La Inteligencia Emocional Exposicion002

download La Inteligencia Emocional Exposicion002

of 39

Transcript of La Inteligencia Emocional Exposicion002

PROGRAMA1.- Inteligencia Emocional. Concepto.-Componentes de la inteligencia emocional. -Qu son las emociones?.

2.- La Inteligencia Emocional aplicada a uno mismo.-Conocimiento de un mismo.-Mis Emociones, mis valores, mis cualidades personales, autoconfianza, autocontrol, conviccin, adaptacin al cambio, etc.-Comprenderse a uno mismo. -La conciencia del propio carcter.-La autoestima, la intuicin.

3.- La Inteligencia Emocional aplicada al entorno personal. Habilidades sociales. Principios bsicos en las relaciones humanas.Empata: La habilidad de comprender a los dems.La inteligencia emocional en las relaciones personales.- La inteligencia emocional en la pareja.- La inteligencia emocional en la familia.- La inteligencia emocional en amigos iguales.

4.- La Inteligencia Emocional aplicada al entorno laboral.- Automotivacin, trabajo y rendimiento.- Habilidades interpersonales aplicadas a personas y equipos.- Como trabajar en las empresas con inteligencia emocional.LA EMOCIN es ese grupo de sensaciones corporales que movilizan y orientan la energa del cuerpo para que podamos concluir y satisfacer cualquier experiencia o satisfacer una necesidad. LAS EMOCIONES nos ofrecen informacin relevante para el organismo ante los nuevos ciclos de experiencia que surgen en la vida cotidiana y por ende en nuestra aula. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL nos permite reconocer las necesidades relacionadas con las emociones, sentimientos, que acompaan una situacin, en este caso en nuestra aula y poder controlarla de manera firme y responder de una forma asertiva ante la mismaSER ASERTIVO, a menudo favorece el aumento de confianza y seguridad en uno mismo y esto puede mejorar nuestra posicin ante nuestros alumnos/as pero tambin en nuestro entorno social consiguiendo respeto de los dems hacia nosotros. La asertividad debemos modelarla en funcin del emisor que tengamos enfrente.

1Dinmicas de presentacin: su objetivo es la presentacin de todos los componentes del grupo, para conocer nombres, gustos, experiencias y otros detalles que puedan ser interesantes.2Dinmicas de conocimiento: su misin es la de profundizar en el conocimiento de los componentes del grupo, afianzamos los datos que ya conocemos.3Dinmicas de afirmacin: consolidar el conocimiento que ya tenemos a nivel individual y a nivel grupal.4Dinmicas de distensin: su objetivo es aumentar la participacin y la comunicacin de cada uno de los miembros del grupo y crear un grado de confianza en uno mismo y en los dems.5Dinmicas de cooperacin: su misin es ayudar a los miembros del grupo a trabajar en equipo, favoreciendo la colaboracin de todos los componentes y ensendoles a colaborar entre ellos.6Otras dinmicas. pueden ser juegos de interior o deportes. Podran incluirse en algunos de los anteriores. Etc...

OBJETIVOS QUE PRETENDEN LAS DINMICAS DE GRUPOConocer las fuerzas del grupo y su composicin.Conocer sus aspectos quepuedan dificultar o favorecer su cohesin.Visin general del grupo, manteniendo una posicinneutra.Fomentar la participacin de todos los componentes.Favorecer el desarrollo de cada miembro del grupo.Facilitar la autoevaluacin de sus habilidades individuales.Evaluar la accin conjunta del grupo y ofrecerle retroalimentacin.

QU ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL?La Inteligencia Emocional, un trmino acuado por dos psiclogos de la Universidad de Yale (Peter SaloveyyJohn Mayer) y difundida mundialmente (meme) por el psiclogo, filsofo y periodistaDaniel Goleman, es la capacidad de:1) Sentir2) Entender3) Controlar y4) Modificar estados anmicosa) Propios yb) Ajenos.

CULES SON LAS HABILIDADES PRCTICAS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL?Lashabilidades prcticasque se desprenden de la Inteligencia Emocional soncinco(5), y pueden ser clasificadas endos (2)reas:

1) INTELIGENCIA INTRAPERSONAL (internas, de autoconocimiento)

2) INTELIGENCIA INTERPERSONAL (externas, de relacin)

INTRAPERSONALAl (1) grupo pertenecentreshabilidades:

a) LaAutoconciencia(capacidad de saber qu est pasando en nuestro cuerpo y qu estamos sintiendo)

b) ElControl emocional(regular la manifestacin de una emocin y/o modificar un estado anmico y su exteriorizacin).c) La capacidad demotivarse ymotivara los dems.

INTERPERSONALAl segundo grupo pertenecendoshabilidades:

a) LaEmpata(entender qu estn sintiendo otras personas, ver cuestiones y situaciones desde su perspectiva), y

b) Lashabilidades sociales(habilidades que rodean lapopularidad, el liderazgo y la eficacia interpersonal, y que pueden ser usadas para persuadir y dirigir, negociar y resolver disputas, para la cooperacin y el trabajo en equipo).

ES BUENO CONTROLAR LAS EMOCIONES?Si. Por controlar se entiende la capacidad de adecuar la expresin emocional al contexto (situacin y persona/s implicadas), la respuesta es afirmativa. Si por controlar se entiende reprimir continuamente el sentimiento y/o manifestacin de una o varias emociones que no nos gustan, esto puede conducir a desarreglos de la personalidad que no pueden ser considerados positivos.PUEDE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL MODIFICAR NUESTRO TEMPERAMENTO?No, nuestro temperamento no puede ser modificado, pero muchas de nuestras expresiones temperamentales podemos aprender a controlarlas, bien reduciendo su intensidad o su duracin, o ambos aspectos simultneamente.

ES BUENO, EN ALGUNA CIRCUNSTANCIA, REPRIMIR LAS EMOCIONES?Si por reprimir se entiende ahogar toda manifestacin de un sentimiento o emocin, la respuesta es que, a juzgar por las evidencias somticas y psicolgicas, no es bueno reprimir las emocin es, salvo en casos extremos en donde sea imperioso hacerlo, pero en estos casos se tratara de reprimir la manifestacin exterior de la emocin, y no su llegada a la conciencia.QU OCURRE CUANDO SE REPRIMEN LAS EMOCIONES?En primer lugar, no podemos sacar ningn provecho de ellas. En segundo lugar, al igual que una herida, un sentimiento o emocin reprimida puede infectarse (hacerse ms virulenta). Al crecer en intensidad, o al enconarse an ms un sentimiento negativo, puede llevar al estallido, cuya principal caracterstica es aparecer de improviso, a veces sin relacin con el objeto u ocasin del sentimiento.EXISTEN EMOCIONES NEGATIVAS Y POSITIVAS?No podemos calificar a las emociones como negativas o positivasprescindiendo de todo contextoen el que ellas se producen.En principio, podramos pensar que la ira, por ejemplo, es una emocin negativa que, idealmente, sera bueno no experimentar jams.Sin embargo, las emocionesson un mecanismo de supervivenciaimplantado por la inteligencia y manifestado en la evolucin de las especies, la cual ha permitido a nuestros antepasados mamferos sobrevivir hasta hoy, y que tambin a nosotrosnos permite seguir sobreviviendo.EN QU ESFERAS DE MI VIDA ES APLICABLE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL?

La Inteligencia Emocional tienecinco (5) habilidades prcticas. Estas cinco habilidades prcticas son tiles para cuatro (4) reas fundamentales de nuestra vida:1) Propenden a nuestrobienestar psicolgico, base para el desarrollo armnico y equilibrado de nuestra personalidad.2) Contribuyen a nuestrabuena salud fsica, moderando o eliminando patrones y/o hbitos psicosomticos dainos o destructivos, y previniendo enfermedades producidas por desequilibrios emocionales permanentes (angustia, miedo, ansiedad, ira, irritabilidad, etc.).3) Favorecen nuestroentusiasmo y motivacin. Motivacin y emocin tienen la misma raz latina (motere), que significa moverse (acercarse hacia lo agradable o alejarse de lo desagradable). Gran parte de nuestra motivacin en distintas reas de la vida est basada en estmulos emocionales.4) Permiten unmejor desarrollo de nuestras relaciones con las personas, en el rea familiar-afectiva, social y laboral-profesional. En este ltimo plano, la Inteligencia Emocional significa llevar a un nivel ptimo la relacin entre las personas: determina qutipo de relacin mantendremos con nuestros subordinados (liderazgo), con nuestros superiores (adaptabilidad) o con nuestros pares (trabajo en equipo). Las emociones determinan cmo respondemos, nos comunicamos, nos comportamos y funcionamos en el trabajo y/o la empresa.CMO USAR LA I.E. PARA LOGRAR UN EQUILIBRIO ENTRE MI TRABAJO, MI FAMILIA Y MIS ESTUDIOS?

El clebre filsofoBertrand Russellescribi:Vivir como uno desee: slo eso merece llamarse xito.

La inmensa mayora de las personas concebimos el xito como un equilibrio, en nuestra realizacin personal, respecto a las distintas reas de la vida: la de la salud, la profesional, la afectiva, la familiar y la social.

Sin embargo, hace unos aos, se impuso cierto culto al xito que no meda los costos, irnicamente, en trminos del valor ms importante: nuestra propia vida.

Pero, es este tipo de xito - que daa la salud, las relaciones y la paz de la mente - el que vale la pena lograr? Puede alguien que termina sufriendo de lcera o del corazn, o que se haya divorciado por culpa de las presiones laborales, o que no tenga compaeros que se hayan convertido en amigos porque slo se persigui las mejores notas, considerarse plenamente exitoso?

Hoy existe una creciente tendencia a definir el xito en trminos de una vida balanceada, en la cual los objetivos materiales comparten espacio con los valores intangibles: relaciones y roles familiares enriquecedores y de apoyo mutuo, un cuerpo saludable que pueda controlar el stress, gran participacin en la vida comunitaria, y oportunidades para satisfacer deseos altruistas y creativos. Unavida balanceadano puede alcanzarse sin Inteligencia Emocional, un componente que nos permite poner en marcha y sostener lo que se ha dado en llamarel sistema del xito total.LAS EMOCIONES PUEDEN MODIFICARSE A VOLUNTAD?

No siempre. Existen emociones tan fuertes y repentinas que no pueden disociarse de su manifestacin fsica, y esto es un mecanismo que la evolucin ha impuesto a nuestro organismo, por razones de supervivencia, y obviamente no podemos modificar a voluntad. En cambio, las emociones que se basan en sentimientos y/o procesos de pensamiento y razonamiento (rencor, ansiedad, tristeza, etc.) s pueden ser controlados y cambiados, pero tambin dentro de los lmites impuestos a cada temperamento.

QU ES UN ESTALLIDO EMOCIONAL?

Se considera estallido emocional a aquella conmocin psquica y fsica que se encuentra, por un determinado tiempo, libre de todo control de la corteza cerebral: sea a travs del razonamiento, o por la toma de conciencia del contexto en el que se produce el estallido, o por las consecuencias del mismo, etc.DE QU MANERA LAS EMOCIONES PUEDEN AFECTAR LA SALUD?

La mayora de las emociones implican cambios fisiolgicos notables, cuya frecuente repeticin lleva comnmente a trastornos somticos (o fsicos), y de hecho buena parte del stress (si no la mayora) no es otra cosa que stress emocional.

