LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN …huitoto.udea.edu.co/curriculo/Biblioteca...

123
INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA UN ESTADO DEL ARTE Elba Martínez de Dueri Martha Vargas de Avella

Transcript of LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN …huitoto.udea.edu.co/curriculo/Biblioteca...

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

ICFES

LA INVESTIGACIÓN SOBRELA EDUCACIÓN SUPERIOR

EN COLOMBIAUN ESTADO DEL ARTE

Elba Martínez de Dueri

Martha Vargas de Avella

Presidente de la RepúblicaANDRÉS PASTRANA ARANGO

Vicepresidente de la RepúblicaGUSTAVO BELL LEMUS

Ministro de EducaciónFRANCISCO JOSÉ LLOREDA MERA

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTODE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Directora GeneralMARÍA PATRICIA ASMAR AMADOR

Secretaria GeneralCARLINA MALDONADO DE LOZANO

Subdirectora de Aseguramiento de la CalidadMAGDALENA MANTILLA CORTÉS

Subdirectora de Monitoreo y VigilanciaLILIA EUGENIA ORTIZ GARCÍA

Subdirectora de Fomento y Desarrollo de la Educación Superior MARÍA DE JESÚS RESTREPO ALZATE

Oficina Asesora de PlaneaciónCARLOS MARIO LOPERA PALACIOS

Oficina Asesora JurídicaTANIA MARGARITA LÓPEZ LLAMAS

Oficina de Control Interno LUZ ANGELA VELAZCO ALARCÓN

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR −ICFES−

SUBDIRECCIÓN DE FOMENTO Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Dirección General Proyecto −ICFES−MARÍA PATRICIA ASMAR AMADOR

Coordinación del Proyecto −ICFES−MARÍA DE JESÚS RESTREPO ALZATE

Autoras del libroELBA MARTÍNEZ DE DUERI

MARTA VARGAS DE AVELLA

Agradecimiento especial a:CECILIA JUNCA RODRÍGUEZ

por su colaboración en esta investigación,en representación del ICFES

Agradecimiento por su colaboración a

GRUPO ASESOR DEL PROYECTO

MARÍA PATRICIA ASMAR AMADORMARIO DÍAZ VILLA

RAFAEL FLOREZ OCHOAOSCAR IBARRA RUSSI

MARÍA DE JESÚS RESTREPO ALZATE

COPYRIGHT: ICFES 2002 SSerie Calidad de la Educación Superior N°ISSN: 1657-5725LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIAUN ESTADO DEL ARTE1a Edición: 2002

Diagramación, correción de textos y estiloArte Láser Publicidad Ltda.Impresión y terminados:SECRETARÍA GENERAL−PROCESOS EDITORIALES.Transversal 42B No 19-73 ICFES: Calle 17 No 3-40 A.A. 6319Teléfonos: 2696528/29 ICFES: 3410424 - 2819011Fax: 2688762 ICFES: 2836778Bogotá, D.C. Colombia

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN 7

LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ENCOLOMBIA. UN PROCESO PROMISORIO 11

INTRODUCCIÓN 11

1. UNA MIRADA RETROSPECTIVA 17

2. PRESUPUESTOS E INTERROGANTES:DEFINICIÓN DE UNA METODOLOGÍA 27

3. ¿SOBRE QUÉ INVESTIGAN LAS INSTITUCIONES?LOS OBJETOS DE INVESTIGACIÓN 37

4. ¿CÓMO SE ABORDAN LOS OBJETOS DE ESTUDIO?LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 81

5. ¿PARA QUÉ UN ESTADO DEL ARTE ACERCA DE LAS INVESTIGA-CIONES SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR?

95

BIBLIOGRAFÍA 107

ANEXOS 111

ANEXO 1. Instituciones participantes 113

ANEXO 2. Lista de títulos seleccionados y no seleccionados 115

ANEXO 3. Ficha analítica. Esquema 126

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Número y porcentaje de investigaciones incluídas en cada categoríade este estudio. 38

Tabla 2. Estudios registrados en América Latina entre 1980 y 1995. 71

Tabla 3. Número y porcentaje de investigaciones según categorías metodológicas. 83

Tabla 4. Enfoques y variaciones investigativas según el módulo de Pachón. 89

Tabla 5. Lista de títulos seleccionados y no seleccionados. 115

Tabla 6. Ficha análitica - Esquema 126

7

PRESENTACIÓN

La Subdirección de Fomento y Desarrollo de la Educación Superior del ICFESconvirtió en propias las aspiraciones de las instituciones universitarias, técnicasy tecnológicas del país, para materializar los ideales de calidad y pertinenciade la educación superior, exigidos por la sociedad y por la normatividademanada de la nueva Constitución. Dentro de ese propósito, a partir del año de1998 la formación de los profesores de la educación superior se posicionó comodinámica prioritaria en el desarrollo de las políticas del Estado.

En un esfuerzo concertado entre el ICFES y las Instituciones, se dio inicio alPrograma Nacional de Formación de Profesores de la Educación Superior,con sus diferentes proyectos:

� El Programa de Investigación en Pedagogía de la Educación Superior.� Las Rutas de Formación Continuada y sus componentes: la Cátedra

ICFES Agustín Nieto Caballero, las Cátedras Institucionales y losSeminarios de Educación Continuada.

� El Programa de Formación de Formadores, del cual hacen parte elSeminario Virtual y la Revista Virtual.

� La conformación de Redes para potenciar la investigación y lasexperiencias en pedagogía de la educación superior.

� La Plataforma Tecnológica para el Soporte del Uso de las NuevasTecnologías de la Comunicación y la Información del Programa.

� El Premio Nacional de Ensayo Académico “Alberto Lleras Camargo”.

Todos estos proyectos, hoy en marcha, concretan y señalan los derroteros quele permitirán al país lograr una educación superior de la más alta calidad. Ellosexigen un compromiso del Estado y de las instituciones para garantizar la gestiónágil y oportuna de los procesos, los recursos y los medios que se requieren parano abandonar esta empresa.

8

ICFES

En particular, se requiere fortalecer la capacidad investigativa de lasinstituciones en los problemas y procesos que se relacionan con su propianaturaleza, para lo cual se hace necesario impulsar el Programa de Investigaciónen Pedagogía de la Educación Superior.

Hasta la fecha, en el cumplimiento de este propósito, el ICFES, a través de laSubdirección de Fomento y Desarrollo, ha desarrollado varios proyectos deinvestigación cuyos resultados se orientan a elaborar las conceptualizacionesacerca de las condiciones institucionales que influyen en los rasgos quecaracterizan al profesorado de la educación superior, las posibilidades defortalecer y facilitar las estrategias de enseñanza mediante la utilización de lasnuevas tecnologías y la creación de escenarios virtuales, y el estudio que sepresenta en esta publicación, cuyo propósito es la construcción del estado delarte de las investigaciones que tienen por objeto la educación superior y quesirvió de base para la elaboración del Catálogo del ICFES para acceder a lasmismas.

Esta publicación cumple con el propósito de contribuir al desarrollo yconsolidación de una cultura de la investigación en pedagogía de la educaciónsuperior, mediante el conocimiento y divulgación de los estudios nacionalesque dan cuenta sobre los diferentes tópicos que en la última década han centradoel interés investigativo de las instituciones de educación superior.

La creación de este estado del arte es la continuación de una tarea investigativaque debe mantenerse y actualizarse periódicamente, para que las comunidadesde investigadores con las que ya cuenta el país, así como aquellas cuyosdesarrollos permiten calificarlas de promisorias y las que se encuentran enproceso de gestación, cuenten con la información que permita conocer lostemas y problemas que se han investigado, los que requieren continuidad yprofundización, los que requieren interacción y diálogo entre grupos deinvestigadores o los que resultan complementarios y dan origen a gruposespecializados.

Un estado del arte se convierte en una herramienta útil para contrarrestar losefectos de dispersión y fragmentación que suelen producirse cuando se carecede información actualizada sobre los avances del conocimiento y su traducciónen resultados utilizables por la propia investigación. También contribuye a lasocialización de experiencias e innovaciones que por diferentes motivospermanecen en el anonimato y deben ser difundidas.

9

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

El documento que presentamos como resultado de este estudio, se estructuraen las siguientes secciones:

Una mirada retrospectiva: Ilustra sobre el estado del conocimiento de laeducación superior logrado en estudios previos sobre la documentación existenteen el país en otras décadas y en muestras particulares de documentosinstitucionales o regionales.

Presupuestos e interrogantes: Definición de una metodología. Señala elprocedimiento seguido por las autoras para la elaboración del estudio, los límitesdel mismo y las preguntas que orientaron la interpretación del contenido de losdocumentos.

¿Sobre qué investigan las instituciones?: Los objetos de investigación.En esta sección se aborda el análisis de los objetos de estudio presentes en lasinvestigaciones referenciadas en la muestra documental del estado del arte.

¿Cómo abordan los objetos de estudio?: Los métodos de investigación.Muestra los enfoques y perspectivas metodológicas utilizados por losinvestigadores para desarrollar los objetos de investigación.

¿Para qué un estado del arte de las investigaciones sobre educaciónsuperior?: Desarrolla las percepciones producto del análisis e interpretaciónde las autoras sobre la producción investigativa contenida en los documentosobjeto del estado del arte.

Acerca de las preguntas que orientaron el estado del arte: Conclusiones. Tienecomo propósito retomar los interrogantes que orientaron el estudio, parapresentar las conclusiones que se convierten en fuente de nuevas preguntas ehipótesis dirigidas a impulsar la realización periódica de nuevos estados delarte.

El camino emprendido en la búsqueda de una mayor fuerza y vitalidad de lainvestigación en Pedagogía de la Educación Superior, debe animar el espíritude las instituciones y sus académicos para asumir como tarea conjunta con elEstado, el desarrollo de este tema fundamental para el logro de los propósitosde mayor calidad y pertinencia en la educación superior.

PATRICIA ASMAR AMADORDirectora General ICFES

10

ICFES

11

LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA EDUCACIÓNSUPERIOR EN COLOMBIA. UN PROCESO PROMISORIO

INTRODUCCIÓN

El ICFES realizó, en el año 2000, un Balance Documental(1) para identificar laexistencia de nueva documentación sobre el tema de la educación superior ydentro de ella, verificar la presencia de estudios en educación y pedagogía dela educación superior. Las constataciones efectuadas en el desarrollo de estetrabajo demostraron la existencia de un acervo documental producido a partirde 1990 y dieron origen a la idea de profundizar en su contenido, focalizandoel interés en aquellos estudios que tuvieran como propósito el análisis de losproblemas de la educación superior y de las instituciones encargadas de ésta,para incluirlos en el Catálogo electrónico de investigaciones que posee el ICFES.

En el Balance ICFES 2000 se examinaron 166 referencias documentalesprocesadas en resúmenes analíticos, a partir de las cuales fue posible establecerla orientación de cada estudio para clasificarlo según áreas y sub-áreas deinterés.

Esta idea de rastrear la producción documental surgió en el Programa Nacionalde Formación de Profesores de la Educación Superior − ICFES, iniciadotambién en el año 2000, cuando se planteó la necesidad de impulsar unprograma de investigación en pedagogía de la educación superior como espaciode reconocimiento a la actividad investigativa en cuanto proceso de produccióny resignificación del conocimiento educativo y pedagógico, a fin de que éstepudiese ponerse al servicio de la misión formativa de las instituciones.

(1) MARTÍNEZ, DE DUERI ELBA. VARGAS, DE AVELLA MARTHA, 2000. “Balance de las investigaciones universitarias quetienen como objeto de estudio la educación superior”. ICFES. Bogotá.

12

ICFES

A partir de los resultados sistematizados en fichas de clasificación, el ICFESdecidió aprovechar la información sobre documentación investigativa logradapor el Balance y realizar un estado del arte para ofrecer a la comunidadacadémica nacional una información más profunda sobre los avances logradosen los últimos diez años en materia de investigación sobre la educación supe-rior.

Este estado del arte se considera una profundización del Balance Documentalmencionado y se propone abordar el análisis de los estudios que tienen comoobjeto de investigación la educación superior, para identificar los diferentesparadigmas y enfoques investigativos que guían el trabajo de los académicos yobtener una visión panorámica que permita saber qué tipo de estudios se hanrealizado y cuáles son los problemas que más interés despiertan como objetosde investigación, en el ámbito de las instituciones universitarias, técnicas ytecnológicas en Colombia.

Las investigaciones realizadas en el pasado muestran que los problemas de laeducación superior que han interesado a las universidades, como objeto deinvestigación, han girado en torno a la misión que la sociedad les señala aéstas instituciones en cada momento histórico.

Para este trabajo de revisión de los avances en la producción intelectual sobrela educación superior en los últimos diez años, se partió del supuesto de que latendencia en ese interés investigativo se mantiene vigente, ya que las preguntasy cuestionamientos sobre la pertinencia, calidad y capacidad de respuesta dela educación a las demandas sociales siempre se formularán en relación conlas finalidades que los sistemas sociales les asignan a los sistemas educativos.

En el caso de Colombia, la promulgación de la nueva Carta Constitucional en1991 redefinió las finalidades de la educación superior, exigiéndole nuevoscompromisos, acordes con la naturaleza del Estado Social de Derecho que seaspira a construir. La Ley 30 de 1992, por la cual se organiza la educaciónsuperior, la define como un “servicio público cultural, inherente a la finalidadsocial del Estado”, y los servicios públicos, según la Constitución Política, sonel medio por el cual el Estado realiza los fines esenciales de la sociedad.

Desde esta perspectiva, la educación superior está llamada a cumplir con lafinalidad social del Estado y esta exigencia constituye el punto de referenciapara que las instituciones encargadas de impartirla, examinen su pertinencia,viabilidad, calidad y capacidad de respuesta. La investigación a partir de la

13

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

década de los noventa obligará a las instituciones a examinarse permanentementerespecto al cumplimiento de las demandas sociales en materia de formación:

“La educación superior es un proceso permanente que posibilitael desarrollo de las potencialidades del ser humano de una maneraintegral, se realiza con posterioridad a la educación media osecundaria y tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos ysu formación académica o profesional”(2).

También deberán hacerlo respecto a cada uno de los objetivos que materializaneste principio(3) y que se relacionan con las funciones básicas que debe cumplirla institución, no sólo en la formación de los alumnos como seres humanosintegrales, capacitados para cumplir las funciones profesionales investigativasy de servicio social que requiere el país, sino que, además, se le planteanexigencias en la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento y en elcumplimiento del objetivo de ser instituciones que operan como factor dedesarrollo científico, cultural, económico, político y ético a nivel nacional yregional.

Esto significa que los problemas de la educación superior, que son objeto deinvestigación, deben surgir de la docencia y de la actividad que genera eldesarrollo de conocimiento, así como la utilización del mismo en todos loscampos, para solucionar las necesidades del país. Estas son actividadesintrínsecamente ligadas entre sí en la vida de las instituciones y constituyen lafuente de análisis, preguntas, cuestionamientos y compromisos que dan origena la investigación.

La aparente discrepancia que se plantea, desde algunos enfoques y corrientesanalíticas entre estas funciones, se resuelve si se asume una opción pedagógicaque considere el aprendizaje como un resultado de la actitud investigativapermanente. Tanto la producción como la resignificación del conocimientoimplican avanzar en el desarrollo y fortalecimiento de las estructuras académicasy administrativas, para que las instituciones puedan establecer mecanismosóptimos de investigación y de articulación de ésta con la formación, paraorientar su proyección social.

(2) Ley 30 de 1992 – Capítulo I – Principios.(3) Ley 30 de 1992 – Capítulo II – Artículo 6.

14

ICFES

Los diagnósticos realizados por la Misión para la Modernización de laUniversidad Pública y por la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo y querevelaron la debilidad de las instituciones de educación superior para formarlos recursos humanos necesarios para impulsar el desarrollo científico en elpaís, constituyeron una alerta que ha sido interpretada por el ICFES y porCOLCIENCIAS a través de diferentes estrategias de estímulo a la investigaciónorientadas a afianzar la autonomía de las instituciones en su dimensión deempresa científica,

“...Políticas audaces e innovadoras que fortalezcan la capacidadde las instituciones para la generación y socialización deconocimiento propio y para la utilización del conocimientogenerado por otras naciones”(4).

“La investigación entendida como la superación de los esfuerzosde investigadores individuales, para pensarla como una empresacolectiva, conformada por grupos que se van consolidando yejerciendo liderazgo en la creación de conocimiento”(5).

Tanto en las instituciones del sector público como en las del sector privado, seha generado el interés de fortalecer la investigación para enriquecer los procesosde formación profesional y a la vez obtener resultados transferibles a la sociedad,en orden a contribuir en los procesos de consolidación democrática e insercióninternacional.

En Colombia se percibe, a partir de la década de los años noventa, el inicio deuna nueva dinámica impulsada por el Estado y acogida por las instituciones,que aspira a darle significado pedagógico a la investigación sobre la universidad.

Las instituciones de educación superior públicas y privadas, y en particularaquellas que poseen reconocimiento social por la calidad de los profesionalesque forman y porque cuentan con una tradición investigativa, se han propuestoque las personas con los niveles más altos de formación en la escala académicay científica se vinculen como profesores, y, a la vez, conformen los grupos decientíficos investigadores, hasta el punto que entre docencia e investigación sereconozca una relación directa y una funcionalidad complementaria. Los

(4) El estudio realizado por IBARRA, MARTÍNEZ DE DUERI y VARGAS DE AVELLA (2000), plantea en extenso los debates e hipótesis en tornoa la función de la educación superior y a las diferentes comprensiones y enfoques que las instituciones le confieren a las actividades dedocencia e investigación.( 5) COLCIENCIAS, 1998. Convocatoria a la Creatividad.

15

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

científicos son los invitados a la práctica discursiva de la academia y ésta a suvez constituye casi siempre el nicho de la ciencia; en general, por ser científicos,pertenecen a la docencia universitaria, la que a su vez se constituye en el refuerzonecesario para el desarrollo del pensamiento sustantivo de la ciencia.

También es posible apreciar que muchas de las instituciones pequeñas y sinuna tradición investigativa reconocida, se han propuesto metas ambiciosas ensus proyectos educativos institucionales, para llegar a ser competitivas y alcanzarlos niveles de excelencia que les permitan acceder a los requisitos de acreditaciónde calidad.

Estos propósitos señalan la necesidad de actualizar la información con la cualse cuenta en el país, respecto a la investigación que las instituciones hanrealizado sobre sí mismas en la última década, en orden a reconocer su potencialinvestigativo y formativo, para generar nuevas comprensiones y construccionesteóricas sobre la realidad de la educación superior, a partir de las cuales sederiven fundamentos claros de programas y líneas de investigación.

El estado del arte permitirá examinar el conocimiento acumulado por lasuniversidades y las instituciones técnicas y tecnológicas de nivel superior sobresu propia realidad institucional, e interpretar la información existente, con mirasa fortalecer esta actividad, difundirla e iniciar procesos de intercambio quefaciliten a las comunidades académicas avanzar con mayor seguridad, sinreplicar esfuerzos y obtener el mayor provecho de este conocimiento acumulado.Permitirá también examinar cual es el progreso que se registra en los últimosaños tras la expedición de la nueva ley de educación superior, la puesta enmarcha de los procesos de acreditación y la creación de estímulos por parte delEstado y de las propias instituciones.

El estado del arte también contribuirá a la consolidación de las comunidadesacadémicas, por cuanto la sistematización de la información y su ubicación enun catálogo, facilitarán el acceso al conocimiento y el diálogo sobre el mismo,así como la constitución de redes de investigadores y el trabajo entre paresacadémicos.

De igual manera, se contribuye al desarrollo del Programa Nacional deFormación de Profesores de la Educación Superior, en el cual se plantea lainvestigación como eje fundamental de las rutas académicas de formación.

16

ICFES

Un estado del arte, en el ámbito de la academia, generalmente tiene carácterde estudio documental que se realiza a partir de una muestra de la producciónescrita que da cuenta de los avances investigativos en un determinado campoy que ofrece la posibilidad, a los investigadores que lo utilicen, de articularconceptualizaciones y discursos que muchas veces se presentan comodiscontinuos, dada la dispersión documental.

“Un estado del arte es un mapa que nos permite continuar caminando; unestado del arte es también una posibilidad de hilvanar discursos que en unaprimera mirada se presentan como contradictorios. En un estado del arte estápresente la posibilidad de contribuir a la teoría y a la práctica de algo”(6).

En los estados del arte se cuenta con una dificultad estructural que se refiere ala incapacidad de poder dar cuenta de todo lo que se ha investigado en uncampo determinado, por tal razón debe existir una delimitación temporal,espacial y textual, que en este caso fue la siguiente:

� Primero, se realizó la identificación y el análisis de documentos productode ejercicios investigativos, es decir, se excluyó aquella producciónintelectual sobre la educación superior, que sin dejar de ser importante, norespondía a esta característica.

� Segundo, temporalmente se centró la atención en la producción investigativaidentificable desde 1990 hasta el 2001.

� Tercero, se incluyó la producción nacional en el tema, rastreada a partir deinformación previa sobre instituciones, organizaciones e investigadores,registrados en catálogos nacionales o institucionales, que habían sidoconsultados durante la elaboración del Balance Documental.

� Cuarto, debido a que se supone la existencia de un número de investigacionesmayor que el incluido en este estudio, la muestra no puede considerarsecomo representativa de un universo difícil de captar(7) , es sólo un indicativoporcentual del conjunto de documentos físicos que se lograron recolectar.

(6) MESSINA, GRACIELA, 1999. “Investigación acerca de la formación docente: un estado del arte en losnoventa”. En Revista Iberoamericana de Educación No. 19, OEI.(7) Las autoras de este estado del arte reconocen que en el país y especialmente en el campo de la educación,las investigaciones que se realizan no cuentan con el nivel de visibilidad que deberían tener; por tal razón sesupone que el número de investigaciones sobre la educación superior debe ser aún mayor que el que secapta en los catálogos. Por otra parte, de aproximadamente 800 documentos que se solicitaron a lasinstituciones de la muestra, porque aparecían como publicados, se recibió un poco menos de la mitad.

17

1UNA MIRADA RETROSPECTIVA

Se retoma en este trabajo la revisión de antecedentes que sustentó el BalanceDocumental, por considerar que los elementos allí presentados constituyenigualmente los que deben considerarse en este estado del arte. Al discriminarlas referencias documentales según las temáticas establecidas, el Balance señalóuna gran dispersión de éstas, lo cual no ha permitido acumulación deconocimiento en cada una de ellas. La síntesis de las metodologías empleadasque se identificaron en los resúmenes analíticos, llevó a concluir que la mayoríade documentos correspondían a estudios descriptivos y analítico-descriptivos;también se registraron investigaciones evaluativas, de diseño didáctico, algunasexperimentales y como menos frecuentes, las teóricas, interpretativas y críticas.

Al rastrear la documentación se encontró que en varios países se ha iniciadoun trabajo similar en la identificación de las investigaciones realizadas enpedagogía de la educación superior e igualmente se ha hecho la selecciónde las más importantes para su eventual procesamiento y preparación deresúmenes analíticos. Esto indica que los problemas relacionados con lapráctica pedagógica en la educación superior, antes relegados como pocoimportantes, están logrando un nuevo posicionamiento como objetos deinvestigación.

Como se consignó en el Balance Documental, es posible afirmar que en ladécada de los años noventa, en Colombia y en general en América Latina, seaprecia un interés creciente por la promoción de la investigación educativa ypedagógica, cuyo objeto de estudio es la educación superior. Dicho interésestá vinculado con la necesidad de conformar un cuerpo de conocimientos yuna masa crítica que además de dar cuenta del quehacer educativo de lasinstituciones del nivel terciario, avance en la construcción de un planteamientogenuinamente educacional tendiente a explicar, comprender y analizarcríticamente las situaciones, problemas y vacíos de la realidad universitariacon el fin de generar teorías, proyectos y propuestas de solución más pertinentes

18

ICFES

a la naturaleza educativa de estas instituciones, y para orientar la toma dedecisiones, tanto por parte del Estado, como de las mismas instituciones.

En Estados Unidos y los países de Europa, la investigación sobre la educaciónsuperior está institucionalizada en centros y espacios académicos dirigidos aimpulsar este campo de investigación. Existen asociaciones internacionales,revistas especializadas y programas de postgrado, relacionados con la educaciónsuperior como objeto de investigación(8) .

En América Latina, la institucionalización de este tipo de investigación es másreciente, está menos adelantada y existen diferencias bastante marcadas entrepaíses. México es el país más avanzado en esta materia y cuenta con variasunidades y centros de estudios sobre educación superior; el más antiguo es elCentro de Estudios sobre la Universidad -CESU- de la Universidad Autónomade México, creado en 1976. En dicho Centro funciona el índice de revistassobre educación superior IRISE, edita la revista Perfiles Educativos y cuentacon aproximadamente 60 investigadores. En la Universidad AutónomaMetropolitana, también de México, se cultiva la investigación sociológica sobrela educación superior, con reconocida influencia en la toma de decisionesgubernamentales; los trabajos desarrollados le han permitido participar en lasdiscusiones internacionales sobre la profesión académica.

Existe, además, la Red Electrónica de Investigadores sobre la Universidad-RISEU, a través de la cual se accede a información especializada y se puedeparticipar, por Internet, en discusiones sobre el tema. Esta Red, constituida en1997 como una lista electrónica de discusión, está conformada hoy poracadémicos dedicados al estudio de los problemas de la educación superior.La integran principalmente investigadores mexicanos e incluye especialistaslatinoamericanos, españoles y de otras regiones. Sus propósitos son: agrupar alos investigadores dedicados al estudio sistemático de la educación superior,constituir un espacio de interlocución académica, difundir textos sobre el tema,apoyar la investigación en el campo mediante el desarrollo de recursosdocumentales y hemerográficos y consolidar fuertes y fructíferas alianzasinterinstitucionales e internacionales.

Las áreas de investigación promovidas por RISEU son: Estudios sobre launiversidad, educación superior y sociedad, educación superior, sujetos y

(8) GARCÍA GUADILLA, CARMEN, 1999. En su documento Investigación y toma de decisiones en educaciónsuperior, una interacción por construir, CENDES, Universidad Central de Venezuela, incluye informaciónsobre: Asociaciones, centros y bases de datos de varios paises.

19

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

procesos institucionales, procesos y prácticas educativas. A partir de estas áreasse desarrollan varias líneas y proyectos de investigación.

Brasil y Cuba cuentan igualmente con centros de investigación sobre laeducación superior, tales como: NUPES y UNIMEP en la Universidad de SaoPablo; PROEDES en la Universidad Federal de Río de Janeiro; NESUB en laUniversidad de Brasilia; CEPES en la Universidad de la Habana. En Brasil secreó, además, la Red de Evaluación Institucional de la Educación Superior–RAIES, responsable de la revista Evaluación y del Centro Interdisciplinario deDesarrollo de la Educación Superior – CIPEDES. En Cuba se publica la RevistaCubana de Educación Superior.

