La Justicia

25
INTRODUCCIÓN Nosotros como estudiantes y próximos profesionales, tenemos sin duda alguna el deber de saber y sobre todo entender a uno de los principios supremos del Derecho "la Justicia" como el criterio fundamental a donde llegan o confluyen las distintas manifestaciones del derecho y como principal fuente de inspiración de los sistemas y ordenamientos jurídicos en las diversas partes del mundo, revistiendo de este modo en esencia un carácter universal. Ante tal importante misión, pretendemos con el presente trabajo abarcar, si bien no la totalidad de los campos de la justicia, las notas esenciales que nos permitan tener un conocimiento y un criterio propio y valedero acerca de su importancia, contenido y su vigencia en el mundo del derecho. Para ello, hemos desarrollado algunos puntos referentes al proceso evolutivo por el que atraviesa la justicia, y la manera de cómo fue concebida en el pensamiento de los doctrinarios y filósofos, así como las diferentes concepciones de las corrientes teóricas. Luego, pretendemos dar algunas definiciones de la justicia para finalmente describir las diversas clases de justicia que teóricamente se han elaborado.

Transcript of La Justicia

Page 1: La Justicia

INTRODUCCIÓN

Nosotros como estudiantes y próximos profesionales, tenemos sin duda alguna el deber

de saber y sobre todo entender a uno de los principios supremos del Derecho

"la Justicia" como el criterio fundamental a donde llegan o confluyen las distintas

manifestaciones del derecho y como principal fuente de inspiración de los sistemas y

ordenamientos jurídicos en las diversas partes del mundo, revistiendo de este modo en

esencia un carácter universal.

Ante tal importante misión, pretendemos con el presente trabajo abarcar, si bien no la

totalidad de los campos de la justicia, las notas esenciales que nos permitan tener

un conocimiento y un criterio propio y valedero acerca de su importancia, contenido y su

vigencia en el mundo del derecho.

Para ello, hemos desarrollado algunos puntos referentes al proceso evolutivo por el que

atraviesa la justicia, y la manera de cómo fue concebida en el pensamiento de los

doctrinarios y filósofos, así como las diferentes concepciones de las corrientes teóricas.

Luego, pretendemos dar algunas definiciones de la justicia para finalmente describir las

diversas clases de justicia que teóricamente se han elaborado.

Page 2: La Justicia

LA JUSTICIA

1. LA JUSTICIA A TRAVEZ DE LA HISTORIA

1.1 En el pensamiento antiguo

Al remontarnos a los orígenes más remotos de la justicia encontramos que la

concepción que tenían los griegos acerca de la justicia revestía sin duda una gran

peculiaridad. Así, por ejemplo Sócrates la enfoca desde el conocimiento y la

observancia de las leyes que gobiernan las relaciones entre los hombres. Atisbó la

diferencia entre lo justo y lo legal, orientado esto último por el derecho positivo,

expuesto a errores e iniquidades; y afirmado lo primero en el derecho natural, en lo no

escrito, en lo bueno y recto. Para Homero y Hesíodo, poetas e imaginativos a la postre,

la justicia, personificada en Temis, no es sino una divinidad en la corte del Olimpo,

aureolado por la divinidad. .

Por su parte, Platón y Aristóteles centran la justicia sobre la virtud. Para el

primero es aquella que mantiene la unidad, el acuerdo y la armonía. En cambio, para el

otro filósofo ofrece aspecto social, que impone a cada uno respetar el bien de los

demás.

Para los primeros filósofos, la justicia es una virtud universal. Y ello se ve

claramente evidenciado en la obra Platón, La República, en la cual se dedica al estudio

de lo Justo y lo Injusto, concibió al Estado como un hombre grande (macroántropos);

una persona moral en todo semejante, excepto en las proporciones, a una persona

humana. Afirma que las facultades del hombre son, Inteligencia, la voluntad y los

sentidos. A cada uno de estas facultades le corresponde una virtud: a la inteligencia, la

sabiduría; a la voluntad, la fortaleza; y a los sentidos, la templanza. Estas virtudes

accesorias son armonizadas por la justicia que es una virtud total. En el hombre grande

llamado Estado, la inteligencia está representada por los filósofos, la voluntad por los

guerreros, y los sentidos por los artesanos. Conforme a las virtudes de estos

estamentos, los filósofos deben gobernar, los guerreros defender y los artesanos

producirbienes materiales. Las virtudes propias de cada una de estas clases sociales

son armonizadas por la justicia a fin de que cada uno cumpla con sus roles y

actividades sin Invadir campos ajenos para evitar la desorganización dentro del estado.

