación y empleos formales.

Una fuente importante para reducir la pobreza y la exclusión desde una perspectiva económi-

convención y sensibles); y una interna y indivi-dual, que se describe a la incorrección de capi-tales para hacer faz a estos riesgos sin pérdidas concretas. Este enfoque congrega tres dimen-siones clave: los activos (físicos, �nancieros, humanos y de capital social) que poseen los individuos y las comunidades; las habilidades para manejar estos diligentes; y las congruen-cias que brindan los mercados, el Estado y la sociedad. En la noción de excepción social, aunque originado en el debate europeo, es ampliamente utilizado en la región latinoame-ricana, especialmente en relación con las nuevas situaciones de pobreza y exclusión resultantes de las crisis. El concepto de exclu-sión social se diferencia del de pobreza en que el primero se re�ere a la relación entre los aspectos de la pobreza. Los elementos del proceso incluidos en la discusión de la exclu-sión son interesantes porque se re�eren a dife-rentes mecanismos y tipos de exclusión: colec-tivo, nacional, pedagógico y geomorfológica. Los lazos que sujetan al sujeto con la sociedad alcanzan dividirse en tres horizontes: de natu-raleza funcional, que permiten al individuo integrarse en el funcionamiento del sistema de naturaleza social, que vinculan al individuo con los grupos y redes sociales (familia, grupos primarios, sindicatos, etc.); de naturaleza cultu-ral, que permiten al individuo integrarse en los patrones de comportamiento y perspicacia de la sociedad (intervención en las normas y dogmas socialmente admitidas). También es posible la exclusión espacial relacionada con el territorio y la ubicación (BONAL, 2005). La discriminación por razón de género y etnia empieza por atribuir determinados rasgos de personalidad y comportamiento a las personas por su género, color de piel u otras característi-cas físicas. Se basa en el esencialismo, que vincula el género y las características físicas

de los programas del arreglo organizado inicia-dos por el FMI y el Banco Mundial en los años 80, se originó un cierto recobro económica en los años noventa, pero ésta no consiguió pasar de un extremo a otro la tendencia al aumento de la pobreza absoluta, mientras que la indi-gencia relativa sólo se redujo en 5 pp entre 1990 y 1997, obstruyendo el periodo en calan-dria al 43-44% de la ciudadanía. Los indicado-res de desigualdad siguen re�ejando una distri-bución de la renta muy polarizada: coe�cientes de Gini cercanos a 0,6 y porcentaje de la renta total de los más ricos cercano al 50% en países como Brasil, Chile, Guatemala y Colombia. El relato preliminar y polémico que he presenta-do muestra un claro avance en el campo de la investigación sobre la pobreza en América Latina. Sin embargo, es evidente que se necesi-ta más investigación en muchos ámbitos, tomando como punto de referencia el paradig-ma universalista que poco a poco va exten-diendo su in�uencia a nivel regional. Del mismo modo, se necesitan enfoques sistémicos para analizar la hibridación de los modelos universales y los especí�cos, las prácticas de desmercantilización y mercantilización, o para estudiar los procesos de transición de un para-digma de dominación a otro y analizar su implementación institucional. También se necesitan perspectivas interdisciplinarias que exploren la relación entre la desigualdad y la pobreza en diferentes tipos de sistemas regio-nales de bienestar. Por último, una cuestión muy importante es la construcción de coalicio-nes sociales y políticas que puedan promover una agenda social más democrática e inclusiva, proporcionando un apoyo histórico a los nuevos paradigmas de bienestar social a nivel regional.

contratar a más personas reduciendo así la tasa de desempleo. Por otro lado, si este entra en un periodo de recesión o crisis el gasto total tiende a disminuir, lo que ocasiona una disminución en la contratación de mano de obra. Desempleo Estructural. Según Ramos, (como se citó en en García German, 2019). da por desequilibrios en la relación de oferta y deman-da en el mercado laboral. Pueden darse dos situaciones los trabajadores no cumplen con los requerimientos y características de la oferta de trabajo o también puede ser por el cambio tecnológico haciendo que la mano de obra sea menos requerida, útil y e�ciente. Se produce cuando no hay su�ciente número de plazas de trabajo para dar empleo a todo el que quiere trabajar o los aspirantes carecen de los per�les requeridos.

Desempleo Estacional. Según Ramos, (como se citó en en García German, 2019) se basa en los cambios de la demanda de mano de obra según las épocas del año. Esto se da más en actividades que dependen de factores climáti-cos o estacionales. A estos empleados se los suele llamar trabajadores de temporadas ya que al terminar la temporada la demanda de empleados se reducirá y empezará a ver una disminución de personal hasta llegar a la siguiente temporada. Como por ejemplo la industria agrícola, que demanda más trabaja-dores en mayor durante la cosecha. Según Cesar Herrero Herrero (como se citó en Carrera Valencia , 2019) la delincuencia es un fénomeno social creado por un grupo de infracciones contra las normas de convivencia en un tiempo y lugar establecidos.

Delincuencia Común. También podemos llamarla delincuencia de menor es la que más se ve en las calles y al mismo tiempo muy

Indicadores de robos en el mes de diciembre del 2020.

Según la Fiscalia General del Estado los robos a personas son las más comunes siendo que en diciembre se dieron 1887 robos siendo el 84,3 % asaltos, 692 robos a domicicilios siendo el 53,4 % estruche, 443 robos de carros siendo 56,7% por estruche y 563 robo de motos con 42,3% estruche. Robo: Una persona que roba o desvía la propiedad personal de otra persona a través de la intimidación o la violencia (antes, al cometer o después de una promesa de buscar una exen-ción).

En el año del 2020 el hurto es el segundo delito más denunciado con 803 casos Dice González Sánchez & Brandariz (2016) que la mayoría de las teorías etiológicas sugieren que hay en las etapas de crisis un aumento de la delincuencia. Según las teorías del control, la pérdida de empleo o un episodio de recesión pueden afectar a las creencias sobre la legitimi-dad y a la entrega. Aunque la teoría de las actividades rutinarias pronostica un descenso de la delincuencia en fases de receción ya que el aumentado número de personas desemplea-das, se da lugar a que se den los llamados “guardianes capaces” personas que no van a trabajar y cuya presencia en casa tiene efectos preventivos. Además en este contexto econó-mico negativo, se espera que se reduzca la disponibilidad de objetos idóneos para delin-quir.

Según CANTOR y LAND ( como se citó en Gon-zález Sánchez & Brandariz, 2016) las crisis actuan como motivación para delinquir, pero también sera un ente reductor de las oportuni-dades de hacerlo. Lo que nos lleva a verlo

nes, es por esto que esta ciencia es fundamen-tal: para saber cómo puedo las mejores decisio-nes. Esta es la que explica cómo nos afectan las decisiones que toman un gobierno o una empresa. (Departamento de Economía, 2017)

El Derecho es el estudio de la sociedad y como esta debe limitarse y autoimponerse reglas o normas para que se pueda vivir una sociedad, así mismo estudia como afectarlas decisiones jurídicas en la sociedad y como se puede llegar a lo más parecido a una Constitución perfecta. También se la puede de�nir a través de sus orígenes etimológicos, así el derecho y según sus orígenes griegas: se de�ne como lo recto, además que su concepto es muy similar al de la justicia ya que vienen de las mismas raíces, así la justicia se de�ne como lo justo. Esta ciencia se adapta con la sociedad y va actualizándose a través del derecho positivo: que son las normas y leyes propias de cada contexto, tiempo y región; pero sin dejar de lado sus orígenes o derecho natural: que son las costumbres, tradiciones, conceptos univer-sales y derechos humanos fundamentales. Nace en Grecia y se perfecciona en Roma a la mano de varios �lósofos de los que, los más importantes y los que más han aportado a esta ciencia son: Aristóteles con sus obras “Ética a Eudemo”, “Ética a Nicomano” y la “Magna Mora-lea”; y Platón suya obra más importante son “Las leyes”. (Cardona, 2018)

Aristóteles basa al derecho como la herramien-ta por la que se debe obtener la justicia, la que a su vez se resumen en las realizar nuestras acciones pensando en los demás y en actuar en la forma de como quisiéramos que fuera nues-tra vida. También podemos de�nir, por el mismo autor, a la política como el arte de servir

comunista, de�ne a su vez al derecho como la virtud de la clase dominante para dirigir y en la que hace mayor hincapié en la igualdad. Como principales características tiene que es una ciencia antigua que nace al unísono que la sociedad; se divide en Iuspositivismo o la ley escrita y parte Iusnaturalismo o leyes universa-les; su objetivo es la justicia en ambas partes y nunca la venganza; es de carácter coercido, esto quiere decir que es obligatorio; es inviola-ble y si en caso contrario se comete una viola-ción a la ley este será castigado; la Constitución es la máxima autoridad en las normas y los jueces son los máximos representantes de la justicia. (Kuzmanovic, 2011)

El derecho sirve como una forma de hacer cum-plir las disposiciones de las demás ciencias sociales y siempre busca el buen vivir colectivo en una sociedad. Su importancia radica en que sin ella no podría-mos vivir en sociedad, además que esta ciencia es, con una buena aplicación y libre de corrup-ción, nos lleva a la felicidad, justicia, equidad, igualdad, libertad, paz y un buen vivir. Todas las personas contamos con derechos y deberes los que están especi�cados en un conjunto de normas escritas. En el caso de Ecuador este tiene una Constitución, escrita por una Asamblea Nacional en el 2008 y cuanta a su vez con 444 artículos que se divide en 9 títulos y 3 capítulos.

La Economía y el Derecho comienzan su relación con la premisa que ambas son ciencias sociales ya que se centra en el estudio del ser humano y en cómo crear el sistema que se determina a través de nivel de vida o logros que convenga más al mismo ser humano.

esta política económica, ya que su �losofía e ideología que basa su premisa en términos jurídicos y a la vez que representa a un sistema económico. (Yanes, 2015)

Tenemos que en la década de los sesenta expertos en Estados Unidos unieron estas dos disciplinas llegando a crear una metodología del Análisis Económico que se centraba en el estudio del derecho usando estrategias econó-micas para para, por ejemplo, analizar en térmi-nos de oferta a la constitución y a la demanda a las ciudadanos y así aplicar estrategias econó-micas para poder llegar a los resultados desea-dos. Esto es posible ya que ambas estudian los comportamientos de los seres humanos, como estos toman decisiones y como estas afectan a los demás y a su entorno. (Squella, 2007)

A partir de este, se puede observar que exper-tos en estas áreas como Richard Posner, juez estadounidense, toma al poder del Derecho y a través de una Constitución garantías a la Económica a través de leyes, interés, impuestos o subsidios como una forma de control del valor de la moneda paras así poder llegar a evitar in�ación o de�ación. También se encuentra el Análisis Economía del Derecho, donde se aplican conceptos, pensa-mientos �losó�cos e ideologías para ser aplica-das en áreas jurídicas; por ejemplo se usan conceptos económicos que estudian el cómo toman decisiones las personas, el costo de oportunidad y a los incentivos para poder llegar a tomar mejores decisiones en juicios de divorcios, contratos, penales, entre otros. (Ricoy, 2005)

En el Análisis Economía del Derecho ya que se basa principalmente en conceptos de micro-economía se han llegado a realizar estudios

Estas están más relacionadas en la teoría que en la práctica e incluso varios pensadores han aplicado sus aportes en estas dos áreas tanto que en la actualidad han llegado a ser tan pare-cidas que incluso formaron nuevos campos de investigación.

Teorías económicas, principios y modelos sirven para ser aplicados en decisiones jurídi-cas como en juicios o en procesos de ley. Igual-mente el poder del Derecho sirve a la economía ya que este sirve como una garantía.

En lo personal veo a la Economía y al Derecho de un punto de �losó�co e ideológico y he podido apreciar que ambos comparten los mismos principios, pensadores y conclusiones. Estas ciencias sociales son las que explican cómo es nuestra realidad y en un futuro me gustaría especializarme en alguna área que las combine.

Referencias bibliográ�cas Alburquerque, F. (2018). Conceptos básicos de economía. En busca de un enfoque ético, social y ambiental. . Obtenido de https://www.orkes-tra.deusto.es/images/investigacion/publica-ciones/libros/colecciones-especiales/Conceptos-basicos-economia-enfoque-etico.pdf

Alvarado, L. (2013). Derecho y economía. Obte-nido de �le:///C:/Users/USUARIO_PC/Down-l o a d s / 4 8 4 2 - T e x t o % 2 0 d e l % 2 0 a r -t%C3%ADculo-10904-1-10-20160707.pdf

Ayaviri, F. (Diciembre de 2015). Estudio del derecho desde la Economía. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S2413-28102015000200009

Cardona, E. (Enero de 2018). ¿Cuál es la impor-tancia del derecho en la sociedad? Obtenido de

cho. Obtenido de https://es.slideshare.net/ga-b r i e l 1 4 1 4 1 4 / 1 0 - c o n c e p t o s - d e d e r e -choporvariosautores19072012

Squella, A. (Octubre de 2007). Teoría jurídica: describir, evaluar y comparar. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S1405-02182007000200003

Yanes, L. (Julio de 2015). Teroria economica produccion y costos. Obtenido de https://es.sli-deshare.net/LeudyYanez/teroria-economi-ca-produccion-y-costos?next_slideshow=1

34

Esta también ayuda a la política y a la adminis-tración de un país ya que al unir a estas discipli-nas se puede llegar a mejores predicciones, mejores procesos y en consecuencias mejores resultados. Y de esta combinación también nacen el dere-cho económico y el análisis del derecho econó-mico, el cual se denomina como un conjunto de normas para el buen funcionamiento de la estructura económica.

Palabras claveEtimología: Estudio del origen de las palabras y su evolución. Ciencia Social: Rama de la ciencia que estudia el comportamiento humano, además de no ser una ciencia exacta.Iuspositivismo: Derecho positivo que se basa en las leyes escritas. Iusnaturalismo: Derecho natural el cual se basa en la razón, leyes universales, tradiciones y costumbres.

Abstract Economics and Law are both social sciences that are based on human behavior, as they cheat decisions and try to make predictions to have better results, in addition to both having the collective well-being of a society as their objective.

Page 11: LA INNOVACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO DESDE SU CULTURA Y …

Resumen La Economía y el Derecho son ambas ciencias sociales que se basan en el comportamiento del ser humano, como estos timan decisiones e intentan realizar predicciones para tener mejo-res resultados, además de que ambas tienen como objetivo el bienestar colectivo de una sociedad.

EL origen de la relación entre estas dos ciencias sociales se puede encontrar con la obra “La Riqueza de las Naciones” escrita por Adam Smith en 1776, en donde expresa que una fuerza judicial es necesaria para supervisar y evitar las fallas de mercado, además de garanti-zar el buen funcionamiento de la economía. A si mismo podremos encontrar in�nidad de teorías de varios economistas que basan sus teorías económicas en términos jurídicos y buscan el mismo objetivo que este último: el bienestar social.

Se han compartido conceptos de ambas cien-cias como por ejemplo el ver a ambas discipli-nas bajo otros ángulos para poder llegar a mejores resultados, se ha aplicado metodolo-gías distintas, se comparten teorías y concep-tos nuevos. Es por esto un juez que ve en térmi-nos de incentivos o en disyuntivas va a tener una visión más clara para una mejor toma de daciones.

ResumenEl presente ensayo habla sobre las consecuen-cias del desempleo en un país y su incidencia en la delincuencia, además de realizar un análi-sis de esta relación en el Ecuador. El desempleo siendo un fenómeno social que pude ser causa-do por varios factores en especial cuando depende del mercado laboral y la delincuencia siendo este un grave problema actualmente en el país, siendo que el robo a personas es muy común.

Palabras claveDesempleo, delincuencia, mercado laboral

Abstract This essay talks about the consequences of unemployment in a country and its impact on crime, in addition to an analysis of this relationship in Ecuador. Unemployment is a social phenomenon that can be caused by several factors, especially when it depends on the labor market and crime, which is currently a serious problem in the country, since theft from people is very common.

KeywordsUnemployment, delinquency, labor market

IntroducciónEl desempleo es uno de los fenómenos más

preocupantes de un país y del gobierno en turno debido a que este tiene una serie de consecuencias al país y a su nivel de vida. El desempleo es uno de los principales proble-mas que se enfrenta tanto en una familia como para una sociedad. Según Sumba Bustamante, Saltos-Ruiz, Rodríguez Suarez, & Tumbaco Santiana, (2020) el término desempleo hace referencia a un estatus de ocupación donde, personas que desean trabajar no encuentran un empleo o trabajo, se deben ver y tomar en cuenta variables tales como el tiempo que se lleva desempleado, las cargas familiares y la edad, Además, este es una variable muy grande en términos de delincuencia debido a que una familia sin ingresos buscará la manera de man-tenerse. La delincuencia en el Ecuador ha sido por mucho tiempo un gran problema que los gobiernos han tratado de solucionar sin algún fruto. Los países con más tasa de delincuencia suelen ser los más pobres en donde la propie-dad privada es solo un concepto banal.

Además, que se produce una violación a los derechos humanos y la democracia tanto indi-vidualmente como colectivamente. El bienes-tar de un país se ve por la productividad que este tiene, pero al no producir no generará empleos y generará que la gente viva en condi-ciones precarias. Las recesiones y las crisis económicas generan desempleo, aumento de

ResumenLa pobreza es el resultado de un desequilibrio social caracterizado por la subordinación de una gran parte de los individuos en contextos inhumanos de salud, enseñanza, nutrición, casa y un progreso emocional, y su origen se encuentra en las relaciones de producción y autoridad que han estado presente en todos los cursos de la historia. Relato de la indigencia observada y construida a lo largo de los siglos en medios visuales como el teatro, programas televisivos, medios de comunicación, la imagen y el cine desempeña un rol en la inter-vención ideológica a la categorización de clases y grupos sociales. El análisis de la pobre-za a través del retrato construido en el tiempo, en este caso desde el levantamiento industrial hasta la actualidad, forma una intersección de gran importancia para la sociología, el dogma-tismo, la historia y la suposición de la imagen. En América Latina, la pobreza es un tema importante en la agenda social, política y social ( Cuevas, 2021).

