La investigación y la práctica en trabajo...

21
biblioteca abierta COLECCIÓN GENERAL La investigación y la práctica en trabajo social María Himelda Ramírez compiladora

Transcript of La investigación y la práctica en trabajo...

b i b l i o te ca a b i e r t aCO L E CC I Ó N G E N E R A L

La investigación y la práctica en

trabajo social

María Himelda Ramírez

compiladora

Autoras

Lena DominelliDurham University

Martha Nubia Bello AlbarracínUniversidad Nacional de Colombia

Yolanda López DíazUniversidad Nacional de Colombia

Claudia Mosquera Rosero LabbéUniversidad Nacional de Colombia

Yolanda Puyana VillamizarUniversidad Nacional de Colombia

Bárbara Zapata CadavidUniversidad Nacional de Colombia

bibl ioteca abier tac o l e c c i ó n gen e r a l t raba jo soc ia l

La investigación y la práctica en trabajo social

La investigación y la práctica en trabajo social

María Himelda Ramírez compiladora

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

2013

La investigación y la práctica en trabajo social

Biblioteca Abierta

Colección General, serie Trabajo Social

© Universidad Nacional de Colombia

Primera edición

© Compiladora

María Himelda Ramírez

© Varias autoras

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas

Comité editorial

Sergio Bolaños Cuéllar, decano

Jorge Rojas Otálora, vicedecano académico

Luz Amparo Fajardo, vicedecana de investigación

Jorge Aurelio Díaz, profesor especial

Ángela Robledo, profesora asociada

Yuri Jack Gómez, profesor asociado

Diseño original de la Colección Biblioteca Abierta

Camilo Umaña

Preparación editorial

Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas

Esteban Giraldo González, director

Jorge Enrique Beltrán Vargas, coordinación editorial

Diana Murcia Molina, coordinación gráfica

[email protected]

www.humanas.unal.edu.co

Bogotá, 2013

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

catalogación en la publicación universidad nacional de colombia

La investigación y la práctica en trabajo social / comp. María Himelda Ramírez. – Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Trabajo Social, 2013

200 p. -- (Biblioteca Abierta. Trabajo Social)

Incluye referencias bibliográficas

ISBN : 978-958-761-314-8

1. Trabajo social - Práctica profesional 2. Trabajo social - Investigaciones 3. Filosofía del trabajo social 4. Psicoanálisis y trabajo social i. Ramírez Rodríguez, María Himelda, 1951- ii. Serie

cdd-21 361.32 / 2012

Contenido

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

PRIMERA PARTE El trabajo social: entre los ámbitos globales y locales

Lena D ominelliLos desafíos del trabajo social en los contextos

de neoliberalismo y globalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Lena D ominelliLa práctica antiopresiva en trabajo social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

SEGUNDA PARTE Los retos de la investigación en trabajo social en escenarios de violencia, justicia y reparación

Cl audia Mosquera Rosero L abbéPluralismos epistemológicos: hacia la valorización teórica

de los saberes de acción. Una reflexión desde la intervención

social a la población afrocolombiana desplazada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

Martha Nubia Bello AlbarracínAcompañamiento psicosocial a las víctimas

en contextos de impunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

TERCERA PARTE Relatos y narrativas: opciones para la investigación en trabajo social

Yol anda Puyana Vill amizarInvestigar en trabajo social

desde los relatos biográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111

Bárbara Zapata CadavidInvestigar narrativas familiares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139

CUARTA PARTE La investigación con el psicoanálisis en el trabajo social

Yol anda López DíazEl psicoanálisis como una alternativa teórica

para la investigación de los problemas sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165

Colaboradoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

Índice de materias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

Índice de lugares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

9

Presentación

El libro La investigación y la práctica en trabajo social es el primero de la colección Discusiones Contemporáneas del Trabajo Social que se inaugura con esta publicación. Se trata de la compi-lación de un conjunto de artículos que sintetizan los avances de las investigaciones presentados en su versión original en forma de ponencias, en diferentes eventos académicos impulsados por el equipo de la Maestría en Trabajo Social, Énfasis en Familia y Redes Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, entre los años 2008 y 2009.

