La Mezcalera

120

description

Revista cultural del estado de Oaxaca. Elaborada por: David Arturo Moreno Jaimes Edgar Abraham Tapia Rivera Martin Alexis Robles Lopez Alumnos de la Escuela Bancaria Comercial.

Transcript of La Mezcalera

Page 1: La Mezcalera
Page 2: La Mezcalera
Page 3: La Mezcalera

3

Contenido

Datos básicos 4Oaxaca 8La Guelaguetza 15Historia 17GEOGRAFÍA 19Cultura 21Monumentos 24Museos 27Restauración 32Cascadas de Hierve el agua 36Aventura 51Huatulco 56Mazunte 66Patrimonio 68MACO: 70Textil 71Artesanías 75Gastronimía 80Mercados 84Puerto 87Escondido 87Zona 98Arqueológica 98Arquitectura 100Pueblos y 104Tradiciones 104Cultura 114Alebrijes 118

Editorial

El estado de Oaxaca esta localizado en la región sur oeste del pacifico mexicano: limita al norte con Puebla y Veracruz, al este con Chiapas, y al Oeste con Guerrero.La superficie territorial de la entidad es de 95 mil 364 kilómetros cuadrados; lo que representa el 4.8% del total nacional. Por su extensión, Oaxaca ocupa el quinto lugar del país después de los estados de Chihuahua, Sonora, Coahuila y Durango.La entidad posee una superficie náutica de 11 mil 351 kilómetros cuadrados y está ubicado a mil 558 metros sobre el nivel medio del mar. Por su conformación política, económica y social, Oaxaca cuenta con 8 regiones geoeconómicas: Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapan, Sierra Norte, Sierra Sur y Valles Centrales; siendo su capital la ciudad de Oaxaca de Juárez, considerada Patrimonio Cultural e Histórico de la Humanidad.Esperamos dsfruten tanto el estado, cómo nosotros disfrutamos tanto hacer la revista.

La mezcalera

DirectorioAbraham Tapia RiveraDirector David Moreno JaimesEditorAlexis RoblesDiseño

Page 4: La Mezcalera

4

DATOS BÁSICOSubicación geográfica

Coordenadas geográficas extremas Al norte 18º39’, al sur 15°39’ de latitud norte; al este 93°52’, al oeste 98°32’ de longitud oeste.

Porcentaje territorialEl estado de Oaxaca representa el 4.8 % de la superficie del país.

Colindancias Oaxaca colinda al nor-te con Puebla y Vera-cruz-Llave; al este con Chiapas; al sur con el Océano Pacífico; al oeste con Guerrero.

Capital Oaxaca de Juárez

Page 5: La Mezcalera

5

El estado Libre y Soberano de Oaxaca fue creado por decreto del H. Congreso de la Unión, el tres de febrero de 1824.

origen del nombre

Su nombre provienen de la nahuatl Huaxyacac, que signi-fica sobre la nariz o en la puntas de los guajes, y más libremente “En el punto superior o domi-nante del bosque de guajes o guajal”, aludiendo al guaje, leguminosa arbórea de semi-llas comestibles del género Leucaena (Leucaena esculenta), que abundó y aún existe amplia-mente diseminada en la zona.

geografía

El estado de Oaxaca esta localizado en la región sur oeste del pacifico mexicano: limita al norte con Puebla y Veracruz, al este con Chiapas, y al Oeste con Guerrero.

La superficie territorial de la entidad es de 95 mil 364 kiló-metros cuadrados; lo que repre-senta el 4.8% del total nacional. Por su extensión, Oaxaca ocupa el quinto lugar del país después de los estados de Chihuahua, Sonora, Coahuila y Durango.

La entidad posee una super-ficie náutica de 11 mil 351 kilómetros cuadrados y está ubicado a mil 558 metros sobre el nivel medio del mar.

Por su conformación política, económica y social, Oaxaca cuenta con 8 regiones geoe-conómicas: Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapan, Sierra Norte, Sierra Sur y Valles Centrales; siendo su capital la ciudad de Oaxaca de Juárez, considerada Patrimonio Cultural e Histórico de la Humanidad.

Clima

En el estado de Oaxaca predomina el clima tropical, su temperatura media anual es de 18°C. No obstante, la acciden-tada geografía provoca varia-ciones del clima.

