LA LEY 39/2015 DE 1 DE OCTUBRE, DEL …web.icam.es/bucket/COLEGIODEABOGADOS.pdf · Administración...

35
LA LEY 39/2015 DE 1 DE OCTUBRE, DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS : UNA LECTURA LABORAL Martín Godino Reyes Socio de Sagardoy Abogados Jesús R. Mercader Uguina Of Counsel Sagardoy Abogados 1

Transcript of LA LEY 39/2015 DE 1 DE OCTUBRE, DEL …web.icam.es/bucket/COLEGIODEABOGADOS.pdf · Administración...

LA LEY 39/2015 DE 1 DE OCTUBRE, DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS :

UNA LECTURA LABORAL

Martín Godino Reyes Socio de Sagardoy Abogados

Jesús R. Mercader Uguina

Of Counsel Sagardoy Abogados

1

I. Ideas básicas de la Ley 39/2015 de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas

2

Principios de la “legislación siamesa” en materia de procedimiento administrativo

• La Ley 39/2015 de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (LPACAP) y la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público (LRJSP).

• La nueva regulación parte de un loable objetivo: codificar en un solo texto legal las relaciones ”ad extra”, es decir, Administración–administrados, dado que las relaciones ”ad intra” se contienen en un texto paralelo en la LRJSP.

• El “eterno retorno” parece operar. En los años cincuenta del siglo pasado, contábamos con la Ley de Procedimiento Administrativo de 1958 y la Ley de Régimen Jurídico de la Administración del Estado de 1957. Ahora en 2015 volveremos al modelo originario: dos leyes para separar la dimensión estático (organización) y la dinámica (procedimiento).

3

¿Función codificadora?

• Exposición de Motivos de la LPACAP al indicar que: “Queda así reunido en cuerpo legislativo único la regulación de las relaciones ad extra de las Administraciones con los ciudadanos como ley administrativa de referencia”.

• A esta voluntad de unificar la regulación procedimental se une la necesidad de contar con un texto consolidado debido a las ya numerosas reformas que han afectado al articulado de la LRJPAC.

• La Disposición Derogatoria menciona expresamente como normas derogadas no sólo algunos de los principales textos legales (La Ley 30/1992 y la Ley 11/2007), sino algunos incluso de carácter reglamentario (los de Responsabilidad Patrimonial y Potestad Sancionadora).

4

Conservación de los pilares de la normativa precedente: ¿Era necesaria una reforma?

• Las reglas del juego que implanta la LPACAP son muy similares a las reglas del procedimiento

administrativo de su predecesora, y de hecho la mayor parte del articulado es reproducción literal o cuasiliteral de su antecedente.

• Se mantienen igual la regulación de las causas de nulidad y anulabilidad o convalidación y conversión de los actos administrativos (arts.47 a 52 LPACAP). Revisión de oficio (art.106 LPACAP). El recurso de alzada preceptivo y la reposición potestativa (art.112.1 LPACAP) y recurso de revisión (art.105 ss LPACAP). Asimismo se mantiene intacta la prerrogativa de la ejecución forzosa (arts.99-105 LPACAP).

• Queda vigente el listado de procedimientos exceptuados del silencio positivo, recogidos en el Anexo 2 al que se refiere la disposición adicional vigésima novena de la Ley 14/2000, de 29 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social. 5

¿Un procedimiento común?

• “La historia del procedimiento administrativo es, entre nosotros, cabalmente, la historia entre la tensión unificadora del procedimiento común y la tensión disgregadora de los procedimientos especiales” (GARRIDO FALLA).

• “Leyes especiales por razón de la materia” se regirán por dichas leyes especiales (D.A. 1.1 LPACAP).

• Lista cerrada de regímenes especiales ratione materiae (tributario y aduanero, seguridad social y desempleo, tráfico, extranjería y asilo) respecto de los que se declara supletoria (D.A. 1.2 LPACAP).

6

II. Reformas de alcance general de Ley 39/2015 de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las

Administraciones Públicas

7

Simplificación del procedimiento administrativo.

• Posibilidad de realizar apoderamientos electrónicos o presenciales “apud acta” (art. 5 LPACAP). El art. 129.2 LGSS admite la posibilidad de presumir la representación en los actos de mero trámite.

• Procedimiento administrativo de tramitación “simplificada” de oficio o a petición del interesado (art.96 LPACAP).

