La investigación aúlica una alternativa de solución

25
PROBLEMAS AÚLICOS LA INVESTIGACIÓN ÁULICA: UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN DOCTORADO EN DOCENCIA Mtra. Amanda María Rivas Navarro Mtra. Luz de Alba Anguamea Buitimea

Transcript of La investigación aúlica una alternativa de solución

PROBLEMAS AÚLICOS LA INVESTIGACIÓN ÁULICA:

UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

DOCTORADO EN DOCENCIA

Mtra. Amanda María Rivas NavarroMtra. Luz de Alba Anguamea Buitimea

3.1. INVESTIGACIÓN ACCIÓN

Alrededor de 1946, con Kurt Lewin surge una nueva manera de investigar donde la decisión de grupo y compromiso con la mejora es la base fundamental de este tipo de investigación; sin perder el carácter de cientificidad buscó mayor participación y apropiación del proceso y de los resultados por parte de la comunidad involucrada; La Investigación - Acción – Participativa ( IAP).

• Montero Maritza (http//bugs.invest.uv.mx), (1999:2) Señala, que ese fenómeno responde a un movimiento en las ciencias sociales y humanas en general.

• Igualmente la educación popular planteaba nuevas formas de intervención social, ya que como lo han señalado Freire (1974) y Barreiro (1974), entre otros, se trata de un proceso realizado con los miembros de un grupo, en función de sus intereses y necesidades, es decir, con sujetos activos que controlan las circunstancias de vida que les toca enfrentar en su contexto socio cultural.

La investigación – acción, no es sólo investigación, ni sólo acción, para investigar tiene que asumirse la reflexión como elemento esencial. En correspondencia con lo anterior, se plantea como manera de investigar con la comunidad y para la comunidad.

La Investigación Acción Crítica Reflexiva.

Sustentando el hecho de que es investigación, es producto de la praxis y la experiencia, que permiten conocer y transformar tanto al sujeto como al entorno

Es por lo tanto, ACCIÓN Y PARTICIPACIÓN: ACCIÓN: Acción resultado de una reflexión e investigación continua, sobre la

realidad no solo para conocerla, sino para transformarla. PARTICIPACIÓN: Porque abarca un proceso de comunicación y

retroalimentación perenne entre los sujetos de la investigación, donde la planificación, la toma de decisiones y la ejecución, forman parte de un compromiso colectivo o de grupo

Es CRÍTICA, porque la práctica se somete a un análisis y discusión continua, entre los sujetos de la investigación.

REFLEXIVA, pues producto del análisis, debe establecerse una relación entre lo investigado, el contexto y los sujetos de la investigación, reforzando el estudio, evaluación e interpretación de los problemas y sus causas

Por lo tanto, se puede afirmar que, la investigación y la acción se funden creadoramente en la praxis.

La investigación acción crítica reflexiva, se trata, no sólo de actuar en la solución de problemas siguiendo una planificación y utilizando técnicas y recursos de la

comunidad y/o del estado, va más allá de esto, plantea:

La reflexión como principio básico.

Para realizar investigación acción crítica reflexiva, la comunidad, como se viene planteando, es el eje central. De acuerdo con la posición que

se tenga, se orientará la práctica, para mediatizar y alienar o para guiar procesos que se circunscriban a los intereses de la comunidad y de la

nación.

Lo que interesa de manera especial es dinamizar la capacidad de la comunidad para asumir colectivamente y de manera autónoma,

consciente, reflexiva y crítica el curso de su propio destino.

3.2. OBSERVACIÓN PARTICIPANTE.

La investigación que requiere la intervención social del investigador y los informantes en el entorno de éstos. Taylor –

Bogdan

Definición:Captar la realidad social y cultural de una sociedad o grupo mediante inclusión del investigador en el colectivo objeto del estudio.

Justificación de la observación participante

• Problemas marginales, donde otras técnicas son impracticables: cárceles, suburbios, sociedades primitivas, etc.

• Cuando no se conocen las dimensiones del problema:

creencias erróneas sobre la salud en una comunidad.

• Es una investigación lenta para problemas no urgentes, pero que hay que resolver.

Metodología

1.Preparación del campo

2.Accesibilidad

3.Escenarios

4.Relaciones en el campo

5. Observación 6. Informantes

7. Arte de preguntar

8. Registrar datos

9. Retirada del campo

Validez de los datos en estudios cualitativos

Sean de Calidad Formato que facilite su organización

Estén Completos

Fuentes de Datos Documentos

escritos

Historias clínicas

Informes

Cartas

Fuentes históricas

Archivos

Hemerotecas

Investigaciones en equipo

Cuestiones éticas

Científicos que mantienen la intervención del observador en

defensa de otras personas en los casos de opresión, abusos,

agresiones, etc.

Científicos afirman que tener una ambigüedad moral es necesaria para realizar el trabajo de campo, pues al retirarse de situaciones moralmente

problemáticas impediría comprender y cambiar el mundo.

Los dilemas éticos en estudios etnográficos:• Estudios encubiertos - el observado no sabe que lo es.• Relación con los informantes - complicidad en actividades ilegales,

inmorales, agresiones, etc.

Conclusiones

Saber vs enseñar

Introducirse en el

problema

Flexibilidad en el

diseño

Observación participante

Métodos observacionales y narrativos de investigación

Datos narrativos

Estudios observacionales no-estructurados•Utilizan la observación naturalista en los escenarios naturales en donde se desarrolla la conducta que se

investiga.• Su propósito es describir e interpretar desde el interior del contexto el objeto de estudio.•Estos estudios utilizan los métodos de recolección de datos utilizados por la etnografía, como es el estudio de

caso, notas de campo, diarios, boletines, audios y videos.