INFLUYEN LAS EMOCIONES EN MI RENDIMIENTO LABORAL?

S, no hay prcticamente esfera alguna de la actividad humana que no se vea influida (para bien o para mal) por las emociones: ni el aprendizaje, ni el rendimiento laboral, ni el rendimiento deportivo, ni la creacin artstica.DE QU MANERA INFLUYEN MIS EMOCIONES EN MI TRABAJO/PROFESIN?

Las emociones determinan, como se seal en la respuesta anterior, el nivel de rendimiento de que somos capaces, en estado de equilibrio o desequilibrio emocional, as como determinan qu tipo de relacin mantendremos con nuestros subordinados (liderazgo), con nuestros superiores (adaptabilidad) o con nuestros pares (trabajo en equipo). Las emociones determinan cmo respondemos, nos comunicamos, nos comportamos y funcionamos en el trabajo y/o la empresa.Expresar emociones es saludable, sin embargo exteriorizarlas de cualquier forma, en cualquier momento y en cualquier intensidad, no lo es.Sobretodo, lo ms insano odesadaptativoes no poder controlar la fuerza que le otorgamos a nuestra expresin.

No todo el mundo es igual de enftico o vehemente. Hay personas ms lineales o monocromticas en las expresiones de sus emociones, y otras que, son tan efusivas que muchas veces, no son conscientes de que cuando creen expresar enfado, en realidad puede ser interpretado por el otro como una ira exacerbada; cuando expresan desagrado es interpretado como asco intenso, cuando expresan alegra son evaluados como eufricos, etc.

EL JUEGO TEATRAL que os proponemos a continuacin, es adecuado tanto paratomar conciencia de que la expresin es una cuestin de grados, como paraaprendera manejar la intensidad que le ponemos a cada gesto.Nos colocamospor parejas, frente a frente para focalizar en el rostrodel otro. Elegimos una expresin para ir mostrndola lentamente, desde el mnimo a la mxima potencia. Es decir, miedo de 1, miedo de 3, miedo de 7 hasta revelar facial y corporalmente el 10.Es preciso hacerlomuy gradual,para percibir en qu momento nosotros consideramos que sobreactuamos y cul es la intensidad tpica con la que solemos sentirnos cmodos.Podemos hacer el mismo ejercicio con los estados de preocupacin, sorpresa, asco, incomodidad, desconfianza, alegra, seduccin, etc.OTRA MODALIDAD de este juego es pasar de una emocin de 10 a una emocin contraria (o la misma en 0), con el objeto deaprender a recuperarnos de determinados estados rpidamente, y gobernar nuestro cuerpo segn la situacin lo requiera. Ah van ideas para experimentar esto:-De susto a tranquilidad.-Pasar de eufrico a alegre.-De contener las ganas de orinar a la relajacin de la miccin.-De alarma a fuera de peligro.

Siempre nos han dicho que en la vida triunfa el ms inteligente, pero el ms inteligente en cuanto a qu? Es suficiente contar con un CI de 130 para tener xito en la vida?A menudo hemos odo historias de personas con un elevado CI y que no han conseguido sus metas, a qu se deber esto?Esta es precisamente la pregunta quese han hecho algunos psiclogosdesde hace un tiempo. Pero es,a partir del librode Daniel Goleman que el tema ha tomado mayor mpetu.La definicin de Inteligencia Emocional se debe a Mayer y Salovey, para ellos, se trata de una inteligencia que concierne a las habilidades de entender, percibir e influenciar en las emociones. El Coeficiente de Inteligencia Emocional marca la capacidad, la habilidad de cada uno para entender, comprender, asimilar e influenciar no slo las propias emociones sino tambin la de los dems.Para GOLEMAN (Inteligencia Emocional, en Editorial Kairos), la IE se basa en:1.-Autoconocimiento emocional (conciencia de uno mismo): hasta qu punto conocemos nuestras propias emociones y cmo afectan nuestro comportamiento.2.-Autocontrol emocional, que nos permite nos dejarnos llevar por una crisis momentnea y distinguir lo que, de ella, podemos extraer para el futuro.3. Automotivacin: cmo dirigir nuestras emociones hacia un objetivo, y que nuestra atencin se fije en las metas en lugar de en los obstculos.4.-Reconocimiento de emociones ajenas(empata): saber colocarnos en el lugar del otro, nos ayuda en nuestras relaciones sociales, laborales y en desenvolvernos con naturalidad en nuestro entorno.5.-Habilidades sociales: hay que saber relacionarse no slo con nuestros iguales, tambin con los que tenemos en una escala superior y en una escala inferior. Es, si se quiere, el resultado de una buena empata.

GOLEMAN trabaj sobre este tema encolegiosde Estados Unidos, enseando a los nios a resolver conflictos, a controlar sus impulsos y a desarrollar sus habilidades sociales. El resultado ha sido quenios que, antes no eran bien aceptados en su ambiente y que tenan problemas escolares, no slo han cambiado su forma de relacionarse, sino que han mejorado tambin su aprendizaje, a pesar de que su Coeficiente Intelectual fuera bajo.Por supuesto,la Inteligencia emocional no slo hay que trabajarla en elcolegio, tambin encasa, los padres deben ocuparse de ayudarles a desarrollar su Inteligencia Emocional

I.-La INTELIGENCIA EMOCIONAL, segn apunta Daniel Goleman, es la capacidad de una persona para manejar una serie de habilidades y actitudes. O sea la capacidad (competencia) potencial de que disponemos para aprender las habilidades practicas basadas en uno de los siguientes cinco (5) componentes fundamentales o habilidades emocionales, sociales bsicas y practicas: 1.-CONCIENCIA DE UNO MISMO (autoconciencia)= Seguridad. Capacidad de saber lo que estamos sintiendo en un determinado momento y de utilizar nuestras preferencias para guiar la toma de decisiones basada en una evaluacin realista de nuestras capacidades y en una sensacin bien asentada de confianza en nosotros mismos2.- LA AUTOREGULACION (AUTOCONTROL) = Serenidad. Manejar nuestras emociones para que faciliten la tarea que estemos llevando acabo y no interfieran con ella; ser conscientes y demorar la gratificacin en nuestra bsqueda de objetivos; ser capaces de recuperarnos prontamente del estrs emocional3.-LA MOTIVACIN. = Superacin. Utilizar nuestras preferencias ms profundas para encaminarnos hacia nuestros objetivos, ayudarnos a tomar iniciativas, ser ms eficaces y perseverar a pesar de los contratiempos y las frustraciones que se presenten4.- LA EMPATA. =Actitud de servicio. Darse cuenta de lo que estn sintiendo las personas, ser capaces de ponerse en su lugar y cultivar la relacin y el ajuste con una amplia diversidad de personas5.- LA CAPACIDAD DE RELACIN (HABILIDADES SOCIALES).= liderazgo, influencia y persuasin. Manejar bien las emociones en las relaciones, interpretando adecuadamente las situaciones y las redes sociales; interactuar fluidamente; utilizar estas habilidades para persuadir, dirigir, negociar y resolver disputas; cooperar y trabajar en equipo.La inteligencia emocional y la inteligencia social son trminos distintos, pero igualmente importantes. La INTELIGENCIA EMOCIONAL est relacionada con el desarrollo individual de cada persona, el autoconocimiento, la automotivacin y la disciplina.La INTELIGENCIA SOCIAL se refiere al saber motivar, influir y desarrollar en los dems, alentar a crecer, a inspirar, para esto es necesario que la persona cuente con niveles de empata y habilidades de interaccin. Para que una persona pueda adoptar un grado de Inteligencia Social adecuado, primeramente debe estar seguro qu desea cambiar. Uno de los signos que te permitir saber si una persona cuenta con Inteligencia social es el Rapport (trmino utilizado para describir una relacin emptica o qumica que pueden sentir dos personas)