Page 3: La Justicia

Nada sería más funesto para el Estado que la Invasión de los unos en las funciones de

los otros, que el carpintero pretendiera ejercer el oficio de zapatero y el artesano

quisiera elevarse a rango de guerrero; la usurpación de los derechos de otro, azote del

Estado, se llama injusticia; de la que nacen tres vicios opuestos la ignorancia, la

cobardía y la intemperancia. En tanto que Aristóteles trata de la justicia en su aspecto

general y particular. Desde el punto de vista general o legal la justicia es el punto de

equilibrio entre los extremos caracterizados por los excesos y los defectos. Este punto

de equilibrio es el "justo medio", La justicia general es la virtud perfecta; la mejor de las

virtudes, pero no absoluta sino en relación a otro, así por ejemplo, la misma justicia está

entre la injusticia que se comete y la injusticia que se produce,

Ya Aristóteles hablaba de una justicia particular, que tiene dos formas: la justicia

distributiva, consistente en el reparto de bienes y cargas de acuerdo a méritos y

necesidades de cada uno; y la justicia diorética, que es una justicia correctiva, que

pone énfasis no en las personas sino en los bienes y cargas con el fin de equipar

las prestaciones. Este tipo de justicia a su vez presenta dos especies: conmutativa, que

establece una igualdad entre lo que se da y lo que se recibe; y judicial, que considera a

los Litigantes en igualdad de condiciones, asumiendo el juez su rol de imparcial, que

exige una paridad dentro del daño y la reparación entre el delito y la pena .

"Cicerón, en los muchos pasajes de varias de sus obras en las cuales trata el

tema de la justicia, se refiere a ésta en función de las ideas siguientes: la justicia es

algo que debe realizarse en la sociedad humana consiente en atribuir a cada uno lo

suyo".

"Por su parte Santo Tomás de Aquino adopta la definición de justicia de Ulpiano

que dice que "es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo". La

justicia conjuntamente con la templanza, la prudencia y la fortaleza son las virtudes

cardinales la justicia implica una cierta igualdad, como lo demuestra su propio nombre

porque se ajustan las cosas que se igualan, y la igualdad es con otro".

En la filosofía más antigua, nos recuerda Ross, la justicia es la virtud suprema,

omnicomprensiva, sin distinción entre el Derecho y la moral. Justicia es elamor al bien o

a Dios. En este sentido el sermón de la montaña: "Bienaventurados los hambrientos y

sedientos de Justicia; porque en ella serán colmados". La justicia es igualdad en

Page 4: La Justicia

la distribución o reparto de las ventajas y cargas. Este concepto fue formulado por los

pitagóricos en el siglo IV a.C., quienes representaron a la Justicia con el número

cuadrado, .en lo que Igual está unido a lo Igual las ventajas o cargas a cuya distribución

se adule pueden ser salarlos, Impuestos, propiedad, castigo, derechos, deberes, etc.

1.2 En el pensamiento medieval

En la edad media, la definición que se tenía acerca de la justicia era que es una

de las cosas porque mejor y más enderezadamente se mantiene el mundo y es como

fuente de donde emanan todos los derechos. La justicia es una virtud que dura siempre

en las voluntades de los hombres justos, y da y comparte a cada uno su derecho e

igualmente. Establece los siguientes mandamientos: Lo que viva el hombre

honestamente; que no haga mal ni daño a otro; que de su derecho a cada uno, y el que

los cumple, hace lo que debe a Dios y así mismo ya los hombres, con quien vive, y

cumple y mantiene la justicia. (Textoque sigue la manifestación practicada en

el derecho romano).