Por ejemplo, en los litorales prevalece una temperatura promedio de 27°C, mientras que en el Valle de Oaxaca la temperatura media es de 22°C. Por su parte, en las regiones altas de las montañas impera el clima frío.

oorografía e Hidrografía

En 1763 el franciscano Francisco de Ajofrín comentaba: “En esta provincia de Oaxaca parece que Dios puso todos los cerros y montañas que le sobraron después que formó el mundo”. Y es que Oaxaca es una tierra de intrincadas montañas y abruptas serranías: Sierra Madre del Sur, Sierra Madre de Oaxaca y la Sierra Atravesada.

Los principales ríos que atraviesan el estado son: Papaloapan, Salado Quitepec, Tomellín, Tonto, el Coatza-colacos, Mixteco, Tlapaneco, Tuxtla, Coyuca, Atoyac, Sordo, Verde y el Tehuantepec.

Principales actividades econó-micas

La agricultura es la principal acti-vidad económica del estado, donde se cultiva maíz, sorgo, cacahuate, alfalfa, frijol, alpiste, café, trigo, arroz, ajonjolí, cebada, caña de azúcar, piña, algodón, copra, limón, tama-rindo, plátano, piña, naranja, mango, papaya, sandía, toronja, ciruela, manzana, tuna, durazno, aguacate y nuez.

La ganadería es otra actividad importante; se cría ganado bovino, caprino y porcino.

El turismo es una actividad rele-vante en la economía de la entidad, tanto el proveniente del extranjero como el que llega del interior de país.

Page 6: La Mezcalera

6

El estado de Oaxaca abarca parte de cinco Provincias Fisio-gráficas: a) Eje Neovolcánico , al noroeste con la subprovincia Sur de Puebla ; b)Sierra Madre del Sur , con las subprovincias Cordillera Costera del Sur , que se extiende de noroeste a sur en forma paralela a la subpro-vinciaCostas del Sur ubicada en la línea de costa, Sierras Orien-tales que va de norte a sur en la parte centro-oriente del estado, Sierras Centrales de Oaxaca del centro hacia el norte y paralela-mente al occidente Mixteca Alta , y Sierras y Valles de Oaxaca ubicada al centro de la entidad, estas seis subprovincias ocupan el 80% del territorio estatal; c) Llanura Costera del Golfo Sur con la subprovincia Llanura Costera Veracruzana que recorre toda la franja nor-no-reste; d) Sierras de Chiapas y Guatemala con la subprovincia Sierras del Norte de Chiapas , cubre en forma mínima (0.25%) en el extremo oriente; e) Cordi-

llera Centroamericana , con la subprovincia Sierras del Sur de Chiapas en la parte oriente del estado, y hacia el sur de ésta sobre la costa del Golfo de Tehuantepec, la discontinuidad fisiográfica Llanuras del Istmo.

Vías de ComuniCaCión

Oaxaca está ubicada al sur de la República Mexicana. Cuenta con una amplia red caminera, tanto federal como estatal. 16,113.40 km de carreteras surcan su territorio, lo que da un promedio de 17.26 km de carreteras por cada 100 km 2 ; en cuanto a vías férreas, su longitud es de 287.8 km; para fortalecer más la comuni-cación estatal, posee 6 aero-puertos y 115 aeródromos, que comunican a las localidades de difícil acceso por vía terrestre; respecto a la comunicación marítima, el estado posee 1 puerto de altura.

Carreteras

La carretera federal núm. 200, cruza el estado por el sur, bordea la costa oaxaqueña, ingresa por el oeste, comunica las localidades de Pinotepa Nacional, Santiago Jamiltepec, Río Grande, Puerto Escondido, El Coyul, Morro Mazatán, Salina Cruz, en esta comunidad y hacia Santo Domingo Tehuantepec la carretera 200 se transforma a la núm. 185; en Santo Domingo Tehuantepec se enlaza la carre-tera núm. 190, de aquí hacia Juchitán de Zaragoza, la carre-tera tiene los números 200, 190 y 185 hasta la comunidad La Ventosa donde se separa la carretera núm. 185 al norte; mientras la carretera 190 y 200 con dirección al este continúan juntas uniendo las localidades de La Venta, Niltepec, Santo Domingo Zanatepec y San Pedro Tapanatepec donde se separan; la carretera núm. 200 sigue hacia Chahuites y sale de la entidad a Arriaga Chiapas.

La carretera federal núm. 190 tiene una dirección noroes-te-sureste, entra al estado cerca de Huajuapan de León, continúa hacia Tamazulapan del Progreso, Oaxaca, Tlacolula de Matamoros, Santiago Matatlán, Santa María Jalapa del Marquéz, Santo Domingo Tehuantepec, aquí se unen las carreteras 185 y 200; en la comunidad de San Pedro Tapanatepec, se separa de la carretera núm. 200 y sale de la entidad hacia Cintalapa, Chiapas.

