La Masificacion del Uso del Gas Natural en Debate

1
EN DEBATE /12 1 PORTAFOliO El COMERCIO/ DOMINGO 25 de marzo del 2012 JOHN HARnEY Ingeniero y presidente del Comité de Energía de la SNI fRENTE EDUARDO ZOLEZZI Ingeniero y ex director de Osinerg LA MASIFICACIÓN DEL USO DEL GAS NATURAL ¿Solo se podrá alcanzar a través de un subsidio? "ELGASNATURAL YELGLP Y A ESTÁN SU BSI O lADOS" E 1 Gobierno ha remitido al Congreso un proyecto de ley que crea el Sistema de Seguridad Energética y el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE). Como gremio industrial entendemos la necesidad de tener un sistema de seguridad energética en el país, función que cumple el Ministerio de Energía y Minas, yque es responsa- bilidad implícita del referido portafolio. Pero no compartimos la _¡l:opuestade promover el consumo, en todo el Perú, del GLP, pro- ducto del cual hemos sido deficitarios hasta el año 2004 y por el que volveríamos a serlo si es que estimulamos su uso. La Sociedad Nacional de Industrias (S NI) considera que los subsidios son instrumentos de política económica que deben ser aplicados para compensar los defectos e inequidades de la mala o deficiente redistribución del ingreso en el país. Subsidios a la educación y a la salud, por ejemplo, son necesarios para generar iguales oportunidades a todos los peruanos y facilitar el acceso a los servicios a l as personas de menos ingresos. Pero al tratarse de subsidios al consumo, deben ser analizados cuidadosamente porque pueden generar graves distorsiones en la estructura del consumo, las que después serán muy difíciles de corregir. No olvidemos del caso del kerosene, que fue subven- cionado muchos años y exacerbó la demanda de forma inconveniente. El GLP tampoco debe ser subsidiado, ya que al competir en ventaja contra el gas natural per- judicaría el proyecto de masificación del uso de este último. Además, introduciría una distorsión al cambio de la matriz energética que se está pro- moviendo. En el caso del gas natural del lote 88, conside- ramos que el precio en boca de pozo es inferior, en su equivalente calórico, al de los otros combustibles domésticos. Su transporte tiene precio regulado, y en las tarifas de distribución ya existe un subsidio implícito al consumo doméstico. Luego, no creemos necesario otro subsidio. Consideramos que para la masificación del gas natu- ralenLimay,engeneral,enlaszonasatendidasporelgasde ': arnisea, hay otras medidas que deben ser aplicadas como: (i) superar los impases e inconvenientes que ponen los municipios a los concesionarios de distribución; (ii) hacer más accesible, al consumidormedianoypequeño, los costos de acometida, regula- ción y medición, instalaciones internas y adecuación o cambio de artefactos como cocinas y termas. Parte de estos costos podrían ser incluidos en la tarifa y ser financiados a bajo interés y a largo plazo para que el consumidor los pague enlosrecibosdeconsumo. Para ayudar a la masificación del consumo del gas na- tural también se debería estudiar la instalación de plan- tas de regasificación, por ejemplo enArequipa, Chimbote o Trujillo, para que sean abastecidas por mar desde la planta de PerúLNG, ubicada en Melchorita. LaifollrnJliiilrnagJGa que n eTnJJ ear.ID Itas a adtes sel:itOTGles -mne1 Ros diferentes§Clble nos y del ffiF- es el Q890 el '9LJbs.iO!fo Ult§latiO. "EL SUBSIDIO DEBE SER SOLO PARA LOS POBRES" E laccesodelapoblaciónafuentesmodemasdeenergía es una de las principales metas de desarrollo de los países. En el caso del Perú, esta meta es un imperati- vo por tener muy bajo acceso en uno de los recursos energéticos más preciados, el gas natural (GN). Sin embargo, lograr esta metano es fácil. Veamos porqué. Cada combustible tiene su economía y su propia dinámica de mercado. Aun para un mismo combustible como el GN, hay un mercado para el GN licuado, otro para el GN comprimido y otrodiferenteparaelGNdistribuidoportuberías.Existetambién competencia entre combustibles sustitutos. Por ejemplo, para la generación de calor casi todos los combustibles fósiles pueden competir. Hay también usos alternativos para un mismo recurso. Para el suministro energético domiciliario (principalmente de calor) tenemos dos alternativas: el GN y el GLP (gas licuado de pe- tróleo), ambos producidos en los yacimientos de Camisea. El GLP es más flexible para su comercialización, pero su precio depende del mercado. En cambio, el GN requiere de duetos (reales o vir- tuales) para su distribución -a altos costos-pero tiene un precio regulado. La red de duetos para la distribución de GN solo se justifica para un cierto nivel de de- manda, mientras que la distribución del GLP yaexisteengranpartedelpaísysuampliación es mucho más fácil y económica. El otro asunto es el de subsidios. Si uno quie- resercínicodiría,¿siEE.UU.yEuropalohacen, por qué nosotros no? En realidad, ya lo hace- mos con las gasolinas de bajo octanaje, el diésel, el fondo de compensación social eléctrica, la elec- trificaciónruralyel GN en Lima (yprontoenlca). Hayunabaseeconómicaparalossubsidiosaciertos consumidores: una diferenciación de precios ayuda a capturar el excedente del consumidor de los usuarios más pobres. Entonces, ¿se puede emplear subsidios para pro- mover una cierta política energética? Yo diría que sí, pero mi opinión está sujeta a: (i) que sean económicamente efi- cientes; (ii) que estén limitados en cantidad y alcance solo al segmento más pobre de la población. Además, el diseño de los subsidios debe cuidar de no introducir distorsiones significativas en el mercado. Tarea muy compleja, por cierto. La formula 'mágica' que han empleado las a u- toridades sectoriales -con el beneplácito de los diferentes gobiernos y del MEF-es el uso del sub- sidio cruzado. Esto ha funcionado porque su im- pacto, en los que tienen que pagarlo, ha sido re- lativamente bajo, hasta ahora. Pero la pregunta es¿ cuánto va a representar el subsidio a la red nacional de gasoductos (para comenzar, con el AndinodelSur)yalasredesdedistribuciónpa- ra la "masificación" del gas natural? He ahí el quid del asunto.