Estudios de campo: narrativos

•Utilizada por el observador cuando desea comprender e involucrarse en los roles de aquello que se estudia.•No se ejerce estricto control sobre el contexto, ni en la acción ni en el tipo de datos que se recolectan.•No hay seguridad de dar interpretación a los eventos y conductas como naturalmente suceden.

Observación Participante: narrativa

• Las conductas son observadas en su ambiente natural, pero en base a un período corto de tiempo (por ejem. un día entero) dentro del contexto original.Registro de Muestra

•Utilizados por los historiadores y educadores para observaciones no-estructuradas.• Son escritos que reflejan una idea clara de la acción.•Es utilizado cuando uno desea registrar conductas no previstas

Registros anecdóticos: datos narrativos

•Técnicas no-estructuradas, permiten un máximo de libertad de respuesta e invita al investigador a recolectar una serie continua de eventos y conductas.

• Las técnicas narrativas utilizadas específicamente por la observación naturalista son: las notas de campo, registros anecdóticos, diarios y bitácoras.

Diarios/diálogos, boletines/ bitácoras: datos

narrativos

Técnicas Observacionales Estructuradas

• 1.- Lista de datos: recurso que permite al observador "comprobar" si la conducta, previamente especificada se presenta o no durante la observación.

• 2.- Escalas estimativas: El observador utiliza un procedimiento de código escalar, y “valora” una conducta en particular utilizando escalas gráficas, numéricas o categóricas.

• 3.- Protocolos de análisis de interacción: Herramientas utilizan categorías previamente especificadas de conductas verbales y no-verbales, las cuales son “identificadas” durante el ciclo de observación.

Estilos de Observación

Estilos de observación

Participante

El investigador es un miembro más del grupo.

Se involucra totalmente con las actividades, eventos, conductas y cultura del

grupo.

No Participante

El investigador no interfiere y no se involucra en los roles

y trabajo del grupo, no altera el ambiente y la cultura del contexto.

Se interesa más por las conductas participantes que

en comprometerse de manera significativa a través de su participación personal

El objetivo principal es la obtención de un registro

válido de conductas.

Ventajas de la Observación

• 1. Investigación naturalista: El estudio tiene lugar en el ambiente" natural" de los participantes más que en la reconstrucción artificial o arreglada de laboratorio.

• 2. Intervalo de Muestras: El observador puede tomar el tiempo que sea requerido para obtener una muestra representativa de la conducta observada - cerciorándose de que tanto la conducta como su dirección sea representativa.

• 3.- Conducta no-verbal: puede realizar anotaciones sobre conductas no-verbales, las cuales no son aprovechadas para ser incluidas dentro de la muestra a analizar por el investigador.

Desventajas de los estudios Observacionales

• 1. Dificultad para cuantificar los datos: por que se basan en una rigurosa descripción más que en un riguroso proceso de medición y conteo.

• 2. Muestras pequeñas de la población observada: los resultados obtenidos serán considerados únicamente en relación al caso estudiado.

• 3. Generalización: debido al tamaño de la muestra los resultados obtenidos resultaran imposibles de generalizar a otras poblaciones mucho más grandes.

• 4. Reactividad: En dado caso de que el investigador este presente, las respuestas conductuales de los individuos pueden ser artificiales o poco comunes.

El Papel Observacional

•El investigador es un «observador participante» nunca se conoce la verdadera identidad del investigador al interior del grupo que está siendo observado, incorporándose de manera estrecha en la vida del grupo, aprende la dinámica, lenguaje aparte de obtener una visión más general del grupo.

Participante completo

•El observador y los sujetos “saben " que esto es una simple "relación de campo", y que el investigador permanecerá en el contexto sólo el tiempo que dure el estudio.

Participante como observador

•Actuación típica de los estudios en los cuales el investigador conduce una sola visita, como el establecimiento de entrevistas y observaciones formales utilizando para ello la lista de datos. El investigador sólo establece una relación muy breve con los individuos.

Observador como participante

•El investigador es “No-participante” moviéndose a través de cualquier interacción humana o la reactividad de los sujetos, semejante a los "oyentes secretos" profesionales como el psicólogo observa la conducta de un niño, detrás de un espejo o cámara oculta. El investigador no conlleva ningún riesgo.

Observador total

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

• Práctica de realizar la investigación a través del involucramiento del investigador a la vida del grupo social o institución que es objeto de estudio.

El investigador tiene un doble papel:1. Por una parte, asume el papel de participante dentro del ambiente.2. Investiga el carácter etnográfico del contexto.

Al participar, el investigador logra sentir que es capaz de actuar dentro de la situación social y entender de manera amplia la conducta.

Pautas para la conducción de la observación participante

• 1. Definiendo el Problema Etnográfico• 2. Gestión de acceso/inicial. • 3. Definir el grupo/ población a Investigar. • 4. Realizando Registros de Eventos y Actividades• 5. Describiendo el Escenario de Investigación. • 6. Análisis de Datos.• 7. Cierre y salida. • 8. Escribir el estudio.• 9. Divulgación del estudio

OBSERVACION EN LA ESCUELA Y EL SALON DE CLASES

• Estos son algunos de los puntos que hay que recordar al momento de llevar a cabo la observación en la escuela o el aula, de cada punto se formulan diferentes preguntas que pueden ser utilizadas para estructurar el momento de la observación desde la postura no participante.

1. Conducta/ interacción en el pasillo2. Organización del salón de clases3. Enseñanza-Aprendizaje4. Consideraciones finales

• La riqueza de las notas tomadas son vitales para captar la organización del ambiente o clima escolar.

• Asegúrese de que los registros de datos, tiempos, eventos y personas entrevistadas sean exactamente las mismas.