La tesis de dicho autor se fundamenta en el hecho de que no es tanto el cociente intelectual (CI) de una persona sino el manejo de estas habilidades el que determina su xito en la vida o su felicidad.Algunas de estas habilidades son personales, es decir, afectan al mundo ntimo y privado de la persona y la otra concierne a la esfera interpersonal, el contacto de relacin con el otro, el encuentro entre dos seres que quieren comunicarse.Goleman propone el siguiente cuadro en el que indica las cinco (5) dimensiones o componentes fundamentales de la inteligencia emocional y las 25 competencias emocionales.MARCO DE LA COMPETENCIA EMOCIONALI.-COMPETENCIA PERSONAL: Estas competencias determinan el modo en que nos relacionamos nosotros mismos.CONCIENCIA DE UNO MISMO (o Autoconocimiento). Es la Conciencia de nuestros propios estados internos, recursos e intuiciones.1.Conciencia emocional: reconocer las propias emociones y sus efectos.. Las personas dotadas de esta competencia Saben qu emociones estn sintiendo y por qu Comprenden los vnculos existentes entre sus sentimientos, sus pensamientos, sus palabras y sus acciones Conocen el modo en que sus sentimientos influyen sobre su rendimiento Tienen un conocimiento bsico de sus valores y de sus objetivos2.Valoracin adecuada de uno mismo: conocer las propias fortalezas y debilidades.Conocer nuestros recursos, nuestras capacidades y nuestras limitaciones internasLas personas dotadas de esta competencia Son conscientes de sus puntos fuertes y de sus debilidades Reflexionan y son capaces de aprender de la experiencia Son sensibles al aprendizaje sincero de la experiencia, a los nuevos puntos de vista, a la formacin continua y al desarrollo de s mismo Cuentan con un sentido del humor que les ayuda a tomar distancia de s mismos.3.Confianza en uno mismo: seguridad en la valoracin que hacemos sobre nosotros mismos y sobre nuestras capacidades.Una sensacin muy clara de nuestro valor y de nuestras capacidadesLas personas dotadas de esta competencia Manifiestan confianza en s mismas y poseen "presencia" Pueden expresar puntos de vista impopulares y defender sin apoyo de nadie lo que consideran correcto Son emprendedores y capaces de asumir decisiones importantes a pesar de la incertidumbre y las presionesAUTOREGULACION: (Control de nuestros estados, impulsos y recursos internos.)La capacidad de controlar nuestros impulsos y sentimientos conflictivosDepende del trabajo combinado de los centros emocionales y los centros ejecutivos situados en la regin prefrontal. Ambas habilidades primordiales El control de los impulsos y la capacidad de hacer frente a los contratiempos constituyen el ncleo esencial de cinco competencias emocionales fundamentales4.Autocontrol: capacidad de manejar adecuadamente las emociones y los impulsos conflictivos.Mantener bajo control las emociones e impulsos conflictivosLas personas dotadas de esta competencia Gobiernan adecuadamente sus sentimientos impulsivos y sus emocionesconflictivas Permanecen equilibrados, positivos e imperturbables aun en los momentos ms crticos Piensan con claridad y permanecen concentrados a pesar de las presiones5.Confiabilidad: Fidelidad al criterio de sinceridad e integridad.6.Integridad: asumir la responsabilidad de nuestra actuacin personal.Ser ntegro y ser responsableLas personas dotadas de esta competenciaEn el caso de la responsabilidad Actan tica e irreprochablemente Su honradez y sinceridad proporcionan confianza a los dems Son capaces de admitir sus propios errores y no dejan de sealar las acciones poco ticas de los dems Adoptan posturas firmes y fundamentadas en sus principios aunque resulten impopularesEn el caso de la integridadCumplen sus compromisos y sus promesas Se responsabilizan de sus objetivos Son organizados y cuidadosos en su trabajo7.Adaptabilidad: Flexibilidad para afrontar los cambios.8.Innovacin: Sentirse cmodo y abierto ante las nuevas ideas, enfoques e informacin.Permanecer abierto a las ideas y los enfoques nuevos y lo suficientemente flexibles como para responder rpidamente a los cambiosLas personas dotadas de esta competenciaPara la innovacin Buscan siempre nuevas ideas de una amplia variedad de fuentes Aportan soluciones originales a los problemas Adoptan nuevas perspectivas y asumen riesgos en su planificacinPara la adaptacin Manejan adecuadamente las mltiples demandas, reorganizan prontamente las prioridades y se adaptan rpidamente a los cambios Adaptan sus respuestas y tcticas a las circunstancias cambiantes Su visin de los acontecimientos es sumamente flexibleMOTIVACION: (Las tendencias emocionales que guan o facilitan el logro de nuestros objetivos.)Los circuitos nerviosos de la motivacin la brjula que nos ayuda a movernos por la vida, estn ligados a los lbulos prefrontales, el centro ejecutivo del cerebro que proporciona el contexto y la adecuacin necesaria a los impulsos de la amgdala. La regin prefrontal alberga una serie de neuronas inhibitorias que pueden vetar o adaptar los impulsos procedentes de la amgdala, agregando una dosis de cautela al circuito neurolgico de la motivacin. As pues, mientras que la amgdala nos impulsa a actuar, los lbulos prefrontales quieren saber antes de qu se trata.9.Motivacin de logro: Esforzarse por mejorar o satisfacer un determinado criterio de excelencia.El impulso director para mejorar o satisfacer un modelo de excelenciaLas personas dotadas de esta competencia Se hallan orientadas hacia los resultados y poseen una motivacin muy fuerte para cumplir sus objetivos y sus exigencias No vacilan en afrontar objetivos desafiantes y en asumir riesgos calculados Recaban la informacin necesaria para reducir la incertidumbre y descubrir formas ms adecuadas de llevar a cabo las tareas en las que se hallan implicados Aprenden a mejorar su desempeo10.Compromiso: Secundar los objetivos de un grupo u organizacin.Sintonizar con los objetivos de un grupo o de una organizacinLas personas dotadas de esta competencia Estn dispuestas a sacrificarse en aras del objetivo superior de la organizacin Encuentran sentido en su subordinacin a una misin ms elevada Recurren a los valores esenciales del grupo para clarificar las alternativas y tomar las decisiones adecuadas Buscan activamente oportunidades para cumplir la misin del grupo11.Iniciativa: Prontitud para actuar cuando se presenta la ocasin.12.Optimismo: Persistencia en la consecucin de los objetivos a pesar de los obstculos y los contratiempos.Previsin y persistenciaLas personas dotadas de esta competenciaIniciativa Estn dispuestas a aprovechar las oportunidades Persiguen los objetivos ms all de lo que se requiere o se espera de ellas No dudan en saltarse las rutinas habituales cuando sea necesario para llevar a cabo el trabajo Movilizan a otros a emprender esfuerzos desacostumbradosOptimismo Insisten en conseguir sus objetivos a pesar de los obstculos y contratiempos que se presenten Operan ms desde la expectativa del xito que desde el miedo al fracaso Consideran que los contratiempos se deben ms a circunstancias controlables que a fallos PersonalesII.-COMPETENCIA SOCIAL: Estas competencias determinan el modo en que nos relacionamos con los demsEMPATIA. (Conciencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones ajenas.)Percibir los sentimientos y puntos de vista de los dems e interesarse activamente por sus preocupacionesLas personas dotadas de esta competencia Permanecen atentas a las seales emocionales y escuchan bien Son sensibles y comprenden los puntos de vista de los dems Ayudan a los dems basndose en la comprensin de sus necesidades y sentimientos13.-Comprensin de los dems: Tener la capacidad de captar los sentimientos y los puntos de vista de otras personas e interesarnos activamente por las cosas que les preocupan.Darse cuenta de las necesidades del desarrollo de los dems y ayudarles a fomentar sus habilidadesLas personas dotadas de esta competencia Saben reconocer y recompensar la fortaleza, los logros y el desarrollo de los dems Proporcionan un feedback til e identifican las necesidades del desarrollo de los dems Tutelan a los dems, dedican parte de su tiempo a la formacin y la asignacin de tareas que ponen a prueba y alientan al mximo las habilidades de stos.14.-Orientacin hacia el servicio: Anticiparse, reconocer y satisfacer las necesidades de los otros.Anticiparse, reconocer y satisfacer las necesidades del clienteLas personas dotadas de esta competencia Comprenden las necesidades de sus clientes y tratan de satisfacerlas con sus productos o sus servicios Buscan el modo de aumentar la satisfaccin y fidelidad de sus clientes Brindan desinteresadamente la ayuda necesaria Asumen el punto de vista de sus clientes, actuando como una especie de asesores en quienes se puede confiar.15.-Aprovechamiento de la diversidad: Aprovechar las oportunidades que nos brindan diferentes tipos de personas.Cultivar las oportunidades que nos brindan las diferentes personasLas personas dotadas de esta competencia Respetan y se relacionan bien con individuos procedentes de diferentes sustratos Comprenden diferentes visiones del mundo y son sensibles a las diferencias existentes entre los grupos Consideran la diversidad como una oportunidad, creando un ambiente en el que puedan desarrollarse personas de sustratos muy diferentes Afrontan los prejuicios y la intolerancia16.-Conciencia poltica: Capacidad de darse cuenta de las corrientes emocionales y de las relaciones de poder subyacentes en un grupo, en personas.Cobrar conciencia de las corrientes sociales y polticas subterrneasLas personas dotadas de esta competencia Advierten con facilidad las relaciones clave del poder Perciben claramente las redes sociales ms importantes Comprenden las fuerzas que modelan el punto de vista y las acciones de los consumidores, los clientes y los competidores Interpretan adecuadamente tanto la realidad externa como la realidad interna de una organizacin.HABILIDADES SOCIALES. (Capacidad para DAR respuestas deseables en los dems.)Establecer vnculosForjar relaciones instrumentalesLas personas dotadas de esta competencia Cultivan y mantienen amplias redes informales Crean relaciones mutuamente provechosas Establecen y mantienen el rapport Crean y consolidan la amistad personal con las personas de su entorno laboral.17.-Influencia: Utilizar tcticas de persuasin eficaces.Poseer herramientas eficaces de persuasinLas personas dotadas de esta competencia Son muy persuasivas Recurren a presentaciones muy precisas para captar la atencin de ^ su auditorio Utilizan estrategias indirectas para recabar el consenso y el apoyo de los dems Orquestan adecuadamente los hechos ms sobresalientes para exponer ms eficazmente sus Opiniones18.-Comunicacin: Emitir mensajes claros y convincentes.Escuchar abiertamente y mandar mensajes convincentesLas personas dotadas de esta competencia Saben dar y recibir, captan las seales emocionales y sintonizan con su mensaje Abordan abiertamente las cuestiones difciles Escuchan bien, buscan la comprensin mutua y no tienen problemas en compartir la informacin de que disponen Alientan la comunicacin sincera y permanecen abiertos tanto a las buenas noticias como a las Malas19.-Liderazgo: Inspirar y dirigir a grupos y personas.Inspirar y guiar a los individuos o a los gruposLas personas dotadas de esta competencia Articulan y estimulan el entusiasmo por las perspectivas y los objetivos compartidos Cuando resulta necesario, saben tomar decisiones independientemente de su posicin Son capaces de guiar el desempeo de los dems Lideran con el ejemplo20.Catalizacin del cambio: Iniciar o dirigir los cambios.Iniciar o controlar el cambioLas personas dotadas de esta competencia Reconocen la necesidad de cambiar y eliminar barreras Desafan el status y reconocen la necesidad del cambio Promueven el cambio y consiguen que otros hagan lo mismo Modelan el cambio de los dems.21.Resolucin de conflictos: Capacidad de negociar yresolver conflictos.Negociacin y resolucin de desacuerdosLas personas dotadas de esta competencia Manejan a las personas difciles y las situaciones tensas con diplomacia y tacto Reconocen los posibles conflictos, sacan a la luz los desacuerdos y fomentan la desescalada de la tensin Alientan el debate y la discusin abierta Buscan el modo de llegar a soluciones que satisfagan plenamente a todos los implicados22.Colaboracin y cooperacin: Ser capaces de trabajar con los dems en la consecucin de una meta comn.Trabajar con los dems en la consecucin de objetivos compartidosLas personas dotadas de esta competencia Equilibran el centramiento en la tarea con la atencin a las relaciones Colaboran y comparten planes, informacin y recursos Promueven un clima de amistad y cooperacin Buscan y alientan las oportunidades de colaboracin23.Habilidad de equipo: Ser capaces de crear la sinergia grupal en la consecucin de metas colectivas.Creacin de una sinergia laboral enfocada hacia la consecucin de objetivos colectivosLas personas dotadas de esta competencia Alientan cualidades grupales como el respeto, la disponibilidad y la cooperacin Despiertan la participacin y el entusiasmo Consolidan la identidad grupal, el esprit de corps y el compromiso Cuidan al grupo y su reputacin, y comparten los mritos.

EL AUTOCONOCIMIENTO EL PUNTO DE PARTIDAEl primer elemento propuesto para el aprendizaje de la inteligencia emocional es el autoconocimiento o la conciencia de uno mismo. O sea:Tomar conciencia de los propios deseos y motivaciones , los modos de reaccionar ante las situaciones diversas de la vida familiar, los valores que tenemos como padre, madre o ncleo familiar, tambin, los sentimientos que nos invaden en el da a da, los momentos felices y aquellos de conflicto y preocupacin.El conocimiento de las debilidades, de los puntos flacos que tenemos as como de los recursos y fortalezas, (lejos de hacer frgil la figura del padre o la madre), lo que proporciona es una capacidad mucho mayor de ser dueo de sus impulsos, especialmente en situaciones de gran tensin emocional como las que vivimos en la educacin de nuestros hijos.Hay ocasiones, experiencias del pasado o de nuestra propia infancia y adolescencia, se hacen presentes en el momento de educar y guiar a los hijos al provocar en nosotros el recuerdo de hechos que creamos olvidados.Hay que tomar conciencia de la influencia de estos hechos, sentimientos que en definitiva, resulta clave para lograr encauzarlos adecuadamente durante su proceso madurativo.De lo contrario, nos puede ocurrir y no se nos haga extrao que, incluso de manera inconsciente, desarrollemos patrones educativos que se contradicen con lo que hubiramos deseado transmitir; repitiendo estilos que detestbamos cuando ramos nios, o manifestando reacciones desproporcionadas y poco oportunas en el contexto y las necesidades de nuestros hijos.Por otra parte, estos conocimientos, ha de ser enriquecidos con lo que nos aporta el contacto con otras personas. No somos nicamente aquello que vemos en nosotros mismos, sino tambin aquello que de manera ms o menos consciente, transmitimos a las personas que nos rodean, tanto a los amigos o la familia como a las personas menos cercanas como los compaeros de trabajo, vecinos, conocidos, etc.