En Costa Rica, Venezuela y Argentina, así como en Colombia, existeinvestigación sobre la educación superior, pero no centros y unidades específicasque la impulsen y articulen la producción de conocimiento.

En el citado estudio de García Guadilla, en el cual se identifican las relacionesentre la investigación sobre la educación superior y la toma de decisiones enpolítica educativa en América Latina, la autora encontró que entre estas dosesferas existe una distancia bastante marcada, y que a pesar de que organismosregionales y nacionales han impulsado el desarrollo de la investigación sobreeducación superior, ésta no contribuye efectivamente a la toma de decisiones.

En las instituciones, los directivos y gestores académicos desconocen el trabajoque realizan los investigadores y, para atender las necesidades, casi siempre decorto plazo, se contentan con el conocimiento derivado de su propia práctica,el cual, para ellos, parece ser suficiente. Los organismos gubernamentales y laspersonas que diseñan políticas y normas sobre educación superior, procedende la misma manera, aún cuando en algunos casos se prefiere contratar aespecialistas que dedican un tiempo a elaborar estudios que proporcionen lasbases para la toma de decisiones. En otros casos, se han creado oficinas técnicasgubernamentales como sucede en Bolivia, Chile y Colombia, especialmentededicadas a los procesos de acreditación(9) .

En el ámbito regional se cuenta con la presencia de organismos internacionalesde gran reconocimiento e influencia, que realizan investigaciones sobre laeducación superior, muchas veces con bastante independencia de los países ocon una participación reducida de parte de ellos; de todas maneras, estos

(9) En el mismo documento de GARCÍA GUADILLA se presentan los organismos regionales y nacionales queapoyan la toma de decisiones sobre educación superior en algunos países latinoamericanos.

20

ICFES

organismos influyen en la determinación de las tendencias y en la formulaciónde las políticas nacionales. Entre ellos vale la pena mencionar: IESALC–UNESCO; Banco Mundial; BID; Unión de Universidades de América Latina –UDUAL; Centro Interamericano de Desarrollo – CINDA; FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO; Convenio Andrés Bello–CAB. Consejo Superior Universitario Centroamericano – CSUCA y ProgramaMundial de Educación Superior de la OEA.

La investigación comparada se asocia a los trabajos de estos organismosinternacionales, especialmente al de la UNESCO, la Fundación Ford, BancoMundial, el Convenio Andrés Bello y The Carnegie Education. La perspectivaeconómica predomina en los trabajos del Banco Mundial. En los años 90, seidentifican trabajos con énfasis en el análisis político vinculado con el problemade la evaluación como política pública y con el desarrollo organizacional de lasinstituciones de educación superior.

La investigación desde los estudios de la ciencia, más reconocida comoinvestigación académica y su vinculación con el sector productivo, ha sido, ensu mayoría, responsabilidad de las propias universidades en asocio con otroscentros de investigación. Los estudios con perspectiva histórica y sociológicatienen algún desarrollo en ciertos centros universitarios y nacionales. Losestudios de mayor visibilidad son los relacionados con economía y políticaspúblicas, subvencionados por organismos internacionales.

Estos estudios no han incidido en el fortalecimiento de la institucionalizaciónde la educación superior como campo de estudio, debido a la multiplicidad deespacios desde donde se hace investigación al respecto y la falta de conexiónentre ellos. Es necesario, según el estudio en mención, realizar accionestendientes a garantizar bases institucionales sostenibles y a propiciar mayorarticulación entre la producción investigativa, sus resultados y la toma dedecisiones.

De todas maneras, hay que reconocer que la educación superior, como objetode estudio, es un área dominada por la cultura académica anglosajona y losautores e investigadores más destacados y con mayor número de publicacionescorresponden a esa cultura.

El estudio sistemático de la educación superior desde la perspectiva educativay pedagógica empieza a ser una preocupación en la región, representada en larealización de estudios referidos al currículo, la formación, la didáctica de las

21

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

disciplinas, los medios educativos, la evaluación, los factores socioculturalesque condicionan los procesos de enseñanza y aprendizaje y demás temasvinculados con esta perspectiva. Sin embargo, se aprecia poco rigor en elestablecimiento de los objetos de estudio y en las metodologías investigativas yun traslado de teorías y modelos pedagógicos de los otros niveles educativos,sin mayor crítica y adecuación a las características y condiciones educativasdel nivel terciario. La investigación pedagógica en este nivel no ha superado laconcepción instrumental de la pedagogía.

En el caso particular de Colombia, y para la realización de este estado del arte,se examinaron los estudios que se referencian a continuación, y que tienencomo propósito el análisis de la producción intelectual sobre la educación su-perior en el país.

El documento “Noticia sobre el estado de la documentación educativa en Co-lombia durante el período 1980 – 1986”, escrito por Gonzalo Alberto RiveraMartínez(10) da cuenta de un total de 265 documentos sobre investigacióneducativa examinados por el autor, de los cuales, 76, equivalentes al 28.6%, serelacionaron con la educación superior. El autor presenta como dato muyimportante el interés que reflejan estos estudios por los enfoques pedagógicos ypor la perspectiva interdisciplinaria, al ser comparados con los reseñados enun trabajo anterior realizado por Chiappe y Myers, citado por el autor.

Según Rivera Martínez, las reseñas de Chiappe y Myers, se encuentran en eldocumento “El fortalecimiento de la capacidad investigativa en Educación enColombia. 1960 – 1981” y en ellas se menciona, para las décadas de los años60 y 70, el predominio de los estudios descriptivos sobre investigaciones deotra naturaleza, con un interés predominante en los temas relacionados con laeconomía y la administración de la educación.

Las diferencias notables entre la década de los años 70 y la de los años 80,radican en que aparece como novedoso el tema de la calidad de la educacióny las menciones a la pedagogía y la interdisciplinariedad en algunos estudios.Las conclusiones del autor enfatizan en las numerosas necesidades que enfrentala investigación en nuestro medio, pues sigue siendo (para la década de losaños ochenta) una actividad marginal de las universidades y de algunosinteresados en el desarrollo de las políticas educativas del país.

(10) RIVERA MARTÍNEZ, GONZALO ALBERTO, 1988. “Revista Colombiana de Educación” Universidad PedagógicaNacional. Centro de Investigaciones. N° 19. Primer semestre. pg 133.

22

ICFES

Martha Cecilia Herrera, en el artículo “La Educación en la Segunda RepúblicaLiberal, apuntes para una historiografía”- cita el ensayo sociohistórico deAntonio García “La crisis de la Universidad” (1985), en el cual se exponen,desde un enfoque estructuralista, seis modelos por los que ha pasado launiversidad colombiana, manejando una visión global de los problemas quehan afectado la educación superior en el país, apoyándose en cifras de la MisiónCurrie y en datos estadísticos de la Contraloría. Para ese año, 1985, la autoradel artículo afirma que ante un tema tan poco indagado, la obra de García esuna valiosa referencia para quienes deseen realizar una búsqueda investigativasobre la educación superior.

Para 1986, la autora encuentra que:

“En la actualidad no hay prácticamente trabajos sobre educaciónuniversitaria que planteen, fuera de la reestructuración de laUniversidad Nacional en 1935, la polémica de fondo sobre laintroducción de nuevas corrientes de pensamiento, la direcciónpragmática o humanista en la formación profesional y el acceso aésta de nuevos grupos sociales. Se necesita el análisis del procesopaulatino de profesionalización de ciertos oficios, como del papeljugado por la universidad privada con orientación clerical”(11) .

En la ponencia escrita por Alvaro Díaz Gómez, de la Universidad Católica deManizales(12), el autor da cuenta del trabajo realizado por un colectivo de seisinvestigadores para fundamentar y proponer líneas de investigación a partir dela construcción de un estado del arte sobre las investigaciones existentes, yestablecer, a partir de la relación entre los proyectos, la conexidad entre lasinvestigaciones, analizando el fundamento de reflexión que sustenta cada líneapara facilitar la ubicación de las investigaciones. Como resultado del estadodel arte, se concretaron en la Universidad tres líneas de investigación:Educación y Democracia, Educación y Desarrollo Local y MediacionesPedagógicas y Curriculares.

En el documento elaborado por Ricardo Lucio y María Mercedes Duque(13) ,los autores dan cuenta del estado del arte de las comunidades académicas(11) HERRERA, MARTHA CECILIA, 1986. Revista Colombiana de Educación. Universidad Pedagógica Nacional.Centro de Investigaciones. N° 18. Primer semestre, pg. 91.(12) DÍAZ, GÓMEZ ALVARO, 1997. Desarrollo de un estado del arte en educación para la estructuración de líneasde investigación. Universidad Católica de Manizales.(13) LUCIO, RICARDO. DUQUE, M. Mercedes, 2000. Estado del Arte de las Comunidades Académicas de laInvestigación Educativa y Pedagógica en Colombia. La educación Superior . COLCIENCIAS, Bogotá. Eneste estado del arte los autores destacan que las universidades que cuentan con maestrías en educaciónconcentran la mayoría de las investigaciones, publicaciones y grupos académicos que adelantan estudiossobre la educación superior, sin que por ello se pueda decir que la “universitología” se haya desarrolladocomo tema de investigación.

23

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

nacionales, analizando para ello la producción investigativa de las universidadesy centrando el análisis en los siguientes aspectos: existencia decomplementariedad en el conocimiento, existencia de postgrados, acceso a losrecursos para la investigación y número de docentes preparados que cuentencon tiempo para dedicar a la investigación. Las conclusiones del estudiodemuestran las dificultades para que en el país surjan, se desarrollen y seconsoliden las comunidades académicas.

El estudio de Lucio y Duque identifica los temas de investigación y los agrupaen las siguientes tres categorías: a) Estudios desde una perspectiva internacional,que son generalmente comparativos sobre tópicos específicos. b) Estudios cuyoobjeto de investigación es la educación superior respecto a temas como laspolíticas, el entorno de las universidades, los sectores estatal y privado, la historiade la educación superior. c) Estudios tocantes al ámbito institucional, en temascomo los actores académicos, los programas y la construcción del conocimientouniversitario.

La temática más investigada en los proyectos auspiciados por COLCIENCIAS,que fueron analizados por los autores, es la relacionada con la didáctica y elconocimiento universitario, seguida de estudios institucionales sobre aspectosadministrativos y organizativos; se nota poca representación de estudios sobrerealidades nacionales o internacionales. Igualmente, se aprecian vacíosinvestigativos en temáticas que correspondan a expectativas de losinvestigadores nacionales frente al panorama internacional, tales como:educación superior y mercados, autonomía universitaria, procesos deaprendizaje en el adulto joven, responsabilidad social de la universidad,globalización y diseños curriculares, y las relacionadas con temáticas de gestión,calidad, interdisciplinariedad y ambientes de aprendizaje apoyados en lasnuevas tecnologías.

Se destaca como hecho importante lo que los autores denominan “nichos decomunidades académicas” en el tema de la educación superior, ubicados enlas siguientes instituciones: Universidad de los Andes – Magíster en DirecciónUniversitaria; Universidad Pedagógica Nacional – Maestría en Educación,énfasis en Docencia Universitaria; Universidad Javeriana – Facultad deEducación, programa de formación docente y asesoría curricular universitaria;Universidad Industrial de Santander – Vicerrectoría Académica; Universidadde Antioquia – Doctorado en Educación; Universidad del Valle – Instituto deEducación y Pedagogía; Universidad del Norte – Rectoría. En estasuniversidades se reconoce que hay procesos más claros de estabilización de lainvestigación y de consolidación de las comunidades académicas.

24

ICFES

En cuanto a la existencia de comunidades coyunturales de investigación, esdecir, aquellas que logran reunirse cuando existen recursos importantes yalcanzan un buen nivel de producción académica, pero tienden a desaparecercuando se agotan los recursos externos o deja de existir el interés de losinvestigadores principales, los autores identifican las siguientes, en el tema dela investigación sobre la educación superior: Universidad Nacional (Bogotá) –Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (el grupo deinvestigadores sobre educación superior se disolvió en 1997) yFUNDESARROLLO. En relación con los grupos de investigación institucionalque surgen de manera provisional, para atender las necesidades estatales oprivadas, los autores reconocen los conformados por el Consejo Nacional deAcreditación, la división de Fomento del ICFES, ASCUN y COLCIENCIAS.También mencionan los esfuerzos de personas independientes que hancontribuido al desarrollo de este tipo de investigación.

Afirman los autores, que la producción investigativa sobre educación superiores muy escasa y precaria (esta afirmación se hace con base en las 21investigaciones financiadas por COLCIENCIAS, que fueron objeto de estudio;lo cual da un promedio de dos investigaciones por año), debido tal vez a que elcontexto de las políticas sociales y educativas no favorece el desarrollo de lareflexión de la universidad sobre sí misma. Sin embargo, la política en torno alas reformas de la educación superior ha permitido el surgimiento de algunostemas que han suscitado reflexión universitaria, algunas veces de carácteracadémico.

En síntesis, el estado del arte de Lucio y Duque reconoce la importancia derealizar periódicamente trabajos que den cuenta de la investigación sobre laeducación superior porque carecer de ellos en el país

“ocasiona un desgaste inútil y empobrecedor del trabajo de losacadémicos, debido a las continuas repeticiones en los temas deinvestigación, a la reducción de las posibilidades de enriquecersecon los avances logrados, a la ausencia de debates y controversiay al muy bajo control interno entre los investigadores y pares delárea”(14) .

Otro de los documentos revisados es el estudio de Myriam Henao y MyriamVelásquez “La educación superior como objeto de reflexión científica”(15) que(14) Ibid., p.1.(15) HENAO, MYRIAM, VELÁSQUEZ, MYRIAM. Red de Investigadores en Educación Superior Abril 2001. La educaciónsuperior como objeto de reflexión. COLCIENCIAS - ASCUN. Bogotá.

25

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

tiene como propósito contribuir a la tarea de fortalecer un espacio académicoy político para la educación superior. La reflexión adelantada por las autorasparte del reconocimiento de la existencia de una capacidad académica que, apesar de los obstáculos, ha logrado producir un número importante dedocumentos, libros y publicaciones, fruto de una actividad investigativa sobrela educación superior que, a pesar de no ser sistemática, es valiosa comopunto de partida para consolidar tal capacidad académica. Para realizar lareflexión, se tomó como frontera de análisis la documentación conocida en losúltimos treinta años, ésta se refiere a todo tipo de publicaciones sobre laeducación superior.

Las autoras clasifican los documentos en las siguientes doce categorías:� Relación educación superior – sociedad y Estado� Normatividad de la educación superior� Sistema de educación superior� Niveles de educación superior� Historia de la educación superior� Calidad y acreditación de la educación superior� Pertinencia de la educación superior� Capacidad científica y tecnológica de la educación superior� Fundamentos filosóficos y culturales� Gobierno universitario� Profesión académica� Financiamiento de la educación superior

Se señala en esta reflexión que, sólo en las últimas décadas, empiezan a tomarcierta visibilidad los estudios sobre educación superior auspiciados porentidades del Estado como ICFES y COLCIENCIAS, por las propias institucionesy por ASCUN. También se destaca la equivocada comprensión de la pedagogíaen los diferentes estudios, asumida desde

“una concepción que niega las diferenciaciones que implican laenseñanza de las disciplinas y ciencias... con lo cual se repiten lassituaciones y vicios de la tecnología educativa que se enseñó ageneraciones de maestros en las décadas de los años 70 y 80”(16).

La reflexión sobre la educación superior que ofrece el citado estudio, constituyeun importante insumo para este estado del arte, pues a partir de la clasificación

(16) Ibid, pág. 54.

26

ICFES

en categorías de los documentos que circulan en torno al tema, se facilita lacontrastación de la documentación disponible como correspondiente ainvestigaciones terminadas cuyo objeto es la educación superior.

27

2PRESUPUESTOS E INTERROGANTES:DEFINICIÓN DE UNA METODOLOGÍA

Hoy se reconoce que la educación y la investigación son factores prioritariospara el desarrollo cultural y socioeconómico de los pueblos. Para poder res-ponder a las exigencias de este desarrollo, la educación superior debe emprenderimportantes y radicales transformaciones que fortalezcan su capacidad deautorreflexión para cambiar y propiciar el cambio(17) . Esto sólo es posible si lasinstituciones de educación superior se conocen a sí mismas y fortalecen sucapacidad de autorreflexión y autocrítica a partir de la investigación.

Las respuestas de la educación superior frente a las exigencias de la sociedad,del mundo y de la época y su capacidad para cambiar y solucionar sus propiosproblemas, dependen del saber que las instituciones logren acumular sobre símismas y sobre sus relaciones con el entorno, el conocimiento y la cultura engeneral. En consecuencia, la educación superior necesita conformar un cuerpode conocimientos y una masa crítica que, además de dar cuenta de su propioquehacer, promueva la generación de teorías, proyectos y propuestas de soluciónmás pertinentes, que contribuyan a la formulación de políticas y a la toma dedecisiones, tanto por parte del Estado, como de las mismas instituciones.

Desde el punto de vista de la investigación educativa en Colombia, la educaciónsuperior y sus instituciones no han sido suficientemente estudiadas y elconocimiento que se tiene de ellas versa fundamentalmente sobre los productosde la acción educativa y no sobre los procesos que se desarrollan, ni sobre losefectos que éstos producen. Es necesario aproximarse a las preguntas queorientan la actividad investigativa en las instituciones de educación superior,con el fin de comprobar hasta qué punto las nuevas comprensiones sobre la

(17) UNESCO, 1998. “Declaración mundial sobre educación en el siglo XXI”, En: “Boletín ProyectoPrincipal de la Educación en América Latina y el Caribe”. N° 47, Santiago, Chile.

28

ICFES

educación y la pedagogía han modificado la actitud investigativa en este nivelde la educación.

La construcción de un estado del arte implica desde la recopilación yorganización sistematizada de los documentos que representan el saberacumulado sobre la educación superior como objeto de la investigación, hastala construcción teórica producto de la interpretación analítica de ese saber. Porlo tanto, la aproximación crítica a los documentos que contienen ese saberexige una ubicación metodológica precisa, que oriente, de manera rigurosa, elproceso de aproximación y análisis de tales documentos.

Gadamer explica el paradigma de la hermenéutica moderna, como un métodoque inspecciona el objeto desde perspectivas alternas, tomando como puntode partida el conocimiento previo que se tiene sobre éste, así sea incompleto oapenas aproximado. Se establece un ciclo de permanentes miradas, cada vezmás profundas, que mejoran gradualmente las comprensiones, que permitenindagar y profundizar sobre aspectos que no eran tan evidentes en las primerasaproximaciones que se hacen al objeto de estudio.

Este ir y volver al objeto de estudio, enriquece los puntos de vista, amplía lasperspectivas para analizarlo y disminuye los riesgos de imponer los significadosdesde quien interpreta, es decir desde fuera, con lo cual se minimiza lasubjetividad siempre presente en los procesos de análisis e interpretación.

En este estado del arte, análisis e interpretación se apoyaron en el conocimientoprevio que se poseía sobre el objeto a partir de la información acumulada, delas conceptualizaciones y los avances que otros estudios han logrado en eltema de la investigación sobre la educación superior.

El estado del arte como metodología de la investigación documental, surge dela necesidad de establecer el avance del conocimiento sobre la temática que seinvestiga, con el fin de identificar los nuevos aportes conceptuales sobre eltema, la cantidad y calidad del conocimiento acumulado como resultado delas investigaciones realizadas, los puntos de debate que se han generado apartir de ellas, los enfoques predominantes en los estudios existentes, lasmetodologías y procedimientos empleados en el abordaje del problema y losnuevos problemas que se derivan de las investigaciones realizadas. En síntesis,el estado del arte es “investigación sobre la investigación”.

29

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

La aproximación al campo de conocimiento sobre la educación superior implicaenfrentarse a un sin número de perspectivas ideológicas, epistemológicas ymetodológicas que hacen complejo ese campo de investigación e ininteligiblea simple vista. Por eso es necesario compilar las evidencias y sistematizarlaspara luego definir un procedimiento que facilite la organización, clasificación,análisis e interpretación de los diversos elementos que contienen los documentos.

EL ESTADO DEL ARTE COMO METODOLOGÍA

El punto de partida para la definición del proceso metodológico fue laidentificación del objeto propio de este estado del arte: la educación superiorcomo objeto de investigación, lo cual implica la reflexión sobre los fundamentosteóricos de la práctica investigativa, que son, en últimas, los presupuestosepistemológicos que orientan al investigador y que se manifiestan en los métodosque emplea.

El estado del arte como metodología de la investigación documental implica unriguroso discernimiento entre objeto y método, para evitar la subordinación delprimero al segundo y mantener una relación dialógica entre los dos. En par-ticular, en este estudio “la educación superior como objeto de investigación”fue necesario deslindar el concepto de producción científica de la universidadsobre sí misma, de los procedimientos y las técnicas utilizados para llegar a talconocimiento.

Esta distinción permitió realizar el análisis de los documentos, utilizando unprocedimiento de interpretación y valoración de los enfoques, las temáticas,las metodologías de la investigación educativa y pedagógica, para evitarreducirlo sólo a un ejercicio de recopilación y categorización de lasinvestigaciones.

Para la obtención física de los documentos, el procedimiento utilizado fue unainvitación del ICFES a las instituciones de educación superior identificadas enel Balance Documental como poseedoras de documentación sobre el tema. Seconsideró además, que dado el volumen de estudios elaborados porinvestigadores auspiciados por COLCIENCIAS, ASCUN y el propio ICFES,estas instituciones debían registrarse como poseedoras de información docu-mental sobre el tema. El Anexo No. 1 contiene el listado de instituciones querespondieron a la invitación enviando los documentos.

30

ICFES

La primera clasificación de documentos permitió constatar que existe unaprofusa documentación relacionada con políticas educativas, informes deseminarios, talleres y comisiones de trabajo, módulos, guías de laboratorio, ydiscursos que no se tomaron en cuenta por no estar explícitamente vinculadoscon la actividad investigativa.

Tampoco se incluyeron anteproyectos de investigación, ponencias, documentosde fundamentación de los procesos de acreditación institucional, planes,programas, ni reglamentos. Sobre este conjunto de documentos se realizó laprimera selección de los mismos, atendiendo únicamente a este criterio dediscriminación. El proceso continuó con un primer ordenamiento de losdocumentos a partir de descriptores que indican la institución de procedencia,el número de títulos recibidos de las mismas, el número de títulos seleccionados,el título de cada documento identificado con un código que permite reconocerlos estudios que se supone continúan dentro de la muestra y los que se eliminan,aplicando los criterios de delimitación establecidos. En el Anexo No. 2 se presentala ficha con los documentos registrados en el orden en que fueron suministradospor las instituciones.

De los 336 documentos físicos enviados por las instituciones y registradosen la ficha de identificación documental, 150 no correspondían al tema dela educación superior como objeto de investigación. En su mayoría, sonmonografías elaboradas individualmente como trabajos para optar al títulode especialista o magíster en docencia universitaria, o trabajos deestudiantes de facultades de educación cuyo objeto de análisis son losproblemas de la educación básica.

En otros casos, son tesis de pregrado que aunque tocan el tema de laeducación superior, advierten que fueron elaborados para cumplir con elrequisito de presentar un trabajo de grado a este nivel. Otros documentosdan cuenta de trabajos realizados por grupos de profesores universitarioscuyo interés es la construcción de manuales y guías para el ordenamientode prácticas de laboratorio. En este grupo de documentos no tomados encuenta, se registran muchos artículos de contenido valioso que fueronelaborados como discursos y ponencias, en el marco de eventos académicoscomo inauguraciones de programas, celebraciones institucionales yseminarios internos de orientación institucional.

Entre este grupo de documentos se encontraron, además, artículos de revistasinstitucionales que informan sobre avances investigativos de proyectos en curso

31

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

y términos de referencia para convocatorias a concurso y para la contrataciónde propuestas para el desarrollo de líneas y proyectos de investigación.

Algunas instituciones enviaron catálogos con títulos de proyectos realizadosen décadas anteriores a la considerada para este estado del arte. Tambiénse registraron informes narrativos sobre consultorías realizadas parainstituciones del Estado e informes preliminares de trabajos contratadoscuyos resultados no fue posible identificar. Se destacan además, entre losdocumentos eliminados en este primer acercamiento, los que conformanlas memorias de eventos realizados, las contribuciones de profesores enbreves ensayos compilados con el interés académico de realizar revisionescurriculares y propuestas de programas curriculares, sin fundamentoinvestigativo.

Forman parte de este conjunto de documentos no tenidos en cuenta paraconformar la muestra, informes estadísticos presentados en gráficas sin ningúntipo de análisis, por ejemplo, datos de alumnos matriculados en un semestreacadémico presentados en listas y gráficas, encuestas e instrumentos aplicadosa grupos de poblaciones con el interés de disponer de información para efectosadministrativos de la institución o para trabajos de ordenamiento estadísticono investigativo.

Una vez eliminados estos 150 documentos de los 336 enviados por lasinstituciones, se procedió a revisar el conjunto restante, conformado por 186documentos. En este momento del proceso y frente a la necesidad de utilizar unprocedimiento que permitiera discernir cuáles de los documentos serían objetode un examen riguroso sobre su objeto de investigación, se decidió que esteestado del arte solo referenciaría, describiría y analizaría, aquellos documentosque dieran cuenta sobre investigaciones finalizadas, monografías, ensayos ycapítulos de libros colectivos realizados entre 1990 y 2001 por asociaciones,organismos e instituciones de educación superior, dentro del marco de susprogramas y líneas de investigación y las tesis de doctorado, cuyo objeto deinvestigación es la educación superior. Se examinaron informes completos, nolos resúmenes, ni las reseñas.

En cuanto a, los documentos que se presentaron como materiales didácticoselaborados, sólo se tomaron en cuenta aquellos que poseían una base teóricacomo fundamentación investigativa explícita. En el mismo sentido, de losinformes evaluativos se incluyeron solamente aquellos que se consideraron elresultado de un proceso de investigación.

32

ICFES

Se incluyeron también los informes de la Misión de Modernización de laUniversidad Pública realizados por una Comisión de Expertos de alto nivel,con el propósito de ampliar la información sobre el tema objeto de esteestado del arte y para apreciar con mayor precisión las tendencias que hanseguido los estudios dirigidos a la educación superior como objeto deestudio. Estos estudios permitieron además analizar los diferentes factoresde desarrollo y modernización de la universidad colombiana, entre otros lainvestigación y examinar las conceptualizaciones que desde una visióncrítica, se hacen sobre la educación superior.

