La memoria es también porvenir!

2
 Apuntes de la presentación en la FIL. Historia mundial de los desastres: la memoria también es porvenir! Por: Horacio A. Núñez T./eco2proyectos. Conozco a Pedro Ferradas, su autor desde nuestro trabajo en la cuenca del río Rímac, él en PREDES y yo en OACA, formábamos parte de PRORI MAC una iniciativa de articulación interinstitucional para la recuperación ambiental de la cuenca, él desde su especialización en gestión de riesgos y nosotros desde la planificación y gestión ambiental. Hoy el sigue desarrollando proyectos y sistematizando su experiencia en el tema y yo como consultor dirigiendo y facilitando procesos de planificación para la GRD. La presentación de su libro, me permite validar y confrontar algunas hipótesis de trabajo. En su breve intervención hizo alusión a dos dimensiones trascendentes de su estudio: los impactos d e los desastres en los pueblos a través de la historia y las interacciones globales para entender las acciones y políticas públicas. Solo el análisis estos dos temas nos daría tiempo para un par de cafecitos y una botella de pisco bien conversados. En la perspectiva de ser honesto con l os aportes de sus invitados, trataré der sub rayar sintéticamente las contribuciones de mayor relevancia. Una aproximación sistemática que establece un punto de referencia para la comprensión de la problemática actual en un contexto de cambio climático y la necesidad de establecer una estrategia local de gestión del riesgo y de adaptación; para forjar una cultura de  prevención. En la mirada de Sergio Tejada, el l ibro tiene un carácter enciclopédico, partió de establecer una convergencia conceptual desde la fórmula: R=PxV/C (el riesgo está directamente relacionado con el nivel de peligro y vulnerabilidad e inversamente proporcional a las capacidades). Incidió en la importancia de los conceptos, percepciones y criterios a través de los tiempos (el proceso). Se refirió al libro de La Doctrina del Shock como referente de análisis. Enfatizó en el problema de la planificación y la meta actual de construir ciudades resilientes; así como de la dimensión del enfoque de redes, destacando como aspectos esencial la planificación para la gestión del riesgo. Antonio Zapata, por su parte, identificó los aportes de la publicación y/o estructura en tres partes: historia de la naturaleza y los fenómenos, los casos de emergencias y desastres , y las reflexiones; estableciendo un marco teórico sobre la casuística. Hizo alusión a que el estudio iba más allá del desastre, haciendo un análisis de la mentalidad y percepción de los actores, los cambios de percepciones y las actitudes. Destacó tres aspectos esenciales como resultado del análisis del proceso histórico entre el siglo XVIII y XXI, en lo cual se hace evidente el incremento de la vulnerabilidad así como un mayor conocimiento de los casos y los procesos. Que no había capacidad para reducir la vulnerabilidad. Aludió al análisis de la variabilidad climática hecha en el libro, de la edad del hielo a un mundo más cálido, como un peligro oscilante natural: en alguna medida la causa del cambio climático sería natural. Los tres aspectos condicionantes de la gestión del riego de desastres identificados son: a) el incremento de la población y urbanización a nivel global, b) el

description

Síntesis de los aportes en la presentación del libro de Pedro Ferradas, en el marco de la FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE LIMA, FIL2015!

Transcript of La memoria es también porvenir!

  • Apuntes de la presentacin en la FIL.

    Historia mundial de los desastres: la

    memoria tambin es porvenir!

    Por: Horacio A. Nez T./eco2proyectos.

    Conozco a Pedro Ferradas, su autor desde nuestro

    trabajo en la cuenca del ro Rmac, l en PREDES y

    yo en OACA, formbamos parte de PRORIMAC una

    iniciativa de articulacin interinstitucional para la

    recuperacin ambiental de la cuenca, l desde su

    especializacin en gestin de riesgos y nosotros

    desde la planificacin y gestin ambiental. Hoy el

    sigue desarrollando proyectos y sistematizando su

    experiencia en el tema y yo como consultor

    dirigiendo y facilitando procesos de planificacin

    para la GRD.

    La presentacin de su libro, me permite validar y

    confrontar algunas hiptesis de trabajo. En su

    breve intervencin hizo alusin a dos dimensiones

    trascendentes de su estudio: los impactos de los

    desastres en los pueblos a travs de la historia y las

    interacciones globales para entender las acciones y

    polticas pblicas. Solo el anlisis estos dos temas

    nos dara tiempo para un par de cafecitos y una

    botella de pisco bien conversados.

    En la perspectiva de ser honesto con los aportes de

    sus invitados, tratar der sub rayar sintticamente

    las contribuciones de mayor relevancia.