II.- EMOCIONES Y SU INFLUENCIA ENLA FAMILIAAutocontrol, descrito por el citado Goleman.La clave de la regulacin emocional radica en mantener en jaque las emociones angustiosas; si son desmesuradamente intensas y se prolongan ms de lo necesario, resquebrajan la propia estabilidad.() Una sana maduracin personal no pasa por eliminar los sentimientos angustiosos, sino por aprender a detectarlos y tratarlos adecuadamenteEl autocontrol emocional, se propone reconocer, dirigir y canalizar las reacciones emocionales intensas. El objetivo consiste en mantenerse en un clima emocional donde las emociones no lleguen a traducirse en una conducta indeseada.Para ello, el PROCESO pasa por: Tomar conciencia de la emocin que se est experimentando.Dar nombre a la emocin. Este paso, aparentemente obvio, es muy til para que la persona pueda aduearse de su propio sentimiento.Aceptar el sentimiento, liberndolo de valoraciones o juicios prematuros. Nadie puede ser juzgado por un sentimiento sin ms. Integrar el sentimiento como parte de uno mismo y aprovechar su energa en la elaboracin de una conducta deseada, acorde con la autntica motivacin que tengamos para actuar e incluso los propios valores.Conocer y gestionar las emociones, que sin duda influyen en nosotros a diario, es un pilar clave para poder generar salud emocional en nuestros hijos, proporcionndoles un soporte emocional estable yseguro sobre el que asentar su madurez evolutiva, factor protector.

.JOHN BOWLBY, uno de los psicoanalistas britnicos ms representativos en el campo de la infancia, describi que el apego sano a los padres es un ingrediente clave para el bienestar infantil. En este sentido, los padres que se muestran competentes en el manejo de sus emociones as como sensibles a las necesidades de los hijos contribuyen positivamente a establecer en ellos una sensacin de seguridad y un fundamento seguro sobre el que apoyarse cuando se encuentran mal y necesitan atencin, amor y consuelo.Problemas de habituacin a alcohol y drogas, retrasos en el aprendizaje, trastornos de alimentacin, etc. estn muchas veces vinculados a situaciones familiares adversas y estilos educativos insensibles, pasivos o contradictorios por parte de los padres.

III. MOTIVACIN: EMOCIONES Y VALORESEN JUEGO

El manejo de las emociones nos ayuda a actuar en sintona con nuestros valores. Hasta ahora se ha avanzado en la identificacin de las emociones as como en el modo en que stas pueden afectar a la familia.Ahora damos un paso para reflexionar acerca del modo en que las emociones inducen en mayor o menor medida, las conductas que practicamos.Si bien el manejo de las emociones nos permite ser ms dueos de lo que hacemos, nos preguntaremos ahora, Qu pasa entonces con los valores, esas ideas, creencias, convencimientos que consideramos imprescindibles para guiar nuestra conducta?...

La clave de la inteligencia emocional est en aprovechar la energa que pueden aportar las emociones, cuando stas se ponen al servicio de los valores que uno tiene.No olvidemos que el empeo por hacer de nuestros hijos personas maduras y adultas, no puede lograrsede otro modo que prestando atencin y acogiendo lo ms profundo y genuino de su persona, esto es, sus emociones y especialmente sus valores.Si reflexionamos sobre No hay conflicto que no est influido por una contraposicin de sentimientos o por la confrontacin de valores importantes para ella. LA EMPATA. COMPRENDIENDO A NUESTROS HIJOS.Autora: Cristina Muoz Alustiza.Experta en Inteligencia emocional.Profesora del Centro de Humanizacin de la Salud.

PONIENDO NOMBRE A LOS SENTIMIENTOSLa dimensin emocional forma parte del da a da de todos, tanto es as que con frecuencia tratamosde expresar y compartir nuestros estados internos o sensaciones, sin saber muy bien cmo hacerlo.Con demasiada frecuencia tambin, resultamos torpes o pobres a la hora de expresar adecuadamente los sentimientos, limitndonosa decir estoy bien, mal, regular, o expresiones como esto me ha afectado poco, significa mucho para mi, no me deja indiferenteEn otros casos, somatizamos la expresin de sentimientos con explicaciones del tipo tengo un nudo en la garganta, se me encoje el corazn, estoy paralizado....Todas estas expresiones, lejos de aproximarnos a la identificacin del mundo de nuestras emociones, las difuminan en vocablos ambiguos ypoco precisos, que impiden tomar conciencia y expresarnos como en verdad querramos hacer.De hecho, cuando una persona expresa estar mal, puede encerrar tras de s sentimientos tan variados como la tristeza, la rabia, la preocupacin, el enojo, la envidia, los celos, la apata, la desolacin, la desesperanza.y al mismo tiempo una persona que dice sentirse bien puede abrazar sentimientos de satisfaccin, orgullo, alegra, alivio, regocijo, esperanza, seguridadLa inteligencia emocional propone la riqueza de vocabulario a la hora de expresar cmo nos sentimos.Cuanto ms prximos estemos en la definicin de un sentimiento, mejor ser la conciencia que de ste logremos, y por tanto, ms probabilidad habr de gestionarlo de manera saludable en la relacin con uno mismo y con otras personas.Vamos a ver a continuacin algunos de los sentimientos ms habituales, ahondando brevemente en su significado y tratando quenos puedan servir para enriquecer la descripcin que de ellos hacemos en nuestra vida.Tristeza:La tristeza es uno de los sentimientos ms frecuentes, normalmente ocasionado por la prdida de algo o de alguien importante y significativo. Sentirse triste nos permite identificar aquellas cosas o personas que son ms importantes en nuestra vida.Muchas veces asociamos la tristeza con el dolor, que en realidad tendra una connotacin ms fsica, decimos esto me duele o me hiere, simbolizando la tristeza con la aparicin de una herida, generalmente localizada en el corazn y que tiene la particularidad de sangrar y manifestarse a travs del llanto. Reconocer el sentimiento de tristeza, ms all de mostrarnos nuestra propia vulnerabilidad y desvalimientoal constatar la prdida de algo querido, puede ayudarnos a ser ms reflexivos, capaces de interiorizar y re-situar nuestros valores, ms dueos de nuestra realidad humana y limitada.Este sentimiento, como ocurre con muchos otros, puede derivar en otros. Por ejemplo, una persona puede sentirse triste por la muerte de un ser querido y al mismo tiempo experimentar culpa al pensar ir o hacer con esa persona, vindose indigna, malvada, cruel, llena de reproches.Si la tristeza es excesiva puede derivar en una situacin de ausencia de significado y sentido de la vida, lo que ocasiona, igual que otros sentimientos, una enfermedad, en este caso la de la depresin.A modo de ejercicio personal, le invitamos a reflexionar acerca del sentimiento de tristeza completando estas frases y relacionndolas con la vida familiar: Me siento especialmente triste cuando Cuando me entristezco, normalmente yo Al manifestar mi tristeza, me siento La forma que tengo de manifestar mi tristeza hace que los dems Despus de hacer reaccionado a la tristeza de los dems, me sientoAnsiedad:La ansiedad es uno de los sentimientos ms incmodos de manejar a nivel de la conducta.Se trata de esa experiencia de inquietud y zozobra experimentada con ocasin de una amenaza ms o menos indefinida, cuya fuente se encuentra dentro de uno mismo y resulta igualmente indefinida y a veces difcil de localizar.Cuando la fuente se encuentra fuera de uno, generalmente hablamos de miedo.Quien la experimenta suele denominarla como aprehensin, tensin, nerviosismo o tambin recurre a sensaciones de orden fsico como la opresin en el estmago, irritabilidad, temblor, dolor de cabeza, palpitaciones Tanto el miedo como la ansiedad, uno ocasionado por fenmenosexternos y otra de tipo interno, hablan de la percepcin de amenaza de prdida o dao inminentes.Son sentimientos que nos colocan en estado de alerta, que agudizan nuestros sentidos y estimulanla concentracin del pensamiento para alcanzar una mejor percepcin del potencial peligro.En ocasiones estos sentimientos logran la mejor adaptacin del sujeto a una situacin amenazante ayudndole a desplegar mejor sus propiosrecursos para hacerle frente.Sin embargo, en otros casos, se vuelven paralizantes, inhibiendo las capacidades de la persona, como podemos fcilmente ver cuando tenemos que enfrentarnos a un examen, a una entrevista de trabajo, etc.Si este sentimiento de ansiedad se cronifica y adquiere intensidad, con el tiempo puede generar situaciones de enfermedad, como el caso de las neurosis por ansiedad o neurosis crnica.Al igual que hicimos antes con el sentimiento de tristeza, invitamos a reflexionar durante un rato entorno a este sentimiento y su implicacin en la vida de su familia: Experimento miedo o ansiedad especialmente cuando Cuando me siento ansioso, normalmente yo Al manifestar mi ansiedad, me siento La forma en la que expreso mi ansiedad-miedo, hace que los dems Cuando los dems expresan miedo o ansiedad, me sientoRabia:La rabia o la ira suponen un sentimiento tambin muy frecuente en el contexto familiar.Nos enfadamos, nos indignamos, sentimos rabia cuando deseamos rechazar algo o sentimos que algo nos hiere (sobre todo si percibimos que es injustamente) en cualquier mbito de nuestra vida.Se trata de un sentimiento muy poderoso y que con cierta facilidad puede lograr que nos salgamos de nuestras casillas, de hechoes habitual encontrarlo en buena parte de las discusiones entre padres e hijos as como entre hermanos o en la pareja. Suele manifestarseen reacciones de agresividad, que pueden o no ir dirigidas a quien caus el sentimiento.Otras veces genera en quien lo padece el sentimiento de culpa, por considerarse malvado y forjar una visin negativa de s mismo, especialmente si el sentimiento ha desencadenado una reaccin muy agresiva hacia otra persona.Quiz ms en este sentimiento que en los citados anteriormente, por la dificultad que entraa, el primer paso sea el reconocer que lo experimentamos, ya que slo de este modo podremos avanzar hacia su Manejo asertivo o adecuado a la situacin.Trabajemos pues con este nuevo sentimiento, imaginando nuestra familia, ayudndonos de estas frases: Experimento rabia, especialmente cuando Cuando me enfado, normalmente yo Al manifestar mi agresividad, me siento La forma en la que manifiesto mi rabia-ira, hace que los dems Cuando los dems manifiestan rabia o agresividad, me sientoCon el fin de seguir familiarizndonos con trminos que definen sentimientos, presentamos a continuacin una tabla con algunos de ellos, agrupados por categorasTABLA: PG 22.