Las conexiones entre la investigación y la práctica constituyen los contenidos de esta compilación que refleja la vocación interdis-ciplinaria original del trabajo social, así como también los avances transdisciplinarios de sus desarrollos contemporáneos. Las seis partes que conforman el libro revelan las múltiples posibilidades de los intercambios con las disciplinas clásicas, renovadas gracias a la flexibilización de sus fronteras, en parte por la influencia de un pensamiento emergente, que se sitúa de manera crítica ante los saberes consolidados en las versiones positivistas de las ciencias sociales. En particular, la crítica interpela la reproducción en tales disciplinas de las cuestionables dicotomías entre la teoría y la

1010

La investigación y la práctica en trabajo social

práctica, la naturaleza y la cultura, el sujeto y el objeto de conoci-miento, lo normal y lo patológico, el conocimiento académico y los saberes populares.

Las propuestas de otras formas de indagación y producción de conocimientos de los saberes emergentes representan desafíos que le permiten al trabajo social incluir, de manera explícita, los resul-tados de los diálogos producidos en los escenarios de encuentro y acompañamiento. En ellos concurre diversidad de actores so-ciales, comprometidos con la dignificación de las relaciones hu-manas en situaciones de exclusión, violencia y distintas formas de discriminación.

La primera parte del libro, titulada «El trabajo social: entre los ámbitos globales y locales», está conformada por una versión en castellano de los contenidos expuestos en inglés por la profesora Lena Dominelli, en la lección inaugural de apertura de la Maestría que se tituló «Los desafíos del trabajo social en los contextos de neoliberalismo y globalización». El artículo trata sobre la acen-tuación de las diferencias sociales en el mundo global; su impacto sobre las condiciones de vida de los grupos de población confor-mados por las mujeres, las niñas, los niños y las personas en edades avanzadas; así como también las relaciones de estos grupos con los Estados y la sociedad civil. En tales relaciones, Lena Dominelli sitúa los retos de la investigación y de la práctica de las y los traba-jadores sociales, a quienes les sugiere mantener el referente de los principios éticos de los derechos humanos.

En el segundo texto, «La práctica antiopresiva en trabajo social», la misma autora señala que tales prácticas son constitu-tivas de las relaciones humanas cotidianas, y se arraigan en los sesgos de las tradicionales relaciones clasistas, sexistas y racistas de las diversas sociedades. Señala que dichos sesgos suelen acentuarse en los contextos de la globalización, en los cuales las diferencias sociales circulan con fluidez, haciendo de la exclusión y la discri-minación una pauta que gana espacios en diferentes escenarios.

Lena Dominelli invita a las y a los trabajadores sociales a cues-tionar y erradicar esas prácticas en sus ámbitos de trabajo. Igual-mente sugiere algunas estrategias orientadas a consolidar aquellas

1111

Presentación

acciones que promueven la justicia social, con el recurso de las dis-posiciones plasmadas en los discursos sobre los derechos humanos. Propone, así mismo, construir alianzas con quienes formulan las normas, los gobiernos municipales y la sociedad civil.

El texto concluye con la exposición de un caso que ilustra la violencia en las relaciones de pareja, en el que convergen las prác-ticas opresivas en un ambiente de conflicto intercultural. Las pre-guntas formuladas por la autora para la interpretación del caso constituyen una guía para la reflexión sobre las posibilidades y los límites de la práctica de los trabajadores sociales.

La segunda parte del libro se titula «Los retos de la investi-gación en trabajo social en escenarios de violencia, justicia y re-paración», y está conformada por dos artículos. El primero, de la profesora Claudia Mosquera Rosero, y el segundo, de la profesora Martha Nubia Bello Albarracín.

