La Lanza de Aquiles FINAL

download La Lanza de Aquiles FINAL

of 9

Transcript of La Lanza de Aquiles FINAL

  • 8/13/2019 La Lanza de Aquiles FINAL

    1/9

    Venezuela Futura 1

    La Lanza de AquilesAo 1, No. 1

    El comienzo de una nueva etapa en la historia de

    nuestra Nacin est signado, con frecuencia, por pactos y

    acuerdos entre las clases polticas que disienten del r-

    gimen en agona. Nuestra historia reciente as lo comprue-ba; pues el 23 de enero de 1958 cay un rgimen y

    naci otro, precisamente, de un pacto. Mientras el General

    Marcos Prez Jimnez se marchaba al exilio, los partidos

    polticos que haban estado en la clandestinidad, alzaron

    sus copas ante el surgimiento del puntofijismo. Con el

    paso del tiempo y de la euforia que gener la cada de la

    dictadura, el acuerdo entre los tres partidos ms visibles

    asom una derrota desde sus inicios: el nico fin para

    ellos era la estabilidad poltica del pas, nunca construir

    una Nacin.

    Hoy las consecuencias estallan por lo visibles que

    son. Los intereses ideolgicos y electorales, de los otrora

    pactantes, instauraron una democracia dispuesta a ayudar

    a los desvalidos, explotar el petrleo, promulgar una Con-

    stitucin y organizar elecciones; todo a expensas de los

    verdaderos intereses nacionales. Sin embargo, Cules eran

    esos intereses nacionales? Pues, a mucho pesar de los

    objetivos socialdemcratas o socialcristianos, la Nacin se

    expresaba a travs de los intereses particulares de cada

    sector de la sociedad; los nicos, a nuestro parecer, que

    podan levantar a la Nacin.

    Los patrones polticos del puntofijismo, vigentes hoy

    en da, estuvieron cerca de la extincin en una oportuni-

    A los jvenes de todos los

    rincones de Venezuela

    La Lanza deQUILESAo 1, Nmero 1Noviembre 2013

    @VFutura / www.forolibertad.com

  • 8/13/2019 La Lanza de Aquiles FINAL

    2/9

    Venezuela Futura 2

    La Lanza de AquilesAo 1, No. 1

    dad. El Viernes Negro del 18 de febrero de 1983puso en tera-

    pia intensiva a todo el modelo socioproductivo del momento, y

    advirti sobre el necesario fin de la poltica populista, clien-

    telista, rentista y electorera que desarrollaron los gobiernosadecopeyanos. Los analistas ms crticos se enfrascaron en an-

    alizar por qu el sistema econmico colaps de tal forma. Una

    vez ms, analizaban las consecuencias y no las causas.

    El espritu del

    Pacto de Punto Fijo

    prometi y con-venci a los vene-

    zolanos de que to-

    dos seramos ca-

    paces de tener to-

    do. Decan que el

    petrleo era nues-

    tro, especialmente

    para ello. Ya no haban hroes a quienes admirar, ideas que

    seguir, smbolos que defender sino solo un puado de

    famosos que ofrecan su personalidad como en un club so-

    cial. La vida sana y vigorosa se apart por completo, se deses-

    tim el honor y el mrito, y se institucionaliz el igualitarismo

    como dogma.

    Qu se entiende por igualitarismo? Bobbio define al igual-

    itarismo como el afn que tienen los miembros de una socie-

    dad en ser iguales en todo. Ciertamente, algunos se jactan de

    decir que esto acabara con las diferencias y que tendramos

  • 8/13/2019 La Lanza de Aquiles FINAL

    3/9

    Venezuela Futura 3

    La Lanza de AquilesAo 1, No. 1

    una sociedad ms consciente de su realidad. Pues la

    verdad es que el igualitarismo, adems de ser un imposi-

    ble bastante irresponsable y destructivo, tiende a ser una

    ilusin, alimentado por el resentimiento y la bajeza espir-itual de quien as la desea. Esto se justifica, por s solo,

    en el hecho de que no hay ninguna sociedad que lo haya

    buscado con ansias y haya salido con vida de tal empre-

    sa.

    En la actualidad, vivimos las consecuencias de una

    sociedad que ha convertido al igualitarismo exacerbado enuna institucin

    fundamental. Su

    motor interno es

    el resentimiento,

    y su expresin

    externa es la

    obsesin por lo

    material: aquello

    que se puede

    tener, por oposicin a lo que se puede ser. El estatus

    socialdepende exclusivamente de lo que se puede llegar

    a poseer, en contraposicin a lo que se puede llegar a

    ser. Todo el pandemonio materialista niega la posibilidad

    de surgir individualmente, a travs de aquello que define

    a la persona como lo que es, de su virtud, su entereza y

    sus mritos; la frena de encontrar internamente su digni-

    dad y fecunda la tierra para la puesta en marcha de un

  • 8/13/2019 La Lanza de Aquiles FINAL

    4/9

    Venezuela Futura 4

    La Lanza de AquilesAo 1, No. 1

    sistema parasitario.