• La Ley reduce el número de procedimientos especiales, derogando los Reales Decretos reguladores del procedimiento especial en materia sancionadora y de responsabilidad patrimonial (RD 1398/1993 de 4 de agosto y RD 429/1993 de 26 de marzo), integrando ambos procedimientos como “trámites especiales” del procedimiento común.

• Consolidación de la declaración responsable y comunicaciones (art. 69 LPACAP). En materia social, art. 33.2 Real Decreto Legislativo 3/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Empleo (agencias de colocación y ETT) y el art. 15 Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el empleo en el ámbito laboral (entidades de formación, públicas o privadas)

8

Obligación de resolver y régimen del silencio administrativo

• En los procedimientos iniciados a solicitud de interesado se mantiene la regla general del silencio

positivo se introduce como novedad que, el órgano competente para resolver, en caso de silencio administrativo, emitirá de oficio en el plazo de quince días desde el vencimiento del plazo, el certificado acreditativo de su producción (art.24.4).

• Deber de publicar y mantener actualizadas en el portal web, a efectos informativos, las relaciones de procedimientos de su competencia, con indicación de los plazos máximos de duración de los mismos, así como de los efectos que produzca el silencio administrativo (art. 21.4).

• Una cuestión no resuelta: El plazo de caducidad no resulta aplicable a los supuestos de silencio negativo (art. 46.1 LJCA), por lo que queda abierta la vía de recurso en tanto la Administración no resuelva (STC 52/2014, de 10 de abril).

9

La “excepción” del silencio negativo en la Seguridad Social

• Como explica el legislador en la Exposición de Motivos LPACAP: “Esta previsión no afecta a los trámites adicionales o distintos ya recogidos en las leyes vigentes, ni a la concreción de los órganos competentes, plazos, formas de iniciación y terminación, publicación e informes a recabar establecidos mediante las normas reglamentarias vigentes, que mantendrán sus efectos. Así, entre otros casos, cabe señalar la vigencia del anexo 2 al que se refiere la disposición adicional vigesimonovena de la Ley 14/2000, de 29 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social, que establece una serie de procedimientos que quedan excepcionados de la regla general del silencio administrativo positivo”.

• La art. 129.3 LGSS viene a concretar la excepción: “en los procedimientos iniciados a solicitud de los interesados, una vez transcurrido el plazo máximo para dictar resolución y notificarla (...) se entenderá desestimada la petición por silencio administrativo”. En cuanto al plazo para dictar la resolución que pone fin al procedimiento por el órgano que resulte competente en cada caso, el RD. 286/2003, de 7 de marzo.

• El art. 129.3 LGSS establece que se exceptúan de la regla anterior, “los procedimientos relativos a la inscripción de empresas y a la afiliación, altas, bajas y variaciones de datos de los trabajadores iniciados a solicitud de los interesados, así como los de convenios especiales, en los que la falta de resolución expresa en el plazo previsto tendrá como efecto la estimación de la respectiva solicitud por silencio administrativo”.

10

Modificaciones en el régimen de plazos

• De los días hábiles y los días inhábiles: – La declaración de los sábados como días inhábiles. Los festivos a efectos laborales se convierten automáticamente en días inhábiles a efectos

administrativos No considera inhábil el mes de agosto.

– Los plazos expresados en días se contarán a partir del día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate, o desde el siguiente a aquel en que se produzca la estimación o la desestimación por silencio administrativo

• De las horas hábiles: Son hábiles todas las horas del día que formen parte de un día hábil (art. 30 LPACAP).

• De los plazos señalados por meses o años: regla “de fecha a fecha”.

– Dies a quo: Si el plazo se fija en meses o años, estos se computarán a partir del día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación o publicación

del acto de que se trate y concluirá el mismo día en que se produjo la notificación, publicación o silencio administrativo en el mes o el año de vencimiento.

– Dies ad quem: el día final es el mismo día en que se produjo la notificación. “Si en el mes de vencimiento no hubiera día equivalente a aquel en que comienza el cómputo, se entenderá que el plazo expirará el último día del mes”.