Palabras clave Pobreza, desequilibrio, exclusión social, desigualdad, desigualdad de ingreso, indigen-cia

Abstract Poverty is the result of a social imbalance

characterized by the subordination of a large part of individuals in inhuman contexts of health, education, nutrition, home and emotio-nal progress, and its origin is found in the relations of production and authority that have been present in all courses of history. Account of the poverty observed and constructed over the centuries in visual media such as theater, television programs, the media, the image and the cinema plays a role in the ideological inter-vention to the categorization of classes and social groups. The analysis of poverty through the portrait built in time, in this case from the industrial upheaval to the present, forms an intersection of great importance for sociology, dogmatism, history and the assumption of the image. In Latin America, poverty is an impor-tant issue on the social, political and social agenda (Cuevas, 2021). KeywordsPoverty, imbalance, social exclusion, inequality, income inequality, indigence

IntroducciónSi observamos la pobreza en América Latina, parece claro que los pobres, principalmente los que se encuentran en situación de extrema pobreza experimentan algo más que bajos ingresos. En nuestras sociedades coexiste una aparente y correlación entre la repartición de

Introducción La economía es la ciencia social que analiza la repartición de los bienes escasos, las decisiones que toman los seres humanos de forma indivi-dual y colectiva, y tiene como objetivo la predicción con respecto a actividades econó-micas. A su vez también analiza los factores económicos, de producción, ambientales para así poder analizar cómo está un país u zona determinada y poder llegar a realizar prediccio-nes certeras. El derecho es la ciencia social que limita las interacciones entre los seres humanos para que puedan vivir en sociedad, este también estudia cómo es que se comporta la sociedad ante estas leyes, cual es la mejor forma para poder llegar a una verdadera justicia, igualdad y equi-librio.

Ambas además de ser ciencias sociales com-parten los mismos principios �losó�cos, simila-res objetivos, ambas son fundamentales para que el ser humano pueda vivir en sociedad.A continuación se profundizara a través de dife-rentes autores los conceptos tanto del Derecho como de la Economía y posteriormente se redactara su relación y como esta se aplica en la realidad.

DesarrolloLa economía, según el economista Francisco Alburquerque, ve a esta ciencia como la que estudia el proceso que toma una sociedad para realizar sus actividades economías que se rigen por las necesidades colectivas e individuales de la misma sociedad, estas actividades se resu-men en producción y compra u oferta y demanda de bienes o servicios. (Alburquerque, 2018)

Estos factores se afectan por muchas variables:

son el capitalismo o socialismo; vemos también que en la actualidad se ha llegado a una econo-mía mixta en la que se intenta llegar un equili-brio entre esos sistemas. La política en económica se de�ne como la manera en la que un Estado usa a la Economía como herramienta para poder llegar a mejores objetivos y saber que las decisiones que está tomando bene�cien a la sociedad de forma colectiva.

Los objetivos de esta ciencia son: estudiar el papel de las instituciones tanto públicos como privados, factores externos y como estos in�u-yen en el mercado; estudiar a la oferta y a la demanda para intentar predecir sus decisiones y así poder tomar mejores decisivos; delimitar la funcione del Estado y de otras actividades que intentan controlar al mercado; analiza la distribución de riqueza, bienes o servicios en una sociedad y analizar como esto afecta al mercado; encuentra explicaciones a fenóme-nos tales como pobreza, in�ación, informali-dad, fallas de mercado, monopolios, de�ación, entre muchos otros para así intentar llegar a solucionarlos; estudia la toma de decisiones de las personas, que las in�uyen y como estas afectan al mercado.

La importancia de la economía radica en que todos los ciudadanos participan en el mercado y es lógico aprender como este funciona, tam-bién en que la mayor parte de nuestro sistema se basa en este, afecta directamente en nuestra calidad de vida.

Existe un enfoque objetivo o más relacionado con la �losofía o ideologías marxista y comunis-tas y tiene como principal representante a Federico Engels, este enfoque se centra en la repartición de bienes y servicios; y un enfoque

modi�car el balance de poder en cada una de las relaciones.

Empleo, desempleo y subempleo en el Ecua-dor El Instituto Nacional de Estadística y censos, es el organismo de dar a conocer estadísticas o�ciales del mercado laboral de Ecuador, para luego poderlo dar al conocimiento de toda la ciudadanía. A continuación se darán las tasas y datos del Boletín Técnico del mes de diciembre en donde la tasa de participación global fue del 64,3%, la tasa de empleo adecuado de 30,8%, el subempleo de 22,7%, el otro empleo no pleno de 28,4%, el no remunerado fue de 12,2%, mientras que el empleo no clasi�cado se ubicó en el 0,9%. El desempleo, a nivel nacional alcanzó el 5,0% de la Población Económica-mente Activa. Población Económicamente Activa: Según Carrera Valencia (2019) Según Carrera Valencia (2019), fue la población, incluidos todos los géneros, la que contribuyó a la producción de bienes y servicios económicos durante el perío-do de referencia de la encuesta INEC (durante la encuesta INEC Diciembre). Este grupo inclu-ye trabajadores civiles de la fuerza laboral y miembros de las fuerzas armadas. La población activa privada, incluye empresarios y desem-pleados durante el período de referencia.

La tasa de participación: Según el Banco Cen-tral Del Ecuador es la relación que existe entre la población económicamente activa y la población en total. La tasa de participación bruta2 (TPB) a nivel nacional fue de 45,7%, entre tanto tasa de participación global (TPG) se ubicó en 64,3% en diciembre del año 2020.

La tasa de desempleo: A nivel de país la tasa de desempleo en Ecuador fue de 5,0% para el área

Según Silva & Mra (como se citó en García German, 2019) una de las principales razones de este evento es el período de desaceleración económica provocado por cambios en el ciclo económico interno y disminución de variables macroeconómicas como aumentos en la demanda de inversión, productividad e in�a-ción. Entonces, si esto ha tenido un impacto en la inversión pública en el pasado, puede haber una migración del campo a ciudades más pobladas, ya que no hay incentivos para el sector agrícola. Otra causa de la migración urbana se debe a factores externos como las lluvias excesivas y la sequía, y otra causa del desempleo es el cambio tecnológico y la adap-tación. Al ser nuevo, la e�ciencia y el ahorro de costes son las estrategias actuales de los inver-sores. Es una característica de la tecnología que puede reemplazar los recursos humanos de todas las empresas. Además, la asimilación de avances tecnológicos que dependen en gran medida de la tecnología extranjera no es común.

Otra de las principales causas del desempleo según García German (2019) es el crecimiento de la población en la economía. Esto se debe a que la demanda de trabajadores supera las vacantes, lo que genera un desequilibrio en el mercado laboral. Generalmente, como se cita en la Escuela Keynesiana de Teoría del Desem-pleo, se adoptaron políticas de cabildeo en bene�cio de los trabajadores para proteger e igualar el mercado laboral.

Existen otras causas de desempleo y razones para impedir que los trabajadores ingresen libremente al mercado laboral, entre ellas enfermedades y trastornos que inter�eren con la participación social e impiden el uso de máquinas o ciertas herramientas.

tural y un problema crónico que representa una falta de incentivos para crear un puesto o fuente de empleo dentro del país. Las causas pueden verse como políticas gubernamenta-les, leyes de salario mínimo y la introducción de nuevas tecnologías a menudo se revelan en lugar del poder de mercado de los sindicatos. Reducción de costos y aumento de la producti-vidad por personal con poca o poca formación.

Las demandas del mercado laboral pueden funcionar en áreas donde las personas no están preparadas, por ejemplo, en sociedades donde las tasas de deserción son demasiado altas, sociedades que requieren personas con cono-cimientos cientí�cos actuales, computadoras como inteligencia arti�cial y redes neuronales, y situaciones en las que todos Las organizacio-nes deben ser conscientes de que el trabajo conjunto está en declive. En particular, se dice que existen instituciones de educación técnica superior para coordinar su oferta académica para este �n.

El desempleo conduce a ingresos más bajos y, como resultado, a cambios en el estilo de vida. Quienes viven en la incertidumbre no saben cuánto durará la situación, por lo que se produ-cen cambios fundamentales en la forma en que viven. En tales casos, tendemos a tener cuidado y reducir costos. Tiene un impacto signi�cativo en el entorno familiar y fortalece las relaciones ya establecidas. Puede causar un gran estrés, desestabilizar las relaciones familiares, dañar las relaciones familiares y, a la inversa, las fami-lias pueden ser de gran apoyo, buscando el poder y la ayuda necesarios para encontrar otro trabajo, infundir con�anza y sensación de seguridad (Sumba Bustamante, Saltos-Ruiz, Rodríguez Suarez, & Tumbaco Santiana, 2020).Según Sumba Bustamante, Saltos-Ruiz, Rodrí-guez Suarez, & Tumbaco Santiana, (2020) el

estudios han demostrado que las tasas de criminalidad son más altas en áreas de malas condiciones económicas y clases sociales de educación relativamente baja (Cohen, 1955; Ramírez, 201). El crimen causa dos tipos de daño social, directo e indirecto. La causa directa es la pérdida simultánea de bienes y vidas que conducen a una recesión, pero Sandler y Enders (2008), en el caso indirecto, están relacionados con un aumento de la pérdida económica y la seguridad. Explica que está sufriendo un aumento de los costos. Quizás a través de un estudio de Buonanno (2014), tam-bién podamos considerar los factores humani-tarios que in�uyen en el crimen global (Carrera, Govea, Hurtado, & Freire, 2019).

La realidad es que esto hace que sea casi impo-sible que las personas sin antecedentes pena-les o criminales claros consigan un buen traba-jo. Un estudio de Bergman (como se citó en Carrera, Govea, Hurtado, & Freire, 2019) indica que cuando las personas están inmersas en el mundo delictivo en busca de trabajo y encon-trar trabajo, la interacción en ese entorno suele ser una barrera importante. Esto se debe a que su subconsciente está registrando los malos comportamientos que han cometido, por lo que no tienen la con�anza necesaria para hacer lo correcto y avanzar a la posición en la que se encuentran. Otra razón por la que las personas desempleadas que han participado en activi-dades ilegales en el pasado tienen di�cultades para conseguir un trabajo estable ya largo plazo es el hecho de que los individuos de la sociedad confían en el pasado y "aprenden" lo que pueden distinguir. tienen un trabajo, es decir, los juzgan primero y los privan de opor-tunidades por temor a que se repitan malas situaciones (Olvear, 2005 como se citó en Carre-ra, Govea, Hurtado, & Freire, 2019 ).

una encuesta de 17 años en 59 países, que culminó en 1997, y los resultados muestran que el desempleo aumenta a medida que aumen-tan las tasas de desempleo en los países. Por lo tanto, determinamos que a medida que aumenta el número de muestras analizadas, las relaciones entre estas variables se vuelven cada vez más discretas. Según Carrera, Govea, Hurtado, & Freire (2019) las variables anteriores afectan a las sociedades nacionales, no a las economías, ya que aumen-tan el gasto público en seguridad y lucha contra el crimen. Economía de Ecuador. Esto puede re�ejar el hecho de que no siempre se establece una comprensión de la relación entre desempleo y delincuencia.

ConclusionesEcuador es un país inseguro siendo muy común los hurtos y robos en especial robo a personas, además tiene un gran alto grado de desempleo en especial en el año anterior. Aunque cada pensador tiene sus puntos de vista muy freuentemente se ve la relación que tiene el desempleo con la delincuencia además de este in�uir en el bienestar de un país y el nivel de vida que se tiene por lo que refuto mi tesis al decir que el desempleo cuenta con un papel fundamental la delincuencia de un país siendo este uno de las problematicas más gran-des para este país. Además depende mucho la produción del país en el cual nos encontramos, por lo cual los gobiernos deben buscar la manera de generar empleos para generar más productividad, además de otorgar las herra-mientas para el mejoramiento de la oferta y demanda laboral.

Referencias bibliográ�cas Aparicio Cabrera, A. (2006). Efectos psicosocia-les del desempleo . Revista de investigación

Crisis, delincuencia y penalidad. InDet.

INEC. (2021). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) diciembre 2020. Quito: Ecuador en cifras.

Primicias. (2021). El panorama de la delincuen-cia y la inseguridad en 2021. PRIMICIAS.

Real Academia Española. (2020). Real Academia Española. Obtenido de violencia: https://d-le.rae.es/violencia

Sumba Bustamante, R. Y., Saltos-Ruiz, G. R., Rodríguez Suarez, C. A., & Tumbaco Santiana, Z. L. (2020). El desempleo en el ecuador: causas y consecuencias. Polo del Conocimiento.

LA INNOVACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO DESDE SU CULTURA Y LOSRETOS ACTUALES

rrollar habilidades emprendedoras, de manera que viven en un estancamiento.

Los factores que impulsan una cultura de emprendimiento son: la asignación del apoyo �nanciero, los recursos son de suma importan-cia para cada actividad económica pero las políticas gubernamentales deben estar diseña-das para facilitar estas iniciativas y apoyar en su creación y permanencia en el mercado. Al mismo tiempo el Estado debe incentivar la investigación y desarrollo de oportunidades comerciales en el mercado para que cada pequeño emprendimiento se mantenga presente gracias a una cultura e�ciente de emprendimiento.

La estructura económica y la actividad produc-tiva se fundamenta en una cultura emprende-dora, ya que forma la experiencia laboral y profesional de los miembros de una comuni-dad o de la idea de negocio pues un emprendi-miento no es una actividad unipersonal sino múltiple porque cada experiencia genera nuevas capacidades para asumir los riesgos con liderazgo, innovación y actividades que van de la mano del emprendimiento y la forma-ción de la cultura emprendedora.

Es de gran relevancia que una organizacion o país se implemente como medida estratégica la educación en emprendimiento, debido a que es fundamental para la formación del capital humano, el objetivo del Gobierno, debe ser desarrollar un espíritu emprendedor como aspecto clave en las nuevas generaciones para mejorar el sistema educativo, porque la gran parte de los países no cuenta con una estrate-gia para un mejor futuro como los países desa-rrollados que han desarrollado un modelo edu-cativo sustentable, en donde los estudiantes desde edades tempranas lograr potenciar

destrezas y capacidades para enfrentarse a los retos en un mundo cambiante, pero para esto es necesario un cambio en el pensadito tradi-cional, de manera que si no se aplicase conti-nuara con modelos ine�cientes tanto en edu-cación y sociedad que siguen patrones ya esta-blecidos, de manea que limitan la creatividad por el miedo a fracasar.

Al diseñar nueva plani�caciones en la educa-ción se logrará despertar el espirito emprende-dor los jóvenes, ya que desde pequeños y com-plementado con el nivel superior se les brinda-rá herramientas de utilidad para que puedan identi�car las oportunidades en el mercado, lo cual se convierte en la base estratégica de edu-cación emprendedora. Por otro lado tambien se necesita del apoyo emprendedores de éxito, debido a que cuentan con la experiencia necesario y otorgan consejos de gran valor competitivo que orientan a nueva visión emprendedora acompañada de conocimien-tos y capacidades para encontrar soluciones a las necesidades del mercado actual, de manera que solo con las estrategias adecuadas se logrará desarrollar en la sociedad una cultura emprendedora con verdadero liderazgo y empresas competitivas que se enfrenten a los problemas actuales y futuros con soluciones innovadoras.

ConclusionesSe puede concluir que la temática de Innova-ción y emprendimiento en el ámbito cientí�co y la aportación de nuevos conocimientos, son de suma importancia y esta a su vez ha evolu-cionado los países del mundo. Basados en este comportamiento, Latinoamérica demuestra un avance signi�cativo en los últimos años, en la actualidad la globalización provoca que el emprendimiento y la innovación sean temas trascendentes en el campo del conocimiento,

dedicar tiempo a actividades laborales y el empleador, maximizará su bene�cio donde se iguale el ingreso marginal de trabajo con el costo marginal de la contratación. El gobierno y los sindicatos son los principales causantes del desempleo porque impiden el acomodamien-to tanto de la oferta como la demanda del mer-cado laboral. Según la Ley de Say, donde cada oferta crea su demanda, es imposible que exista el desempleo siempre y cuando el mer-cado funcione en plena libertad y sin trabas regulatoria del gobierno. Los salarios y precios son completamente �exibles.

Teoría keynesiana. Según García German (2019) lo que eliminará la brecha del nivel de desempleo es el incentivo del consumo y de la inversión ya que con ello aumentará la deman-da global que es la sumatoria de la demanda de consumo y la demanda de inversión. Solo si hay ingresos habrá inversión. Los ingresos se pueden ir al consumo o al ahorro. El consumo está dado por la propensión marginal a consu-mir, y la inversión está dada por el incentivo a invertir esta se da por la tasa de interés, y esta está marcada por la liquidez y la cantidad de dinero en la economía ( Curva de Phillips). El monto de trabajadores está en determinada por la cantidad de bienes y servicios que espe-ran vender las empresas y el precio de los productos. El desempleo se da cuando la demanda de bienes y servicios no es su�ciente. Las empresas crean empleos a partir de dos variables; expectativas sobre la rentabilidad de su negocio y de la economía en general. Para regular el empleo,las tasas de interés y el nivel de impuestos pasan a ser herramientas utiliza-das por el gobierno.

Teoría del capital humano. Según Barba ( como se citó en García German, 2019) las personas se enfrentan a la elección de la canti-

diferentes grupos sociales. La cuarta y más común característica es que está excluida en el sentido de un acceso sustancialmente desigual al pleno disfrute y protección de los derechos políticos y libertades civiles, incluido el rechazo de los derechos humanos básicos (Delgado Munévar, 2019).

Los análisis sobre la pobreza en la región mues-tran que la tasa de pobreza entre los grupos indígenas es de alrededor del 80%, lo que corresponde a unos 32 millones de personas. El concepto de un conjunto de técnicas que contribuyen a aumentar la fragilidad de deter-minados individuos, la supresión social hace noción a grupos nacionales ante componentes de peligro que logran llevar a contextos de miseria y fragilidad social. La irregularidad social puede demarcar como la imposibilidad de un individuo o grupo social para participar de manera positiva en los niveles económico, nacional, educativo, estatal y colectivo. El concepto de exclusión social contiene alrede-dor tres dimensiones: económicos, la privación de derechos, acceder a mercados y servicios básicos que garantizan la satisfacción de las necesidades básicas. La excepción social puede de�nirse como la acaparamiento temporal y espacial de inminencias especí�cas que obsta-culizan o reprimen la realización de determina-dos derechos (urbanos, mercantiles, origina-rios, pedagógicos y gubernativos) y la reunión de un determinado grupo social en su medio o consorcio. La dimensión de tiempo indica que la exclusión es la consecuencia de un proceso a lo largo del lapso (Delgado Munévar, 2019).