TRABAJANDO SOBRE LOS SENTIMIENTOSHasta ahora hemos sealado laimportancia de tomar conciencia y nombrar los sentimientos, como mecanismo para hacernos ms dueos, ms responsables del mundo de nuestras emociones.Si bien es cierto que este constituye un paso clave, igualmente importante es, una vez identificado el sentimiento, lograr manejarlo de tal manera que nos lleve a obrar como verdaderamente deseamos.Todos hemos podido constatar la energa que contienen las emociones, tanta que a veces puede desembocar en conductas no deseadas.Sin embargo, la clave de la inteligencia emocional no es la de conducir los sentimientos hacia la represin o disminucin de su poder motivador.La clave est en lograr colocar la fuerza de los sentimientos en la misma lnea de los valores, de nuestros deseos y finalidades personales, especialmente cuando nos encontramos en situacin de tener que tomar decisiones significativas, decisiones que afectan a otras personas importantes de nuestro entorno, como puede ser nuestra familia, nuestros hijos.Para esto, creemos que resulta igualmente importante lograr nombrar e identificar tambin los pensamientos que subyacen a la experiencia emocional.Vamos a partir de una premisa clave: los sentimientos, especialmente aquellos ms complejos y que ms nos afectan repetidamente, no aparecen automticamente como reaccin a una determinada situacin, pese a que pensemos con frecuencia que es as.Por ejemplo, imaginemos esta situacin:Mi hijo llega tarde a casa y, al preguntarle por los motivos del retraso, enseguida me lleno de ansiedad y enfado y termino, fruto de esa emocin intensa, echando una reprimenda o imponiendo un castigo.Esta reaccin casi inmediata a la situacin presentada, no puede entenderse como un automatismo.Algo pasa por nuestra cabeza que nos hace sentir de una determinada manera. Quiz el presentimiento de que me estn engaando o la interpretacin de esa conducta como una falta de responsabilidad por parte de mi hijo, etc.Es esa interpretacin la que genera el sentimiento de ansiedad y enfado y no la situacin por s sola. Los sentimientos no obran en realidad de manera ajena a nuestra voluntad. Es importante subrayar cmo influye sobre ellos la interpretacin que hacemos de los sucesos que nos ocurren, el significado que atribuimos a los acontecimientos y la elaboracin cognitivaque hacemos de cada suceso de nuestra vida. Este es el motivo por el que, ante hechos similares o casi idnticos, reaccionamos de maneras tan diversas.De qu depende entonces que sintamos una cosa u otra?El modo en que elaboramos por ejemplo, un suspenso en las notas o un aviso por mala conducta en el colegio de nuestro hijo, hace diferente la emocin que ms tarde (aunque casi al instante, y por eso pensamos que ocurre de manera automtica) manifestaremos, cambindola, suavizndola o hacindola ms proporcionada a la intensidad en s de la situacin. Podemos esquematizar esto en un grfico muy sencillo, seguido de un ejemplo: 1 1- SITUACIN2 - SENTIMIENTO3 CONDUCTAImaginemos una situacin concreta: me entero de que mi hijo me ha engaado dicindome que estudiara con un amigo mientras que en verdad ha acudido a una fiesta.Me siento: enfadado, engaado, rabioso, decepcionado Mi conducta, promovida por estas emociones se concreta en castigarle sin salir de casa los das de diario, teniendo que estudiar en la habitacin, adems de quedarse ese fin de semana sin salir con los amigos. Por otra parte, me manifiesto molesto y enojado cada vez que estoy con mi hijo, mostrndole mi disgusto por lo ocurrido.Esta situacin quedara as si no la trabajamos de otra manera, muchas veces bajo la excusa de convencernos que estamos haciendo lo que podemos. Sin embargo,esto no es completamente cierto.Vamos a ver lo que podra ocurrir en la misma situacin si, a diferencia del caso anterior, incorporamos el elemento cognitivo, el pensamiento, la interpretacin que hacemos del suceso, as:1. - SITUACIN1B.-PENSAMIENTO2 - SENTIMIENTO3 - CONDUCTAImaginemos la misma situacin: me entero de que mi hijo me ha engaado dicindome que estudiara con un amigo mientras que en verdad ha acudido a una fiesta.2 Me siento: enfadado, engaado, rabioso, decepcionado* Reflexionamos ahora Qu elaboracin hago de lo que ha ocurrido? Soy objetivo/justo en esta interpretacin? Mi sentimiento es fruto de la situacinactual o de otras situaciones que no tienen que ver con esta ni con mi hijo? He escuchado sus razones o me ha invadido el prejuicio o el convencimiento de tener la razn? Qu nivel de gravedad tiene este suceso concreto?Qu pienso? No entiendo por qu mi hijo me miente o me gustara que tuviera confianza suficiente como para no engaarmeMi conducta, a la luz de estas reflexiones, se vuelve ms afn a mis valores relacionados con la educacin de mi hijo, pues me ayuda a frenar la emocin instantnea de enfadarme y comenzar a discutir por esta y otras situaciones, drenar mi preocupacin por estar siendo un buen padre a travs de una discusin que no mejorara nuestra relacin ni tampoco el cumplimiento de las normas por parte de mi hijo.Trabajar sobre el pensamiento, identificndolo y reflexionando sobre l, no significa que estemos libres de sentimientos que nos resultan molestos o dolorosos, ni tampoco que nuestra conducta se convierta en un estilo pasivo, libre, en el que todo vale pues todo parece ser relativizado.El resultado es ms bien que tanto el sentimiento como la conducta se ajustan al signo e intensidad de una determinada situacin, hacindonos ms eficaces en el manejo de las emociones y en general de la comunicacin en el contexto de la familia.

EJERCICIOS No. 1LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL PADRE Y LA MADREEl autoconocimiento como punto de partida.Un instrumento: la ventana de Johari.Ejercicio: Mi propia ventana.Ejercicio para la reflexin personal y el autoconocimiento.Ejercicio de reflexin e interiorizacin: El momento presente.Veamos un ejemplo:Julia, una madre de dos nios de tres y cinco aos se encolerizaba casi a diario con el mayor de ellos, insistindole en la importancia de mantener el orden en los juguetes y la ropa dentro de su habitacin. Pese a cierta dosis de razn en sus argumentos, el modo en que manifestaba su enfado pareca desproporcionado y muchas veces terminaba repercutiendo en el pequeo de los hermanos, quien se esforzaba por acertar en la expectativa que su madre mostraba hacia ellos.No fue hasta que el padre de los nios, su esposo, habl de su impresin de estar depositando excesiva responsabilidad en nios tan pequeos, cuando Julia pudo constatar la tensin ejercida sobre sus hijos, fruto tambin en buena medida de la carga de trabajo queexperimentaba en las ltimas semanas tras haberse reincorporado a su puesto de trabajo fuera de casa. Casos como el de Julia nos suenan seguramente a todos, sin embargo, no siempre nos mostramos tan abiertos a la valoracin externa por parte de los dems, ni tan siquiera de las personas con las que convivimos, rechazando cualquier apunte que nos pueda hacersentir o reconocer que no lo sabemos todo.Un poco de prudencia y escucha es necesario para este aprendizaje continuo de ser padres, as como dejarse decir y cuestionar por nuestra pareja y esas personas de confianza que pueden ayudarnos a sacar lo mejor de nosotros, para regalrselo a nuestros hijos.Muchas veces escuchamos afirmaciones como yo me conozco muy bien, yo no me sorprendo de nada, ya se de qu pie cojeo sin embargo no siempre son reflejo de una persona que verdaderamente se conoce a s misma.No slo los nios, los adultos tambin continuamos creciendo y evolucionando con el paso de los aos y especialmente con la vivencia de acontecimientos ms o menos significativos que nos suceden como la opcin de vivir en pareja, tener un hijo, el duelo por la muertede un ser querido, cambios laborales, de residencia, etc.Estas situaciones que nos afectan y promueven un cierto cambio en la perspectiva de la vida, la recolocacin de valores, la redefinicin de metas constituyen crisis de mayor o menor intensidad, que van a afectar a la persona que las padece, provocndole el cambio y la maduracin. Por este motivo, el autoconocimiento no constituye un elemento que se agota para alcanzar uno nuevo, no es un reto que se conquista y supera, representa ms bien una actitud de apertura hacia la experiencia de la vida en uno mismo, el modo en que cambiamos y tomamos conciencia de esos cambios para poder sacar de ellos el partido mximo.Un instrumento: la ventana de Johari.Un instrumento interesante para reflexionar sobre el conocimiento de uno mismo es la llamada ventanade Johari, elaborada por los autores Joseph Luft y Harry Ingham. Segn stos, pueden distinguirsecuatro zonas distintas cuya existencia conviene conocerpara poder trabajar en el autoconocimiento.Estas zonas son:VENTANArea abierta o plena luz: se trata aquella parte de m mismo que conozco yo y es conocida por los dems. Es una zona caracterizada por el libre intercambio de informaciones entre yo y los dems. Los comportamientos y pensamientos en esta zona son pblicos. Segn aumenta la confianza en otra persona,esta zona aumenta as como aumenta en la medida en que se comparten ms informaciones importantesde carcter personal.Zona ciega: est formada por aquello que yo ignoro de m mismo y que, sin embargo, es conocido por los dems. Pueden ser costumbres, modos de reaccionar, delos que no somos conscientes pese a poder ser evidentes para el resto. Por ejemplo: nuestra manera de actuar, nuestro modo de hablar, nuestro estilo de relacionarnos,etc.Zona o rea oculta: Contiene informaciones que yo no quiero que los dems conozcan (secretos), quiz por miedo a revelar los propios sentimientos u opiniones, con el riesgo de que esto pueda provocar reacciones en los otros.Normalmente, se trata de defenderse para no ser valorado negativamente.John Powel trascribe este texto en una de sus obras, apropsito de este tema: Tengo miedo de decirte quin soy, porque si te lo digo, puede que no te guste cmo soy y resulta que... esto es todo lo que tengo. Tengo miedo de ser el que soy contigo...Tengo miedo de ser juzgado por ti.Tengo miedo de que me rechaces.Tengo miedo de que me hagas dao. Tengo miedo de que, si realmente soy yo mismo, no me vas a querer; y necesito tu amor tan ansiosamenteque jugar los roles que t esperas y ser la personaque te agrade... aunque me pierda a m mismo en el proceso.Zona desconocida: contiene aquello de m mismo que ni yo ni los dems conocen. Puede haber aqu motivaciones desconocidas o inexploradas, dinmicas personales que no se hacen conscientes, secuelas de algunas experiencias afectivas, potencialidades latentesy recursos an por descubrir...El conocimiento de uno mismo pasa por ser conscientes de cmo es nuestra propia ventana, as como tender a aumentar la zona abierta mediante la apertura deuno mismo y la integracin de los feed-back o aportaciones que recibimos o que podemos pedira los dems. En la medida en que uno es transparente, autntico y sincero podr ser ms libre en larelacin con el otro, y de modo muy especial, en la relacin familiar.