11

Modificaciones en las notificaciones administrativas (en papel)

• Preferencia por medios electrónicos y, en todo caso, cuando el interesado resulte obligado a recibir

notificaciones por estos medios (art.41). • En las notificaciones en papel, de no ser hallado el destinatario en el domicilio o lugar indicado, se

establece que en el caso de que el primer intento de notificación se haya realizado antes de las quince horas, el segundo intento deberá realizarse después de las quince horas y viceversa, dejando en todo caso al menos un margen de diferencia de tres horas entre ambos intentos de notificación (art.42.2). Si el segundo intento fuera infructuoso (art. 44 LPACAP).

• En cuanto a la notificación infructuosa, cuando los interesados en un procedimiento sean desconocidos, se ignore el lugar de la notificación o bien, intentada ésta, no se hubiese podido practicar, la notificación se hará por medio de un anuncio publicado en el «Boletín Oficial del Estado» (art. art. 44 en relación con la DA 3ª LPACAP y 132.4 LGSS).

12

III. «Hablar hoy de Administración Pública es hablar necesariamente de administración electrónica»

13

¿Hacia una redefinición de la teoría del órgano y de los actos administrativos?

• La Ley no crea la figura del órgano administrativo electrónico, sino que habla

del empleo de medios electrónicos por parte de los órganos administrativos en el ejercicio de las funciones encomendadas; el órgano sigue siendo el mismo, pero ejerce sus funciones por medios distintos de los convencionales.

• Tampoco inventa el concepto de acto administrativo electrónico, sino que hace referencia al uso de las nuevas tecnologías en la actuación de la Administración y en el procedimiento administrativo; el acto administrativo se plasmará en un documento electrónico, pero la información, el contenido del acto, seguirá siendo la misma.

14

Implantación de la gestión electrónica del procedimiento.

• Potenciación de la “representación electrónica” (art. 5.1 y 4 LPACAP).

• Sistemas de identificación [certificados electrónico y clave concertada] (art. 9) y firma electrónica [voluntad y consentimiento](art. 11.2 LPACAP).

• Asistencia a los interesados en el uso de medios electrónicos (art. 12 y 16 LPACAP).

• Derecho y obligación de relacionarse electrónicamente con la Administración (art. 14). Estarán obligados…(art. 14.2 LPACAP).

• Compulsa electrónica (art. 27 LPACAP).

15

Registro y archivo electrónico

• Registro Electrónico General en cada Administración (art. 16.1 LPACAP). – Digitalización de los documentos presentados presencialmente (art. 16.5 y 27 LPACAP).

– Los Registros Electrónicos no descansan: Permitirá la presentación de documentos todos los días del año durante las veinticuatro horas. A

los efectos del cómputo de plazo fijado en días hábiles, y en lo que se refiere al cumplimiento de plazos por los interesados, la presentación en un día inhábil se entenderá realizada en la primera hora del primer día hábil siguiente salvo que una norma permita expresamente la recepción en día inhábil”(art.31 b) LPACAP).

• Registro electrónico de apoderamientos (art. 6 y DF 7ª LPACAP). (entrada en vigor 2 octubre 2018)

• Registro de funcionarios habilitados (para la asistencia y la identificación) (DF 7ª LPACAP) (entrada en vigor 2 octubre 2018)

• Archivo electrónico único en cada Administración (art. 17 LPACAP) (entrada en vigor 2 octubre 2018).

16

Procedimientos especiales de registro electrónico en el ámbito social

– Real Decreto 713/2010, de 28 de mayo, sobre registro y depósito de convenios y acuerdos colectivos de trabajo.

– Real Decreto 1796/2010, de 30 de diciembre, por el que se regulan las agencias de colocación.

– Real Decreto 417/2015, de 29 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de las empresas de trabajo temporal

– Real Decreto 416/2015, de 29 de mayo, sobre depósito de estatutos de las organizaciones sindicales y empresariales: “efectiva realización de los derechos reconocidos en la Ley 11/2007, de 22 de junio”.

– DF 4ª de la Ley 44/2015, de 14 de octubre, de Sociedades Laborales y Participadas. “Registro Administrativo de Sociedades Laborales, y que tendrá por objeto modernizar el funcionamiento de dicho registro, mediante la implantación de los procedimientos telemáticos que puedan establecerse”.

Resoluciones y notificaciones electrónicas.

• Preferencia por la forma electrónica de los actos administrativos, a menos que su

naturaleza exija otra forma más adecuada de expresión y constancia (art.36 LPACAP).

