La libertad, autonomía y control en las escuelas públicas

5

Click here to load reader

description

Fabio Arturo Rozo Ruiz “Solo cuando los seres humanos hayan reconocido y organizado sus propias fuerzas sociales se consumará la emancipación humana. Es decir cuando la sociedad regule consciente, global, libre, y responsablemente la producción y reproducción de su existencia” Libardo Sarmiento Anzola Es tema de discusión en los centros educativos de Colombia y particularmente en Bogotá, la presencia de actos violentos entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa. Se atribuyen, para su explicación, que las causas principales son la descomposición social y familiar, el desempleo, el abandono de los niños y niñas, el contenido de los programas de televisión y hasta la falta de capacidades o competencias para la adecuada resolución de conflictos por parte de padres de familia, jóvenes, docentes y directivos de esas entidades

Transcript of La libertad, autonomía y control en las escuelas públicas

Page 1: La libertad, autonomía y control en las escuelas públicas

La libertad, autonomía y control en las escuelas públicas

Fabio Arturo Rozo Ruiz1

“Solo cuando los seres humanos hayan reconocido y organizado sus propias fuerzas

sociales se consumará la emancipación humana. Es decir cuando la sociedad regule

consciente, global, libre, y responsablemente la producción y reproducción de su

existencia” Libardo Sarmiento Anzola

Es tema de discusión en los centros educativos de Colombia y particularmente en

Bogotá, la presencia de actos violentos entre los diferentes integrantes de la

comunidad educativa. Se atribuyen, para su explicación, que las causas

principales son la descomposición social y familiar, el desempleo, el abandono de

los niños y niñas, el contenido de los programas de televisión y hasta la falta de

capacidades o competencias para la adecuada resolución de conflictos por parte

de padres de familia, jóvenes, docentes y directivos de esas entidades. En este

articulo, se pretende analizar algunas de las diferentes estrategias que las

comunidades educativas implementan para resolver las situaciones caóticas que a

su juicio afectan negativamente la convivencia escolar.

Tal como lo presenta Jorge Orlando Melo en su columna de prensa2, “El Panóptico

de los niños” la administración de Bogotá anunció la inversión de 16.000 millones

de pesos para la instalación de cámaras de televisión dentro de los colegios que

permitan “controlar” las acciones violentas de los pequeños “monstruos” que

llegan a esas instituciones contra sus compañeros, profesores o contra los

1 Docente inscrito en la maestría en educación: currículo y comunidad educativa de la

facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Chile. ILAE Colombia . 2010 2 Publicado en el Diario El Tiempo, 3 de febrero de 2011

Page 2: La libertad, autonomía y control en las escuelas públicas

muebles e inmuebles que hacen parte del mobiliario publico asignado al servicio

público educativo.

Al respecto debo señalar que la idea de aumentar el control de las personas en

sociedad con el argumento de lograr prevenir desmanes o desordenes que a juicio

de la autoridad afecten la seguridad nacional o el interés general, no es visto con

buenos ojos por amplios círculos de periodistas, académicos y ciudadanos. Como

lo planteo George Orwell en 19493, en su novela 1984, la posibilidad de tener

gobiernos que quieran alienar al ciudadano ha sido latente durante toda la historia

de la humanidad. Se manifiestan mediante las acciones del Estado, estudiando los

movimientos de los individuos y las organizaciones sociales, sus reacciones a

impulsos previamente establecidos por científicos, funcionarios o entidades de

inteligencia, al servicio de quienes ejercen el poder gubernamental que garanticen

mantener las condiciones deseadas por las clases dominantes sobre las

dominadas.

Por otro lado el ordenamiento jurídico colombiano, la Constitución Política de

Colombia consagra en el articulo 15 lo siguiente “Todas las personas tienen

derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe

respetarlos y hacerlos respetar”.