EJERCICIO:MI PROPIA VENTANA.En este caso proponemos dibujar la propia ventana como ejercicio para incrementar nuestro conocimiento personal.En la ventana que se presenta a continuacin, trazaremos las cuatro reas antes descritas en funcin de lo abiertos o cerrados que seamos tanto al comunicar a los dems informaciones procedentes de nosotros mismos, como al recibir aportaciones procedentes de otras personas de nuestro entorno.Para ello, trazaremos una lnea vertical y otra horizontal subrayando alguna de las lneas ya existentes, teniendo en cuenta la puntuacin que consideramos obtener en cada una de estos aspectos:Lnea horizontal: la lnea horizontal servir para puntuar en qu medida somos ms o menos abiertos en la comunicacin de informaciones propias (pensamientos, sentimientos, etc.) a otras personas.Una persona muy poco comunicativa de sus estados internos, de su modo de pensar y sentir ante situaciones variadas, podr puntuarse con un 1, mientras que en el extremo contrario estara, con una puntuacin de 10, una persona extremadamente comunicativay abierta a la expresin del propio yo a los dems. Las restantes puntuaciones permiten situar la propia experiencia, en funcin de la reflexin personal.Una vez seleccionada una puntuacin, subraye la lnea horizontal que corresponda a su puntuacin, trazando as una parte de la ventana.Lnea vertical: en este caso, se trata de puntuar en qu medida se est ms o menos receptivo a la informacin que los dems nos aportan acerca de nosotros mismos, datos que nos proporcionan conocimiento acerca de nuestra propia persona tanto si sta informacin nos resulta conocida como aquella que no conoceramos nunca de no haberla comunicado alguien ajeno a nosotros mismos.Del mismo modo, puntuaremos de 1 a 10, siendo 1 la puntuacin de una persona que obtiene mucha informacin de su entorno, bien por preguntarla directamente o porque se la proporcionen sin ms. La puntuacin 10 sera la de aquella persona que no obtiene ninguna informacin propia procedente de otras personas. Las restantes puntuaciones permiten identificar el propio estilo tras haber realizado una reflexin personal.Una vez seleccionada una puntuacin, subraye la lnea vertical que corresponda a su puntuacin, dibujando as el resto de la ventana.CUADRICULADe este modo obtendremos una ventana en la que se diferenciarn cuatro reas. En funcin de las lneas trazadas, el tamao de las distintas reas ser distinto.A continuacin exponemos algunas reflexiones que a modo de resultado del ejercicio pueden invitar a un mejor conocimiento:El cuadrante situado arriba a la izquierda hace referencia al rea abierta: un rea abierta amplia eslo ideal. Indica que una gran parte del comportamiento de una persona est liberada y abierta a los dems. Ahora bien, no es preciso mostrar un rea abierta amplia para con todo el mundo. Las personas con las que entramos en contacto casualmente pueden interpretar este tipo de apertura como algo amenazador e impropio de las relaciones que mantenemos con ellas.Inmediatamente debajo, en el cuadrado inferior izquierdo, se encuentra el rea oculta. La amplitud del rea oculta es propia de una persona cuyo estilo caracterstico de participacin y de relacin consisteen preguntar mucho a los dems, pero sin darles informaciones propias. Frente a los dems da muestras de un nivel razonable de participacin pero participasolicitando informaciones a otros, sin darlas de si mismo, es decir, quiere conocer la postura de los dems antes de comprometerse l. Este estilo que hemos llamado entrevistador puede, eventualmente, engendrar reacciones de irritacin y retraimiento. Se da una cierta aversin a la exposicin.El cuadrado superior derecho representa el rea ciega. Un rea ciega amplia corresponde a una persona que mantiene su nivel de interaccin dando mucha informacin propia, pero solicitando muy poco a los dems. Su estilo de participacin consiste en decirlea los dems su propia opinin, cmo se siente ante lo que ocurre y cul es su postura respecto a las cosas. En determinadas ocasiones podr agredir a los dems o criticar, convencido de que con ello est siendo abierto y dndose a conocer. No conoce el eco que esto tiene en los dems, recibe muy raramente opiniones de los dems sobre s.Finalmente, el cuadrante inferior derecho hace referencia al rea desconocida. Un rea desconocidaamplia representa a la persona que no sabe gran cosa acerca de s misma y a la que, adems, los otros conocen muy poco. Si se le pregunta por su falta de participacin, podr responder con una personas que se implican muy poco en las relaciones reciben muy poca informacin del entorno porque no suministran a los otros los necesarios datos para que reaccionen.Estas personas tienen una responsabilidad rgida, fra y distante y no son comunicativas.Ofrecemos a continuacin otras herramientas que pueden permitir profundizar en diferentes aspectos de la propia vida.

EJERCICIO PARA LA REFLEXIN PERSONALY EL AUTOCONOCIMIENTOResponder a las siguientes cuestiones con sinceridad y con la profundidad que cada uno desee, y si es el caso, compartirlo con alguna persona o en familia.1 Mis principales valores o convicciones son:1.1.1.2.1.3.2 A lo largo de mi vida...2.1. He disfrutado de /disfruto de (he saboreado, saboreo...):2.2. Estas experiencias he apreciado/ aprecio:2.3. Algunos conceptos me han ayudado a ser ms libre:2.4. Estas creencias he dejado atrs:2.5. Tales ideas he ido adquiriendoen torno a la religin, a la naturaleza humana, al amor, la familia, la vida, al sufrimiento.2.6. En la escuela de la vida he aprendido:2.7. Estas influencias han configurado mi vida (personas, ocupaciones, acontecimientos, libros):2.8. Tales riesgos he corrido, tales peligros he buscado:2.9. Tales sufrimientos me han modelado:2.10. Lamento en mi vida:2.11. He logrado:2.12. Tales deseos no he satisfecho:2.13. Llevo en el corazn a (personas):2.14. El texto o frase que me ha iluminado y/o me resume es:3 Yo, en grupo o en la familia...3.1. En el trabajo : Mi gran esperanza es: Mi mayor frustracin es: Mi proyecto de accin se fundamenta en: Mi principal dificultad para llevarlo a cabo es:3.2. Yo en la familia : A mi familia le debo: De ella me molesta: Espero: A nivel personal me veo (autoimagen), en general, en la familia: Mi familia cree de m: Pero yo pienso de m que:4 Conjugo algunos verbos: (el qu, cundo) Amo Espero Creo Quiero, decido, opto por... Me alegro, gozo... Lloro, sufro... Me enfado Me late muy fuerte el corazn... Celebro de corazn Vivo la soledad... Me gustara conjugar ms el verbo...5 Yo en la foto:5.1. Utilizando imgenes: Si yo fuera un caracol, me caracterizara por Si yo fuera un len, me caracterizara por Si yo fuera un osito, me caracterizara por Si yo fuera un zorro, me caracterizara por Si yo fuera un bho, me caracterizara por5.2. Si me miro en positivo descubro que las cualidades que me parece que es bueno nombrar son: EJERCICIO DE REFLEXIN E INTERIORIZACIN: EL MOMENTO PRESENTE.Reflexionar sobre el momento presente puede ayudar a profundizar en el conocimiento de uno mismo, tomando mayor conciencia y aumentando la inteligencia emocional.El siguiente ejercicio, como el anterior, puede contribuir a conocernos mejor y puede ser til compartirlo con alguna persona (todo o en parte) en clave de comprensin y de confrontacin recproca.1 Describe el periodo actual de tu vida.a. Delimtalo: cundo y en qu ocasin ha comenzado?b. Cntrate en este periodo, escuchandotus sentimientosc. Descrbelo: personas implicadas, sucesos, circunstancias, salud fsica, sueos, experiencia de valores2 Imagina el periodo actual de tu vida: qu imagen, sacada de la naturaleza, representa adecuadamente el periodo actual de tu vida?3 Identifica la importancia de los distintos aspectos de tu vida actual.Usa un dibujo de tres crculos concntricos. Pon en el crculo central aquello que representa lo ms importante, el resto, ponlo en los crculos restantes.4 Imagina tu vida como un reloj.Qu hora es en el reloj de tu vida?Completa las siguientes frases:a. Es demasiado pronto parab. Es demasiado tarde parac. Es el momento justo parad. Necesito tiempo paraEscribe una frase que refleje tu estado de nimo en este periodo de tu vida.

EJERCICIO 2Las emociones y su influencia en la familia.Poniendo nombre a los sentimientos.Ejercicio: Aprender a nombrar los sentimientos.Trabajando sobre los sentimientos.Ejercicio: Pensar bien, sentir mejor.Ejercicio: Exploracin de los sentimientos fundamentales.Ejercicio: Encauzar los sentimientos.Motivacin: emociones y valores en juego.Cuento: Paganini y su violn.Test de inteligencia emocional (para padres ).

EJERCICIO:APRENDER A NOMBRAR LOS SENTIMIENTOS.La mayor parte de nosotros no hemos sido educados en el manejo de los sentimientos y tampoco en la capacidad para nombrar lo que experimentamos. Por eso, el presente ejercicio puede ayudarnos a discriminar entre unos y otros, as como a familiarizarnos con palabras que refieren estados emocionales.Presentamos el siguiente ejercicio que consiste en enlazar la descripcin del sentimiento con la palabrams adecuada. Los presentamos agrupados por familias de experiencias.Atribuir cada palabra a la descripcin correspondiente.Sentimientos: Recelo, desconcierto, confianza, desconfianza.Descripcin de los sentimientos:1. Temor, recelo que excluye casi toda esperanza:2. Sentimiento por el que creemos que va a suceder aquello que deseamos que ocurra:3. Desorden, confusin, perturbacin, trastorno:4. Actitud de temor ante cierta cosa de la que se sospecha puede ocultar algn peligro o inconvenientehacia cierta persona de la que se tema pueda abrigar malas intenciones:Sentimientos: Pasmo, extraeza, espanto, asombro, sorpresa. Descripcin de los sentimientos:5. Impresin generalmente de alegra, producida a alguien haciendo una cosa que no espera:6. El efecto producido por una cosa extraordinaria y singular:7. Sinnimo de extraeza:8. Terror grande:9. Admiracin grande que suspende la razn y el discurso:Sentimientos: Susto, sobresalto, estupefaccin, estupor.Descripcin de los sentimientos:10. Asombro muy grande:11. Admiracin muy intensa y paralizante:12. Alteracin producida en el nimo por un suceso brusco:13. Trastorno y sobresalto del nimo, producido por cualquier accidente u objeto repentino:Sentimientos: Respeto, fascinacin, admiracin, embeleso.Descripcin de los sentimientos:14. Una especie de sorpresa.Considerar con sorpresa y placer un objeto o una persona:15. Admiracin, asombro, atraccin, encanto: 16. Olvido de todo debido alplacer producido. La persona se mueve irresistiblementehacia el estmulo cautivador.Cuando la persona admirada est dotada de mrito y autoridad aparece el respeto:17. Miramiento y reverencia que se tiene a alguna persona:Sentimientos: Adoracin, veneracin.Descripcin de los sentimientos:18. Respeto mximo:19. Amor en extremo:Sentimientos: Ridculo, humor (bueno), gracia, comicidad.Descripcin de los sentimientos:20. Lo que hace rer a menudo sin intencin:21. Lo que hace rer burlona o despectivamente:22. Estado de nimo del que se est satisfecho:23. Cualidad de divertir o hacer rer:

EJERCICIO: PENSAR BIEN, SENTIR MEJOR.Proponemos el trabajo sobre los pensamientos a travs de un ejercicio que nos invita a gestionar las emociones haciendo una parada (stop) en el pensamiento, y tratando de modificar ste por otro que resulte ms racional, ms ajustado a la situacin y por tanto acordecon el sentimiento y la posterior conducta, atendiendo al grfico presentado ms arriba.La clave de este ejercicio consiste en reconocer que los sentimientos sern tanto ms controlables cuanto ms afinemos en la descripcin del pensamiento o interpretacin que hacemos de las cosas que nos ocurren.Una vez identificado el pensamiento, trabajaremos las posibilidades de pensar mejor con el propsitode provocar una emocin ms efectiva en cada situacin as como ajustar sta al grado de intensidad que cada momento precisa.Vayamos paso a paso, pudiendo ayudarnos de la tabla que se adjunta a continuacin.Puede resultar de utilidad realizar este ejercicio tomando alguna situacin concreta que est generando especial dificultad en la convivencia familiar as como en otras situaciones de menor intensidad pero que se caracterizan por ser muy frecuentes, y por tanto, tambin importantes.Pasos a seguir:1. Identificar y redactar la situacin objetiva que genera malestar(evitando realizar valoraciones en este momento).P.e: Le pido a mi hija por tercera vez que recoja la habitacin y me contesta con tono airado que le deje en paz, que todo el da estoy quejndomepor algo2. Sealar el pensamiento que subyace a esta situacin, la interpretacin que se hace de manera inmediata al acontecer de los hechos.P.e: esta nia siempre hace siempre lo que le da la gana, estoy harta de tener que estar dicindole lo que tiene que hacer, a su edad yo no necesitaba que me dijeran algo as3. Nombrar el sentimiento que se experimenta ante esta sucesin de pensamientos.P.e: rabia, enfado, decepcin, impotencia4. Volver a pensar: en este momento se plantea retomar el pensamiento antes sealado de tal manera que podamos modificarlo hacia uno ms ajustado a la realidad, al momento concreto.No olvidemos que el ejercicio no ser eficaz si volcamos sobre esta situacin otras, norelacionadas con lo ocurrido, perdindonos en la generalizacin y la discusin acerca de diversas situaciones al mismo tiempo.Identificando cada uno de los pensamientos, reflexionemos en torno a estas cuestiones: Es cierto?, completamente cierto? Puedo asegurar que es algo que ocurre siempre. onunca.? Es proporcionado a los hechos que han tenido lugar? Puede haber algo que desconozco y que sea importante tener en cuenta? Esta interpretacin de los hechos ayuda a una mejorcomprensin de la otra persona?,ayuda a la consecucin de una conducta mssaludable por parte de ambos?,responde todo esto a los valores que deseo transmitira mis hijos a travs de la educacin?Finalmente, tras esta reflexin, tratamos de modificar el pensamiento por otro ms ajustado a la adecuada interpretacin de la situacin concreta. Quiz en algunos casos, no cambie el pensamiento pero s puede estar ms modulado, matizado, evitando categorizaciones del tipo todo, nada, siempre, nuncaP.e: es cierto que con frecuencia tengo que repetir mis peticiones varias veces hasta queme hace caso, pero no siempre es as. Quiz ahora est ocupada con otra cosa y ms tarde ordena la habitacin.5. Volver a sentir: el trabajo realizado sobre el pensamiento proporciona casi de manera automtica un mejor ajuste de las emociones.No quiere decirse que se elimine el lgico sentimiento de enfado o rabia que son razonables en algunas situaciones, pero s que ese sentimiento est ms en sintona con la situacin concreta y nuestrosvalores en el marco de la educacin de los hijos.De esta manera la emocin se vuelve ms controlable, ms aprovechable de cara al modo en que reaccionamos ante situaciones como la citada en el ejemplo en la que muchas veces podemos caer en la desproporcinde un castigo, una discusin fuerte, etc. Como conclusin de este ejercicio, no podemos perder de vista que el modo en que manejamos nuestras emociones es un ejemplo clave para nuestros hijos y el manejo que ellos mismos harn de sus sentimientos en sus relaciones dentro y fuera de casa.Por otra parte, la desproporcin de nuestras reacciones ante los sucesos cotidianos que se dan en el hogar puede llevar con facilidad a perder capacidad de influencia, cuando se quiere incidir sobre asuntos de verdadera importancia para el futuro de los hijos.De este modo puede decirse que tambin a largo plazo merece la pena trabajar por un mejor manejo de la espontaneidad de nuestra conducta ante los momentos difciles de la familia.

EJERCICIO: EXPLORACIN DE LOS SENTIMIENTOS FUNDAMENTALES.Proponemos un ejercicio ms paraseguir trabajando sobre nuestrossentimientos.La siguiente tabla presenta lossentimientos fundamentales en laprimera columna, y en la segundaincluye las sensaciones que suelenexperimentarse, particularmentecuando esos sentimientos sonintensos.El ejercicio consiste en rellenar loscuadros de la tercera, cuarta yquinta columna relativos al contextodonde solemos experimentarestos sentimientos con ms facilidado frecuencia, a la expresin que solemos hacer de ellos y a laspersonas o situaciones que msrelacin pueden tener con cadauno de los mismos. Con este ejercicioinvitamos a explorarse a s mismo en el modo de vivir cadauno de estos cuatro sentimientosque consideramos fundamentales,profundizando as en nuestro conocimientopropio.TABLA PG 29EJERCICIO: ENCAUZAR LOS SENTIMIENTOS.Hemos recogido aqu las siguientes afirmaciones que nos parecenrealmente tiles para la reflexin individual o en familia.Se trata simplemente de aseveracionespara compartir y reflexionarpersonalizando hasta dnde sonverdad en cada uno de nosotros ylo que comportan, as como caminospara encauzar mejor los propiossentimientos en las relacionesinterpersonales.1. La causa principal de las dificultadesen las relaciones interpersonalesson los sentimientos,tanto los propios como losde los otros.2. En nuestra cultura estamosacostumbrados por la educacina ignorarlos o negarlos.3. En nuestras relaciones conlos dems nos esforzamos enprescindir de nuestros sentimientosy no prestar atencin alos de los dems. Cada uno denosotros, no obstante, sigue experimentandoconstantementediversos sentimientos.4. Manifestar los sentimientospresenta un grado de dificultadque depende del sentimiento ens, de la persona que lo experimentay del momento en quese experimenta... En cuanto alos sentimientos del pasado odel presente es ms fcil hablarde ellos con una persona distintaa la que ha sido su desencadenante.Los sentimientos delpresente se expresan ms difcilmenteque los del pasado.5. La dificultad de aceptar y comunicarlos sentimientos dependetambin del sentimiento deque se trate... Es ms fcil aceptary manifestar que experimentamosrabia que envidia...6. La atencin es selectiva antelos sentimientos... Por nuestraeducacin hemos aprendido aignorar nuestros sentimientos ya fijar nuestra atencin en otrascosas...7. Pongamos un ejemplo: mijefe no est satisfecho de mitrabajo... Lo que me hace experimentares un estado de inferioridad,de resentimiento y deincompetencia... Como todoesto es desagradable, no detengomi atencin en estos sentimientos,sino en mi jefe y pienso-y quizs tambin digo-: esinjusto, insensible.... Ignoro, portanto, mis emociones, las pongoa un lado, no les presto atenciny las reprimo, racionalizo...8. Por otra parte, los sentimientoshacia mi jefe que yo queraignorar, seguirn influyendo enmi conducta, aunque yo no med cuenta.9. Esta es la forma clsica dellegar al control emocional delque tanto se habla... Sin embargo,ignorar los sentimientos,reprimirlos, no es el camino paracontrolarse, sino ms bien paraser controlado por ellos...10. Los sentimientos son unafuente de informacin sobre nuestrarelacin con el mundo quenos rodea. Sin esta fuente deinformacin se intentara resolverel problema de nuestras relacionescon el mundo externo sin considerar la globalidad, esdecir, sin tener en cuenta elmundo emotivo, tan importantepara la persona...11. Los sentimientos puedenmanifestarse directamente: Con cambios fisiolgicos:ruborizarse de vergenza... Con palabras: respondobruscamente estpido!... Con gestos: doy un beso,un abrazo...12. Pero ms generalmente lossentimientos buscan una va indirectapara expresarse, ordinariamentemediante un juiciode valor o moral. Se cambia elobjeto de la atencin de los propiossentimientos por la personadel otro... En lugar de decir,por ejemplo siento difcil la relacincontigo, digo eres un estpido...En lugar de decir estoyenfadado porque ya es latercera vez que vienes a la mesasin lavarte las manos, digoeres el muchacho ms suciodel barrio.13. Desde el punto de vista psicolgico,el ideal sera la expresindirecta de los sentimientos.As se manifestaran dos cosas:1. Que soy yo el que est enjuego...2. Que el sentimiento est enm... Por ejemplo: estoy enfadado.Soy yo el que tengorabia... No digo nada de ti...14. Pero no es fcil expresar lospropios sentimientos...15. Esta dificultad crece cuandolos sentimientos producensentimientos... Puede haber unaverdadera cadena de sentimientos...Por ejemplo: Me siento inferior porquehe hecho mal una tarea Me siento enfadado conmigomismo porque me sientoinferior. Me siento aturdido porqueme siento enfadado. Me siento deprimido portodo esto.16. En las cadenas de sentimientos,con frecuencia no sesabe cul es el sentimiento quesurge directamente del hecho...Hay que saberlo, no obstante,para poder encauzar con armonanuestros sentimientos.17. Puede ser que haya a la vezsentimientos contradictorios. Unapersona me gusta y a la vez meduele lo que me ha hecho. Megusta? Si, pero estoy enfadadocon ella. Estoy enfadado? Si,pero me gusta... No s qu decir...No digo nada directamente.Intento inconscientementehacerle comprender, con mi actitud,que estoy enfadado, locual normalmente es desconcertantepara el otro.18. Hay sentimientos que reprimimospor la connotacinpecaminosa que les atribuimos:celos, envidia, hostilidad, sexualidad...19. Resumiendo: es natural tenersentimientos y hay que aceptarlos,en consecuencia; tanto lospositivos o agradables como losdesagradables: soledad, alegra,tristeza, amor, envidia, angustia, ansiedad... Todo esto es propiodel ser humano.20. Moralmente los sentimientosno son ni buenos ni malos.Esto es muy importante subrayarlo.21. Los sentimientos no son msque un signo.22. Los sentimientos positivos oagradables hacia una personason signos de seguridad anteella, de confianza en ella, desentido de libertad en relacin aella... Ante ella se puede cambiarde pensamiento, pero nohay que defenderse, escondersedetrs de una mscara, vivircerrado en el propio castillo...23. Los sentimientos negativos odesagradables hacia una persona,por el contrario, son signode que algo no va bien ennuestra relacin y es necesarioaclararlo.24. En las relaciones interpersonaleshay que prestar atencina los sentimientos de los otros,sobre todo cuando estos se expresanindirectamente.25. Cuando hay un conflicto enlas relaciones interpersonales,es conveniente, en el momentooportuno, expresar directamentelos propios sentimientos, si bienesto comporta siempre un riesgo.La relacin ser probablementems intensa, ms limpia,ms comprensiva...26. En el campo de las relacionesinterpersonales, el lenguajems importante es el que serealiza mediante los sentimientos.Desgraciadamente estadimensin es con cierta frecuencia olvidada.Los beneficios inmediatos del aprendizaje y el entrenamiento en INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SOCIAL se dan en cuatro reas:

1) Bienestar psicolgico (Control Emocional)2) Relaciones armoniosas (Habilidades interpersonales)3) Incremento del Entusiasmo y la Motivacin4) Buena Salud (equilibrio somtico)

