La Literatura de Posguerra

16
La literatura de posguerra Tras la Guerra Civil (1936 – 1939), en España había la dictadura del general Francisco Franco. Fue una época de represión y falta de libertad, se basaba en la Iglesia y el Ejército, una ideología totalmente tradicionalista. En ese panorama de desconcierto abundan tres tipos de narraciones, todas de estilo tradicional: ideológica, realista y humorística. Hasta los años 50 no comienzan los indicios de renovación. La década de los cuarenta: después de la Segunda Guerra mundial España entra en tiempos de ruina económica y escasez, en los que se sufre una gran represión política. Dominan los autores que publican obras triunfalistas y heroicas. LA POESÍA Dámaso Alonso En la posguerra, se incorporan nuevas generaciones que marcarán las tendencias de la poesía en estas décadas, a principios de los cuarenta, la poesía vuelve a los temas clásicos como el amor , la religión la patria y se icorporan nuevos temas como el sentido imperial del estado . Es una poesía hecha por y para los vencedores de la guerra.Entre los poetas que permenecen en España destaca Dámaso Alonso , era mimbro de la generación del 27 y marcó el inicio de la poesia exístencial, caracterizada por el tono filosófico y desgarrado.Su libro Hijos de la ira (1944) reúne poemas en los que se refleja una visión pesimista i violenta de la vida y el ser humano una denuncia de la vida de postguerra. Destaca por el uso del verso libre, de un léxico poco poético y de imágenes sugerentes. LA NARRATIVA

description

posguerra

Transcript of La Literatura de Posguerra

Page 1: La Literatura de Posguerra

La literatura de posguerra

Tras la Guerra Civil (1936 – 1939), en España había la dictadura del general Francisco Franco. Fue una época de represión y falta de libertad,se basaba en la Iglesia y el Ejército, una ideología totalmente tradicionalista.

En ese panorama de desconcierto abundan tres tipos de narraciones, todas de estilo tradicional: ideológica, realista y humorística. Hasta los años 50 no comienzan los indicios de renovación.

La década de los cuarenta: después de la Segunda Guerra mundial España entra en tiempos de

ruina económica y escasez, en los que se sufre una gran represión política. Dominan los autores

que publican obras triunfalistas y heroicas.

LA POESÍADámaso Alonso

En la posguerra, se incorporan nuevas generaciones que marcarán las tendencias de la poesía en estas décadas, a principios de los cuarenta, la poesía vuelve a los temas clásicos como el amor, la religión la patria y se icorporan nuevos temas como el sentido imperial del estado. Es una poesía hecha por y para los vencedores de la guerra.Entre los poetas que permenecen en España destaca Dámaso Alonso, era mimbro de la generación del 27 y marcó el inicio de la poesia exístencial, caracterizada por el tono filosófico y desgarrado.Su libro Hijos de la ira (1944) reúne poemas en los que se refleja una visión pesimista i violenta de la vida y el ser humano una denuncia de la vida de postguerra. Destaca por el uso del verso libre, de un léxico poco poético y de imágenes sugerentes.

LA NARRATIVA

Está muy influida por la reciente Guerra Civil española, y se escriben numerosas obras desde el bando vencedor, como puede ser “La fielinfantería” del falangista García Serrano.Surge el tremendismo, una corriente caracterizada por su violencia y crudeza al representar la realidad, incluso la llega a deformar paradestacar lo más desagradable. Encuentra como principal representante a Camilo José Cela con “La familia de Pascual Duarte”.Hay varios intentos renovadores, como Francisco García Pavón al escribir su característica novela negra, con rasgos de humor y su personaje Plinio.También hay que nombrar a Alvaro Cunqueiro y su novela fantástica, “Merlín y familia”.Torrente Ballester con obras como “Los gozos y las sombras” y Carmen Laforet con “Nada” son claros ejemplos de novela existencial. La novela de Delibes tiene como marco

Page 2: La Literatura de Posguerra

los ambientes rurales castellanos y extremeños y destaca con “La sombra del ciprés es alargada”.

EL TEATRO

Durante esta década el teatro no tiene mucha relevancia, ya que los dramaturgos españoles se enfrentaron a una gran censura que no permitía ofrecer una visión crítica de la realidad. Es decir, el teatro sufrió una gran crisis existencial.Muchos grandes autores se habían auxiliado (Alejandro Casona, P. Salinas) o muerto, como Valle-Inclán y García Lorca.