DesarrolloSigma se puede de�nir como una sociedad de pluralidad cultural. Los grupos di�eren en su cultura. Además, estas diferentes culturas no tienen la misma apreciación social. Se sitúan en

En la América Latina posterior a la Segunda Guerra Mundial, las divulgaciones sobre el desarrollo económico fueron extensa y muy importante. En este contexto, la cuestión de la pobreza se abordó bajo la égida del paradigma conservador, tomando en cuenta que se abor-daría gradualmente mediante la innovación de la sociedad o la integración progresivo de los pobres en el sistema salarial y el creciente alcance de las instituciones de bienestar social. Los nuevos indigentes en América Latina, se re�ere al empobrecimiento de especialmente en Argentina los de amplios fragmentos de la clase media como resultado de la crisis de empleo estimulada por el nuevo modelo económico local que han tenido un quebranto de entradas y de seguridad nacional.

Se desarrolló el concepto de pobreza y se midió la pobreza en términos de privación o necesi-dades básicas insatisfechas utilizando indica-dores como el consumo de alimentos, los nive-les de ingresos, el acceso a la atención sanitaria, la educación y el domicilio. La CEPAL ha creado un método de medición de la pobreza basado en el coste de la satisfacción de las necesidades básicas, estableciendo líneas de pobreza de�-nidas en términos de consumo o ingresos. Esta metodología indirecta se concentra en la medi-ción de la privación material.

En la nueva información anual, la CEPAL evalúa que el número total de pobres alcanzará los 209 millones a �nales del año 2020, lo que supone un aumento de 22 millones respecto al año anterior (Rosenbluth, 1994).

No obstante, el método establecido en los ingresos no tiene en cuenta que el nivel de vida de un hogar estriba en parte de su riqueza acumulada y que el repartimiento interno de los recursos resultantes es desigual entre los

la relación entre las dimensiones de la indigen-cia. Los compendios de la causa comprendidos en la discusión sobre la excepción son sugesti-vos de re�exionar en la disposición en que se conciernen con diferentes mecanismos y tipo-logías de exclusión: institucional, nacional, cultural y geográ�co. Los vínculos entre el indi-viduo y la sociedad pueden dividirse en tres niveles: de naturaleza funcional y que permite al individuo integrarse en el funcionamiento del sistema (mercado laboral, establecimientos de seguridad social, legitimidad existente, etc.); de naturaleza social y que integra al individuo en los conjuntos y redes sociales (familia, grupos principales, asociaciones, etc.); de natu-raleza cultural y que permite al individuo inte-grarse en los patrones de comportamiento y percepción de la sociedad. También es posible la exclusión espacial relacionada con el territo-rio y la ubicación (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

La discriminación de género y étnica empieza por atribuir determinadas características perso-nales y de comportamiento a las personas en función de su sexo, color de piel u otras caracte-rísticas físicas. Se basa en el reduccionismo, vinculando el género y las características físicas externas de las personas con las características construidas socialmente que dividen a estos grupos (Arriagada, 2021).

En países como Honduras, la brecha de pobre-za es del 20% de los ingresos totales de los no pobres, en Perú es del 13%. En los países donde la tasa de pobreza es alta pero la situación general es mejor, como Brasil o Colombia, la diferencia de ingresos de los pobres es inferior al 10%. Incluso en México, la cifra ronda el 5%, como en Costa Rica. En los países en los que la incidencia de la pobreza es menor, la brecha global es aún menor: en Chile y Venezuela

ción de la indigencia y la desigualdad. Entre los años 2000 y 2013, la proporción de la ciudad que vive con menos de 2,5 dólares diarios per cápita se redujo del 28,8% al 15,9%, y el porcen-taje que vive con escasez de 4 dólares desplo-mó del 46,3% al 29,7%. Durante la misma etapa, la región también consiguió reducir la desigualdad que desgraciadamente tanto la caracteriza: la cifra de Gini de la repartición de la renta bajó de 0,57 a 0,51 (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

Estados como Argentina, Chile y Uruguay se hallan en un período de vanguardia y son emi-nentemente de clase media y alta (con un suceso de la indigencia de cerca del 10%). Al contrario, países tal como Guatemala y Hondu-ras se localizan en una etapa inicial: Aproxima-damente la mitad de la localidad sigue estando en la escasez extrema, y la tasa de penuria mundial prevalece el 65%. Sin embargo, hay una característica común a todos los países: el gran tamaño del estrato sensible, que en la mayoría de los casos representa el 30-40% de la población. Esta proporción revela que una gran parte de la urbe sigue en peligro de pobreza. Los estados con inferiores índices de indigencia y extensas clases medias no son una excepción. En estos estados, una gran porción de los indi-viduos ha surgido de la pobreza, y la clase sensible forma el último mecanismo de pobla-ción que consumará la transformación econó-mica.

Por el contrario, en los estados más pobres, la clase media es aún pequeña, y la clase sensible presente representa el primer mecanismo de población que perfecciona la transformación socioeconómica. También existe una gran heterogeneidad entre los países en cuanto a la prontitud de la transformación socioeconómi-ca. Por ejemplo, Colombia y Ecuador han

ción de pobreza moderada y tenían una alta probabilidad de pasar a una clase vulnerable en 2013, han sido pobres durante al menos cinco años entre 2004 y 2013, lo que se explica por una tendencia al alza que supera el umbral de la pobreza solo en la segunda mitad del periodo. Aproximadamente todos los estados de los que se coloca de identi�caciones, cerca del 90% o más de los ampliamente necesitados en 2003 extendieron coexistiendo pobres durante al menos 5 de los 10 años consecuti-vos. Las excepciones son Argentina y Uruguay, cuyos datos sólo cubren las zonas urbanas. Entre 2004 y 2013, gran parte de la clase vulne-rable de las personas afectadas por la pobreza son de clase media. Más resumidamente, el 65% de la clase endeble y el 14% de la clase media en 2003 existieron pobres al menos una vez durante el período siguiente. Llamamos a estos hogares los "futuros pobres", un grupo que oscila entre el 10% de la población en el país Argentina y con un 38% en el país de Costa Rica. Por último, el porcentaje de la población que nunca ha experimentado la pobreza oscila entre el 8% de Honduras y el 57% de Uruguay (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

Las características de los hogares crónicamente pobres son muy similares a las que se suelen asociar con la pobreza extrema en la literatura, incluyendo: mayor tamaño de la familia, más hijos, niveles más bajos de educación, mayor-mente autoempleo, trabajos mal pagados y vivir en zonas rurales.

A pesar de algunas diferencias entre los países, la mayoría de los modelos son frecuentes a uno y otro país, y las semejanzas son sorprendentes. En Honduras, ni un solo miembro de la familia tenía educación superior, mientras que en Paraguay sólo una de cada seis familias crónica-

las zonas urbanas y rurales. Lo que sugiere que programas de protección social a extenso término son más convenientes para las franjas rurales, mientras que las intervenciones a corto plazo son necesarias tanto en las zonas urbanas como en las rurales (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

Entre 2005 y 2014, la tasa de pobreza extrema se redujo del 24,3% al 11,2%, probablemente debido a las reformas estructurales que condu-jeron a mejoras en la salud, la educación y el empleo, creando ingresos laborales para los que no tienen trabajo y, en algunos casos, mejorando los ingresos existentes. Sin embar-go, la desigualdad que existe entre los países es pronunciada en países como Honduras, Guate-mala, Nicaragua, Colombia, Bolivia, Venezuela, Ecuador, El Salvador, Perú y México, que son considerados los más pobres de América Latina. Entre 2010 y 2014, los países donde más aumentó la pobreza fueron Uruguay, Chile y Perú, mientras que los más ricos fueron Uruguay, Panamá y Chile. El aumento de la pobreza y la desigualdad en el mundo es probable, los países en desarrollo (Asia) y las economías emergentes (América Latina y el Caribe) tienen en común que la desigualdad de ingresos de los hogares es mayor que en los países desarrollados. Según los datos de las encuestas de hogares, la desigualdad aumentó en la mayoría de estos países entre 1990 y 2000. Los bajos salarios medios reales han provocado una importante desigualdad en América Latina y el Caribe. Estas desigualdades son un produc-to natural de la heterogeneidad de los per�les de las personas, pero crean importantes incen-tivos para invertir en formación y empleos formales.

Una fuente importante para reducir la pobreza y la exclusión desde una perspectiva económi-

convención y sensibles); y una interna y indivi-dual, que se describe a la incorrección de capi-tales para hacer faz a estos riesgos sin pérdidas concretas. Este enfoque congrega tres dimen-siones clave: los activos (físicos, �nancieros, humanos y de capital social) que poseen los individuos y las comunidades; las habilidades para manejar estos diligentes; y las congruen-cias que brindan los mercados, el Estado y la sociedad. En la noción de excepción social, aunque originado en el debate europeo, es ampliamente utilizado en la región latinoame-ricana, especialmente en relación con las nuevas situaciones de pobreza y exclusión resultantes de las crisis. El concepto de exclu-sión social se diferencia del de pobreza en que el primero se re�ere a la relación entre los aspectos de la pobreza. Los elementos del proceso incluidos en la discusión de la exclu-sión son interesantes porque se re�eren a dife-rentes mecanismos y tipos de exclusión: colec-tivo, nacional, pedagógico y geomorfológica. Los lazos que sujetan al sujeto con la sociedad alcanzan dividirse en tres horizontes: de natu-raleza funcional, que permiten al individuo integrarse en el funcionamiento del sistema de naturaleza social, que vinculan al individuo con los grupos y redes sociales (familia, grupos primarios, sindicatos, etc.); de naturaleza cultu-ral, que permiten al individuo integrarse en los patrones de comportamiento y perspicacia de la sociedad (intervención en las normas y dogmas socialmente admitidas). También es posible la exclusión espacial relacionada con el territorio y la ubicación (BONAL, 2005). La discriminación por razón de género y etnia empieza por atribuir determinados rasgos de personalidad y comportamiento a las personas por su género, color de piel u otras característi-cas físicas. Se basa en el esencialismo, que vincula el género y las características físicas

de los programas del arreglo organizado inicia-dos por el FMI y el Banco Mundial en los años 80, se originó un cierto recobro económica en los años noventa, pero ésta no consiguió pasar de un extremo a otro la tendencia al aumento de la pobreza absoluta, mientras que la indi-gencia relativa sólo se redujo en 5 pp entre 1990 y 1997, obstruyendo el periodo en calan-dria al 43-44% de la ciudadanía. Los indicado-res de desigualdad siguen re�ejando una distri-bución de la renta muy polarizada: coe�cientes de Gini cercanos a 0,6 y porcentaje de la renta total de los más ricos cercano al 50% en países como Brasil, Chile, Guatemala y Colombia. El relato preliminar y polémico que he presenta-do muestra un claro avance en el campo de la investigación sobre la pobreza en América Latina. Sin embargo, es evidente que se necesi-ta más investigación en muchos ámbitos, tomando como punto de referencia el paradig-ma universalista que poco a poco va exten-diendo su in�uencia a nivel regional. Del mismo modo, se necesitan enfoques sistémicos para analizar la hibridación de los modelos universales y los especí�cos, las prácticas de desmercantilización y mercantilización, o para estudiar los procesos de transición de un para-digma de dominación a otro y analizar su implementación institucional. También se necesitan perspectivas interdisciplinarias que exploren la relación entre la desigualdad y la pobreza en diferentes tipos de sistemas regio-nales de bienestar. Por último, una cuestión muy importante es la construcción de coalicio-nes sociales y políticas que puedan promover una agenda social más democrática e inclusiva, proporcionando un apoyo histórico a los nuevos paradigmas de bienestar social a nivel regional.

contratar a más personas reduciendo así la tasa de desempleo. Por otro lado, si este entra en un periodo de recesión o crisis el gasto total tiende a disminuir, lo que ocasiona una disminución en la contratación de mano de obra. Desempleo Estructural. Según Ramos, (como se citó en en García German, 2019). da por desequilibrios en la relación de oferta y deman-da en el mercado laboral. Pueden darse dos situaciones los trabajadores no cumplen con los requerimientos y características de la oferta de trabajo o también puede ser por el cambio tecnológico haciendo que la mano de obra sea menos requerida, útil y e�ciente. Se produce cuando no hay su�ciente número de plazas de trabajo para dar empleo a todo el que quiere trabajar o los aspirantes carecen de los per�les requeridos.

Desempleo Estacional. Según Ramos, (como se citó en en García German, 2019) se basa en los cambios de la demanda de mano de obra según las épocas del año. Esto se da más en actividades que dependen de factores climáti-cos o estacionales. A estos empleados se los suele llamar trabajadores de temporadas ya que al terminar la temporada la demanda de empleados se reducirá y empezará a ver una disminución de personal hasta llegar a la siguiente temporada. Como por ejemplo la industria agrícola, que demanda más trabaja-dores en mayor durante la cosecha. Según Cesar Herrero Herrero (como se citó en Carrera Valencia , 2019) la delincuencia es un fénomeno social creado por un grupo de infracciones contra las normas de convivencia en un tiempo y lugar establecidos.

Delincuencia Común. También podemos llamarla delincuencia de menor es la que más se ve en las calles y al mismo tiempo muy

Indicadores de robos en el mes de diciembre del 2020.

Según la Fiscalia General del Estado los robos a personas son las más comunes siendo que en diciembre se dieron 1887 robos siendo el 84,3 % asaltos, 692 robos a domicicilios siendo el 53,4 % estruche, 443 robos de carros siendo 56,7% por estruche y 563 robo de motos con 42,3% estruche. Robo: Una persona que roba o desvía la propiedad personal de otra persona a través de la intimidación o la violencia (antes, al cometer o después de una promesa de buscar una exen-ción).

En el año del 2020 el hurto es el segundo delito más denunciado con 803 casos Dice González Sánchez & Brandariz (2016) que la mayoría de las teorías etiológicas sugieren que hay en las etapas de crisis un aumento de la delincuencia. Según las teorías del control, la pérdida de empleo o un episodio de recesión pueden afectar a las creencias sobre la legitimi-dad y a la entrega. Aunque la teoría de las actividades rutinarias pronostica un descenso de la delincuencia en fases de receción ya que el aumentado número de personas desemplea-das, se da lugar a que se den los llamados “guardianes capaces” personas que no van a trabajar y cuya presencia en casa tiene efectos preventivos. Además en este contexto econó-mico negativo, se espera que se reduzca la disponibilidad de objetos idóneos para delin-quir.

Según CANTOR y LAND ( como se citó en Gon-zález Sánchez & Brandariz, 2016) las crisis actuan como motivación para delinquir, pero también sera un ente reductor de las oportuni-dades de hacerlo. Lo que nos lleva a verlo

nes, es por esto que esta ciencia es fundamen-tal: para saber cómo puedo las mejores decisio-nes. Esta es la que explica cómo nos afectan las decisiones que toman un gobierno o una empresa. (Departamento de Economía, 2017)

El Derecho es el estudio de la sociedad y como esta debe limitarse y autoimponerse reglas o normas para que se pueda vivir una sociedad, así mismo estudia como afectarlas decisiones jurídicas en la sociedad y como se puede llegar a lo más parecido a una Constitución perfecta. También se la puede de�nir a través de sus orígenes etimológicos, así el derecho y según sus orígenes griegas: se de�ne como lo recto, además que su concepto es muy similar al de la justicia ya que vienen de las mismas raíces, así la justicia se de�ne como lo justo. Esta ciencia se adapta con la sociedad y va actualizándose a través del derecho positivo: que son las normas y leyes propias de cada contexto, tiempo y región; pero sin dejar de lado sus orígenes o derecho natural: que son las costumbres, tradiciones, conceptos univer-sales y derechos humanos fundamentales. Nace en Grecia y se perfecciona en Roma a la mano de varios �lósofos de los que, los más importantes y los que más han aportado a esta ciencia son: Aristóteles con sus obras “Ética a Eudemo”, “Ética a Nicomano” y la “Magna Mora-lea”; y Platón suya obra más importante son “Las leyes”. (Cardona, 2018)

Aristóteles basa al derecho como la herramien-ta por la que se debe obtener la justicia, la que a su vez se resumen en las realizar nuestras acciones pensando en los demás y en actuar en la forma de como quisiéramos que fuera nues-tra vida. También podemos de�nir, por el mismo autor, a la política como el arte de servir

comunista, de�ne a su vez al derecho como la virtud de la clase dominante para dirigir y en la que hace mayor hincapié en la igualdad. Como principales características tiene que es una ciencia antigua que nace al unísono que la sociedad; se divide en Iuspositivismo o la ley escrita y parte Iusnaturalismo o leyes universa-les; su objetivo es la justicia en ambas partes y nunca la venganza; es de carácter coercido, esto quiere decir que es obligatorio; es inviola-ble y si en caso contrario se comete una viola-ción a la ley este será castigado; la Constitución es la máxima autoridad en las normas y los jueces son los máximos representantes de la justicia. (Kuzmanovic, 2011)

El derecho sirve como una forma de hacer cum-plir las disposiciones de las demás ciencias sociales y siempre busca el buen vivir colectivo en una sociedad. Su importancia radica en que sin ella no podría-mos vivir en sociedad, además que esta ciencia es, con una buena aplicación y libre de corrup-ción, nos lleva a la felicidad, justicia, equidad, igualdad, libertad, paz y un buen vivir. Todas las personas contamos con derechos y deberes los que están especi�cados en un conjunto de normas escritas. En el caso de Ecuador este tiene una Constitución, escrita por una Asamblea Nacional en el 2008 y cuanta a su vez con 444 artículos que se divide en 9 títulos y 3 capítulos.

La Economía y el Derecho comienzan su relación con la premisa que ambas son ciencias sociales ya que se centra en el estudio del ser humano y en cómo crear el sistema que se determina a través de nivel de vida o logros que convenga más al mismo ser humano.

esta política económica, ya que su �losofía e ideología que basa su premisa en términos jurídicos y a la vez que representa a un sistema económico. (Yanes, 2015)

Tenemos que en la década de los sesenta expertos en Estados Unidos unieron estas dos disciplinas llegando a crear una metodología del Análisis Económico que se centraba en el estudio del derecho usando estrategias econó-micas para para, por ejemplo, analizar en térmi-nos de oferta a la constitución y a la demanda a las ciudadanos y así aplicar estrategias econó-micas para poder llegar a los resultados desea-dos. Esto es posible ya que ambas estudian los comportamientos de los seres humanos, como estos toman decisiones y como estas afectan a los demás y a su entorno. (Squella, 2007)

A partir de este, se puede observar que exper-tos en estas áreas como Richard Posner, juez estadounidense, toma al poder del Derecho y a través de una Constitución garantías a la Económica a través de leyes, interés, impuestos o subsidios como una forma de control del valor de la moneda paras así poder llegar a evitar in�ación o de�ación. También se encuentra el Análisis Economía del Derecho, donde se aplican conceptos, pensa-mientos �losó�cos e ideologías para ser aplica-das en áreas jurídicas; por ejemplo se usan conceptos económicos que estudian el cómo toman decisiones las personas, el costo de oportunidad y a los incentivos para poder llegar a tomar mejores decisiones en juicios de divorcios, contratos, penales, entre otros. (Ricoy, 2005)

En el Análisis Economía del Derecho ya que se basa principalmente en conceptos de micro-economía se han llegado a realizar estudios

Estas están más relacionadas en la teoría que en la práctica e incluso varios pensadores han aplicado sus aportes en estas dos áreas tanto que en la actualidad han llegado a ser tan pare-cidas que incluso formaron nuevos campos de investigación.

