La investigación en vivienda y ciudad

5
La investigación en vivienda y ciudad: un marco para la construcción y consolidación del Hábitat como campo en la formación disciplinar Arq. Paola Bagnera Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad Nacional del Litoral El hábitat, entendido como perspectiva para la lectura de la realidad y su intervención, implica una serie de consideraciones vinculadas al respeto y el ejercicio de los derechos ciudadanos que requiere de técnicos y especialistas capaces de replantear miradas y procesos por fuera de los recortes tradicionales de sus propias pertenencias disciplinares. “Por producción social del hábitat entendemos todos aquellos procesos generadores de espacios habitables, componentes urbanos y viviendas, que se realizan bajo el control de autoproductores y otros agentes sociales que operan sin fines lucrativos. Parte de la conceptualización de la vivienda y el hábitat como proceso y no como producto terminado; como producto social y cultural y no como mercancía; como acto de habitar y no como mero objeto de intercambio” (Ortiz, 2007:31). La conceptualización misma de la noción, su aplicación y resignificación, pero sobre todo las consecuentes tareas de transferencia y capacitación capaces de potenciar y propiciar sus efectos, coloca a equipos técnicos y de investigación en un rol central en su consideración. Los institutos de asistencia técnica, las ONGs, las universidades, e incluso equipos técnicos gubernamentales, han consolidado un modo de concebir pero también de intervenir en el logro adecuado de dichos procesos. Significativos ejemplos en toda Latinoamérica dan cuenta de dicho rol y reivindican el aporte que desde las diversas profesiones o disciplinas construyen los mencionados procesos en el marco del derecho a la vivienda y a la ciudad de amplios sectores de población pobre, que habitualmente resultan excluidos de su ejercicio. La visibilidad de dicho aporte técnico profesional, no excede, por lo general, acotados y específicos ámbitos de “pertenencia”. Las amplias redes de intercambio que hemos consolidado y potenciado más allá de las diversas “prioridades” establecidas por organismos de financiación o apoyo 1 son claras estrategias de visibilización de dichos campos de pertenencia. En estos espacios, la noción de hábitat no requiere ser planteada, defendida o conceptualizada y ese campo incluye la diversidad de las manifestaciones, perspectivas disciplinares o problemáticas de la cuestión. Sin embargo, los ámbitos formales de ciencia y técnica, ya sea considerando a la investigación como a la formación específica en dicho espectro, no parecieran dar cuenta con el mismo énfasis de la pertinencia del hábitat como “campo” de específico aporte científico 2 . Es en dicho punto cuando la explicación se vuelve requisito, cuando se requiere una forzada codificación para incorporar esos aspectos que de algún modo resuelven y plantean miradas por fuera de los “compartimentos” estipulados por los organismos científicos. Estas miradas, plantean por otra parte, un necesario encuentro disciplinar en construcciones interdisciplinares. En este sentido, y en el caso de la Arquitectura, desarrollar específicos aportes a la cuestión se vuelve en principio, un desafío. La vivienda en particular o el hábitat en general son reconocidos como problemáticas que han suscitado un desigual involucramiento de los arquitectos en procesos históricos recientes. Las respuestas disciplinares reconocen momentos de activa participación disciplinar aportando desde el proyecto y el debate, a otros, de más reciente datación, donde se reconoce una notoria ausencia y desplazamiento del tema del campo disciplinar. Cuando las estrategias disciplinares para el abordaje de la problemática están presentes -en general vinculadas a la producción de vivienda masiva como respuesta superadora de la precariedad o marginalidad urbana-, evidencian por lo general, una respuesta proyectual por parte de la Arquitectura a estas problemáticas, que J. L. Piñón reconoce como “historia de un desencuentro” (Piñón, 2001: 247). Desencuentro que, para ser salvado, 1 - Cabe mencionar algunas: las diversas redes de Hábitat CYTED ya concluidas-, los proyectos de cooperación, las redes interuniversitarias, la Red Ulacav (Cátedras de Vivienda), o los propios “Encuentros CEVE” que anualmente se repiten. 2 - Basta recorrer formularios e instructivos diversos (categorizaciones, acreditaciones, postulaciones doctorales, etc.) para confirmar la escasa presencia de espacios incluyentes en dicho sentido.

description

Bagnera Paola (2009): "La investigación en vivienda y ciudad: un marco para la construcción y consolidación del Hábitat como campo en la formación disciplinar", en 4º Seminario Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Hábitat Popular. AVE CEVE, CONICET, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Católica de Córdoba, Córdoba. 2009.