Otro documento que se incorporó con el mismo propósito, es el informe tituladoEstado Actual de la Capacidad de Investigación de las Instituciones deEducación Superior elaborado por el CRES – Norte, que es en sí mismo unestado del arte sobre el tema de la investigación en general, visto desde laperspectiva de las capacidades institucionales, y que aporta elementos yaprocesados y analizados sobre el tema.

El análisis implicó un recorrido en espiral hacia comprensiones cada vez máscomplejas para llegar a nuevas relaciones y explicaciones, dentro de un enfoquehermenéutico ya que, además de la recuperación reflexiva de los diferentestextos producidos sobre la realidad en estudio, fue necesario volver a ellos unay otra vez para llegar a nuevas interpretaciones.

La primera aproximación al contenido de los documentos fue global y permitiórealizar las primeras interpretaciones. Estas se fueron decantando al apelar alas evidencias ofrecidas por los avances y conclusiones de los estudios previosrealizados sobre el mismo tema y que constituyeron el punto de referencia paraformular las preguntas e hipótesis que orientaron una nueva aproximación alos documentos.

En particular, los estudios de COLCIENCIAS realizados por Ricardo Lucio yMaría Mercedes Duque y por Myriam Henao y Myriam Velásquez, enriquecieroneste ejercicio de interrogación a los documentos, ya que al ofrecer informaciónsobre trabajos recientemente examinados, brindaron la oportunidad de focalizarla mirada sobre los objetos de las investigaciones y de establecer lasregularidades presentes en las temáticas.

A partir de este examen, se formularon las siguientes preguntas que permitieronla aproximación a una interpretación argumentada de los documentos deinvestigación y se orientaron a develar las comprensiones, las interpretaciones

33

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

y el sentido de las relaciones que la institución de educación superior ha logradosobre sí misma, al convertirse en objeto de investigación.

¿Las instituciones de educación superior han adelantado investigaciones queden cuenta de su propia realidad en las dimensiones de la docencia, lainvestigación y la extensión?

¿Es posible dilucidar desde la investigación desarrollada por la propia instituciónde educación superior, la naturaleza de las prácticas educativas, su expresiónen las formas de enseñanza y en las configuraciones didácticas de las diferentesdisciplinas?

Las respuestas a estas preguntas permitieron una aproximación analíticaa los documentos seleccionados, identificando los objetos de investigación,los objetivos de los estudios, el tipo de investigación (enfoque metodológico)y los resultados de los mismos, partiendo del supuesto que al identificar losproblemas en torno a los cuales se formulan los objetivos o los sistemas dehipótesis que dan lugar al interés investigativo, es posible develar lascomprensiones, las interpretaciones y las relaciones que la instituciónde educación superior ha logrado sobre sí misma, al convertirse enobjeto de investigación.

Esta nueva aproximación a los documentos en estudio permitió un análisismás profundo a partir del cual fue posible constatar que 59 de los 186documentos registrados como segunda selección, no eran realmenteinvestigaciones sobre educación superior.

Si bien es cierto que son documentos cuya temática es la educación superior,carecen de la problematización del objeto que les da origen porque realmenteéste no existe, como es el caso de documentos administrativos que describenprocedimientos de admisión, o documentos narrativos cuyo interés es presentarlas características institucionales desde datos estadísticos que dan cuenta de elnúmero de egresados, los profesores vinculados, la disponibilidad deinstalaciones e información sobre servicios.

En otros documentos, los objetivos de trabajo y su reflejo en los resultadosconducen a clasificarlos como manuales para facilitar el ordenamiento deprácticas administrativas convencionales que no requieren de ningúnfundamento en nuevo conocimiento o son perfiles de proyectos que se presentanpara efectos de aprobación por parte de comités especializados. También se

34

ICFES

registran informes parciales de investigaciones que se han iniciado recientementeo que están en proceso y que no pueden dar cuenta de los resultados.

Además, forman parte del registro de documentos eliminados en la segundaselección, aquellos de carácter monográfico que pueden resultar de interésinstitucional porque hacen el recuento de momentos importantes en la vida deuna universidad pero sin apelar a herramientas diferentes que la memoria dequien escribe, o que son registros anecdóticos de efemérides institucionalesque forman parte del conocimiento de la institución, pero que no obedecen aninguna metodología, ni criterio investigativo.

En otros documentos que en las primeras aproximaciones produjeron laimpresión de ser investigaciones sobre las instituciones, se encontró querealmente obedecían a un interés de indagación, pero que en sí mismos noeran informes de investigación, sino protocolos recopilados con el fin de ilustrarsobre reuniones de debate o de intercambio en el tema de la investigación.

Muchos de estos documentos poseen títulos sugestivos, introducciones y aúnformulaciones de objetivos que anticipan un trabajo de investigación pero que,al ser examinados, constituyen conjuntos de reflexiones teóricas extractadasde otros documentos sobre el deber ser de la universidad, sobre la funciónsocial que la institución debe cumplir y la naturaleza de la formación que imparte,sin referentes a una realidad existente o a unos procedimientos que permitanverificar los discursos. En estos documentos no puede identificarse unaproducción propia ni apropiación de las teorías que se presentan.

En otros casos los mismos documentos declaran ser borradores presentadoscon interés investigativo, producidos por uno o dos profesores que someten aconsideración propuestas de reformas curriculares o ensayos evaluativos y detécnicas experimentadas que a juicio de los autores podrían ser probadas paraverificar su efectividad.

Esta nueva aproximación realizada con la intención de responder a las preguntas,condujo a la eliminación de 59 documentos de desigual valor académico, quesin lugar a dudas, dan cuenta de aspectos parciales de la educación superior ode la vida de las instituciones, pero que no pueden considerarse comodocumentos producto de procesos de investigación. Estos documentos formaránparte del archivo documental del ICFES, pero no del catálogo de investigacionescuyo objeto es la educación superior.

35

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

A continuación se elaboraron los presupuestos de interpretación para iniciar elproceso hermenéutico propiamente dicho, el cual se aplicó a los 127documentos que quedaron para el análisis final, registrados en la ficha analítica.En el Anexo No. 3 se incluye una muestra de esta ficha.

Estos 127 documentos contienen 142 informes de investigación debido, enalgunos casos, a que la presentación física se hace en distintos volúmenes y enotros, a que en un mismo volumen se incluyen dos o más informes.

La interpretación permitió nuevas constataciones que se convirtieron enpresupuestos reconstruidos para ser nuevamente interpretados, característicaésta del proceso hermenéutico como metodología del estado del arte.

Se plantearon unas hipótesis para facilitar la elaboración de argumentosdescriptivos, que permitieron confrontar aquello que ya se conoce sobre laeducación superior como objeto de investigación y aquello desconocido peroque se supone existente en dicha investigación. Estas hipótesis provisionalesse derivaron del Balance Documental realizado por el ICFES en el marco delPrograma Nacional de Formación de Profesores de la Educación Superior enel año 2000 y de la información revisada para conformar el conocimiento previosobre el tema.

PRESUPUESTO: Es probable que las nuevas exigencias que la sociedad y elEstado formulan a la institución superior, mediante la acreditación, laformulación de un proyecto educativo, la fijación de estándares mínimos, hayanmodificado los paradigmas de la actividad investigativa sobre sí mismas,superando los estudios de naturaleza generalmente descriptiva de hechos yfenómenos asociados a la dinámica institucional, sin arraigo ni explicacionesen la teoría, abriendo paso a una nueva comprensión de la investigacióneducativa y pedagógica que supera el enfoque instrumental.

HIPÓTESIS: En el análisis de los informes de investigación se identifica unamayor presencia de estudios de naturaleza educativa y pedagógica y unacomprensión de la pedagogía como ciencia fundamentada en un estatutoepistemológico propio, utilizando un amplio repertorio de metodologías, encomparación con los estudios que se realizaron en las décadas anteriores.

PRESUPUESTO: La documentación examinada señala las modificacionesexperimentadas en los paradigmas de la práctica docente a nivel superior, cuyanaturaleza crítica se perdió al soslayarse el rigor de una enseñanza apoyada en

36

ICFES

la didáctica de las ciencias que, dados los permanentes cambios en elconocimiento, mantuviese el rigor de la investigación como garantía permanentede las relaciones entre teoría y práctica, entre docencia e investigación.

HIPÓTESIS: Como resultado de los procesos de reflexión y análisis de lainstitución superior sobre su práctica discursiva, los estudios que ella realiza,registran nuevas tendencias en los métodos de investigación, en lafundamentación epistemológica de los mismos y en la búsqueda de sentido desus prácticas formativa e investigativa.

A partir de estas formulaciones, el paso siguiente se orientó hacia la construcciónde comprensiones más globales de los objetos de estudio y las tendenciasmetodológicas que se identificaron en las investigaciones. Este paso permitióla comprensión de los textos analizados, no como producciones individuales,sino como conjuntos parciales constituidos por categorías de clasificaciónintegrados a una visión de totalidad, dentro de la cual es posible identificar lasideas fuerza y los hilos conductores que relacionan la producción documentalsobre la educación superior como objeto de investigación, para construir eltexto interpretativo final.

De este ejercicio de interpretación, se derivaron nuevos argumentos pararealizar una última revisión de los presupuestos con los que se inició, para locual se establecieron dos conjuntos de ordenamiento de la información: lanaturaleza del objeto de estudio y la tendencia metodológica que caracterizacada investigación.

Las afinidades entre objetos de estudio de naturaleza similar permitieron generar11 categorías de clasificación y la afinidad entre los enfoques metodológicosgeneró 10 categorías. La explicación y comprensión argumentada de estascategorías se realizó con base en un ejercicio de argumentación por analogía(18)

tomando como base, para el caso de los objetos de investigación, el estudio deCarmen García Guadilla, “La educación superior como objeto de investigación:el caso de América Latina”(19) , y para el caso de los enfoques metodológicos,la propuesta de José Padrón “La estructura de los procesos de investigación”(20).

(18) En este caso se asume la argumentación por analogía con los estudios de GARCÍA GUADILLA y PADRÓN porel parentesco que existe entre los argumentos que resultan del análisis de las investigaciones de la muestray las tesis derivadas de los estudios de estos autores cuya validez es reconocida.(19) GARCÍA GUADILLA CARMEN, 1995. La educación superior como objeto de investigación – El caso de AméricaLatina, conferencia presentada en el Primer Encuentro Nacional: La Universidad como objeto de investigación,Buenos Aires, Argentina.Documento fotocopiado.(20) PADRÓN, JOSÉ, 1988. La estructura de los procesos de investigación. Universidad Simón Rodríguez,Decanato de posgrado, Caracas. Documento fotocopiado.

37

3¿SOBRE QUÉ INVESTIGAN LAS INSTITUCIONES?

LOS OBJETOS DE INVESTIGACIÓN

La conformación de los dos conjuntos para el ordenamiento de la información,(según afinidad de los objetos de investigación y según la metodología empleadapara el abordaje de los mismos), permitió comprobar, desde las evidenciasdocumentales, que realmente la educación superior como un campo propio deestudio ha adquirido en Colombia gran importancia durante la última década.Sin embargo no existen estudios que permitan identificar fases evolutivas deesta investigación como sí puede hacerse en otros países latinoamericanos,por ejemplo, en Brasil, Argentina, México y Chile.

El proceso que se percibe actualmente en Colombia respecto a la investigaciónen educación y pedagogía de la educación superior es comparable con el quese desarrolló en esos países, ya que tiene características similares que permitiríansuponer el inicio de un proceso evolutivo similar al que se ha venidodesarrollando en ellos.

En el estudio realizado para la creación del Programa Nacional de Formaciónde los Profesores de la Educación Superior (ICFES 2000) antes citado, losautores, al revisar en forma panorámica los estudios sobre universidadeslatinoamericanas, encontraron que tanto en México, como en Argentina, Brasily Chile, en una primera fase, aparece un incremento en el interés por la temáticade la educación superior como objeto de investigación, reflejado en estudiossobre múltiples problemas de difícil clasificación, dispersos y sin relación entreellos, hecho que se constata en el número de estudios registrados en RAE´s(Resúmenes Analíticos).

Luego, se destacan los procesos de enseñanza y evaluación de los estudiantesque constituyeron la preocupación predominante (estudios pedagógicos).Después, el interés se centró en el estudio de las relaciones entre las instituciones

38

ICFES

Acceso - oferta - demanda 3 2.1

Áreas del conocimiento: disciplinas, interdisciplinariedad,

profesiones, investigación. ciencia y tecnología, posgrados 16 11.2

Aspectos institucionales: sistema de ES – instituciones: acreditación, finanzas,

calidad, gestión, autonomía, desarrollo, misión, prospectiva, crisis, políticas 37 26.0

Aspectos pedagógicos: enseñanza-aprendizaje, evaluación, didácticas 35 24.6

Bienestar universitario 8 5.6

Currículo – planes de estudio 11 7.7

Egresados 3 2.1

Estudiantes 9 6.3

Formas no convencionales en ES: a distancia, no formal 4 2.8

Profesores 6 4.2

Relación con el entorno: extensión, movilidad, empresa 10 7.0

TOTAL 142 100%

de nivel superior y las necesidades y requerimientos de la sociedad local, re-gional o nacional (estudios de carácter sociológico). En otro momento cobraronmayor visibilidad los estudios sobre la demanda y la oferta y sobre los costos dela educación superior (estudios de naturaleza predominantemente económica).

En Colombia, se puede afirmar que ya existe el interés por el tema. Sin em-bargo, se constata, igual que al comienzo de la década en los paísesmencionados, una dispersión en once categorías temáticas, con pocos estudiosen cada una de ellas, excepto en las relacionadas con el contexto interno yexterno de las instituciones y con la enseñanza en diversos campos y disciplinas.Esta dispersión está acompañada de una marcada desarticulación, tanto en-tre estudios que se clasifican en una misma categoría, como entre las 11categorías identificadas.

En términos generales puede decirse que la mayoría de las investigaciones sonautocontenidas y muy pocas son las que tienen en cuenta estudios previosrealizados en el país sobre temáticas afines.

Las categorías que surgieron del análisis temático de las 142 investigacionesse constituyeron en 11 categorías de objeto de investigación. El número deinvestigaciones incluidas en cada categoría y su porcentaje respecto de lamuestra, se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 1. Número y porcentaje de investigaciones incluídas en cada categoría de esteestudio.

Nota: Los 142 informes de investigación están contenidos en 127 documentos debido, en algunoscasos, a que la presentación física se hace en distintos volúmenes y en otros, a que en un mismovolumen se incluyen dos o más informes.

Categoría No. %

39

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

Esta dispersión de intereses temáticos y la fragmentación que existe entre ellos,dificulta la acumulación de conocimientos y consecuentemente, la elaboraciónde teorías y marcos de comprensión e interpretación que tengan la fortalezasuficiente para afectar las prácticas académicas y pedagógicas y que, además,puedan constituirse en referentes válidos para ser tenidos en cuenta en laformulación de políticas institucionales, regionales y estatales sobre la educaciónsuperior.

Los pocos estudios que pueden reconocerse como investigaciones querepresenten una contribución a la formulación de políticas nacionales sonpredominantemente contratados por el Estado (ICFES, FONADE,COLCIENCIAS...), en ellos participan reconocidos académicos de lasuniversidades, consultores independientes, representantes de asociaciones ygremios, quienes individualmente, o en grupos(21) , avanzan en el estudio dealgunas problemáticas de interés nacional sobre la educación superior con elpropósito de realizar diagnósticos, señalar prioridades y a partir de ellos,establecer las bases para formular políticas educativas.

Entre los estudios de esta naturaleza, realizados en esta década, merece espe-cial mención “La Misión Nacional para la Modernización de la UniversidadPública”(22), creada mediante decreto gubernamental, con el propósito de contarcon un estudio de base para incrementar la eficiencia de las universidades y lacalidad de la formación profesional.

Las investigaciones realizadas por la Misión cumplieron con el propósito desustentar políticas de Estado, teniendo en cuenta los nuevos escenariosseñalados por la Constitución de 1991. Por ejemplo, los estudios de base hanservido de fundamento para la iniciación e impulso de políticas nacionalesen torno a prioridades de la educación superior que hoy están en proceso dedesarrollo, como el Sistema Nacional de Acreditación, la creación de unPrograma Nacional para la Formación de Profesores, la ampliación de lacapacidad investigativa de las universidades, la revisión de los exámenes deestado, entre otras.

(21) Estos grupos poseen características de comunidades coyunturales, denominadas así por Ricardo Lucioy María Mercedes Duque en el trabajo que realizaron para COLCIENCIAS en el 2000. Es decir, el tema deinvestigación corresponde al interés del organismo que financia el estudio y la permanencia del grupodepende de este interés y del tiempo de duración de los recursos, en este caso los investigadores cuentan conlos recursos y condiciones favorables para realizar el estudio, pero no lo articulan directamente a ladinámica investigativa y docente de sus instituciones de procedencia.(22) Misión Nacional para la Modernización de la Universidad Pública, 1995, conformada por el Estadocolombiano para analizar los aspectos más importantes de este nivel educativo a partir de estudios temáticosde base que dieron origen a un informe integrado, coordinado por el profesor Darío Bustamante Roldán.

40

ICFES

Dentro de este tipo de estudios están también los encaminados al fortalecimientode la educación tecnológica y técnica profesional realizados por la Comisión(23)

creada por el ICFES con el propósito de repensar las relaciones entre la educaciónsuperior y el sector productivo para lograr la articulación entre educación ytrabajo, entre cultura académica y cultura empresarial.

Las recomendaciones surgidas del conjunto de investigaciones realizadas porla Comisión para el Fortalecimiento de estas modalidades de la educación su-perior, han servido de base para la puesta en marcha e implementación decentros piloto para la formación por ciclos y competencias y fuertementearticulados con el entorno económico y empresarial.

ANÁLISIS DE LOS OBJETOS

En las 11 categorías identificadas se ubican estudios cuyo objeto de investigaciónresultan afines. Estas investigaciones presentan distintos niveles de desarrolloy de aporte a la consolidación de cada campo de estudio. Una mirada másatenta al interior de cada categoría permite destacar lo siguiente:

Categoría: Acceso−−−−−oferta y demanda de formación superior

Los documentos que dan cuenta sobre las capacidades institucionales pararesponder a las demandas de formación superior son muy escasos. En la muestradocumental, solamente tres de los 142 estudios seleccionados, investigan entorno a problemas relacionados con acceso, oferta y demanda de formaciónsuperior, a pesar de que en el país se dispone de los diagnósticos que dejan aldescubierto los diferentes problemas relacionados con la baja capacidad decobertura de la universidad pública y la creciente oferta de programas de dudosacalidad y alto costo de algunas de las instituciones privadas en Colombia.

Si bien es cierto que en el país se registra una fuerte expansión de la oferta deprogramas, ésta se concentra en las instituciones privadas, cuyos costos lahacen inaccesible para la mayoría de los aspirantes a este tipo de estudios. Elcrecimiento de la educación básica y media aumenta la población en edaduniversitaria y la universidad pública no puede absorberla debido a la existenciade factores estructurales que debilitan la capacidad de respuesta de estasinstituciones frente a las presiones por accesibilidad que genera esta población.(23) El ICFES creó en 1997, la Comisión Preparatoria sobre políticas de educación superior de la educacióntécnica y tecnológica, bajo la asesoría de la subdirección General, Técnica y de Fomento. Esta Comisiónprodujo los estudios para el fortalecimiento de estas modalidades, con la dirección académica del profesorVictor Manuel Gómez.

41

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

Otros problemas se relacionan con la concentración de la oferta en unaspocas áreas del conocimiento, dando lugar a fenómenos como la sobreofertaprofesional y el consecuente deterioro de las condiciones de empleo y salario.

Las instituciones de educación superior en el país no se han ocupado deestudiar los problemas de accesibilidad a este nivel de la educación, nicuestionan el problema de las condiciones de ingreso de los estudiantes ysus implicaciones en temas como el bajo rendimiento, la deserción ydificultades de aprendizaje, entre otras. En este contexto, podrían surgirpropuestas de investigación alrededor de la manera como las universidadespueden realizar intentos para revertir y controlar problemas de desigualdadsocial, compatibilizando tales situaciones con los criterios de excelenciaacadémica, en cuyo caso, los mecanismos de selección basados en ladisponibilidad de cupos, aranceles o exámenes de ingreso no constituyensoluciones adecuadas.

La atención al problema de las bajas condiciones de ingreso de un grannúmero de estudiantes parece tener mayor éxito, según los resultados deinvestigaciones realizadas en otros países, si se trabajan factores como: elfortalecimiento de las relaciones entre la educación superior y los otros niveleseducativos, el mejoramiento del desempeño docente y las políticasacadémicas de las instituciones.

Uno de los tres estudios incluidos en esta categoría analiza las característicasde la oferta y demanda de algunos programas universitarios en una regióndel país, con el fin de comparar la evolución de ese tipo de programas,establecer algunos patrones de calidad académica y contribuir a la reflexiónsobre la educación superior. Como resultado se logró establecer unajerarquización de los programas a nivel nacional y regional, según lareputación otorgada por estudiantes y profesores de las universidadesparticipantes en el estudio. La calidad de los programas considerados deexcelencia es atribuida especialmente a la composición curricular y a lapreparación académica del profesorado. También se logró comprobar quehay una alta correlación entre los criterios de selección de los aspirantes ylos puntajes promedio de rendimiento académico.

Otro estudio se orientó al análisis de la cobertura, calidad de la oferta educativatécnica, tecnológica y de ingeniería en otra región del país. Este estudio ofreceun análisis del contexto y una conceptualización sobre el significado de lo“técnico”, lo “tecnológico” y la “ingeniería”. Como aspecto central del estudio

42

ICFES

se muestra, a partir de análisis estadísticos, el comportamiento de la oferta y lademanda en estas tres modalidades de la educación superior. Desafortunadamenteeste estudio no aporta conclusiones que orienten la toma de decisiones, tantoinstitucionales como de desarrollo de estos campos profesionales en la región.

En general, los autores de estos estudios consideran que cuando se hacenrequerimientos de información a las instituciones, se encuentran con la dificultadde que ellas no la provean, ya sea porque no consideran la importancia decompartir datos que permitan realizar comprensiones globales, o bien porqueno se tiene conciencia sobre la necesidad de socializar información queconsideran reservada y evitan que ésta pueda circular públicamente.

En otros casos se opta por asumir que toda la información es privada y lo querealmente ocurre es que no está organizada para proveerla a los investigadores,lo cual evidencia la debilidad de los sistemas internos de información ycomunicación.

Categoría: Áreas del conocimiento: disciplinas, interdisciplinariedad,profesiones, investigación, ciencia y tecnología, postgrados

La educación superior en América Latina ha sido criticada por su papelreproductivo del conocimiento venido de fuera. Sin embargo ahora, dadas lascircunstancias, resulta ineludible producir conocimientos propios que permitanconstituir imágenes de desarrollo también propias y transformaciones queatiendan de manera pertinente los problemas y las necesidades de la región yde cada país en particular.

Esta perspectiva debe aplicarse tanto a la producción de conocimiento científicoy tecnológico para buscar ventajas comparativas y ser competitivos en el ámbitointernacional, como a la producción de conocimiento social y educativo, apartir del cual se comprenda y atienda de manera transversal la problemáticasocial, cultural, ciudadana y ambiental a partir de investigaciones que articulenla producción científico-tecnológica con el conocimiento profundo de lasrealidades humanas y sociales, con el fin de impulsar un desarrollo integral. Laeducación superior y en especial la universidad, juegan un papel muy importanteen relación con la producción, articulación y difusión del conocimiento que serequiere para impulsar dicho desarrollo.

43

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

En esta categoría se ubican estudios de carácter general que se preocupan porenmarcar las consideraciones de tipo epistemológico y las miradas críticasrespecto de las concepciones de ciencia, tecnología y profesión que imperanen las instituciones, lo mismo que los sistemas de pensamientos y creencias delos profesores al respecto y su incidencia en las reformas de los planes de estudio.

El supuesto que está a la base de este interés se refiere a que en la actualidadno es posible tomar decisiones sobre el contenido de los cursos y los métodosde enseñanza en ausencia del abordaje epistemológico de los conocimientos.Por tanto, esta categoría está íntimamente relacionada con la de currículo ycon la categoría pedagógica.

El interés investigativo identificado en los 16 estudios de la muestra ubicadosen esta categoría, se distribuye así: tres documentos que se refieren a tresprofesiones: la ingeniería, la administración y la educación, un documentotrata la historia del cálculo en Colombia, un documento que propone alternativaspara la formación doctoral, tres se refieren a la formación de competenciasinvestigativas, en los programas de formación de educadores y en los pregrados;otro indaga sobre la capacidad de los postgrados para la formación investigativade alto nivel; un estudio se orienta a establecer la conexión entre los resultadosde investigación y su utilización en el espacio público, incluida la propiaacademia; y por último, un estudio dedicado a resaltar el papel de los gruposde trabajo en las universidades, como camino hacia la constitución decomunidades académicas.

En esta categoría se incluyen también los dos tomos que presentan los estadosdel arte de la investigación en educación y pedagogía promovida porCOLCIENCIAS, por considerar que ellos contienen un balance importante deinvestigaciones cuyas temáticas son pertinentes a la educación superior y unestudio que se refiere a la capacidad investigativa y científica en una región delpaís.

Algunos de los estudios mencionados aportan una visión teórica yepistemológica del campo disciplinar que fundamenta las profesiones y unanálisis crítico de las mismas en el país, con el propósito de justificar lospresupuestos y criterios para transformar los paradigmas de formación vigentes,los cuales son considerados por los investigadores, como obsoletos y pococompetitivos frente a la oferta internacional.

44

ICFES

El interés por el estudio de las carreras profesionales está generalmente vinculadoal problema del trabajo y a la relación universidad-empresa, cuestiones que nohan sido indagadas con mayor profundidad. Subsiste un marcadodesconocimiento sobre las relaciones entre la lógica del empleo y la lógica de laformación profesional. El conocimiento de estas lógicas y sus complejasrelaciones ameritan estudios a partir de los cuales se establezca la triangulaciónentre universidad, sistema productivo y sistema científico y tecnológico quesuperen el enfoque del capital humano, que ha predominado como paradigmateórico en este tipo de estudios.

La investigación sobre la formación doctoral, auspiciada por el ICFES, tuvocomo objetivo la elaboración de un modelo de financiamiento para respondera la situación del país en esta materia, caracterizada por la ausencia demodalidades financieras para formar doctores que fortalecieran las actividadesacadémicas en las universidades.

El estudio, además de aportar una visión crítica sobre este tipo de formaciónen Colombia y de destacar algunos problemas referidos a la calidad de lasofertas nacionales y a las limitaciones para sostener un número aceptable deestudiantes en el exterior y luego poderlos recuperar, ofrece alternativasnovedosas y viables de financiamiento.