1.3 En el pensamiento actual

Actualmente cuando hablamos de justicia, nos referimos a la virtud que consiste

en dar a cada uno lo que le pertenece, considerada ésta como uno de las cuatro

virtudes cardinales (junto a la prudencia, fortaleza y templanza). A menudo creemos

que la justicia debería ser sinónimo de Derecho, pero la realidad de los hechos

demuestra lo contrario, y a veces el Derecho deja de ser justo por impulsos motivados

en el ambiente. "Luchar por la justicia es la lucha Interna del Derecho, decía JHERING,

dejando en claro que el Derecho no es sino un medio que sirve para garantizar los

Intereses de la vida, ayudar alas necesidades, realizar sus fines."

2. DEFINICIÓN DE JUSTICIA

Son muchas las definiciones que se presentan al hablar de Justicia, la justicia

depende de los valores de una sociedad y de las creencias individuales de cada

persona.

Page 5: La Justicia

El concepto tiene su origen en el término latino iustitĭa y permite denominar a la

virtud cardinal que supone la inclinación a otorgar a cada uno aquello que le pertenece

o lo concierne. Puede entenderse a la justicia como lo que debe hacerse de acuerdo a

lo razonable, lo equitativo o lo indicado por el derecho.

Por otra parte, la justicia hace referencia al Poder Judicial y a las sanciones o

penas. De esta forma, cuando la sociedad “pide justicia” frente a un crimen, lo que

hace es pedir al Estado que garantice que el crimen sea juzgado y castigado con la

pena que se merece de acuerdo a la ley vigente.

2.1. Los tres aspectos de la Justicia

En su sentido subjetivo, la justicia como virtud moral es la virtud suprema,

omnicomprensiva, la expresión del bien absoluto, la santidad, la perfección Individual

del ser humano. En sentido, se ha definido como "el hábito del alma, observado en

el interés común, que da a cada cual su dignidad", o "la constante y perpetua voluntad

de dar a cada uno lo que es suyo" (ULPIANO); o "el hábito según el cual, con constante

y perpetua voluntad, da a cada cual su derecho".

En su sentido objetivo, la justicia como valor jurídico es la cualidad por la cual

un acto humano es justo, aun cuando no sea acompañado de ánimo de justicia, con tal

que se conforme al Derecho, la justicia es simplemente el ajuste de las relaciones

sociales con el ordenamiento jurídico a fin de hacer posible que la vida colectiva se

lleve a cabo la menor fricción posible, o sea, en paz la justicia consiste en dar a cada

uno lo que le corresponde de acuerdo a las condiciones Impuestas, no por la voluntad

del agente, sino por el Derecho.

En su aspecto Ideal, la justicia es el sentimiento que cada uno lleva consigo en

cada lugar y en cada época sobre cómo deben ser los actos humanos y el Derecho. La

justicia existe siempre como una Instancia crítica y valorativa del Derecho, éste no

satisface los ideales de Justicia más que parcialmente; el Derecho siempre es

Imperfecto de la justicia. El Derecho tiene en la justicia un fin superior que alcanzar, que

persistentemente le sirva de meta y de fundamento.

Page 6: La Justicia

3. CLASES DE JUSTICIA

3.1 Justicia Comunitaria:

La justicia comunitaria es la capacidad que tienen las comunidades para

identificar y comprender integralmente sus contextos y conflictos, para construir y

emprender estrategias conjuntas para su tratamiento no violento, a partir de sus propios

acumulados sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales.

3.2 Justicia Particular:

Se refiere al bien de personas o grupos particulares y puede serdistribuidos por

el Estado que atiende a los derechos de personas o grupos particulares, distribuyendo

de forma justa, las ayudas, honores, privilegios, etc.

3.3 Justicia Legal:

El bien común del Estado o Sociedad Política. Se disciplina mediante la

Constitución y cada uno de los códigos de la nación. La justicia legal obliga a los

legisladores a crear leyes justas sin intereses de partido o de grupo, y a la vez obliga a

los ciudadanos a cumplir con las leyes establecidas.

3.4 Justicia Social:

Comprende el conjunto de decisiones, normas y principios considerados

razonables de acuerdo al tipo de organización de la sociedad en general, o en su caso,

de acuerdo a un colectivo social determinado.

3.4 Justicia Internacional:

Va enfocado al bien común internacional y se enfrenta a todo aquello que afecte

la felicidad de las naciones, es decir contra el narcotráfico, la piratería aérea o cualquier

tipo de piratería, torturas, secuestros, violaciones, etc.

