La lengua de las mariposas

5
ANA RODRÍGUEZ NIETO Profesora: Dra. Mª José Lop Otín Asignatura: BASES, FUNDAMENTOS Y APLICACIÓN DEL CURRÍCULO DE LA HISTORIA Comentario: “La Lengua de las mariposas” (1999), J. L. Cuerda

Transcript of La lengua de las mariposas

Page 1: La lengua de las mariposas

ANA

RODRÍGUEZ NIETO

Profesora: Dra. Mª José Lop Otín

Asignatura: BASES,

FUNDAMENTOS Y APLICACIÓN

DEL CURRÍCULO DE LA

HISTORIA

Comentario: “La Lengua de las mariposas” (1999), J. L. Cuerda

Page 2: La lengua de las mariposas

Ana Rodríguez Nieto

Comentario: “La Lengua de las mariposas” (1999), J. L. Cuerda

2

FICHA TÉCNICA1

Película: La lengua de las mariposas

España, 1999. 95 min. Color.

Director: José Luis Cuerda.

Guión: Rafael Azcona, José Luis Cuerda, Manuel Rivas.

Fotografía: Javier G. Salmones.

Música: Alejandro Amenábar.

Intérpretes: Fernando Fernán Gómez (Don Gregorio); Manuel Lozano (Moncho); Uxía

Blanco (Rosa); Gonzalo Uriarte (Ramón); Alexis de los Santos (Andrés); Jesús Castejón

(D. Avelino); Guillermo Toledo (O’lis); Elena Fernández (Carmiña); Tamar Novas

(Roque); Tatán (Roque Padre); Celso Parada (Macías); Tucho Lagares (Alcalde).

SINOPSIS

1936. En un pueblo gallego, un niño llamado Moncho, (Manuel Lozano), se

incorpora a la escuela tras una larga enfermedad. Su peculiar maestro (Fernando

Fernán-Gómez), enseña a los niños conocimientos tan variados como el origen de la

patata o la necesidad de que las lenguas de las mariposas tengan forma de espiral.

Cuando el 18 de Julio estalla la guerra, los valores y principios inculcados serán

relegados, y la relación entre Moncho y su maestro se verá truncada.

(FILMAFFINITY)2

COMENTARIO

La lengua de las mariposas es una película extraordinaria que refleja el legado

que nos dejaron los maestros de la República. Elementos docentes que no se han vuelto

1 (Sánchez Aburto, 2009)

2 (FILMAFFINITY, 2014)

Page 3: La lengua de las mariposas

Ana Rodríguez Nieto

Comentario: “La Lengua de las mariposas” (1999), J. L. Cuerda

3

a utilizar hasta los albores del siglo XXI ya se practicaban en los lejanos años treinta.

Esa educación en valores de la que todo pedagogo habla y que a todo docente se le

exige, aparece retratada de la forma más bella, sencilla y emotiva posible.

La enseñanza de Don Gregorio (Fernando Fernán-Gómez) parece tan

abrumadoramente sencilla que representa el ideal de cualquier maestro: La enseñanza

pasa a ser una actividad teñida de facilidad para los alumnos, de diversión y sobre todo,

de curiosidad; nos recuerda cómo con un poco de ayuda, el alumno fija en su memoria

las cosas más insólitas, aprende a fascinarse por el mundo que le rodea y despierta a la

vida.

Sin embargo, podemos pensar que la trama fundamental de la película es “la

pérdida del paraíso”, al menos en materia educativa, así lo fue. El contexto de la

película afirma la innovadora maniera de enseñar de estos maestros formados según los

principios de la ILE3. La película se contextualiza en la España republicana de 1936,

durante los primeros enfrentamientos bélicos. Basada en “La lengua de las

mariposas”, “Carmiña” y “Un saxo en la niebla” del libro ¿Qué me quieres, amor?

