la integracion economica

5
Integración económica Las Raíces de la integración Todo este proceso dio inicio en 1958 en Roma por fuentes políticas mediante un tratado de la Comunidad Económica Europea (CEE) la integración económica que hoy se conoce en Europa occidental y que culmino con la unión europea que comenzó con una unión aduanera conformada por Bélgica Luxemburgo, Holanda, luego de que integraran Alemania, Francia, gran Bretaña Dinamarca, Suecia, Noruega, Chipre, Malta y Turquía. El paso siguiente fue el camino de la integración de la comunidad europea del carbón y el acero (CECA) creada en 1951 por el tratado de parís. Sus miembros fueron Alemania, Francia, Italia Luxemburgo, Holanda, Bélgica. Su objetivo fue estimular la recuperación de las industrias pesadas de Alemania occidental. La ONU promovió en 1947 la creación de un ente regulador de las relaciones comerciales internacionales donde se domino la Organización Internacional de Comercio (OIC). La CEE construyo un mercado común general entre los seis después de la 2° guerra mundial el cual lo denominaron (mercado común europeo) donde el objetivo pactado era una reducción interna de aranceles por etapas, con el fin que en 1968 todos los miembros quedaran exento de estos gravámenes aduaneros. En 1967 se fusionaron la CECA, CEE y Euratom formando una comisión, un consejo, un parlamento y una corte que fue denominado la comunidad europea que evoluciono hacia la unión europea. El tratado de Maastricht dio una dimensión europea a los asuntos judiciales y domésticos, en especial a los de migración y la política exterior y de seguridad. Se destaca la unión monetaria que culmino con la creación de la moneda común (EURO=€) La integración en el sudeste asiático la creación de la OMC, que significo el triunfo multilateralismo. Debido que se creó en 1989 la zona de libre comercio transatlántico entre América del norte y Europa En Asia se promovió en 1967 la integración económica gradual a traces del AFTA, con el objetivo principal de eliminar todas las barreras arancelarias a los miembros de la asean hacia el 2003. La integración en América latina El mercado común centroamericano y el grupo andino, inspirados en el modelo europeo (MERCOSUR, grupo de los 3 (G-3), ALCA-(área de libre comercio de las Américas) La Alalc (asociación latinoamericana de libre comercio)

description

La integración económica describe los distintos aspectos mediante los cuales las economías son integradas, este proceso también se conoce como el modelo por medio del cual los países pretenden beneficiarse mutuamente a través de la eliminación progresiva de barreras al comercio.

Transcript of la integracion economica

Integración económica

Las Raíces de la integración

Todo este proceso dio inicio en 1958 en Roma por fuentes políticas mediante un tratado de la Comunidad Económica Europea (CEE) la integración económica que hoy se conoce en Europa occidental y que culmino con la unión europea que comenzó con una unión aduanera conformada por Bélgica Luxemburgo, Holanda, luego de que integraran Alemania, Francia, gran Bretaña Dinamarca, Suecia, Noruega, Chipre, Malta y Turquía.

El paso siguiente fue el camino de la integración de la comunidad europea del carbón y el acero (CECA) creada en 1951 por el tratado de parís. Sus miembros fueron Alemania, Francia, Italia Luxemburgo, Holanda, Bélgica. Su objetivo fue estimular la recuperación de las industrias pesadas de Alemania occidental.

La ONU promovió en 1947 la creación de un ente regulador de las relaciones comerciales internacionales donde se domino la Organización Internacional de Comercio (OIC).

La CEE construyo un mercado común general entre los seis después de la 2° guerra mundial el cual lo denominaron (mercado común europeo) donde el objetivo pactado era una reducción interna de aranceles por etapas, con el fin que en 1968 todos los miembros quedaran exento de estos gravámenes aduaneros.

En 1967 se fusionaron la CECA, CEE y Euratom formando una comisión, un consejo, un parlamento y una corte que fue denominado la comunidad europea que evoluciono hacia la unión europea.

El tratado de Maastricht dio una dimensión europea a los asuntos judiciales y domésticos, en especial a los de migración y la política exterior y de seguridad.

Se destaca la unión monetaria que culmino con la creación de la moneda común (EURO=€)

La integración en el sudeste asiático

la creación de la OMC, que significo el triunfo multilateralismo. Debido que se creó en 1989 la zona de libre comercio transatlántico entre América del norte y Europa

En Asia se promovió en 1967 la integración económica gradual a traces del AFTA, con el objetivo principal de eliminar todas las barreras arancelarias a los miembros de la asean hacia el 2003.