Teorías económicas, principios y modelos sirven para ser aplicados en decisiones jurídi-cas como en juicios o en procesos de ley. Igual-mente el poder del Derecho sirve a la economía ya que este sirve como una garantía.

En lo personal veo a la Economía y al Derecho de un punto de �losó�co e ideológico y he podido apreciar que ambos comparten los mismos principios, pensadores y conclusiones. Estas ciencias sociales son las que explican cómo es nuestra realidad y en un futuro me gustaría especializarme en alguna área que las combine.

Referencias bibliográ�cas Alburquerque, F. (2018). Conceptos básicos de economía. En busca de un enfoque ético, social y ambiental. . Obtenido de https://www.orkes-tra.deusto.es/images/investigacion/publica-ciones/libros/colecciones-especiales/Conceptos-basicos-economia-enfoque-etico.pdf

Alvarado, L. (2013). Derecho y economía. Obte-nido de �le:///C:/Users/USUARIO_PC/Down-l o a d s / 4 8 4 2 - T e x t o % 2 0 d e l % 2 0 a r -t%C3%ADculo-10904-1-10-20160707.pdf

Ayaviri, F. (Diciembre de 2015). Estudio del derecho desde la Economía. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S2413-28102015000200009

Cardona, E. (Enero de 2018). ¿Cuál es la impor-tancia del derecho en la sociedad? Obtenido de

cho. Obtenido de https://es.slideshare.net/ga-b r i e l 1 4 1 4 1 4 / 1 0 - c o n c e p t o s - d e d e r e -choporvariosautores19072012

Squella, A. (Octubre de 2007). Teoría jurídica: describir, evaluar y comparar. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S1405-02182007000200003

Yanes, L. (Julio de 2015). Teroria economica produccion y costos. Obtenido de https://es.sli-deshare.net/LeudyYanez/teroria-economi-ca-produccion-y-costos?next_slideshow=1

35

Esta también ayuda a la política y a la adminis-tración de un país ya que al unir a estas discipli-nas se puede llegar a mejores predicciones, mejores procesos y en consecuencias mejores resultados. Y de esta combinación también nacen el dere-cho económico y el análisis del derecho econó-mico, el cual se denomina como un conjunto de normas para el buen funcionamiento de la estructura económica.

Palabras claveEtimología: Estudio del origen de las palabras y su evolución. Ciencia Social: Rama de la ciencia que estudia el comportamiento humano, además de no ser una ciencia exacta.Iuspositivismo: Derecho positivo que se basa en las leyes escritas. Iusnaturalismo: Derecho natural el cual se basa en la razón, leyes universales, tradiciones y costumbres.

Abstract Economics and Law are both social sciences that are based on human behavior, as they cheat decisions and try to make predictions to have better results, in addition to both having the collective well-being of a society as their objective.

Page 12: LA INNOVACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO DESDE SU CULTURA Y …

Resumen La Economía y el Derecho son ambas ciencias sociales que se basan en el comportamiento del ser humano, como estos timan decisiones e intentan realizar predicciones para tener mejo-res resultados, además de que ambas tienen como objetivo el bienestar colectivo de una sociedad.

EL origen de la relación entre estas dos ciencias sociales se puede encontrar con la obra “La Riqueza de las Naciones” escrita por Adam Smith en 1776, en donde expresa que una fuerza judicial es necesaria para supervisar y evitar las fallas de mercado, además de garanti-zar el buen funcionamiento de la economía. A si mismo podremos encontrar in�nidad de teorías de varios economistas que basan sus teorías económicas en términos jurídicos y buscan el mismo objetivo que este último: el bienestar social.

Se han compartido conceptos de ambas cien-cias como por ejemplo el ver a ambas discipli-nas bajo otros ángulos para poder llegar a mejores resultados, se ha aplicado metodolo-gías distintas, se comparten teorías y concep-tos nuevos. Es por esto un juez que ve en térmi-nos de incentivos o en disyuntivas va a tener una visión más clara para una mejor toma de daciones.

ResumenEl presente ensayo habla sobre las consecuen-cias del desempleo en un país y su incidencia en la delincuencia, además de realizar un análi-sis de esta relación en el Ecuador. El desempleo siendo un fenómeno social que pude ser causa-do por varios factores en especial cuando depende del mercado laboral y la delincuencia siendo este un grave problema actualmente en el país, siendo que el robo a personas es muy común.

Palabras claveDesempleo, delincuencia, mercado laboral

Abstract This essay talks about the consequences of unemployment in a country and its impact on crime, in addition to an analysis of this relationship in Ecuador. Unemployment is a social phenomenon that can be caused by several factors, especially when it depends on the labor market and crime, which is currently a serious problem in the country, since theft from people is very common.

KeywordsUnemployment, delinquency, labor market

IntroducciónEl desempleo es uno de los fenómenos más

preocupantes de un país y del gobierno en turno debido a que este tiene una serie de consecuencias al país y a su nivel de vida. El desempleo es uno de los principales proble-mas que se enfrenta tanto en una familia como para una sociedad. Según Sumba Bustamante, Saltos-Ruiz, Rodríguez Suarez, & Tumbaco Santiana, (2020) el término desempleo hace referencia a un estatus de ocupación donde, personas que desean trabajar no encuentran un empleo o trabajo, se deben ver y tomar en cuenta variables tales como el tiempo que se lleva desempleado, las cargas familiares y la edad, Además, este es una variable muy grande en términos de delincuencia debido a que una familia sin ingresos buscará la manera de man-tenerse. La delincuencia en el Ecuador ha sido por mucho tiempo un gran problema que los gobiernos han tratado de solucionar sin algún fruto. Los países con más tasa de delincuencia suelen ser los más pobres en donde la propie-dad privada es solo un concepto banal.

Además, que se produce una violación a los derechos humanos y la democracia tanto indi-vidualmente como colectivamente. El bienes-tar de un país se ve por la productividad que este tiene, pero al no producir no generará empleos y generará que la gente viva en condi-ciones precarias. Las recesiones y las crisis económicas generan desempleo, aumento de

ResumenLa pobreza es el resultado de un desequilibrio social caracterizado por la subordinación de una gran parte de los individuos en contextos inhumanos de salud, enseñanza, nutrición, casa y un progreso emocional, y su origen se encuentra en las relaciones de producción y autoridad que han estado presente en todos los cursos de la historia. Relato de la indigencia observada y construida a lo largo de los siglos en medios visuales como el teatro, programas televisivos, medios de comunicación, la imagen y el cine desempeña un rol en la inter-vención ideológica a la categorización de clases y grupos sociales. El análisis de la pobre-za a través del retrato construido en el tiempo, en este caso desde el levantamiento industrial hasta la actualidad, forma una intersección de gran importancia para la sociología, el dogma-tismo, la historia y la suposición de la imagen. En América Latina, la pobreza es un tema importante en la agenda social, política y social ( Cuevas, 2021).

Palabras clave Pobreza, desequilibrio, exclusión social, desigualdad, desigualdad de ingreso, indigen-cia

Abstract Poverty is the result of a social imbalance

characterized by the subordination of a large part of individuals in inhuman contexts of health, education, nutrition, home and emotio-nal progress, and its origin is found in the relations of production and authority that have been present in all courses of history. Account of the poverty observed and constructed over the centuries in visual media such as theater, television programs, the media, the image and the cinema plays a role in the ideological inter-vention to the categorization of classes and social groups. The analysis of poverty through the portrait built in time, in this case from the industrial upheaval to the present, forms an intersection of great importance for sociology, dogmatism, history and the assumption of the image. In Latin America, poverty is an impor-tant issue on the social, political and social agenda (Cuevas, 2021). KeywordsPoverty, imbalance, social exclusion, inequality, income inequality, indigence

IntroducciónSi observamos la pobreza en América Latina, parece claro que los pobres, principalmente los que se encuentran en situación de extrema pobreza experimentan algo más que bajos ingresos. En nuestras sociedades coexiste una aparente y correlación entre la repartición de

Introducción La economía es la ciencia social que analiza la repartición de los bienes escasos, las decisiones que toman los seres humanos de forma indivi-dual y colectiva, y tiene como objetivo la predicción con respecto a actividades econó-micas. A su vez también analiza los factores económicos, de producción, ambientales para así poder analizar cómo está un país u zona determinada y poder llegar a realizar prediccio-nes certeras. El derecho es la ciencia social que limita las interacciones entre los seres humanos para que puedan vivir en sociedad, este también estudia cómo es que se comporta la sociedad ante estas leyes, cual es la mejor forma para poder llegar a una verdadera justicia, igualdad y equi-librio.

Ambas además de ser ciencias sociales com-parten los mismos principios �losó�cos, simila-res objetivos, ambas son fundamentales para que el ser humano pueda vivir en sociedad.A continuación se profundizara a través de dife-rentes autores los conceptos tanto del Derecho como de la Economía y posteriormente se redactara su relación y como esta se aplica en la realidad.

DesarrolloLa economía, según el economista Francisco Alburquerque, ve a esta ciencia como la que estudia el proceso que toma una sociedad para realizar sus actividades economías que se rigen por las necesidades colectivas e individuales de la misma sociedad, estas actividades se resu-men en producción y compra u oferta y demanda de bienes o servicios. (Alburquerque, 2018)

Estos factores se afectan por muchas variables:

son el capitalismo o socialismo; vemos también que en la actualidad se ha llegado a una econo-mía mixta en la que se intenta llegar un equili-brio entre esos sistemas. La política en económica se de�ne como la manera en la que un Estado usa a la Economía como herramienta para poder llegar a mejores objetivos y saber que las decisiones que está tomando bene�cien a la sociedad de forma colectiva.

Los objetivos de esta ciencia son: estudiar el papel de las instituciones tanto públicos como privados, factores externos y como estos in�u-yen en el mercado; estudiar a la oferta y a la demanda para intentar predecir sus decisiones y así poder tomar mejores decisivos; delimitar la funcione del Estado y de otras actividades que intentan controlar al mercado; analiza la distribución de riqueza, bienes o servicios en una sociedad y analizar como esto afecta al mercado; encuentra explicaciones a fenóme-nos tales como pobreza, in�ación, informali-dad, fallas de mercado, monopolios, de�ación, entre muchos otros para así intentar llegar a solucionarlos; estudia la toma de decisiones de las personas, que las in�uyen y como estas afectan al mercado.

La importancia de la economía radica en que todos los ciudadanos participan en el mercado y es lógico aprender como este funciona, tam-bién en que la mayor parte de nuestro sistema se basa en este, afecta directamente en nuestra calidad de vida.

Existe un enfoque objetivo o más relacionado con la �losofía o ideologías marxista y comunis-tas y tiene como principal representante a Federico Engels, este enfoque se centra en la repartición de bienes y servicios; y un enfoque

modi�car el balance de poder en cada una de las relaciones.

Empleo, desempleo y subempleo en el Ecua-dor El Instituto Nacional de Estadística y censos, es el organismo de dar a conocer estadísticas o�ciales del mercado laboral de Ecuador, para luego poderlo dar al conocimiento de toda la ciudadanía. A continuación se darán las tasas y datos del Boletín Técnico del mes de diciembre en donde la tasa de participación global fue del 64,3%, la tasa de empleo adecuado de 30,8%, el subempleo de 22,7%, el otro empleo no pleno de 28,4%, el no remunerado fue de 12,2%, mientras que el empleo no clasi�cado se ubicó en el 0,9%. El desempleo, a nivel nacional alcanzó el 5,0% de la Población Económica-mente Activa. Población Económicamente Activa: Según Carrera Valencia (2019) Según Carrera Valencia (2019), fue la población, incluidos todos los géneros, la que contribuyó a la producción de bienes y servicios económicos durante el perío-do de referencia de la encuesta INEC (durante la encuesta INEC Diciembre). Este grupo inclu-ye trabajadores civiles de la fuerza laboral y miembros de las fuerzas armadas. La población activa privada, incluye empresarios y desem-pleados durante el período de referencia.

La tasa de participación: Según el Banco Cen-tral Del Ecuador es la relación que existe entre la población económicamente activa y la población en total. La tasa de participación bruta2 (TPB) a nivel nacional fue de 45,7%, entre tanto tasa de participación global (TPG) se ubicó en 64,3% en diciembre del año 2020.

La tasa de desempleo: A nivel de país la tasa de desempleo en Ecuador fue de 5,0% para el área

Según Silva & Mra (como se citó en García German, 2019) una de las principales razones de este evento es el período de desaceleración económica provocado por cambios en el ciclo económico interno y disminución de variables macroeconómicas como aumentos en la demanda de inversión, productividad e in�a-ción. Entonces, si esto ha tenido un impacto en la inversión pública en el pasado, puede haber una migración del campo a ciudades más pobladas, ya que no hay incentivos para el sector agrícola. Otra causa de la migración urbana se debe a factores externos como las lluvias excesivas y la sequía, y otra causa del desempleo es el cambio tecnológico y la adap-tación. Al ser nuevo, la e�ciencia y el ahorro de costes son las estrategias actuales de los inver-sores. Es una característica de la tecnología que puede reemplazar los recursos humanos de todas las empresas. Además, la asimilación de avances tecnológicos que dependen en gran medida de la tecnología extranjera no es común.

Otra de las principales causas del desempleo según García German (2019) es el crecimiento de la población en la economía. Esto se debe a que la demanda de trabajadores supera las vacantes, lo que genera un desequilibrio en el mercado laboral. Generalmente, como se cita en la Escuela Keynesiana de Teoría del Desem-pleo, se adoptaron políticas de cabildeo en bene�cio de los trabajadores para proteger e igualar el mercado laboral.

Existen otras causas de desempleo y razones para impedir que los trabajadores ingresen libremente al mercado laboral, entre ellas enfermedades y trastornos que inter�eren con la participación social e impiden el uso de máquinas o ciertas herramientas.

tural y un problema crónico que representa una falta de incentivos para crear un puesto o fuente de empleo dentro del país. Las causas pueden verse como políticas gubernamenta-les, leyes de salario mínimo y la introducción de nuevas tecnologías a menudo se revelan en lugar del poder de mercado de los sindicatos. Reducción de costos y aumento de la producti-vidad por personal con poca o poca formación.

Las demandas del mercado laboral pueden funcionar en áreas donde las personas no están preparadas, por ejemplo, en sociedades donde las tasas de deserción son demasiado altas, sociedades que requieren personas con cono-cimientos cientí�cos actuales, computadoras como inteligencia arti�cial y redes neuronales, y situaciones en las que todos Las organizacio-nes deben ser conscientes de que el trabajo conjunto está en declive. En particular, se dice que existen instituciones de educación técnica superior para coordinar su oferta académica para este �n.

El desempleo conduce a ingresos más bajos y, como resultado, a cambios en el estilo de vida. Quienes viven en la incertidumbre no saben cuánto durará la situación, por lo que se produ-cen cambios fundamentales en la forma en que viven. En tales casos, tendemos a tener cuidado y reducir costos. Tiene un impacto signi�cativo en el entorno familiar y fortalece las relaciones ya establecidas. Puede causar un gran estrés, desestabilizar las relaciones familiares, dañar las relaciones familiares y, a la inversa, las fami-lias pueden ser de gran apoyo, buscando el poder y la ayuda necesarios para encontrar otro trabajo, infundir con�anza y sensación de seguridad (Sumba Bustamante, Saltos-Ruiz, Rodríguez Suarez, & Tumbaco Santiana, 2020).Según Sumba Bustamante, Saltos-Ruiz, Rodrí-guez Suarez, & Tumbaco Santiana, (2020) el

estudios han demostrado que las tasas de criminalidad son más altas en áreas de malas condiciones económicas y clases sociales de educación relativamente baja (Cohen, 1955; Ramírez, 201). El crimen causa dos tipos de daño social, directo e indirecto. La causa directa es la pérdida simultánea de bienes y vidas que conducen a una recesión, pero Sandler y Enders (2008), en el caso indirecto, están relacionados con un aumento de la pérdida económica y la seguridad. Explica que está sufriendo un aumento de los costos. Quizás a través de un estudio de Buonanno (2014), tam-bién podamos considerar los factores humani-tarios que in�uyen en el crimen global (Carrera, Govea, Hurtado, & Freire, 2019).

La realidad es que esto hace que sea casi impo-sible que las personas sin antecedentes pena-les o criminales claros consigan un buen traba-jo. Un estudio de Bergman (como se citó en Carrera, Govea, Hurtado, & Freire, 2019) indica que cuando las personas están inmersas en el mundo delictivo en busca de trabajo y encon-trar trabajo, la interacción en ese entorno suele ser una barrera importante. Esto se debe a que su subconsciente está registrando los malos comportamientos que han cometido, por lo que no tienen la con�anza necesaria para hacer lo correcto y avanzar a la posición en la que se encuentran. Otra razón por la que las personas desempleadas que han participado en activi-dades ilegales en el pasado tienen di�cultades para conseguir un trabajo estable ya largo plazo es el hecho de que los individuos de la sociedad confían en el pasado y "aprenden" lo que pueden distinguir. tienen un trabajo, es decir, los juzgan primero y los privan de opor-tunidades por temor a que se repitan malas situaciones (Olvear, 2005 como se citó en Carre-ra, Govea, Hurtado, & Freire, 2019 ).

una encuesta de 17 años en 59 países, que culminó en 1997, y los resultados muestran que el desempleo aumenta a medida que aumen-tan las tasas de desempleo en los países. Por lo tanto, determinamos que a medida que aumenta el número de muestras analizadas, las relaciones entre estas variables se vuelven cada vez más discretas. Según Carrera, Govea, Hurtado, & Freire (2019) las variables anteriores afectan a las sociedades nacionales, no a las economías, ya que aumen-tan el gasto público en seguridad y lucha contra el crimen. Economía de Ecuador. Esto puede re�ejar el hecho de que no siempre se establece una comprensión de la relación entre desempleo y delincuencia.