description

Articulos en El Comercio, Portafolio, 25-03-2012

Transcript of La Masificacion del Uso del Gas Natural en Debate

Page 1: La Masificacion del Uso del Gas Natural en Debate

EN DEBATE /12 1 PORTAFOliO El COMERCIO/ DOMINGO 25 de marzo del 2012

JOHN HARnEY

Ingeniero y presidente del Comité de Energía de la SNI

fRENTE J!J~:RENif

EDUARDO ZOLEZZI Ingeniero y ex director de Osinerg

LA MASIFICACIÓN DEL USO DEL GAS NATURAL ¿Solo se podrá alcanzar a través de un subsidio?

"ELGASNATURAL YELGLP Y A ESTÁN SU BSI O lADOS"

E 1 Gobierno ha remitido al Congreso un proyecto de ley que crea el Sistema de Seguridad Energética y el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE). Como gremio industrial entendemos la necesidad de tener un sistema de seguridad energética en el país, función

que cumple el Ministerio de Energía y Minas, y que es responsa­bilidad implícita del referido portafolio. Pero no compartimos la _¡l:opuestade promover el consumo, en todo el Perú, del GLP, pro­ducto del cual hemos sido deficitarios hasta el año 2004 y por el que volveríamos a serlo si es que estimulamos su uso.

La Sociedad Nacional de Industrias (S NI) considera que los subsidios son instrumentos de política económica que deben ser ~ aplicados para compensar los defectos e inequidades de la mala ~ o deficiente redistribución del ingreso en el país. Subsidios a la educación y a la salud, por ejemplo, son necesarios para generar iguales oportunidades a todos los peruanos y facilitar el acceso a los servicios a las personas de menos ingresos.

Pero al tratarse de subsidios al consumo, deben ser analizados cuidadosamente porque pueden generar graves distorsiones en la estructura del consumo, las que después serán muy difíciles de corregir. No olvidemos del caso del kerosene, que fue subven­cionado muchos años y exacerbó la demanda de forma inconveniente.

El GLP tampoco debe ser subsidiado, ya que al competir en ventaja contra el gas natural per­judicaría el proyecto de masificación del uso de este último. Además, introduciría una distorsión al cambio de la matriz energética que se está pro­moviendo.

