La Logoterapia en La Educación

7
7/9/2014 La Logoterapia en la educación http://logoforo.com/la-logoterapia-en-la-educacion/ 1/7 Dedicado a la Logoterapia y Análisis Existencial de Viktor Frankl y a la Psicoterapia Existencial Humanista. Inicio Viktor Frankl Artículos Logoterapia Psicología Humanista Bibliografía Logoterapia Psicología General Eventos Noticias Citas Ligas Acerca de... Contacto Directorio Anúnciate en el Directorio La Logoterapia en la educación 04/12/2013 CONTRIBUCIÓN DE LA LOGOTERAPIA-ANÁLISIS EXISTENCIA DE VIKTOR FRANKL A LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCACIONAL POR: MARILUCY NARDELLI WANDERMUREN MURUCCI ¿Por Qué este trabajo se titula “La contribución de la Logoterapia / Análisis existencia de Viktor Frankl a la promoción de la salud en el ámbito educacional”? ¿Por qué la promoción de la salud en el contexto de la educación, de la psicología educacional? Porque sabemos que la escuela es un espacio privilegiado. Allí, en ese espacio, acontecen los cambios más importantes del individuo. Lamentablemente, el espacio-escuela se encuentra hoy en una situación de padecimiento. Los educandos padecen sufrimientos o enfermedades, que ni la familia ni la sociedad han considerado y que, por lo tanto, se reproducen en ese espacio-escuela. Los objetivos de la promoción de la salud son: - fortalecer la capacidad para decidir, es decir, no ser arrastrados por determinismos; - fortalecer los principios y valores, que favorecen la autonomía de vida, la seguridad y la confianza en sí mismos; - hacen consciente la posibilidad de trascender y de transformar, o sea, poder ir más allá de todo aquello que se recibe; ir más allá dando una respuesta que transforme las posibilidades;

description

logoterapia

Transcript of La Logoterapia en La Educación

  • 7/9/2014 La Logoterapia en la educacin

    http://logoforo.com/la-logoterapia-en-la-educacion/ 1/7

    Dedicado a la Logoterapia y Anlisis Existencial de Viktor Frankl y a la Psicoterapia Existencial Humanista.

    InicioViktor FranklArtculos

    LogoterapiaPsicologa Humanista

    BibliografaLogoterapiaPsicologa General

    EventosNoticiasCitasLigasAcerca de...ContactoDirectorio

    Annciate en el Directorio

    La Logoterapia en la educacin04/12/2013

    CONTRIBUCIN DE LA LOGOTERAPIA-ANLISIS EXISTENCIA DE VIKTOR FRANKL ALA PROMOCIN DE LA SALUD EN EL MBITO EDUCACIONALPOR: MARILUCY NARDELLI WANDERMUREN MURUCCI

    Por Qu este trabajo se titula La contribucin de la Logoterapia / Anlisis existencia de ViktorFrankl a la promocin de la salud en el mbito educacional? Por qu la promocin de la salud en elcontexto de la educacin, de la psicologa educacional? Porque sabemos que la escuela es un espacioprivilegiado.All, en ese espacio, acontecen los cambios ms importantes del individuo. Lamentablemente, elespacio-escuela se encuentra hoy en una situacin de padecimiento.Los educandos padecen sufrimientos o enfermedades, que ni la familia ni la sociedad han consideradoy que, por lo tanto, se reproducen en ese espacio-escuela.Los objetivos de la promocin de la salud son:- fortalecer la capacidad para decidir, es decir, no ser arrastrados por determinismos;- fortalecer los principios y valores, que favorecen la autonoma de vida, la seguridad y la confianzaen s mismos;- hacen consciente la posibilidad de trascender y de transformar, o sea, poder ir ms all de todoaquello que se recibe; ir ms all dando una respuesta que transforme las posibilidades;