    Las ltimas dcadas del siglo XX crearon la falsa idea

    de que se poda surgir felizmente a base de dinero fcil y

    rpido. Por ejemplo, cuando se present a la sociedad delconocimientocomo un proyecto educativo para los jvenes,

    el nimo de lucro meti en cintura a la voluntad de estar, y

    luego las universidades optaron por la democratizacin de

    las aptitudes. Las tcnicas se refinaron con el pasar del

    tiempo, dando marcha a centenares de programas para los

    yuppies que el Estado

    sostena. Se sembr la

    idea de que el que

    saba ms, poda al-

    canzar ms. Se vendi la

    cmoda promesa del

    venezolano acumulador,

    pues se estudiaba para

    tener.Nos preguntamos: Vivimos hoy una verdadera sociedad

    del conocimiento? Si se invirti gran parte de nuestro ex-

    cedente en formar a los mejores para el Poder, dnde

    estn las aptitudes que cuestionan y contrastan con los in-

    tereses de los poderosos de hoy? Nos ensearon a razonar

    y sentir el conocimiento, o a repetir incansablemente una

    tcnica para lucrarnos?

    Durante los ltimos 54 aos, el igualitarismo se ha ali-

    mentado de las migajas. Las instituciones dejaron de existir

  • 8/13/2019 La Lanza de Aquiles FINAL

    5/9

    Venezuela Futura 5

    La Lanza de AquilesAo 1, No. 1

    como sostn del Estado, precisamente porque se enalteci

    a los personajes coyunturales y viles de la politiquera na-

    cional. No hay un Aquiles en este cuento. Era Aquiles

    considerado igual a los dems? Por supuesto que no; lavirtud heroica es de pocos y eso es algo que no es bien

    visto en Venezuela. Ante la desinstitucionalizacin del Esta-

    do, el personalismo estril se multiplic, e incluso, actual-

    mente, los polticos gozan de una imagen omnipotente.

    Convirtieron a la poltica en farndula. Y estos polticos -

    autnticos mercaderes de cargos-, sabiendo que lo mate-

    rial tiene un valor desproporcional en nuestra cultura, dis-

    tribuyen la riqueza en una cadena de favores con la ni-

    ca intencin de perpetuarse en el poder. De hecho, el cli-

    entelismo funciona

    bajo la premisa de

    que apoyar a un pol-

    tico y perpetuarlo en

    el poder tiene una

    recompensa. Si no ex-

    iste tal retribucin,

    entonces la partici-

    pacin en lo pblico pierde sentido para la masa.

    El Estado ha sido testigo -y artfice-de la cadena cli-

    entelar que se ha formado en torno a la abundancia de

    nuestro pas. Ahora bien, si la riqueza es slo de quien la

    produce, cmo es que el Estado venezolano es tan rico

    como prometieron? Con qu dinero se prometi a la gen-

  • 8/13/2019 La Lanza de Aquiles FINAL

    6/9

    Venezuela Futura 6

    La Lanza de AquilesAo 1, No. 1

    te villas y castillos? Pues con una riqueza del subsue-

    lo; de la cual se desprende la mxima el petrleo es

    de todos los venezolanos (por igual). El regaloque les

    da el subsuelo a los polticos venezolanos es lo quesostiene, an en la actualidad, al Estado de Bienestar.

    A pesar de que la socialdemocracia venezolanauti-

    liz el subsuelo para distribuir una riqueza ficticia, es la

    moral decadente de los polticos, y sus ansias de per-

    petuarse en el poder, lo que asegura, una y otra vez, el

    fracaso del welfare state en nuestro pas. Los partidosde siemprereciclan una y otra vez la propuesta socio-

    econmica de la socialdemocracia (con algunos logros

    en otros pases), a travs de una aborrecible forma de

    clientelismo populista; haciendo del hombre un despojo

    total. pues hay que decir con toda responsabilidad que

    Venezuela se empobrece en la medida en que la gente

    recibe una riqueza que no es tal.

    Nos debemos, pues, a la tarea que nos conjuga:

    denunciar ante la Nacin y el futuro un proceso inigual-

    able de perpetua autodestruccin. Esta decadencia, en

    todas sus manifestaciones, aborrece al hombre; por eso

    ha preferido crear su propio hombre nuevo: un ser

    igualitarista y saqueador, con intenciones y justifica-

    ciones comunes, propias de criaturas pantanosas. Aqu

    comienza la causa de cualquier ser virtuoso; la de

    hacer de la transformacin sociocultural de Venezuela

    una guerra a muerte por la Libertad y la Nacin.