Se puede diferenciar dos tipos de teatro:1) Alta comedia: Son obras bien hechas pero fáciles, con cierta dosis de crítica moderada, descomprometidas, algo de humor y tono melodramáticos, en estas obras se dan soluciones a los conflictos humanos que había dejado la guerra. No intenta ser un teatro renovador.Autor: J. Benavente.

2) Teatro de humor: usan los aspectos cómicos de la realidad y intentan renovar el teatro. Se muestra el teatro del absurdo y lo inverosímil.Autores: Enrique Jardiel Poncela (Obra: Eloisa está debajo de un almendro) y Mihura (Obra: Tres sombreros de copa).

La década de los cincuenta: España empieza a desarrollarse económicamente: industrialización

y emigración del campo a la ciudad. Al ingresar en la ONU, en 1955, empieza a abrirse al exterior.

Aún se notaba la censura, se producen obras de denuncia a las injusticias sociales. Ahora hay un

nuevo público, no el burgués de siempre.

LA POESÍAEn la decada de los cincuenta se impone la poesia social, la versión del realismo social en el ámbito de la lírica.Se caracteriza por:

Quiere despertar de conciencia sociopolitica de los lectores.

Muchos pomas expresan la indignacion del lector entre la miseria.

Presenta vidas que padecen injusticias.

Es frecuente el uso de la burla i la parodia.

Usa el vrso libre o estrofas tradicionales

El lenjuage que se utiliza es deliveradamente entipoético (imita la lengua coloquial)

Page 3: La Literatura de Posguerra

Balas de Otero

Destacan los poetas: Balas de Otero, con los librosÁngel fieramente humano y Redoble de conciencia, en los que se revuelve contra toda la poesía religiosa de su momento y la imagen tradicional de dios. Gabriel Celaya con la poesía social en el libro Cantos iberos, caracterizado por su expresión directa y prosaica.

Balas de Otero.

LA NARRATIVA

A los escritos de esta década tambien se los conoce como la Generación del 55 o del medio siglo. Es un movimiento para dar testimonio de las condiciones de vida de los españoles bajo la dictadura persiguiendo el realismo.El tema de la novela es la propia sociedad española:

La dureza de la vida en el campo

Las dificultades de la transformación de los campesinos en trabajadores industriales

La explotación del proletariado

La banalidad de la vida burguesa.

El estilo de la novela realista es sencillo, tanto en el lenguaje como en la técnica narrativa, se pretende llegar a un amplio público. Los contenidos testimoniales o críticos son más importantes.

El realismo objetivista se centra en los problemas del hombre como ser individual, la soledad, la frustración… Pero con sus personajes individuales representan a clases sociales completas.Se plasma la realidad de forma escueta mediante los diálogos y la actuación de los propios personajes. Las novelas de esta corriente siguen una estructura lineal y suelen desarrollarse en cortos espacios de tiempo. Destacan Ignacio Aldecoa “El fulgor y la sangre”, Ana María Matute “Primera memoria”, Rafael Sánchez Ferlosio “El Jarama”, Carmen Martín Gaite “Entre visillos”, etc.

El realismo crítico se centra en los problemas de los grupos sociales.Comparte algunos rasgos con el realismo objetivista, como la presencia de personajes colectivos y la narración lineal. Estas obras realizan una crítica contra las carencias y las injusticias sociales, y en ellas importa más el qué se dice que el cómo se dice. También prevalece lo colectivo ante lo individual, solidarizándose con los oprimidos y los explotados tanto del campo como de los ambientes urbanos. Destacan López Pacheco “Central eléctrica”, García Hortelano “Tormenta de verano”, López Salinas “La mina”, Manuel Caballero “Dos días de septiembre”, Alfonso

Page 4: La Literatura de Posguerra

Grosso “La zanja”, Antonio Ferrés “La piqueta”, Juan Marsé “Encerrados con un solo juguete”, etc.

EL TEATROEn España, nace una nueva forma de hacer teatro; el realista, que comparte escenario con la comedia de entretenimiento.

- Teatro realista: refleja la realidad, utilizando los problemas sociales de la sociedad española de instrumento de crítica, de protesta.

- Comedia de entretenimiento: es el tipo de teatro que aún queda de la etapa anterior (alta comedia y teatro de humor).

Surgen dos nuevas tendencias diferenciadas por dos grandes autores:

1) Buero Vallejo: El Posibilismo; hacer un teatro con una crítica leve para así poder representarlo. (Obra: Historia de una escalera).