Este estudio sirvió de base para la institucionalización en el ICFES de unprograma de fortalecimiento de los doctorados nacionales, a través de unaalianza estratégica con COLCIENCIAS y la destinación de un presupuestoimportante para aplicar las alternativas de financiamiento sugeridas en el estudio.

Por otra parte, el tema referido a las relaciones entre la capacidad científica ytecnológica del país y la educación superior, directamente vinculado con lospostgrados, se encontró como objeto específico de indagación en algunos delos estudios analizados. En el país existe una producción intelectual importante,especialmente la realizada por los expertos que han participado en las Misionessobre la educación superior, que han tenido un impacto importante en laconstitución del Sistema de Ciencia y Tecnología y en el desarrollo de losprogramas de investigación de COLCIENCIAS.

El tratamiento de este tema generalmente se vincula con la investigación, entanto función básica de la educación superior, y en consecuencia con lanecesidad de constituir y fortalecer comunidades académicas, procesos deformación de investigadores, impulso a publicaciones de reconocimiento

45

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

internacional y orientación de la formación profesional hacia la solución deproblemas y la generación de innovaciones, entre otros.

De todas maneras, se percibe que la participación de las universidades en elfortalecimiento de los factores que comprometen el desarrollo científico ytecnológico del país ha sido muy débil, y que las consideraciones y compromisosestablecidos en sus misiones institucionales y proyectos educativos hasta ahoracomienzan, en forma diferenciada, a congregar voluntades, esfuerzos y recursospara hacerlos realidad.

Categoría: Aspectos institucionales-sistema de Educación Supe-rior–instituciones: acreditación, finanzas, calidad, gestión,autonomía, desarrollo, misión, prospectiva, crisis, políticas

En esta categoría se concentra el mayor número de estudios incluidos en lamuestra; 37 de las 142 son investigaciones que se desarrollan en torno arealidades institucionales de diferente naturaleza. Lo mismo ocurre en el ámbitointernacional: las investigaciones que se relacionan con esta categoría tratancuestiones teóricas referidas a la autonomía, la evolución jurídica, las cuestionesfinancieras, la política estatal e institucional de las universidades; la comparaciónentre instituciones, especialmente entre universidades, el gobierno yadministración de las instituciones, y la problemática de su calidad yacreditación.

Los estudios que tratan el tema de la autonomía en otros paises de AméricaLatina, aportan una variedad de dimensiones conceptuales y jurídicas. En lospaises examinados, el tema se relaciona especialmente con el sentido de lopúblico, el gobierno universitario, las relaciones con el estado y los problemasdel financiamiento.

Los 37 estudios colombianos se refieren a temáticas muy similares a lasreportadas en el análisis de los estudios latinoamericanos y participan desimilares avances, vacíos y debilidades.

A pesar de las múltiples y variadas formas de acercamiento y enfoques decomprensión de la autonomía universitaria, parece que el punto en el quecoinciden quienes estudian el tema, es el referido a reconocer que la autonomíauniversitaria debe tener como fundamento el saber que producen y cultivan ydebe expresarse en el rechazo de toda autoridad ajena a la razón.

46

ICFES

En cuanto a temas como el gobierno y la administración, preocupanfundamentalmente en este tipo de investigación, dos asuntos: uno referido a lacrisis de los modelos organizacionales derivados de las lógicas empresarialesintroducidas sin mayor debate y a la crisis de gobernabilidad, debida a lapolitización de las prácticas de selección, contratación y permanencia dedirectivos y profesores; y el otro, a la ausencia de estudios sobre los procesosde evolución de las instituciones que hagan énfasis en las continuidades yrupturas de sus políticas internas y de las políticas estatales que inciden positivao negativamente en su desarrollo.

Algunas investigaciones de la región latinoamericana, registradas en RAE´S,destacan como hecho preocupante la existencia de una práctica política internamuy similar a ciertas prácticas políticas externas, caracterizadas por elautoritarismo y la burocracia, aspectos que, por lógica, son extraños a lanaturaleza de la educación superior e incoherentes con los principios y la misiónsocial que deben cumplir estas instituciones.

Esta situación se vincula, de manera muy estrecha, con ciertos perfiles decarácter meramente político o administrativista de quienes realizan las funcionesde gerencia en las instituciones y con el establecimiento de comportamientosque supeditan el desarrollo de la academia a las decisiones de la administración.

En Colombia este tipo de subordinación de la academia es claramenteidentificable en muchas instituciones, pero en la muestra analizada se detectaque, aunque algunos estudios insinúan el tema o lo abordan superficialmente,esa problemática no ha sido lo suficientemente tenida en cuenta como objetode investigación y debería merecer más atención por parte de las instituciones.

De manera más concreta, los estudios que asumen como objeto de investigaciónlos efectos de las prácticas políticas institucionales caracterizadas por la inclusiónde lógicas empresariales sin mayor adecuación a los fines que les corresponden,señalan que este fenómeno afecta su naturaleza académica y educativahaciéndoles perder el foco de su identidad, al centrar sus preocupaciones, casiexclusivamente, en el flujo del mercado, la competencia en relación con la ofertay la demanda y la valoración de su desempeño en términos de eficiencia yeficacia, con base en el predominio de indicadores de carácter económico yadministrativo.

La función pública y social de la educación superior y los compromisos de lasinstituciones con el conocimiento, con la formación de los nuevos académicos

47

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

y profesionales y con la realidad nacional, requieren de investigaciones queexpliciten los obstáculos que impiden la superación de lógicas extrañas a loque debe ser una política académica coherente.

Algunos estudios destacan el impacto de algunas políticas estatales en lacreciente fragmentación del sistema de educación superior y recomiendan elimpulso de investigaciones que se ocupen de las consecuencias de estas políticashomogeneizantes respecto de un sistema heterogéneo de educación superior.

El aspecto referido al financiamiento y a los asuntos económicos del sistema yde las instituciones es todavía poco investigado en Colombia e igualmente,cuenta con poco desarrollo en otros países de América Latina. En los estudiosexistentes se destacan conclusiones referidas a asuntos como: las tasas dedesempleo de los universitarios, las cuales, hasta hace un tiempo eran menorescon relación a otros grupos de nivel educativo más bajo y según lasinvestigaciones analizadas, están aumentando; por otra parte, en cuanto a laeficiencia interna de las instituciones, se señala que la distribución y uso derecursos está afectada por la heterogeneidad del sistema de ingresos y la faltade definición de “alumno regular”, lo cual facilita adoptar una perspectiva glo-bal de análisis para alcanzar evaluaciones más confiables.

En esta categoría se incluyeron para su análisis, 7 estudios que tratan temáticasreferidas a la historia de las instituciones: 4 de ellos se orientan a levantar lashistorias de igual número de instituciones, todas oficiales, destacando sus hitosmás importantes, desde perspectivas filosóficas, sociológicas y políticas. Entrelos propósitos que buscan, el principal es llegar a niveles de entendimientorespecto de la concepción que poseen de “alma mater” para explicar desde sugénesis, las prácticas que desarrollan y los modelos de profesor, alumno ycurrículo que hacen parte de la cultura institucional, pero que al no serexplicitados y reflexionados pueden constituirse en obstáculos para larenovación institucional.

Los otros 3 estudios asumen la historia de la educación superior ya sea en elámbito regional o el nacional, destacando los avatares que han afrontadoquienes, en distintos momentos de la historia del país, han marcado época enla creación de instituciones, el desarrollo de políticas y la institucionalizaciónde profesiones.

Las investigaciones que toman la universidad en su conjunto, señalan la primacíadel modelo profesionalizante reconocido como hegemónico en la práctica, en

48

ICFES

contraste con el modelo científico-investigativo, siempre presente en el imaginariouniversitario pero difícil de implementar en la práctica.

Se rescata, también, el interés por impulsar en la educación superior lospresupuestos humanistas, heredados de los modelos europeos y vinculadosespecialmente a la formación integral de los académicos y profesionales. Losprincipios y objetivos de la formación integral están siempre presentes en ladeclaración de la “misión” de cada institución, pero distan mucho de convertirseen realidad en la práctica institucional.

También se ubican en esta categoría estudios cuyo interés es el cambioinstitucional. Estos estudios se dedican a hacer un balance general de ladinámica del sistema y de su situación en relación con los cambios radicalesocurridos en el país y el mundo, en la última década.

El interés fundamental de estos estudios es justificar la necesidad de producircambios en las instituciones y en el sistema, para lo cual se destacan las inerciasque obstaculizan los procesos de transformación, los retos que deben afrontarlas instituciones cuando se proponen cambios, las tendencias que se imponendebido al desarrollo científico, tecnológico y pedagógico y a la aparición denuevos escenarios de tipo social y cultural, todo lo cual reclama acciones detransformación, como condición de supervivencia institucional.

Se proponen nuevas perspectivas teóricas y prácticas para orientar y organizareste nivel educativo y especialmente, se hace una petición por la presenciaefectiva de los valores vinculados con el Estado Social de Derecho, definido enla Constitución Política del país, desde el cual se plantea el proyecto de naciónque Colombia desea alcanzar y al cual corresponde una significación de laeducación entendida como “servicio público que cumple una función social”.

Otros estudios incluidos en esta categoría tematizan sobre la calidad de laeducación superior, haciendo énfasis en tres aspectos: la autoevaluación yacreditación, la gestión universitaria y su capacidad endógena y los indicadoresde eficiencia y productividad en los ámbitos académico, administrativo yfinanciero. Este tipo de estudios tienen un carácter prospectivo, fijan propósitosy derroteros o sugieren modelos y prácticas que, incluso, han sido respaldadaspor el Estado. Algunos de ellos están justificados en análisis de la realidadcolombiana y del sistema.

49

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

En la muestra de estudios analizada en este estado del arte, se nota la ausenciade investigaciones que hagan seguimiento a las propuestas, recomendacionesy sugerencias que ellos producen o que presenten procesos y resultados de laaplicación de los modelos y prácticas sugeridos. Sin embargo, se sabe que unbuen número de instituciones han desarrollado los procesos de autoevaluacióndesde una perspectiva investigativa interna y que seguramente deben tenerinformes importantes que no se dan a conocer, por considerarlos informaciónprivada.

Categoría: Aspectos pedagógicos: enseñanza-aprendizaje,evaluación, didácticas

Esta temática, sin duda, ocupa la mayor cantidad de producción investigativaen el país, hecho que coincide con las nuevas tendencias latinoamericanas.Esto constata la importancia que empieza a cobrar la dimensión pedagógicaen la educación superior y su fortalecimiento como temática de investigación.

De los estudios incluidos en la muestra, 35 se ubican en esta categoría, loscuales representan el 25.7%. Los temas de mayor interés entre los investigadoresse refieren a: el aprendizaje y a la enseñanza; la elaboración de modelosdidácticos en distintos campos disciplinares y profesionales a partir de teoríasparadigmáticas como el aprendizaje autónomo y el aprendizaje significativo,entre otras; las relaciones teoría-práctica en la formación; la interacción profesor-alumno y su potencial formativo; la evaluación de los aprendizajes y de ladocencia; la inclusión de nuevas tecnologías; y en general, las reflexiones sobrela formación universitaria, la formación profesional y la formación en valores.

De estas investigaciones, 6 se refieren a cuestiones generales relacionadas conla formación universitaria y con la formación en valores. Se destacan los aportes,planteados desde diferentes corrientes filosóficas y pedagógicas, que contribuyena la comprensión del concepto de formación y de formación integral de nivelsuperior, con base en las ideas de autores denominados clásicos en elpensamiento educativo de occidente y de quienes han promovido aquellas ideassobre la misión formadora de la universidad, que todavía mantienen vigenciaen nuestro medio.

En otros estudios se percibe el interés de los investigadores por articular estasideas clásicas con los desarrollos modernos sobre el tema, para configurardiscursos argumentados y de allí derivar criterios de orientación de la misión yla práctica universitaria en las circunstancias socio-históricas actuales. El énfasis

50

ICFES

que se percibe en reclamar a la universidad un claro compromiso con laformación ética y del pensamiento racional y crítico, la ubicación en la realidady el desarrollo de la creatividad, es coincidente en estos informes.

En el tema referido a la docencia en la educación superior, asumida desdeplanteamientos generales, no articulados con áreas de conocimiento específicas,se clasifican 7 estudios que analizan tanto los discursos como las prácticas quecirculan y hacen presencia en la realización de esta función básica. El énfasisde estos estudios se hace en la creación de ambientes y de escenarios educativosque afecten el aula universitaria y promuevan el desarrollo de la creatividad yde las competencias intelectuales y sociales que corresponden a la formaciónsuperior.

Temas como el aprendizaje, la didáctica general, los estilos de conocimiento, lacognición, el lenguaje, las condiciones de los estudiantes y profesores y la relaciónpedagógica, entre otros, se articulan de una u otra manera en estos estudiospara concluir cuestiones como: las fortalezas y debilidades de ciertasmetodologías de enseñanza, el sentido y papel de las innovaciones en ladocencia, los aspectos pedagógicos que deben tenerse en consideración en eldesarrollo de asignaturas, en la práctica pedagógica y en el desarrollo delcurrículo.

Dos de los estudios que corresponden a este subgrupo buscan específicamenteotorgar significado a los aspectos de la docencia universitaria mencionados,desde sus particulares idearios institucionales.

En este mismo subgrupo están ubicados 3 estudios que hacen opción por unateoría o un modelo específico (método analítico, aprendizaje significativo,pedagogía intensiva) y a partir de su fundamentación, que cuenta con nivelesdiferenciales de argumentación según cada estudio, se derivan criterios y seproponen alternativas para el cambio del enfoque pedagógico tradicional y desus correspondientes prácticas. Sólo uno de estos estudios incluye la puesta enpráctica de la sugerencia planteada y los resultados obtenidos. Los otros dosquedan como propuestas para ser aplicadas en ciertas profesiones o en ciertasáreas del conocimiento sugeridas por los mismos autores, pero que no fueronincorporadas en el desarrollo de la investigación.

Otro subgrupo, el más numeroso de esta categoría, contiene 18 estudios quepueden distinguirse como investigaciones de tipo didáctico, en tanto que supreocupación es la de articular la formación y el aprendizaje en profesiones y

51

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

disciplinas claramente identificadas con los aspectos pedagógicos que lesdeberían corresponder, para lograr en los alumnos los objetivos y lascompetencias intelectuales, sociales, éticas y técnicas, propias de dichoscampos, en coherencia con las metas de formación.

Una tendencia en estas investigaciones es partir del supuesto de que lasmetodologías de enseñanza que se utilizan en sus instituciones, para la formaciónen el área disciplinar o el campo profesional delimitado en el estudio, soninadecuadas por considerarlas tradicionales, sin asumir mayores niveles deargumentación. Este punto de partida justifica el interés por plantear alternativasbasadas en enfoques y modelos pedagógicos diferentes. Algunas investigacionestienen como soporte un trabajo diagnóstico sobre las metodologías que seutilizan en la práctica de la docencia, que es tomado como argumentaciónpara corroborar el carácter “tradicional” de las mismas.

Pertenecientes a este mismo subgrupo se encuentran investigaciones cuyopropósito es el de destacar y fortalecer ciertas operaciones mentales y procesosde pensamiento que se consideran fundamentales en la formación endeterminado campo disciplinar. Es el caso de estudios que privilegian laargumentación, la demostración, la comprensión, la solución de problemas yla actitud científica e investigativa, en distintos campos disciplinares.

Estos estudios articulan aportes epistemológicos, de ciencia cognitiva y de teoríaeducativa y pedagógica, para configurar espacios interdisciplinarios, más omenos coherentes, que justifican la adopción de ciertas teorías referidas a laenseñanza y al aprendizaje y que culminan con propuestas de tipo didáctico ycon presupuestos que giran a favor del fomento de la investigación formativa yde aula, como condición indispensable para la renovación de la docencia en laeducación superior.

Un número menor de estudios se refieren a los medios para el aprendizaje.Entre ellos se destacan los que abordan los problemas pedagógicos relacionadoscon el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y losque estudian el papel de los laboratorios y de la práctica empresarial en laformación de profesionales en determinados campos.

En cuanto al tema referido a la incorporación de las nuevas tecnologías de lainformación y comunicación en la enseñanza y el aprendizaje universitarios,se reconoce el reducido número de estudios que formaron parte de la muestra,pese a que el tema es de actualidad y que se posee información sobre la

52

ICFES

elaboración de investigaciones que no fueron reportadas por las instituciones,o que aún siendo reportadas, correspondían a tesis en el marco de programasde especialización.

En este tema se destaca el interés por proponer modelos de incorporación ydesarrollo de ambientes de aprendizaje con la presencia de estas tecnologías,especialmente las que utilizan el computador y las redes telemáticas. Elpresupuesto pedagógico de fondo se orienta a reconocer la importancia yefectividad del aprendizaje autodirigido y a privilegiar los procesos demetacognición, facilitados por la incorporación del uso, procesamiento y análisiscrítico de información relacionada con determinados campos disciplinares yprofesionales.

En algunos de estos estudios se muestra la efectividad comprobada del uso delcomputador para el desarrollo de competencias relacionadas con la soluciónde problemas, la expresión gráfica, el fortalecimiento de la experiencia a travésde ejercicios de simulación y con habilidades que tienden a fortalecer elaprendizaje autodirigido y facilitar procesos de evaluación y retroalimentación.

Las conclusiones de estos estudios remiten a dos aspectos que merecen espe-cial atención en investigaciones futuras: el primero se refiere a los presupuestosy criterios que deben justificar la adquisición de los equipos y del softwareapropiado en las instituciones; y el segundo, a la profundización de las relacionesentre estas tecnologías y los presupuestos que fundamentan los modelospedagógicos aceptados como los más potentes para superar las debilidadesreconocidas en el llamado modelo tradicional.

Del análisis del conjunto de trabajos ubicados en esta categoría puede concluirseque se perciben diversos grados en el desarrollo en las investigaciones. Sinembargo, un número significativo de ellas muestran un buen nivel en la ubicacióny el tratamiento teórico del objeto de estudio, claridad en la perspectiva con-ceptual asumida y en los factores de realidad que condicionan la comprensióndel objeto, y coherencia en el proceso investigativo, en relación con el métodode indagación que asumieron.

Otros describen procesos de intervención más o menos innovativos, queresponden a la necesidad de cambio en la docencia de la educación superior,y que se apoyan en ciertos protocolos investigativos. Son estudios que se iniciancon el establecimiento de un diagnóstico sobre la situación concreta que deseanintervenir y que comprueban, después de realizada la intervención, las

53

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

modificaciones que se producen en comparación con la situación de partida.En estos casos se aprecia la debilidad en el manejo de teorías y modelospedagógicos y didácticos, y la ausencia de rigor investigativo.

Los profesores-investigadores, que muestran el interés de sistematizar susinnovaciones docentes, aportan la explicitación de modelos didácticos propiosque aplican en las clases y el autoreconocimiento de sus limitaciones. Estosaportes resultan de gran impacto en el profesor-investigador quien empieza atomar conciencia de su propia práctica docente y pueden resultar ejemplarespara profesores de áreas afines. En ambos casos tales resultados puedenredundar en el mejoramiento de la calidad de la enseñanza.

En los estudios sobre innovaciones didácticas falta una mayor argumentaciónsobre el concepto de innovación, pues parece que este todavía no supera elsignificado de reforma o adición de alguna novedad a la práctica tradicionalsin afectar sus presupuestos. Mientras la “innovación” didáctica en la educaciónsuperior no se entienda como la modificación del statu quo vigente y como unaalternativa a la práctica tradicional de enseñanza y aprendizaje, no se podríarealmente hablar de ella. El concepto de innovación y sus condiciones parahacerse realidad es poco estudiado en la educación superior.

La desarticulación entre teoría y práctica respecto de la formación integral seconstituye en un vacío bastante notorio en la investigación sobre la educaciónsuperior en el país. Se realizan algunos intentos de acercamiento en lasinvestigaciones relacionadas con el tema de currículo o sobre el tema deprofesores, pero en realidad, no se ha vinculado a la reflexión sobre la formaciónintegral de los alumnos, sólo ha quedado en el espacio filosófico y de teoríapedagógica.

Si bien es cierto que la amplia gama de estudios clasificados en esta categoríahacen difícil su agrupación para el análisis, llama la atención que un buennúmero de ellos se centra en los procesos de enseñanza y aprendizaje endiferentes áreas del conocimiento y profesiones y su investigación se abordadesde distintos marcos teóricos.

En todo caso parece que la tendencia se orientara más hacia la preocupaciónpor la enseñanza que hacia la preocupación por el aprendizaje, bajo el supuestode que una buena metodología de enseñanza produce un buen aprendizaje.Sin desconocer la influencia de una buena enseñanza en el aprendizaje, estesupuesto debería someterse a indagación y debate para obtener un conocimientomás profundo.

54

ICFES

El considerable número de investigaciones ubicadas en esta categoría pareceindicar que está aumentando en los profesores la preocupación por sus formascotidianas de enseñanza y el interés por transformarlas incorporando losconceptos, los procedimientos y los códigos didácticos modernos. Sin embargo,tal preocupación sigue siendo aislada; es decir, no logra todavía afectar a gruposmás amplios de profesores de un mismo programa académico.

Con la presencia de la investigación formativa en las instituciones de educaciónsuperior(24), se espera que se establezcan líneas de investigación con proyectosorientados a asumir el problema de la docencia en el marco de la pedagogíauniversitaria.

La investigación futura relacionada con esta categoría, debe encararespecíficamente los factores y las condiciones que afectan la introducción decambios en la función docente, los cuales no pueden estar desarticulados deestudios que aborden la problemática de “ser profesor y ser estudianteuniversitario”, los que se refieran a la dimensión enseñable de las ciencias,artes y humanidades y los que ahonden en la comprensión de las metas deformación integral y formación profesional en contextos de realidad específicos.

El tema de la evaluación de los aprendizajes en el nivel de la educación supe-rior está ausente en la muestra de investigaciones analizadas. Se echa de menos,igualmente, la presencia de estudios sobre las prácticas docentes de launiversidad en su historicidad; los asuntos relacionados con la transposicióndidáctica; la relación entre docencia y ética; el papel de las unidades o centrosde asesoría pedagógica dentro de las instituciones; los factores que obstaculizanla innovación pedagógica y el impacto de las tecnologías de la información ycomunicación en los aprendizajes.

Del desarrollo de la investigación en esta categoría depende que se logre ladefinición del campo disciplinar de la pedagogía universitaria y de la didácticade las distintas disciplinas y profesiones.

(24) Modalidad de investigación que aparece como factor de calidad en los Lineamientos de Acreditación yen los Estándares del Registro Calificado, a través de la cual se pretende que las instituciones de educaciónsuperior se preocupen por someter a indagación y análisis sus propios procesos docentes y deriven resultadosque permitan transformar la práctica educativa.

55

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

Categoría: Bienestar universitario

En décadas anteriores los estados del arte sobre educación superior noregistraban el concepto de bienestar universitario como tema de investigación.En los años noventa y a partir de los principios normativos de la Ley 30 emanadade la nueva Constitución, uno de los estudios de base de la Misión Nacionalpara la Modernización de la Educación Pública(25) estableció los fundamentospara un nuevo diseño del bienestar universitario.

El estudio señala que la comprensión paternalista del bienestar universitario,en la práctica, se reducía a la oferta de servicios de salud, alimentación y vivienday a la promoción de actividades de recreación, cultura y deporte y terminó porconvertirse en una carga financiera para las instituciones y en motivo dedescontento permanente entre estudiantes, empleados y profesores, puesto quelos servicios ofrecidos no podían responder al volumen de solicitudes formuladaspor las comunidades universitarias.

El estudio de base de la Misión formula como principio orientador para latransformación de esta situación, un enfoque fundamentado en la calidad devida, que sin prescindir de la prestación de los servicios básicos, no los constituyaen su centro. El bienestar en una concepción renovada, debe contribuir a lamisión prioritaria de la universidad que es el desarrollo del conocimiento.

Para ello, debe ser mucho más que una dependencia operativa de naturalezaadministrativa. Debe plantearse como un sistema en torno a una unidadplanificadora que establezca políticas y estrategias generales dirigidas a crearun clima de convivencia y tolerancia. Esta unidad debe coordinar laparticipación de todas las unidades académica, con recursos humanos yfinancieros propios. Debe ocuparse de temas como la salud, el deporte y larecreación, pero trascender el asistencialismo, ofreciendo a los miembros de lacomunidad universitaria, oportunidades de apoyo curricular e investigativo,auspiciando concursos, pasantías y mecanismos de socialización de laproducción intelectual de los estudiantes.

( 25) JARAMILLO, ROSA. Hacia un Nuevo Modelo de Comunidad Universitaria, estudio de base de la Misión parala modernización de la universidad pública.

56

ICFES

La investigación señala como función del bienestar universitario la promociónsocio-económica de estudiantes y profesores mediante el desarrollo deprogramas de crédito, bolsas de empleo, empresas estudiantiles, y cooperativas,evitando que estas actividades se concentren en un solo estamento y produzcandiscriminaciones. El interés es tomar como población objetivo a toda lacomunidad universitaria.

Las recomendaciones de la Misión han permitido al ICFES promover políticasde bienestar universitario acogidas por algunas de las instituciones de educaciónsuperior. Existen 120 proyectos de bienestar universitario, no investigativos,sino orientados a desarrollar tales políticas apoyados por el Estado; los ComitésRegionales de Educación Superior –CRES– han facilitado la conexión en redde los mismos.

Esta dinámica en la realización de proyectos de desarrollo no se refleja encambio en la actividad investigativa de las instituciones. De los 8 estudiosincluidos en esta categoría, 7 fueron auspiciados por el ICFES y sólo uno seorigina en el interés investigativo de la universidad.

Se puede afirmar que a pesar de los estímulos generados por el Estado paracrear los fundamentos del bienestar integral en la educación superior e impulsarlos procesos de planeación de programas y proyectos, el tema no es aún delinterés investigativo de las instituciones.

Los documentos de investigación dan cuenta del diagnóstico nacional que elpropio ICFES impulsó para verificar las características del servicio de bienestaruniversitario en cada una de las cinco regiones –CRES–. Los otros dos estudiostratan temas relacionados con el problema de las drogas en las instituciones eigualmente responden al interés estatal.

Aunque las conclusiones de los diagnósticos regionales muestran que, para1998, ni la comprensión ni la práctica de la institución de educación superiorsobre el bienestar universitario se han modificado, registra en cambio la creacióndel Fondo Nacional del Bienestar por iniciativa del ICFES y las institucionespara coordinar la planeación de los programas.