(1996) de Manuel Rivas,4 la película transmite por un lado los miedos de un alumno que

no ha ido nunca a la escuela y teme ser tratado mal por el maestro, (haciendo referencia

a la situación anterior a la época republicana), y por otro, su aceptación, asombro y

ganas de aprender, encendidas por un maestro que recoge todos los ingredientes de la

escuela soñada. La película profundiza además en los temas políticos y sociales a través

de las figuras del cacique y del cura, y de la celebración del aniversario de la

República.5

Es de destacar, que no sólo el maestro enseña a Moncho, también, de forma

indirecta vemos cómo su enseñanzas se ven reveladas a la madre del pequeño, Rosa,

una mujer que representa la España silenciosa y prudente. A través de Moncho, Rosa

aprende que las patatas vienen de América, sin embargo, no entiende que un profesor no

obligue a rezar en clase; Rosa es la que obliga a su hijo a insultar al maestro

públicamente6 y simboliza al pueblo ciego, que cambia de bando con el viento

vencedor.

Si las imágenes nos acercan a un mundo de ternura creado entre el profesor y su

pupilo, por su parte, la música nos transmite un aire de nostalgia. Compuesta por

Alejandro Amenábar, esta melodía llega a establecer un diálogo fluido con esas

3 INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA, (ILE)

Moderna escuela pedagógica fundada por Francisco Giner de los Ríos en 1876 que abogaba

por la libertad de cátedra (sin interferencias religiosas o políticas), la regeneración cultural, la

igualdad social y el humanismo progresista y que tanto influyó en las generaciones de intelectuales

españoles que vinieron a engrosar lo que se denominó “la edad de plata” de la cultura

española* (1865-1936). (Lara) 4 (Shimose, 2009-2014)

5 (Lüning, 2005)

6 Lara óp. Cit.

Page 4: La lengua de las mariposas

Ana Rodríguez Nieto

Comentario: “La Lengua de las mariposas” (1999), J. L. Cuerda

4

imágenes que se nos presentan tiernas en un principio y demoledoras al final,

convirtiéndose en una clave importante para entender la película.7

En su discurso de jubilación, Don Gregorio enseña una de las lecciones más

importantes:

"Si conseguimos que una generación, una sola generación,

crezca libre en España, nadie les podrá arrancar nunca la libertad."

Sin embargo, estas palabras alentadoras serán la causa de su desgracia: los

ideales o la vida, parecían ser las sentencias de muerte de aquéllos años. El profesor

sabe dónde está su lugar; sabe cuál es su cometido; sabe que debe dar ejemplo dentro y

fuera del aula. Don Gregorio se convierte en la antítesis de la familia de Moncho, que

calla la boca y cierra la puerta, que se rebela contra él entre gritos, insultos y lágrimas

de amargura. ¿Cómo explicar a Moncho después, que su amado maestro iba a ser

asesinado por tratar de ser libre? En muchas ocasiones los docentes seguiremos

buscando respuestas como esta, aunque lo que hay que tratar es de no volver a repetir

actos que nos devuelvan a esas preguntas.

Recurramos a las palabras de J. Prats:

“Si es complicado enseñar lo que se sabe, podemos afirmar que resulta casi

imposible enseñar lo que se desconoce”8

7 (Shimose, 2009-2014) Óp. Cit. 8 Prats, J. 2001, P. 76

Page 5: La lengua de las mariposas

Ana Rodríguez Nieto

Comentario: “La Lengua de las mariposas” (1999), J. L. Cuerda

5

TRABAJOS CITADOS

FILMAFFINITY. (2014). Recuperado el 30 de Diciembre de 2014, de

http://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/545489.html

Lara, J. M. (s.f.). Aprendiendo con el cine. Recuperado el 30 de Diciembre de 2014, de

http://www.aprendiendoconelcine.com/fichas/033.pdf

Lüning, M. (2005). La lengua de las mariposas: del cuento a la película. La relación

entre cine y literatura. Recuperado el 30 de Diciembre de 2014, de

http://www.ub.edu/filhis/culturele/luning.html

Prats, J. (2001). Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora". Mérida: Junta

de Extremadura, Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. Online:

https://campusvirtual.uclm.es/pluginfile.php/609289/mod_resource/content/0/Ense

%C3%B1ar%20Historia-J.%20Prats%202001.pdf

Sánchez Aburto, M. A. (2009). El cine como estrategia didáctica. Recuperado el 30 de

Diciembre de 2014, de http://cinedidactica.blogspot.com.es/2008/03/la-lengua-de-

las-mariposas-las-ideas-de.html

Shimose, M. (2009-2014). Cinemascine. Recuperado el 30 de Diciembre de 2014, de

http://www.cinemascine.net/criticas/critica/La-lengua-de-las-mariposas-la-educacin-

como-sendero-hacia-la-libertad