2) Alfonso Sastre: Postura más radical y con las ideas claras. Trata temas cruciales del momento, sin tener en cuenta la censura que se vive. Lógicamente, este movimiento no llego muy lejos al no poder ser representado. (Obra: Eloísa está debajo de un almendro).

Década de los sesenta: La censura se reduce, ya que el régimen suaviza sus posturas y el

desarrollo económico sigue positivamente. Empieza una renovación literaria. Se siguen publicando

obras como las de la década anterior, pero con un nuevo estilo, el experimentalismo.

LA POESÍAEn la decada de los sensenta,destacan muchos autores que empezaron a publicar en los años cincuenta, pero dan un giro asus obras y desarrollan un nuevo modelo de poesías.Se apartan de la poesia social, ya que consideran que la lirica no es un medio para canviar la sociedad ni un modo para poder hacer política.Piensan que la poesía debe ser entendida como conocimiento y expresión de la propia experiencia.Los autores representativos son Jaime Gil de Biedma y José Ángel Valente.

Jaime Gil de Biedma

Jaime Gil de Biedma, escribio una poesía sobre la experiencia personal y la memoria.Sus poemas evocan su infancia y momentos intensos de amr erótica vividos.

Page 5: La Literatura de Posguerra

LA NARRATIVALa novela experimentó un especial resurgimiento tras la Guerra Civil, y se mostró como el género más apropiado para reflejar la terrible situación en la que el país había quedado sumido.Se habla de novela falangista. Son jóvenes que quieren dejar constancia de la victoria como una gesta heroica y salvadora.Son novelas partidistas y propagandísticas, por ejemplo Javier Mariño de Gonzalo Torrente Ballester.Tras esta tendencia, surgen obras que intentan un camino de renovación en la posguerra. Su marco argumental se centra en la Guerra Civil o en los años sombríos de la posguerra.En este contexto destacan La familia de Pascual Duarte (1942), de Camilo José Cela; Nada (1944) de Carmen Laforet; y La sombra del ciprés es alargada (1948)

de Miguel Delibes.La renovación narrativa despierta tal anhelo de cambio que desemboca de modo progresivo en la novela experimentalista. A esta novela contribuyen los novelistas hispanoamericanos del momento: Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Juan Carlos Onetti, Vargas Llosa, etc.

El experimentalismo piensa que “la novela tradicional ha muerto”. Defiende que hay que destruir el personaje, la acción, la trama y el argumento. El resultado es un nuevo manierismo formalista que lleva a la novela a un callejón sin salida, a la redacción de textos incomprensibles y al consiguiente alejamiento de lectores.

EL TEATRODurante esta década el teatro no es tan importante. Destacaran más la narrativa (el cuento, la novela y la novela corta).En el Editorial del número extraordinario de la revista Cuadernos para el diálogo de junio de 1966 se escribía:

En el mismo número el crítico José María de Quinto publicó lo siguiente:

Page 6: La Literatura de Posguerra

Se consolida el movimiento teatral del realismo social que habían iniciado Buero Vallejo y Alfonso Sastre. Es un teatro de denuncia e inconformista, con fuerte contenido político.

Los temas se centran en mostrar problemas sociales concretos a las circunstancias que vivían los españoles: la esclavitud del obrero asalariado, la miseria y angustia de los estudiantes, la vida mezquina de las pensiones...Se hicieron obras aisladas pero importantes que lograban llegar al público después de muchas dificultades.Autores: Buero Vallejo, Lauro Olmo y Francisco Nieva. A finales de los 60 y los 70 aparece Antonio Gala.

AUTORES

LA NARRATIVA

Camilo José Cela

Nació en Padrón, La Coruña, en 1916 y murió en Madrid, en 2002. Realizó estudios de Medicina y Derecho, que no llegó a terminar. Participó en la Guerra Civil en el bando nacional y trabajó algún tiempo como funcionario. En 1957 ingresó en la Real Academia y en 1989 le fue concedido el premio Nobel.Su primera novela, La familia de Pascual Duarte (1942), supone una novedad en el panorama literario de los años cuarenta. El argumento truculento, la violencia gratuita y la ambientación en un atrasado mundo rural suscitaron gran polémica en torno a ella. La visión del mundo subyacente no está muy lejos del existencialismo francés o del neorrealismo italiano de la época.La obra más importante de Cela, La colmena (1951), inaugura el realismo social de los años cincuenta. Cada uno de sus seis capítulos consta de una serie de secuencias breves, que desarrollan episodios que están mezclados con otros que ocurren simultáneamente. Esta fragmentación en anécdotas que conforman un conjunto de vidas cruzadas, como las abejas de una colmena, trata de reflejar objetivamente la realidad social de la posguerra. El tratamiento de los personajes, sin esperanzas, muestra un pesimismo existencial constante en Cela.