ConclusionesEcuador es un país inseguro siendo muy común los hurtos y robos en especial robo a personas, además tiene un gran alto grado de desempleo en especial en el año anterior. Aunque cada pensador tiene sus puntos de vista muy freuentemente se ve la relación que tiene el desempleo con la delincuencia además de este in�uir en el bienestar de un país y el nivel de vida que se tiene por lo que refuto mi tesis al decir que el desempleo cuenta con un papel fundamental la delincuencia de un país siendo este uno de las problematicas más gran-des para este país. Además depende mucho la produción del país en el cual nos encontramos, por lo cual los gobiernos deben buscar la manera de generar empleos para generar más productividad, además de otorgar las herra-mientas para el mejoramiento de la oferta y demanda laboral.

Referencias bibliográ�cas Aparicio Cabrera, A. (2006). Efectos psicosocia-les del desempleo . Revista de investigación

Crisis, delincuencia y penalidad. InDet.

INEC. (2021). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) diciembre 2020. Quito: Ecuador en cifras.

Primicias. (2021). El panorama de la delincuen-cia y la inseguridad en 2021. PRIMICIAS.

Real Academia Española. (2020). Real Academia Española. Obtenido de violencia: https://d-le.rae.es/violencia

Sumba Bustamante, R. Y., Saltos-Ruiz, G. R., Rodríguez Suarez, C. A., & Tumbaco Santiana, Z. L. (2020). El desempleo en el ecuador: causas y consecuencias. Polo del Conocimiento.

LA INNOVACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO DESDE SU CULTURA Y LOSRETOS ACTUALES

debido a que se necesita de una visión interdis-ciplinaria para comprender la cultura empren-dedora. Del mismo modo contribuye un desa-rrollo tecnológico, ya que los emprendimientos ayudan a la libre generación de ideas, de bienes y servicios que son el pilar del creci-miento y avance de una sociedad.

De esta forma se puede garantizar que una economía abierta se adapta a los cambios en los distintos ciclos económicos para su creci-miento constante y sostenible. Sin embargo, se debe considerar la necesidad de emprender como un requisito indispensable de las institu-ciones comprometidas que generen políticas públicas o inversiones privadas que produzcan ganancias como organizaciones sin �nes de lucro, capaz de crear una sociedad emprende-dora.

Es por eso que la ausencia de una cultura emprendedora en opinión de los expertos se basa en la ausencia de iniciativas innovadoras dentro de un país. Por ende, es necesario la generación de medidas que promuevan la creación de nuevas empresas para producir y aprovechar oportunidades que se encuentran en los cambios tecnológicos, mercados y en el sector socioeconómico para evolucionar las empresas que son poco e�cientes o nada productivas para transformarlas en competiti-vas capaces de enfrentar y resolver los proble-mas actuales con una in�nidad de factores que pueden aportar favorablemente al emprendi-miento de calidad, los cuales en América Latina no se les explotan adecuadamente.

Sin embargo, estos países mantienen un índice más elevado en la generación de emprendi-mientos, pero se evidencia la ausencia de crea-tividad, medios de producción, innovación, lo que provocan que sus emprendimientos sean

poco competitivos en el mercado y, por ende, no contribuyen a un desarrollo económico, en comparación con países más desarrollados que cuentan con un índice alto en el desarrollo de emprendimientos, lo que les convierte en competitivos y atractivos en el mercado inter-nacional.

Finalmente, en la actualidad nos encontramos en un mundo cada vez más globalizado que día a día se encuentra en constante transfor-mación, por lo que como sociedad debemos ir a la par con estos cambios y evolucionar para tener una visión y ser arriesgados, sin miedo a encontrar soluciones competentes a los problemas que se nos presente, de manera que tambien se deben potenciar las capacidades para aprovechar las oportunidades de empren-dimiento que se presenten para realizar nuevos emprendimientos innovadores, es así como para lograr el objetivo del emprendimiento, este debe complementarse con el desarrollo de la innovación para poner en práctica las herra-mientas que permiten ser personas competen-tes que ven en el problema una solución acom-pañado de la motivación para alcanzar el éxito, ya que solo asi se afrontarán los problemas actuales y futuros de manera e�ciente.

Referencias bibliográ�cas

Aguirre, E. (2018). Teorías de emprendimien-to: revisión crítica de la literatura y sugerencias para futuras investigaciones. Espacios, 5-16.

Aguirre, P. &. (2007). Emprender o innovar . Revista de Contabilidad y Dirección, 121-135.

Briasco, I. (2014). El desafío de emprender en el siglo XXI. Herramientas para desarrollar la competencia emprendedora. Revista de Currí-culum y Formación de Profesorado, 2-10.

dedicar tiempo a actividades laborales y el empleador, maximizará su bene�cio donde se iguale el ingreso marginal de trabajo con el costo marginal de la contratación. El gobierno y los sindicatos son los principales causantes del desempleo porque impiden el acomodamien-to tanto de la oferta como la demanda del mer-cado laboral. Según la Ley de Say, donde cada oferta crea su demanda, es imposible que exista el desempleo siempre y cuando el mer-cado funcione en plena libertad y sin trabas regulatoria del gobierno. Los salarios y precios son completamente �exibles.

Teoría keynesiana. Según García German (2019) lo que eliminará la brecha del nivel de desempleo es el incentivo del consumo y de la inversión ya que con ello aumentará la deman-da global que es la sumatoria de la demanda de consumo y la demanda de inversión. Solo si hay ingresos habrá inversión. Los ingresos se pueden ir al consumo o al ahorro. El consumo está dado por la propensión marginal a consu-mir, y la inversión está dada por el incentivo a invertir esta se da por la tasa de interés, y esta está marcada por la liquidez y la cantidad de dinero en la economía ( Curva de Phillips). El monto de trabajadores está en determinada por la cantidad de bienes y servicios que espe-ran vender las empresas y el precio de los productos. El desempleo se da cuando la demanda de bienes y servicios no es su�ciente. Las empresas crean empleos a partir de dos variables; expectativas sobre la rentabilidad de su negocio y de la economía en general. Para regular el empleo,las tasas de interés y el nivel de impuestos pasan a ser herramientas utiliza-das por el gobierno.

Teoría del capital humano. Según Barba ( como se citó en García German, 2019) las personas se enfrentan a la elección de la canti-

diferentes grupos sociales. La cuarta y más común característica es que está excluida en el sentido de un acceso sustancialmente desigual al pleno disfrute y protección de los derechos políticos y libertades civiles, incluido el rechazo de los derechos humanos básicos (Delgado Munévar, 2019).

Los análisis sobre la pobreza en la región mues-tran que la tasa de pobreza entre los grupos indígenas es de alrededor del 80%, lo que corresponde a unos 32 millones de personas. El concepto de un conjunto de técnicas que contribuyen a aumentar la fragilidad de deter-minados individuos, la supresión social hace noción a grupos nacionales ante componentes de peligro que logran llevar a contextos de miseria y fragilidad social. La irregularidad social puede demarcar como la imposibilidad de un individuo o grupo social para participar de manera positiva en los niveles económico, nacional, educativo, estatal y colectivo. El concepto de exclusión social contiene alrede-dor tres dimensiones: económicos, la privación de derechos, acceder a mercados y servicios básicos que garantizan la satisfacción de las necesidades básicas. La excepción social puede de�nirse como la acaparamiento temporal y espacial de inminencias especí�cas que obsta-culizan o reprimen la realización de determina-dos derechos (urbanos, mercantiles, origina-rios, pedagógicos y gubernativos) y la reunión de un determinado grupo social en su medio o consorcio. La dimensión de tiempo indica que la exclusión es la consecuencia de un proceso a lo largo del lapso (Delgado Munévar, 2019).

DesarrolloSigma se puede de�nir como una sociedad de pluralidad cultural. Los grupos di�eren en su cultura. Además, estas diferentes culturas no tienen la misma apreciación social. Se sitúan en

En la América Latina posterior a la Segunda Guerra Mundial, las divulgaciones sobre el desarrollo económico fueron extensa y muy importante. En este contexto, la cuestión de la pobreza se abordó bajo la égida del paradigma conservador, tomando en cuenta que se abor-daría gradualmente mediante la innovación de la sociedad o la integración progresivo de los pobres en el sistema salarial y el creciente alcance de las instituciones de bienestar social. Los nuevos indigentes en América Latina, se re�ere al empobrecimiento de especialmente en Argentina los de amplios fragmentos de la clase media como resultado de la crisis de empleo estimulada por el nuevo modelo económico local que han tenido un quebranto de entradas y de seguridad nacional.

Se desarrolló el concepto de pobreza y se midió la pobreza en términos de privación o necesi-dades básicas insatisfechas utilizando indica-dores como el consumo de alimentos, los nive-les de ingresos, el acceso a la atención sanitaria, la educación y el domicilio. La CEPAL ha creado un método de medición de la pobreza basado en el coste de la satisfacción de las necesidades básicas, estableciendo líneas de pobreza de�-nidas en términos de consumo o ingresos. Esta metodología indirecta se concentra en la medi-ción de la privación material.

En la nueva información anual, la CEPAL evalúa que el número total de pobres alcanzará los 209 millones a �nales del año 2020, lo que supone un aumento de 22 millones respecto al año anterior (Rosenbluth, 1994).

No obstante, el método establecido en los ingresos no tiene en cuenta que el nivel de vida de un hogar estriba en parte de su riqueza acumulada y que el repartimiento interno de los recursos resultantes es desigual entre los

la relación entre las dimensiones de la indigen-cia. Los compendios de la causa comprendidos en la discusión sobre la excepción son sugesti-vos de re�exionar en la disposición en que se conciernen con diferentes mecanismos y tipo-logías de exclusión: institucional, nacional, cultural y geográ�co. Los vínculos entre el indi-viduo y la sociedad pueden dividirse en tres niveles: de naturaleza funcional y que permite al individuo integrarse en el funcionamiento del sistema (mercado laboral, establecimientos de seguridad social, legitimidad existente, etc.); de naturaleza social y que integra al individuo en los conjuntos y redes sociales (familia, grupos principales, asociaciones, etc.); de natu-raleza cultural y que permite al individuo inte-grarse en los patrones de comportamiento y percepción de la sociedad. También es posible la exclusión espacial relacionada con el territo-rio y la ubicación (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

La discriminación de género y étnica empieza por atribuir determinadas características perso-nales y de comportamiento a las personas en función de su sexo, color de piel u otras caracte-rísticas físicas. Se basa en el reduccionismo, vinculando el género y las características físicas externas de las personas con las características construidas socialmente que dividen a estos grupos (Arriagada, 2021).

En países como Honduras, la brecha de pobre-za es del 20% de los ingresos totales de los no pobres, en Perú es del 13%. En los países donde la tasa de pobreza es alta pero la situación general es mejor, como Brasil o Colombia, la diferencia de ingresos de los pobres es inferior al 10%. Incluso en México, la cifra ronda el 5%, como en Costa Rica. En los países en los que la incidencia de la pobreza es menor, la brecha global es aún menor: en Chile y Venezuela

ción de la indigencia y la desigualdad. Entre los años 2000 y 2013, la proporción de la ciudad que vive con menos de 2,5 dólares diarios per cápita se redujo del 28,8% al 15,9%, y el porcen-taje que vive con escasez de 4 dólares desplo-mó del 46,3% al 29,7%. Durante la misma etapa, la región también consiguió reducir la desigualdad que desgraciadamente tanto la caracteriza: la cifra de Gini de la repartición de la renta bajó de 0,57 a 0,51 (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

Estados como Argentina, Chile y Uruguay se hallan en un período de vanguardia y son emi-nentemente de clase media y alta (con un suceso de la indigencia de cerca del 10%). Al contrario, países tal como Guatemala y Hondu-ras se localizan en una etapa inicial: Aproxima-damente la mitad de la localidad sigue estando en la escasez extrema, y la tasa de penuria mundial prevalece el 65%. Sin embargo, hay una característica común a todos los países: el gran tamaño del estrato sensible, que en la mayoría de los casos representa el 30-40% de la población. Esta proporción revela que una gran parte de la urbe sigue en peligro de pobreza. Los estados con inferiores índices de indigencia y extensas clases medias no son una excepción. En estos estados, una gran porción de los indi-viduos ha surgido de la pobreza, y la clase sensible forma el último mecanismo de pobla-ción que consumará la transformación econó-mica.

Por el contrario, en los estados más pobres, la clase media es aún pequeña, y la clase sensible presente representa el primer mecanismo de población que perfecciona la transformación socioeconómica. También existe una gran heterogeneidad entre los países en cuanto a la prontitud de la transformación socioeconómi-ca. Por ejemplo, Colombia y Ecuador han

ción de pobreza moderada y tenían una alta probabilidad de pasar a una clase vulnerable en 2013, han sido pobres durante al menos cinco años entre 2004 y 2013, lo que se explica por una tendencia al alza que supera el umbral de la pobreza solo en la segunda mitad del periodo. Aproximadamente todos los estados de los que se coloca de identi�caciones, cerca del 90% o más de los ampliamente necesitados en 2003 extendieron coexistiendo pobres durante al menos 5 de los 10 años consecuti-vos. Las excepciones son Argentina y Uruguay, cuyos datos sólo cubren las zonas urbanas. Entre 2004 y 2013, gran parte de la clase vulne-rable de las personas afectadas por la pobreza son de clase media. Más resumidamente, el 65% de la clase endeble y el 14% de la clase media en 2003 existieron pobres al menos una vez durante el período siguiente. Llamamos a estos hogares los "futuros pobres", un grupo que oscila entre el 10% de la población en el país Argentina y con un 38% en el país de Costa Rica. Por último, el porcentaje de la población que nunca ha experimentado la pobreza oscila entre el 8% de Honduras y el 57% de Uruguay (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

Las características de los hogares crónicamente pobres son muy similares a las que se suelen asociar con la pobreza extrema en la literatura, incluyendo: mayor tamaño de la familia, más hijos, niveles más bajos de educación, mayor-mente autoempleo, trabajos mal pagados y vivir en zonas rurales.

A pesar de algunas diferencias entre los países, la mayoría de los modelos son frecuentes a uno y otro país, y las semejanzas son sorprendentes. En Honduras, ni un solo miembro de la familia tenía educación superior, mientras que en Paraguay sólo una de cada seis familias crónica-

las zonas urbanas y rurales. Lo que sugiere que programas de protección social a extenso término son más convenientes para las franjas rurales, mientras que las intervenciones a corto plazo son necesarias tanto en las zonas urbanas como en las rurales (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

Entre 2005 y 2014, la tasa de pobreza extrema se redujo del 24,3% al 11,2%, probablemente debido a las reformas estructurales que condu-jeron a mejoras en la salud, la educación y el empleo, creando ingresos laborales para los que no tienen trabajo y, en algunos casos, mejorando los ingresos existentes. Sin embar-go, la desigualdad que existe entre los países es pronunciada en países como Honduras, Guate-mala, Nicaragua, Colombia, Bolivia, Venezuela, Ecuador, El Salvador, Perú y México, que son considerados los más pobres de América Latina. Entre 2010 y 2014, los países donde más aumentó la pobreza fueron Uruguay, Chile y Perú, mientras que los más ricos fueron Uruguay, Panamá y Chile. El aumento de la pobreza y la desigualdad en el mundo es probable, los países en desarrollo (Asia) y las economías emergentes (América Latina y el Caribe) tienen en común que la desigualdad de ingresos de los hogares es mayor que en los países desarrollados. Según los datos de las encuestas de hogares, la desigualdad aumentó en la mayoría de estos países entre 1990 y 2000. Los bajos salarios medios reales han provocado una importante desigualdad en América Latina y el Caribe. Estas desigualdades son un produc-to natural de la heterogeneidad de los per�les de las personas, pero crean importantes incen-tivos para invertir en formación y empleos formales.

Una fuente importante para reducir la pobreza y la exclusión desde una perspectiva económi-

convención y sensibles); y una interna y indivi-dual, que se describe a la incorrección de capi-tales para hacer faz a estos riesgos sin pérdidas concretas. Este enfoque congrega tres dimen-siones clave: los activos (físicos, �nancieros, humanos y de capital social) que poseen los individuos y las comunidades; las habilidades para manejar estos diligentes; y las congruen-cias que brindan los mercados, el Estado y la sociedad. En la noción de excepción social, aunque originado en el debate europeo, es ampliamente utilizado en la región latinoame-ricana, especialmente en relación con las nuevas situaciones de pobreza y exclusión resultantes de las crisis. El concepto de exclu-sión social se diferencia del de pobreza en que el primero se re�ere a la relación entre los aspectos de la pobreza. Los elementos del proceso incluidos en la discusión de la exclu-sión son interesantes porque se re�eren a dife-rentes mecanismos y tipos de exclusión: colec-tivo, nacional, pedagógico y geomorfológica. Los lazos que sujetan al sujeto con la sociedad alcanzan dividirse en tres horizontes: de natu-raleza funcional, que permiten al individuo integrarse en el funcionamiento del sistema de naturaleza social, que vinculan al individuo con los grupos y redes sociales (familia, grupos primarios, sindicatos, etc.); de naturaleza cultu-ral, que permiten al individuo integrarse en los patrones de comportamiento y perspicacia de la sociedad (intervención en las normas y dogmas socialmente admitidas). También es posible la exclusión espacial relacionada con el territorio y la ubicación (BONAL, 2005). La discriminación por razón de género y etnia empieza por atribuir determinados rasgos de personalidad y comportamiento a las personas por su género, color de piel u otras característi-cas físicas. Se basa en el esencialismo, que vincula el género y las características físicas

de los programas del arreglo organizado inicia-dos por el FMI y el Banco Mundial en los años 80, se originó un cierto recobro económica en los años noventa, pero ésta no consiguió pasar de un extremo a otro la tendencia al aumento de la pobreza absoluta, mientras que la indi-gencia relativa sólo se redujo en 5 pp entre 1990 y 1997, obstruyendo el periodo en calan-dria al 43-44% de la ciudadanía. Los indicado-res de desigualdad siguen re�ejando una distri-bución de la renta muy polarizada: coe�cientes de Gini cercanos a 0,6 y porcentaje de la renta total de los más ricos cercano al 50% en países como Brasil, Chile, Guatemala y Colombia. El relato preliminar y polémico que he presenta-do muestra un claro avance en el campo de la investigación sobre la pobreza en América Latina. Sin embargo, es evidente que se necesi-ta más investigación en muchos ámbitos, tomando como punto de referencia el paradig-ma universalista que poco a poco va exten-diendo su in�uencia a nivel regional. Del mismo modo, se necesitan enfoques sistémicos para analizar la hibridación de los modelos universales y los especí�cos, las prácticas de desmercantilización y mercantilización, o para estudiar los procesos de transición de un para-digma de dominación a otro y analizar su implementación institucional. También se necesitan perspectivas interdisciplinarias que exploren la relación entre la desigualdad y la pobreza en diferentes tipos de sistemas regio-nales de bienestar. Por último, una cuestión muy importante es la construcción de coalicio-nes sociales y políticas que puedan promover una agenda social más democrática e inclusiva, proporcionando un apoyo histórico a los nuevos paradigmas de bienestar social a nivel regional.

contratar a más personas reduciendo así la tasa de desempleo. Por otro lado, si este entra en un periodo de recesión o crisis el gasto total tiende a disminuir, lo que ocasiona una disminución en la contratación de mano de obra. Desempleo Estructural. Según Ramos, (como se citó en en García German, 2019). da por desequilibrios en la relación de oferta y deman-da en el mercado laboral. Pueden darse dos situaciones los trabajadores no cumplen con los requerimientos y características de la oferta de trabajo o también puede ser por el cambio tecnológico haciendo que la mano de obra sea menos requerida, útil y e�ciente. Se produce cuando no hay su�ciente número de plazas de trabajo para dar empleo a todo el que quiere trabajar o los aspirantes carecen de los per�les requeridos.