Transcript of La investigación en vivienda y ciudad

La investigación en vivienda y ciudad: un marco para la construcción y consolidación del Hábitat como campo en la formación disciplinar Arq. Paola Bagnera Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad Nacional del Litoral

El hábitat, entendido como perspectiva para la lectura de la realidad y su intervención, implica una serie de consideraciones vinculadas al respeto y el ejercicio de los derechos ciudadanos que requiere de técnicos y especialistas capaces de replantear miradas y procesos por fuera de los recortes tradicionales de sus propias pertenencias disciplinares. “Por producción social del hábitat entendemos todos aquellos procesos generadores de espacios habitables, componentes urbanos y viviendas, que se realizan bajo el control de autoproductores y otros agentes sociales que operan sin fines lucrativos. Parte de la conceptualización de la vivienda y el hábitat como proceso y no como producto terminado; como producto social y cultural y no como mercancía; como acto de habitar y no como mero objeto de intercambio” (Ortiz, 2007:31). La conceptualización misma de la noción, su aplicación y resignificación, pero sobre todo las consecuentes tareas de transferencia y capacitación capaces de potenciar y propiciar sus efectos, coloca a equipos técnicos y de investigación en un rol central en su consideración. Los institutos de asistencia técnica, las ONGs, las universidades, e incluso equipos técnicos gubernamentales, han consolidado un modo de concebir pero también de intervenir en el logro adecuado de dichos procesos. Significativos ejemplos en toda Latinoamérica dan cuenta de dicho rol y reivindican el aporte que desde las diversas profesiones o disciplinas construyen los mencionados procesos en el marco del derecho a la vivienda y a la ciudad de amplios sectores de población pobre, que habitualmente resultan excluidos de su ejercicio. La visibilidad de dicho aporte técnico profesional, no excede, por lo general, acotados y específicos ámbitos de “pertenencia”. Las amplias redes de intercambio que hemos consolidado y potenciado más allá de las diversas “prioridades” establecidas por organismos de financiación o apoyo

1 son claras estrategias de visibilización de

dichos campos de pertenencia. En estos espacios, la noción de hábitat no requiere ser planteada, defendida o conceptualizada y ese campo incluye la diversidad de las manifestaciones, perspectivas disciplinares o problemáticas de la cuestión. Sin embargo, los ámbitos formales de ciencia y técnica, ya sea considerando a la investigación como a la formación específica en dicho espectro, no parecieran dar cuenta con el mismo énfasis de la pertinencia del hábitat como “campo” de específico aporte científico

2. Es en dicho punto cuando la explicación se vuelve

requisito, cuando se requiere una forzada codificación para incorporar esos aspectos que de algún modo resuelven y plantean miradas por fuera de los “compartimentos” estipulados por los organismos científicos. Estas miradas, plantean por otra parte, un necesario encuentro disciplinar en construcciones interdisciplinares. En este sentido, y en el caso de la Arquitectura, desarrollar específicos aportes a la cuestión se vuelve en principio, un desafío. La vivienda en particular o el hábitat en general son reconocidos como problemáticas que han suscitado un desigual involucramiento de los arquitectos en procesos históricos recientes. Las respuestas disciplinares reconocen momentos de activa participación disciplinar aportando desde el proyecto y el debate, a otros, de más reciente datación, donde se reconoce una notoria ausencia y desplazamiento del tema del campo disciplinar. Cuando las estrategias disciplinares para el abordaje de la problemática están presentes -en general vinculadas a la producción de vivienda masiva como respuesta superadora de la precariedad o marginalidad urbana-, evidencian por lo general, una respuesta proyectual por parte de la Arquitectura a estas problemáticas, que J. L. Piñón reconoce como “historia de un desencuentro” (Piñón, 2001: 247). Desencuentro que, para ser salvado,

1 - Cabe mencionar algunas: las diversas redes de Hábitat CYTED –ya concluidas-, los proyectos de cooperación, las redes

interuniversitarias, la Red Ulacav (Cátedras de Vivienda), o los propios “Encuentros CEVE” que anualmente se repiten. 2 - Basta recorrer formularios e instructivos diversos (categorizaciones, acreditaciones, postulaciones doctorales, etc.) para confirmar la

escasa presencia de espacios incluyentes en dicho sentido.