• Aviso por mail o SMS, con independencia de que la notificación se realice en papel o por medios electrónicos. La falta de práctica de este aviso no impedirá que la notificación sea considerada plenamente válida (art. 41.6 LPACAP).

• Preferencia por la notificación por comparecencia electrónica: acceso por el interesado,

debidamente identificado, al contenido de la actuación administrativa correspondiente a través de la sede electrónica o portal de acceso (art.43.2 LPACAP). Además, los interesados podrán acceder a las notificaciones desde el Punto de Acceso General electrónico de la Administración, que funcionará como un portal de acceso.

18

Expedientes exclusivamente electrónicos

• Se regula el expediente administrativo en su configuración electrónica, y se define el expediente con alcance general: “conjunto ordenado de documentos y actuaciones que sirven de antecedente y fundamento a la resolución administrativa, así como las diligencias encaminadas a ejecutarla” (art.70 LAPCAP).

• Los informes que deban obrar en el expediente serán emitidos por medios electrónicos (art.80.2) y información pública se anunciará en diario Oficial pero poniéndolo a disposición en sede electrónica (art.89.2).

• La resolución del procedimiento se dictará electrónicamente y garantizará la identidad del órgano competente, así como la autenticidad e integridad del documento que se formalice mediante el empleo de alguno de los instrumentos previstos en esta Ley (art. 88.4 LPACAP).

• Se regulan los pagos de sanciones o derechos tributarios “preferentemente” por medios electrónicos: tarjeta de crédito y débito…

19

Desarrollo de la Administración electrónica en la Seguridad Social

Administración electrónica Normativa reguladora

Sede electrónica de la Seguridad Social Orden TIN/1459/2010, de 28 de mayo

Tablón de anuncios de la Seguridad Social Orden ESS/1222/2015

Registro electrónico de apoderamientos Orden ESS/486/2013, de 26 de marzo

Identificación y firma Resolución de 4 de junio de 2014, del Instituto Nacional de la Seguridad Social

Registro de funcionarios habilitados Resolución de 23 de noviembre de 2015, de la Dirección General del Instituto Nacional de Seguridad Social

Registro electrónico Orden TIN/3518/2009, de 29 de diciembre

Obligatoriedad de notificación electrónica Art. 132 LGSS y Orden ESS/485/2013

Tramitación automática de procedimientos (art. 130 LGSS) Resolución de 12 de julio de 2010, del Instituto Social de la Marina y del Servicio Público de Empleo Estatal, por la que se regula la tramitación electrónica automatizada de diversos procedimientos en materia de protección por desempleo del Régimen Especial de los Trabajadores del Mar y Resolución de 23 de febrero de 2016 del Instituto Nacional de la Seguridad Social, reguladora de la tramitación electrónica automatizada para la gestión de determinadas prestaciones de la Seguridad Social (maternidad y paternidad).

20

IV. Alcance y efectos de la desaparición de la reclamación previa en materia laboral

21

Valoraciones

• A juicio del CGPJ, la conveniencia de supresión de la exigencia de estas reclamaciones previas venía determinadas por una doble justificación: (i) la jurisprudencia constitucional y la dictada en los órdenes civil y laboral habían venido flexibilizando este requisito, considerando subsanable su ausencia o su defectuoso cumplimiento una vez ejercitada la acción judicial correspondiente. (ii) Este requisito se manifiesta como un privilegio de la Administración que ha perdido virtualidad, toda vez que la gran mayoría de las reclamaciones son desestimadas, incluso por silencio, lo que contradice la función de esta institución.

• El Consejo de Estado se posicionó de una forma más crítica frente a esta medida, toda vez que no debe ignorarse que: (i) estas reclamaciones cumplen también una función de mecanismo preventivo del proceso, similar a la del acto de conciliación previa. (ii) la supresión de estas reclamaciones previas en ciertos ámbitos podría suponer para algunos interesados una carga mayor que su exigencia, al obligarles a acudir siempre y en todo lugar a la vía jurisdiccional, con los costes que ello conlleva.

22

Efectos sobre la LJS • Desaparece, en consecuencia, la reclamación previa a la vía judicial laboral, que ya no se contempla en la nueva

ley de procedimiento administrativo común.