Desempleo Estacional. Según Ramos, (como se citó en en García German, 2019) se basa en los cambios de la demanda de mano de obra según las épocas del año. Esto se da más en actividades que dependen de factores climáti-cos o estacionales. A estos empleados se los suele llamar trabajadores de temporadas ya que al terminar la temporada la demanda de empleados se reducirá y empezará a ver una disminución de personal hasta llegar a la siguiente temporada. Como por ejemplo la industria agrícola, que demanda más trabaja-dores en mayor durante la cosecha. Según Cesar Herrero Herrero (como se citó en Carrera Valencia , 2019) la delincuencia es un fénomeno social creado por un grupo de infracciones contra las normas de convivencia en un tiempo y lugar establecidos.

Delincuencia Común. También podemos llamarla delincuencia de menor es la que más se ve en las calles y al mismo tiempo muy

Indicadores de robos en el mes de diciembre del 2020.

Según la Fiscalia General del Estado los robos a personas son las más comunes siendo que en diciembre se dieron 1887 robos siendo el 84,3 % asaltos, 692 robos a domicicilios siendo el 53,4 % estruche, 443 robos de carros siendo 56,7% por estruche y 563 robo de motos con 42,3% estruche. Robo: Una persona que roba o desvía la propiedad personal de otra persona a través de la intimidación o la violencia (antes, al cometer o después de una promesa de buscar una exen-ción).

En el año del 2020 el hurto es el segundo delito más denunciado con 803 casos Dice González Sánchez & Brandariz (2016) que la mayoría de las teorías etiológicas sugieren que hay en las etapas de crisis un aumento de la delincuencia. Según las teorías del control, la pérdida de empleo o un episodio de recesión pueden afectar a las creencias sobre la legitimi-dad y a la entrega. Aunque la teoría de las actividades rutinarias pronostica un descenso de la delincuencia en fases de receción ya que el aumentado número de personas desemplea-das, se da lugar a que se den los llamados “guardianes capaces” personas que no van a trabajar y cuya presencia en casa tiene efectos preventivos. Además en este contexto econó-mico negativo, se espera que se reduzca la disponibilidad de objetos idóneos para delin-quir.

Según CANTOR y LAND ( como se citó en Gon-zález Sánchez & Brandariz, 2016) las crisis actuan como motivación para delinquir, pero también sera un ente reductor de las oportuni-dades de hacerlo. Lo que nos lleva a verlo

nes, es por esto que esta ciencia es fundamen-tal: para saber cómo puedo las mejores decisio-nes. Esta es la que explica cómo nos afectan las decisiones que toman un gobierno o una empresa. (Departamento de Economía, 2017)

El Derecho es el estudio de la sociedad y como esta debe limitarse y autoimponerse reglas o normas para que se pueda vivir una sociedad, así mismo estudia como afectarlas decisiones jurídicas en la sociedad y como se puede llegar a lo más parecido a una Constitución perfecta. También se la puede de�nir a través de sus orígenes etimológicos, así el derecho y según sus orígenes griegas: se de�ne como lo recto, además que su concepto es muy similar al de la justicia ya que vienen de las mismas raíces, así la justicia se de�ne como lo justo. Esta ciencia se adapta con la sociedad y va actualizándose a través del derecho positivo: que son las normas y leyes propias de cada contexto, tiempo y región; pero sin dejar de lado sus orígenes o derecho natural: que son las costumbres, tradiciones, conceptos univer-sales y derechos humanos fundamentales. Nace en Grecia y se perfecciona en Roma a la mano de varios �lósofos de los que, los más importantes y los que más han aportado a esta ciencia son: Aristóteles con sus obras “Ética a Eudemo”, “Ética a Nicomano” y la “Magna Mora-lea”; y Platón suya obra más importante son “Las leyes”. (Cardona, 2018)

Aristóteles basa al derecho como la herramien-ta por la que se debe obtener la justicia, la que a su vez se resumen en las realizar nuestras acciones pensando en los demás y en actuar en la forma de como quisiéramos que fuera nues-tra vida. También podemos de�nir, por el mismo autor, a la política como el arte de servir

comunista, de�ne a su vez al derecho como la virtud de la clase dominante para dirigir y en la que hace mayor hincapié en la igualdad. Como principales características tiene que es una ciencia antigua que nace al unísono que la sociedad; se divide en Iuspositivismo o la ley escrita y parte Iusnaturalismo o leyes universa-les; su objetivo es la justicia en ambas partes y nunca la venganza; es de carácter coercido, esto quiere decir que es obligatorio; es inviola-ble y si en caso contrario se comete una viola-ción a la ley este será castigado; la Constitución es la máxima autoridad en las normas y los jueces son los máximos representantes de la justicia. (Kuzmanovic, 2011)

El derecho sirve como una forma de hacer cum-plir las disposiciones de las demás ciencias sociales y siempre busca el buen vivir colectivo en una sociedad. Su importancia radica en que sin ella no podría-mos vivir en sociedad, además que esta ciencia es, con una buena aplicación y libre de corrup-ción, nos lleva a la felicidad, justicia, equidad, igualdad, libertad, paz y un buen vivir. Todas las personas contamos con derechos y deberes los que están especi�cados en un conjunto de normas escritas. En el caso de Ecuador este tiene una Constitución, escrita por una Asamblea Nacional en el 2008 y cuanta a su vez con 444 artículos que se divide en 9 títulos y 3 capítulos.

La Economía y el Derecho comienzan su relación con la premisa que ambas son ciencias sociales ya que se centra en el estudio del ser humano y en cómo crear el sistema que se determina a través de nivel de vida o logros que convenga más al mismo ser humano.

esta política económica, ya que su �losofía e ideología que basa su premisa en términos jurídicos y a la vez que representa a un sistema económico. (Yanes, 2015)

Tenemos que en la década de los sesenta expertos en Estados Unidos unieron estas dos disciplinas llegando a crear una metodología del Análisis Económico que se centraba en el estudio del derecho usando estrategias econó-micas para para, por ejemplo, analizar en térmi-nos de oferta a la constitución y a la demanda a las ciudadanos y así aplicar estrategias econó-micas para poder llegar a los resultados desea-dos. Esto es posible ya que ambas estudian los comportamientos de los seres humanos, como estos toman decisiones y como estas afectan a los demás y a su entorno. (Squella, 2007)

A partir de este, se puede observar que exper-tos en estas áreas como Richard Posner, juez estadounidense, toma al poder del Derecho y a través de una Constitución garantías a la Económica a través de leyes, interés, impuestos o subsidios como una forma de control del valor de la moneda paras así poder llegar a evitar in�ación o de�ación. También se encuentra el Análisis Economía del Derecho, donde se aplican conceptos, pensa-mientos �losó�cos e ideologías para ser aplica-das en áreas jurídicas; por ejemplo se usan conceptos económicos que estudian el cómo toman decisiones las personas, el costo de oportunidad y a los incentivos para poder llegar a tomar mejores decisiones en juicios de divorcios, contratos, penales, entre otros. (Ricoy, 2005)

En el Análisis Economía del Derecho ya que se basa principalmente en conceptos de micro-economía se han llegado a realizar estudios

Estas están más relacionadas en la teoría que en la práctica e incluso varios pensadores han aplicado sus aportes en estas dos áreas tanto que en la actualidad han llegado a ser tan pare-cidas que incluso formaron nuevos campos de investigación.

Teorías económicas, principios y modelos sirven para ser aplicados en decisiones jurídi-cas como en juicios o en procesos de ley. Igual-mente el poder del Derecho sirve a la economía ya que este sirve como una garantía.

En lo personal veo a la Economía y al Derecho de un punto de �losó�co e ideológico y he podido apreciar que ambos comparten los mismos principios, pensadores y conclusiones. Estas ciencias sociales son las que explican cómo es nuestra realidad y en un futuro me gustaría especializarme en alguna área que las combine.

Referencias bibliográ�cas Alburquerque, F. (2018). Conceptos básicos de economía. En busca de un enfoque ético, social y ambiental. . Obtenido de https://www.orkes-tra.deusto.es/images/investigacion/publica-ciones/libros/colecciones-especiales/Conceptos-basicos-economia-enfoque-etico.pdf

Alvarado, L. (2013). Derecho y economía. Obte-nido de �le:///C:/Users/USUARIO_PC/Down-l o a d s / 4 8 4 2 - T e x t o % 2 0 d e l % 2 0 a r -t%C3%ADculo-10904-1-10-20160707.pdf

Ayaviri, F. (Diciembre de 2015). Estudio del derecho desde la Economía. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S2413-28102015000200009

Cardona, E. (Enero de 2018). ¿Cuál es la impor-tancia del derecho en la sociedad? Obtenido de

cho. Obtenido de https://es.slideshare.net/ga-b r i e l 1 4 1 4 1 4 / 1 0 - c o n c e p t o s - d e d e r e -choporvariosautores19072012

Squella, A. (Octubre de 2007). Teoría jurídica: describir, evaluar y comparar. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S1405-02182007000200003

Yanes, L. (Julio de 2015). Teroria economica produccion y costos. Obtenido de https://es.sli-deshare.net/LeudyYanez/teroria-economi-ca-produccion-y-costos?next_slideshow=1

36

Esta también ayuda a la política y a la adminis-tración de un país ya que al unir a estas discipli-nas se puede llegar a mejores predicciones, mejores procesos y en consecuencias mejores resultados. Y de esta combinación también nacen el dere-cho económico y el análisis del derecho econó-mico, el cual se denomina como un conjunto de normas para el buen funcionamiento de la estructura económica.

Palabras claveEtimología: Estudio del origen de las palabras y su evolución. Ciencia Social: Rama de la ciencia que estudia el comportamiento humano, además de no ser una ciencia exacta.Iuspositivismo: Derecho positivo que se basa en las leyes escritas. Iusnaturalismo: Derecho natural el cual se basa en la razón, leyes universales, tradiciones y costumbres.

Abstract Economics and Law are both social sciences that are based on human behavior, as they cheat decisions and try to make predictions to have better results, in addition to both having the collective well-being of a society as their objective.

Page 13: LA INNOVACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO DESDE SU CULTURA Y …

Resumen La Economía y el Derecho son ambas ciencias sociales que se basan en el comportamiento del ser humano, como estos timan decisiones e intentan realizar predicciones para tener mejo-res resultados, además de que ambas tienen como objetivo el bienestar colectivo de una sociedad.

EL origen de la relación entre estas dos ciencias sociales se puede encontrar con la obra “La Riqueza de las Naciones” escrita por Adam Smith en 1776, en donde expresa que una fuerza judicial es necesaria para supervisar y evitar las fallas de mercado, además de garanti-zar el buen funcionamiento de la economía. A si mismo podremos encontrar in�nidad de teorías de varios economistas que basan sus teorías económicas en términos jurídicos y buscan el mismo objetivo que este último: el bienestar social.

Se han compartido conceptos de ambas cien-cias como por ejemplo el ver a ambas discipli-nas bajo otros ángulos para poder llegar a mejores resultados, se ha aplicado metodolo-gías distintas, se comparten teorías y concep-tos nuevos. Es por esto un juez que ve en térmi-nos de incentivos o en disyuntivas va a tener una visión más clara para una mejor toma de daciones.

ResumenEl presente ensayo habla sobre las consecuen-cias del desempleo en un país y su incidencia en la delincuencia, además de realizar un análi-sis de esta relación en el Ecuador. El desempleo siendo un fenómeno social que pude ser causa-do por varios factores en especial cuando depende del mercado laboral y la delincuencia siendo este un grave problema actualmente en el país, siendo que el robo a personas es muy común.

Palabras claveDesempleo, delincuencia, mercado laboral

Abstract This essay talks about the consequences of unemployment in a country and its impact on crime, in addition to an analysis of this relationship in Ecuador. Unemployment is a social phenomenon that can be caused by several factors, especially when it depends on the labor market and crime, which is currently a serious problem in the country, since theft from people is very common.

KeywordsUnemployment, delinquency, labor market

IntroducciónEl desempleo es uno de los fenómenos más

preocupantes de un país y del gobierno en turno debido a que este tiene una serie de consecuencias al país y a su nivel de vida. El desempleo es uno de los principales proble-mas que se enfrenta tanto en una familia como para una sociedad. Según Sumba Bustamante, Saltos-Ruiz, Rodríguez Suarez, & Tumbaco Santiana, (2020) el término desempleo hace referencia a un estatus de ocupación donde, personas que desean trabajar no encuentran un empleo o trabajo, se deben ver y tomar en cuenta variables tales como el tiempo que se lleva desempleado, las cargas familiares y la edad, Además, este es una variable muy grande en términos de delincuencia debido a que una familia sin ingresos buscará la manera de man-tenerse. La delincuencia en el Ecuador ha sido por mucho tiempo un gran problema que los gobiernos han tratado de solucionar sin algún fruto. Los países con más tasa de delincuencia suelen ser los más pobres en donde la propie-dad privada es solo un concepto banal.

Además, que se produce una violación a los derechos humanos y la democracia tanto indi-vidualmente como colectivamente. El bienes-tar de un país se ve por la productividad que este tiene, pero al no producir no generará empleos y generará que la gente viva en condi-ciones precarias. Las recesiones y las crisis económicas generan desempleo, aumento de

ResumenLa pobreza es el resultado de un desequilibrio social caracterizado por la subordinación de una gran parte de los individuos en contextos inhumanos de salud, enseñanza, nutrición, casa y un progreso emocional, y su origen se encuentra en las relaciones de producción y autoridad que han estado presente en todos los cursos de la historia. Relato de la indigencia observada y construida a lo largo de los siglos en medios visuales como el teatro, programas televisivos, medios de comunicación, la imagen y el cine desempeña un rol en la inter-vención ideológica a la categorización de clases y grupos sociales. El análisis de la pobre-za a través del retrato construido en el tiempo, en este caso desde el levantamiento industrial hasta la actualidad, forma una intersección de gran importancia para la sociología, el dogma-tismo, la historia y la suposición de la imagen. En América Latina, la pobreza es un tema importante en la agenda social, política y social ( Cuevas, 2021).

Palabras clave Pobreza, desequilibrio, exclusión social, desigualdad, desigualdad de ingreso, indigen-cia

Abstract Poverty is the result of a social imbalance

characterized by the subordination of a large part of individuals in inhuman contexts of health, education, nutrition, home and emotio-nal progress, and its origin is found in the relations of production and authority that have been present in all courses of history. Account of the poverty observed and constructed over the centuries in visual media such as theater, television programs, the media, the image and the cinema plays a role in the ideological inter-vention to the categorization of classes and social groups. The analysis of poverty through the portrait built in time, in this case from the industrial upheaval to the present, forms an intersection of great importance for sociology, dogmatism, history and the assumption of the image. In Latin America, poverty is an impor-tant issue on the social, political and social agenda (Cuevas, 2021). KeywordsPoverty, imbalance, social exclusion, inequality, income inequality, indigence

IntroducciónSi observamos la pobreza en América Latina, parece claro que los pobres, principalmente los que se encuentran en situación de extrema pobreza experimentan algo más que bajos ingresos. En nuestras sociedades coexiste una aparente y correlación entre la repartición de

Introducción La economía es la ciencia social que analiza la repartición de los bienes escasos, las decisiones que toman los seres humanos de forma indivi-dual y colectiva, y tiene como objetivo la predicción con respecto a actividades econó-micas. A su vez también analiza los factores económicos, de producción, ambientales para así poder analizar cómo está un país u zona determinada y poder llegar a realizar prediccio-nes certeras. El derecho es la ciencia social que limita las interacciones entre los seres humanos para que puedan vivir en sociedad, este también estudia cómo es que se comporta la sociedad ante estas leyes, cual es la mejor forma para poder llegar a una verdadera justicia, igualdad y equi-librio.

Ambas además de ser ciencias sociales com-parten los mismos principios �losó�cos, simila-res objetivos, ambas son fundamentales para que el ser humano pueda vivir en sociedad.A continuación se profundizara a través de dife-rentes autores los conceptos tanto del Derecho como de la Economía y posteriormente se redactara su relación y como esta se aplica en la realidad.

DesarrolloLa economía, según el economista Francisco Alburquerque, ve a esta ciencia como la que estudia el proceso que toma una sociedad para realizar sus actividades economías que se rigen por las necesidades colectivas e individuales de la misma sociedad, estas actividades se resu-men en producción y compra u oferta y demanda de bienes o servicios. (Alburquerque, 2018)

Estos factores se afectan por muchas variables:

son el capitalismo o socialismo; vemos también que en la actualidad se ha llegado a una econo-mía mixta en la que se intenta llegar un equili-brio entre esos sistemas. La política en económica se de�ne como la manera en la que un Estado usa a la Economía como herramienta para poder llegar a mejores objetivos y saber que las decisiones que está tomando bene�cien a la sociedad de forma colectiva.

Los objetivos de esta ciencia son: estudiar el papel de las instituciones tanto públicos como privados, factores externos y como estos in�u-yen en el mercado; estudiar a la oferta y a la demanda para intentar predecir sus decisiones y así poder tomar mejores decisivos; delimitar la funcione del Estado y de otras actividades que intentan controlar al mercado; analiza la distribución de riqueza, bienes o servicios en una sociedad y analizar como esto afecta al mercado; encuentra explicaciones a fenóme-nos tales como pobreza, in�ación, informali-dad, fallas de mercado, monopolios, de�ación, entre muchos otros para así intentar llegar a solucionarlos; estudia la toma de decisiones de las personas, que las in�uyen y como estas afectan al mercado.