La integración en América latina

El mercado común centroamericano y el grupo andino, inspirados en el modelo europeo (MERCOSUR, grupo de los 3 (G-3), ALCA-(área de libre comercio de las Américas)

La Alalc (asociación latinoamericana de libre comercio)

Formalizada en Montevideo en 1960, mediante el tratado de Montevideo (ahora ALADI) donde las negociaciones pactadas para formalizar las reducciones arancelarias y la eliminación de cualquier otra restricción al comercio intrazonal se hicieron mediante la elaboración de listas de los productos nacionales (lista común para todos los países miembros) y por tanto no admitirán solicitudes para retiro de concesiones ya aprobadas.

Así se previó se podría:

1. Autorizar a un país conceder, a otro de menor desarrollo relativo, ventajas transitorias no extensivas a los otros miembros.

2. Autorizar a un país de menor desarrollo a cumplir en condiciones más holgadas las obligaciones sobre reducción de gravámenes y demás restricciones.

3. Autorizar a un país de un menor desarrollo económico relativo, dentro de la zona, a adoptar medidas adecuadas a fin de corregir eventuales desequilibrios en su balanza de pagos.

4. Autorizar a países menos desarrollados a la aplicación transitoria de medidas protectoras a la producción nacional de artículos que se consideren de importación para el desarrollo económico.

Por la escasez de divisas muchos de los países (Colombia, Uruguay, chile, Paraguay, Bolivia, Perú) tuvieron que utilizar estas clausulas de protección

La ALADI

Al terminar la alalc el 31 de Dic de 1980, en el tratado de Montevideo se creó la asociación latinoamericana de integración (Aladi). Con el objetico de continuar “el proceso de integración encaminada promover el desarrollo económico-social, armónico y equilibrado de la región, es decir, un mercado común latinoamericano

Principios del tratado de Montevideo

1. Pluralismo. Integración por encima de materia política y económica

2. Convergencia. Multilateralizacion progresiva de los acuerdos mediante negociaciones

3. Flexibilidad. Capacidad de permitir la concertación de acuerdos.

4. Tratamientos deferenciales. Características económicas estructurales

5. Múltiple. Utilización de todos los instrumentos capaces de dinamizar los mercados regionales. “área de preferencias económicas” acuerdos bi, tri o multilaterales.

ALCA

Crear una integración por toda América, (desde Alaska hasta la Patagonia) en 1994 por bush. Donde pretendían que en el 2005 se negociara un área de libre comercio de las Américas (ALCA) mediante la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias al comercio de bienes y servicios.

En el 1996, la reunión de ministros de comercio en Cartagena se trató temas compras del sector público, protección de medio ambiente, derechos de propiedad intelectual y servicios y políticas de competencia. Este mismo año en Trujillo Perú, (Bolivia, Perú, Colombia, ecuador, Bolivia) modificaron el acuerdo de Cartagena para crear la CAN, con los siguientes organismos: un consejo presidencias, un consejo de ministros de relaciones exteriores, la comisión de la comunidad andina, la secretaría Gral., tribunal de justicia, el parlamento andino, el consejo consultivo empresarial y laboral, la coordinación andina de fomento y el fondo latinoamericano de reservas. En el 2004 Colombia exporto al mercado andino US$2552 millones e importo US$1535 millones, siendo el líder en el comercio intrazonal.

Los países andinos instauraron el arancel externo común (AEC) a partir de febrero de 1995, eliminando las distorsiones provenientes de aranceles sin renunciar a su autonomía en el manejo arancelario. Países como Colombia, chile, Perú, y Venezuela lograron un reducción arancelaria hasta el 40% después de haberse aplicado el programa de liberación del acuerdo de Cartagena

Después del los 80s la crisis del sector externo mundial y la reducción de reservas internacionales de todos los países, obligo a Colombia a tomar medidas correctivas siendo el pais mas afectado con el cual se congelo la obra del pacto andino. Perú se retiro del proceso de desgravación desde abril del 1997.

A partir de 1993 rige un arancel externo común con 4 niveles crecientes de gravámenes, 5% insumos, 10% bienes intermedios, 15% bienes elaborados, 20% manufacturados. Con la adopción del AEC, la comunidad andina entro a la categoría de Unión aduanera en el 94.