pareciera requerir la recuperación y sistematización de procesos y enseñanzas, que permitan ensayar alternativas creativas y superadoras de los desaciertos que la propia disciplina supo generar. En este sentido, la construcción interdisciplinaria implica “poner a la propia disciplina, ya conocida, en contacto con otras” (Follari, 1892: 119) requiriendo por lo tanto, una ampliación de los propios espacios “formales” disciplinares que nos permitan un mejor posicionamiento ante dicho diálogo. Las búsquedas e intersticios A partir del objetivo de ampliar los espacios disciplinares que la Arquitectura reconoce como “pertinentes” en torno a las problemáticas del hábitat, la investigación aparece como un ámbito generador de instancias válidas para promover dicho propósito. De este modo la vivienda social, el desarrollo local o la precariedad urbana, son algunas de las problemáticas que -a manera de “excusa” o disparador- permiten introducir centralmente el marco teórico y conceptual del hábitat y en ese sentido el derecho a la ciudad y la vivienda, como un campo de necesario involucramiento disciplinar. La consideración de la problemática -o el marco teórico conceptual- del hábitat en los ejes troncales de la disciplina, implica la posibilidad de instalar la cuestión en todos aquellos espacios factibles de promoverlo: la historia, el patrimonio, la tecnología, el diseño, o el urbanismo, multiplicando los posibles puntos de abordaje, complejizando y enriqueciendo las miradas. La discusión entre lo formal y lo “alternativo” que muchas veces cualifican las indagaciones o trabajos vinculados al hábitat, permite ser superada al dotar de centralidad el objeto de la indagación. Los recursos son diversos y los “espacios” para la reproducción de dichas estrategias también adquieren dicho carácter. Resultan intersticios, en tanto son espacios factibles de propiciar un desarrollo propio flexibilizando los “márgenes” establecidos pero a la vez son estrategias válidas de comunicación con la Disciplina y sus recortes científicos formales. Dichas estrategias -que tienen mucho de subsistencia, pero también de efectos multiplicadores- pueden ser reconocidas en una serie de experiencias desarrolladas en el marco de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, que permiten verificar dicho proceso. En el mismo, la investigación se evidencia con un rol protagónico, pero adquiriendo respuestas y retroalimentaciones a partir de ejercicio de la docencia y la “extensión”

3.

A partir de la Historia (de la arquitectura) y el Diseño (urbano arquitectónico) se descubre un espacio que

posibilita la indagación en temáticas de hábitat, en este caso, mediante la sistematización de la producción

histórica de vivienda social en el país, así como su consideración y evaluación comparada con otros escenarios.

En este sentido, se desarrolla el proyecto “Vivienda Social y Arquitectura Moderna: Argentina y Cataluña (1930-

1970)”, en el marco del Programa de Cooperación Interuniversitaria de la Agencia Española de Cooperación

Internacional para el Desarrollo (PCI-AECID).4 La recuperación y sistematización de la experiencia teórica,

proyectual y constructiva desarrollada históricamente, permite articular los conceptos nodales -vivienda social y

arquitectura moderna- con un fuerte sentido proyectual, impulsando el debate y proponiendo un espacio de

reflexión en torno a la problemática y su abordaje contemporáneo, en el marco de repensar asimismo, el rol de

los diversos actores involucrados y en especial de los arquitectos.

Los resultados de dicha investigación se transfieren fundamentalmente a través de una publicación que se

constituye en un instrumento multiplicador de las estrategias antes mencionadas. Dicha publicación5 sistematiza

3 -

Concepto con el que habitualmente se plantea la “transferencia” de la Universidad al medio, y que en términos concretos implica la valiosa oportunidad de construcción diferenciada y conjunta de conocimientos y procesos en el marco de la articulación social. 4 -

Proyecto de investigación conjunta: Universidad Politécnica de Cataluña - Universidad Nacional del Litoral (PCI AECID, 2006-2007). Directora: Dra. Arq. Teresa Rovira (ETSAB UPC) Investigadores: Arq. Paola Bagnera, Sebastián Inglese, Jerónimo Silva (UNL); Josep Bosch, Alicia Ponce, Fabián Coutiño (UPC). 5 - Bagnera Paola, comp. (2008): Vivienda Social y Arquitectura Moderna: Argentina y Cataluña (1930-1970). Autores: Bagnera P., Bosch J., García E., Inglese S., Lima I., Morales G., Ponce A., Manzini M., Silva J., Solano A. Centro Publicaciones UNL, Santa Fe.