Surge aquí la reflexión sobre sí, el colegio es “nuestro segundo hogar”, y en él, los

estudiantes se están formando de manera integral, y la función del aparato

educativo es facilitar ese proceso de formación de niños y adolescentes, que están

3 Periodista y escritor ingles. Su verdadero nombre es Eric Arthur Blair. Nacido en 1903 en Montihari (India),

fue hijo de un funcionario del gobierno imperial. Muere en 1950

Page 3: La libertad, autonomía y control en las escuelas públicas

en el proceso de la Adolescencia, por lo tanto hay un derecho a equivocarse, a

gritar, a transgredir normas con las que no está de acuerdo, a expresar opiniones

que no necesariamente deben coincidir con las de su Institución, sus maestros o

las de la sociedad en que se encuentra: El hecho de instalar cámaras de televisión

que controlen las 24 horas el comportamiento de los integrantes de la comunidad

educativa, ¿no va contra esa función que cumple la escuela en el sentido de evitar

el maltrato moral de los infantes y adolescentes?, ¿Será esta una manera de

criminalizar la actividad del joven que se en encuentra en la extensión de su casa

que es la escuela?

Otra faceta de este control y de la pérdida de autonomía sobre los jóvenes en la

escuela que ya se ha extendido a todos los grupos poblacionales, es el que se

ejerce especialmente en el cuerpo físico y mental por los grupos de poder sobre

las personas es abordado por Bordieau. Bordieau toma el tema del cuerpo físico

de las personas en “Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo”4

Allí el cuerpo humano es pensado o leído como un producto social y por tanto

atravesado (penetrado) por la cultura, por relaciones de poder, las relaciones de

dominación, y de clase . Ello permite plantear (brevemente) una noción o

percepción del cuerpo de quienes “dominan” y una noción del cuerpo de quienes

son “dominados”. Es dable aclarar que el concepto de dominación no entendido

sólo en un sentido material y concreto, sino también (o mejor) en un sentido

simbólico, en tanto un grupo social es capaz de crear sentido”, y articular y

sostener el consenso de esa dominación.

4 Bourdieu, Pierre: “Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo”. En Materiales de Sociología

Crítica. Ed. La Piqueta. Madrid, 1986

Page 4: La libertad, autonomía y control en las escuelas públicas

Asimismo Foucault5 complementa diciendo que El cuerpo es pues, como un texto

donde se inscriben las relaciones sociales de producción y dominación. Tendría

entonces: un carácter históricamente determinado, podría decirse: la historia del

cuerpo humano, es la historia de su dominación. Esta condición del cuerpo como

producto (producción) social, es analizada en toda su brutalidad por Michel

Foucault, para el caso del paso del trabajador agrícola medieval, al obrero

industrial en período previo a la Revolución Industrial.

“Según Bourdieu: “las propiedades corporales, en tanto productos sociales son

aprehendidas a través de categorías de percepción y sistemas sociales de

clasificación que no son independientes de la distribución de las propiedades entre

las clases sociales: las taxonomías al uso tienden a oponer jerarquizándolas,

propiedades más frecuentes entre los que dominan (es decir las más raras) y las

mas frecuentes entre los dominados”. Por ello la desigualdad con que se ordena

una sociedad, tendrá por tanto un correlato de distribuciones desiguales de rasgos

corporales en los diferentes sectores sociales

Se debe concluir entonces que el control pretendido con la medida de las cámaras

de televisión dentro de los planteles educativos en la ciudad de Bogotá, genera un

mal precedente que por la via de la imitación puede contagiar a otras ciudades,

trayendo como consecuencia problemas mayores a los que se quieren resolver.

5 Aunque Foucault analiza este proceso en muchos de sus trabajos y conferencias. La construcción del cuerpo “dócil” esta magistralmente descripta en: Foucault Michel: Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI, Bs As, 1994.

Page 5: La libertad, autonomía y control en las escuelas públicas

Así mismo la emergencia de ser conscientes de las fuerzas internas que

poseemos como individuos y como colectivo organizado, debe ser puesta en la

agenda de nosotros los docentes no solo como actor del sector educativo, sino

como actor social activo que genere procesos sociales transformadores que hagan

surgir un nuevo hombre que influya directamente, sin intermediarios, en la

plenitud de nuestra existencia. De esta manera cualquier política publica tendiente

a controlarnos, como los desesperados esfuerzos de algunos mandatarios con

nostalgia de la mal llamada seguridad democrática, de controlara hasta nuestros

niños serian ampliamente debatidos y reemplazados con propuestas mas amigas

de la vida y del respeto por la dignidad humana