“La juventud ya no pide. Exige” Un análisis crítico de las propuestas para reformar y/o...

19
II Jornadas de Estudio y Reflexión sobre el Movimiento Estudiantil Argentino y Latinoamericano (Bahía Blanca, 11-13 de septiembre de 2008) Mesa Temática Nº 3: El movimiento estudiantil y la democratización universitaria (Mariano Millán) Julia Kejner [email protected] Lorena Riffo [email protected] 1 Universidad Nacional del Comahue La juventud ya no pide. ExigeUn análisis crítico de las propuestas para reformar y/o democratizar la UNCo EL CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO: LA CRISIS UNIVERSITARIA En el año 2006, lxs miembrxs de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) debían renovar sus representantes 2 (rector/a, decanxs, consejerxs superiores y directivxs) que serían lxs encargadxs de conducir la Casa de Altos Estudios durante el período 2006-2010. Por este motivo, en los primeros días del mes de mayo se realizó la elección de consejerxs directivxs. 1 Quienes escribimos este trabajo somos parte del movimiento estudiantil de la UNCo y militantes del Frente de Estudiantes por la Resistencia (FER) y buscamos hacer un aporte a los proyectos de democratización que fueron elaborados en 2007. 2 La Universidad Nacional del Comahue está conformada por dos centros regionales (Centro Regional Universitario de Bariloche y Centro Universitario Regional Zona Atlántica), siete facultades (Humanidades, Ingeniería, Economía y Administración, Ciencias de la Educación y Psicología, Ciencias Agrarias, Derecho y Ciencias Sociales y Turismo), tres escuelas superiores (Medicina, Salud y Ambiente e Idiomas) y tres asentamientos (San Martín, Zapala y Villa Regina). Los Consejos Directivos de las facultades y centros regionales están compuestos por: seis profesorxs regulares (titulares, adjuntxs y asociadxs), tres graduadxs (auxiliares, asistentes de docencia y egresadxs), tres no docentes y tres estudiantes. El Consejo Directivo es presidido por un/a decanx que se elige en sesión extraordinaria por lxs consejerxs directivxs. En el caso de las escuelas superiores, sus respectivos Consejos Directivos se componen por cuatro profesorxs, dos graduadxs, dos no-docentes y dos estudiantes; quienes eligen al/a director/a que presidirá el cuerpo. Sin embargo, estos no votan consejerxs superiores. Por su parte, lxs miembrxs de los asentamientos votan consejerxs de acuerdo en la facultad a la que pertenece su carrera. El Consejo Superior está integrado por lxs nueve decanxs y cinco representantes por cada claustro (profesorxs, graduadxs, no docentes y estudiantes). Estxs representantes se eligen indirectamente en asambleas de claustros donde votan sólo lxs consejerxs directivxs. El claustro no docente es el único claustro del Consejo Superior que se constituye por elección directa. Asimismo, integran este órgano de cogobierno lxs tres directores/as de escuelas superiores y asentamientos, pero solamente con voz. La Asamblea Universitaria se compone por lxs decanxs (9), consejerxs directivos (135), por lxs consejerxs superiores (20) y por lxs directorxs de las escuelas superiores (3), que en este caso también tienen voto. La Asamblea Universitaria y el Consejo Superior son presididas por el/la rector/a.

description

En el año 2006, los miembros de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) debían renovar sus representantes (rector/a, decan@s, consejer@s superiores y directivos) que serían l@s encargad@s de conducir la Casa de Altos Estudios. Este hecho retomó la discusión iniciada durante la asamblea universitaria de 2002, en la que l@s docentes, luego de elegir a la rectora, pasaron a cuarto intermedio la discusión sobre la reforma estatutaria, la cual, finalmente, nunca se concretó. A partir de eso, se inició un proceso de discusión en torno a la democratización de la universidad, en el que l@s diferentes actor@s sociales elaboramos propuestas para ese fin. Sin embargo, algunos de esas propuestas simplemente se quedaron en una reforma numérica de la representación en los órganos de co-gobierno, mientras que otros avanzaron y profundizaron el debate acerca de la crisis de representación y de las funciones de la universidad. Teniendo en cuenta que la UNCo aún está en crisis y que la gestión está intentando clausurar este debate, nuestra propuesta, para el presente trabajo, es realizar un análisis de las distintas propuestas elaboradas, para demostrar que la reforma estatutaria no equivale a la democratización universitaria. De este modo, pretendemos también activar y enriquecer los cuestionamientos cotidianos que motorizan los cambios dentro de la Universidad Pública.

Transcript of “La juventud ya no pide. Exige” Un análisis crítico de las propuestas para reformar y/o...

Page 1: “La juventud ya no pide. Exige” Un análisis crítico de las propuestas para reformar y/o democratizar la UNCo - Kejner-Riffo

II Jornadas de Estudio y Reflexión sobre el Movimiento Estudiantil Argentino y

Latinoamericano

(Bahía Blanca, 11-13 de septiembre de 2008)

Mesa Temática Nº 3: El movimiento estudiantil y la democratización universitaria

(Mariano Millán)

Julia Kejner

[email protected]

Lorena Riffo

[email protected]

Universidad Nacional del Comahue

“La juventud ya no pide. Exige”

Un análisis crítico de las propuestas para

reformar y/o democratizar la UNCo

EL CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO: LA CRISIS UNIVERSITARIA

En el año 2006, lxs miembrxs de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo)

debían renovar sus representantes2 (rector/a, decanxs, consejerxs superiores y

directivxs) que serían lxs encargadxs de conducir la Casa de Altos Estudios durante el

período 2006-2010. Por este motivo, en los primeros días del mes de mayo se realizó la

elección de consejerxs directivxs.

1 Quienes escribimos este trabajo somos parte del movimiento estudiantil de la UNCo y militantes del

Frente de Estudiantes por la Resistencia (FER) y buscamos hacer un aporte a los proyectos de

democratización que fueron elaborados en 2007. 2 La Universidad Nacional del Comahue está conformada por dos centros regionales (Centro Regional

Universitario de Bariloche y Centro Universitario Regional Zona Atlántica), siete facultades

(Humanidades, Ingeniería, Economía y Administración, Ciencias de la Educación y Psicología, Ciencias

Agrarias, Derecho y Ciencias Sociales y Turismo), tres escuelas superiores (Medicina, Salud y Ambiente

e Idiomas) y tres asentamientos (San Martín, Zapala y Villa Regina).

Los Consejos Directivos de las facultades y centros regionales están compuestos por: seis profesorxs

regulares (titulares, adjuntxs y asociadxs), tres graduadxs (auxiliares, asistentes de docencia y egresadxs),

tres no docentes y tres estudiantes. El Consejo Directivo es presidido por un/a decanx que se elige en

sesión extraordinaria por lxs consejerxs directivxs. En el caso de las escuelas superiores, sus respectivos

Consejos Directivos se componen por cuatro profesorxs, dos graduadxs, dos no-docentes y dos

estudiantes; quienes eligen al/a director/a que presidirá el cuerpo. Sin embargo, estos no votan consejerxs

superiores. Por su parte, lxs miembrxs de los asentamientos votan consejerxs de acuerdo en la facultad a

la que pertenece su carrera.

El Consejo Superior está integrado por lxs nueve decanxs y cinco representantes por cada claustro

(profesorxs, graduadxs, no docentes y estudiantes). Estxs representantes se eligen indirectamente en

asambleas de claustros donde votan sólo lxs consejerxs directivxs. El claustro no docente es el único

claustro del Consejo Superior que se constituye por elección directa. Asimismo, integran este órgano de

cogobierno lxs tres directores/as de escuelas superiores y asentamientos, pero solamente con voz.

La Asamblea Universitaria se compone por lxs decanxs (9), consejerxs directivos (135), por lxs

consejerxs superiores (20) y por lxs directorxs de las escuelas superiores (3), que en este caso también

tienen voto.

La Asamblea Universitaria y el Consejo Superior son presididas por el/la rector/a.

Page 2: “La juventud ya no pide. Exige” Un análisis crítico de las propuestas para reformar y/o democratizar la UNCo - Kejner-Riffo

Desde el sector estudiantil, intentamos agregar al temario de la Asamblea

Universitaria (AU) la reforma del estatuto en base a tres puntos: Claustro Único

Docente (CUD), revisión de los porcentajes de participación de los claustros y la

normalización de la Escuela de Medicina, es decir, el pase a Facultad de la misma. La

sesión ordinaria del Consejo Superior (CS) que tenía que tratar ese tema fue suspendida

ya que la rectora se retiró anticipadamente junto con la secretaria del CS.