Page 7: La Literatura de Posguerra

Un fragmento de La colmena:

Algún hombre ya metido en años cuenta a gritos la broma que le gastó, va ya para el medio siglo, a Madame Pimentón.—La muy imbécil se creía que me la iba a dar. Sí, sí... ¡Estaba lista! La invité a unos blancos y al salir se rompió la cara contra la puerta. ¡Ja, ja! Echaba sangre como un becerro. Decía: "Oh, la, la; oh, la, la", y se marchó escupiendo las tripas. ¡Pobre desgraciada, andaba siempre bebida! ¡Bien mirado, hasta daba risa!Algunas caras, desde las próximas mesas, lo miran casi con envidia. Son las caras de las gentes que sonreían en paz, con beatitud, en esos instantes en que, casi sin darse cuenta, llegan a no pensar en nada. La gente es cobista por estupidez y, a veces, sonríen aunque en el fondo de su alma sientan una repugnancia inmensa, una repugnancia que casi no pueden contener. Por coba se puede llegar hasta el asesinato; seguramente que ha habido más de un crimen que se haya hecho por quedar bien, por dar coba a alguien. —A todos estos mangantes hay que tratarlos asi; las personas decentes no podemos dejar que se nos suban a las barbas. ¡Ya lo decía mi padre! ¿Quieres uvas? Pues entra por uvas. ¡Ja, ja! ¡La muy zorrupia no volvió a arrimar por allí!Corre por entre las mesas un gato gordo, reluciente; un gato lleno de salud y de bienestar; un gato orondo y presuntuoso. Se mete entre las piernas de una señora, y la señora se sobresalta.—¡Gato del diablo! ¡Largo de aquí!El hombre de la historia le sonríe con dulzura.—Pero, señora, ¡pobre gato! ¡Qué mal le hacía a usted?

Miguel Delibes

Nació en Valladolid en1920. Fue catedrático de Derecho Mercantil y desde 1974 es miembro de la Real Academia. De costumbres sencillas y gran aficionado a la caza, ha mostrado siempre su

preocupación por la defensa de la naturaleza y ha criticado la sociedad deshumanizada y consumista.Se dio a conocer con La sombra del ciprés es alargada (premio Nadal 1947), a la que siguieron El camino(1950), La hoja roja (1959) y Las ratas (1962).

Cinco horas con Mario (1966), su obra maestra, consiste en el monólogo interior de Carmen, una mujer de clase media que está velando el cadáver de su esposo. El contraste entre Mario, un profesor solidario y progresista, y Carmen, de mentalidad cerrada y convencional, refleja el de la España tradicional y el de la progresista.Con Parábola del náufrago (1969), Delibes se introdujo en el experimentalismo formal, pero retomó

sus temas y su estilo en las novelas siguientes. Otras novelas importantes son Las guerras de

Page 8: La Literatura de Posguerra

nuestros antepasados (1975), El disputado voto del señor Cayo (1977) y Los Santos inocentes(1981).

Un fragmento de La sombra del ciprés es alargada:

" Se iniciaba ya el otoño. Los árboles de la cuidad comenzaban a acusar la ofensiva de la estación. Por las calles había hojas amarillas que el viento, a ratos, levantaba del suelo haciéndolas girar en confusos remolinos. Hicimos el camino en la última carretela descubierta que quedaba en la ciudad. Tengo impresos en m cerebro los menores detalles de aquella mi primera experiencia viajera. Los cascos caballos martilleaban las piedras de la calzada rítmicamente, en tanto las ruedas, rígidas y sin ballestas, hacían saltar y crujir el coche con gran desesperación de mi tío y extraordinario regocijo por mi parte. Ignoro las calles que recorrimos hasta llegar a la placita silente donde habitaba don Mateo. Era una plaza rectangular con una meseta en el centro, a la que se llegaba merced al auxilio de tres escalones de piedra. En la meseta crecían unos árboles gigantescos que cobijaban bajo sí una fuente de agua cristalina, llena de rumores y ecos extraños. Del otro lado de la plaza, cerraba sus confines una mansión añosa e imponente, donde un extraño relieve, protegido en una hornacina, hablaba de hombres y tiempos remotos; hombres y tiempos idos, pero cuya historia perduraba amarrada a aquellas piedras milenarias. "