La profesora Mosquera, en el artículo «Pluralismos episte-mológicos: hacia la valorización teórica de los saberes de acción» , plantea una reflexión pertinente y oportuna sobre las limitaciones de los esquemas dicotómicos académicos en ciencias sociales, in-terrogados desde la perspectiva de la colonialidad del saber. La profesora le dedica una atención especial a la polaridad entre el conocimiento científico y la intervención social o, su equivalente epistemológico, el conocimiento científico y el saber local. Ad-vierte que si bien se trata de una reflexión de punta en la academia internacional, en Colombia este movimiento ha tenido un impacto modesto. Ello incentiva la reproducción de los sesgos que insisten en que el conocimiento científico y la intervención social son es-pacios separados, jerarquizados e irreconciliables; esto es, muestra de qué forma, en la diferenciación de las profesiones relacionales e intervinientes, como el trabajo social y la psicología, se expresan las relaciones de poder.

1 Este artículo fue publicado originalmente en la revista Palimpsestvs 5 (2005), de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Se publica en este libro con autorización del director y del comité editorial de la revista.

1212

La investigación y la práctica en trabajo social

La profesora sustenta que en la intervención profesional se crean saberes de naturaleza local y contextualizada. Para esto acude a la exposición de los avances de una investigación que de-sarrolla en escenarios urbanos colombianos, en los que convergen dos grupos de actoras sociales: uno, de mujeres afrocolombianas afectadas por el desplazamiento forzado; y otro, de profesionales en trabajo social. Unas y otras asumen procesos de cambio, pro-ducidos por las relaciones con Otras diferentes, en sus nociones sobre sí mismas y, por supuesto, sobre aquellas portadoras de ex-periencias desconocidas.

Los avances que ilustran la indagación de la profesora Mos-quera forman parte de una investigación para la realización de una tesis del Doctorado en Política Social, de la Universidad de Quebec.

La profesora Martha Nubia Bello Albarracín, en su artículo «Acompañamiento a las víctimas en contextos de impunidad», trata un tema de gran relevancia social y política en la Colombia contemporánea: las mediaciones discursivas en los procesos de jus-ticia y reparación, en los espacios de la violencia instalada en el país desde hace décadas. La autora invita a las y los profesionales del trabajo social a una reflexión sobre sus compromisos con la dignificación de quienes han sufrido la violación de sus derechos humanos. Tal dignificación pasa por la crítica a la asignación de significaciones estereotipadas a las diferentes expresiones que cir-culan en los distintos escenarios de encuentro entre las víctimas, sus familias y quienes ejercen los procesos de acompañamiento, en procura de la verdad, la justicia y la reparación.

La autora problematiza, desde una perspectiva psicosocial, los discursos sobre las víctimas y las realidades que coadyuvan a cons-truir, ilustrando los términos de las polémicas conceptuales for-muladas por distintos autores. Llama la atención sobre los riesgos de atribuirles a las víctimas rasgos identitarios como sujetos pa-sivos o culpables de su situación, pues estas posturas conceden a los victimarios la justificación de sus acciones violentas.

Martha Bello detalla de qué forma, en el contexto colombiano, la impunidad repercute en la imposibilidad de la elaboración de las pérdidas por parte de las víctimas, bien sea por la victimización

1313

Presentación

secundaria o por las desproporciones entre los crímenes cometidos por los victimarios y las represalias legales. Por lo demás, destaca los efectos lesivos de la ausencia de verdad, la falta de reconoci-miento social y la ausencia de reparación. La impunidad activa, además, nuevas amenazas tales como las formas de persecución y eliminación de las víctimas. La autora destaca el valor de la jus-ticia para los procesos psicosociales de las víctimas, en particular, las posibilidades del saber, que contribuyen a frenar las fantasías dolorosas; así mismo resalta la verdad, el castigo y la «desculpa-bilización» de la víctima, y la justicia como reconstrucción de un «orden» social básico.

El artículo concluye con la propuesta de algunos criterios clave para el trabajo social en el acompañamiento a las víctimas y se formula esa responsabilidad como un imperativo ético de la profesión. Se sugiere traducir la acción en criterios políticos y me-todológicos que contribuyan a la comprensión del fenómeno y a la disminución de las secuelas e impactos que produce la violencia sobre las víctimas.