    Una aproximacin sistemtica que

    establece un punto de referencia para la

    comprensin de la problemtica actual en

    un contexto de cambio climtico y la

    necesidad de establecer una estrategia

    local de gestin del riesgo y de

    adaptacin; para forjar una cultura de

    prevencin.

    En la mirada de Sergio Tejada, el libro tiene un

    carcter enciclopdico, parti de establecer una

    convergencia conceptual desde la frmula:

    R=PxV/C (el riesgo est directamente relacionado

    con el nivel de peligro y vulnerabilidad e

    inversamente proporcional a las capacidades).

    Incidi en la importancia de los conceptos,

    percepciones y criterios a travs de los tiempos (el

    proceso). Se refiri al libro de La Doctrina del Shock

    como referente de anlisis. Enfatiz en el problema

    de la planificacin y la meta actual de construir

    ciudades resilientes; as como de la dimensin del

    enfoque de redes, destacando como aspectos

    esencial la planificacin para la gestin del riesgo.

    Antonio Zapata, por su parte, identific los aportes

    de la publicacin y/o estructura en tres partes:

    historia de la naturaleza y los fenmenos, los casos

    de emergencias y desastres, y las reflexiones;

    estableciendo un marco terico sobre la casustica.

    Hizo alusin a que el estudio iba ms all del

    desastre, haciendo un anlisis de la mentalidad y

    percepcin de los actores, los cambios de

    percepciones y las actitudes.

    Destac tres aspectos esenciales como resultado

    del anlisis del proceso histrico entre el siglo XVIII

    y XXI, en lo cual se hace evidente el incremento de

    la vulnerabilidad as como un mayor conocimiento

    de los casos y los procesos. Que no haba capacidad

    para reducir la vulnerabilidad. Aludi al anlisis de

    la variabilidad climtica hecha en el libro, de la

    edad del hielo a un mundo ms clido, como un

    peligro oscilante natural: en alguna medida la

    causa del cambio climtico sera natural. Los tres

    aspectos condicionantes de la gestin del riego de

    desastres identificados son: a) el incremento de la

    poblacin y urbanizacin a nivel global, b) el

  • creciente uso de energa no renovable

    (combustibles fsiles) y c) la crisis econmica.

    Por su lado Ramiro Escobar, destac la importancia

    del documento como un esfuerzo de la memoria y

    para que no se repita, haciendo referencia al

    contexto y situacin de la poltica actual. Desde su

    perspectiva comunicacional valor la

    decodificacin del concepto desastre y su

    dimensin no natural, los desastres estn

    relacionados con la exposicin humana frente al

    peligro y no son naturales. Incidi en la forma de

    observar, ver y sentir el desastre. Incidi en la

    complejidad del tema y la forma holstica de

    abordarlo, sobre la multiplicidad de factores de lo

    condicionan as como de sus impactos. Como

    ejemplo de la integralidad del documento hizo

    alusin a la resea histrica sobre la gripe en

    Espaa, que caus la muerte de ms personas que

    la 1ra guerra mundial, haciendo referencia a la

    importancia de la valoracin, percepcin y

    casustica del anlisis comparativo para enfrentar

    los riesgos. Destaco la importancia mltiple de la

    publicacin.

    Finalmente, Gilberto Romero destac la

    importancia del libro y enfatiz la necesidad de

    visibilizar la intencin y aportes en el contexto

    actual ms all de la cronologa. La publicacin

    presenta una aguda reflexin sobre los desastres,

    mostrando el impacto y la reaccin: la respuesta

    que se dio en cada poca y momento;

    presentndolo como un reto al futuro.

    Destac la importancia de los procesos de cambio y

    aprendizajes: conocer el riesgo e internalizar sus

    condiciones. Hizo presente que las emergencias y

    desastres volvern a suceder, debemos aprovechar

    y valorar el conocimiento e incrementar nuestra

    capacidad de respuesta. Se incide en valorar la

    importancia de lo social, un cambio de lo tcnico

    (del estudio de efectos al estudios de causas),

    incorporando la participacin de las ciencias

    sociales, fomentando la transversalizacin del

    conocimiento. El libro a decir de Gilberto permite

    una mejor percepcin de lo valioso de la vida

    humana!

    Desde estos diversos puntos de vista, la

    presentacin nos invita a su lectura, teniendo

    como premisas bsicas, de que se trata de una

    mirada global sobre la teora y prctica de la

    gestin del riesgo de desastres, su

    conceptualizacin y cosmovisiones. Una

    aproximacin sistemtica que establece un punto

    de referencia para la comprensin de la

    problemtica actual en un contexto de cambio

    climtico y la necesidad de establecer una

    estrategia local de gestin del riesgo y de

    adaptacin; para forjar una cultura de prevencin.