Aquí cabe señalar que en el grupo de documentos descartados en la segundaselección para constituir la muestra final, se registraron bastantes estudios sobreuso de sustancias psicotrópicas, alcoholismo y drogadicción en poblacionesuniversitarias, elaborados por estudiantes como tesis de pregrado o como

57

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

trabajos aislados de universitarios ligados a las temáticas de programas deespecialización. Esto podría indicar que algunas unidades de bienestar hanacogido y están impulsando las dinámicas que les señala la nueva comprensiónde bienestar que se recomiendan en el documento de la Misión.

Categoría: Currículo – planes de estudio

Todos los estudios que corresponden a esta categoría asumen como justificaciónla necesidad de actualización y modernización de los currículos existentes paraque tiendan a hacer efectiva la formación integral y la formación profesionalbásica. El contexto de análisis que utilizan los estudios está conformado poruna serie de apreciaciones, posiciones y argumentaciones, más o menosestructuradas, sobre las tendencias de globalización y las implicaciones delconocimiento asumido como indispensable para el desarrollo científico,tecnológico y social del país.

Tres de los estudios se refieren al currículo en campos profesionales concretos.Un estudio hace énfasis en la presencia del área de las humanidades en loscurrículos universitarios y los estudios restantes se orientan a elaborarconstrucciones teóricas y modelos generales de construcción curricular para elnivel superior, que tienen carácter general y que ofrecen perspectivastransversales para el análisis y la transformación curricular.

En estos últimos estudios se destaca que, como punto de partida, asumendiagnósticos elaborados por los propios investigadores o retomados de estudiosprevios, cuya finalidad es caracterizar los procesos de formación académica,especialmente en las universidades en el momento actual o a partir de visionesque asumen un análisis histórico de las dinámicas curriculares y los conceptossubyacentes.

Pocos estudios se interesan por averiguar las concepciones previas de losprofesores y diseñadores de currículo en sus instituciones que sirvan de puntode partida para incorporar concepciones alternas que posean mayor fuerza deargumentación frente a aquellas que proceden del sentido común. Estaperspectiva de abordar las necesarias transformaciones curriculares a partirde un cambio conceptual en los actores de estas prácticas es utilizada endiferentes países, especialmente entre quienes asumen y practican enfoquescríticos respecto del currículo.

58

ICFES

Se nota también en algunos estudios que se privilegia el análisis curriculardesde los propósitos de modernización del país y de las instituciones deeducación superior y se denuncia la evidente desarticulación entre la teoría yla práctica, que mantiene, en la realidad, unas propuestas curriculares obsoletasy carentes de sentido y de rigor, en contraste con los discursos que plantean el“deber ser” de la formación y del currículo desde fundamentos muy potentes,pero que no logran traspasar el imaginario de los académicos que los promulgan.Las razones que explicitan algunos investigadores para explicar estaincoherencia, se refieren a la escasa formación pedagógica de los profesores, ala falta de una cultura de la evaluación que destaque la necesidad del cambiode paradigmas curriculares y a la resistencia al cambio, cuando este se lograformular.

Un subgrupo de estudios asume como sinónimos los conceptos de currículo yde plan de estudios, razón por la cual se reducen a la discusión y modificaciónde la estructura de organización de los conocimientos en áreas, asignaturas ysemestres. Las modificaciones a los planes de estudio que surgen de estasinvestigaciones tienen como fundamento esencial, el comportamiento laboralde los egresados y las necesidades de las empresas y organizacionesempleadoras. Esta información es captada a través de encuestas.

En relación con este tema se observan diferentes niveles de apropiación delobjeto de investigación. Algunos estudios muestran indagaciones significativasrespecto de las diversas concepciones y modelos sobre el currículo universitario,incluyendo teorías analíticas y críticas. Otros, ponen el énfasis ya sea ensistematizaciones teóricas poco estructuradas o en propuestas de intervenciónpoco fundamentadas.

Respecto de este tema, vale la pena resaltar aquellos estudios teóricos queestablecen relaciones entre los modelos pedagógicos, los modelos evaluativos ylos modelos curriculares en orden a constituir una unidad, dado que estos tresaspectos se afectan mutuamente.

Igualmente, exponen planteamientos lo suficientemente argumentados, sobrela necesidad de vincular a los debates sobre el currículo, las concepciones sobreformación integral y formación profesional que afectan la estructuración de lascarreras y programas académicos, lo mismo que las concepciones respecto delconocimiento en general y del campo de conocimiento que fundamenta cadaprofesión.

59

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

Se insiste en estos estudios en la necesidad de fundamentar y generar alternativasinnovadoras acerca de la flexibilización curricular asociada a la flexibilizaciónpedagógica y a la flexibilización administrativa. Reconocen los investigadores,que una de las debilidades de mayor incidencia en la calidad y pertinencia dela formación superior en el país, es la rigidez de los currículos y de lasinstituciones, fenómeno que obstaculiza el flujo de teorías y enfoques, eldesarrollo de los alumnos de acuerdo a sus ritmos, estilos e intereses, el contactocon la realidad, la relación entre investigación y docencia y entre la academiay la administración, entre otras. Por esto, sugieren que el tema de la flexibilizaciónse convierta en objeto de investigación.

Estas y otras elaboraciones convierten el tema del currículo universitario en unasunto complejo que lo distancia de concepciones y prácticas meramenteespontáneas e instrumentales, alejadas de los necesarios compromisos quedebe establecer en relación con los sujetos en formación, los factores que lacondicionan, el potencial formativo de los conocimientos que median dichaformación, el entorno cultural y social en donde ocurre, los resultados de lamisma y las orientaciones pedagógicas y evaluativas que hacen viable el procesoeducativo y permiten la valoración de sus efectos.

Las investigaciones relacionadas con los nuevos diseños curriculares no sonmuy abundantes. Parece que este hecho se debe a que el problema de loscurrículos en las instituciones y en los programas académicos, se ha dejado enmanos de expertos externos, quienes asumen su trabajo de asesoría desde unavisión técnica y con poca participación de los interesados y directos implicadosen su desarrollo. Así asumido el problema del currículo, es obvio que no serequiera la presencia de la investigación.

En el ámbito internacional circulan actualmente diversidad de teorías y modelosreferidos al currículo que refutan enfoques empiristas y tecnológicos queimperaron en décadas anteriores. La influencia de estos cambios de visiónsobre el currículo se siente en el país con la introducción de las teorías deSthenhouse, Gimeno Sacristán, Kemmis(26) y otros autores que presentanenfoques, como el práctico o el crítico, en materia del currículo y que empiezana ser tenidos en cuenta en las reflexiones universitarias sobre el tema.

(26) Las obras de estos autores que se citan con más frecuencia en los estudios de la muestra son: STHENHOUSE,L. 1991. Investigación y desarrollo del currículo. Morata, Madrid. GIMENO SACRISTÁN, 1995. El currículo: unareflexión sobre la práctica. Morata, Madrid. KEMMIS, S., 1993. El currículo más allá de la teoría de lareproducción. Morata, Madrid. Igualmente, se citan escritos de académicos colombianos que realizansíntesis teóricas sobre el tema del currículo y avanzan en el establecimiento de criterios y propuestas para laeducación superior.

60

ICFES

Puede decirse que el interés por el tema va en aumento, justificado en las razonesya expuestas y reforzado por las exigencias planteadas en los procesos deAcreditación de Calidad y de Registro Calificado. En estos procesos, la cuestiónreferida al currículo cobra gran importancia y a ella se vinculan características,factores y estándares que exigen a las instituciones de educación superiorposiciones teóricas y acciones coherentes en aspectos que van más allá delentendimiento del currículo únicamente como plan de estudios. Sin embargo,la base investigativa que existe es aún muy débil.

Los pocos estudios sobre el tema van desde planteamientos muy amplios ydifusos, hasta la vinculación de consideraciones epistemológicas de base parajustificar diseños novedosos y bien fundamentados.

Categoría: Egresados

Los catálogos institucionales sobre investigación en educación superior registranestudios que vinculan a los egresados como factor fundamental asociado a lospropósitos de cambios institucionales, en temas como la modificación de loscurrículos y planes de estudio, la prospectiva profesional y los problemas entorno a la oferta y demanda del mercado laboral.

Los egresados son sujeto de estudio en la mayoría de las investigacionesuniversitarias, técnicas y tecnológicas, como segmento de las muestras quedebe ser entrevistado, consultado, tenido en cuenta para efectos de obtenciónde información necesaria para documentar temas y problemas que son delinterés investigativo.

En los estudios sobre calidad de la educación superior, particularmente en losasociados a investigaciones realizadas por organismos internacionales, losegresados, como segmento de las muestras de estudio, aparecen ligados comoevidencia que ilustra el descontento de las empresas con la formación de losprofesionales y técnicos que deben contratar, o para documentar las expectativasde la sociedad respecto al papel que las instituciones deben cumplir en laformación profesional para ofrecer garantía de empleo a sus graduados o paramantener e incrementar el prestigio que la educación superior que debesuministrar como valor agregado a quienes ostentan un título profesional técnicoo universitario.

61

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

Las asociaciones profesionales, gremiales y sindicales velan por mantenerinformación actualizada respecto al número de profesionales activos en camposespecíficos de las profesiones, la variación en sus perfiles, los mecanismos devinculación a la vida laboral, y cubren en gran medida las respuestas deactualización profesional que las instituciones de educación superior noalcanzan a satisfacer. Para las universidades, constituyen la población potencialpara el diseño de propuestas en programas de educación continuada y lasofertas de postgrado.

Al ser incluidos como “factor” de análisis institucional en los procesos deacreditación: “la institución hace seguimiento de la ubicación y de lasactividades que desarrollan los egresados y se preocupa por verificar si esasactividades corresponden a los fines de la institución, al compromiso social yal tipo de formación que ofrece”. (característica 58, Guía de Procedimientopara Acreditación de Programas de Pregrado – CNA). “Los egresados delprograma son reconocidos por la calidad de la formación que reciben y sedestacan por su desempeño en la disciplina, profesión, ocupación u oficiocorrespondiente” ( característica 59), los egresados se convirtieron en motivode análisis.

Se asume que para cumplir con las exigencias de estas características, lasinstituciones deben contar con sistemas de seguimiento que reporten beneficios,tanto a los egresados como a la propia institución, y que tales sistemas mantienenuna dinámica permanente de investigación que no sólo considera a losegresados, como segmento parcial de información para estudios coyunturales,sino que los considera como sujetos-objeto de análisis permanente en proyectosde investigación pedagógica.

En los listados de literatura sobre investigación educativa y pedagógica de laeducación superior, ocupan lugar prioritario, por su número, los títulos sobreperfiles profesionales y perfiles del egresado.

No obstante esa constatación, entre los documentos remitidos por lasinstituciones para este estado del arte, solamente tres ingresaron a la muestrafinal de estudios con características formales de investigación. Se señala queen la primera selección se eliminaron documentos que por sus títulos podríanestar en esta categoría, pero que al ser examinados, solamente presentabancuadros con información numérica de egresados por promoción.

62

ICFES

Los tres estudios seleccionados para el análisis final de este estado del arte seprepararon con el fin de dar cumplimiento a las exigencias del Consejo Nacionalde Acreditación, lo cual permite anticipar en que, en breve plazo, se dispondráde una profusa documentación elaborada por las instituciones para este fin.

Es importante aclarar que las instituciones de procedencia de las investigacionesposeen un antecedente importante en el seguimiento a sus egresados y que ésteno es el primer estudio que realizan para fundamentar decisiones académicas.

Entre otros beneficios, como resultado importante de este tipo de investigaciones,las instituciones se hacen a unas bases de datos que les permiten avanzar en elpropósito de conformar sistemas de seguimiento a los egresados. Por otra parte,son investigaciones que cumplen con la función de conectar a la academia conla realidad de manera que los cambios que permanentemente se producen enésta (empleo, salarios, movilidad social, posicionamiento laboral,interdisciplinariedad en las prácticas de trabajo) pueden ser detectadasoportunamente por las instituciones para efectuar ajustes en los enfoquesformativos, en los currículos, en las decisiones sobre temporalidad de las carrerasy en la diversificación de las ofertas institucionales.

Categoría: Estudiantes

La Misión Nacional para la Modernización de la Universidad Pública en elestudio de base antes citado, define a los estudiantes como:

“Aprendices de saberes específicos, de paradigmas y pautas decolegiabilidad pero también como agentes renovadores del saber yde las prácticas comunitarias”(27).

Por su parte, la Ley 30 los define como las personas que poseen matrículavigente para un programa académico.

La caracterización del estudiantado universitario colombiano se ha tornadomuy compleja en la medida en que se han modificado las condiciones del paísy su incidencia en los ideales, expectativas y necesidades de los jóvenes. No

(27) Ibid. pág. 113.

63

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

existen estudios recientes que den cuenta de estos cambios en esta poblacióny que permitan algún nivel de generalización sobre el universitario colombianoen un país en crisis.

Entre los estudios de la muestra para este estado del arte se cuenta con losinformes parciales de un estudio iniciado por ASCUN sobre el perfil deluniversitario colombiano a partir del cual fue posible rastrear los avances delrealizado en el suroccidente del país en 1991. Se resume en un conjunto decuadros estadísticos pero no llega al nivel de caracterización.

También se contó con el abstract, más no con el documento completo, de unainvestigación del año 2000 sobre los universitarios de Bogotá. Esta última fuerealizada por un grupo de profesores de 8 universidades, dos públicas y seisprivadas con el propósito de generar proyectos de bienestar universitario; elestudio también fue auspiciado por ASCUN y, aunque reciente, sólo presentala lectura de las cifras obtenidas con la aplicación de las encuestas. Desde losdocumentos no es posible establecer si existe una conexión entre las dosinvestigaciones, ni si éstas se continuaron o formaron parte de un proyectonacional que está por concluir.

En los otros estudios analizados sobre el tema de los estudiantes como objetode investigación, se destacan varios cuyos propósitos permiten enmarcarlos enesta categoría.

Investigaciones orientadas a examinar la transición colegio/universidad entérminos del comportamiento académico en el primer año y su incidencia en lapermanencia o abandono de los estudios superiores. Esta transición se investigacomo un proceso de cambio que tiene por lo menos tres dimensiones: laorganizacional y normativa, el estilo de enseñanza y las exigencias deaprendizaje y las relaciones interpersonales.

Otros estudios son institucionales, relacionados con los alumnos de la propiauniversidad y se orientan a identificar los factores que incidieron en el procesode elección de carrera. En este contexto se analiza el peso dado a la propiainclinación, a las razones prácticas vinculadas con la obtención futura deempleo, a la prestancia social de la carrera o a la información sobre la ofertaeducativa.

También hay investigaciones institucionales que relacionan la adquisición dehabilidades de estudio y las actitudes y disposición hacia el aprendizaje con el

64

ICFES

rendimiento académico y la satisfacción, así como con los métodos de estudioy los factores asociados a éstos.

Otras investigaciones se interesan por identificar las tipologías de relaciónalumno-profesor y su influencia en la formación y en la permanencia delestudiante en la carrera y analizan el fenómeno de la deserción en relación conlas oportunidades de acceso a la educación superior y el costo social yeconómico que genera el abandono estudiantil.

En cuanto a los resultados de estos estudios, se visualiza un panoramacaracterizado por el progresivo deterioro de las estrategias cognitivas de losestudiantes que ingresan a la educación superior, formación distorsionadaparticularmente en matemáticas, elevado índice de deserción en el primer añode estudios superiores y bajo índice de egreso por cohorte, entre otros.

No hay en la muestra documental estudios que den cuenta sobre los cambiosoperados en la población universitaria frente a la tendencia cada vez másnotoria de ingreso en edades tempranas a la educación superior, ni estudiosque reflejen las condiciones de los estudiantes nocturnos o los de programasde educación a distancia. El auge del uso del computador y las reformaseducativas en los niveles de educación básica y media ha estado presente enla escolaridad de los aspirantes a la universidad en la última década, pero secarece de información investigativa que oriente a la instituciones en tantoreceptoras de estas poblaciones.

Categoría: Formas no convencionales en Educación Superior: adistancia, no formal

La educación a distancia del nivel superior se inició en Colombia en la décadade los años 70; para entonces, existía con una tradición ya arraigada y unreconocimiento internacional, el programa de teleducación de Acción CulturalPopular −−−−−ACPO−−−−− dirigido a la población de adultos campesinos, centrado enla alfabetización y la educación comunitaria no formal.

Como interés universitario, esta modalidad de la educación comenzó en lainstitución privada y luego pasó a la esfera de lo gubernamental conformandoel Sistema Nacional de Educación a Distancia. Existe suficiente documentacióneducativa que ilustra la evolución de este proceso en Colombia, así comoinvestigaciones que dan cuenta sobre las características de esta modalidad.

65

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

La Ley 30 de 1992 consagra la potestad que tienen las instituciones paraadelantar programas de esta naturaleza. Sin embargo, algo ha ocurrido con eldesarrollo de la educación a distancia que representó, además en sus comienzos,la alternativa viable para lograr la democratización de la enseñanza superior.Para la década de los años 90,

“luego de un vigoroso impulso la Educación Superior a Distancia–ESAD– ha decaído en su prestigio y se le ha reducido el apoyo, apesar de que en 1992 representó el 8.8% del total de la matrículade la educación superior en 45 instituciones, 22 de ellas oficiales.Con la ESAD ocurre un fenómeno inverso al que se presenta entreoferta y demanda en la educación presencial: los cupos son casitres veces la matrícula efectiva”(28).

En la muestra documental para este estado del arte se registraron cuatrodocumentos, uno de ellos corresponde al interés del ICFES de suministrar a lasinstituciones de educación superior orientaciones básicas para el ofrecimientode esta modalidad. El estudio presenta una visión histórica, social y política dela educación a distancia y muestra las perspectivas que puede llegar a tener lamisma, con la incorporación de las nuevas tecnologías de la comunicación y lainformación.

La investigación ofrece un panorama prospectivo en el que se formulan, apartir de los diagnósticos, nuevos análisis, revisiones bibliográficas y propuestaspara el replanteamiento y diferentes formas de gestión de la educación adistancia en Colombia.

Otro documento, de interés institucional, parte de la revisión de la literaturaexistente sobre la educación superior en Colombia, su calidad y la capacidadinvestigativa de la misma para conectar estos datos con el significado de laeducación a distancia. La investigación enfatiza que hasta el momento, desdela evidencia documental existente, es imposible identificar las posibilidades deproducción científica en el sistema de educación a distancia. El enfoque hasido fundamentalmente profesionalizante.

(28) ASCUN-ICFES, 1996. El proceso de Construcción de las Bases de la Educación Superior. Compilaciónnormativa comentada. Noguera, Camilo. Linares, Patricia.

66

ICFES

El tercer documento sobre el tema es uno de los estudios de base de la Misiónpara la Modernización de la Universidad Pública. El estudio, realizado acomienzos de la década, hace un diagnóstico de esta forma de educación y dacuenta de su paulatino deterioro, pero muestra cómo a la vez, este sistema estállamado a jugar un papel preponderante en el desarrollo de la educación en elpaís especialmente si se orienta hacia el ofrecimiento de programas de cortetecnológico.

El cuarto documento que forma parte de esta categoría es un estudio sobreeducación no formal en la educación superior, en el que se muestra la posibilidadde que ésta se constituya en alternativa para que las universidades impulsenproyectos pedagógicos regionales que contribuyan en la formación de laspoblaciones en la vida laboral y activa.

En la primera muestra para la realización de este estado del arte, se registrarondocumentos enviados por las instituciones como investigaciones en la modalidadde educación a distancia. Al ser analizados en una primera aproximación, seencontró que correspondían a compilaciones de lecturas, módulos y materialesde trabajo para los alumnos que estudian a distancia, en programasuniversitarios, pero no son investigaciones que la asuman como objeto deestudio. Aparentemente, lo que sucede en la actualidad con la educación adistancia no está siendo investigado.

Categoría: Profesores

Existe un grupo de estudios latinoamericanos que analizan la denominada“profesión académica” y definen el trabajo académico por relación a las lógicasde funcionamiento de cada campo de conocimiento y las formas institucionalesen que éste se desenvuelve (organización académica). Esta doble dependenciadetermina el carácter más o menos fragmentado que se manifiesta en larealización de las funciones de docencia, investigación y proyección social.

Otros estudios se centran en las características de los profesores: sus niveles depreparación, su procedencia socio-cultural y sus condiciones laborales.

Los 6 estudios seleccionados para la muestra documental como investigacionessobre los profesores tratan temáticas importantes, pero resultan insuficientespara comprender la situación del profesorado, especialmente en su condiciónde académico, categoría que parece no ser aplicable sino a segmentos muyparticulares de esta población.

67

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

Otros estudios caracterizan al profesorado universitario de una determinadainstitución, desde las perspectivas referidas a su formación, su producciónintelectual y la percepción que tienen sobre su ejercicio docente. Uno de losestudios profundiza sobre las condiciones de excelencia de una práctica docenteidentificada y calificada por diferentes estamentos de la universidad.

También se registra una investigación sobre la profesionalización académicaen Colombia, que muestra las condiciones de desarrollo investigativo quepresentan las universidades para considerar si realmente pueden aspirar adefinirse como comunidades académicas.

Hay estudios que reflejan el interés por aproximarse a las condiciones queviven los docentes e identificar los obstáculos para su desarrollo personal,profesional y como miembros de una comunidad académica. Lo que realmenteno alcanzan a reflejar estos estudios es el grado de acogida que tienen lasconclusiones y recomendaciones formulados por los investigadores, por partede la institución donde se hizo la investigación.

Los futuros estudios sobre el profesorado de la educación superior debenorientarse a dilucidar las problemáticas referidas a la fragmentación ysegmentación del cuerpo docente en cada institución y en el sistema, y lascausas que las explican; los perfiles académicos institucionales que varían aúnen un mismo país; la movilidad de los cargos docentes; la incidencia de losprogramas de incentivos y reconocimientos en el marco de los regímenesdocentes y el funcionamiento del mercado académico, entre otros.

El tema de la formación de los profesores de la educación superior tiene mayorvisibilidad en Latinoamérica que en Colombia, de los seis estudios ubicadosen esta categoría, sólo dos se refieren específicamente a este asunto.

Estos estudios fueron auspiciados por el ICFES con el interés de construir uncampo de investigación y acción sobre la formación de los profesores y lapráctica pedagógica universitaria. Con ellos se constituyó el fundamento parala formulación del Programa Nacional de Formación de Profesores de laEducación Superior, y el diseño de programas de educación permanente y deestrategias de vinculación que ya se encuentran en marcha. Uno de estosdocumentos sirvió de base para la formulación de las políticas de orientacióna las instituciones y el otro, para estimular la vinculación de las mismas alprograma de formación.

68

ICFES

En el caso de las investigaciones latinoamericanas, se señala la gran disyuntivaque persiste entre la formación en las disciplinas y la formación pedagógica,debido especialmente a que no se ha logrado remover el supuesto de que “elsaber disciplinar conlleva el saber enseñar” y que este último no es más que unconjunto de recursos que pueden o no emplearse sin afectar mucho el logro delos aprendizajes.

Por otra parte, se denuncia el mantenimiento de la disociación entre teoría ypráctica en los programas dedicados específicamente a la formación delprofesorado de la educación superior; estos programas se mantienen enconcepciones modélicas y ahistóricas de la docencia universitaria.

Respecto de la temática de los profesores, se reclaman también, con urgencia,estudios que aporten conocimiento sobre: las condiciones institucionales deproducción intelectual del profesorado, la identidad profesional de los mismos,los modelos de formación docente que se transfieren a través de los programasdedicados de postgrado en docencia universitaria.

Categoría: Relación con el entorno

La vinculación de las instituciones de educación superior con las condicionesde realidad de sus entornos sociales y culturales trasciende hoy los límites de lalocalización en escenarios político geográfica regionales y nacionales, paraparticipar activa y vigorosamente en los ámbitos de la internacionalización delos procesos.

Estas nuevas condiciones plantean a las instituciones colombianas el reto deexaminar su rol en el proceso de fortalecimiento de la sociedad civil y en laconsolidación de los espacios democráticos de un Estado Social de Derecho ya la vez, ponderar su capacidad de adecuación a los cambios globales y a laspolíticas de integración regional.

En principio, se hace necesario abordar el compromiso de las instituciones enla producción de conocimiento realmente útil e importante para las comunidadesque conforman su entorno inmediato, sin aplazar la indispensable revisión sobrelas consecuencias que tendría, no sólo para la institución sino para el país, unasituación de rezago en la dinámica internacional.

Adquiere especial relevancia el debate ya iniciado en el país y constatado enlos documentos examinados en este estado del arte, el tema de la articulación

69

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

entre las funciones básicas de docencia, investigación y proyección social. Losproblemas políticos, económicos y sociales de los sectores urbanos y ruralespróximos al entorno de la institución, deben incorporarse en la vida universitariay recibir el tratamiento pedagógico que exigen situaciones frente a las cuales lainstitución no puede evadir su responsabilidad.

Si bien es cierto que el conflicto ha penetrado hasta las aulas universitarias, larespuesta de las instituciones no es lo suficientemente notoria en términos delas soluciones emanadas de un trabajo investigativo y pedagógico que influyaen estamentos de la sociedad encargados de ofrecer alternativas de solución.

Bajo el supuesto de que la universidad está llamada a atender las demandasexternas y ubicarse en los contextos que influyen en su desarrollo y en elcumplimiento de su misión, como condición para hacer claridad sobre supertinencia e impacto social, en Colombia se adelantan estudios y debatesque tienen que ver con la relación entre formación y empleo y entre universidad,sector social y sector productivo.

Los temas tratados en los 10 estudios de la muestra ubicados en esta categoríase orientar a obtener conocimiento sobre los problemas y necesidades de larealidad local, regional o nacional que tienen relación con la misión y con losproyectos educativos institucionales de las universidades. Uno de estos estudiosaporta un profundo y riguroso análisis de las necesidades de formación supe-rior en una región del país, cuyas condiciones de realidad política exigenvigorosas respuestas del Estado, y la constatación de que muchas de lasrecomendaciones del estudio en su primera fase ya se encuentran en ejecución.

Otros dos estudios sobre la realidad de regiones particulares del país aportanelementos muy importantes que son producto del examen de la capacidad derespuesta actual de las instituciones de educación superior y, desde susrecomendaciones, muestran el horizonte de sentido que deben tener las accionesuniversitarias para dar respuestas pertinentes a las mismas.

El aporte más destacado de estos estudios es la definición de los perfilesocupacionales que deben ser tenidos en cuenta en las ofertas de educaciónsuperior.

Otro estudio aborda el contexto y pertinencia institucional para analizar lasacciones urgentes que requiere el país y que deben interrogar y servir de

70

ICFES

orientación a las reflexiones de la universidad en los procesos de revisión sobresus fines y función social.