La tercera parte del libro, «Relatos y narrativas: opciones para la investigación en trabajo social», está integrada por dos artículos: uno de la profesora Yolanda Puyana y otro elaborado por la pro-fesora Bárbara Zapata.

La profesora Puyana abre esta sección con su artículo «In-vestigar en trabajo social desde los relatos biográficos», en el que expone los resultados de un examen retrospectivo de sus indaga-ciones sobre los relatos biográficos y las historias de vida. Comienza con la formulación de un conjunto de interrogantes, suscitados a lo largo de su trayectoria dedicada a la formación en trabajo social y a la investigación de las dinámicas de los grupos familiares, los procesos de socialización, las historias de vida de las mujeres de los sectores populares, las relaciones de género y las relaciones entre las generaciones, en la Colombia contemporánea.

Una de las preguntas que ofrece responder en su artículo se relaciona con el significado de situarse en el lugar del otro, la otra, e intentar comprenderlos en sus conversaciones cotidianas. Subraya que en trabajo social se interviene a partir de un encuentro relacional,

1414

La investigación y la práctica en trabajo social

en un contexto social y cultural específico. Por lo mismo, tales en-cuentros suponen un diálogo, establecer conversaciones, sistematizar la forma como se expresan las emocionalidades a través de los relatos.

Yolanda Puyana da cuenta de su estudio de los relatos a partir de métodos de investigación cualitativos, que tienen en común recopilar conversaciones sobre situaciones cotidianas de la vida de las personas. Es interesante la manera como la autora expone de manera siste-mática los términos de las controversias contemporáneas acerca de las posibilidades que ofrece el estudio de los relatos en las ciencias sociales. Las consideraciones epistemológicas expuestas advierten sobre las diferentes aproximaciones que suelen establecer los dis-tintos autores entre el lenguaje y la experiencia, el relato y la vida, el pasado y el presente.

Identifica con precisión las posturas positivistas que conciben al lenguaje como reflejo de la realidad. Retoma las sugerencias de autores como Pierre Bourdieu de cuestionar la interpretación de los relatos como secuencias coherentes de la experiencia vital, cuando son más bien reconstrucciones desde el presente de quien habla. Bateson es otro de sus referentes teóricos, en particular su sugerente forma de diferenciar el relato de la vida.

En síntesis, el artículo plantea los desafíos metodológicos de la interpretación de los relatos producidos en los diálogos entre las y los trabajadores sociales con las mujeres, los hombres, las niñas y los niños en los escenarios de la práctica profesional. La autora en su texto invita a que las y los trabajadores sociales validen los relatos y las experiencias contenidas en ellos como fuente de investigación.

La profesora Bárbara Zapata contribuye al tema con su ar-tículo «Investigar narrativas familiares». Este texto articula los re-sultados de dos experiencias de trabajo social, orientadas desde la perspectiva de la terapia familiar sistémica y la investigación cua-litativa. La autora da cuenta de los hallazgos del programa Calidad de Vida, de la División de Extensión de la Universidad Nacional de Colombia, en el que desarrolló una investigación sobre dolor crónico, enfermedad mental, conflicto familiar y problemas de há-bitat de las familias de la localidad San Cristóbal (Bogotá) en el año

1515

Presentación

2003. Además, presenta los resultados de una investigación sobre evasión y reincidencia de niños, niñas y adolescentes en institu-ciones de protección que contratan con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en 2004.

Se trata de experiencias que proporcionan unos materiales muy ricos y diversos, producidos en «la conversación sistémica-mente orientada» e interpretados desde una concepción que en-tiende la narrativa inscrita en una confluencia epistemológica entre el construccionismo social, la filosofía hermenéutica y la sis-témica. Desde este punto de vista, el lenguaje se reconoce como una fuente de transformación y construcción social, y se les asigna un carácter primordial a las relaciones entre el contexto y el signi-ficado, la capacidad interpretativa de los seres humanos y su con-tinua participación en relaciones.La autora recalca que, de acuerdo con esta perspectiva epistemológica, los seres humanos, en tanto contadores de historias, vivimos vidas relatadas, interpretamos acontecimientos vitales según los guiones de historias vividas, his-torias contadas e historias encarnadas. El estudio de las narrativas es, en consecuencia, aproximarse a la forma como las personas in-terpretamos nuestra experiencia vital.