Grupo de los tres

Conformado por México, Venezuela y Colombia, cuenta con 170 millones de habitantes. Su finalidad fue lograr el perfeccionamiento de una zona libre comercio en el año 2004. Se medio la fijación de desgravación arancelarias mediante rebajas anuales diferenciales y automáticas hasta la eliminación total de los gravámenes a mediados del 2004. Se intercambio por listas de productos no fabricados en cada uno de los países para su liberación y la fijación de los aranceles máximos menores a los aranceles vigentes.

CARICOM

En 1965 tres países del Caribe iniciaron la conformación de una asociación del libre comercio donde se le dio este nombre en 1971; en 1995 resultaron 14 miembros (Bahamas, barbados, Guyana, Jamaica, Trinidad y Tobago, y con económicas menos desarrolladas Surinam, antigua y barbuda, Belice, R. dominicana, Granada, Monserrat, San cristobal y Nives, Santa lucia y san Vicente y las granadinas.

Colombia firmo un acuerdo con CARICOM sobre comercio y cooperación económica otorgando preferencias arancelarias para muchas exportaciones

MERCOSUR

El mercado común del sur es una unión aduanera cuyo objetivo es la constitución de un mercado común. Donde surgió esta idea del programa de integración y cooperación económica (PICE) a mediados de los 80s. tras la firma del tratado de Asunción se integraron Uruguay, Paraguay y posteriormente Chile, Bolivia, Venezuela y Perú lo que ha llevado un debilitamiento de la CAN

Colombia tuvo una reducción del 28% del AEC de Mercosur. Esta unión aduanera es un gran paso, a mediano plazo constituirá la base de la integración comercial de América del sur.

TLC

En 1989 NAFTA reducción de cuotas arancelarias y las barreras en un plazo de 10 años. Es una área de 360 millones de consumidores y producción bruta de US$7000 billones. Desde su iniciación libero en forma inmediata el comercio dentro del área para una amplia cantidad de bienes y servicios

Elementos centrales del acuerdo

• Desgravación arancelaria en 10 a 15 años

• En inversión, trato nacional y eliminación de requisitos desempeño

• Existencia de una comisión trilateral para la resolución de disputas

• Servicios de transporte, telecomunicaciones, sistema financiero y compras gubernamentales

• En agricultura, barreras no arancelarias

• En textiles, eliminación total de aranceles y cuotas

• Existencia de salvaguardias

CRECIMIENTO DEL COMERCIO MUNDIAL

Según estudios del banco mundial, se ha incrementado a 18 veces lo que era en el momento del acuerdo gral sobre aranceles aduaneros y comercio (GATT) en 1947. Todo esto debido a la liberación del comercio mundial y a mayor globalización.

ATPA

es la ley de preferencias comerciales andinas que EE.UU otorga a los países de la región durante un periodo de 10 años sin pedir reciprocidad. En el caso Colombiano se prorroga vender sin arancel en el 75% del universo arancelario ( 4000 productos de un total de 6000).

SEGP

El sistema generalizado de preferencias andinas es un régimen unilateral que otorgo la unión europea hasta el 2004. Permitiendo que la mayoría de los productos exportados por Colombia entren en la UE sin gravámenes y sin restricciones cuantitativas. El todo debe haberse fabricado totalmente en Colombia o con MP producidas en los otros países beneficiarios de la UE.

SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS

Colombia goza de un sistema de ventajas arancelarias dentro del marco de la OMC, las cuales fueron concebidas por países desarrollados miembros como Austria, Bulgaria, Canadá, Japón, noruega, nueva Zelanda, suiza y EE.UU.

El GATT Y la OMC

El acuerdo gral sobre aranceles aduaneros y comercio (GATT) creado en 1947, se origino por la OIC para reglamentar las negociaciones arancelarias multilaterales que deberían discutir 23 países. Siendo el único mecanismo para buscar la apertura de las relaciones comerciales mundiales sobre la base de un esquema multilateral con los objetivos del desarrollo de las inversiones, el empleo y la armonía de los países del comercio internacional. A través de la última ronda en Uruguay en el 1993 se definió como la OMC. Sirviendo como mediador de conflictos, eliminando las barreras al comercio.

Los objetivos de la OMC mediante las relaciones con los 124 paises y las comunidades europeas fue lograr el pleno empleo, aumento de los ingresos reales, la expansión de la producción y el comercio de bienes y servicios, la protección del medio ambiente, el uso óptimo de los recursos en niveles sostenibles. De igual forma su objetivo principal fue promover los intercambios mundiales y el desarrollo económico fin de crear condiciones para lograr la paz mediante la globalización, globalidad y la competitividad.