La mediación como forma de reslución de conflictos

1
LA MEDIACIÓN COMO FORMA DE RESLUCIÓN DE CONFLICTOS Teniendo en cuenta que los conflictos son fenómenos naturales que forman parte de la vida de todas las personas, se puede afirmar que son necesarios para crecer. Los conflictos no son negativos, son positivos y dependen de cómo los afrontamos. Las personas respondemos a los conflictos huyendo, agrediendo o luchando contra el problema y nunca contra la persona. 1. ¿Qué es la mediación? Una manera de afrontar los conflictos dialogando y cooperando. 2. ¿Qué características tiene la mediación? - Es voluntaria. - Es confidencial. - Los protagonistas del conflicto toman sus propias decisiones libre y responsablemente. 3. ¿Qué hacen los mediadores? - Acogen a las personas en conflicto. - Escuchan activamente y centran el proceso en la transformación del conflicto. - Promueven la comprensión mutua. - No juzgan, no sancionan, no aconsejan, no dan soluciones. 4. Quién puede ser mediador - Todas las personas que deseen formarse y comprometerse en la gestión constructiva de los conflictos cotidianos. 5. ¿Cómo se desarrolla el proceso de mediación? A. Surge un conflicto: - Se decide solucionarlo por las buenas. - Se habla con los mediadores. - Se acuerda un día y una hora para comenzar la mediación. B. La escucha de los mediadores: - Los mediadores escuchan a cada persona individualmente. - Se reúnen y explican las normas para que funcione la mediación. - Aceptadas las normas, se procede a explorar el conflicto. - Se identifican los intereses de ambas partes. - Se buscan soluciones alternativas. - Se promueve la empatía y la cooperación. - Se llega a un acuerdo. C. Los pactos se llevan a la práctica: - Se revisan y valoran los resultados. - Se cierra la mediación. 6. ¿Qué ventajas tiene la mediación? - Actitud de diálogo. - Salida positiva de los conflictos. - Maduración personal. - Orientación hacia el aprendizaje. - Participación activa y responsable. - Mejora de la convivencia. - Cohesión social. - Cultivo de la paz. 7. ¿Qué límites tiene la mediación? - Conflictos debidos a faltas graves o delitos. - Conflictos que requieren tratamiento terapéutico. - Conflictos que merecen una respuesta generalizada. 8. ¿Cómo encaja la mediación en la gestión de la convivencia? - Funciona paralelamente con los sistemas normativos. - Defiende los derechos y deberes de todas las personas. - Promueve el compromiso activo en el cultivo de una cultura de paz en el planeta. 9. ¿En qué consiste el tiempo de mediación? - Participación activa. - Grupo Heterogéneo. - Formación: * Exploración de los conflictos. * Regulación de las emociones. * Comunicación afectiva. * Cooperación. * Pensamiento reflexivo, creativo y crítico. * Cultivo de la Paz. - Creación de una red de mediación. Williams Marín Chávez IEP "San Pablo" Cajamarca

Transcript of La mediación como forma de reslución de conflictos

Page 1: La mediación como forma de reslución de conflictos

LA MEDIACIÓN COMO FORMA DE RESLUCIÓN DE CONFLICTOS

Teniendo en cuenta que los conflictos son fenómenos naturales que forman parte de la vida de todas las personas, se puede afirmar que son

necesarios para crecer.

Los conflictos no son negativos, son positivos y dependen de cómo los afrontamos.

Las personas respondemos a los conflictos huyendo, agrediendo o luchando contra el problema y nunca contra la persona.

1. ¿Qué es la mediación?

Una manera de afrontar los conflictos dialogando y cooperando.

2. ¿Qué características tiene la mediación?

- Es voluntaria.

- Es confidencial.

- Los protagonistas del conflicto toman sus propias decisiones libre y responsablemente.

3. ¿Qué hacen los mediadores?

- Acogen a las personas en conflicto.

- Escuchan activamente y centran el proceso en la transformación del conflicto.

- Promueven la comprensión mutua.

- No juzgan, no sancionan, no aconsejan, no dan soluciones.

4. Quién puede ser mediador

- Todas las personas que deseen formarse y comprometerse en la gestión constructiva de los conflictos cotidianos.

5. ¿Cómo se desarrolla el proceso de mediación?

A. Surge un conflicto:

- Se decide solucionarlo por las buenas.

- Se habla con los mediadores.

- Se acuerda un día y una hora para comenzar la mediación.

B. La escucha de los mediadores:

- Los mediadores escuchan a cada persona individualmente.

- Se reúnen y explican las normas para que funcione la mediación.

- Aceptadas las normas, se procede a explorar el conflicto.

- Se identifican los intereses de ambas partes.

- Se buscan soluciones alternativas.

- Se promueve la empatía y la cooperación.

- Se llega a un acuerdo.

C. Los pactos se llevan a la práctica:

- Se revisan y valoran los resultados.

- Se cierra la mediación.

6. ¿Qué ventajas tiene la mediación?

- Actitud de diálogo.

- Salida positiva de los conflictos.

- Maduración personal.

- Orientación hacia el aprendizaje.

- Participación activa y responsable.

- Mejora de la convivencia.

- Cohesión social.

- Cultivo de la paz.

7. ¿Qué límites tiene la mediación?

- Conflictos debidos a faltas graves o delitos.

- Conflictos que requieren tratamiento terapéutico.

- Conflictos que merecen una respuesta generalizada.

8. ¿Cómo encaja la mediación en la gestión de la convivencia?

- Funciona paralelamente con los sistemas normativos.

- Defiende los derechos y deberes de todas las personas.

- Promueve el compromiso activo en el cultivo de una cultura de paz en el planeta.

9. ¿En qué consiste el tiempo de mediación?

- Participación activa.

- Grupo Heterogéneo.

- Formación:

* Exploración de los conflictos.

* Regulación de las emociones.

* Comunicación afectiva.

* Cooperación.

* Pensamiento reflexivo, creativo y crítico.

* Cultivo de la Paz.

- Creación de una red de mediación.

Williams M

arín C

háve

z

IEP "San

Pablo"

Cajamarc

a