3.5 Justicia Distributiva:

Los principios de la justicia distributiva son principios normativos diseñados para

guiar la asignación de los beneficios y las cargas de la actividad económica.

Page 7: La Justicia

3.6 Justicia Conmutativa:

Se refiere a servicios y derechos que son debidos a otro, como en el caso de la

compra-venta y en el salario. Este tipo de justicia se disciplina a través de contratos,

que pueden ser escritos o sólo de palabra.

4. BONUM COMMUNE

El bien común es la misión peculiar de la sociedad, es lo que le confiere principio

y el alma, o sea que es la razón por la que existe. Este bien común se consigue

mediante la actividad del ente colectivo de manera que beneficie a todos sus miembros

y a cada uno como tal.

Existen dos tendencias que definen el bien común:

De la escuela tomista: BonumCommune: es por lo cual se llega a la perfección de los

miembros y es para esto para lo cual existe la colectividad, entonces

la familia consistiría que sus miembros lleguen a ser miembros perfectos de la

comunidad familiar, provistos de todos los valoreshumanos. Mientras que el Estado

tendría que conducir a los ciudadanos a la perfección universal, propia de la

condición humana.

Del solidarismo se desprende la siguiente definición: el bien común es el Estado o

Condición de la colectividad, es un valor organizador y la colectividad debe tener la

dotación de los medios necesarios y debe estar constituida para el cumplimiento de

su misión y actuación de la colectividad sobre sus miembros.

De esta tendencias podemos abstraer la siguiente definición: Es un estado o una

situación social que por encima de todo, garantiza a cada uno el lugar que le

corresponde en la comunidad, lugar en el cual puede desplegar las fuerzas que le han

sido dadas por Dios a fin de alcanzar su perfección corporal, intelectual y moral y,

sirviendo a la comunidad, enriquecerse a la vez en bienes externos e internos.

También podemos hacer la siguiente afirmación: el fin de toda actividad política o del

Estado y de su gobierno es el bien común, que es el bien de las personas y familias. La

sociedad política se organiza para procurar, mediante la actividad de todos los

Page 8: La Justicia

miembros de la sociedad, congregados a ese fin por la autoridad de la misma, la

defensa de los derechos y el logro de las condiciones necesarias y convenientes para el

desarrollo o perfeccionamiento de las personas, familias y sociedades libres

intermedias. El bien común no es, por ende, un bien propio del gobierno o autoridad

política, sino el bien de las personas y familias, abarca todo lo necesario o adecuado

para su perfeccionamiento, logrado por el esfuerzo de todos los miembros de lo

sociedad política, unidos y ordenados a este fin por el Estado como Gobierno.

Para poder llegar a este bien común la sociedad política o estado necesita ordenar a los

miembros a este fin. Por ella las restricciones de la libertad y de ciertos derechos

son impuestos por la autoridad política precisamente para lograr el bien común y con él

asegurar los derechos esenciales de las personas y de las familias y el logro de todos lo

necesario y conveniente para que ellas puedan ejercer libremente su derechos y

alcanzar plenamente sus fines específicos.

La virtud de la justicia tiene como objeto el derecho. Este es lo debido –objeto, obra,

acción- a otro. El derecho objetivo supone un derecho subjetivo de la persona o

sociedad a quien se debe y que implica en los demás, la obligación moral a acatarlo.

Finalmente la Ley o derecho natural y la Ley natural son las que confieren el derecho

objetivo y subjetivo. La virtud de la Justicia, entonces inclina de un modo permanente a

las personas a dar a cada uno su derecho.

Cuando las distintas formas de Justicia cumplen su objeto, dando a cada uno –

personas, familias, sociedades intermedias y comunidad política- lo que le es debido, su

derecho, todos los sectores el Estado cumplen su misión y están orgánica y

jerárquicamente ubicados en el cuerpo social y, por eso mismo, se logra el bien de la

comunidad: el Bien Común.

El orden logrado por la justicia, el orden justo de la sociedad y el bien común son lo

mismo, son denominaciones distintas que indican una misma realidad: el orden logrado

en la sociedad para conseguir su fin.