  • 7/9/2014 La Logoterapia en la educacin

    http://logoforo.com/la-logoterapia-en-la-educacion/ 2/7

    - desarrollar la libertad y la responsabilidad frente a tantas cuestiones existenciales que se imponen ennuestro da a da en las diversas formas en que estamos siendo convocados para responder a cada unade ellas.Estos objetivos est relacionados con una base terica asentada en la visin del hombre de ViktorEmile Frankl: es un ser tridimensional, bio-psicoespiritual.En cuanto persona espiritual, es nica e irrepetible en su manera de estar-en el mundo y ser en el-mundo; es un ser que decide a cada momento, escoge, elige y opta. Tiene la libertad en esa opcintiene la libertad para superar diversas propuestas y respuestas.En su sede como persona, la conciencia ontolgica, segn el vocabulario de Frankl, es la que leayuda a responder como ser humano para la realizacin de valores y para descubrir el sentido Y, comoustedes ya saben, esta realizacin de valores se plasma a travs de los ya conocidos y propuestos porFrankl, valores de creacin, valores vivenciales y valores de experiencia.Cmo se da la promocin en el contexto de educacin espacio-escuela?Existen dos elementos frente a los cuales debemos estar muy atentos; por un lado, la informacin y,por otro lado, el conocimiento. Estos dos deben articularse en cada institucin, de acuerdo con lapropia identidad de la institucin y las caractersticas del pblico infantil y adolescente que reside all.Es fundamental la formacin de actitudes y fomentar la capacidad de reflexionar acerca de estasactitudes.Asimismo, es importante la formacin en el desarrollo de una axiologa. En esta formacinaxiolgica, es prioritaria la capacitacin, la actualizacin en estos temas, pero, tambin, el estilo devida de los educadores o de aqullos que trabajan en ese espacio escuela.Slo es efectiva la prevencin de la salud, cuando se integran estos tres componentes.Informacin / Conocimiento+Formacin de actitudes+Formacin valorativa+Promocin de la saludFormacin integral del ser humano

    Podemos sintetizar diciendo que, para trabajar en la promocin de la salud, debemos tener en cuentaaquello que es, aquello que se puede hacer y, entre aquello que es y aquello que se puede hacer, Quhacemos para trabajar en la promocin de salud?Considero que, cuando hay informacin y conocimiento, pero se descuida la formacin de lasactitudes y la formacin axiolgica, no se genera una adecuada promocin de la salud.En cambio, si se suman o coordinan tanto la formacin en el conocimiento, como la formacin de lasactitudes y la formacin axiolgica, podemos estar seguros de alcanzar la formacin llamada integradel ser humano o integral.Aqu se adquirirn los conocimientos, pero desenvolvindolos a travs de una genuinaautorrealizacin. Esta se plasmar a travs de los valores ms que conocidos- vivenciados,realizados.Buscamos, entonces, el modelo de aplicacin y tomamos un espacio-escuela donde se descubri unanecesidad especfica. En esa escuela, el objetivo apuntaba a responder a la problemtica que planteabala escuela. A la escuela le preocupaba la prevencin del uso indebido de drogas lcitas e ilcitas.La poblacin que presentaba esta problemtica la constituan alumnos en total 215 entre 11 y 12aos.Nosotros trabajamos con temas especficos de la edad, lo propio desde el punto de vista evolutivo y lopropio de las caractersticas de esta escuela. Las problemticas estaban relacionadas conpreocupaciones que mantenan estos pberes y con su identidad ciudadana, con la violencia, con larelacin conflictiva entre padres e hijos y con rendimiento escolar muy bajo.Comenzamos, entonces, trabajando con valores como una temtica general. Estos valores, que fueronsugeridos en el trabajo con los educandos o alumnos, fueron: respeto, confianza, libertad, amor,solidaridad y encuentro.