  • 8/13/2019 La Lanza de Aquiles FINAL

    7/9

    Venezuela Futura 7

    La Lanza de AquilesAo 1, No. 1

    Las prisiones ms inexpugnables germinan en

    nuestro ser de los ms viles temores. No hace falta em-

    prender rutas de falsa moralidad para desnudar esta

    realidad. El servilismo se acrecienta y manifiesta exclusi-vamente por la ignominia del alma que lo alberga. Arrin-

    conada sta por temores de escasa adultez, prolifera

    aqul en los esclavos de espritu, alimentndose de la

    inmediatez, de la ruin decadencia, de lo que vomita el

    vulgo en sus ms infames manifestaciones. Cmo dis-

    cernir sobre la libertad en esta condicin de minusvala?Cmo resear un anhelo libertario si garrotes inviola-

    bles les cercan la

    mente?

    Triste y breve es el

    consuelo de aquellos

    que confan en famli-cas muchedumbres.

    Pronto se enfrentan a

    la triste realidad de verse perseguidos por aglomeracio-

    nes de moscas purulentas.

    El sendero que conduce a la independencia del

    espritu somete a duras pruebas que pocos superan. Po-cos soportan la dulce soledad. La linfa que brota del

    canto de cautivantes sirenas, que inducen a vivir pasiva

    y sumisamente, es inagotable. Resistirse exitosamente

    ante los plagiarios del ser, es algo reservado solo para

    aquellos de robustos corazones; para aquellos cuya vida

    EPLOGO

    POST UM NOEdgardo Ricciuti

  • 8/13/2019 La Lanza de Aquiles FINAL

    8/9

    Venezuela Futura 8

    La Lanza de AquilesAo 1, No. 1

    y entereza nunca se nutre de seguridades ajenas;

    hombres cuya dignidad levita constantemente en las

    alturas ms incontaminadas; seres que logran sonrer

    y regocijarse del desprecio del vulgo.

    Hasta que el hombre no logre fusionarse con su

    propio ego, solo vivir en una interpretacin de su

    existencia, transitando como despojo a la deriva. La

    bsqueda de una verdad toda propia, toda individual -

    aquella que desde el interior te gue como ser-, cons-

    tituye la base y el fundamento de la libertad.

    Para afrontar el reto de redencin como hombre,

    de manera integral, y abandonar as estadios de falsa

    libertad, el ser debe iniciar con calcinar todo vestigio

    justificativo externo. Estas son las muletas de las que

    viven las almas quebradas por la pesadez de su inme-

    recida existencia. La bsqueda de la verdad en lo ex-terno, ha representado el epicentro gravitacional de la

    ms perniciosa de las bajezas espirituales del hombre.

    Una simple mirada hacia cualquier ser de adultez falli-

    da, evidencia su temor y su inseguridad ante la res-

    ponsabilidad que comporta una verdadera existencia.

    Los escenarios donde se tergiversa el existir conun transitar pasivo y llano por la vida, conceden a los

    poderes polticos la base real para el adoctrinamiento

    de minusvlidos de espritu. stos, a su vez, se cobija-

    rn en aqul para justificarse y gravitar como satlites

    de la peor bajeza humana.

  • 8/13/2019 La Lanza de Aquiles FINAL

    9/9

    Venezuela Futura 9

    La Lanza de AquilesAo 1, No. 1

    Nuevamente se cerrar el crculo que retroalimen-

    ta a hipnotizadores fraudulentos, apoltronados idealistas

    y masas hurfanas. Jams, mientras existan aquellos

    que solo quieren soar, faltarn los arquitectos de lafelicidad.

    De nuevo lo acomodaticio ser lo usual, la menti-

    ra, su necesidad instrumental y la vileza una garanta

    para su perpetuacin.

    Hombres cargados de nueva voluntad de existir

    por s mismos, seducidos por vientos de rebelde tem-

    pestad -aquella que se eleva de la frescura de un ho-

    nesto renacer-, se librarn de los despojos heredados

    de una cultura ovejuna. Lejos de las justificaciones de

    la concordia del rebao, el hombre blindar su destino

    en torno al xtasis producto de su yoidad. Disfrutada

    esta embriaguez, nunca ms soportar mendigar favo-res; huir de empalagosas hipocresas; ser finalmente

    inmune ante la esclavitud que impone la necesidad de

    ser aceptado por vasallos de la oscuridad.