Posteriormente, pedimos por nota a la entonces rectora Ana Pechén una sesión

extraordinaria de CS para definir el temario de la AU. Jamás respondió esta nota.

Debido a que el calendario electoral estaba aprobado por CS, la AU quedó convocada

de hecho, exclusivamente para elegir rector.

Por ello, hubo tres facultades en las que suspendimos la votación de decanxs,

con el fin de discutir la conformación de los órganos de gobierno y las prácticas

políticas que existen en la universidad. Para eso, exigimos que estos temas fuesen

prioritarios en la AU. Además de la suspensión de la elección de decanxs,

interrumpimos las asambleas de los diferentes claustros, que tenían por fin constituir el

CS. Éste, de acuerdo al artículo 98 del Estatuto de la UNCo inciso „a‟, tiene la función

de convocar a la AU.

Frente a la imposibilidad de realizar la elección de consejerxs superiores por el

claustro de profesorxs, un grupo de ellxs, que se oponía al debate planteado por lxs

estudiantes, se convocó en una escribanía para votar, auto-proclamarse y, así,

conformarlo. De este modo, buscaban realizar la AU, violando la normativa que

establece el estatuto3.

El día anterior a la fecha pautada por el cronograma electoral para realizar la

AU, lxs estudiantes de la Universidad, organizados en la Federación Universitaria del

Comahue (FUC), decidimos ocupar el aula magna, el hall central y el rectorado de la

Universidad. Estas tres dependencias se encuentran en la ciudad de Neuquén capital.

A pesar de ello, el día 16 de mayo de 2006, el grupo de asambleístas que sólo

querían realizar la elección de rector/a, al corroborar por medio de una escribana el

impedimento de realizar la Asamblea en el lugar pautado, optó por “autoconvocarse” en

un sindicato de la ciudad de Cipolletti. Allí realizaron la elección, dándole el cargo de

rector al Ingeniero y ex decano de la Facultad de Ingeniería Daniel Boccanera, a pesar

de que no estaba conformado el CS y por ende tampoco la AU. A dicha reunión no

fueron convocadxs el resto de lxs miembrxs electxs, que eran quienes estaban a favor de

iniciar la discusión de la estructura universitaria.

Esta proclamación de Boccanera mostró claramente que las prácticas políticas

instituidas, permitían a una mayoría de profesorxs imponer decisiones al resto de lxs

integrantes de la Universidad. Además, en términos numéricos, evidenció que se puede

prescindir de lxs estudiantes para realizar una elección de rector/a. En este sentido, no

sólo no respetaron el derecho de las minorías, sino que actuaron autoritaria y anti-

estatutariamente con total impunidad, ya que suponían que al tener la mayoría nadie

podría sancionarlxs formalmente.

Ante esta situación, lxs estudiantes resolvimos continuar con la toma del

rectorado y del aula magna, como expreso repudio a este abuso de poder. Por su parte,

un grupo de docentes presentó un recurso de amparo en el Juzgado Federal de la ciudad

de Neuquén, por habérsele privado elegir a sus representantes. Sin embargo, la Jueza

Federal, Carolina Pandolfi, respaldó este acto de tiranía dictaminando que esta fue una

3 En el artículo 102 del título quinto (“Del gobierno”), el estatuto de la UNCo establece: “Los

representantes de profesores, graduados y estudiantes son elegidos, de acuerdo con la reglamentación que

dicte el Consejo Superior, por el voto de los miembros de los Consejos Directivos de las Facultades o

Centros Regionales reunidas en asambleas especiales de claustro y por separado”.

Page 3: “La juventud ya no pide. Exige” Un análisis crítico de las propuestas para reformar y/o democratizar la UNCo - Kejner-Riffo

elección válida. Este grupo de docentes apeló dicho fallo, y el caso fue a la Cámara

Federal de Apelaciones de la ciudad de General Roca.

A pesar de que el fallo que avalaba su elección estaba apelado, Daniel

Boccanera realizó múltiples apariciones, como el “Rector de la UNCo”, en la gran

mayoría de los medios de difusión. Asimismo, designó su gabinete y, junto a sus

secuaces, publicó solicitadas firmadas en nombre de la Universidad y alquiló oficinas en

el centro neuquino, con el objetivo de trasladar allí el rectorado, intentando vencer la

resistencia estudiantil.

A mediados de junio, a un mes de comenzado el conflicto y ante este panorama,

una asamblea estudiantil en la Facultad de Humanidades decidió extender la ocupación

del rectorado a toda la sede central, incluyendo las aulas de dicho centro académico.

Luego, la toma se amplió a las Facultades de Economía y Administración, Turismo e

Ingeniería, en Neuquén, y a la Facultad de Ciencias de la Educación, en Cipolletti.

A dos meses de iniciado el conflicto, la Cámara de Apelaciones dictó un nuevo

fallo que anulaba la elección de rector realizada en Cipolletti y que exigía convocar a

todxs lxs asambleístas para la concreción de una AU. Por este motivo, de acuerdo a lo

establecido por el estatuto de la UNCo4, Teresa Vega, la decana de Facultad de

Turismo, se hizo cargo nuevamente del rectorado5.

A partir de allí, la profesora a cargo del rectorado, lxs decanxs y lxs estudiantes

acordamos realizar una mesa de diálogo, en la que se expusieran las diferentes posturas

y pudiésemos llegar a un acuerdo en cuanto al temario de la AU. Sin embargo, frente al

constante rechazo de discusión por parte de los sectores conservadores de la

universidad, dichas reuniones se fueron concretando con muchas dificultades. En el

marco de esta situación prácticamente irresoluble, después de cien días de ocupación,

lxs estudiantes decidimos levantar la medida de fuerza, para favorecer al diálogo y al

debate.

Durante el año 2007, se vencieron los mandatos de lxs consejerxs directivxs

estudiantiles y no-docentes de las diferentes unidades académicas. Esto produjo que las

facultades, los centros regionales, las escuelas superiores y la misma universidad

quedaran sin los órganos colegiados de gobierno. Lxs decanxs y la profesora a cargo del

rectorado lejos de motivarse a debatir, comenzaron a gobernar unipersonalmente por

medio de las ordenanzas ad-referéndum de los consejos. Lxs únicxs interesadxs en

debatir la organización universitaria realizaron diferentes actividades entre las que se

encontraron debates por la democratización, asambleas interclaustros y/o jornadas

institucionales dentro de las facultades.

En el marco de una de las jornadas realizadas en la Facultad de Derecho y

Ciencias Sociales (FaDeCS), diferentes sectores de la universidad presentaron proyectos

y/o propuestas de salida a la crisis6: “ADUNC frente a la crisis”

7, “Propuesta de

Reforma del Estatuto de un Sector de Profesores y Graduados”8, “De la Crisis a la

4 En el artículo 109 del título quinto, la reglamentación dispone: “En los casos de ausencia, enfermedad,

suspensión, separación, renuncia o muerte del Rector ejercerá sus funciones el Vice-Rector y a falta de

éste el Decano de mayor edad. Cuando el Rector haya cesado definitivamente en sus funciones el Consejo

Superior convocará a la Asamblea Universitaria dentro de los quince (15) días de producida la vacante,

para elección de un nuevo Rector por el término que reste para completar el período”. 5 Es importante mencionar que Vega había estado a cargo de la conducción de la UNCo en el transcurso

entre la reunión de Cipolletti y el fallo de la Jueza Pandolfi. 6 Disponibles en: http://fade.uncoma.edu.ar/debates/les.htm

7 ADUNC es la Asociación de Docentes de la UNCo.

8 Firmada por: “Facultad de Derecho: Lista Participación y Autonomía (Profesores) - Lista Participación

y Autonomía (Graduadxs). Facultad de Economía: Lista Unidad (Profesorxs) - Lista Unidad (Graduadxs).

Facultad de Humanidades: Lista Ciencia y Liberación (Profesorxs) - Lista Haroldo Conti (Graduadxs).

Page 4: “La juventud ya no pide. Exige” Un análisis crítico de las propuestas para reformar y/o democratizar la UNCo - Kejner-Riffo

Nueva Universidad (el por qué de la democratización)”9 y “Proyecto de

Democratización. Un proyecto de Construcción. Revisión D”10

. Hemos seleccionado

este corpus de análisis ya que estos son los únicos documentos que fueron presentados o

redactados dentro de un espacio formal de discusión en 2007 y son de acceso público.