EJERCICIO 3.-MOTIVACIN: EMOCIONES Y VALORES EN JUEGO.Cuento: Paganini y su violn.Test de inteligencia emocional (para padres)Cuento: Paganini y su violin.Haba una vez un gran violinista llamado Paganini.Algunos decan que era muy raro. Otros, que era sobrenatural. Las notas mgicas que salan de su violn tenan un sonido diferente.Por eso nadie quera perder la oportunidad de ver su espectculo.Una noche, el escenario de un auditorio repleto de admiradoresestaba preparado para recibirlo.La orquesta entr y fue aplaudida. El director fue ovacionado.Pero cuando la figura de Paganini surgi, triunfante,el pblico delir y aplaudi sin cesar. Paganini coloc suvioln en el hombro y lo que sigui es indescriptible. Blancasy negras, fusas y semifusas, corcheas y semicorcheasparecan tener alas y volar con el toque de aquellos dedosencantados.De repente, un sonido extrao interrumpi el ensueo de laplatea. Una de las cuerdas del violn de Paganini se rompi.El director par. La orquesta par. El pblico par. Pero Paganini no.Mirando su partitura, l continu extrayendo sonidos deliciosos deun violn con problemas. El director y la orquesta, admirados,volvieron a tocar. El pblico se calm.De repente, otro sonido perturbador atrajo la atencin de losasistentes. Otra cuerda del violn de Paganini se rompi.El director par de nuevo. La orquesta par de nuevo. Paganinino. Como si nada hubiera ocurrido, olvid las dificultades y siguiarrancando sonidos imposibles. El director y la orquesta, impresionados, volvieron a tocar.Pero el pblico no poda imaginar lo que iba a ocurrir a continuacin.Todas las personas, asombradas, gritaron un Ohhh! que retumb portoda la sala: una tercera cuerda del violn de Paganini se rompi. El director par. La orquesta par. La respiracin del pblico par.Pero Paganini no. Como si fuera un contorsionista musical, arranctodos los sonidos posibles de la nica cuerda que quedaba en el violn destruido. Ninguna nota fue olvidada. El director, embelesado, se anim.La orquesta se motiv. El pblico pas del silencio a la euforia, de lainercia al delirio. Paganini alcanz la gloria. Su nombre perduraa travs del tiempo. El no es un violinista genial. Es el smbolo del que contina adelante aunante lo imposible y en medio de las condiciones adversas y desmotivadoras.Indicaciones para la reflexin individual y/o en familia: Al terminar la lectura, reflexionar sobre las reacciones personalesante los elementos desmotivadores. Qu puede motivarnos personalmente en las circunstanciasadversas? En qu circunstancias concretas estamos llamados a comportarnoscomo Paganini?

TEST DE INTELIGENCIA EMOCIONAL (PARA PADRES).Una vez que hemos tomado mayor conciencia de lo que significala inteligencia emocional en el contexto de la familia, cabe reflexionaracerca de cmo estamos en este aspecto en nuestro rol de padre omadre.Proponemos aqu unas preguntas que pueden ayudar a la autoevaluacin: Hasta qu punto conozco mis propios sentimientos? Hasta qu punto conozco los sentimientos de mi familia? Piense en algn problema reciente que haya surgido en su familia.Cmo se sinti usted al respecto, o sus hijos, u otras personas involucradas en ese problema? Cmo hago frente a la ira, la ansiedad y otras formas deestrs? Soy capaz de mantener el autocontrol cuando soy vctima del estrs? Cmo me comporto despus de una jornada muy dura?Con qu frecuencia hablo a gritos a los dems? Cules son mis peores y mis mejores momentos?

TEORIA Y EJERCICIO 4LA APLICACIN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN SITUACIONES DIFCILES DE LA VIDA FAMILAR.Reconocer que el conflicto es normal y potencialmente beneficioso, puede ser la clave inicial para abordarlo de manera eficaz.Una vez hemos explorado los elementos que conforman la inteligenciaemocional para su aplicacin en situaciones cotidianasde la vida familiar, pasamos a analizar ahora la utilidad y provechoque podemos obtener en el desarrollo de estas actitudes y habilidadescuando surgen conflictos.Si bien resulta clave la actitud por parte de padres y educadorespara el desarrollo y maduracin de los hijos, especialmente delicadosupone el modo en que stos se desenvuelven cuando surgenproblemas como la aparicin de adicciones a sustancias, la agresividad y peleas, el maltrato o acoso por parte de los hijos, etc.No trataremos de dar soluciones rpidas o fciles a problemas quemuchas veces requieren de un abordaje interdisciplinar y en ocasionesla intervencin directa por parte de profesionales. Sin embargo,la actitud de los padres hacia los hijos frente a situaciones difcilespuede facilitar o por el contrario, entorpecer la resolucin destas.EL CONFLICTO Y LAS SITUACIONES DIFCILESCon frecuencia, cuando nos paramos a pensar en los acontecimientosdifciles de la vida de nuestra familia, los periodos de cambio, maduracin e incluso la aparicin de conflictos en la relacin,aadimos a stos una connotacin negativa, asociando confacilidad el trmino conflicto a sentimientos de rabia, ira, enfado, decepcinEsto ocurre porque interpretamos el trmino conflicto con la aparicinde experiencias de incompatibilidad de caracteres, desarmona,lucha y confrontacin.Nuestros sentimientos, pensamientos, reacciones fsicas y conductasen torno al conflicto surgen, al menos en parte, de las creencias,interpretaciones y experiencias con los que fuimos criados.Reconocer que el conflicto es normal y potencialmente beneficioso,puede ser la clave inicial para abordarlos de maneraeficaz.La forma de resolver los conflictos, lejos de ser nica e inequvoca,cuenta con tantas posibilidades como modos de mirar el conflicto.La inteligencia emocional propone abandonar antiguas creencias yestereotipos sobre cmo resolver los problemas, y atrevernos a desaprender, para despus abordar el conflicto desde la observacin,la comprensin del otro, la escucha atenta y paciente.En primer lugar, para abordar sanamente el conflicto convendraempezar por no evitarlo.Resulta prcticamente imposible que las causas y consecuenciasdel conflicto desaparezcan al omitir hablar o manifestar el conflicto.En ocasiones, los padres tendemos a dejar a los hijos al margende los problemas familiares, quiz por evitar que stos se preocupeno por no hacerles partcipes de momentos desagradables.Esta actitud paternalista y sobreprotectora nos puede jugar malaspasadas Si bien es cierto que determinados temas pueden ser objeto de atencin exclusiva por parte de los progenitores, no ocurre as con lassituaciones que ataen a todo el grupo familiar y que necesariamenterequieren de la colaboracin por parte de todos.El nio necesita aprender a gestionar las desavenencias, las discusiones, diferencias y problemas,y el ncleo familiar resulta especialmente idneo para ello.A continuacin proponemos un sencillo test para padres que permitereflexionar acerca del manejo de situaciones normales y otrascomplejas del da a da. El test se acompaa de la aclaracin oportunasobre el modo ms adecuado de proceder en cada caso.

TEST PARA PADRES: EL MANEJO DE LA INTELIGENCIAEMOCIONAL EN EL CONFLICTO Y LA VIDA FAMILIAR.1.-Le oculta usted los problemas graves a su hijo?S NoNo. La mayora de los psiclogos piensan que los padres no deberanocultar los problemas graves a sus hijos ms pequeos. Los nios son mucho ms flexibles de lo que se piensa y se benefician con explicaciones realistas de los problemas.2.-Discute usted abiertamente sus errores?S NoS. Para volverse realistas en su pensamiento y sus expectativas,los nios deben aprender a aceptar tanto los atributos positivoscomo los defectos de sus padres.3.-Mira a su hijo ms de doce horas de TV semanales?S NoNo. El nio promedio mira en realidad 24 horas de televisin semanales, y esto es demasiado. Esta actividad pasiva hace muy poco para promover la inteligencia emocional.Los programas violentos de TV son particularmente problemticospara los nios que tienen dificultades para controlar su ira.4.-Tiene usted un ordenador en su hogar?S NoSi. Hace un tiempo se crea que los ordenadores y los juegos paraordenador ejercan una influencia perjudicial sobre el desarrollo social del nio, pero parece ser que lo opuesto es la verdad. Los nios(y los adultos) estn encontrando nuevas maneras de utilizar la informtica y los servicios on-line (Internet), que en realidad aumentanlas capacidades intelectuales del nio.5.-Se considera usted una persona optimista?S NoSi. Los estudios muestran que los nios que son optimistas sonms felices, tienen ms xito en la escuela y son realmente mssaludables desde el punto de vista fsico. La forma fundamentalen que sus hijos desarrollan una actitud optimista o pesimista es observndolo y escuchndolo a usted.6.-Ayuda usted a su hijo a cultivar amistades?S NoS. Los investigadores en el campo del desarrollo infantil creen quetener un mejor amigo, particularmente entre los 9 y los 12 aosconstituye un hito de desarrollo crtico en el aprendizaje para tenerrelaciones ntimas. La enseanza de las capacidades para cultivaramistades debera comenzar apenas su hijo comienza acaminar.7.- Controla usted el contenido violento de los programas de TVy los videojuegos de su hijo?S NoS. Aunque no existe una prueba clara de que mirar programasviolentos de televisin o jugar con videojuegos violentos conduzca alos nios a la agresividad, s puede decirse que los desensibilizaen cuanto a los sentimientos y las preocupaciones de los dems,es decir en cuanto a la empata.8.-Pasa usted 15 minutos por da o ms con su hijo en juegos oactividades no estructurados?S NoS. Lamentablemente, los padres de hoy pasan cada vez menostiempo con sus hijos. Dedicar un tiempo determinado para jugar conlos nios ms pequeos y en actividades no estructuradas con loshijos mayores, mejora su imagen y autoconfianza.9.-Tiene usted formas claras y coherentes de disciplinar a su hijoy de hacer respetar las normas?S NoS. Los padres autorizados podran prevenir un nmero significativode problemas experimentados actualmente por los nios. Serpadres en forma autorizada combina el estmulo con la disciplinacoherente y apropiada. Muchos expertos creen que los padres totalmente permisivos son la causa de un nmero creciente de problemas de la niez, incluyendo la conductaprovocativa y antisocial?10.-Participa usted de forma regular en actividades de servicio ala comunidad con su hijo?S NoS. Los nios aprenden a preocuparse por los dems haciendo, nosimplemente hablando. Las actividades de servicio a la comunidadtambin ensean a los nios muchas capacidades sociales ylos ayudan a mantenerse alejados de los inconvenientes.11.-Es usted veraz y sincero con su hijo, incluso con respecto atemas dolorosos como una enfermedad o la prdida de un empleo?S NoS. Muchos padres ocultan la verdad para proteger a sus hijos del estrs y preservar la inocencia de su niez,pero en realidad esto produce ms dao que bien. Los nios que no han aprendido a enfrentar efectivamente el estrs se tornan vulnerables a problemas ms graves cuando crecen, en particular en sus relaciones. 12 12.-Le ensea usted a su hijo a relajarse como una forma deenfrentar el estrs, el dolor o la ansiedad?S NoS. Usted puede ensear formas de relajacin incluso a nios de 4 o 5aos. Esto no los ayudar a enfrentar los problemas inmediatos, pero puede ayudarles a vivir ms tiempo y de manera ms saludable.13.- Interviene usted cuando su hijo experimenta dificultades pararesolver un problema?S NoNo. Surge de las investigaciones, que los nios pueden resolverproblemas mucho antes de lo que sola pensarse. Cuando sus hijosaprenden a resolver sus propios problemas, adquieren confianzaen s mismos y aprenden capacidades sociales importantes. Estono excluye que se le ayude en segundo trmino, si la magnituddel problema lo hace necesario.14.-Celebran reuniones familiares regulares?S NoS. Los nios utilizan los modelos como la forma individual ms importante para aprender capacidadesemocionales y sociales. Las reuniones familiares son una formaideal de ensearles a resolver problemas y a funcionar en grupo.15.-Insiste usted en que su hijo siempre exhiba buenos modalescon los dems?S NoS. Los buenos modales son fciles de ensear y extremadamenteimportantes para la escuela y el xito social.16.-Se toma usted tiempo para ensearles a su hijos a percibir elaspecto humorstico de la