La profesora Zapata resalta el particular interés que suscita, entre quienes suscriben esta opción, el análisis de la información en la investigación cualitativa y, en especial, la investigación na-rrativa. Al respecto, sugiere dos modos posibles de análisis: el para-digmático y el narrativo propiamente dicho. El primero consiste en establecer categorías y organizar los relatos a partir de las mismas; el segundo se atiene a la lógica del relato, tal como se produce. La perspectiva crítica que supone el pensamiento narrativo plantea entonces la imposibilidad de acceder plenamente a la realidad. Por tanto, nos alienta a reconocer nuestros supuestos y prejuicios y a responsabilizarnos por los efectos de nuestro trabajo.

Las referencias conceptuales procedentes de los plantea-mientos de Michael White le plantean a la autora, como idea orientadora de la terapia narrativa, la distinción entre historias do-minantes e historias subyugadas, consideradas por David Epston como «insurrectas». Son de resaltar los alcances que la autora le

1616

La investigación y la práctica en trabajo social

atribuye a la metodología en la investigación de narrativas fami-liares por cuanto, a su juicio, constituye una posibilidad tanto para la indagación de las problemáticas familiares, como para la cons-trucción de otros significados respecto a su cotidianidad.

El título de la cuarta parte del libro admite una de las su-gerencias de la profesora Yolanda López en su contribución que integra esta sección: «La investigación con el psicoanálisis en el trabajo social». La autora se refiere a una orientación metodológica que pone a operar las categorías psicoanalíticas en la investigación de síntomas sociales significativos, cuya expansión, repetición y potenciales efectos disolventes del lazo social exigen la búsqueda de nuevas explicaciones.

El artículo de Yolanda López, «El psicoanálisis como una al-ternativa teórica para la investigación de los problemas sociales», ofrece una diferenciación entre la investigación de los procesos fa-miliares en las ciencias sociales y las posibilidades del psicoaná-lisis para examinarlos desde perspectivas distintas. Problematiza el proyecto explicativo de la realidad social de las ciencias sociales, por cuanto su perspectiva epistemológica establece al sujeto de la conciencia como principio para conocer y transformar la cultura, en el marco de sociedades. Explica que Freud construye en los már-genes, en los resquicios del conocimiento científico, ocupándose del análisis de los sueños, los actos fallidos y los síntomas, un nuevo objeto de saber: la realidad psíquica.

La autora argumenta la importancia del psicoanálisis hoy, como referencia teórica ineludible para aquellos profesionales del trabajo social que aspiran a investigar e intervenir los síntomas subjetivos, inscribiéndolos en los malestares contemporáneos de la cultura y en la historia infantil. Precisa que el tratamiento no será psicoanalítico, por las especificidades que esta práctica exige, dentro de las cuales figura la experiencia analítica.

El texto está construido a partir de los fundamentos de una investigación en desarrollo, orientada a resolver dos interrogantes. En primer lugar, acerca de las configuraciones psíquicas particu-lares derivadas del vínculo familiar, sus efectos en la constitución del sujeto y su dialéctica de intercambios con la cultura. En segundo

1717

Presentación

lugar, la autora interroga en qué consisten los giros culturales de la familia en la sociedad contemporánea, las manifestaciones y los efectos en el lazo social, así como los malestares que transportan.

El artículo logra precisar los términos de las posibilidades de la investigación con el psicoanálisis en el trabajo social. Invita a incursionar en los dominios que se escapan a la observación, tal como está concebida en las ciencias sociales con arraigo en el positivismo.

El libro concluye con el reconocimiento a la contribución de las autoras, quienes, además de exponer sus elaboraciones en los eventos de la Maestría, revisaron las versiones grabadas y transcritas; por lo demás, ofrecieron nuevos textos, con las precisiones requeridas para una publicación como la que se presenta en esta ocasión.

PRIMERA PARTE

El trabajo social: entre los ámbitos globales y locales