La importancia de la economía radica en que todos los ciudadanos participan en el mercado y es lógico aprender como este funciona, tam-bién en que la mayor parte de nuestro sistema se basa en este, afecta directamente en nuestra calidad de vida.

Existe un enfoque objetivo o más relacionado con la �losofía o ideologías marxista y comunis-tas y tiene como principal representante a Federico Engels, este enfoque se centra en la repartición de bienes y servicios; y un enfoque

modi�car el balance de poder en cada una de las relaciones.

Empleo, desempleo y subempleo en el Ecua-dor El Instituto Nacional de Estadística y censos, es el organismo de dar a conocer estadísticas o�ciales del mercado laboral de Ecuador, para luego poderlo dar al conocimiento de toda la ciudadanía. A continuación se darán las tasas y datos del Boletín Técnico del mes de diciembre en donde la tasa de participación global fue del 64,3%, la tasa de empleo adecuado de 30,8%, el subempleo de 22,7%, el otro empleo no pleno de 28,4%, el no remunerado fue de 12,2%, mientras que el empleo no clasi�cado se ubicó en el 0,9%. El desempleo, a nivel nacional alcanzó el 5,0% de la Población Económica-mente Activa. Población Económicamente Activa: Según Carrera Valencia (2019) Según Carrera Valencia (2019), fue la población, incluidos todos los géneros, la que contribuyó a la producción de bienes y servicios económicos durante el perío-do de referencia de la encuesta INEC (durante la encuesta INEC Diciembre). Este grupo inclu-ye trabajadores civiles de la fuerza laboral y miembros de las fuerzas armadas. La población activa privada, incluye empresarios y desem-pleados durante el período de referencia.

La tasa de participación: Según el Banco Cen-tral Del Ecuador es la relación que existe entre la población económicamente activa y la población en total. La tasa de participación bruta2 (TPB) a nivel nacional fue de 45,7%, entre tanto tasa de participación global (TPG) se ubicó en 64,3% en diciembre del año 2020.

La tasa de desempleo: A nivel de país la tasa de desempleo en Ecuador fue de 5,0% para el área

Según Silva & Mra (como se citó en García German, 2019) una de las principales razones de este evento es el período de desaceleración económica provocado por cambios en el ciclo económico interno y disminución de variables macroeconómicas como aumentos en la demanda de inversión, productividad e in�a-ción. Entonces, si esto ha tenido un impacto en la inversión pública en el pasado, puede haber una migración del campo a ciudades más pobladas, ya que no hay incentivos para el sector agrícola. Otra causa de la migración urbana se debe a factores externos como las lluvias excesivas y la sequía, y otra causa del desempleo es el cambio tecnológico y la adap-tación. Al ser nuevo, la e�ciencia y el ahorro de costes son las estrategias actuales de los inver-sores. Es una característica de la tecnología que puede reemplazar los recursos humanos de todas las empresas. Además, la asimilación de avances tecnológicos que dependen en gran medida de la tecnología extranjera no es común.

Otra de las principales causas del desempleo según García German (2019) es el crecimiento de la población en la economía. Esto se debe a que la demanda de trabajadores supera las vacantes, lo que genera un desequilibrio en el mercado laboral. Generalmente, como se cita en la Escuela Keynesiana de Teoría del Desem-pleo, se adoptaron políticas de cabildeo en bene�cio de los trabajadores para proteger e igualar el mercado laboral.

Existen otras causas de desempleo y razones para impedir que los trabajadores ingresen libremente al mercado laboral, entre ellas enfermedades y trastornos que inter�eren con la participación social e impiden el uso de máquinas o ciertas herramientas.

tural y un problema crónico que representa una falta de incentivos para crear un puesto o fuente de empleo dentro del país. Las causas pueden verse como políticas gubernamenta-les, leyes de salario mínimo y la introducción de nuevas tecnologías a menudo se revelan en lugar del poder de mercado de los sindicatos. Reducción de costos y aumento de la producti-vidad por personal con poca o poca formación.

Las demandas del mercado laboral pueden funcionar en áreas donde las personas no están preparadas, por ejemplo, en sociedades donde las tasas de deserción son demasiado altas, sociedades que requieren personas con cono-cimientos cientí�cos actuales, computadoras como inteligencia arti�cial y redes neuronales, y situaciones en las que todos Las organizacio-nes deben ser conscientes de que el trabajo conjunto está en declive. En particular, se dice que existen instituciones de educación técnica superior para coordinar su oferta académica para este �n.

El desempleo conduce a ingresos más bajos y, como resultado, a cambios en el estilo de vida. Quienes viven en la incertidumbre no saben cuánto durará la situación, por lo que se produ-cen cambios fundamentales en la forma en que viven. En tales casos, tendemos a tener cuidado y reducir costos. Tiene un impacto signi�cativo en el entorno familiar y fortalece las relaciones ya establecidas. Puede causar un gran estrés, desestabilizar las relaciones familiares, dañar las relaciones familiares y, a la inversa, las fami-lias pueden ser de gran apoyo, buscando el poder y la ayuda necesarios para encontrar otro trabajo, infundir con�anza y sensación de seguridad (Sumba Bustamante, Saltos-Ruiz, Rodríguez Suarez, & Tumbaco Santiana, 2020).Según Sumba Bustamante, Saltos-Ruiz, Rodrí-guez Suarez, & Tumbaco Santiana, (2020) el

estudios han demostrado que las tasas de criminalidad son más altas en áreas de malas condiciones económicas y clases sociales de educación relativamente baja (Cohen, 1955; Ramírez, 201). El crimen causa dos tipos de daño social, directo e indirecto. La causa directa es la pérdida simultánea de bienes y vidas que conducen a una recesión, pero Sandler y Enders (2008), en el caso indirecto, están relacionados con un aumento de la pérdida económica y la seguridad. Explica que está sufriendo un aumento de los costos. Quizás a través de un estudio de Buonanno (2014), tam-bién podamos considerar los factores humani-tarios que in�uyen en el crimen global (Carrera, Govea, Hurtado, & Freire, 2019).

La realidad es que esto hace que sea casi impo-sible que las personas sin antecedentes pena-les o criminales claros consigan un buen traba-jo. Un estudio de Bergman (como se citó en Carrera, Govea, Hurtado, & Freire, 2019) indica que cuando las personas están inmersas en el mundo delictivo en busca de trabajo y encon-trar trabajo, la interacción en ese entorno suele ser una barrera importante. Esto se debe a que su subconsciente está registrando los malos comportamientos que han cometido, por lo que no tienen la con�anza necesaria para hacer lo correcto y avanzar a la posición en la que se encuentran. Otra razón por la que las personas desempleadas que han participado en activi-dades ilegales en el pasado tienen di�cultades para conseguir un trabajo estable ya largo plazo es el hecho de que los individuos de la sociedad confían en el pasado y "aprenden" lo que pueden distinguir. tienen un trabajo, es decir, los juzgan primero y los privan de opor-tunidades por temor a que se repitan malas situaciones (Olvear, 2005 como se citó en Carre-ra, Govea, Hurtado, & Freire, 2019 ).

una encuesta de 17 años en 59 países, que culminó en 1997, y los resultados muestran que el desempleo aumenta a medida que aumen-tan las tasas de desempleo en los países. Por lo tanto, determinamos que a medida que aumenta el número de muestras analizadas, las relaciones entre estas variables se vuelven cada vez más discretas. Según Carrera, Govea, Hurtado, & Freire (2019) las variables anteriores afectan a las sociedades nacionales, no a las economías, ya que aumen-tan el gasto público en seguridad y lucha contra el crimen. Economía de Ecuador. Esto puede re�ejar el hecho de que no siempre se establece una comprensión de la relación entre desempleo y delincuencia.

ConclusionesEcuador es un país inseguro siendo muy común los hurtos y robos en especial robo a personas, además tiene un gran alto grado de desempleo en especial en el año anterior. Aunque cada pensador tiene sus puntos de vista muy freuentemente se ve la relación que tiene el desempleo con la delincuencia además de este in�uir en el bienestar de un país y el nivel de vida que se tiene por lo que refuto mi tesis al decir que el desempleo cuenta con un papel fundamental la delincuencia de un país siendo este uno de las problematicas más gran-des para este país. Además depende mucho la produción del país en el cual nos encontramos, por lo cual los gobiernos deben buscar la manera de generar empleos para generar más productividad, además de otorgar las herra-mientas para el mejoramiento de la oferta y demanda laboral.

Referencias bibliográ�cas Aparicio Cabrera, A. (2006). Efectos psicosocia-les del desempleo . Revista de investigación

Crisis, delincuencia y penalidad. InDet.

INEC. (2021). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) diciembre 2020. Quito: Ecuador en cifras.

Primicias. (2021). El panorama de la delincuen-cia y la inseguridad en 2021. PRIMICIAS.

Real Academia Española. (2020). Real Academia Española. Obtenido de violencia: https://d-le.rae.es/violencia

Sumba Bustamante, R. Y., Saltos-Ruiz, G. R., Rodríguez Suarez, C. A., & Tumbaco Santiana, Z. L. (2020). El desempleo en el ecuador: causas y consecuencias. Polo del Conocimiento.

LA INNOVACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO DESDE SU CULTURA Y LOSRETOS ACTUALES

Caldera González, D. d. (2016). Retos y opor-tunidades para el Emprendedurismo Social . Vincula Tégica, EFAN, 3-15.

Cantillón, M. (2015). Motivaciones y obstá-culos para el emprendedurismo: una perspecti-va de los jóvenes universitarios. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 2-14.

Cantillón, R. (2015). El emprendimiento y visión en el futuro . Bogóta, Colombia: Revista EAN .

Cueva, F. (2007). Emprendimiento, empresa y crecimiento empresarial. Revista del Departa-mento Académico de Ciencias Administrativas , 10-30.

Cueva, J. (2018). Emprendimiento Innova-dor. Latindex, 10-45.

Formichella, E. (2014). Empredimiento e Innovación: Realidades y retos. Escuela de Negocios de Newcastle, 5-34.

Gómez, A. H. (2007). La cultura emprededo-ra y la innovación. Revista Internacional de Administración, 1-29.

Herruzo, E. (2019). Emprendimiento e Inno-vación: Oportunidades para todos. DYKINSON, S.L, 5-35.

Lastres, J. (2002). Innovación y el emprendi-miento . Revistas de Ciencias Sociales , 15-45.Legaskue, P. &. (2007). Determinantes de la capacidad de innovación. Economía Industrial , 129-147.

Matiz, F. (2009). Investigación en emprendi-miento, un reto para la construcción de conoci-miento. Revista Escuela de Administración de negocios, 10-25.

Machado, A. (1995). Creatividad, innovación y educación. La Habana Cuba, 45-52.

Muñoz, G. (2013). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento y gestión, 10-26.

Murulanda, F. (2016). Entorno y motivacioens para emprender. EAN, 10-45.

Patricio Moya, S. S. (2016). El empredimiento en el siglo XXI. Laboratorio de Innovación y Emprendimiento , 5-20.

Rodríguez, P. (2013). Emprendimiento, empresa y crecimiento empresarial. Contabilidad y Negocios, 46-56.

Samaniego, A. (2015). Emprendimientos inno-vadores a partir de competencias cognitivas. Revista Venezolana de Gerencia, 2-12.

Santo, I. T. (2017). Espíritu Emprendedor. Latin-dex, 30-45.

Savary, J. (2012). Emprendimiento e innova-ción, un reto para la universidad. Espacios, 15--36

dedicar tiempo a actividades laborales y el empleador, maximizará su bene�cio donde se iguale el ingreso marginal de trabajo con el costo marginal de la contratación. El gobierno y los sindicatos son los principales causantes del desempleo porque impiden el acomodamien-to tanto de la oferta como la demanda del mer-cado laboral. Según la Ley de Say, donde cada oferta crea su demanda, es imposible que exista el desempleo siempre y cuando el mer-cado funcione en plena libertad y sin trabas regulatoria del gobierno. Los salarios y precios son completamente �exibles.

Teoría keynesiana. Según García German (2019) lo que eliminará la brecha del nivel de desempleo es el incentivo del consumo y de la inversión ya que con ello aumentará la deman-da global que es la sumatoria de la demanda de consumo y la demanda de inversión. Solo si hay ingresos habrá inversión. Los ingresos se pueden ir al consumo o al ahorro. El consumo está dado por la propensión marginal a consu-mir, y la inversión está dada por el incentivo a invertir esta se da por la tasa de interés, y esta está marcada por la liquidez y la cantidad de dinero en la economía ( Curva de Phillips). El monto de trabajadores está en determinada por la cantidad de bienes y servicios que espe-ran vender las empresas y el precio de los productos. El desempleo se da cuando la demanda de bienes y servicios no es su�ciente. Las empresas crean empleos a partir de dos variables; expectativas sobre la rentabilidad de su negocio y de la economía en general. Para regular el empleo,las tasas de interés y el nivel de impuestos pasan a ser herramientas utiliza-das por el gobierno.

Teoría del capital humano. Según Barba ( como se citó en García German, 2019) las personas se enfrentan a la elección de la canti-

diferentes grupos sociales. La cuarta y más común característica es que está excluida en el sentido de un acceso sustancialmente desigual al pleno disfrute y protección de los derechos políticos y libertades civiles, incluido el rechazo de los derechos humanos básicos (Delgado Munévar, 2019).

Los análisis sobre la pobreza en la región mues-tran que la tasa de pobreza entre los grupos indígenas es de alrededor del 80%, lo que corresponde a unos 32 millones de personas. El concepto de un conjunto de técnicas que contribuyen a aumentar la fragilidad de deter-minados individuos, la supresión social hace noción a grupos nacionales ante componentes de peligro que logran llevar a contextos de miseria y fragilidad social. La irregularidad social puede demarcar como la imposibilidad de un individuo o grupo social para participar de manera positiva en los niveles económico, nacional, educativo, estatal y colectivo. El concepto de exclusión social contiene alrede-dor tres dimensiones: económicos, la privación de derechos, acceder a mercados y servicios básicos que garantizan la satisfacción de las necesidades básicas. La excepción social puede de�nirse como la acaparamiento temporal y espacial de inminencias especí�cas que obsta-culizan o reprimen la realización de determina-dos derechos (urbanos, mercantiles, origina-rios, pedagógicos y gubernativos) y la reunión de un determinado grupo social en su medio o consorcio. La dimensión de tiempo indica que la exclusión es la consecuencia de un proceso a lo largo del lapso (Delgado Munévar, 2019).

DesarrolloSigma se puede de�nir como una sociedad de pluralidad cultural. Los grupos di�eren en su cultura. Además, estas diferentes culturas no tienen la misma apreciación social. Se sitúan en

En la América Latina posterior a la Segunda Guerra Mundial, las divulgaciones sobre el desarrollo económico fueron extensa y muy importante. En este contexto, la cuestión de la pobreza se abordó bajo la égida del paradigma conservador, tomando en cuenta que se abor-daría gradualmente mediante la innovación de la sociedad o la integración progresivo de los pobres en el sistema salarial y el creciente alcance de las instituciones de bienestar social. Los nuevos indigentes en América Latina, se re�ere al empobrecimiento de especialmente en Argentina los de amplios fragmentos de la clase media como resultado de la crisis de empleo estimulada por el nuevo modelo económico local que han tenido un quebranto de entradas y de seguridad nacional.

Se desarrolló el concepto de pobreza y se midió la pobreza en términos de privación o necesi-dades básicas insatisfechas utilizando indica-dores como el consumo de alimentos, los nive-les de ingresos, el acceso a la atención sanitaria, la educación y el domicilio. La CEPAL ha creado un método de medición de la pobreza basado en el coste de la satisfacción de las necesidades básicas, estableciendo líneas de pobreza de�-nidas en términos de consumo o ingresos. Esta metodología indirecta se concentra en la medi-ción de la privación material.

En la nueva información anual, la CEPAL evalúa que el número total de pobres alcanzará los 209 millones a �nales del año 2020, lo que supone un aumento de 22 millones respecto al año anterior (Rosenbluth, 1994).

No obstante, el método establecido en los ingresos no tiene en cuenta que el nivel de vida de un hogar estriba en parte de su riqueza acumulada y que el repartimiento interno de los recursos resultantes es desigual entre los

la relación entre las dimensiones de la indigen-cia. Los compendios de la causa comprendidos en la discusión sobre la excepción son sugesti-vos de re�exionar en la disposición en que se conciernen con diferentes mecanismos y tipo-logías de exclusión: institucional, nacional, cultural y geográ�co. Los vínculos entre el indi-viduo y la sociedad pueden dividirse en tres niveles: de naturaleza funcional y que permite al individuo integrarse en el funcionamiento del sistema (mercado laboral, establecimientos de seguridad social, legitimidad existente, etc.); de naturaleza social y que integra al individuo en los conjuntos y redes sociales (familia, grupos principales, asociaciones, etc.); de natu-raleza cultural y que permite al individuo inte-grarse en los patrones de comportamiento y percepción de la sociedad. También es posible la exclusión espacial relacionada con el territo-rio y la ubicación (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

La discriminación de género y étnica empieza por atribuir determinadas características perso-nales y de comportamiento a las personas en función de su sexo, color de piel u otras caracte-rísticas físicas. Se basa en el reduccionismo, vinculando el género y las características físicas externas de las personas con las características construidas socialmente que dividen a estos grupos (Arriagada, 2021).