Page 9: La Justicia

5. CARACTERISTICAS DE LA JUSTICIA

La justicia trata acciones que deben estar relacionadas con los demás es decir con

el exterior. Es un tipo de eje ético de toda vida social, política y económica y es un

horizonte axiológico o relativo a los valores al que debe aspirar todo sistema jurídico.

Tiene cuatro esenciales:

- Alteridad: se debe dar entre varias personas; es interpersonal.

- Igualdad: solo se da entre personas. Ha de haber una igualdad en la distribución

de los bienes esenciales para la dignidad del hombre aunque habrán desigualdades

naturales como la fuerza, la inteligencia. Todos son iguales en derecho a pesar de

sus desigualdades, tienen derecho aparticipar de la dignidad humana.

- Libertad: el libre desarrollo del individuo y solo la libertad puede ser restringida

poramor a la libertad.

- Deuda: una de las partes debe algo a la otra y una vez pagada termina la relación

de Justicia.

6. EL DERECHO Y LA JUSTICIA

A menudo estos dos términos aparecen como sinónimos, puesto que se

aproximan hasta confundirse casi por completo. Lo ideal es que el Derecho realice cada

vez más la justicia para que pueda afirmar la dignidad y libertad de todos. La justicia

como Ideal orientador del Derecho es un valor jurídico: el valor supremo de la justicia.

No es un valor Individual, sino un valor social. Es valor fundante de todos los demás

valores jurídicos. Hans Kelsen (19) hablando de Derecho y Justicia en su

obra Teoría Pura del Derecho, dice: Sin duda, el derecho positivo puede en ciertos

casos autorizar la aplicación de normas morales. Es decir que delega en la moral

el poder de terminar la conducta por seguir. Puede desde que una norma moral, la cual

tiene una autonomía puramente formal. Luego agrega: el que considera justo o Injusto

un orden jurídico o alguna de sus normas se funda, a menudo, no sobre una norma

simplemente "supuesta" por él".

"La justicia abstracta, como todos los grandes conceptos humanos o algo

superiores a lo humano, presenta tantas Interpretaciones como corrientes del

Page 10: La Justicia

pensamiento. Posee carácter teológico en San Agustín, que lo define como Amor al

sumo bien, o sea a Dios; se manifiesta racionalista cuando Platón la basa en la

actuación del propio obrar; de acento exclusivamente jurídico es la ya transcrita

definición justiniana; y hasta ha sido plasmada como fórmula matemática por los

pitagóricos, que la representaban como el cuadrado de un número, o multiplicación de

este por sí mismo."

En suma, y como ya se dijo, luchar por la justicia, es la lucha Interna del

Derecho, y para que éste cumpla con su cometido no es suficiente que sus operadores

alcancen la excelencia Intelectual, cerebral y racional; también es necesario que

acompañen a ellas las virtudes, cualidades o capacidades espirituales o éticas. Así es

que la justicia, "es contemplada desde el punto de vista del sujeto que la práctica; se

trata de una justicia subjetiva. Pero lo que Interesa más al Derecho es el punto de

vista objetivo de la justicia, esto es, la contemplación del acto justo en sí mismo,

prescindiendo de la persona que lo realiza, porque el Derecho no se crea para

promover la virtud entre los seres humanos, sino para asegurar la justicia en las

relaciones sociales... La justicia objetiva se Identifica con el Derecho que la realiza

obligando a dar a cada uno lo que le corresponde de acuerdo a las pautas de

evaluación que él contiene, conforme a las cuales se determina la categoría o clase,

cuyos miembros deben ser tratados con Igualdad. Son, pues, las normas jurídicas las

que establecen la obligación de dar a cada uno lo suyo, 10 que le corresponde por

derecho."

Aníbal Torres Vásquez, al referirse a la justicia subjetiva, .o sea justicia como

valor, y la justicia objetiva, o justicia como Derecho muestra su disconformidad al decir

que pueden coincidir total o parcialmente, o pueden ser opuestas, y para un mayor

entendimiento pone el siguiente ejemplo: "SI un juez dicta una resolución dando la

razón a quien le corresponde porque así lo dicta su conciencia y así está dispuesto por

el Derecho, entonces se realiza la justicia tanto en su aspecto objetivo como subjetivo.