EL TEATRO

Buero Vallejo:

Su vida

Nació en Guadalajara, en 1916. Su padre, Francisco, era un militar gaditano que enseñaba Cálculo en la Academia Militar de Ingenieros.Era aficionado a la lectura, a la música y a la pintura. El padre lo llevaba habitualmente al

teatro y de pequeño ya le gustaba. Estudió Bachillerato en Guadalajara y se despertó su interés por las cuestiones filosóficas, científicas y sociales. Buero era amigo de Miguel Hernández, un gran poeta.

EstiloEl tema que más caracteriza sus obras es la tragedia de sus personajes, vista desde un punto de vista social, ético y moral.La crítica ha clasificado su obra en teatro simbolista, teatro de crítica social y dramas históricos:

1.- Teatro simbolista: representa una realidad la cual no se puede esconder ni disfrazar. A través de taras físicas quiere simbolizar las limitaciones humanas. Quiere mostrar la carencia de libertad para comprender el misterio de nuestro ser y de nuestro destino en el mundo. Ejemplo: En la ardiente oscuridad.

Page 9: La Literatura de Posguerra

2.- El criticismo social: Estas obras analizan la sociedad española con todas sus injusticias, mentiras y violencias. Pertenecen a este grupo: Historia de una escalera, Las cartas boca abajo y El tragaluz.El realismo de sus obras causaban un gran impacto. Generalmente este tipo de obras empiezan anodinamente, pero luego llegan a ser obras que critican el franquismo, haciéndolo con gran sutileza para poder esquivar la censura. 

Aparentemente pueden parecer lecturas rápidas y fáciles, pero cuando se empieza a escarbar en ellas, no podemos dar cuenta que hay cinco o seis niveles de mensaje que impactan al lector. En la época que fueron escritos, dichos mensajes se podían entender fácilmente, pero hoy en día muchas veces se necesita analistas literarios.

3.- Dramas históricos: Buero utiliza el pasado histórico para narrar algunas de sus obras con un sentido muchas veces pesimista.Pertenecen a este grupo:Un soñador para un pueblo, Las Meninas, El concierto de San Ovidio y El sueño de la razón.

Características del teatro de Antonio Buero Vallejo:

- Obras realistas y con simbolismo.- En sus obras se oponen conflictivamente personajes activos y contemplativos.- Sus obras son trágicas..- Utiliza un espacio escénico complejo.- Se profundiza mucho en los caracteres de los personajes.- Plantea el problema de la búsqueda y aceptación de la verdad de los personajes en el escenario y de los miembros de la sociedad fuera de él.- Los símbolos centrales son la luz y la oscuridad.- Enfrentamiento entre dos actitudes vitales opuestas: la del soñador y la del activo.- Dentro de toda la producción que realizo Buero Vallejo hay cuatro tipos de dramas: de ambiente contemporáneo; míticos; históricos, psicológicos.- Muchos de sus personajes presentan taras físicas.

Sus obras- Historia de una escalera (1949) es el comienzo del teatro de protesta y denuncia. Es una obra donde se analiza la sociedad española con todas sus injusticias, mentiras y violencias.

FRAGMENTO:

COBRADOR: La luz. Dos pesetas. (le tiende el recibo. La puerta III se abre y aparece PACA, mujer

de unos cincuenta años, gorda y de ademanes desenvueltos. El COBRADOR repite, tendiéndole el

recibo.) La luz, Cuatro diez.GENEROSA: (Mirando el recibo). ¡Dios mío!. ¡Cada vez más caro!. No

sé cmo vamos a poder vivir. (se mete). PACA.- ¡Ya, ya!. (Al COBRADOR). ¿Es que no saben hacer

otra cosa que elevar la tarifa?. ¡Menuda ladronera es la Compañía!. ¡Les debía dar vergüenza

chuparnos la sangre de esa manera! (El COBRADOR se encoge de hombros). ¡Y todavía se ríe!.

COBRADOR: No me río, señora. (A ELVIRA, que abrió la puerta II). Buenos días, la luz. Seis

Sesenta y cinco.(ELVIRA, una muchacha linda vestida de calle, recoge el recibo y se mete.)PACA:

Se ríe por dentro. ¡Buenos pájaros son todos ustedes!. Esto se arreglaría como dice mi hijo

Urbano: tirando a más de cuatro por el hueco de la escalera. COBRADOR: Mire lo que dice,

señora. Y no falte. PACA: ¡Cochinos!.....................................