PROYECTOS DE DEMOCRATIZACIÓN

Para analizar las diferentes propuestas de reforma estatutaria y/o de

democratización, tomaremos dos ejes: las funciones de la universidad y los órganos de

gobierno.

En el primer caso, estudiaremos las concepciones implícitas o explícitas dentro

de cada propuesta respecto de las tres funciones esenciales de las universidades

públicas: docencia, investigación y extensión.

En el segundo caso, analizaremos los órganos de cogobierno en función de las

formas de representación y la participación dentro de los espacios de decisión,

descriptas en los documentos.

FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD:

1) DOCENCIA:

Dentro del estatuto de la UNCo, la definición de enseñanza está establecida en el

Capítulo Segundo del Título Primero: “De la Estructura Académica, la Enseñanza y la

Investigación”. A continuación citaremos los tres artículos que componen el capítulo, ya

que son característicos de la concepción de docencia que tiene nuestra Universidad:

Artículo 10: La enseñanza es impartida por el personal docente a que se

refiere el TITULO SEGUNDO.

Artículo 11: El proceso de enseñanza-aprendizaje es teórico-práctico y se

desarrolla dentro de las modalidades propias de cada organismo

académico; es activa y procura fomentar el contacto directo entre los que

participan del mismo.

Desarrolla en los estudiantes la aptitud de observar, analizar y razonar.

Estimula en ellos el hábito de aprender por sí mismos, procura que tengan

juicio propio, curiosidad científica, espíritu crítico, iniciativa y

responsabilidad.

La evaluación deberá efectuarse teniendo en cuenta estos objetivos y con

total respeto a las distintas posturas y corrientes de pensamiento.

Artículo 12: La Universidad propicia el acceso de los estudiantes a las

mejores realizaciones del arte y de la técnica en todos los organismos

académicos; inclusive en los orientados a disciplinas técnicas, se atiende a

Centro Regional Bariloche: Lista Dialogo (Profesorxs) - Lista Identidad (Graduadxs). Facultad de

Ciencias Agrarias: Lista UPPCA (Profesorxs) - Lista Coherencia y Participación Universitaria

(Graduadxs). Facultad de Ciencias de la Educación: Lista 18 de mayo (Graduadxs)”. 9 Redactado por el ahora ex Decano de la FaDeCS de la UNCo, Juan Manuel Salgado.

10 Realizado por diferentes agrupaciones de estudiantes independientes que integran el Frente de

Estudiantes por la Resistencia (F.E.R.), conducción de la Federación Universitaria del Comahue (F.U.C.)

durante el 2006. Entre las agrupaciones enumeradas en el Proyecto se encuentran: “APIE (Facultad de

Turismo); ARTE (Centro Regional Universitario Bariloche); Independencia (Facultad de Derecho y

Ciencias Sociales); Colectivo de Trabajo de Humanidades (Facultad de Humanidades); FEI (Facultad de

Ingeniería); EROS (Modulo de Servicio Social-Facultad de Derecho y Ciencias Sociales); DEMO (Centro

Regional Universitario Zona Atlántica)”.

Page 5: “La juventud ya no pide. Exige” Un análisis crítico de las propuestas para reformar y/o democratizar la UNCo - Kejner-Riffo

la formación cultural y moral de los estudiantes y al desarrollo integral de

la personalidad (Estatuto de la UNCo, 1994).

A pesar de que en la primera parte del artículo 11 se deja entrever una impronta

freireana haciendo referencia al “proceso de enseñanza-aprendizaje”, esta perspectiva

rápidamente se esfuma en el resto del artículo, profundizando la primera idea del

capítulo: “la enseñanza es impartida por el personal docente”. De esta manera, en

contraposición con la idea de Paulo Freire, los roles del/a docentes y del/a estudiante

son roles estancos, lxs primerxs enseñan y lxs segundxs aprenden. Así, la frase “proceso

de enseñanza-aprendizaje” se convierte en un fetiche que oculta la verdadera

concepción de docencia que tienen lxs profesorxs de esta Alta Casa de Estudios11

: que

son ellxs lxs que realmente están capacitadxs y poseen saberes plausibles de ser

transferidos a lxs “alumnxs”, quienes solamente son capaces de adquirir este

conocimiento brindado.

Esta visión de la educación se enfatiza cuando en el artículo 13, correspondiente a la

Investigación, se hace alusión a que es “una actividad normal inherente a la condición

de docente universitario”. En oposición al estatuto nos expresamos lxs estudiantes del

FER:

Hablar de democratización, en lo que se refiere al proceso de construcción del

conocimiento, implica que los diferentes actores son partícipes de igual forma en

el proceso de creación. (…)De esta manera, cuando hablamos de la construcción

del conocimiento no sólo debemos ser parte de la discusión acerca de la formación

político académica sino que tiene que ser nuestra responsabilidad como sujetos

críticos, transformadores y constructores de la realidad en la que vivimos. Es así

que debemos exigir y fortalecer los espacios de discusión de la reforma de planes

de estudios, de la generación de cátedras paralelas y la participación, no sólo en

la discusión sino también en las decisiones político-académicas dentro de los

espacios de gobierno (de departamentos, políticas de extensión e investigación,

planes de estudio, etc.). Espacios estos donde la participación estudiantil es

marginal dentro del estatuto, pero que concentran y mantienen las estructuras de

poder de las facultades, muchas veces invisibles ante la discusión sobre la

importancia de la participación de todos los sectores de la Universidad y que a su

vez dirigen el rumbo político-académico dentro de la sociedad (FER, 2007:14-15).

Por un lado, si bien es importante reconocer en esta cita la democratización dentro

del proceso de enseñanza-aprendizaje, lxs estudiantes del FER caemos en un cierto

idealismo. Pues al sostener que lxs actorxs pueden participar “de igual forma en el

proceso de creación” no tenemos en cuenta las diferencias culturales, históricas,

políticas, económicas y sociales que tiene cada miembrx de la universidad. En este

sentido se puede interpretar que el objetivo máximo es la homogeneización de la

comunidad universitaria. Por ello, es menester distinguir entre equivalente e igual:

equivalente refiere a lxs sujetxs que están en las mismas condiciones de participar y

expresarse, pero no son iguales; porque la igualdad implicaría exactos conocimientos y

capacidades para esa participación. Por lo tanto, la igualdad no es viable, si partimos de

la diversidad de conocimientos.

Por otro lado, en el proyecto del FER hacemos referencia a la exclusión de lxs

estudiantes de cualquiera otra función de la universidad que no sea la mera recepción de

conocimientos brindados por “lxs que saben”. De este modo, entendemos como dice

Freire que:

11

Recordemos que son ellxs quienes tienen mayoría en la Asamblea Universitaria, órgano encargado de

modificar el estatuto.

Page 6: “La juventud ya no pide. Exige” Un análisis crítico de las propuestas para reformar y/o democratizar la UNCo - Kejner-Riffo

enseñar no es transferir contenidos de su cabeza a la cabeza de los alumnos. Enseñar es posibilitar que los estudiantes, desarrollando su

curiosidad y tornándola cada vez más crítica, produzcan el conocimiento

en colaboración con los profesores. Al docente no le cabe transmitir el

conocimiento, sólo le cabe proponer al estudiante elaborar los medios

necesarios para constituir su propia comprensión del proceso de conocer y

del objeto estudiado (Freire, 2006:46).

Por su parte, el ex decano, Juan Manuel Salgado, en relación con el proceso de

enseñanza aprendizaje afirma lo siguiente:

Orientar la Universidad para un perfil de egresado técnicamente creativo,

y por tanto crítico, requiere una relación pedagógica que en lugar de

promover la transferencia de contenidos pre-empaquetados constituya un

soporte, un estímulo, para que emerjan las propias potencialidades del

estudiante. Esta paradoja de una “institución educativa formadora de

autodidactas” no sería tal en cuanto se advirtiera que éstos no surgen del

vacío y que aún los genios en ciencias, artes, deportes o cualquier otra

práctica social necesitan de maestros que los introduzcan en su área y le

transmitan los saberes y experiencias heredados (Salgado, 2007:12).

En la primera oración se lee un análisis crítico con respecto a la no conveniencia de

la jerarquización del proceso enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, en la oración

sucesiva, el ex decano emplea el término “transmitan”. Así, observamos las

contradicciones que, al igual que en el caso del estatuto de la UNCo, se dan en su

documento: una competencia entre una concepción tradicional y una concepción

freireana de la docencia.