  • 7/9/2014 La Logoterapia en la educacin

    http://logoforo.com/la-logoterapia-en-la-educacion/ 3/7

    Quisimos trabajar con actitudes dentro de esta metodologa a fin de llevar a la prctica los valores.Proponamos un tema especfico que, en algunos casos, era la violencia, en otros, el maltrato, y enotras, el respeto. Se desarrollaban tareas de reflexin y dinmicas de grupo en donde se planteaba, porejemplo, qu actitud tomar ante la violencia, si parta del respeto.La primera etapa consisti en efectuar una entrevista diagnstica de la institucin. Adems,procuramos conocer cules eran los recursos materiales y fsicos con que contaba esa institucin.Tuvimos que detectar qu personas pertenecientes a esa escuela podran colaborar para aplicar elproyecto.Con esta modalidad de trabajo, contribuimos a que se valieran de sus propios recursos, que hastaahora no haban aprovechado, y, as, no tuvieran la necesidad constante de contratar colaboradoresexternos.La segunda etapa consisti en presentar el proyecto, la propuesta y los objetivos a los directivos, losdocentes y al personal de maestranza.Planificamos la organizacin de conferencias y disertaciones dirigidas a estos adultos, para que ellosaprendieran acerca de los temas que bamos a implementar, ya que ellos seran protagonistas en estetrabajo.Tratamos, tambin, de sensibilizar y concientizarlos de la necesidad de cuidar el espacio-escuela, yaque, dentro de ella, se reproduce la violencia que hay afuera.Este aprendizaje formara parte de la prevencin del uso de drogas, por eso, era importante que ellosentendieran que la drogodependencia no es algo que sucede all afuera o en algn lugar, sino queforma parte del da a da y que puede, de hecho acontece, ingresar en el espacio- escuela.Siempre es necesario trabajar con los temas especficos del periodo de la psicologa evolutiva propiade los educandos y relacionarlos con valores. No ser trata slo de abordar el tema especfico de lassustancias que se consumen, lo cul est a cargo de especialistas, sino que los educadores debenconocer cules son los recursos con los que cuentan, dentro de la escuela, para implementar lapromocin de la salud.La tercera etapa correspondi al entrenamiento de profesores, preceptores, directivos y personal deapoyo (llaman as a todas aquellas personas que viven dentro de la escuela y que no se ocupan detareas especficamente educativas, por ejemplo, el personal de maestranza).A cada uno se le asign roles y funciones. Los profesores tocaron temas especficos durante los tresprimeros das de cada semana y organizaron trabajos conforme a criterios puestos en comn.Contaban con la ayuda del personal de maestranza y el personal administrativo. Los preceptores seencargaron de acompaar a los alumnos, a los educandos, para motivarlos y hacer cumplir la tarea conla menor dispersin posible.Para los 215 educandos fueron entrenadas y capacitadas unas 50 personas, durante un mes.En la cuarta etapa, recin comenz la aplicacin de todo lo que haba sido planificado en la primera,segunda y tercera etapa. En cada aula, cada educador, docente, profesor, maestro, expona el temaespecfico de la semana y, luego, se trabajaba con dinmicas, talleres y determinaciones de ese tema,comunes dentro de toda la escuela, en los diferentes niveles.Cada docente participaba de un valor en el espacio comn de todos: educadores, profesores, maestros,personal domstico, personal administrativo, perceptores.La semana conclua con la intervencin de lo trabajado en el aula y lo propio del tema comn que secentralizaba en un valor, plasmado en actividades creativas. Esos trabajos reciban una puntuacin,una clasificacin sujeta a criterios que haban sido explicitados previamente.Como una forma de motivacin, se opt por ofrecer un premio, una recompensa a aqullos queobtuviesen el mayor puntaje: un viaje cultural.En la quinta etapa, se realiz la evaluacin utilizando como criterio la capacidad de integracin de lostemas de la semana. Se evalu que esta integracin se hubiera hecho de manera positiva y clara.Adems, se tuvo en cuenta el esfuerzo, creatividad y la originalidad que se expresaba en los trabajos.A cada uno de estos tems se les adjudic un puntaje.Asimismo, haba otro requisito relacionado con el tiempo: la entrega del trabajo dentro de un plazo, ycumplir ajustadamente con ese plazo. Esto dur tres meses sin interrupcin.Y cules fueron los resultados?-90% respondieron que el proyecto ayud a reflexionar sobre la vida y cmo les gustara vivirla.