producciones recomponiendo una lectura comparada de casos que, por otra parte, pone en discusión la

problemática y su abordaje proyectual en la contemporaneidad, atendiendo a dos aspectos inescindibles:

aquellos referidos a lo urbano y su configuración, así como los concernientes a lo arquitectónico y su

materialización. Recuperar estas propuestas, permite a su vez, evidenciar las distancias o proximidades con las

respuestas contemporáneas de resolución de vivienda masiva, sobre todo en lo concerniente a la “ciudad” que

las mismas construyen (la integración del conjunto a la preexistencia urbana, la sostenibilidad e integralidad de

los planteos, la presencia y articulación con otros usos urbanos, etc.). Por otra parte, un planteo o

reconocimiento similar permite la mirada en torno a las condiciones de configuración y materialización

arquitectónica (la pertenencia y adecuabilidad tipológica, la definición de la célula y la habitabilidad resultante -

teniendo en cuenta parámetros básicos tales como asoleamiento, ventilación, determinación de superficies

adecuadas, etc.-; la expresión formal y tecnológica, etc.) y su consecuente valoración.

Otro modo de poner en el centro del debate el hábitat y el acceso a la ciudad y la vivienda, a partir de espacios

formales de indagación, se resuelve en el marco del área del Urbanismo. En este caso, se asumió el desafío de

generar una continuidad de la línea de investigación -sin abandonar la mirada comparada y desde lógicas

históricas y proyectuales- que permita reflexionar acerca de la producción local y el impacto territorial de las

políticas habitacionales. Esto implica redirigir la búsqueda a partir de un cambio de escala tendiente a reconocer

la problemática específica en el área metropolitana Santa Fe-Paraná6. “La ciudad que construye la vivienda” se

constituye en el nexo conceptual que posibilita repensar la producción en el ámbito local, tanto desde la

intervención estatal como desde la producción social del hábitat y sus diversas manifestaciones. En este

sentido, el impacto urbano adquiere un rol significativo dada la masividad de las propuestas y la extensión de

los fragmentos urbanos involucrados, o según en otras palabras: “la crítica a la ciudad heredada y de una

relectura, en clave conceptual, de la historia urbana, tratando de extraer de dicho análisis herramientas

operativas capaces de situar las soluciones propuestas al nivel y a la escala de los nuevos problemas” (Martí

Aris: 2002, 31) Esta indagación adquiere la particular condición de aportar a un proyecto mayor: el Observatorio

Urbanístico Santa Fe-Paraná7a partir de evidenciar las condiciones de habitabilidad e el impacto urbano que las

diversas políticas habitacionales generaron en el AMSF-P.

Esta posibilidad de “articulación” o aportes vinculados con otros proyectos o actividades de investigación se

visualiza también en la generación de instancias de extensión o la revisión de las propias prácticas docentes en

la formación de grado. La incorporación de temáticas factibles de ser evaluadas o abordadas proyectualmente

en asignaturas troncales de formación disciplinar -la precariedad urbana, las políticas habitacionales recientes y

su impacto en la configuración física de la ciudad, etc.- contribuyen con la visibilización de ese “aporte”

disciplinar a la cuestión8.

La articulación entre el ámbito académico y la ciudadanía también resulta otro de los escenarios propicios para

la búsqueda de aquellos intersticios capaces de prácticas diferenciadas y multiplicadoras de efectos. La

capacitación, el aporte al reconocimiento y desarrollo de las capacidades locales, la indagación acerca del

6 - CAID 2009 (Universidad Nacional del Litoral) Proyecto de Investigación: La vivienda social y su aporte a la configuración urbana: políticas

y acciones en el Área Metropolitana Santa Fe-Paraná (1930 a la actualidad), Directora: Arq. P. Bagnera. Investigadores: M. Melhem, M. Acastello; N. Ferreira; W. Galván; S. Inglese; C. Molini; B. Pennisi, M. Rodríguez; M. Soijet; C. Szeifert; R. Tonini; P. Toretta; F. Toretta. FADU UNL, Santa Fe. 7 -

UNL BID (PICT2006-2009. ANPCyT (Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica – SECYT). Observatorio Urbanístico del