En los dos documentos que hacen referencia a la docencia hay una preocupación por

el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el caso de Juan Manuel Salgado se queda con

la concepción tradicional de docencia, ya que marca como prioritarios la necesidad de la

introducción de lxs maestrxs y la transmisión de saberes. En el caso del FER, nuestra

propuesta para poder concretar la construcción colectiva de conocimiento es la

democratización de los espacios de decisión.

2) INVESTIGACIÓN:

La investigación es uno de los roles primordiales que la universidad debe

cumplir. Por investigación se entiende comúnmente la producción, amplificación y

crecimiento del conocimiento científico. ¿Pero qué es el conocimiento científico?

Muchxs sostienen que es todo aquel conocimiento que tiene rigurosidad

científica, que es el que no se basa en las creencias (como la religión) o en las

opiniones, sino en lo que es comprobable empíricamente. De este modo, y siguiendo

con el paradigma fundado en el Iluminismo, la ciencia se impone como la rectora de

nuestras vidas, ya que es la que permite, por medio del mejoramiento tecnológico, el

desarrollo y progreso de la humanidad. Conservando esta visión tradicional de la

ciencia, se expresa el estatuto de la UNCo en una de sus bases:

II - La Universidad contribuye al desarrollo de la cultura mediante los

estudios humanistas, la investigación científica y tecnológica y la creación

artística (Estatuto de la UNCo, 1994).

¿Pero de qué ciencia estamos hablando? De una ciencia que se gesta en los

inicios del capitalismo y que se desarrolla para acompañar y potenciar ese mismo

sistema. Una ciencia que nos convence de que el mejoramiento humano está en el

Page 7: “La juventud ya no pide. Exige” Un análisis crítico de las propuestas para reformar y/o democratizar la UNCo - Kejner-Riffo

aumento de producción que, a su vez, ella garantiza por medio de la creación de nuevos

instrumentos y maquinarias. Una ciencia que, nos guste o no, siempre estuvo al servicio

de la clase dominante. Y cuando otrxs que no eran dominantes o desarrolladxs

empezaron a producir conocimiento científico12

que se desviaba de los esquemas del

capitalismo, se iniciaron procesos de control y regulación de los lugares y personas que

producían conocimiento.

Dispositivos acordes a las épocas y contextos que hoy, se materializan en la

LES, la CoNEAU, la privatización de las universidades, la prestación de servicios a

terceros, los incentivos a la investigación y la invasión de organismos trasnacionales

sobre las reglas y metodologías de trabajo científico; pero, también a partir de las

empresas capitalistas que definen qué se publica. Un ejemplo claro es el que cita Ien

Ang (1995) con respecto a la producción de teoría cultural:

´Como los editores quieren estudios culturales de todo el mundo para ser

escritos con vistas a un mercado internacional´, lo que tiende a ser

favorecido es un género libre de historia de teoría, sin base socialmente

establecida que no puede comprometerse con las diferencias culturales que

indefinidamente evoca. La teoría descontextualizada vende precisamente

porque sus abstracciones le permiten ser apropiada por un amplio rango de

audiencia, mientras los estudios y conocimientos localizados están siempre

en peligro de ser llevados a un ghetto en su propio campo de particularidad

(Ang, 1995).

Aquí, la restricción a partir del marketing global, es un simple ejemplo de las

múltiples limitaciones y regulaciones externas que tiene la producción académica. De

modo que lo que se investiga y publica está muchas veces influido o determinado por

intereses económicos que limitan el conocimiento y la apertura hacia nuevos campos de

aprendizaje. En este sentido, en el proyecto del FER manifestamos nuestra

preocupación por el cercenamiento de los campos de investigación:

[La investigación] no debe funcionar como un compartimento estanco,

persiguiendo fines individuales o de sectores de las clases dominantes, debe, pues,

indagar en las fronteras de la ciencia, pero teniendo en cuenta su entorno,

resultando una herramienta fundamental en lo que al cambio social se refiere,

llevando al hombre como individuo, dentro de un contexto social, y como grupo a

explorar en lo más profundo de sí en pos de recomponer y hacer pleno los vínculos

e interacciones, fortaleciendo y afianzando el entretejido social (FER, 2007:18). En esta cita también explicamos la necesidad de deshacernos de las

producciones eurocéntricas, porque ésta no es la única mirada posible para relatar y

pensar el mundo. Y argumentamos la necesidad de trabajar para la sociedad en el marco

de la fragmentación y ruptura de los lazos sociales y las identidades. A partir de esto, es

válido preguntarnos aquí, en Latinoamérica, qué es ciencia.

La ciencia es efectivamente una creación de conocimiento que no es nunca neutral,

sino que es siempre política y tiene la capacidad de ser o bien liberadora o

12

Un ejemplo claro de esto es el debate que se dio en torno al NOMIC (Nuevo Orden Mundial de la

Información y la Comunicación). En él se inició un amplio proceso de discusión del que surgieron

teóricxs de la comunicación como Pasquali, Shcmucler, Mattelart (entre otrxs) que comenzaron a

observar que los paradigmas comunicacionales propuestos para el desarrollo de Latinoamérica no hacían

más que reproducir su propio subdesarrollo. Y cuando comenzaron a cuestionar este paradigma y a

proponer otras formas de verdadero desarrollo en función de las características de la región, la Sociedad

Interamericana de Prensa (núcleo de lxs empresarixs de la prensa), junto con el poder de los gobiernos

nacionales, muchos de ellos gobiernos de facto, comenzaron a cercenar los espacios de injerencia de estxs

teóricxs e iniciaron una ardua tarea de silenciamiento y distorsión de los debates iniciados con el NOMIC

que terminaron siendo marginados.

Page 8: “La juventud ya no pide. Exige” Un análisis crítico de las propuestas para reformar y/o democratizar la UNCo - Kejner-Riffo

domesticadora. Y esto es así porque la ciencia se construye a partir de la disputa de

poder que se da al interior del propio campo científico. Éste es entendido por Bourdieu

(1999) como una lucha por la autoridad científica que supone una forma específica de

interés: el de ser reconocidx por otrxs. De esta manera, las diferentes clases y fracciones

de clase están comprometidas en una batalla propiamente simbólica para imponer la

definición del mundo social más conforme a sus intereses. Es una lucha, que con la

avanzada del discurso neoliberal, se ha vuelto aún más en desventaja contra quienes

creen y defienden una educación liberadora. En este sentido, se expresa el ex decano de

la FaDeCS (Salgado, 2007) cuando afirma que, desde una visión tecnocrática del

quehacer académico, las áreas de la investigación con relevancia política crítica deben

evitarse y resultan desalentadas.

De este modo, quienes se hallan en posición dominante pueden imponer a lxs

dominadxs, un conjunto de hábitos y una concepción de ciencia que legitima su propia

forma de hacer ciencia, posicionándose así, en ventaja para establecer las problemáticas

„válidas‟ a estudiar. Han definido este reconocimiento a partir de una lógica de

acumulación cuantitativa de capital científico para lograr obtener el monopolio de la

competencia científica. Pues, el discurso neoliberal ha instaurado la tendencia del

salario por mérito y si lxs docentes quieren ser bien evaluadxs (y, por lo tanto, tener

mayores posibilidades laborales, o mejores sueldos) deben sumergirse a la voraz

competencia de acumulación en la que se prioriza el valor de cambio del conocimiento

(manifiesto en forma de acreditación, de papers, ponencias, congresos, cursos y

posgrados, etc), por sobre el valor de uso (la relevancia política y social de la

producción del conocimiento)13

. Así, se genera una educación cosificada que reemplaza

el aprendizaje humano y cualitativo por uno cuantitativo, orientado a los fines de

insertarse en el mercado. Este diagnóstico profundiza lo que desarrollamos en el

proyecto del FER:

[La investigación] se ha transformado en una herramienta para acreditar estatus o

jerarquía dentro del profesorado. El éxito consiste en publicar papers, asistir a

congresos y simposios, recibir visitas de profesores extranjeros, ser invitado a

otras universidades como profesor invitado (FER, 2007:18).

De este modo, podemos ver cómo en los dos documentos en los que se hace

mención a la investigación hay una gran preocupación por el direccionamiento y recorte

en los temas y áreas científicas. Asimismo, desde el documento del FER detectamos la

lógica mercantilista que corrompe el trabajo liberador de lxs profesorxs en la

investigación y la necesidad de trabajar por y para su sociedad. Sin embargo, tanto

Salgado como nosotrxs omitimos el debate en torno a la participación de otros claustros

en la investigación. De hecho el ex decano, Juan Manuel Salgado (2007), sostiene que

la función de investigación es “protagonizada” por lxs docentes. De ello puede

deducirse que la investigación es, actualmente, una tarea exclusiva del claustro de

profesorxs y que el resto de la comunidad universitaria no tiene injerencia en ella.