En cambio, un juez que en base a una coima o la recomendación de un tercero o por

temor a ciertos grupos de presión dicta una sentencia dando la razón a quien realmente

la tiene, para el Derecho, realiza un acto justo, porque aplica correctamente la norma,

pero para la moral ejecuta un acto Injusto, pues no es virtuoso ni persigue la perfección

Page 11: La Justicia

individual". Esta sería pues una decisión justa en su sentido objetivo, pero injusta en

sentido subjetivo; es decir conforme al Derecho pero Inmoral.

7. ¿QUE ES LA JUSTICIA TRANSICIONAL?

La justicia transicional es el conjunto de medidas judiciales y políticas que

diversos países han utilizado como reparación por las violaciones masivas de los

derechos humanos. Entre ellas figuran las acciones penales, las comisiones de la

verdad, los programas de reparación y diversas reformas institucionales.

La justicia transicional no es un tipo especial de justicia sino una forma de

abordarla en épocas de transición desde una situación de conflicto o de represión por

parte del Estado. Al tratar de conseguir la rendición de cuentas y la reparación de las

víctimas, la justicia transicional proporciona a las víctimas el reconocimiento de sus

derechos, fomentando la confianza ciudadana y fortaleciendo el Estado de derecho.

7.1 ¿Por qué es importante la justicia transicional?

Porque cuando se cometen violaciones masivas de los derechos humanos, las

víctimas tienen el derecho, oficialmente reconocido, a ver castigados a los autores de

los mismos, a conocer la verdad y a recibir reparaciones.

Como las violaciones de derechos humanos sistemáticas no solo afectan a las

víctimas directas sino al conjunto de la sociedad, además de cumplir con esos

compromisos los Estados deben asegurarse de que las violaciones no vuelvan a

suceder, y, en consecuencia, deben especialmente reformar las instituciones que

estuvieron implicadas en esos hechos o fueron incapaces de impedirlos.

Las sociedades que no se enfrentan a las violaciones masivas de los derechos

humanos suelen quedar divididas, generándose desconfianza entre diferentes grupos y

frente a las instituciones públicas y obstaculizándose o haciéndose más lentas las

mejoras en materia de seguridad y desarrollo. Esa situación pone en cuestión el

Page 12: La Justicia

compromiso con el Estado de derecho y, en última instancia, puede conducir a la

repetición cíclica de diversos actos de violencia.

Como se puede apreciar en la mayoría de los países que sufren violaciones

masivas de los derechos humanos, las demandas de justicia se niegan a "desaparecer".

7.2 Elementos de una política de justicia transicional integral

Los elementos que componen las políticas de justicia transicional no constituyen

una lista azarosa, sino que están interrelacionados práctica y conceptualmente. Los

más determinantes son:

Las acciones penales , sobre todo contra los criminales considerados de mayor

responsabilidad.

Las reparaciones  que los Gobiernos utilizan para reconocer los daños sufridos y

tomar medidas para abordarlos. Esas iniciativas suelen tener un componente

material (como los pagos monetarios o los servicios sanitarios), así como aspectos

simbólicos (como las disculpas públicas o los días del recuerdo).

La reforma de instituciones públicas  implicadas en los abusos -como son las

fuerzas armadas, la policía y los tribunales-, con el fin de desmantelar, con los

procedimientos adecuados, la maquinaria estructural de los abusos y evitar tanto la

repetición de violaciones de derechos humanos graves como la impunidad.

Las comisiones de la verdad  u otras formas de investigación y análisis de pautas de

abuso sistemáticas, que recomiendan cambios y ayudan a comprender las causas

subyacentes de las violaciones de derechos humanos graves.

No estamos ante una lista cerrada. Cada país va incorporando nuevas medidas. La

memorialización, por ejemplo, que se compone de diversas iniciativas destinadas a

mantener viva la memoria de las víctimas mediante la creación de museos y

monumentos, y otras medidas simbólicas como el cambio de nombre de los espacios

públicos, se ha convertido en parte importante de la justicia transicional en la mayoría

de los países del mundo.

Page 13: La Justicia

A pesar de que las medidas de justicia transicional se asientan en sólidos

compromisos jurídicos y morales, los medios para satisfacerlos son muy diversos, de

modo que no hay una fórmula única para todos los contextos.