Área Metropolitana Santa Fe- Paraná (AMSFP). Director: Dr. Arq. H. Floriani. Investigadores principales: Dra. Arq. I. Martínez de San Vicente, Mag. M. Soijet, Mag. M. L. Bertuzzi. Investigadores: Arqs. M. Rodríguez, R. Tonini, G. Mantovani, P.Bagnera, M. Melhem. FADU UNL, en ejecución. 8 - En este sentido, vale mencionar la incorporación a los trabajos prácticos de Urbanismo de casos de estudio y análisis vinculados a

estrategias de intervención urbana en fragmentos o áreas con características de precariedad (Trabajos prácticos Urbanismo 2, FADU UNL, 2008-2009, Cátedra Soijet).

conocimiento del territorio y sus problemáticas, son aspectos que colocan en el centro de la escena al hábitat y

su abordaje como un hecho de indudable responsabilidad y pertinencia disciplinar.9

La transferencia de los resultados: los “actores” participantes y la investigación en la formación disciplinar La mencionada posibilidad de generar intersticios de trabajo e indagación, implica asimismo y como principal efecto, la sensibilización e involucramiento en las problemáticas y perspectivas del hábitat. En este sentido, la participación de estudiantes -a partir de instancias de formación o de práctica concreta- en proyectos de investigación, así como en los consecuentes proyectos de extensión o en sus propias prácticas de aprendizaje en el grado a partir de asignaturas troncales, da cuenta de un escenario ampliado de destinatarios que se construye y reconstruye a partir de instancias acotadas y puntuales. El habitual carácter “alternativo” que estas temáticas y sus ejercicios adquieren en el escenario académico requiere ser superado por instancias más centrales en la formación y en la investigación universitaria. Sin embargo, la paulatina construcción de dicho escenario, demanda pasos iniciales capaces de generar el involucramiento de los actores capaces de consolidar que consoliden el camino. En este sentido, resulta de vital importancia el involucramiento de estudiantes o docentes en dichos procesos. Las becas de iniciación a la investigación, promovidas por la UNL con el propósito de generar experiencias introductorias en el marco de proyectos de investigación acreditados, resultan instancias factibles de multiplicar este involucramiento estudiantil.

10

Las tesis de grado son otro espacio de discusión, debate y propuesta –pero sobre todo formación- en torno a estas problemáticas. En este sentido, resulta interesante destacar la sostenida -aunque no mayoritaria- inquietud de los estudiantes por abordar temáticas vinculadas desde diversos puntos de abordaje: tecnologías apropiadas, diseños participativos, vivienda social, precariedad, ciudad formal e informal, etc. Por otra parte, la posibilidad de extender los resultados de la investigación en la formación de grado a partir de asignaturas específicas, no deja de ser una instancia de real transferencia y aporte a la modificación del escenario de partida. En este sentido, la Asignatura Optativa de Vivienda Social

11 (FADU UNL) persigue el

objetivo de insertar esta problemática en la formación de los arquitectos, reconociendo el significativo aporte así como la responsabilidad y pertinencia disciplinar en la concreción de un hábitat digno. La inserción disciplinar en dicho marco, reviste una importancia fundamental, que requiere ser abordada en la

formación de arquitectos-urbanistas, que sean capaces de lecturas críticas del medio en el que se insertan y

sus problemáticas específicas. Nuestras ciudades se configuran a partir del hábitat residencial, en el marco del

cual, el alojamiento masivo de sectores populares adquiere una problemática y un impacto fundamental. Dicho

alojamiento, ya sea que provenga tanto de políticas habitacionales estatales, como de instancias intermedias

generadas por la sociedad civil, o sean el resultado de la materialización autoproducida de ciudad informal, dan

cuenta de un problema de larga data cuya presencia caracteriza nuestros entornos urbanos, pero que sin

embargo, continúa ausente de nuestros planes de estudio.