3) EXTENSIÓN:

En primer lugar, necesitamos enunciar lo que el estatuto de la Universidad

Nacional del Comahue establece como extensión, dentro de su base número V:

13

Ver REVISTA DIALÉKTICA. COLECTIVO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA. (2006). UBA

Factory. Reestructuración capitalista y lucha de clases en la Universidad de Buenos Aires (1992-2006).

Page 9: “La juventud ya no pide. Exige” Un análisis crítico de las propuestas para reformar y/o democratizar la UNCo - Kejner-Riffo

V – La Universidad, dentro de sus tareas específicas y como una dimensión más,

procura transferir los beneficios de su acción científica, cultural y social

directamente sobre la sociedad que la sustenta, mediante la extensión universitaria

(Estatuto de la UNCo, 1994).

A esta definición, dentro de la última base, agrega la tarea que debe cumplir la

Universidad en el ambiente en el que se inserta y las organizaciones con las cuales

tendrá relación en éste:

VI – La Universidad estudia y expone objetivamente sus conclusiones sobre los

problemas nacionales; presta asesoramiento técnico a las instituciones privadas y

estatales de interés público y participa en las actividades de empresas de interés

general, promueve el progreso social y tiende a elevar el nivel de vida dentro de

un concepto más amplio de libertad (Estatuto de la UNCo, 1994).

Luego, en el artículo nº 79 del apartado “De La Función Social De La

Universidad”, complementa estas afirmaciones:

“La universidad, mediante la extensión universitaria, participa en el mejoramiento

de la sociedad, a través de las actividades docentes y de investigación, y

estableciendo la condición para que los futuros egresados participen de

experiencias que los impulsen a asumir idéntico compromiso en su vida personal” (Estatuto de la UNCo, 1994).

Si analizamos estos tres fragmentos del estatuto vigente encontramos que la

extensión universitaria es vista como un saber edificado en un espacio externo a la

sociedad y que debe ser insertado en ella para lograr su mejoramiento. En este sentido,

utiliza frases como “transferir los beneficios”, “promueve el progreso social”, “tiende a

elevar el nivel de vida”, “participa en el mejoramiento de la sociedad”, etc.

Asimismo, establece como una relación tipo para esta extensión universitaria la

relación Universidad – Empresa o, en el mejor de los casos, Universidad – Estado. De

esta manera, excluye la relación que la misma podría tener con numerosas

organizaciones sociales de resistencia al sistema dominante y que no son ni empresas ni

organizaciones estatales.

A pesar de la importancia que tiene el otorgamiento de este sentido a la

extensión universitaria, en la mayoría de las propuestas de reforma o de

democratización que estamos analizando no existe una mención directa de la función

que debería cumplir la extensión universitaria dentro de un nuevo proyecto de

universidad. A continuación tomaremos los dos casos que, al menos, mencionan esta

función de la universidad.

El primer caso es el del documento redactado por el ex decano de la FaDeCS. En

éste, Juan Manuel Salgado hace mención a la extensión de manera acrítica sólo en un

párrafo de su extenso escrito:

Si bien la conducción de la mayor parte de los asuntos de la universidad parece

caer „naturalmente‟ en manos de integrantes del claustro docente, que por

permanencia y participación protagónica en las funciones de docencia,

investigación y extensión constituye el centro de gravedad de la política universitaria, ni la propia tarea docente ni sus mecanismos de asignación de

méritos proveen de por sí las virtudes adecuadas para el gobierno (Salgado,

2007:10).

Aunque cuestiona el rol preponderante que el claustro profesoral posee dentro

del gobierno universitario, no hace lo mismo con el rol que el resto de los claustros

Page 10: “La juventud ya no pide. Exige” Un análisis crítico de las propuestas para reformar y/o democratizar la UNCo - Kejner-Riffo

cumplen dentro de las actividades de extensión (sin mencionar en este apartado, debido

a que no es el objetivo, que realiza la misma acción discursiva para el caso de la

investigación). De la misma manera, tampoco, cuestiona el sentido que hoy tiene la

extensión universitaria dentro del estatuto y las prácticas cotidianas que lo sostienen.

No podemos desconocer que esta concepción de la función social de la

universidad, expresada tanto por el ex decano como por el estatuto de la UNCo,

entiende que la práctica universitaria debe desarrollarse en contacto permanente con el

medio social en el que la universidad está inserta. No obstante, esta conexión, en la

mayoría de las oportunidades, se traduce en el marco de las teorías conductistas (de

estímulo-respuesta) como una mera transferencia de conocimiento desde la universidad

hacia la sociedad. Así, se retoma el concepto de “educación bancaria” según Paulo

Freire (2006), comprendiendo a la sociedad como un receptáculo vacío que los

universitarios debemos llenar de saberes.

De esta noción de extensión surge, en el marco de la Ley de Educación Superior

(LES) y avalado por la base del estatuto de la UNCo anteriormente citada14

, la creencia

de que el contacto con el medio social debe ser realizado a través de las empresas. Esto

se debe a que el discurso neoliberal entiende a las empresas como el actor más eficiente

y eficaz para lograr el desarrollo regional y nacional. Dentro de esta lógica, si las

empresas logran un importante lucro económico en el país, el país crece y por tanto

tiene bienestar social. En esta visión, se siguen observando sesgos positivistas en las

relaciones causales y deterministas entre las variables mencionadas.

Además, dentro de esta percepción, la extensión universitaria es equiparada a la

venta de servicios a terceros, que representan una nueva forma de incorporación de

dinero a las universidades. Asimismo, la LES avala la creación de fundaciones,

sociedades comerciales y cooperadoras que, en la práctica, han funcionado como

verdaderas „cajas negras‟ de las autoridades universitarias. En este sentido, y con el

objetivo de obtener ganancias, estas fundaciones junto a las universidades y a los

consejos de extensión, evalúan y eligen los proyectos en base a la rentabilidad.

El segundo caso es nuestro Proyecto de Democratización. Aquí ponemos en

cuestión el rol de la actual extensión y proponemos una nueva idea acerca de lo que la

extensión debería ser:

(…) la extensión implica extender la construcción del conocimiento fuera de las

fronteras de la Universidad, vemos que la cooperación entre los actores de la

construcción es fundamental y aquí, una vez más, se hace imperiosa la ausencia de

roles, por cuanto no debe haber individuos propios y foráneos a la institución, sino

que todos, en lo que a construcción del conocimiento se refiere, son parte de ella.

Se concibe así la extensión como una coproducción de conocimiento (FER,

2007:16).

En este sentido, la extensión universitaria no debe ser una mera venta de

servicios o conocimientos, ni se debe abocar a un contacto exclusivo con las empresas.

Por el contrario, desde una visión abarcativa y que evita la soberbia, proyectamos la

extensión universitaria como un “construir con”, “hacer con la/el otra/o”, estableciendo

un diálogo entre los saberes construidos en la universidad y los construidos en las

organizaciones y movimientos sociales.

Por ello, creemos que los proyectos de extensión de nuestra universidad deben

apuntar a responder a demandas socio-culturales de personas, colectivos e instituciones

(estatales, escolares, comunitarias) de la región. De este modo, los proyectos se

14

A pesar de esta coincidencia, el estatuto vigente de la UNCo fue aprobado por Ordenanza Nº 1126/94,

es decir, antes de la sanción de la LES.

Page 11: “La juventud ya no pide. Exige” Un análisis crítico de las propuestas para reformar y/o democratizar la UNCo - Kejner-Riffo

convierten en acciones colectivas, que se fundan y edifican en los saberes de todxs lxs

participantes, involucradxs y afectadxs por el mismo.

A modo de síntesis, retomamos seis puntos de un documento elaborado por el

Colectivo El Cuarto Fuego que surge de un proyecto de extensión de la UNCo, en el

marco de la dificultad para lograr su aprobación15

:

Extensión universitaria es dialogar, y no dictar, divulgar o

transferir.

Extensión universitaria es aprender a preguntar, no

solamente tener respuestas preparadas.

Extensión universitaria es tener conocimiento disponible

para la lucha contra la dominación y el abuso de poder.

Extensión universitaria es también “aprender a no saber”

para dar lugar a que el otro exprese su saber.

Extensión universitaria es más expectativa que magistratura.

Extensión universitaria es escucha inteligente y no solo habla

sapiente16

.

ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD:

En la UNCo, la toma de 2006 pone en evidencia la antigua discusión en torno a

los órganos de gobierno, manifestando una fuerte crisis de representación. Un

antecedente cercano de esto es la toma de 200417

. Esta toma de la Universidad logró el

rechazo a la CoNEAU y nuevamente a la LES18

después de dos duros meses de lucha.

En ellos, estudiantes, algunxs docentes, graduadxs y no docentes esbozaron sus

argumentos contra la acreditación de las carreras, los arancelamientos, la restricción del

ingreso a la universidad, en definitiva, en contra de la privatización de la educación

superior.

Luego de intensos debates y a través de la presión ejercida por la movilización

estudiantil, logramos que el CS se expida en pos de la derogación de la LES y rechace

las acreditaciones de la CoNEAU. Sin embargo, en la práctica, esta resolución del CS

no se implementó. Por el contrario, las diferentes unidades académicas aceptaron el

financiamiento que provenía de los programas impulsados en el marco de la LES y, en

algunos casos, iniciaron el proceso de acreditación con la CoNEAU.

A partir de ello, entendimos, como movimiento estudiantil, que la efectivización

de las resoluciones contrarias a la gestión, nunca se concretarían si no participábamos

con real injerencia en los órganos de co-gobierno. Entonces comenzó a gestarse un

intenso debate en torno a la democratización en las aulas y en los espacios de decisión

universitarios, la organización de esta institución y las formas de representación. Este

debate devino en una crisis de representación en 2006, en la que no sólo se cuestionaba

quiénes y cuántos gobernaban la Universidad, sino la forma de gobierno: la

15

El Colectivo El Cuarto Fuego surge del proyecto de extensión denominado “Escribir nuestra historia.

Por una escritura colectiva de las memorias de Zanón / FaSinPat”.

Extensión Universitaria: ¿Venta, transferencia o construcción del conocimiento? 16

Ver "Extensión Universitaria: ¿Venta, transferencia o construcción del conocimiento?” en:

http://www.elcuartofuego.blogspot.com/ 17

También es importante recordar las movilizaciones universitarias de 1995 y 2001 en contra de la LES y

de las diversas políticas privatistas del gobierno nacional. 18

La LES ya había sido rechazada por la UNCo en 1995 iniciando un proceso de movilización estudiantil

que se opone a las políticas educativas privatistas. Asimismo, puertas afuera del ámbito universitario, la

sociedad rechaza la LFE en Río Negro y Neuquén.

Page 12: “La juventud ya no pide. Exige” Un análisis crítico de las propuestas para reformar y/o democratizar la UNCo - Kejner-Riffo

representación claustral, la nula participación de lxs estudiantes en los departamentos y

la injerencia de estxs en los CD y CS, la participación democrática de todxs lxs actorxs

de la comunidad universitaria en las funciones de la misma, entre tantas otras

cuestiones. De modo que en 2006 no sólo diagnosticamos el funcionamiento de la

universidad, sino que también formulamos diferentes propuestas y proyectos para

democratizar la misma.

En este apartado, analizaremos las diferentes propuestas y proyectos de órganos

de cogobierno en función de las formas de representación y la participación dentro de

los espacios de decisión.

En primer lugar, encontramos la propuesta “ADUNC frente a la crisis” que

sostiene como eje de su documento el CUD y el aumento de la representación

estudiantil. Sin embargo, los argumentos para sostener estas propuestas se sustentan en

“consensos mayoritarios” y en “la atención a los planteos de reforma del Estatuto”:

A un año del inicio del conflicto en la UNCo, hoy aparecen con consensos

mayoritarios las propuestas de creación de Claustro Único Docente y el aumento

de la representación estudiantil en los Consejos Directivos.

[...]

A fin de aportar a la solución de la grave crisis en la que se encuentra inmersa la

Universidad, desde ADUNC planteamos la necesidad de avanzar en propuestas

que contemplen atender a los planteos de reforma del Estatuto, apuntando a

profundizar la democratización en la vida política universitaria (ADUNC, 2007).

De modo, que de la primera cita podemos decir que sólo ven la necesidad del

CUD y el aumento de la representación estudiantil porque, para ellxs, estas ideas han

aparecido “con consenso”, es decir que, al menos ellxs, no lo han construido. Por otro

lado, la “atención a los planteos de reforma” evidencia la postura de este gremio “frente

a la crisis”, en una posición de reacción (siguiendo la teoría conductista de estímulo

respuesta) frente a lo que un/a otrx ha desatado. En este sentido, hay unxs otrxs que

“plantean” y que por esos planteos estamos en crisis. Frente a esto ADUNC hace su

“aporte” (contribución a lo ya hecho por esxs otrxs) para “atender”, dar solución, a la

crisis.

Del mismo modo, en los párrafos siguientes el gremio reafirma que la

democratización ha sido reclamada por otrxs: “Estos temas son los que se han puesto en

cuestión”; y que ADUNC no tiene otro interés que solucionar la crisis universitaria, mas

no democratizar: “la construcción de una alternativa que contemple los reclamos y

permita reencausar la institucionalidad de la UNCo”. Finalmente, esclarecen su escaso

interés por la democratización cuando arguyen, en tercera persona, “la democratización,

tan declamada y tan reclamada”. Asimismo, al proponer “achicar la brecha entre

docentes y estudiantes”, excluyen la posibilidad de igualar la representación de los

claustros.

En síntesis, ADUNC, de no ser por estos “planteos” no tendría la necesidad de

democratizar y de hecho, reconoce la necesidad, pero sólo para “solucionar” la crisis,

básicamente el problema que han introducido esxs otrxs. De allí que su propuesta sólo

se base en lo que se ha consensuado, sin entrar en mayor debate y siempre ubicándose

en un lugar externo al conflicto, que es lo que les permitiría buscar una solución

objetiva, ya que, al no verse como parte activa del mismo, lo observan de afuera y

pueden entender en base a qué podrían darse los acuerdos.

En segundo lugar, hallamos la “Propuesta de Reforma del Estatuto de un Sector

de Profesores y Graduados” que citan los párrafos antes indicados, y por lo tanto está en

Page 13: “La juventud ya no pide. Exige” Un análisis crítico de las propuestas para reformar y/o democratizar la UNCo - Kejner-Riffo

consonancia con la postura planteada por ADUNC. El único fragmento de su propia

autoría sostiene:

En el caso de los docentes interinos se debería tener en cuenta una antigüedad

determinada para formar parte del padrón de electores.

Quienes suscribimos esta propuesta alentamos a todos los docentes de la UNCo a

participar en los distintos ámbitos en los que la misma se discuta, para que cada

opinión sea tenida en cuenta y sirva como aporte a la construcción de una

Universidad más democrática (Profesores y graduados, 2007).

Aunque redundan en la idea de que lo único que están dispuestxs a hacer es un

“aporte”, impulsan a la participación de otrxs actorxs, como lxs interinxs quienes en la

actualidad no pueden elegir a sus representantes. De este modo, impulsan la

democratización, pero sólo de su propio claustro.

En tercer lugar, estudiamos el documento de debate redactado por el ex decano

de la FaDeCS, Juan Manuel Salgado: “De la Crisis a la Nueva Universidad (el por qué

de la democratización)”. Dicho escrito comienza con un análisis discursivo de diferentes

noticias publicadas en el diario de mayor tirada de la zona durante 2006. Utiliza este

análisis para distinguir entre un/a nosotrxs, “quienes propugnamos una reforma

democrática de los estatutos” y “quienes estamos insertos en la cotidianeidad de la vida

universitaria”; y un/a ellxs, “quienes se niegan a la reforma”, “el grupo que dirige la

Universidad”.

A continuación realiza tres propuestas: CUD, aumento de la representación

estudiantil y tratamiento de las cuestiones administrativas en los cuerpos directivos. En

el desarrollo de cada una de estas propuestas, utiliza algunos argumentos del sector

conservador:

La conformación de un único claustro integrado por todos los docentes es el

primero de los puntos a solucionar en el conflicto universitario. Uno de los

motivos de esta prioridad es que su fundamento resulta del propio discurso de los

sectores que no quieren cambiar el estatuto: si la centralidad de la vida

universitaria está puesta en la práctica docente, no hay ninguna justificación para

que las tres cuartas partes de quienes realizan esta práctica sean excluidos de

participar en tal carácter19

. Los diferentes niveles de jerarquía laboral no tienen

entidad para justificar esta exclusión ya que lo que agrupa, lo que incluso le da

nombre al claustro, es una tarea común, compartida por profesores y auxiliares,

regulares e interinos (Salgado, 2007:7-8).