7.3 El papel del ICTJ

El Centro Internacional para la Justicia Transicional trabaja en más de 30 países

ayudando a las necesidades locales a conocer experiencias de otras latitudes.

Aportamos nuestra capacidad técnica y nuestra experiencia a todos nuestros lugares de

trabajo, desarrollando nuevos conocimientos gracias a colaboradores locales.

8. LA CORTE SUPREMA

La noción de Corte tiene diversos usos y acepciones. Puede referirse a la acción

y efecto de cortar; al filo de una herramienta; a la herida producida por un elemento

cortante; al conjunto de personas que acompañan a un rey; o al tribunal de justicia. Por

otra parte Supremo, es un adjetivo que refiere a algo altísimo, sumo o que no tiene

superior en su línea.

La Corte Suprema, por lo tanto, es el máximo órgano de justicia de un territorio.

Se trata del tribunal de última instancia, por lo que sus decisiones no pueden ser

impugnadas. Cabe destacar, que el concepto puede interpretarse de distintas formas

según el país ya que, en ciertas regiones, no se designa al tribunal de mayor jerarquía.

En general puede decirse que la corte suprema, también conocida como tribunal

supremo, se encarga de interpretar la constitución y de controlar la constitucionalidad

de las leyes y de los fallos judiciales.

Ejemplos:

- Tomemos el caso de Argentina. La Corte Suprema de Justicia de la Nación, creada

en 1863, es el tribunal máximo que imparte justicia: sus fallos, por lo tanto, no puede

ser apelados. La Corte Suprema, de todos modos, puede revisar sus propios fallos en

caso de un recurso de reconsideración.

Page 14: La Justicia

- La Corte Suprema de Chile data de 1823 y también es el máximo órgano

jurisdiccional dentro del Poder Judicial. Se encuentra por encima de las Cortes de

Apelaciones, losJuzgados de Garantía, los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal y

de otros órganos.

- En Estados Unidos, la Corte Suprema está a la cabeza del Poder Judicial. El Juez

Presidente y los ocho Jueces Asociados son nombrados por el Presidente y

confirmados por el Senado, y sólo pueden ser destituidos por el Congreso.

9. DIA MUNDIAL DE LA JUSTICIA INTERNACIONAL

El 17 de julio de 2011, se celebra el Día Mundial de la Justicia Internacional en

conmemoración al décimo tercer aniversario de la adopción del Estatuto de Roma - el

tratado fundacional de la Corte Penal Internacional (CPI). A este importante tribunal

con capacidad de perseguir únicamente el crimen de genocidio, los crímenes de guerra

y los crímenes de lesa humanidad ya se le han unido 116 naciones alrededor del

mundo. El continente americano se encuentra altamente representado ante la Corte,

dado que todos los Estados americanos, con la excepción de Bahamas, Cuba, Estados

Unidos, El Salvador, Jamaica, Haití, Nicaragua y  Guatemala, han ratificado el Estatuto

de Roma.

La CPI es una institución que se proyecta hacia el futuro. Su jurisdicción no es

retroactiva a la entrada en vigor del Estatuto, por lo que está absolutamente

imposibilitada de investigar presuntos crímenes cometidos antes del 1 de julio de 2002.

Muchos opositores de la Corte intentan levantar dudas aludiendo a que la CPI quizás

más adelante podría investigar los hechos del pasado, pero estos no son más que

temores infundados. El principio de no retroactividad es un pilar inamovible de la CPI.

La Corte, a su vez, se basa en el principio de complementariedad, el cual establece que

la CPI sólo podrá actuar si los sistemas legales nacionales no son capaces o no tienen

la intención de investigar y procesar a los presuntos autores de crímenes que caen bajo

Page 15: La Justicia

la competencia de la Corte. Asimismo la CPI sólo puede conocer de un caso cuando los

crímenes en cuestión son perpetrados en el territorio de un Estado Parte o por un

nacional de un Estado Parte. La única excepción a esta regla se da cuando el Consejo

de Seguridad decide remitir una situación a la Corte Penal Internacional, ya que, en ese

escenario, tal como sucedió con las situaciones de Sudán y Libia, no es necesario

cumplir con los requisitos previamente mencionados para habilitar la jurisdicción de la

Corte.  