9 - La Secretaría de Políticas Universitarias (SPU - Ministerio Educación Nación) apoyó el proyecto de extensión: “Desarrollo, ordenamiento

físico y turismo: Arroyo Leyes y su inserción en el circuito turístico de la costa santafesina”, a instancias de la articulación entre Universidad, el gobierno local de una pequeña comuna de nuestra región y un grupo de microemprendedores vinculados al Turismo Rural. Esta experiencia aúna dos aspectos vinculados al hábitat: el desarrollo local y la posibilidad de planificar instancias de solución a las deficiencias o problemáticas del territorio en el que se inserta. Cátedra de Urbanismo 2, FADU UNL, Directora: M. Soijet. Coord.: P. Bagnera, 2008-2009. 10

- En este sentido una serie de temáticas vinculadas al hábitat se incorporaron en los últimos años en el desarrollo de los mencionados proyectos iniciales de investigación estudiantil: vivienda social, participación ciudadana, diseño participativo, precariedad y acceso a la ciudad, entre otros. 11

- La mencionada Asignatura se encuentra en instancia de presentación para su evaluación ante Secretaría Académica y Consejo Directivo FADU UNL, Santa Fe.

La lectura crítica de dicha manifestación, el reconocimiento interpretativo de la realidad inmediata, resultan de

indudable pertinencia disciplinar y competencia profesional. Las asignaturas optativas en el contexto del plan de

estudios de la carrera de grado12

, se proponen como instancias de profundización formativa, aportando

flexibilidad al sistema y orientando hacia la especialización y el posgrado a partir del reconocimiento de las

particularidades vocacionales del alumnado. Esta Asignatura Optativa, se enmarca en dichos propósitos

institucionales, focalizando en una temática y concibiendo la estrategia pedagógica a partir de la particular

interacción entre el Área de Ciencias Sociales y el Área de Diseño. El intercambio -habitualmente ausente en

nuestras propuestas de formación en el grado- se promueve a partir de la confluencia de objetivos vinculados

tanto a la indagación histórica de las estrategias desarrolladas para el abordaje de la problemática, cuanto al

reconocimiento y al análisis de propuestas para su resolución urbano arquitectónica en la contemporaneidad.

El equipo de cátedra propuesto, está integrado por docentes, graduados y estudiantes (FADU UNL y FAU

UCSF), congregados a partir de varios de los proyectos de investigación y extensión aquí enunciados (PCI

AECI 2005-2006; PI CAID 2009; SPU 2008). Asimismo, adquieren diversa vinculación con la problemática,

incluyendo en la misma a los estudiantes involucrados, quienes se encuentran desarrollando proyectos

específicos con relación a la vivienda social (Programa Cientibecas, tesis de grado, etc.)

Multiplicar los puntos de abordaje de la problemática y su intervención, implica sobre todo, ponerlos en

discusión, ampliando las estrategias, los programas y los actores involucrados, pero sobre todo implica

multiplicar las miradas capaces de replantear y repensar la actuación social y disciplinar en la temática.

El reconocimiento de la pertinencia y pertenencia de la Arquitectura al campo del Hábitat y su aporte a la

consolidación del mismo como espacio académico de investigación y acción, requiere indudablemente de la

multiplicación creativa de efectos y esfuerzos para su logro efectivo.

La consolidación de ese “escenario deseado” para la concreción de nuestras prácticas, implica por tanto

repensar los procesos y acciones que desarrollamos en torno a la construcción de la perspectiva del hábitat,

revisándolos a partir de miradas y caminos necesariamente más inclusivos y diversos.

BIBLIOGRAFÍA:

ACASTELLO Matías, BAGNERA Paola, FERREIRA Noelia, GALVÁN Wilfredo, INGLESE Sebastián, TORETTA Florencia, TORETTA Paz (2008): “De la investigación comparada a la mirada local: la ciudad que construye la vivienda social”, en XIV Encuentro de la Red ULACAV: Inserción de las problemáticas habitacionales de áreas urbanas latinoamericanas en la formación universitaria, Buenos Aires. BAGNERA Paola y otros (2009): Vivienda Social. Propuesta de Asignatura Optativa, Secretaría Académica, FADU UNL, Santa Fe. FOLLARI Roberto (1982): Interdisciplinariedad (los avatares de la ideología), UAM-Azcapotzalco, México.

HARVEY David (2009): “El Derecho a la Ciudad como alternativa al neoliberalismo”, en Foro Social Mundial, Belém do Pará, Brasil. ORTIZ FLORES Enrique (2007): Integración de un sistema de instrumentos de apoyo a la producción social de vivienda. Habitat International Coalition, México.

12

- Secretaría Académica, Comité de Transformación Curricular (FADU UNL): Plan de Estudios 2001, Carrera de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad Nacional del Litoral.