En países como Honduras, la brecha de pobre-za es del 20% de los ingresos totales de los no pobres, en Perú es del 13%. En los países donde la tasa de pobreza es alta pero la situación general es mejor, como Brasil o Colombia, la diferencia de ingresos de los pobres es inferior al 10%. Incluso en México, la cifra ronda el 5%, como en Costa Rica. En los países en los que la incidencia de la pobreza es menor, la brecha global es aún menor: en Chile y Venezuela

ción de la indigencia y la desigualdad. Entre los años 2000 y 2013, la proporción de la ciudad que vive con menos de 2,5 dólares diarios per cápita se redujo del 28,8% al 15,9%, y el porcen-taje que vive con escasez de 4 dólares desplo-mó del 46,3% al 29,7%. Durante la misma etapa, la región también consiguió reducir la desigualdad que desgraciadamente tanto la caracteriza: la cifra de Gini de la repartición de la renta bajó de 0,57 a 0,51 (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

Estados como Argentina, Chile y Uruguay se hallan en un período de vanguardia y son emi-nentemente de clase media y alta (con un suceso de la indigencia de cerca del 10%). Al contrario, países tal como Guatemala y Hondu-ras se localizan en una etapa inicial: Aproxima-damente la mitad de la localidad sigue estando en la escasez extrema, y la tasa de penuria mundial prevalece el 65%. Sin embargo, hay una característica común a todos los países: el gran tamaño del estrato sensible, que en la mayoría de los casos representa el 30-40% de la población. Esta proporción revela que una gran parte de la urbe sigue en peligro de pobreza. Los estados con inferiores índices de indigencia y extensas clases medias no son una excepción. En estos estados, una gran porción de los indi-viduos ha surgido de la pobreza, y la clase sensible forma el último mecanismo de pobla-ción que consumará la transformación econó-mica.

Por el contrario, en los estados más pobres, la clase media es aún pequeña, y la clase sensible presente representa el primer mecanismo de población que perfecciona la transformación socioeconómica. También existe una gran heterogeneidad entre los países en cuanto a la prontitud de la transformación socioeconómi-ca. Por ejemplo, Colombia y Ecuador han

ción de pobreza moderada y tenían una alta probabilidad de pasar a una clase vulnerable en 2013, han sido pobres durante al menos cinco años entre 2004 y 2013, lo que se explica por una tendencia al alza que supera el umbral de la pobreza solo en la segunda mitad del periodo. Aproximadamente todos los estados de los que se coloca de identi�caciones, cerca del 90% o más de los ampliamente necesitados en 2003 extendieron coexistiendo pobres durante al menos 5 de los 10 años consecuti-vos. Las excepciones son Argentina y Uruguay, cuyos datos sólo cubren las zonas urbanas. Entre 2004 y 2013, gran parte de la clase vulne-rable de las personas afectadas por la pobreza son de clase media. Más resumidamente, el 65% de la clase endeble y el 14% de la clase media en 2003 existieron pobres al menos una vez durante el período siguiente. Llamamos a estos hogares los "futuros pobres", un grupo que oscila entre el 10% de la población en el país Argentina y con un 38% en el país de Costa Rica. Por último, el porcentaje de la población que nunca ha experimentado la pobreza oscila entre el 8% de Honduras y el 57% de Uruguay (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

Las características de los hogares crónicamente pobres son muy similares a las que se suelen asociar con la pobreza extrema en la literatura, incluyendo: mayor tamaño de la familia, más hijos, niveles más bajos de educación, mayor-mente autoempleo, trabajos mal pagados y vivir en zonas rurales.

A pesar de algunas diferencias entre los países, la mayoría de los modelos son frecuentes a uno y otro país, y las semejanzas son sorprendentes. En Honduras, ni un solo miembro de la familia tenía educación superior, mientras que en Paraguay sólo una de cada seis familias crónica-

las zonas urbanas y rurales. Lo que sugiere que programas de protección social a extenso término son más convenientes para las franjas rurales, mientras que las intervenciones a corto plazo son necesarias tanto en las zonas urbanas como en las rurales (Stampini, Robles, Sáenz, Ibarrarán, & Medellín, 2015).

Entre 2005 y 2014, la tasa de pobreza extrema se redujo del 24,3% al 11,2%, probablemente debido a las reformas estructurales que condu-jeron a mejoras en la salud, la educación y el empleo, creando ingresos laborales para los que no tienen trabajo y, en algunos casos, mejorando los ingresos existentes. Sin embar-go, la desigualdad que existe entre los países es pronunciada en países como Honduras, Guate-mala, Nicaragua, Colombia, Bolivia, Venezuela, Ecuador, El Salvador, Perú y México, que son considerados los más pobres de América Latina. Entre 2010 y 2014, los países donde más aumentó la pobreza fueron Uruguay, Chile y Perú, mientras que los más ricos fueron Uruguay, Panamá y Chile. El aumento de la pobreza y la desigualdad en el mundo es probable, los países en desarrollo (Asia) y las economías emergentes (América Latina y el Caribe) tienen en común que la desigualdad de ingresos de los hogares es mayor que en los países desarrollados. Según los datos de las encuestas de hogares, la desigualdad aumentó en la mayoría de estos países entre 1990 y 2000. Los bajos salarios medios reales han provocado una importante desigualdad en América Latina y el Caribe. Estas desigualdades son un produc-to natural de la heterogeneidad de los per�les de las personas, pero crean importantes incen-tivos para invertir en formación y empleos formales.

Una fuente importante para reducir la pobreza y la exclusión desde una perspectiva económi-

convención y sensibles); y una interna y indivi-dual, que se describe a la incorrección de capi-tales para hacer faz a estos riesgos sin pérdidas concretas. Este enfoque congrega tres dimen-siones clave: los activos (físicos, �nancieros, humanos y de capital social) que poseen los individuos y las comunidades; las habilidades para manejar estos diligentes; y las congruen-cias que brindan los mercados, el Estado y la sociedad. En la noción de excepción social, aunque originado en el debate europeo, es ampliamente utilizado en la región latinoame-ricana, especialmente en relación con las nuevas situaciones de pobreza y exclusión resultantes de las crisis. El concepto de exclu-sión social se diferencia del de pobreza en que el primero se re�ere a la relación entre los aspectos de la pobreza. Los elementos del proceso incluidos en la discusión de la exclu-sión son interesantes porque se re�eren a dife-rentes mecanismos y tipos de exclusión: colec-tivo, nacional, pedagógico y geomorfológica. Los lazos que sujetan al sujeto con la sociedad alcanzan dividirse en tres horizontes: de natu-raleza funcional, que permiten al individuo integrarse en el funcionamiento del sistema de naturaleza social, que vinculan al individuo con los grupos y redes sociales (familia, grupos primarios, sindicatos, etc.); de naturaleza cultu-ral, que permiten al individuo integrarse en los patrones de comportamiento y perspicacia de la sociedad (intervención en las normas y dogmas socialmente admitidas). También es posible la exclusión espacial relacionada con el territorio y la ubicación (BONAL, 2005). La discriminación por razón de género y etnia empieza por atribuir determinados rasgos de personalidad y comportamiento a las personas por su género, color de piel u otras característi-cas físicas. Se basa en el esencialismo, que vincula el género y las características físicas

de los programas del arreglo organizado inicia-dos por el FMI y el Banco Mundial en los años 80, se originó un cierto recobro económica en los años noventa, pero ésta no consiguió pasar de un extremo a otro la tendencia al aumento de la pobreza absoluta, mientras que la indi-gencia relativa sólo se redujo en 5 pp entre 1990 y 1997, obstruyendo el periodo en calan-dria al 43-44% de la ciudadanía. Los indicado-res de desigualdad siguen re�ejando una distri-bución de la renta muy polarizada: coe�cientes de Gini cercanos a 0,6 y porcentaje de la renta total de los más ricos cercano al 50% en países como Brasil, Chile, Guatemala y Colombia. El relato preliminar y polémico que he presenta-do muestra un claro avance en el campo de la investigación sobre la pobreza en América Latina. Sin embargo, es evidente que se necesi-ta más investigación en muchos ámbitos, tomando como punto de referencia el paradig-ma universalista que poco a poco va exten-diendo su in�uencia a nivel regional. Del mismo modo, se necesitan enfoques sistémicos para analizar la hibridación de los modelos universales y los especí�cos, las prácticas de desmercantilización y mercantilización, o para estudiar los procesos de transición de un para-digma de dominación a otro y analizar su implementación institucional. También se necesitan perspectivas interdisciplinarias que exploren la relación entre la desigualdad y la pobreza en diferentes tipos de sistemas regio-nales de bienestar. Por último, una cuestión muy importante es la construcción de coalicio-nes sociales y políticas que puedan promover una agenda social más democrática e inclusiva, proporcionando un apoyo histórico a los nuevos paradigmas de bienestar social a nivel regional.

contratar a más personas reduciendo así la tasa de desempleo. Por otro lado, si este entra en un periodo de recesión o crisis el gasto total tiende a disminuir, lo que ocasiona una disminución en la contratación de mano de obra. Desempleo Estructural. Según Ramos, (como se citó en en García German, 2019). da por desequilibrios en la relación de oferta y deman-da en el mercado laboral. Pueden darse dos situaciones los trabajadores no cumplen con los requerimientos y características de la oferta de trabajo o también puede ser por el cambio tecnológico haciendo que la mano de obra sea menos requerida, útil y e�ciente. Se produce cuando no hay su�ciente número de plazas de trabajo para dar empleo a todo el que quiere trabajar o los aspirantes carecen de los per�les requeridos.

Desempleo Estacional. Según Ramos, (como se citó en en García German, 2019) se basa en los cambios de la demanda de mano de obra según las épocas del año. Esto se da más en actividades que dependen de factores climáti-cos o estacionales. A estos empleados se los suele llamar trabajadores de temporadas ya que al terminar la temporada la demanda de empleados se reducirá y empezará a ver una disminución de personal hasta llegar a la siguiente temporada. Como por ejemplo la industria agrícola, que demanda más trabaja-dores en mayor durante la cosecha. Según Cesar Herrero Herrero (como se citó en Carrera Valencia , 2019) la delincuencia es un fénomeno social creado por un grupo de infracciones contra las normas de convivencia en un tiempo y lugar establecidos.

Delincuencia Común. También podemos llamarla delincuencia de menor es la que más se ve en las calles y al mismo tiempo muy

Indicadores de robos en el mes de diciembre del 2020.

Según la Fiscalia General del Estado los robos a personas son las más comunes siendo que en diciembre se dieron 1887 robos siendo el 84,3 % asaltos, 692 robos a domicicilios siendo el 53,4 % estruche, 443 robos de carros siendo 56,7% por estruche y 563 robo de motos con 42,3% estruche. Robo: Una persona que roba o desvía la propiedad personal de otra persona a través de la intimidación o la violencia (antes, al cometer o después de una promesa de buscar una exen-ción).

En el año del 2020 el hurto es el segundo delito más denunciado con 803 casos Dice González Sánchez & Brandariz (2016) que la mayoría de las teorías etiológicas sugieren que hay en las etapas de crisis un aumento de la delincuencia. Según las teorías del control, la pérdida de empleo o un episodio de recesión pueden afectar a las creencias sobre la legitimi-dad y a la entrega. Aunque la teoría de las actividades rutinarias pronostica un descenso de la delincuencia en fases de receción ya que el aumentado número de personas desemplea-das, se da lugar a que se den los llamados “guardianes capaces” personas que no van a trabajar y cuya presencia en casa tiene efectos preventivos. Además en este contexto econó-mico negativo, se espera que se reduzca la disponibilidad de objetos idóneos para delin-quir.

Según CANTOR y LAND ( como se citó en Gon-zález Sánchez & Brandariz, 2016) las crisis actuan como motivación para delinquir, pero también sera un ente reductor de las oportuni-dades de hacerlo. Lo que nos lleva a verlo

nes, es por esto que esta ciencia es fundamen-tal: para saber cómo puedo las mejores decisio-nes. Esta es la que explica cómo nos afectan las decisiones que toman un gobierno o una empresa. (Departamento de Economía, 2017)

El Derecho es el estudio de la sociedad y como esta debe limitarse y autoimponerse reglas o normas para que se pueda vivir una sociedad, así mismo estudia como afectarlas decisiones jurídicas en la sociedad y como se puede llegar a lo más parecido a una Constitución perfecta. También se la puede de�nir a través de sus orígenes etimológicos, así el derecho y según sus orígenes griegas: se de�ne como lo recto, además que su concepto es muy similar al de la justicia ya que vienen de las mismas raíces, así la justicia se de�ne como lo justo. Esta ciencia se adapta con la sociedad y va actualizándose a través del derecho positivo: que son las normas y leyes propias de cada contexto, tiempo y región; pero sin dejar de lado sus orígenes o derecho natural: que son las costumbres, tradiciones, conceptos univer-sales y derechos humanos fundamentales. Nace en Grecia y se perfecciona en Roma a la mano de varios �lósofos de los que, los más importantes y los que más han aportado a esta ciencia son: Aristóteles con sus obras “Ética a Eudemo”, “Ética a Nicomano” y la “Magna Mora-lea”; y Platón suya obra más importante son “Las leyes”. (Cardona, 2018)

Aristóteles basa al derecho como la herramien-ta por la que se debe obtener la justicia, la que a su vez se resumen en las realizar nuestras acciones pensando en los demás y en actuar en la forma de como quisiéramos que fuera nues-tra vida. También podemos de�nir, por el mismo autor, a la política como el arte de servir

comunista, de�ne a su vez al derecho como la virtud de la clase dominante para dirigir y en la que hace mayor hincapié en la igualdad. Como principales características tiene que es una ciencia antigua que nace al unísono que la sociedad; se divide en Iuspositivismo o la ley escrita y parte Iusnaturalismo o leyes universa-les; su objetivo es la justicia en ambas partes y nunca la venganza; es de carácter coercido, esto quiere decir que es obligatorio; es inviola-ble y si en caso contrario se comete una viola-ción a la ley este será castigado; la Constitución es la máxima autoridad en las normas y los jueces son los máximos representantes de la justicia. (Kuzmanovic, 2011)

El derecho sirve como una forma de hacer cum-plir las disposiciones de las demás ciencias sociales y siempre busca el buen vivir colectivo en una sociedad. Su importancia radica en que sin ella no podría-mos vivir en sociedad, además que esta ciencia es, con una buena aplicación y libre de corrup-ción, nos lleva a la felicidad, justicia, equidad, igualdad, libertad, paz y un buen vivir. Todas las personas contamos con derechos y deberes los que están especi�cados en un conjunto de normas escritas. En el caso de Ecuador este tiene una Constitución, escrita por una Asamblea Nacional en el 2008 y cuanta a su vez con 444 artículos que se divide en 9 títulos y 3 capítulos.

La Economía y el Derecho comienzan su relación con la premisa que ambas son ciencias sociales ya que se centra en el estudio del ser humano y en cómo crear el sistema que se determina a través de nivel de vida o logros que convenga más al mismo ser humano.

esta política económica, ya que su �losofía e ideología que basa su premisa en términos jurídicos y a la vez que representa a un sistema económico. (Yanes, 2015)

Tenemos que en la década de los sesenta expertos en Estados Unidos unieron estas dos disciplinas llegando a crear una metodología del Análisis Económico que se centraba en el estudio del derecho usando estrategias econó-micas para para, por ejemplo, analizar en térmi-nos de oferta a la constitución y a la demanda a las ciudadanos y así aplicar estrategias econó-micas para poder llegar a los resultados desea-dos. Esto es posible ya que ambas estudian los comportamientos de los seres humanos, como estos toman decisiones y como estas afectan a los demás y a su entorno. (Squella, 2007)

A partir de este, se puede observar que exper-tos en estas áreas como Richard Posner, juez estadounidense, toma al poder del Derecho y a través de una Constitución garantías a la Económica a través de leyes, interés, impuestos o subsidios como una forma de control del valor de la moneda paras así poder llegar a evitar in�ación o de�ación. También se encuentra el Análisis Economía del Derecho, donde se aplican conceptos, pensa-mientos �losó�cos e ideologías para ser aplica-das en áreas jurídicas; por ejemplo se usan conceptos económicos que estudian el cómo toman decisiones las personas, el costo de oportunidad y a los incentivos para poder llegar a tomar mejores decisiones en juicios de divorcios, contratos, penales, entre otros. (Ricoy, 2005)

En el Análisis Economía del Derecho ya que se basa principalmente en conceptos de micro-economía se han llegado a realizar estudios

Estas están más relacionadas en la teoría que en la práctica e incluso varios pensadores han aplicado sus aportes en estas dos áreas tanto que en la actualidad han llegado a ser tan pare-cidas que incluso formaron nuevos campos de investigación.

Teorías económicas, principios y modelos sirven para ser aplicados en decisiones jurídi-cas como en juicios o en procesos de ley. Igual-mente el poder del Derecho sirve a la economía ya que este sirve como una garantía.

En lo personal veo a la Economía y al Derecho de un punto de �losó�co e ideológico y he podido apreciar que ambos comparten los mismos principios, pensadores y conclusiones. Estas ciencias sociales son las que explican cómo es nuestra realidad y en un futuro me gustaría especializarme en alguna área que las combine.

Referencias bibliográ�cas Alburquerque, F. (2018). Conceptos básicos de economía. En busca de un enfoque ético, social y ambiental. . Obtenido de https://www.orkes-tra.deusto.es/images/investigacion/publica-ciones/libros/colecciones-especiales/Conceptos-basicos-economia-enfoque-etico.pdf

Alvarado, L. (2013). Derecho y economía. Obte-nido de �le:///C:/Users/USUARIO_PC/Down-l o a d s / 4 8 4 2 - T e x t o % 2 0 d e l % 2 0 a r -t%C3%ADculo-10904-1-10-20160707.pdf

Ayaviri, F. (Diciembre de 2015). Estudio del derecho desde la Economía. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S2413-28102015000200009

Cardona, E. (Enero de 2018). ¿Cuál es la impor-tancia del derecho en la sociedad? Obtenido de

cho. Obtenido de https://es.slideshare.net/ga-b r i e l 1 4 1 4 1 4 / 1 0 - c o n c e p t o s - d e d e r e -choporvariosautores19072012

Squella, A. (Octubre de 2007). Teoría jurídica: describir, evaluar y comparar. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S1405-02182007000200003

Yanes, L. (Julio de 2015). Teroria economica produccion y costos. Obtenido de https://es.sli-deshare.net/LeudyYanez/teroria-economi-ca-produccion-y-costos?next_slideshow=1

37

Esta también ayuda a la política y a la adminis-tración de un país ya que al unir a estas discipli-nas se puede llegar a mejores predicciones, mejores procesos y en consecuencias mejores resultados. Y de esta combinación también nacen el dere-cho económico y el análisis del derecho econó-mico, el cual se denomina como un conjunto de normas para el buen funcionamiento de la estructura económica.

Palabras claveEtimología: Estudio del origen de las palabras y su evolución. Ciencia Social: Rama de la ciencia que estudia el comportamiento humano, además de no ser una ciencia exacta.Iuspositivismo: Derecho positivo que se basa en las leyes escritas. Iusnaturalismo: Derecho natural el cual se basa en la razón, leyes universales, tradiciones y costumbres.

Abstract Economics and Law are both social sciences that are based on human behavior, as they cheat decisions and try to make predictions to have better results, in addition to both having the collective well-being of a society as their objective.