Page 10: La Literatura de Posguerra

Más adelante encontramos En la ardiente oscuridad (1950) que es su primer drama sobre el tema de la ceguera.OTRAS OBRAS:- La tejedora se sueños- El concierto de San Ovidio- El tragaluz- El sueño de la razón- La fundación y Misión al pueblo desierto- Un soñador para un pueblo (drama histórico)

Alfonso Sastre

Su vidaAlfonso Sastre (Madrid, 1926) es un escritor, dramaturgo, ensayista, guionista, cinematográfico español. Se conoce por su forma de denuncia del régimen franquista hasta el fin de la dictadura, tratando temas políticos y sociales. Desde comienzos de los años 1970 ha

participado de manera significativa en apoyo de la izquierda nacionalista vasca.

Funda en 1945 Arte Nuevo, grupo cuya intención es renovar el teatro español. Después fundó otros grupos como La Vaca Flaca, Grupo de Teatro Realista y, en 1977, Teatro Unitario de la Revolución Socialista, con claro compromiso revolucionario activo.

Su estiloTenía una postura radical y con las ideas claras. Trata temas cruciales del momento, sin tener en cuenta la censura que se está viviendo. No llego muy lejos por culpa de la censura.Con el teatro Sastre, pretende utilizarlo como método de agitación y transformación la sociedad. Trató de eliminar el típico teatro burgués.Plantea problemas éticos, sin presentar soluciones: la culpabilidad, la responsabilidad individual, la lucha contra la injusticia y sus implicaciones personales, la reacción colectiva y sus peligros...

Sus obras

- Cargamento de sueños (9/1/1948) historia de un mendigo a quien la desgracia arrebató la fe.

Fragmento:

Page 11: La Literatura de Posguerra

- Escuadra hacia la muerte (1953)- El pan de todos o La mordaza- El cubo de basura  realismo crítico de denuncia.- Tierra roja- Muerte en el barrio- Ha sonado la muerte- Uranio 325

Antonio Gala

Page 12: La Literatura de Posguerra

Su vida

Antonio Gala nace en Córdoba en 1936. Licenciado en Derecho, Filosofía y Letras y Ciencias Políticas y Económicas, desde 1963 se dedica solamente a la literatura. Ha cultivado todos los géneros: la poesía (Enemigo íntimo, Sonetos a Zubia), la novela (El manuscrito carmesí, La pasión turca), el guión televisivo y el periodismo (Charlas con Troylo, etc.), además del teatro, por lo que se le es conocido.A principios de la década de los setenta, una grave enfermedad lo llevó al borde de la muerte y durante la convalecencia empezó a utilizar su complemento más característico: el bastón, del que ha reunido ya una variada e interesante colección.

Su estiloLos temas que más característicos de Gala son la frustración y la soledad. Gala manifiesta una simbología compleja, difícil a veces de comprender.En la narrativa utiliza muchas veces los temas históricos, donde a partir de aquí desenlaza sus propias obsesiones y la confrontación con el mundo actual.Sus obras- Los campos del Edén (1963), premio Calderón de la Barca.- El sol del hormiguero (1966), fábula político-social- Noviembre y un poco de yerba (1967), que recoge el drama de la Guerra Civil- El caracol en el espejo (1970), donde analiza el sentimiento de frustración- Los buenos días perdidos (1972)- Anillos para una dama (1973), drama histórico en el que recrea la vida de doña Jimena, una vez muerto el Cid.

PREGUNTAS (no examen):

- ¿Por qué durante la posguerra se hacia una literatura reprimida y censurada?

Porqué acababa de pasar la Segunda guerra mundial y España estaba en una dictadura dirigida por Francisco Franco.

- Dí los dos principales autores de lo 50.Alfonso Sastre y Buero Vallejo.

Page 13: La Literatura de Posguerra

NEGRAFIA:http://www.slideshare.net/eduares/el-teatro-de-posguerra

http://www.rinconcastellano.com/cont/posguerra_poesia.html#http://www.rinconcastellano.com/cont/posguerra_teatrosocial.html#http://www.selectividad.tv/S_L_3_1_11_S_la_poesia_en_las_primeras_decadas_de_la_posguerra.html