En el caso del gas natural del lote 88, conside­ramos que el precio en boca de pozo es inferior, en su equivalente calórico, al de los otros combustibles domésticos. Su transporte tiene precio regulado, y en las tarifas de distribución ya existe un subsidio implícito al consumo doméstico. Luego, no creemos necesario otro subsidio.

Consideramos que para la masificación del gas natu­ralenLimay,engeneral,enlaszonasatendidasporelgasde ':arnisea, hay otras medidas que deben ser aplicadas como: (i) superar los impases e inconvenientes que ponen los municipios a los concesionarios de distribución; (ii) hacer más accesible, al consumidormedianoypequeño, los costos de acometida, regula­ción y medición, instalaciones internas y adecuación o cambio de artefactos como cocinas y termas. Parte de estos costos podrían ser incluidos en la tarifa y ser financiados a bajo interés y a largo plazo para que el consumidor los pague enlosrecibosdeconsumo.

Para ayudar a la masificación del consumo del gas na­tural también se debería estudiar la instalación de plan­tas de regasificación, por ejemplo enArequipa, Chimbote o Trujillo, para que sean abastecidas por mar desde la planta de PerúLNG, ubicada en Melchorita. •

LaifollrnJliiilrnagJGa

que n eTnJJ ear.ID Itas a adtes sel:itOTGles -mne1 ~'lar:rtode Ros diferentes§Clble nos y del

ffiF-es el Q890 el '9LJbs.iO!fo Ult§latiO.

"EL SUBSIDIO DEBE SER SOLO PARA LOS POBRES"

E laccesodelapoblaciónafuentesmodemasdeenergía es una de las principales metas de desarrollo de los países. En el caso del Perú, esta meta es un impera ti­vo por tener muy bajo acceso en uno de los recursos energéticos más preciados, el gas natural (GN). Sin

embargo, lograr esta metano es fácil. Veamos porqué. Cada combustible tiene su economía y su propia dinámica

de mercado. Aun para un mismo combustible como el GN, hay un mercado para el GN licuado, otro para el GN comprimido y otrodiferenteparaelGNdistribuidoportuberías.Existetambién competencia entre combustibles sustitutos. Por ejemplo, para la generación de calor casi todos los combustibles fósiles pueden competir. Hay también usos alternativos para un mismo recurso.

Para el suministro energético domiciliario (principalmente de calor) tenemos dos alternativas: el GN y el GLP (gas licuado de pe­tróleo), ambos producidos en los yacimientos de Camisea. El GLP es más flexible para su comercialización, pero su precio depende del mercado. En cambio, el GN requiere de duetos (reales o vir­

tuales) para su distribución -a altos costos-pero tiene un precio regulado. La red de duetos para la distribución

de GN solo se justifica para un cierto nivel de de­manda, mientras que la distribución del GLP yaexisteengranpartedelpaísysuampliación es mucho más fácil y económica.

El otro asunto es el de subsidios. Si uno quie­resercínicodiría,¿siEE.UU.yEuropalohacen, por qué nosotros no? En realidad, ya lo hace­

mos con las gasolinas de bajo octanaje, el diésel, el fondo de compensación social eléctrica, la elec­

trificaciónruralyel GN en Lima (yprontoenlca). Hayunabaseeconómicaparalossubsidiosaciertos

consumidores: una diferenciación de precios ayuda a capturar el excedente del consumidor de los usuarios más pobres. Entonces, ¿se puede emplear subsidios para pro­mover una cierta política energética? Yo diría que sí, pero mi opinión está sujeta a: (i) que sean económicamente efi­

cientes; (ii) que estén limitados en cantidad y alcance solo al segmento más pobre de la población. Además, el diseño de los subsidios debe cuidar de no introducir distorsiones significativas en el mercado. Tarea muy compleja, por cierto.

La formula 'mágica' que han empleado las a u­toridades sectoriales -con el beneplácito de los diferentes gobiernos y del MEF-es el uso del sub­sidio cruzado. Esto ha funcionado porque su im­pacto, en los que tienen que pagarlo, ha sido re­lativamente bajo, hasta ahora. Pero la pregunta es¿ cuánto va a representar el subsidio a la red nacional de gasoductos (para comenzar, con el AndinodelSur)yalasredesdedistribuciónpa­ra la "masificación" del gas natural? He ahí el quid del asunto. •

J.