• Tal opción sistemática lleva a la LPACAP, en su D.F. 3ª, a reformar los preceptos concordantes de la LJS. Se modifican, de este modo, sus: – Art. 64 (excepciones a la conciliación o mediación previas), – Art. 69 (agotamiento de la vía administrativa previa a la vía judicial social), – Art. 70 (excepciones al agotamiento de la vía administrativa), – Art. 72 (vinculación respecto a la reclamación administrativa previa en materia de prestaciones de Seguridad Social o vía

administrativa previa), – Art. 73 (efectos de la reclamación administrativa previa en materia de prestaciones de Seguridad Social), – Art. 85 (celebración del juicio), – Art. 103 (presentación de la demanda por despido) – Art. 117 (requisito del agotamiento de la vía administrativa previa a la vía judicial para demandar al Estado por los salarios de

tramitación).

23

¿Ha quedado suprimida la reclamación en vía

administrativa como requisito previo al ejercicio de acciones ante la jurisdicción social?

• Si, la reclamación previa ha quedado suprimida como requisito para demandar desde el pasado 2 de octubre, con solo dos excepciones: – Demandas en materia de prestaciones de Seguridad Social (art. 71 LJS) – Reclamaciones al Estado del pago de salarios de tramitación en juicios por despido (art. 117 LJS).

• Con claridad y rotundidad afirma la Exposición de Motivos de la Ley 39/2015, que: "De acuerdo con

la voluntad de suprimir trámites que, lejos de constituir una ventaja para los administrados, suponían una carga que dificultaba el ejercicio de sus derechos, la Ley no contempla ya las reclamaciones previas en vía civil y laboral, debido a la escasa utilidad práctica que han demostrado hasta la fecha y que, de este modo, quedan suprimidas".

24

¿Se sustituye la reclamación previa por las vías ordinarias de impugnación?

• No, tras la reforma no se produce una sustitución de la reclamación previa por las vías ordinarias dado que es necesario diferenciar entre actos administrativos que exigen, por regla general, agotar la vía administrativa mediante los recursos administrativos correspondientes (art.2 n) y s), art.117 y art.151 LJS) y actos en los que la Administración actúa como empleador”.

• Cuando las Administraciones públicas actúan sometidas al Derecho común, privado o laboral, carecen de las prerrogativas propias que les confiere el Derecho administrativo. Su actuación en estos ámbitos no se plasmará en actos administrativos revisables por la jurisdicción contencioso-administrativa (art. 25 LJCA).

25

¿Se ha sustituido el requisito de la reclamación previa a la vía judicial social por el intento de conciliación o, en su caso, de

mediación? • No, el intento de conciliación o mediación ante el servicio administrativo correspondiente, máxime tomando en

consideración los límites legales a la transacción, previstos en el caso del Estado en el art. 7.3 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, según el cual: "Sin perjuicio de lo establecido en el apartado 2 del artículo 10 de esta ley, no se podrá transigir judicial ni extrajudicialmente sobre los derechos de la Hacienda Pública estatal, ni someter a arbitraje las contiendas que se susciten respecto de los mismos, sino mediante real decreto acordado en Consejo de Ministros, previa audiencia del de Estado en pleno.

• A juicio de este Comunicación laboral 67/2016 de la Abogacía del Estado, toda demanda frente al Estado, Comunidades Autónomas, entidades locales o entidades de Derecho público con personalidad jurídica propia vinculadas o dependientes de los mismos, fundada en derecho laboral, deberá interponerse directamente ante los órganos de la jurisdicción social dentro de los plazos de prescripción o caducidad que en cada caso correspondan, sin necesidad de cumplimentar ningún requisito preprocesal.

26

¿Existe alguna excepción?

• Las sociedades mercantiles estatales (art. 111 y 113 LRJSP) y las fundaciones del sector público (art. 126 y 130 LRJSP) no son “entidades de Derecho público con personalidad jurídica propia”, sino entidades privadas con personalidad jurídica propia.

• No estaban sometidas al requisito de la reclamación administrativa previa, y siguen estando sujetas (como sucedía antes de la entrada en vigor de la Ley 39/2015) al requisito de la conciliación previa del art. 63 LJS.