Dos de los estudios se ocupan del tema de la descentralización y el surgimientode nuevas demandas a la educación superior, desde la perspectiva de laconfiguración de la “Región Académica”, como producto de la transferenciade recursos y nuevas responsabilidades a las regiones.

Los otros cuatro estudios plantean las necesidades de formación de recursoshumanos en general y en áreas específicas de la formación profesional, comola ingeniería forestal y la medicina.

Se reconoce la calidad de los aportes de estas investigaciones, así como elrigor de los procesos seguidos para llegar a resultados utilizables por losdestinatarios: el Estado, las regiones y las instituciones.

Sin embargo, existen vacíos investigativos que, de llenarlos, permitirían a lasinstituciones y al Estado tener un conocimiento más fundamentado sobre elproblema del empleo y sus relaciones con la oferta de programas profesionales,lo mismo que sobre el lugar que ocupan las modalidades de educación supe-rior, en cuanto a su papel en la generación de análisis y posturas críticas frentea los problemas y desafíos de la realidad en conflicto y frente a la formulaciónde políticas de tipo científico, económico y social.

Se reconoce también una marcada ausencia de investigaciones que promuevanun debate sobre el sentido y las prácticas que debe asumir lo público, en eldesarrollo futuro de las instituciones de educación superior en particular, y dela sociedad, en general.

UN BALANCE SOBRE LOS OBJETOS DE INVESTIGACIÓN

En cuanto a la evolución de los objetos de investigación sobre la educaciónsuperior ocurrida entre los años 80 y los años 90, se cuenta con la referencia deGarcía Guadilla(29) quien hace una comparación de la producción intelectualen América Latina, en los períodos mencionados.

(29) GARCÍA GUADILLA, CARMEN, (1995).

71

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

En América Latina, las tendencias temáticas de la investigación sobre laeducación superior, en los años 80 y 90, en temáticas afines a las categoríasque resultaron en este estado del arte, se comportan así: (30)

Frente a estas cifras, García Guadilla hace notar que las tendencias temáticasde mayor frecuencia se deben a la influencia de la agenda de transformaciónde la educación superior, que ha hecho presencia en la región desde los años80 pero que se ha intensificado en la última década, orientada a la necesidadde mostrar eficiencia, responder mejor a las demandas de la producción eintroducir formas alternas de producción y distribución de conocimientos; locual tiene consecuencias para los sistemas nacionales y las instituciones enaspectos como: el replanteamiento de sus relaciones con el entorno en elcumplimiento de su función social y su vinculación con el sector productivo, lomismo que en la gestión, el financiamiento, y la necesidad de mostrar calidada través de los procesos de acreditación y de la pertinencia de los resultados delas acciones formativas e investigativas que desarrollen las instituciones y surelación con la toma de decisiones nacionales, regionales o locales.

( 30) Datos basados en el análisis de 2.190 estudios registrados entre 1980 y 1989 y 1.125 estudios registradosentre 1990 y 1995 en América Latina y el Caribe, según García Guadilla (1995).

Tabla 2. Estudios registrados en América Latina entre 1980 y 1995

72

ICFES

Si bien estos aspectos no son atendidos por los países con el mismo interés ytodavía generan desacuerdos, de todas maneras marcan una nueva etapa enlas tendencias investigativas en la región.

En Colombia, el comportamiento de las tendencias investigativas sobre laeducación superior por referencia al comportamiento en Latinoamérica, seasemeja en la dispersión temática, especialmente manifestada en la cantidadde objetos que se investigan dentro de una misma categoría sin relación entresí. Parece que esto se debe, por una parte, a que aún se mantienen visionesfragmentadas de la realidad educativa del nivel superior y por otra, a la ausenciade programas y líneas de investigación sobre la educación superior que logrenarticular los procesos y resultados de estas investigaciones.

Los fenómenos de dispersión y fragmentación temática de las investigacionessobre la educación superior también han estado presentes en otros países(31).Pero igualmente, desde comienzos de la década de los años 90 han comenzadoa ser superados a partir de un entendimiento de la realidad de la educaciónsuperior desde una visión menos fragmentada, aislada y discontinua.

Esta nueva situación se atribuye primero, a la presencia de políticas de fomento,a la constitución y consolidación de grupos de investigación con permanenciamás prolongada en la indagación de los problemas relevantes, y a la importanciay credibilidad creciente que han logrado estos grupos en sus instituciones; ysegundo, a la visibilidad que empiezan a tener los resultados de talesinvestigaciones, promovida por el desarrollo de las publicaciones periódicas yde amplia cobertura, y por el aumento de encuentros y debates sobre losresultados de tales investigaciones.

En el país se ha avanzado en algunos de estos aspectos, pero aún queda muchocamino por recorrer. Así por ejemplo, la existencia y desarrollo de grupos deinvestigación sobre la educación superior fue constatada en el estudio deRicardo Lucio y María Mercedes Duque.

Por otra parte, la preocupación del Estado por fomentar este campo deconocimiento esta representada en los esfuerzos liderados por COLCIENCIAScon la inclusión, en el Programa de Estudios Científicos en Educación, de unalínea de investigación sobre la educación superior, y por el ICFES con la creación

(31) SCHELMPER BRUNO RODOLFO, 1991. “El futuro de la investigación sobre educación superior”. En: Nuevoscontextos y Perspectivas, UNESCO, Caracas.

73

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

del Programa de Investigación sobre la Educación Superior, del cual hace parteeste estado del arte. Estos dos esfuerzos empiezan a articularse a través deactividades conjuntas, cuyo propósito es fomentar este campo del conocimientoen el país.

Un aspecto de la tendencia latinoamericana, que contrasta con elcomportamiento de la investigación sobre la educación superior en Colombia,se refiere a que los investigadores que la realizan en los otros países,generalmente no están insertos en la vida académica de las instituciones, segúnlo afirma García Guadilla en la obra citada.

En el país pasa lo contrario, los investigadores hacen parte de la vida académicade las instituciones de educación superior; lo que sucede con frecuencia es quelos investigadores más reconocidos son contratados, especialmente por el Estado,para realizar estudios de carácter nacional con una dirección clara de proveerlos fundamentos para la formulación de políticas y acciones en materia deeducación superior.

En la mayoría de estos casos, los investigadores actúan en forma individual oen pequeños grupos y a través de la modalidad de consultoría, realizan losestudios solicitados, sin que la universidad de procedencia intervenga o sebeneficie directamente de los procesos y de los resultados de su producciónintelectual y sin que exista un mecanismo para que ellos, como expertos, logrenformar nuevos investigadores en el campo, salvo contadas excepciones.

En Colombia es necesario y urgente reforzar la consolidación de grupos deinvestigación más permanentes, que dediquen tiempos más amplios a laexploración de las temáticas y problemáticas propias de la educación superior.Igualmente, es necesario establecer relaciones más claras entre lasinvestigaciones que se realizan en las instituciones y el compromiso institucionalcon las mismas, lo mismo que su impacto sobre las políticas estatales.

En general, tanto en Colombia como en América Latina, existe una proliferaciónde estudios sobre la educación superior de los cuales un poco menos de lamitad pueden reconocerse como investigaciones, porque su elaboración no serige por procesos sistemáticos, porque no existe la tradición en la conformaciónde campos temáticos de investigación dentro de los cuales los aportes de losinvestigadores se inscriban como aportes a la evolución de las temáticas yporque apenas en esta década se reconoce la necesidad de contar con estudiossobre el conocimiento acumulado, sobre la importancia de elaborar de los

74

ICFES

estados del arte que se actualicen con frecuencia para no replicar esfuerzos ypara apostarle a las iniciativas que son verdaderamente relevantes en laeducación superior del país.

Por otra parte, se destaca que aún no existe en las universidades una reflexiónsobre el significado de las prácticas académicas y científicas actuales y que elgrado de auto-conocimiento es muy bajo y con mayor razón respecto de losnuevos escenarios académicos que se están configurando. En Colombia seexceptúan de este planteamiento los pocas estudios que analizan el sistema deeducación superior en su conjunto, aportando una visión integrada sobre loactual y unos lineamientos de prospectiva pero, en muchos casos, con un débilrespaldo estadístico y de información relevante, debido al poco desarrollo deestos sistemas.

En general se reconoce que en Colombia hay temas que requieren un mayoresfuerzo de producción de conocimiento. Además de los indicados en los análisisanteriores, se destacan:

� La pertinencia o no de establecer una delimitación entre lo público y loprivado, problema que ha sido de interés desde hace varios años, en relacióncon la necesidad de clarificar el significado de estas nociones en el contextode la función pública que deben cumplir las instituciones de uno y otro tipo.En Colombia, merece especial atención este aspecto porque tanto laConstitución como la Ley 30, al calificar a la educación superior comoservicio público cultural, aclaran que el país logró:

“una conquista democrática que se traduce en una teoría del Estadocuyo cometido esencial es el cubrimiento de las necesidades básicasinsatisfechas de toda la población y el aseguramiento de un mínimomaterial para la existencia digna de la persona”(32).

Comprensión esta, que ha dado lugar a diferentes interpretaciones por partede las instituciones.

� La necesidad de encontrar formas de homologación de títulos y de establecerestándares básicos y comunes para la validación y el reconocimiento delos niveles de formación en la educación superior, de tal manera que sefacilite el intercambio estudiantil y profesional entre los países, especialmente

(32) NOGUERA, CAMILO. LINARES, PATRICIA (1996), pág.10.

75

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

latinoamericanos, y se establezca una base compartida de expertos cuyaformación pueda ser reconocida y legitimada, para que logren aportar susconocimientos en distintos países, sin las dificultades que hoy se les presentanrespecto del reconocimiento de títulos. Es necesario abrir las fronterasacadémicas para que la región logre potenciar sus fortalezas científicas ytecnológicas y reducir los desequilibrios que existen en la formación de susacadémicos y profesionales. Esta aspiración requiere, previamente, deacuerdos internos en el sistema para lograr la flexibilización de los criteriosque a nivel nacional impiden el libre tránsito de los estudiantes entre lasdiferentes instituciones de educación superior.

Consciente de este problema, que necesariamente está ligado a lascondiciones de las instituciones para ofrecer una formación de calidad,Colombia inició un proceso de estandarización de las condiciones básicasque deben reunir las universidades para continuar ofreciendo programasde pregrado en los distintos campos académicos y profesionales. Bajo elnombre de Registro Calificado, el Estado ha expedido varios decretos queestablecen estándares mínimos de calidad en factores como: la organizacióncurricular, la evaluación, los métodos y medios de la docencia, lascondiciones de titulación, la duración de los estudios, la valoración encréditos académicos, la investigación vinculada a la formación, y laproyección social de los programas, entre otros.

Las universidades, a su vez, se encuentran en un proceso de adecuaciónde sus programas y en muchos casos, de cualificación con el fin de lograrponerse a tono y ojalá superar los estándares mínimos aceptables ynecesarios para seguir operando.

El Registro Calificado puede considerarse en el país como un esfuerzo dehomologación interna de las ofertas de formación de pregrado, tanto en laconstitución y organización curricular, como en las condiciones académicasy pedagógicas que garanticen un servicio de calidad. Esta acción estuvoprecedida de estudios, principalmente contratados por el Estado(33) , y delas recomendaciones surgidas en las Misiones que han operado en la últimadécada, lo mismo que en la Movilización por la Educación Superior, eventoparticipativo, en el cual las instituciones tuvieron la oportunidad de hacerun balance de su situación y señalar los puntos que requerían la inversiónde mayores esfuerzos con el apoyo del Estado.

(33) Vale la pena mencionar los estudios sobre Estándares de Calidad y Flexibilidad y educación superior enColombia, elaborados por el ICFES, bajo la coordinación del profesor Mario Díaz Villa.

76

ICFES

En estas reflexiones, el desequilibrio en cuanto a la calidad de las ofertasde formación universitaria y las dificultades para lograr en el país unahomologación de estudios y de títulos, merecieron especial atención.

� También existe la necesidad de identificar y sistematizar, evaluar y compararlos modelos de universidad que están presentes en la práctica de lasinstituciones, incluso sin que ellas tengan conciencia de los mismos, cuyodesconocimiento es un factor que dificulta la toma de decisiones coherentes.Tales modelos se convierten en un problema de investigación que es urgenteatender.

� Por otra parte, la falta de modelos globales y paradigmáticos respecto delsistema de educación superior que requiere el país, y de los tipos deinstitución adecuados a las modalidades universitaria, tecnológica y técnica,dificulta el establecimiento de acuerdos en función de los intereses comunesde la sociedad.

Además, se puede resaltar como problema de investigación la mismaorganización del sistema de educación superior en las modalidadesuniversitaria, tecnológica y técnica, dado que en el país esta organizaciónha tenido como modelo paradigmático, “la idea de universidad” en abs-tracto, a partir de la cual las instituciones de formación técnica y tecnológicano han podido definir su identidad.

Aunque las investigaciones adelantadas por el ICFES bajo la coordinaciónde Víctor Manuel Gómez representan un avance muy importante sobreeste aspecto en Colombia, las propias instituciones no cuestionan losmodelos de organización del sistema.

� Continúa siendo un problema la falta de atención a la investigación en lasuniversidades y su relación con la producción de conocimientos científicos,tecnológicos y sociales. El factor más destacado en los estudios sobre eldesarrollo de la función investigativa es el que se refiere a la relaciónuniversidad de masas e investigación, respecto del cual se impone la tesisde que la investigación logra mayores niveles de desarrollo en institucioneso en unidades académicas dentro de una misma institución, que tienenmenor alumnado y que la masificación se da en espacios de pocainvestigación.

77

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

Un aspecto que explica, de alguna manera, la debilidad de la funcióninvestigativa en las universidades, especialmente en el campo de laproducción, es la concepción de “conocimiento” que impera, llegando poruna parte, a desligar los problemas de la producción de las cuestionessociales que le dan sentido y por otra, a mantener vigente el supuesto deque la transferencia se reduce al paso del conocimiento teórico a suaplicación, sin tener en cuenta las condiciones que lo hacen transferible.

� Otros aspectos que se derivan de los estudios que corresponden a estacategoría son: por una parte, la ausencia de criterios y procedimientos deevaluación de las innovaciones que se derivan de las investigaciones y porotra, el desconocimiento de las necesidades nacionales y locales a la horade establecer líneas de investigación en los distintos campos delconocimiento.

ACCIONES EN EL CORTO PLAZO

La actividad investigativa de las instituciones de educación superior no puedeseguir desvinculada de los cambios del conocimiento frente a los aspectos quedeterminan los nuevos marcos comprensivos y las nuevas exigencias planteadasa la institución para el cumplimiento de las funciones básicas de docencia,extensión e investigación.

Esta es una de las debilidades que debe ser atendida en el corto plazo en elpaís, para que la cantidad y variedad de los estudios sobre la educación supe-rior contribuyan a consolidar este campo de conocimiento y posean unreconocimiento académico que se refleje en la utilidad de los resultados para ellogro de mayores niveles de comprensión sobre el sistema educativo, en gene-ral, y de la dinámica de las instituciones de educación superior, en particular,así como en la vinculación de los resultados investigativos con los procesos detoma de decisiones.

El aislamiento de los investigadores y el desconocimiento mutuo de suproducción intelectual es otra debilidad que necesariamente debe afrontarsecon la constitución de redes formales de investigadores sobre la educaciónsuperior.

Para Gregorio Weinberg, otros desafíos que tienen implicaciones prácticasineludibles en la educación superior son(34):

( 34) WEINBERG, GREGORIO, 1995. “La Universidad: encrucijadas y perspectivas. Una visión latinoamericana”.En: Volver a pensar la educación, Vol. I, Ediciones Morata, Madrid.

78

ICFES

El crecimiento explosivo de los conocimientos y la necesidad de vincular laeducación superior con la revolución científica y tecnológica que es la responsablede generar fenómenos tales como: la aparición de nuevas disciplinas, profesionesy especializaciones; la necesidad de reorganizar con espíritu crítico los conocimientostradicionales; la urgencia de incorporar nuevos métodos y didácticas de enseñanza;la urgencia de establecer vínculos entre la docencia y la investigación y entre lateoría y la práctica de cara a los cambios ocurridos en la estructura productivay la estructura ocupacional.

La urgencia de desarrollar, en las instituciones, nuevas formas de organizacióndemocrática y participativa que incorporen el principio de flexibilización ytiendan a armonizar la calidad con la cantidad. Este desafío requiere el trabajosobre el significado y práctica de ideas como la tradición y la innovación y elreconocimiento explícito del papel que juegan tanto la autoevaluacióninstitucional como los procesos de acreditación, para reforzar su identidad y elcumplimiento de su misión.

La necesidad de revisar y replantear las cosmovisiones imperantes en lasinstituciones debido a las grandes dificultades que ofrece el intentar captarfenómenos nuevos desde categorías viejas. En otras palabras, las universidadesdeben reconocer la adecuación o inadecuación de las herramientasconceptuales que poseen para abordar éstas, las nuevas manifestaciones de laépoca para entenderse a sí misma, proyectarse y para dotar a las nuevasgeneraciones de instrumentos modernos y actualizados de pensamiento, deexpresión y de acción, sin desconocer la cultura heredada.

Este estudio, a partir del cual se ha logrado identificar un grupo de académicosy sus aportes al campo del conocimiento sobre la educación superior, puedeservir de base para el inicio de una primera red de investigadores, vinculadosal Programa de Investigación sobre la Educación Superior y apoyados en laestructura institucional de ICFES y COLCIENCIAS y en los avances telemáticosque poseen estos organismos.

Como resultado de este trabajo, el ICFES ha elaborado el Catálogo deInvestigaciones sobre la educación superior, en el cual se encuentran yaregistrados los documentos que conformaron la muestra de este estado delarte.

Otras actividades que realizará el ICFES en el marco del Programa Nacionalde Formación de Profesores a partir de este trabajo son las siguientes:

79

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

� Conformación del directorio nacional de investigadores de la educaciónsuperior.

� Elaboración de reseñas de las investigaciones para ser publicadas enla Revista Virtual.

� Celebración de encuentros regionales y nacionales en espacios dondelos investigadores puedan debatir los fundamentos y procesos de susinvestigaciones, socializar sus resultados y acordar agendas temáticasy problemáticas prioritarias, para desarrollar el programa deinvestigación.

De esta manera, se sientan las bases para que, en el mediano plazo, Colombiapueda consolidar las comunidades académicas que trabajan en el campo delconocimiento sobre la educación superior e intercambiar sus avances concomunidades ya existentes en México, Cuba, Brasil, Argentina y otros paises,así como contribuir a dotar de horizonte de sentido la investigación sobre laeducación superior para evitar su dispersión y fragmentación.

81

4¿CÓMO SE ABORDAN LOS OBJETOS DE

ESTUDIO? LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

La acción educativa en el nivel superior ha logrado, en la época actual, altosniveles de sistematización y de socialización y a ella debe corresponder unaproducción de conocimientos igualmente sistematizada y socializada, de talmanera que tanto la acción como el conocimiento puedan afectarse mutuamentey lograr el éxito en las transformaciones que requieren.

El logro de mayores niveles de socialización y sistematización de la investigaciónproducida, permitirá diferenciar el conocimiento común que impera sobre estenivel, del conocimiento científico que debe ir acumulándose.

En consecuencia, en este estado del arte, la investigación sobre la educaciónsuperior es entendida como una empresa intelectual comprometida con laproducción de conocimiento, premisa que corresponde a todo proceso deinvestigación científica. Igualmente, ha de ser considerada como lamanifestación de la estructura de pensamiento de los investigadores y de susobras, la cual incluye la ubicación teórica y empírica respecto de los objetosespecíficos de indagación y su evolución, la finalidad del estudio, la explicitaciónde presupuestos lógicos y epistemológicos y la toma de posición teórica,metodológica y técnica en el proceso investigativo. Esto es lo que caracterizaun recorrido investigativo y garantiza que los resultados puedan ser realmenteconsiderados como producción de conocimiento, así este no sea del todooriginal.

Para orientar el análisis de los métodos presentes en las investigaciones de lamuestra, se plantearon algunos presupuestos con el fin de que ayuden a delimitarel universo de interpretaciones posibles y a centrar la comprensión hacia lasformas predominantes de abordar los objetos de indagación. Estos supuestosson:

82

ICFES

� Los estudios sobre la educación superior pertenecen al campo de lainvestigación educativa. Dado que los fenómenos, problemas, hechos yprácticas propios de este nivel educativo se vinculan directamente con elespacio social de la educación, se considera que el estudio de los mismospertenece al ámbito de la investigación educativa, lo cual no excluye miradasy enfoques procedentes de otras disciplinas como la sociología, la psicología,la pedagogía, el derecho, la administración, la economía y la filosofía, en-tre otras.

� En educación, así como en otros campos de las ciencias sociales, lainvestigación se realiza a partir de diferentes variaciones metodológicasque suelen clasificarse en modelos cualitativos o cuantitativos. Estos modelosson asumidos por algunos investigadores, como contradictorios y por otros,como complementarios.

� En los discursos sobre el tema de la investigación educativa se tiende ajustificar la necesidad de que los investigadores busquen superar el enfoqueúnico de investigación heredado de las ciencias naturales y que aúnpredomina en las prácticas investigativas especialmente en educación ypsicología.

� La naturaleza de los objetos de investigación y la intencionalidad con laque se abordan los problemas son los factores que deben inducir y justificarla selección de los métodos para que estos puedan ser considerados comoapropiados.

� La investigación educativa y pedagógica reclama un tratamientomultidisciplinario e interdisciplinario. Dada la complejidad de la educaciónsuperior como hecho educativo y servicio público articulado al derechofundamental de la educación, su entendimiento y comprensión requiere elconcurso de diversas perspectivas disciplinares, interdisciplinares ymultidisciplinares, adecuadas y pertinentes a la naturaleza del objeto mismo,al conocimiento que es necesario producir y acumular y a los problemasque deben ser investigados.

Esas múltiples miradas desde la economía, la ciencia política, la historia,la antropología, la teoría organizacional, la pedagogía, la sociología y susconvergencias, han de permitir la recomposición de paradigmas y modelosde educación superior, el fortalecimiento de su institucionalidad yautonomía, la atención a las crisis que la afectan y el desarrollo de su

83

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

dimensión pública como condición de vida democrática, respetando lasdiferencias teóricas y de orientación que asuman particularmente.

LOS MÉTODOS UTILIZADOS EN LOS ESTUDIOS DE LA MUESTRA

De las 142 investigaciones de la muestra surgieron 10 posibles formas deabordaje de los objetos de estudio, estas formas, que en la mayoría de loscasos fueron señaladas de manera explícita por los investigadores, conforman,para este estudio, las “categorías metodológicas”. El número de investigacionesincluidas en cada categoría y su porcentaje respecto de la muestra se presentaen la siguiente tabla:

MARCO DE INTERPRETACIÓN

La investigación en educación, como toda investigación, está orientada a crearconocimiento (dimensión creativa y acumulativa) y a solucionar problemas dela realidad (dimensión de toma de decisiones). Ambos fines no son excluyentessino complementarios(35).

Uno de los asuntos que requieren especial atención es el relacionado con losenfoques, modelos, técnicas y, en general, con las maneras de hacerinvestigación sobre la educación superior debido a que, en muchos casos, esfuertemente cuestionado el carácter investigativo de los estudios que se producen(35) BUENDÍA, L., COLÁS P., HERNÁNDEZ F., 1999. Métodos de investigación en Psicopedagogía, Mc Graw Hill,Madrid, pág. 7.

Tabla 3. Número y porcentaje de investigaciones según categoríasmetodológicas.

84

ICFES

y publican en este campo. El debate lógico y epistemológico, los protocolos deproducción de conocimiento científico desde diferentes enfoques y la naturalezade los distintos temas de estudio, deben formar parte de una discusión explícitay permanente entre quienes se dedican a producir estudios reconocidos yquienes están empezando y tienen el interés de formarse como investigadores.

No se puede desconocer que la investigación educativa

“se debate ahora entre dos extremos de riesgo; uno, laintransigencia, ligada a una concepción estrecha y excesivamentelimitada, que sólo considera válidas las investigaciones empírico-inductivas, de base probabilística; y, en el otro extremo, la anarquía,ligada a una concepción ambigua y excesivamente indefinida, queprácticamente no distingue entre investigación y literatura”(36).

Existen diversos lenguajes y lógicas para la investigación en el campo de laeducación. Según Soltis, un argumento a favor de la concepción comprehensivade la investigación educativa necesita, no sólo la tolerancia pluralista dediferentes filosofías investigativas, sino también apoyo mutuo, comprensión,conversación y crítica racional entre los investigadores, por encima de lastradiciones. Una manera útil de tener una visión global de los diversos lenguajesy lógicas es mirar sus raíces bajo tres tradiciones filosóficas predominantes enel siglo XX (según Bernstein): el empirismo lógico, las teorías interpretativas yla teoría crítica. Estas dimensiones son típicas de la educación y, enconsecuencia, merecen ser tenidas en cuenta, si se pretende que la investigacióneducativa sea fiel a su naturaleza.

Una buena teoría educativa debe estar de acuerdo con ser empírica (objetiva),interpretativa (estudiar el significado inter-subjetivo y subjetivo humano) ynormativa crítica (llevar las ideologías operativas a un nivel consciente y tomardecisiones de acción-valor). Cada uno de los múltiples lenguajes y lógicas posiblesen la investigación sobre la educación tratan, de una manera u otra, de explicaralgún aspecto de la misma, por lo tanto, sus procesos y resultados se considerancomo investigación educativa(37).

En efecto, la educación y la educación superior, en tanto actividad básica,humana y social, universal y local, requiere enfoques empíricos, interpretativos

(36) PADRÓN JOSÉ, “Elementos para el análisis de la investigación educativa”. En: Revista de Educación y Cienciasdel Hombre, Año II No. 3. En línea: www.geocities.com/josepadron.geo/(37) SOLTIS , JONÁS F. Teacher College, La naturaleza de la investigación educativa, Columbia University, mimeo.

85

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

críticos y normativos para su propio estudio, con el fin de obtener unentendimiento más completo y unificado, a través de mentalidades losuficientemente amplias para tratar de ver y apreciar lo que se hace, analizarloracionalmente e interpretarlo y juzgarlo con argumentos rigurosos.

De manera análoga, José Padrón defiende el carácter pluralista de lainvestigación educativa y propone un esquema para abordar todos aquelloselementos que son constantes en cualquier investigación y aquellos queconstituyen diferencias o puntos de variación entre unas y otras investigacionesparticulares(38).

Debido a que el presente estado del arte busca señalar las tendenciasmetodológicas de las investigaciones que tiene como objeto de estudio laeducación superior, se asume la propuesta de José Padrón como esquemabásico de análisis e interpretación, adaptado y complementado con los aportesde otros investigadores y de las autoras de este estado del arte.