Aquí aparece un ejemplo de las múltiples contradicciones que tiene su

documento. Por un lado, establece al claustro docente en una posición de superioridad

respecto a los otros claustros, acordando de esta manera con el sector conservador de la

Universidad. Por otro lado, innova al proponer romper con la jerarquización dentro del

claustro docente y al reconocer la representación de lxs docentes interinxs, al igual que

la “Propuesta de Reforma del Estatuto de un Sector de Profesores y Graduados”.

Con respecto al aumento de representación estudiantil, si bien Salgado apoya

este reclamo, no puede argumentarlo desde el rol que debería tener el/la estudiante

dentro de cada una de las actividades que lleva a cabo la universidad, sino que el

argumento más fuerte que utiliza en reiteradas oportunidades es el ejemplo que la

dirigencia universitaria le está inculcando a lxs futurxs dirigentes del país.

19

El subrayado es del autor.

Page 14: “La juventud ya no pide. Exige” Un análisis crítico de las propuestas para reformar y/o democratizar la UNCo - Kejner-Riffo

Hoy la "escuela" de nuestros dirigentes la constituye la formación de pequeños

círculos de mutuas solidaridades, el enfrentamiento con otros similares a los que

se excluye, la destreza en la utilización de los mecanismos formales de obtención

de mayorías en los cuerpos representativos y el intercambio de favores, entre

otras prácticas igualmente poco recomendables (Salgado, 2007:10).

Asimismo, dentro de esta propuesta y a partir de los argumentos que utiliza,

tiende a separar entre las relaciones “docente-alumno” y el gobierno político de la

universidad. Así lo expresa:

El aula tiene una lógica en donde el docente ocupa un lugar central pues en

nuestras prácticas, él debe conducir y organizar la transmisión de sus saberes y

controlar niveles aceptables de aprendizaje. El gobierno político de la

universidad, en cambio, consiste en la ampliación de la participación y en

garantizar ámbitos igualitarios de debate, de los cuales se espera que emerjan las

mejores decisiones por su propio poder de convicción y no porque se otorgue a

algunos un peso tan abrumador en las estructuras representativas que haga de la

discusión una pérdida de tiempo (Salgado, 2007:10).

De esta forma, a partir de una supuesta esencia intrínseca de las instituciones,

avala las relaciones disímiles entre las partes del proceso de enseñanza-aprendizaje,

pero critica dicha desigualdad en los órganos de co-gobierno. Esto se contradice, luego,

cuando rechaza la postura de quienes separan la política de la técnica, y afirman que la

Universidad se tiene que encargar de esto último. Según él mismo, esto conduce a la

legitimación social del sistema dominante:

El progreso técnico ciego puede encandilar a las capas más acomodadas de

nuestra sociedad. (...) Teóricamente puede conducir a un mejoramiento de la vida,

pero también, como lo ha hecho, a sumergir en la miseria a la mayoría del pueblo.

En manos de quienes detentan el poder en la Argentina, el enorme progreso

técnico de los últimos 20 años ha sido una herramienta de dominación y retroceso

social, desocupación, desprotección de los más humildes y exclusión, así como

antes había fundado la eficiencia de los aparatos de inteligencia estatal y la

perfección atroz de la tortura en la ESMA (Salgado, 2007:17).

En este marco, los argumentos utilizados para defender el aumento de

representación estudiantil por el ex decano, atienden solamente al rol que lxs estudiantes

tenemos en los órganos de gobierno y no a la función más amplia que podríamos

cumplir dentro del ámbito universitario. Por ello, simplemente aclara que “tiene que

darse en la medida en que impida las prácticas de su exclusión sistemática. No hay una

fórmula matemática que establezca la equivalencia justa. Esta sólo surge del

compromiso y del diálogo de los sectores intervinientes” (Salgado, 2007:12).

En lo que respecta al tratamiento de las cuestiones administrativas en los cuerpos

directivos ocurre algo similar, es decir, no cuestiona el rol instituido de lxs no docentes

dentro del ambiente universitario en general. No obstante, es fundamental reconocer el

aporte que hace al debate en torno de la dependencia de lxs no docentes del espacio de

gobierno unipersonal (rector/a o decanxs):

(R)esulta absurdo que los trabajadores no docentes estén incorporados a unos

órganos deliberativos impedidos de considerar las cuestiones en donde tienen más

que aportar. (...)Hoy, los trabajadores no docentes, a través de sus representantes

en los consejos directivos y superior, establecen los concursos docentes, designan

sus jurados, deciden sobre sus resultados y nombran a los propuestos... pero no

pueden hacer lo mismo sobre los concursos de su propio claustro. No es una

omisión casual. Se trata de una llave fundamental en el ejercicio cotidiano del

Page 15: “La juventud ya no pide. Exige” Un análisis crítico de las propuestas para reformar y/o democratizar la UNCo - Kejner-Riffo

poder en la Universidad que es totalmente sustraída al debate y al control de la

comunidad y que ha reforzado la práctica de gobierno de grupos minoritarios

(Salgado, 2007:14).

A partir de estas tres propuestas de reformas estructurales, él cree haber

esbozado un modelo de universidad diferente. Sin embargo, no logra delinear un nuevo

modelo de universidad en positivo, es decir, que simplemente se queda en una posición

diagnóstica, de lo que no debería ser la universidad.

En cuarto y último lugar, desde el “Proyecto de Democratización. Un proyecto

de Construcción. Revisión D” iniciamos la discusión en torno a los órganos de gobierno

de la universidad en el apartado III “Co-gobierno universitario-estructura y

funcionamiento actual” en donde defendemos el gobierno colegiado como forma de

organización de la estructura de autoridad de la universidad:

Esto asegura un espacio de concertación donde los distintos integrantes de la

comunidad universitaria expresan sus opiniones y a partir de ellas se construye un

acuerdo que las sintetiza.

Por otro lado, se asegura el control del núcleo operativo de la Universidad, es

decir, docentes e investigadores, miembros altamente academicistas (FER,

2007:9).

Aquí, lxs estudiantes del FER analizamos que, en los órganos de co-gobierno, el

claustro profesoral universitario es el que concentra el poder de decisión real. Sin

embargo, la mera existencia de los otros claustros permite frenar la tiranía de uno solo.

Por eso, proponemos la equivalencia en la representación claustral y rechazamos toda

posición que se oriente a imponer decisiones por medio de la cantidad de

representantes:

… cualquier planteo que proponga una participación superlativa de un sector,

ineludiblemente va en desmedro de los demás y se opone al principio de

cogobierno. Esto se apoya en el hecho de que la constitución de órganos

colegiados de gobierno en los que uno de los sectores tenga la posibilidad de

imponer su postura, prescindiendo de los aportes que puedan brindar los demás,

transforma a la mayoría en gestión y a la minoría en un simple factor legitimante

de la decisión asumida (FER, 2007:8).

El claustro profesoral universitario tiene mayor poder no sólo porque tiene

mayor representación, sino porque funciona corporativamente. Lxs docentes protegen y

representan sus intereses “por medio de consensos y „pactos de gobernabilidad‟

conseguidos mayoritariamente a través de negociados de cargos o prebendas”. De este

modo, se aseguran “la perpetuación de beneficios superlativos y la necesaria estabilidad

para la concreción de los mismos” (FER, 2007:11).

En este mismo sentido, reconocemos y criticamos que las relaciones de poder en

el interior de la universidad estén regidas por la meritocracia:

En este gobierno del mérito, en el que se imprime una supuesta excelencia

académica, se esconde en realidad una doble lógica: por un lado, una relación

desigual de dominación dada por el poder de mandar y hacer cumplir; y por el

otro, un disciplinamiento ideológico, garantizado por la reproducción del

conocimiento hegemónico. Esta doble lógica se traslada a toda la cotidianeidad

universitaria, naturalizando relaciones de autoridad y acatamiento acrítico; tanto

en el campo del conocimiento, como en el campo político: no se cuestiona el

conocimiento que transfiere el profesor, y sus decisiones políticas, tampoco.

Page 16: “La juventud ya no pide. Exige” Un análisis crítico de las propuestas para reformar y/o democratizar la UNCo - Kejner-Riffo

Esto hace evidente que un sistema universitario que intente cambiar su carácter y

función principal dentro de los límites objetivos que impone el Estado y el sistema

en que éste se sustenta, debe reforzar su autonomía, deslegitimar la idea del

mérito como único sustento político y avanzar en desnaturalizar las prácticas

habituales que los actores universitarios ejercitan en lo cotidiano (FER, 2007:9).