  • 7/9/2014 La Logoterapia en la educacin

    http://logoforo.com/la-logoterapia-en-la-educacion/ 4/7

    Observamos, en paralelo que se vio fortalecida la capacidad para decidir, para tomar iniciativa ydirigir la intencin de sus acciones.-80% respondi que los valores en la vida actual son fundamentales para todos.-86% respondi que es muy necesario, para la vida social, reflexiona y aprender acerca de larealizacin de valores.-90% respondi que vali la pena participar del proyecto.-61% respondi que es fcil vivir con la realizacin de valores.Parece fcil, sin embargo, es difcil dar respuestas a estos temas. De valores se habla mucho, pero,cuando s trata de plasmarlos a travs de una accin concreta, se complica. Por eso, es que, contar conuna herramienta que permita la evaluacin nos proporciona una idea de cules son los valorespensados y cmo son los valores vividos.-75% opin que sera muy bueno que el proyecto continuara.Cmo conclusin, pudimos apreciar que se fortalecieron los vnculos entre profesores y alumnos,despus de la implementacin del proyecto, que fue recibido con entusiasmo, debido a que todospudieron preguntar, satisfacer sus dudas y encontrar respuestas para poner en prctica.Por ser un trabajo que no solamente informa sino que, a travs de la informacin, tambin orienta yhace viable la puesta en prctica de valores, de modo creativo, educativo y vivencial, se registraroncambios en el comportamiento dentro de la escuela: de actitudes, en la relacin entre pares y entrenios y los adultos.Tambin se observ que mejor el aprendizaje, que descubrieron nuevos mtodos para trabajar contalentos y con habilidades por parte de los alumnos, y tambin que eran capaces de realizar muchasacciones que no imaginaban que era posible plasmarlas.Por ejemplo, una actividad que, a partir de entonces, se suscit y que contina vigente en esa escuela,fue que estos nios, tan movilizados por la violencia, el egosmo y la falta de respeto, colaboran,aportando alimentos no perecederos, con un grupo de nios que viven en un orfanato.Hay fotos de la escuela y de las distintas producciones que los educandos realizaron, que fuerontantas, que llegaron a cubrir todas las paredes de las aulas y de los pasillos. Los nios elaboraron unagran variedad de trabajos: canciones, dibujos, acrsticos, collages, obras con caractersticas teatrales,ldicas e, incluso, con dinmicas. Ellos realmente disfrutaban de lo que estaban aprendiendo y lesgustaba expresarlo para sus familias.Con esto, podemos comprobar y compartir con ustedes la experiencia de que es posible trabajar deesta manera en un contexto de bajos recursos.Para terminar, quiero comentarles que el grupo de nios que fue premiado, por la evaluacin, con elviaje cultural, renunci al paseo, para que otros no se sintieran mal por no haber ganado. Gracias.

    Texto extrado del libro:Salven al hombre: Latinoamrica unida en bsqueda del sentido 1 edicinBuenos Aires: San Pablo, 2006Por: Lilia Lemus Garca

    Tagged as: educacin y Logoterapia, Salud a travs de la educacin

    { 0 Comentarios add one now }

    Deje un comentario

    Name *

    E-mail *

    23 6

  • 7/9/2014 La Logoterapia en la educacin

    http://logoforo.com/la-logoterapia-en-la-educacion/ 5/7

    Website

    Notifcame sobre actualizaciones a este comentario

    Enviar

    Entrada previa:De qu depende la dependencia?