Los bases del esquema son las siguientes:

� Asociar investigación con producción de conocimiento, lo cual incluye larelación entre conocimiento y acción, aceptando que el éxito de las accioneshumanas depende de la confiabilidad de los conocimientos que las sustentan.

� Asumir que la investigación, en cuanto comprometida con la producción deconocimientos, se asemeja a la relación pregunta-respuesta. La necesidadde conocer se expresa en términos de incógnitas que requieren respuestas,pero éste no es un binomio cerrado sino un ciclo o espiral que tiende a laexpansión. Las preguntas no sólo se generan en el campo de los hechos, sinotambién en el campo de las respuestas previamente elaboradas; de ahí que elprogreso del conocimiento, más que acumulación o conquista de verdades,se parece a un trabajo de ajuste, corrección o refinamiento de respuestas.

La relación pregunta-respuesta no se resuelve de una misma manera, requiereser mediada por un componente estratégico que facilita o dificulta el tránsitoentre ellas. Este componente es el método en plural y a cada posición respectodel método subyace un enfoque epistemológico. Los aspectos o componentesde la investigación aquí mencionados (pregunta, respuesta, método, enfoque)

(38) PADRÓN, JOSÉ, 1998. La estructura de los procesos de investigación, USR, Decanato de postgrado,Caracas.

86

ICFES

son objeto de variadas polémicas que se agudizan cuando se trata de losámbitos sociales y educativos.

� Entender que actualmente y en virtud de la complejidad de los aspectos socialesy educativos, en tanto objetos de investigación, se acepta y promueve unaespecie de “coexistencia epistemológica” a partir de la cual se puedancombinar metodologías e instrumentos de manera argumentada y pertinente.

� Reconocer que la producción de conocimiento sobre la educación superiordebe corresponder a los niveles de complejidad y sistematización que halogrado este nivel educativo. En consecuencia, la investigación en educacióndebe ser un proceso específico de producción de conocimiento sistemático(39) ysocializado(40) que apoye las acciones educativas. El logro de estos niveles desocialización y sistematización va permitiendo diferenciar el conocimientocomún sobre la educación del conocimiento científico.

El esquema propuesto por Padrón esta compuesto por un cruce entre varioselementos que se denominan: perspectivas, componentes esenciales, enfoquesepistémicos, operaciones y variaciones. Estos elementos se articulan así segúnel autor:

En los procesos de investigación están presentes dos perspectivas: Una, referidaa los contextos donde se genera la investigación los cuales contemplan desdelos macrocontextos sociales nacionales e internacionales, hasta losorganizacionales y personales. Así por ejemplo, el clima institucional y su cultura,las maneras de entender el objeto de estudio, el estilo de pensamiento delinvestigador, su formación y sus actitudes definen la orientación más profundade todo proceso investigativo, privilegiando ciertos intereses, cierto marcoaxiológico y epistemológico y una cierta trama de conocimientos teóricos, quedeterminan variaciones en el proceso de investigación.

La otra perspectiva se refiere a la presencia en la investigación del aspectológico estructural, el cual contempla cuatro componentes esenciales: a) empíricoo espacio de aprehensión y delimitación del sector de la realidad que es objetode estudio, sin olvidar que ninguna investigación y en especial la educativa,puede abordar los hechos directamente, debido a que las inferencias y juiciosdel investigador entran como elemento inevitable en la comprensión de todos

(39) Conocimiento sistemático entendido como la posibilidad de ser examinado y validado por referencia aesquemas teórico-prácticos ampliamente compartidos y secuencias y normas de producción de conocimientoreconocidas por comunidades académicas.(40) Conocimiento socializado, entendido como la capacidad de desbordar el dominio del investigador parapasar a ser reconocido y manejado por colectivos hasta llegar a institucionalizarse.

87

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

los hechos; b) el teórico o conjunto de conocimientos y representacionesabstractas vinculados con el objeto de investigación; toda investigación asumepostulados teóricos de entrada (así no se expliciten) y construye unasproposiciones teóricas de salida; c) el metodológico o secuencia estratégica apartir de la cual se articulan los otros componentes; d) el textual donde tienenlugar de acción los lenguajes de la investigación, los cuales se espera que guardencoherencia con el campo de conocimiento, el objeto de estudio y el enfoqueinvestigativo y metodológico asumido.

Estos componentes esenciales varían y adquieren configuraciones investigativasdiversas que dependen de los enfoques epistémicos que se asuman en lainvestigación(41) ; enfoques cuyos principales exponentes son: a) el empíricoinductivo; b) el racionalista deductivo; c) el interpretativo comprensivo y, d) elcrítico.

Estos enfoques epistémicos definen preferencias particulares de tipo filosófico,operativo e instrumental, al igual que generan distintas configuraciones en elplano de lo empírico, teórico, metodológico y textual. En consecuencia, ante lapregunta sobre: ¿cuáles son los pasos de una investigación? la respuesta tieneque consultar los enfoques epistemológicos presentes para indicar una secuenciapertinente. No puede hablarse de una secuencia de pasos en una investigaciónparticular sino por referencia a los enfoques presentes explícitamente en lamisma, puesto que ellos son anteriores y condicionan cualquier esquemaoperativo.

Desde cualquier enfoque epistemológico se dan ciertas operaciones alrededordel objeto de estudio y del problema de investigación, que articulan lo empírico,lo teórico, lo metodológico y lo textual. Esas operaciones son presentadas comosecuencias de desarrollo investigativo que no necesariamente deben darse eninvestigaciones particulares, más bien son identificables en el desarrollo evolutivoy acumulativo de los programas o las líneas de investigación que atiendenproblemas globales(42).(41) Se conocen varias clasificaciones que dan cuenta de enfoques epistemológicos, las cuales respetan criterioslógicos de clasificación. Los que se proponen en este documento obedecen a dos criterios: uno, lo que seconcibe como producto de la investigación en tanto conocimiento científico; y el otro, lo que se concibe comovías de acceso y de producción investigativa.(42) Toda investigación particular no puede ser concebida ni analizada sólo por referencia a sí misma, puestoque debe ubicarse en la tradición de los objetos y problemas que corresponden a su campo de estudio,consultar investigaciones similares y delimitar marcos de referencia conceptual producto de muchas otrasactividades investigativas. En el planteamiento de Padrón “el investigador debe ubicarse en redes de problemas,temas e intereses que muchas veces abarcan largos períodos históricos y varias generaciones de estudiosos.Esto constituye la visión transindividual de los procesos de investigación. Cuando el investigador elige untema de estudio y se formula una pregunta y unos objetivos de trabajo, en realidad lo que hace es inscribirseen una red temática en la que también trabajan y han estado trabajando otros investigadores, red que sueletener en el tiempo una trayectoria de desarrollo y que, a su vez, mantiene sucesivas y complejas conexionescon otras redes”. Padrón (1998), pág. 1.

88

ICFES

Las operaciones más típicas son: a) descripciones o registros de la realidad; b)explicaciones o construcción de modelos teóricos que establecen relacionesentre las distintas clases de hechos correspondientes al objeto de estudio; c)contrastaciones o procesos de validación y evaluación de los modelos teóricos;d) aplicaciones o conversión de los conocimientos teóricos en tecnologías deintervención sobre el medio o transformación del mismo. Esta secuencia vuelvea generar nuevos problemas.

La ubicación en un programa o en una línea de investigación le proporcionaal investigador los datos de partida para delimitar el problema y los objetivos,a partir de una perspectiva diacrónica; la cual aporta, también, conocimientoacerca de los niveles de saturación y de los vacíos e incoherencias que puedanexistir en la acumulación de resultados, fruto de las operaciones de descripción,explicación, contrastación y aplicación, respecto del objeto de estudio.

Las operaciones mencionadas determinan, a su vez, variaciones típicas de losprocesos de investigación, originando investigaciones descriptivas,investigaciones explicativas, investigaciones contrastativas e investigacionesaplicativas, entre otras. Las variaciones mencionadas adquieren distintasignificación y exigen lógicas y metodologías diferentes, según el enfoqueepistemológico que las orienta.

En la siguiente tabla se explicita una propuesta de relación entre los enfoquesepistemológicos más representativos y las variaciones investigativas que conmayor frecuencia se presentan en la investigación educativa.

89

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

Esta síntesis de la relación propuesta por Padrón entre los enfoques de lainvestigación educativa y sus posibles variaciones, actúa, en este estado delarte, como un recurso metodológico para intentar un análisis comprensivo delas categorías metodológicas presentes en la muestra de investigacionesanalizadas en este estado del arte.

UN INTENTO DE ANÁLISIS DE LAS CATEGORÍASMETODOLÓGICAS

A pesar de haber definido previamente un marco de análisis a partir de losplanteamientos de Padrón, los datos metodológicos que ofrecen los documentosanalizados, los cuales se reducen, en muchos casos, a informar sólo sobre lastécnicas utilizadas en las investigaciones, se constituye en un obstáculo paraabordar este tema con un nivel de desarrollo similar al logrado en el análisis delos objetos de estudio, presentado en el capítulo anterior.

Tabla 4. Enfoques y variaciones investigativas según el módulo de Pachón.

90

ICFES

Por otro lado, la complejidad epistemológica inherente a la investigacióneducativa frente a la escasa explicitación de los presupuestos metodológicosencontrada en los estudios de la muestra, obliga a reconocer que la tarea derealizar un análisis crítico sobre las metodologías utilizadas en las investigaciones,rebasa las posibilidades de este estado del arte.

Para dar cuenta de esta tarea en las circunstancias en que se encuentran muchosde los estudios, se requeriría del concurso de los mismos investigadores paraque ofrecieran los fundamentos y justificaciones de sus procesos, no declaradosen los informes, pero indispensables para enfocar el análisis de las metodologíasdesde las lógicas y enfoques que subyacen a la práctica investigativa.

La existencia de una conexión entre las metodologías y las técnicas con lasbases epistemológicas es primordial para realizar este tipo de análisis, debidoa que algunas variaciones metodológicas, como por ejemplo, el diagnóstico ola descripción se comportan distinto, según los requisitos lógicos yepistemológicos derivados del enfoque que privilegia el investigador.

En este contexto, puede decirse que existe un vacío generalizado en lainvestigación educativa en cuanto a la integración entre los componentesmencionados. La ausencia de integración rompe la necesaria secuencia derelaciones entre los elementos técnico-instrumentales y los elementos teóricos,sistematizados en enfoques epistemológicos. La existencia de este vacío sepercibe, también, en un buen número de las investigaciones sobre la educaciónsuperior, tenidas en cuenta en este estado del arte.

Otra apreciación sobre la manera como se comporta un buen porcentaje delas investigaciones de la muestra, es reconocer que muchas de ellas muestranun carácter empírico y, dentro de éste, el predominio de la descripción comovariedad metodológica.

En general, se considera que la investigación empírica es de carácter inductivoy que se mueve por el interés de captar un mundo objetivo para producir unarepresentación verdadera del mismo, a partir de los datos evidentes presentesen casos singulares, que por acumulación van conduciendo a la verdad.

Este enfoque investigativo es criticado por asumir los hechos educativos comohechos objetivos y privilegiar, así, sólo una forma de abordaje de los mismos,alejada de la realidad educativa que es compleja, multifacética y contradictoria.

91

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

Frente a esta situación, otros investigadores piensan que debido a que elempirismo da lugar a variadas lógicas de investigación positivista, que vandesde la recolección de datos y los estudios de correlación, hasta experimentosde tratamiento controlado y meta-análisis de hallazgos empíricos, no puededesconocerse su presencia en la investigación educativa, siempre y cuando nose convierta en simple aplicación de los rígidos preceptos que aparecen en losmanuales de investigación(43).

La presencia desmedida y poco justificada, en la investigación educativa, demecanismos tipo encuesta, observación o experimento y de técnicas comocuestionarios, entrevistas y estadísticas, parece deberse, en gran parte, a que elproceso de investigación posiblemente estuvo guiado por ese tipo de manualesque, según estos investigadores, desvirtúa el valor que puede tener el enfoqueempírico en la investigación sobre educación.

Al analizar la tendencia empírica como predominante en los estudios de lamuestra desde la óptica diacrónica de Padrón, podría afirmarse que lainvestigación sobre la educación superior en Colombia, se encuentra en estadoembrionario; es decir que, en tanto programa de investigación, su condición esla de estar viviendo una etapa inicial interesada fundamentalmente por laaprehensión de los hechos.

El predominio de esta etapa que, según el autor, puede coincidir con el desarrolloinicial de un programa de investigación, se explica porque los investigadoressienten la necesidad de ocuparse de

“áreas empíricas muy concretas y palpables, que llaman la atencióndesde el punto de vista medicional, operacional e instrumental”(44).

En cambio, si la tendencia fuera, por ejemplo, a seleccionar áreas empíricasmás generales y abarcantes, se tendería a privilegiar otros enfoques investigativos,los cuales suelen adquirir predominio en etapas más avanzadas del desarrollode los programas de investigación.

(43) SOLTIS (1984) afirma que uno de los problemas de los investigadores principiantes, entre ellos los del campode la educación y de las ciencias sociales en general, es proceder imitando “lógicas reconstruidas” de lainvestigación, suministradas por los filósofos de la ciencia o los autores de textos sobre investigación educativa.Para superar dicho problema, el autor sugiere asumir como guía, la “lógica en uso”, término utilizado porKaplan (1964) para referirse al proceder de los científicos en sus ejercicios investigativos. Las lógicasreconstruidas, dice, son versiones idealizadas de lo que se considera método científico generalizado (pág. 2).(44) PADRÓN (1998), pág. 11.

92

ICFES

En aquellas investigaciones de la muestra que asumen variaciones metodológicasdentro del enfoque interpretativo, se percibe un mayor interés de losinvestigadores por explicitar sus marcos de referencia investigativos. Aparecenen estos estudios, algunos supuestos y postulados con los cuales los investigadoresmuestran la coherencia que desean mantener entre la naturaleza de los objetosde estudio y la variación metodológica que emplean. Además, algunos justificanla adopción de este enfoque a partir de una ruptura lógica y epistemológicacon el enfoque empírico positivista; otros, emplean este último enfoque endeterminadas fases del estudio, pero hacen énfasis en el carácter interpretativode su investigación.

En ciertos estudios que combinan enfoques investigativos, se logra percibir unmanejo coherente de las dimensiones cualitativa y cuantitativa de lainvestigación educativa. En ellos se nota el interés por acercarse a los hechostal y como se presentan, pero también de contextualizarlos dentro de susuniversos simbólicos y de explicarlos teniendo en cuenta los procesos designificación que circulan entre los sujetos que participan en el estudio,intentando llevar al plano de la reflexión, sus conceptualizaciones implícitas ollamadas también “ideas previas”.

En el caso de las investigaciones con un perfil predominantemente teórico, seencuentran dos tendencias: aquellas que hacen síntesis de teorías existentes yaquellas que se interesan por producir nuevos postulados y conjeturas teóricas,a partir de los hallazgos de otras investigaciones.

Una de las características de estos estudios es la opción asumida y manifiestapor determinados valores y principios educativos, los cuales se convierten en eleje de su producción teórica, que en algunos casos podría llamarse crítica, entanto se ocupan de analizar tales valores y principios desde ópticas ideológicasy políticas que le imprimen significaciones distintas, y en muchos casoscontradictorias, a los mismos.

Las investigaciones de carácter aplicado se orientan especialmente a plantearpropuestas de intervención de la realidad educativa. Parece ser que elpresupuesto que subyace a la mayoría de estas investigaciones es el deconsiderar que sólo es válida aquella investigación educativa que supuestamentese dirija a afectar la práctica educativa cotidiana. Por lo tanto, debe ser másefectiva en proponer modelos y acciones alternativos a la práctica tradicional,que en ofrecer explicaciones a los problemas o teorizaciones sobre los mismos.

93

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

Este presupuesto se refleja en algunos estudios sobre la educación superior,cuyo proceso inicia con una mediana descripción del objeto y del problemapráctico que interesa resolver, e inmediatamente se pasa a plantear alternativaspoco fundamentadas, para someterlas a procesos de aplicación piloto, encondiciones que distan bastante del contexto de realidad donde se ubica elproblema, y por último concluyen resaltando los beneficios de tales alternativas.

La aceptación de una coexistencia de lenguajes y lógicas en la investigacióneducativa no puede confundirse con la anarquía, ni usarse para justificar ladebilidad metodológica de algunos estudios. Estos lenguajes y lógicas tienensus raíces en tradiciones filosóficas que es necesario explicitar y a la vez, tienensu fuente de justificación en la naturaleza de la pedagogía en su triple dimensión:empírica, interpretativa y crítica.

El éxito de las acciones educativas depende, en gran medida, de la confiabilidadde los conocimientos que las fundamentan. En otras palabras, el valor de losconocimientos que se logren acumular sobre la educación superior está enfunción de la autoridad que se le reconozca para influir en el cambio de lasconcepciones y las prácticas educativas cotidianas, pero a partir deexplicaciones, comprensiones y alternativas de acción fundamentadas.

En América Latina y en Colombia ha sido frecuente intentar el establecimientode distinciones entre la investigación educativa y la investigación científica. Ala primera se le atribuye un papel central en la resignificación de las prácticasdocentes, los métodos de enseñanza, los procesos evaluativos y demás problemasoperativos de la educación; papel que no necesariamente la vincula con losprocesos de teorización de tales problemas. Un presupuesto de base es que,debido a que quienes deben hacer los cambios son los mismos profesores,basta con que la resignificación de su práctica se realice a partir de la experienciaque poseen, acompañada de ciertos ejercicios de reflexión colectiva sobre lamisma.

La segunda, la investigación científica, entendida como el proceso orientado aproducir explicaciones teóricas, distantes de las prácticas cotidianas y de loscontextos y factores que las condicionan. Esta significación sirve de pretextopara desconocer el carácter científico que podría tener la investigacióneducativa. Esta disputa, no atendida suficientemente por los investigadoreseducativos, mantuvo las distancias entre la investigación teórica y lainvestigación aplicada que hasta hace muy poco empieza a disminuirse.

94

ICFES

Los analistas de las investigaciones sobre la educación superior enLatinoamérica reconocen que muchas de ellas no son investigaciones en stritusensu, por tratarse de ejercicios que sólo se preocupan por la descripción deexperiencias o por el ofrecimiento propuestas de innovaciones(45). Sin embargo,valoran en ellas el cierto impacto que han producido en la orientación de lasprácticas docentes(46).

Achilli (1997), citado por la misma autora, también confirma que un altoporcentaje de la llamada investigación en educación queda reducida a unintercambio de conocimientos triviales versus incentivos salariales y de carreradocente. En este caso, los investigadores se sienten obligados a investigar,situación que reprime el interés por el conocimiento y por la soluciónargumentada de los problemas presentes en la práctica educativa.

En las investigaciones analizadas, en especial las que son realizadas en el marcode los requerimientos para ascenso en los escalafones universitarios, es posiblepercibir el mismo fenómeno, lo cual confirma que el aumento del número deestudios durante la última década puede no ser proporcional al aumento delinterés por este tipo de investigación. Los estudios que realizan aportessignificativos siguen siendo reducidos, coyunturales y aislados.

En síntesis, en la investigación sobre la educación superior está pendiente undebate que atienda asuntos como: el problema de las condiciones de producciónde conocimiento, el problema de la construcción del objeto y el problema de lasdistintas perspectivas metodológicas apropiadas, entre otros. Fundamentar lavalidez de los modos de indagación como condición de posibilidad para quelos estudios sobre la educación superior fortalezcan este campo de investigación,debe ser el propósito fundamental de una agenda de fomento a la investigaciónsobre educación superior.

Por último, vale la pena resaltar los esfuerzos de algunas instituciones, que haniniciado procesos de organización de líneas de investigación con el interés desistematizar la producción de conocimiento sobre sí mismas y sobre la educaciónsuperior en su conjunto.

(45) MESSINA, Op. cit., confirma esta misma apreciación en las conclusiones del estado del arte realizado porAbraham y Rojas en 1997, en donde se afirma que de los 6.375 títulos registrados en REDUC – 1995, sóloun poco más del 10% correspondían a informes verdaderamente investigativos.(46) KROTSCH, PEDRO y otros, 1996. Introducción a las memorias del encuentro sobre la universidad comoobjeto de investigación, Universidad de Buenos Aires.

95

5¿PARA QUÉ UN ESTADO DEL ARTE ACERCA

DE LAS INVESTIGACIONES SOBREEDUCACIÓN SUPERIOR?

Ahora que las sociedades tienden más a fundarse en el conocimiento y en lacapacidad de sus expertos, la educación superior ha de emprender importantesy radicales transformaciones y esto es posible en la medida en que fortalezcasu capacidad de autorreflexión para cambiar y, así mismo, propiciar el cambioy el progreso de las sociedad(47).

Por eso, en el mundo, la educación superior se asume como una inversiónsocial, económica y cultural que los Estados y las sociedades deben fortalecer,fomentando los principios de libertad académica y autonomía institucional,procurando su diversificación, facilitando el acceso equitativo y exigiendo latransformación de sus procesos y prácticas para que pueda responder a lasnecesidades presentes y futuras de un desarrollo humano sostenible(48).

Esto vincula directamente a la educación superior con los problemas dedesarrollo y subdesarrollo, empleo y desempleo, relaciones de producción ycomercialización, necesidades de personas y grupos específicos y cambio so-cial, entre otros. Además, el cumplimiento de los compromisos que le competen,la coloca en relación directa con las teorías científicas, tecnológicas y educativasque proporcionan los elementos e indicaciones acerca de los acciones deproducción de conocimientos y de formación de las nuevas generaciones, quedebe realizar en el marco político y jurídico que la regula.

Las respuestas de la educación superior frente a las exigencias de la sociedad,del mundo y de la época y la capacidad para cambiar y solucionar sus propiosproblemas, dependen del saber que logre acumular sobre sí misma y sobre sus

(47) UNESCO, 1998. Declaración Mundial sobre educación en el siglo XXI, Santiago, Chile.(48) UNESCO, 1995. Documento de política para el cambio y el desarrollo de la educación superior, París. Enel documento se analizan los factores internos y externos que participan en la definición de las tendencias ydesafíos actuales que se plantean a la educación en el mundo. En cuanto a tendencias explicita: la pertinencia,la calidad y la internacionalización de su vida académica; en cuanto a desafíos, debe responder a: lademocratización, la mundialización, la regionalización, la polarización, la marginación y la fragmentación.

96

ICFES

relaciones con el entorno, el conocimiento y la cultura en general. Así, lainvestigación sobre este nivel educativo se constituye en un imperativo paraasegurar su supervivencia y progreso en el marco de los principios de calidad,pertinencia y equidad.

La importancia que el Estado y la sociedad le otorgan a este nivel educativo, sedebe extender a la investigación acerca del mismo, por: su contribución a laconstrucción de teorías y de prácticas, sus aportes a la identificación de lasfortalezas, las debilidades y las crisis de paradigmas y modelos predominantes,porque a partir de ella es posible constituir espacios de sistematización, y deexplicitación de enfoques, de propuestas y debates a partir de los cuales sepueden cuestionar los conceptos y modelos que la orientan, lo mismo que generary probar alternativas novedosas.

El carácter social y educativo de la investigación sobre la educaciónsuperior

La educación superior es un hecho social tanto de carácter universal como decarácter regional y local. En cuanto tal, es un fenómeno histórico cruzado porimperativos y procesos simultáneos y a veces contradictorios, procedentes dediversas lógicas teóricas y prácticas que le obligan a recontextualizar yreconceptualizar permanentemente su naturaleza y su misión.

En tanto hecho social, la educación superior participa de la complejidad de lasdinámicas sociales y comparte las ambigüedades y disputas epistemológicaspropias del campo de las ciencias sociales, las cuales han multiplicado lospuntos de vista divergentes y originado nuevas propuestas investigativas.

En tanto hecho educativo, constituye un nivel de la organización de los sistemaseducativos de todos los países y ante la sociedad opera a través de instituciones,expresamente diseñadas para cumplir con la misión de educar, formar yproducir conocimiento, a través del desarrollo de las funciones de docencia,investigación y proyección social que le son propias, lo mismo que de los nexoscon el mundo del trabajo, con el Estado y con los otros niveles y formas deeducación.

Dado que los fenómenos, problemas, hechos y prácticas propios de este niveleducativo se vinculan directamente con el espacio social de la educación, seconsidera que el estudio de los mismos pertenece al ámbito de la investigacióneducativa, lo cual no excluye miradas y enfoques procedentes de disciplinas

97

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

como la sociología, la psicología, la pedagogía, el derecho, la administración,la economía y la filosofía, entre otras, para conformar un cuerpo deconocimientos interdisciplinario cuyo eje de confluencia son los objetos yproblemas propiamente educativos y pedagógicos.

Las investigaciones sobre la educación superior se ubican generalmente en lasbases de datos sobre educación de los organismos internacionales y de loscentros de investigación de los distintos países. En ellas, los estudios seencuentran clasificados en líneas o áreas de investigación tradicionales talescomo: economía de la educación, sociología educativa, psicología educativa,administración educativa; o en líneas más actuales tales como: gobierno,organización y administración de la educación superior; financiamiento de laeducación superior; pedagogía universitaria, currículo, entre otras(49). EnCOLCIENCIAS el espacio investigativo sobre la educación superior está incluidoen el Programa Nacional de Estudios Científicos en Educación(50).

Los organismos internacionales, los Estados y las mismas instituciones hanrealizado importantes esfuerzos por investigar las dinámicas de la educaciónsuperior, por conocerlas en su interior lo mismo que en sus relaciones con elcontexto.

Sin embargo, estos estudios poco han incidido en el fortalecimiento de lainstitucionalización de la educación superior como campo de estudio, debidoa la multiplicidad de espacios desde donde se hace investigación al respecto, lafalta de conexión entre ellos y al escaso rigor investigativo.

“Se necesita profundizar en los estudios de educación superior,con el fin de derivar de ellos no solamente conocimiento sobre losdistintos elementos de la educación superior como tal, desde laperspectiva organizacional, pedagógica y curricular, marcoregulatorio, formación, sino también generación de conocimientoe incidencia en la transformación de la educación en general(externalidades al sistema en su conjunto, incluyendo la básica,media y tecnológica) y en la construcción de sociedad”(51).