• Cualquier operador jurídico que pretenda determinar el régimen jurídico aplicable a una entidad del sector público estatal, deberá acudir con independencia de su denominación a dos instrumentos fundamentales: – La norma legal que lo regule o el acuerdo de voluntades que da lugar a su creación; – Buscar siempre el ente en el Inventario de Entes del Sector Público (INVENTE, al que puede accederse a través de la página web

de la IGAE ), que tiene como objetivo ofrecer el conocimiento de su estructura, dimensión y composición

27

• V. Las especialidades procedimentales “ratione materiae” en materia social: La Disposición Adicional Primera de la Ley

39/2015 de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas

28

Las especialidades procedimentales de lo “común”

• La LPACAP pretende regular por vez primera un procedimiento administrativo “común”. No obstante, se deja entreabierta una vía de escape para la posible dispersión: el art. 1.2 LPACAP. Dicho precepto indica que: “Reglamentariamente podrán concretarse especialidades del procedimiento referidas a los órganos competentes, plazos, formas de iniciación y terminación, publicación e informes a recabar”.

• A ello hay que añadir las excepciones contenidas en la Disposición Adicional Primera apartado 2 LPACAP que: “Las siguientes actuaciones y procedimientos se regirán por su normativa específica y supletoriamente por lo dispuesto en esta Ley: b) Las actuaciones y procedimientos de gestión, inspección, liquidación, recaudación, impugnación y revisión en materia de Seguridad Social y Desempleo. c) Las actuaciones y procedimientos sancionadores (…) en el orden social (…)”.

• Las anteriores referencias se complementan con lo apuntado en la Exposición de Motivos LPACAP : “las de gestión, inspección, liquidación, recaudación, impugnación y revisión en materia de Seguridad Social y Desempleo, en donde se entienden comprendidos, entre otros, los actos de encuadramiento y afiliación de la Seguridad Social y las aportaciones económicas por despidos que afecten a trabajadores de cincuenta o más años en empresas con beneficios (…)”

29

Especialidades procedimentales en materia de Seguridad Social

• El “pandemonio normativo” (ALONSO OLEA) de la recaudación y sus reenvíos al procedimiento común, se recoge en los arts. 18 y ss. y 154 LGSS y, entre otras disposiciones, en el RD 1415/2004, de 11 junio, Reglamento General de Recaudación de la Seguridad Social y los reenvío de primer orden a favor del procedimiento común: artículos 8 (cómputo de los plazos), 9 (Notificaciones); 119 (Constitución de la Mesa de subasta) y, especialmente, el art. 46 (Impugnación de los actos de gestión recaudatoria).

• El procedimiento de liquidación y su reenvio al procedimiento común: Real Decreto 2064/1995, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento general sobre cotización y liquidación de otros derechos de la Seguridad Social Actos para la determinación de deudas podrán ser impugnados “en la forma, plazos y demás condiciones establecidos en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común” (art. 91)

• “Los actos de encuadramiento y afiliación de la Seguridad Social” remite al procedimiento propio contenido en el RD. 84/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento General sobre inscripción de empresas y afiliación, altas, bajas y variaciones de datos de trabajadores en la Seguridad Social.

• “Las aportaciones económicas por despidos que afecten a trabajadores de cincuenta o más años en empresas con beneficios”. DA 16 Ley 27/2011 y los art. 5 a 12 del Real Decreto 1484/2012: Derechos de naturaleza pública no tributarios. Recurso de alzada contra la resolución de liquidación (art. 6.3). La recaudación de las aportaciones a que se refiere el presente real decreto corresponderá a las Delegaciones de Economía y Hacienda en periodo voluntario y a la Agencia Estatal de Administración Tributaria en período ejecutivo, conforme a lo establecido en el artículo 3.1, b) del Reglamento General de Recaudación aprobado por el Real Decreto 939/2005, de 29 de julio.

30

La prevalencia de la LPACAP en los actos prestacionales

• Artículo 129 LGSS

• 1. La tramitación de las prestaciones y demás actos en materia de Seguridad Social, incluida la protección por desempleo, que no tengan carácter recaudatorio o sancionador se ajustará a lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, con las especialidades en ella previstas para tales actos en cuanto a impugnación y revisión de oficio, así como con las establecidas en este capítulo o en otras disposiciones que resulten de aplicación.

31

Las especialidades de la revisión de oficio en materia de Seguridad Social

• El principio de revisión judicial de los actos declarativos de derechos: el art. 146.1 LJS establece: “Las Entidades, órganos u Organismos gestores, o el Fondo de Garantía Salarial no podrán revisar por sí mismos sus actos declarativos de derechos en perjuicio de sus beneficiarios, debiendo, en su caso, solicitar la revisión ante el Juzgado de lo Social competente, mediante la oportuna demanda que se dirigirá contra el beneficiario del derecho reconocido”.