    Entrada siguiente:Conferencia El futuro de la Logoterapia, organizada por el Instituto Viktor Franklen Viena, Austria

    Inscrbete al Newsletter

    Nombre:

    E-mail:

    Enviar

    Suscriptores en ste momento

    To search, type and hit enter

  • 7/9/2014 La Logoterapia en la educacin

    http://logoforo.com/la-logoterapia-en-la-educacion/ 6/7

    Los ltimos artculos

    Jornadas-Encuentro de la Asociacin Espaola de LogoterapiaEditorial Felsen presenta el libro de la Dra. Martha Guberman Proceso Psicodiagnstico:fundamentos y otras miradasLogoforo Formacin y Capacitacin: Nuevos programas Septiembre 2014Ya viene el Congreso Colombiano de Logoterapia! De Viktor Frankl a la Logoterapia dehoy.Diplomado: Mdico Humanista, Medicina Humanizada. Una aportacin desde laLogoterapia.Diplomado en Logoterapia en Tequisquiapan, Quertaro.Diplomado en Logoterapia Humanismo y Sentido. Inscripciones abiertas cicloseptiembre 2014 junio 2015.Quertaro.De vctimas a super-vivientes. V Jornadas de Antropologa, Psicologa y Espiritualidad.Vaco existencial, origen de la violencia sin sentidoTras una prdida, sientes que no puedes seguir?

    Los 10 Artculos ms leidos

    Antecedentes Histricos de la Logoterapia. Races filosficas y psicolgicas. 41,882viewsEl arte de amar de Erich Fromm. Resumen. 39,080 viewsBiografa de Viktor Frankl y su Logoterapia 33,521 viewsCitas con sentido 32,129 viewsEl Sentido del Amor en la Visin de Viktor Frankl 30,170 viewsEl sentido de vida 28,988 viewsDepresin y suicidio: herencias del mundo moderno 26,018 viewsBreve Resea de Logoterapia 24,496 viewsLa Presencia Ignorada de Dios. Sntesis y Comentarios. 23,960 viewsEL PENSAMIENTO FILOSFICO DE NICOLAI HARTMANN. Su influencia enViktor Frankl. 23,257 views

    ltimos Comentarios

    Maria Reyna on La mujer, sus emociones y el cncer de mamaLuis de la Pea on Jornadas-Encuentro de la Asociacin Espaola de LogoterapiaDavid on Posgrados en Anlisis Existencial y Logoterapia en ArgentinaMa. Teresa Lemus de Vanek on Diplomado en Logoterapia en Tequisquiapan, Quertaro.ANTONIA DIAZ on Diplomado en Logoterapia en Tequisquiapan, Quertaro.

  • 7/9/2014 La Logoterapia en la educacin

    http://logoforo.com/la-logoterapia-en-la-educacion/ 7/7

    Categoras

    Select Category

    Archivos

    Select Month

    Tags

    amor maduro Amor y Logoterapia autoestima autoexigencia bibliografa psicologa humanista bibliografa sobre el duelobiografa de Viktor Frankl Codependencia Conciencia en Logoterapia dependencia afectiva Diplomado en Logoterapia enQuertaro duelo educacin y Logoterapia Elisabeth Kbler-Ross Elisabeth Lukas el sentido de la muerte El sentido del dolorel sentido del trabajo eventos logoterapia formacin de Frankl Frankl Historia de la Logoterapia Kitimbwa Lukangakye Laimportancia del silencio libros de crecimiento personal Libros de Elisabeth Lukas libros de Gernimo Acevedo

    libros de Logoterapia libros de Rosa Argentina Rivas Lacayo Libros de ViktorFrankl libros Elisabeth Kbler-Ross Libros Logoterapia libros sobre prdidas y duelo Manejo de adicciones desde la Logoterapia MaxScheler nuevos libros de Logoterapia origen de la Logoterapia perfeccionismo Posgrado en Logoterapia en Colombia psicologaespiritual prdidas y duelo suicidio talleres de logoterapia teora y tcnicas de la Logoterapia trastorno obsesivo compulsivo

    2000 - 2014 - Todos los derechos reservados por Mara Teresa Lemus Flores. Aviso de Privacidad

    Logoforo - Google+