(49) Existen organismos de gran reconocimiento e influencia, que realizan investigaciones sobre la educaciónsuperior, muchas veces con bastante independencia de los países o con una participación reducida, pero que detodas maneras influyen en la determinación de tendencias y en la formulación de políticas nacionales. Entre ellosvale la pena mencionar: CRESAL/UNESCO; Banco Mundial; BID; Unión de Universidades de América Latina –UDUAL; Centro Interamericano de Desarrollo – CINDA; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO;Consejo Superior Universitario Centroamericano – CSUCA y Convenio Andrés Bello – CAB, entre otras.(50) En el documento denominado Estudios Científicos en Educación de COLCIENCIAS, 1999 – 2004, se exponenalgunos aspectos que contribuyen a la caracterización de la educación incluyendo la educación superior, comohecho social; e igualmente, se plantean algunos presupuestos relacionados con la producción de conocimientosobre la educación vinculados especialmente a dos tendencias: la constitución del campo intelectual de la educación,y la producción de saber pedagógico. En el plan estratégico del Programa de Estudios Científicos en Educación, sepromueve la educación superior como temática de investigación y se sugieren algunos ejes que podrían constituirlíneas de investigación.(51) COLCIENCIAS, Op. cit., pág. 83.

98

ICFES

El criterio que se utilizó en este estado del arte para centrar la atención en lasinvestigaciones y no en otros productos intelectuales sobre la educación supe-rior, se justifica en la necesidad de fomentar en el país procesos que permitanreconocer y consolidar el campo de la educación superior como un campo deconocimiento basado en la investigación, que sirva de plataforma para superarla visión empírica e instrumental, todavía imperante en el contexto y a la cualse recurre como fundamento más próximo y visible para la toma de decisiones.

ACERCA DE LAS PREGUNTAS QUE ORIENTARON EL ESTADODEL ARTE

CONCLUSIONES

Es un hecho innegable que en Colombia se registra un avance importante en lainvestigación de la educación superior. No puede dejar de destacarse el númerode documentos disponibles y la alta calidad de muchos de ellos. Sin embargo,también es necesario reconocer que, en la gran mayoría de ellos, el procesoinvestigativo es débil y en algunos casos carente de sentido. La trivialidad en laselección y en el tratamiento de los temas, da lugar a la sospecha sobre lospropósitos que impulsan el interés del investigador, quizá motivado únicamentepor el ascenso en el escalafón universitario.

Las dos preguntas que dieron origen al ejercicio interpretativo del estado delarte se pueden responder al culminar el análisis, después de la últimaaproximación a los documentos.

La primera de ellas ¿las instituciones de educación superior han adelantadoinvestigaciones que den cuenta sobre su propia realidad en las dimensiones dela docencia, la investigación y la proyección social? Conduce sin lugar a dudasa una respuesta favorable, que se puede cuantificar por el número de documentosque circulan. También, porque ya existen grupos de académicos dedicados ala investigación, que cuentan con el apoyo político, financiero y académico delas instituciones. Pero estos casos son los menos frecuentes y están casi siempreligados a la necesidad de dar cuenta por los procesos de acreditación.

En las instituciones que se presentan como pioneras, se percibe un avance enel desarrollo de estudios con mayor rigor investigativo y en la realización deexperiencias de intervención institucional asociadas a los resultados de esosestudios. Sin embargo, parece que la mayoría de las instituciones siguen

99

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

afincadas en el paradigma del conocimiento basado en la experiencia, dondela investigación no es un elemento estructurante de su vida académica.

En cuanto a la segunda pregunta ¿es posible dilucidar desde la investigacióndesarrollada por la propia institución de educación superior, la naturaleza delas prácticas educativas, su expresión en las formas de enseñanza y en lasconfiguraciones didácticas de las diferentes disciplinas? El examen de lasinvestigaciones produce también una respuesta positiva, especialmente enuniversidades que desde hace más de dos décadas cuentan con una tradicióninvestigativa. En algunas de ellas se han conformado grupos de investigaciónen torno al tema de la pedagogía universitaria y a la didáctica de las disciplinas.

El mayor número de estudios de excelente calidad tanto en la selección de losproblemas como en los procesos investigativos, es el asociado a los interesesdel Estado. Sin lugar a dudas desde el ICFES, COLCIENCIAS, FONADE y lasinstituciones públicas de educación superior, se impulsan y patrocinan lasinvestigaciones que dan lugar al establecimiento de políticas y es posible hacerseguimiento a las formas de utilización de los resultados de las mismas.

Los pocos estudios relacionados con el análisis de los contextos regionales,surgidos de iniciativas interinstitucionales y con el propósito de orientar a lasinstituciones en los criterios de cualificación de la oferta conforman otro grupode investigaciones cuyos procesos y resultados son de alta calidad. También sedestacan como muy importantes aquellas investigaciones patrocinadas porASCUN y por las Asociaciones de Facultades, pero restringidas éstas, a lasciencias de la salud y la ingeniería.

La impresión general que deja este estado del arte es que, si bien lasinvestigaciones muestran acontecimientos importantes de la educación supe-rior, continúa predominando un enfoque empírico analítico, especialmentedescriptivo.

En la búsqueda y recolección de la información se encontraron ciertascontradicciones, como por ejemplo: algunas investigaciones que se conocíano habían sido identificadas en el Balance, no estaban registradas en los catálogosy listados que enviaron las instituciones de educación superior, como tampocoen el sistema de información del ICFES. Por otra parte, muchos de losdocumentos enviados por las instituciones no correspondían a trabajos basadosen la investigación; sin embargo, se tuvieron en cuenta los ensayos, lasmonografías o las producciones teóricas acerca de la educación superior que,

100

ICFES

de manera explícita o implícita, hicieran referencia a un trabajo investigativode base. También hay que señalar que se encontró buen número deinvestigaciones que no habían sido publicadas con formato de libro, sino comodocumentos argollados o versiones sintetizadas en artículos de revistas.

En síntesis, es posible concluir que la década de los años noventa sí marca unhito en el desarrollo de la actividad investigativa en pedagogía de la educaciónsuperior, que la inercia antes detectada en el tema está en proceso de superación,pero que el rezago frente a las demandas sociales sigue existiendo, así como ladebilidad metodológica y la incapacidad institucional para hacer sostenibleslos procesos emprendidos por los académicos.

La investigación sobre la educación superior, en el futuro, debe fortaleceraquellos factores que le otorgan carácter investigativo a los estudios, tales como:

� El dominio de los antecedentes del objeto sobre el cual se desea investigar.Los objetos que han constituido el ámbito de la investigación en educaciónsuperior son: los fines de la educación, los profesores, los alumnos, lasnormas educativas, los contenidos formativos y la didáctica, los efectos dela educación y las condiciones de la realidad donde ésta se realiza, entreotros. Cada uno de ellos da origen a problemas parciales de investigación,y su conjunto constituye el problema educativo como un todo. Estosproblemas estructurales son identificables en la realidad, pero la producciónde conocimiento existente sobre los mismos ha dado lugar a planteamientos,modelos, hipótesis y en general resultados, que deben ser conocidos yanalizados por el investigador y pasar a formar parte de lo que se denomina“antecedentes” o “estado del arte” en los proyectos de investigación.

� El dominio de las teorías que facilitan el abordaje y la comprensión delobjeto de investigación. Éstas en tanto conjuntos de conjeturas disponiblessobre los problemas, poseen su genealogía secuencial y evolutiva y muchasveces entran en competencia, revelando con ello la continuidad ydiscontinuidad de la producción investigativa y su capacidad deadaptabilidad histórica. Los diferentes tipos de teoría ofrecen conjuntos detesis e hipótesis, que dan origen a la posibilidad de trabajar los problemasdesde distintos enfoques.

� El dominio de los métodos de investigación. El interés de la investigaciónpor encontrar formas de explicación, comprensión, interpretación, análisiscrítico y la proyección de los problemas de la educación superior, es el que

101

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

orienta la búsqueda de métodos, que adquieren especificidad disciplinariade acuerdo con el problema que se desea investigar y con la teoría que seselecciona o se configura según los enfoques adoptados.

� El dominio epistemológico. En la investigación educativa, este dominio estáconstituido por la reflexión y el análisis crítico sobre los problemas que leson propios, las teorías de que dispone para su explicación, comprensión oproyección, los métodos que utiliza en la investigación y sus conexionesmutuas. Es el dominio que debe representar la evolución del conocimientosobre la educación superior en su proceso de constitución, en relación conlas prácticas institucionales y en condiciones históricas determinadas.

La importancia de crear espacios nacionales de conocimiento de la produccióncientífica sobre la educación superior y de intercambio de los investigadoresentre sí y con otros profesionales, es una recomendación que sigue siendoimperiosa. Los espacios compartidos de investigación abren las puertas paraotros estados del arte, preferiblemente elaborados por grupos de investigadoresy, consecuentemente, para la recuperación de más conocimiento y de unadiversidad de enfoques y modalidades de trabajo.

Por último, se reitera la propuesta ya planteada en el contexto del ProgramaNacional de Formación de Profesores de la Educación Superior, en términosde sugerir una sistematización futura de la investigación sobre la educaciónsuperior en tres grandes líneas de indagación(52) , a saber:

Línea: Educación superior y realidades

Las relaciones entre educación superior y sociedad han constituido uno de losaspectos de mayor debate sin superar aún el nivel del discurso, debido a que lahistoria de las instituciones y su inserción en las sociedades y en la época, semantiene generalmente en forma inconsciente y acrítica.

En efecto, las grandes ideas educativas del presente siglo que han tocado a laeducación superior latinoamericana y colombiana provienen de otras latitudesy poco han logrado vincularse con nuestras particularidades sociales y culturales;la investigación sobre esos aspectos ha de servir para propiciarcuestionamientos en las instituciones respecto de su dimensión sociopolítica yde su naturaleza educativa.

(52) IBARRA RUSSI, O.; MARTÍNEZ DE DUERI, E.; VARGAS DE AVELLA, M., 2000. Formación de profesores de laeducación superior – Programa Nacional, ICFES, págs. 100 a 112.

102

ICFES

El nuevo abordaje de las relaciones entre educación superior, sociedad y culturay su origen en los modos de articulación histórica entre los amplios proyectossociales, las políticas de Estado y los proyectos de las instituciones, derivanrelaciones, consecuencias y efectos en la investigación, la formación profesionaly la proyección social, cuyo conocimiento y análisis crítico es necesario abordardesde la investigación.

Asuntos relacionados con la diferenciación institucional, la diversificación dela oferta educativa, la descentralización, el desarrollo social, la financiación,las relaciones con el sector productivo y la oferta y demanda de empleoscalificados y otros más, articulados de manera directa con el nivel de educaciónsuperior y con la vida de las instituciones, merecen ser considerados eninvestigaciones que den cuenta de la calidad, equidad y pertinencia de estenivel educativo.

El devenir interno de las instituciones, sus particulares formas de concebir ypracticar su autonomía, misión, funciones, proyecto educativo y culturainstitucional; y sus formas de organización, gestión y vida académica ydemocrática, se incluyen también como objetos de estudio en esta línea.

Línea: Formación e investigación en educación superior

Si se reconoce que la educación superior es un lugar de legitimación de grannúmero de disciplinas y profesiones a partir de las cuales ocurren los procesosde producción/reproducción de los conocimientos y sus mutuas relaciones,asociados a la investigación y a la formación, es aceptable que tal situaciónrequiera de la investigación para analizar críticamente los modos de configurartales relaciones, lo mismo que los problemas de la formación y de lainvestigación, en el marco de la calidad educativa y la pertinencia social.

El reto de la educación superior es equilibrar el corto y el largo plazo, es decir,la formación de investigadores y la de profesionales desde las nuevascondiciones que plantea el desarrollo cultural.

Para lograr este equilibrio se requiere una buena formación básica en profesoresy alumnos y una formación específica que genere habilidades de pensamientoen los campos particulares de futura aplicación que no sólo son camposprofesionales (en el sentido convencional del término), sino también intelectualesy políticos; y que tampoco son sólo los campos tradicionales, sino tambiéncampos nuevos que plantean modos diferentes de investigación y organización

103

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

curricular del conocimiento, nuevas dimensiones del trabajo académico y dealianzas interinstitucionales y formas distintas de ejercicio laboral de losegresados.

Es evidente que las disciplinas tradicionales son las que siguen suministrandola matriz fundamental para la división del trabajo académico en la educaciónsuperior y para la configuración de las facultades, departamentos y carreras,aunque se asiste al tímido surgimiento de ciertas unidades interdisciplinarias.

Esta situación se convierte en un obstáculo para transformar e innovar laconcepción de formación, la docencia y la investigación y para pensar en formasalternativas de organización y evaluación académica.

Por tanto se requiere de la investigación para comprender los criterios implícitosque dominan el mundo académico de las instituciones, con el fin de tenerelementos para la definición pertinente de políticas académicas y de alternativasque enfrenten los desafíos de los nuevos paradigmas.

El concepto de formación profesional y sus implicaciones en la conformaciónde los currículos en la educación superior es también un aspecto central deesta categoría, en articulación con estudios que trabajen la significación dedicha formación en el contexto actual y sus referencias a la formación en lascompetencias para el trabajo y no sólo para el empleo; lo cual significa,formación ciudadana, ética y política; formación científica y tecnológica;formación de las capacidades de pensamiento, de adaptación, de progreso yde uso de nueva información.

El concepto de formación en la educación superior exige el examen de suspresupuestos y dimensiones esenciales vinculadas a las condiciones humanasteleológicas y metodológicas, para identificar sus premisas y supuestos, derivarprincipios pedagógicos, formular hipótesis y estrategias que ayuden a entendere intervenir los procesos reales de enseñanza, evaluación, formulación decurrículos, etc.(53)

Se contemplan también en esta línea los estudios sobre los retos y movimientosde cambio que afectan a la educación superior y tienen incidencia en laconcepción y organización de la investigación y en las reformas de los currículos,

(53) FLÓREZ, RAFAEL; TOBÓN, ALONSO, 2001. Investigación educativa y pedagógica, Mc Graw Hill, Bogotá. El autorresalta la necesidad de que los investigadores convengan un lenguaje mínimo común que asegure lacomunicación intersubjetiva alrededor de los conceptos más usuales entre las diferentes audiencias deeducadores y pedagogos (pág. 26).

104

ICFES

planes de estudio, prácticas de docencia y formación de profesores einvestigadores.

Línea: Didáctica y docencia en educación superior

La delimitación del espacio didáctico en la educación superior incluye comoobjeto de estudio la diferenciación de este nivel en universidades e institucionesuniversitarias por una parte e instituciones técnicas y tecnológicas por otra, locual remite a la discusión sobre los distintos tipos de conocimiento y porende de racionalidades que caracterizan la formación académica y profesionalde los alumnos y la acción investigativa en cada institución.

La investigación en este caso debe proveer elementos para establecer lasdelimitaciones entre el conocimiento científico, técnico y tecnológico, en elcontexto de los nuevos paradigmas de conocimiento, los cuales debilitan lasfronteras tradicionales entre saberes y amplían la comprensión sobre lo que seconsidera conocimiento científico, maneras de clasificarlo, usos sociales yrelaciones con el poder.

En efecto, Weiler constata que la transformación en el orden de la producciónde los conocimientos afecta tanto los criterios mediante los cuales se juzga suvalidez, idoneidad y finalidad (estructura filosófica y epistemológica delconocimiento) como los acuerdos con base en los cuales se producen, utilizany difunden (estructura social e institucional del conocimiento)(54).

La construcción de los conocimientos que se consideran académicos, y por lotanto tienen asiento en la educación superior, posee substratos epistemológicosdiferenciales que actúan como supuestos para dirimir tanto los procesos deinvestigación que corresponden a cada conocimiento, como sus formasdidácticas particulares de enseñanza.

En este orden de ideas, la producción de los conocimientos consideradoscientíficos (y entre ellos las diversas posibilidades de ciencias), tecnológicos otécnicos, obedecen a diversos desarrollos lógicos del pensamiento; enconsecuencia, su reconstrucción en el ámbito didáctico debe partir de suevolución histórica y sus condiciones de producción para articularlo con lascondiciones de desarrollo y las posibilidades de aprendizaje de los sujetos enformación.

(54) WEILER, H., 1991. “La política internacional de la producción del conocimiento y el futuro de la educaciónsuperior”. En: Nuevos Conceptos y Perspectivas, VIl 1, UNESCO/CRESAL, Caracas, pág. 33 y ss. Sobreeste tema también pueden consultarse los aportes de Feyerabend, Laudan, Lyotard y otros.

105

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

Por otra parte, las prácticas pedagógicas presuponen una aproximación per-sonal al acto de enseñar que posibilita a los profesores estructurar su docenciade una manera particular y realizar síntesis, selecciones, adecuaciones einterpretaciones de los conocimientos académicos. En esas aproximacionespersonales influyen sus historias, su formación, sus puntos de vista, susperspectivas y las experiencias previas en educación, todo lo cual debeconstituirse en objeto de estudio.

La investigación sobre las configuraciones didácticas o maneras particularesque manifiestan los docentes para favorecer los procesos de construcción delconocimiento en el aula, se convierte en una exigencia para favorecer losprocesos de transformación de la docencia. El análisis de la práctica pedagógicatambién permite desentrañar el tejido de implicaciones socio-políticas y mo-rales comprometidas con la enseñanza.

Es necesario que la investigación de cuenta de las teorías y los criteriospedagógicos necesarios para analizar críticamente aquellas prácticas de losprofesores que involucran formas tradicionales de enseñanza, con el fin dellegar a superar los problemas que ellas ocasionan e instaurar propuestasdidácticas modernas.

107

BIBLIOGRAFÍA

BUENDÍA L., COLÁS P., HERNÁNDEZ F., 1999. Métodos de investigación en psicopedagogía,Mc Graw Hill, Madrid.

CINDA, 1992. Docencia universitaria en América Latina, Santiago.

CNA – MEN., 1998. Lineamientos para la acreditación. Tercera edición, Bogotá.

COLCIENCIAS, 1998. Convocatoria a la Creatividad, Sistema Nacional de Ciencia y

Tecnología, TM editores, Bogotá.

COLCIENCIAS. Estudios Científicos en Educación. 1999 – 2004.

CONVENIO ANDRÉS BELLO, 1999. Educación superior en los países miembros del Convenio

Andrés Bello. Álvaro Campo Cabal y Henry Yesid Bernal, compiladores. Bogotá.

DÍAZ GÓMEZ, ÁLVARO, 1997. Desarrollo de un estado del arte en educación para la

estructuración de líneas de investigación. Universidad Católica de Manizales.

DÍAZ VILLA, MARIO, 2002. Flexibilidad y educación superior en Colombia. ICFES, Serie:Calidad de la Educación Superior No. 2.

FLÓREZ, RAFAEL; TOBÓN, ALONSO, 2001. Investigación educativa y pedagógica, McGrawHill, Bogotá.

GADAMER, H. G., 1977. Verdad y método. Ediciones Sígueme, Salamanca.

GARCÍA GUADILLA, CARMEN, 1999. Investigación y toma de decisiones en Educación Supe-

rior, una interacción por construir, CENDES, Universidad Central de Venezuela.

________, 1995. La educación superior como objeto de investigación – El caso de América

Latina, conferencia presentada en el Primer Encuentro Nacional: La Universidadcomo objeto de investigación, Buenos Aires.

108

ICFES

HENAO, MYRIAM; VELÁSQUEZ, MYRIAM, 2001. La educación superior como objeto de reflexión.

COLCIENCIAS −−−−− ASCUN. Bogotá.

HERRERA, MARTHA CECILIA, 1986. “Universidad Pedagógica Nacional. Centro deInvestigaciones”. En: Revista Colombiana de Educación N° 18.

ICFES, 2001. Estándares mínimos de calidad para la creación y funcionamiento de

programas universitarios de pregrado. Referentes básicos para su formulación, MarioDíaz Villa (coordinador académico), Serie Calidad de la educación superior No. 1.

IBARRA RUSSI, O; MARTÍNEZ DE DUERI, E. y VARGAS DE AVELLA, 2000. Formación de profesores

de la educación superior−Programa Nacional. ICFES.

JARAMILLO, Rosa, 1995. Hacia un nuevo modelo de comunidad universitaria. Estudio de

base de la Misión para la Modernización de la Universidad Pública.

KENT, R. (compilador), 1996. Los temas críticos de la educación en América Latina,FLACSO, Estudios comparativos, México.

KROTSCH, PEDRO y OTROS, 1996. Introducción a las Memorias del Encuentro sobre la

Universidad como Objeto de Investigación, Universidad de Buenos Aires.

Ley 30 de 1992.

LITWIN, E. , 1997. Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza

superior, Paidós, Buenos Aires.

LUCIO, RICARDO y DUQUE, M. MERCEDES, 2000. Estado del Arte de las Comunidades

Académicas de la Investigación Educativa y Pedagógica en Colombia. La educación

superior. COLCIENCIAS, Bogotá.

MARTÍNEZ DE DUERI, ELBA. VARGAS DE AVELLA, MARTHA, 2000. Balance de las investigaciones

universitarias que tienen como objeto de estudio la educación superior. ICFES.

MELANO, BEATRIZ, 1983. Hermenéutica metódica. CINAE, Buenos Aires.

MESSINA, GRACIELA, 1999. “Investigación en o investigación acerca de la formación docente:un estado del arte en los noventa”. En: Revista Iberoamericana de Educación No.19, OEI.

Ministerio de Educación Nacional y otras instituciones. 1995. Misión Nacional para la

Modernización de la Universidad Pública, coordinador: Darío Bustamante Roldán.

109

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

NOGUERA, CAMILO; LINARES, PATRICIA, 1996. El proceso de Construcción de las Bases de la

Educación Superior. Compilación normativa comentada. ASCUN–ICFES.

PADRÓN, JOSÉ, 1998. La estructura de los procesos de investigación, Universidad SimónRodríguez, Decanato de Postgrado, Caracas. Documento fotocopiado.

________, “Elementos para el análisis de la investigación educativa”. En: Revista de

Educación y Ciencias del Hombre, Año II No. 3. En línea: www.geocities.com/josepadron.geo/

RIVERA, MARTÍNEZ; GONZALO, ALBERTO, 1988. Universidad Pedagógica Nacional. Centro deInvestigaciones. Revista Colombiana de Educación. N° 19.

SCHELMPER, BRUNO RODOLFO, 1991. “El futuro de la investigación sobre educación supe-rior”. En: Nuevos Contextos y Perspectivas, UNESCO, Caracas.

SOLTIS , JONÁS F. Teacher College, La naturaleza de la investigación educativa, ColumbiaUniversity, mimeo.

TEDESCO, CARLOS, 1992. “El debate educativo internacional”. En: Tablero Vol 16 No. 46,Convenio Andrés Bello.

TRUJILLO, MARGARITA, 1999. “Los estados del arte. Una forma operativa para suimplementación”. En: Criterios No. 8, Universidad Mariana.

UNESCO, 1998. “Declaración mundial sobre educación en el siglo XXI”, Boletín Proyecto

Principal de la Educación en América Latina y el Caribe. N° 47, Santiago.

UNESCO, 1995. “Documento de política para el cambio y el desarrollo de la educación

superior”, París.

WEILER, H., 1991. “La política internacional de la producción del conocimiento y elfuturo de la educación superior”. En: Nuevos Conceptos y Perspectivas, VIl 1,UNESCO/CRESAL, Caracas.

WEINBERG, GREGORIO, 1995. “La Universidad: encrucijadas y perspectivas. Una visiónlatinoamericana”. En: Volver a pensar la educación. Vol. I, Ediciones Morata, Ma-drid.

110

ICFES

ANEXOS

113

ANEXO No. 1

INSTITUCIONES PARTICIPANTES

Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario – BogotáUniversidad Nacional a Distancia–UNAD – BogotáUniversidad Sur Colombiana – NeivaUniversidad Nacional de Colombia – Sede MedellínUniversidad Industrial de Santander – BucaramangaUniversidad Militar Nueva Granada – BogotáUniversidad EAFIT – MedellínPontificia Universidad Bolivariana – Sede BucaramangaUniversidad La Sabana – BogotáAsociación Colombiana de Facultades de Ingeniería – ACOFIEscuela Superior de Administración Pública – ESAP – BogotáICESI – CaliUniversidad de La Salle – BogotáUniversidad del Tolima – IbaguéUniversidad Javeriana – CaliUniversidad Santo Tomás – BogotáUniversidad de Boyacá – TunjaUniversidad Cooperativa de Colombia – Sede MedellínUniversidad Pedagógica Nacional – CIUP – BogotáUniversidad Quindío – ArmeniaUniversidad Distrital – BogotáUniversidad de Manizales – ManizalesUniversidad Autónoma de Manizales – ManizalesUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – Sede DuitamaUniversidad del Norte – BarranquillaUniversidad del Valle – CaliCOLCIENCIASICFES

114

ICFES

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – TunjaUniversidad Javeriana – BogotáInterinstitucionalesMinisterio de Educación NacionalUniversidad Cooperativa de Colombia – Sede BucaramangaInvestigadores independientesCorporación Tecnológica de Santander – BucaramangaUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarca – BogotáUniversidad de Antioquia – MedellínUniversidad Nacional de Colombia – BogotáUniversidad de los Andes – BogotáUniversidad Autónoma de Colombia – BogotáCorporación Universitaria Adventista – MedellínUniversidad Autónoma de Bucaramanga – BucaramangaUniversidad de Pamplona – PamplonaUniversidad Nacional de Colombia – Sede ManizalesUniversidad de Caldas – ManizalesUniversidad Católica de Manizales – ManizalesCorporación Tecnológica. CENTROSISTEMASUniversidad Externado de Colombia – BogotáUniversidad Simón Bolívar – BarranquillaUniversidad San Buenaventura – Sede CaliAsociación Colombiana de Universidades – ASCUNEscuela Colombiana de Ingeniería – BogotáUniversidad de Nariño – PastoAsociación Colombiana de Facultades de Medicina – ASCOFAMEInstituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior – ICFESEntidades internacionalesUniversidad San Buenaventura – BogotáConsejo Nacional de Acreditación – CNAUniversidad Jorge Tadeo Lozano – Bogotá

115

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

ANEXO No. 2

LISTA DE TÍTULOS SELECCIONADOSY NO SELECCIONADOS

116

ICFES

Tabla 5. Lista de títulos seleccionados y no seleccionados.

S = Seleccionado.NS = No seleccionado.

117

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

S = Seleccionado.NS = No seleccionado.

118

ICFES

S = Seleccionado.NS = No seleccionado.

119

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

S = Seleccionado.NS = No seleccionado.

120

ICFES

S = Seleccionado.NS = No seleccionado.

121

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

S = Seleccionado.NS = No seleccionado.

122

ICFES

S = Seleccionado.NS = No seleccionado.

123

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

S = Seleccionado.NS = No seleccionado.

124

ICFES

S = Seleccionado.NS = No seleccionado.

125

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

S = Seleccionado.NS = No seleccionado.

126

ICFES

S = Seleccionado.NS = No seleccionado.

127

La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia, un Estado del Arte

Tabl

a 6.

Fic

ha a

nalít

ica

- E

sque

ma

AN

EX

O N

o. 3