• Las revisiones de oficio por la Administración de Seguridad Social sin declaración de lesividad. ¿Excepción o regla? – Las excepciones “sistematicas” de la regla legal contenida en art. 146.1 LJS

• La rectificación de errores materiales o de hecho y los aritméticos • Revisiones motivadas por omisiones o inexactitudes en las declaraciones • Las revisiones de los actos en materia de protección por desempleo y por cese de actividad de los trabajadores autónomos • Las revisiones en el conyugicidio

– Excepciones “extasistemáticas”: Los regímenes especiales de revisión fuera de la LJS

• Control de la aplicación de los complementos por mínimos y de la revalorización de pensiones • Superación de los topes máximos de las leyes de Presupuestos • Revisión de las prestaciones por desempleo como consecuencia de contratación temporal irregular • Revisión de la incapacidad permanente ex art. 200 LGSS

• Revisión de actos no prestacionales (Potestad sancionadora en materia de Seguridad Social). El art. 151.10 LJS remite al procedimiento de lesividad.

32

Las singularidades del procedimiento sancionador social

• El procedimiento sancionador por infracción en el orden social: LISOS y en el RD 928/1998, de 14 de mayo.

• La remisión “subsidiaria” de la LPACAP(art. 51.2 LISOS): Equivalencia a “supletoriedad” [SAN (Contencioso Administrativo) 23-10-2001, Rº 390/1999].

• Los reenvíos al procedimiento común del RD 928/1998: art. 22 (Del cómputo de los términos y plazos); art. 54 LISOS y art. 23 RD 928/1998 (recursos administrativos).

33

Equivalencias competenciales LJS • Contencioso-Administrativo:

– Artículo 3 LJS. Materias excluidas. No conocerán los órganos jurisdiccionales del orden social: f) De las impugnaciones de los actos administrativos en materia de Seguridad Social relativos a inscripción de empresas, formalización de la protección frente a riesgos profesionales, tarifación, afiliación, alta, baja y variaciones de datos de trabajadores, así como en materia de liquidación de cuotas, actas de liquidación y actas de infracción vinculadas con dicha liquidación de cuotas y con respecto a los actos de gestión recaudatoria, incluidas las resoluciones dictadas en esta materia por su respectiva entidad gestora, en el supuesto de cuotas de recaudación conjunta con las cuotas de Seguridad Social y, en general, los demás actos administrativos conexos a los anteriores dictados por la Tesorería General de la Seguridad Social; así como de los actos administrativos sobre asistencia y protección social públicas en materias que no se encuentren comprendidas en las letras o) y s) del artículo 2.

• Social (Procedimiento de impugnación de actos administrativos previsto en los arts. 151 y 152 LJS)

– Art. 2 LJS n) En impugnación de resoluciones administrativas de la autoridad laboral (…) , así como las recaídas en el ejercicio de la potestad sancionadora en materia laboral y sindical y, respecto de las demás impugnaciones de otros actos de las Administraciones públicas sujetos al Derecho Administrativo en el ejercicio de sus potestades y funciones en materia laboral y sindical que pongan fin a la vía administrativa, siempre que en este caso su conocimiento no esté atribuido a otro orden jurisdiccional.

– STS de 22-7-2015 (Impugnación actos Consejo Ministros 4/2012): Competencia del orden social: sanciones impuestas por impago de cuotas a la Seguridad Social, no vinculada a un acta de liquidación de cuotas. STSJ Castilla-León, Valladolid 16-3-2016 (Rº 173/2016), “la impugnación de todas las sanciones administrativas en el orden social tipificadas en la LISOS está atribuida al orden jurisdiccional social desde la entrada en vigor de la LJS (…) quedan sometidas a las mismas reglas procesales y, en concreto, al procedimiento del artículo 151 LJS”.

– El procedimiento relativo a aportaciones económicas por despidos que afecten a trabajadores de cincuenta o más años en empresas con beneficios: ¿Recaudación de cotizaciones? Agotada la vía administra­tiva, la resolución puede ser impugnada ante la Jurisdicción Social

34

• MUCHAS GRACIAS

35