A la fecha, la CPI ya ha abierto seis investigaciones (Libia, Uganda, República

Democrática del Congo, Sudan, Kenya y República Centroafricana), emitido 18 órdenes

de arresto y nueve órdenes de comparecencia. Por su parte, actualmente se vienen

desarrollando tres juicios (casos) ante la CPI. Adicionalmente, la Fiscalía de la CPI se

encuentra analizando las situaciones en Afganistán, Colombia, Georgia, Guinea,

Palestina, Nigeria, Honduras, la República de Corea y Costa de Marfil, para determinar

si procede a solicitar la apertura de una investigación o no.

La CPI representa uno de los avances más importantes en el derecho internacional, y

es vital que los Estados continúen fortaleciendo el sistema establecido por el Estatuto

de Roma con  miras a lograr la universalidad del tratado. En América Latina el apoyo de

los Estados hacia la CPI ha sido constante y decidido y  la Organización de los Estados

Americanos (OEA) ha venido emitiendo importantes resoluciones sobre la Promoción

de la CPI, e incluso ha  adoptado un acuerdo de cooperación con la Corte. En un

mundo hoy en día tan interconectado, resulta más importante que nunca asegurar que

todos los Estados se muestren comprometidos con el respeto a los derechos humanos

y los esfuerzos globales por asegurar la rendición de cuentas y poner fin a la

impunidad. El Salvador, un país que ha enfrentado una historia tan difícil, debería

asumir este importante reto y reconocer al Estatuto de Roma por lo que es- un

importante instrumento de protección a futuro.  Hago un llamado para que se hagan

todos los esfuerzos necesarios para que El Salvador se convierta en Estado Parte

cuanto antes. 

Page 16: La Justicia

CONCLUSIONES

1. La justicia a través de la historia ha sido objeto de varias definiciones según el

momento histórico y según los autores;. Ello además tomando en cuenta las

concepciones propias de cada corriente filosófica, por ejemplo los positivistas

concebían de manera un tanto diferente a la justicia que los iusnaturalistas.

2. La justicia es el supremo ideal que consiste en la voluntad firme y constante de dar a

cada uno lo suyo. Aunque en la realidad la justicia como ideal, resulta difícil de

concretar, pero como estrella polar inasequible, es siempre orientada al anhelo

constante de perfeccionamiento del Derecho.

3. La justicia es una virtud superior al Derecho, puesto que abarca otras virtudes

conexas, como la religión, la piedad. Persona justa es la que realiza el bien que le

Impone la virtud de la justicia. Sin embargo el Derecho constantemente obliga a

realizar actos justos con prescindencia de la intención del agente. Esto indica que

hay una conexión entre el Derecho y al Idea de justicia, debiendo ser la decisión la

aplicación correcta de una norma.

4. La justicia no es solamente el ordenamiento positivo vigente, sino también el Ideal

que el Derecho aspira realizar. El ser humano tiene un sentido Innato de justicia

Inspirador del comportamiento de las personas y del ordenamiento jurídico.

5. La justicia se divide por un lado en un sentido subjetivo o Justicia como virtud, y por

otro lado como justicia objetiva o Justicia como Derecho y siendo esta última la

aplicación correcta de una norma como cosa opuesta a la arbitrariedad, y en este

sentido de Identifica con el ordena miento jurídico que obliga a que los iguales sean

tratados de la misma manera.

Page 17: La Justicia

BIBLIOGRAFIA

1. http://www.diariocolatino.com/es/20110721/opiniones/94727/D%C3%83;%C2%AD;a-Mundial-

de-la-Justicia-Internacional.htm

2. http://html.rincondelvago.com/derecho-y-justicia_lo-justo-y-lo-injusto.html

3. http://www.buenastareas.com/ensayos/Clases-De-Justicia/2052382.html

4. http://www.monografias.com/trabajos10/laju/laju.shtml#co

5. http://www.monografias.com/trabajos88/la-justicia/la-justicia.shtml#elderechoa

6. http://ictj.org/es/que-es-la-justicia-transicional

7. http://definicion.de/justicia/

8. http://definicion.de/corte-suprema/