En este apartado, sostenemos que la meritocracia, en tanto paradigma

legitimante del conocimiento científico y político de los profesores, es lo que les

permite concentrar el poder. Pues, a partir de ella se encuentran habilitados para

estructurar, definir y reproducir “su” concepción de ciencia y política, encontrándonos

el resto de lxs actorxs universitarixs en una posición desventajosa.

Como posible solución, planteamos a la democratización

…como un proceso dinámico que genere condiciones de mayor participación y

pluralidad en las discusiones y decisiones en cuanto a la vida universitaria, y que

no se agota en una reforma estatutaria. La democracia no se alcanza, es un valor

al que se aspira y por lo cual continuamente debemos modificar nuestra forma de

participación, y no sólo la forma de representación (FER, 2007:12).

Para nosotrxs, la democratización no es algo que se consiga solamente con la

reforma estatutaria, es decir con modificaciones en la forma de representación, sino que

es necesario seguir construyendo su camino en función de la participación en todos los

espacios de la universidad.

En función de esta concepción, en el apartado “Democratización de todos los

espacios de participación y decisión”, hacemos cuatro propuestas.

En primer lugar, planteamos conformar el CUD y, posteriormente discutir la

forma de composición, métodos de elección y participación de los integrantes de los

departamentos. Aquí, resulta novedosa la incorporación de los departamentos porque,

desde el FER, concebimos a la democratización en un sentido más amplio, incluyendo a

otros espacios que actualmente no son participativos.

En segundo lugar, con el claustro no docente, presentamos la necesidad de rever

los canales de ascenso y sanción del personal no docente, como así también su

representación en los órganos de co-gobierno tendiente a aumentar o mantener su

proporcionalidad actual (FER, 2007:12).

A pesar de que no esbozamos una propuesta concreta, realizamos un diagnóstico

en el que afirmamos que hoy en día la forma de ascenso de lxs no docentes está

supeditada a la decisión unipersonal de lxs decanxs y rectorxs de turno; y que por ello

hay que reverla.

En tercer lugar, creemos que, ante la conformación del CUD, es conveniente

disminuir la representación de los graduadxs, ya que lxs docentes que actualmente

pertenecen a ese claustro estarían ya representados y lxs restantes serían graduadxs

externos.

En cuarto lugar, manifestamos la necesidad del aumento de “la representación

estudiantil en igual número a la representación del claustro docente". Esto está

sustentado en la interacción de lxs docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, de acuerdo a la concepción de educación freireana. Y, en que,

por otra parte, el amplio número de integrantes y la transitoriedad de la

permanencia del estudiante en la Universidad, imposibilitan la concentración de

poder a la manera del claustro docente. Esto disminuye o anula el riesgo de que

Page 17: “La juventud ya no pide. Exige” Un análisis crítico de las propuestas para reformar y/o democratizar la UNCo - Kejner-Riffo

intereses económicos o sectorizados vulneren la autonomía de claustro (FER,

2007:12).

A modo de conclusión, podemos decir que los documentos de ADUNC y de

Profesores y graduados, no tienen la necesidad de democratizar la universidad y por

ello, simplemente, responden con una propuesta numérica a un conflicto, del cual no se

sienten parte. El único aporte que realizan es el acceso a la participación política de lxs

docentes interinxs en el gobierno universitario.

Esta misma postura la sostiene Juan Manuel Salgado quien, además, propone el

tratamiento de la carrera administrativa de lxs no docentes en los órganos colegiados.

También agrega la reforma en relación con el CUD y el aumento de representación

estudiantil.

Lxs estudiantes del FER, en consonancia con Salgado, coincidimos en estas tres

proposiciones. No obstante, en el caso del aumento de la representación estudiantil

hacemos una propuesta más concreta: paridad docente-estudiantil en los órganos de co-

gobierno. A esto añadimos la necesidad de democratizar todos los espacios de decisión,

incluso aquellos que son vistos como meramente académicos por el sector docente,

como las reformas de planes de estudio y los departamentos.

CONCLUSIÓN:

En función de los análisis que hemos hecho en relación con las funciones de la

universidad y los órganos de co-gobierno, evidenciamos que hay propuestas de reforma

y proyectos de democratización.

Los documentos de ADUNC y “Profesores y graduados de la UNCo” son

respuestas a la necesidad de democratización presentada por otrxs. Presentan solamente

modificaciones en la cantidad de representantes y con argumentos desde su propio

claustro.

El documento de Salgado, en lo que respecta a las funciones de la universidad,

se queda en una etapa analítica y no prospectiva. Sin embargo, en lo que se refiere a los

órganos de co-gobierno, sale de su propio claustro y hace propuestas de

democratización. Propuestas que tienen una concepción acotada de democratización,

pues solamente la entiende para los espacios de gobierno y no para la extensión, la

investigación, la docencia y los departamentos y demás esferas de la universidad.

Por último, el proyecto que sostenemos desde lxs estudiantes del FER tiene

muchas aristas que rever como la representación claustral de lxs no docente y de lxs

graduadxs y el respeto a la diversidad, por las diferencias de género, conocimiento,

capacidad, etc. Sin embargo, es el único que realiza propuestas en lo que respecta a las

funciones de la universidad y que concibe a la democratización más allá de los órganos

de gobierno. Pues en este documento sostenemos un concepto vasto de participación

que trasciende los espacios formales y plantea la democratización como un cambio en

las relaciones sociales hacia dentro de la universidad, para luego extenderlas a la

sociedad.

Es por ello que, además de plantear la reforma dentro de los órganos de co-

gobierno, también proponemos una Universidad que ofrezca las condiciones

disciplinarias y académicas (planes de estudio, programas de investigación y extensión)

que impulsen la formación de sujetxs críticos y garanticen respeto por el pensamiento

propio, que respalden la formación ideológica, autónoma y la asunción de roles

dinámicos y activos en la construcción del conocimiento. En este sentido, proyectamos

Page 18: “La juventud ya no pide. Exige” Un análisis crítico de las propuestas para reformar y/o democratizar la UNCo - Kejner-Riffo

una Universidad que forme intelectuales que sean propulsorxs de cambio y no meros

expertxs20

.

Por último, es importante destacar que, pese a tener los medios de difusión

masivos totalmente en contra y a las múltiples reticencia dentro del mismo espacio

universitario, lxs estudiantes logramos organizarnos y construir un Proyecto de

Democratización, que lejos de ser una imposición, pretende disparar debates en toda la

comunidad universitaria sobre la estructura anquilosada de la educación superior. Es por

ello, porque lxs estudiantes hemos demostrado tener un proyecto crítico, autónomo y

propio, que desde este humilde aporte, reafirmamos las palabras de la Reforma

Universitaria de 1918: la juventud ya no pide, exige.

20

Esta información fue resumida de los documentos escritos por la Comisión de Estudios por la

Democratización de la Universidad Nacional del Comahue, durante los meses de junio, julio y agosto de

2006.

Page 19: “La juventud ya no pide. Exige” Un análisis crítico de las propuestas para reformar y/o democratizar la UNCo - Kejner-Riffo

BIBLIOGRAFÍA

ANG, I. (1998) “Hacer estudios culturales en los cruces. Negociaciones

locales/globales” en European Journal of Cultural Studies, SAGE publications,

Vol 1, Nº 1. Enero de 1998.

BOURDIEU, Pierre (1999) “El campo científico” en Intelectuales, política y poder,

Buenos Aires: Ed. EUDEBA.

FREIRE, Paulo. (2006) El grito manso. 2ª reimpresión. Editorial Siglo XXI Editores

Argentina S.A.: Buenos Aires.

REFERENCIAS

ASOCIACIÓN DE DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

COMAHUE (2007) ADUNC frente a la crisis. Disponible en:

http://fade.uncoma.edu.ar/debates/les.htm

FRENTE DE ESTUDIANTES POR LA RESISTENCIA. (2007) Proyecto de

Democratización. Un proyecto de Construcción. Revisión D, Abril de 2007.

Disponible en: http://fade.uncoma.edu.ar/debates/les.htm

GRADUADOS Y PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

COMAHUE (2007) Propuesta de Reforma del Estatuto de un Sector de

Profesores y Graduados. Disponible en:

http://fade.uncoma.edu.ar/debates/les.htm

SALGADO, JUAN MANUEL (2007) De la Crisis a la Nueva Universidad (el por qué

de la democratización).

Disponible en: http://fade.uncoma.edu.ar/debates/les.htm