La carretera federal núm. 175 entra al norte por Tuxtepec, enlaza hacia el sur las locali-dades de San José Chiltepec, Guelatao de Juárez, El Punto, Oaxaca, San Bartolo Coyo-tepec, Ocotlán de Morelos, Ejutla de Crespo, Miahuatlán de Porfirio Díaz, San Pedro Pochutla y termina en Puerto

Page 7: La Mezcalera

7

Angel; la carretera núm. 125 une las carreteras federales 190 y 200 en la porción occidental del estado ingresa al mismo por Santiago Chazumba, llega a Huajuapan de León, ahí se une a la carretera 190, se separa de ella adelante de la loca-lidad Refugio de Morelos, en su trayecto enlaza las comuni-dades de Santiago Yolomécatl, San Martín Huamelulpan, Punta de Guerrero, Hidalgo, San Pedro Amuzgos, entre otras.

La carretera federal núm. 131 ingresa por Teotitlán de Flores Magón, continúa al sur para comunicar las localidades de Santa María Tecomavaca, San Juan Bautista Cuicatlán, San Francisco Telixhuaca, se une a la carretera 190 y conti-nuan hasta Oaxaca, donde se separan y continúa hacia el sur para enlazar las localidades de Cuilapan de Guerrero, Zaachila, y llega hasta San Miguel Sola de Vega.

En la porción oriental se ubica la carretera fed. núm. 185 que viene de Acayucan, Ver., ingresa por Martín Dehesa, continúa hacia Palomares donde se enlaza la carretera núm. 147, sigue a Matías Romero, y llega hasta la Ventosa donde se une a las carreteras 200 y 190, recorre unida a las anteriores hasta Santa Domingo Tehuan-tepec y termina en Salina Cruz.

ferroCarriles

La vía férrea que viene de Tehuacán, Pue., ingresa al estado por la estación Aldama; esta línea llega a Oaxaca, continúa al sur un ramal hacia Tlacolula de Matamoros. La otra vía férrea que cruza el territorio estatal tiene una trayectoria casi paralela a la carretera fed. núm. 185; la primera estación es Uvero, pasa por Matías Romero, Cd. Ixtepec, Santo Domingo Tehuantepec para llegar a

Salinas Cruz.AeropuertosDe los seis aeropuertos que

posee el estado, dos ofrecen servicios nacional e interna-cional y se ubican en Bahía de Huatulco y en la ciudad de Oaxaca, los restantes dan servicio nacional; la comuni-cación del estado se comple-menta por este medio ya que se cuenta con 115 aeródromos, distribuidos en todo el territorio oaxaqueño.

PuertosEl principal puerto es Salinas

Cruz, en donde se realizan acti-vidades comerciales, pesqueras y turísticas; existen otros puertos en la entidad como: Puerto Escondido y Bahías de Huatulco con actividades turís-ticas y pesqueras.

Page 8: La Mezcalera

8

Un estado tan rico en biodiversidad y cultura como Oaxaca ofrece al viajero una experiencia única en el mundo.

En sus costas bañadas por el Océano Pacífico es posible practicar deportes acuáticos como surf y el snorkeling, visitar santuarios de tortugas, avistar ballenas y otros seres marinos, pero, sobre todo, admirar la belleza natural de sus playas, la calidez de sus habitantes y el exquisito sabor de su comida típica.

Atravesada por tres grandes sierras, Oaxaca ofrece un paisaje impresionante en todos los caminos que la recorren. Cadenas monumentales de montañas adornan su horizonte, y permiten al visitante vivir una experiencia única en contacto con su magnífica biodiversidad.

A lo largo del estado se vive un ambiente pacífico que permite al viajero disfrutar practicando actividades tan simples como la caminata. La capital recibe a sus visitantes con una rica arquitectura novohispana, plena de templos, exconventos y edificios de gran valor colonial, que la convierten –al lado de la zona arqueológica de Monte Albán- en Patrimonio de la Humanidad. Sus calles se encuentran llenas de vida, pobladas de vendedores de artesanías, recuerdos y productos típicos; bares, cafés y música que se encargan de entretener a los turistas en todo momento.

Su gastronomía, reconocida a nivel mundial, incluye chapulines, el famoso mole oaxaqueño, tamalitos y memelas. En el Istmo se consumen alimentos exóticos como carne de iguana y huevos de tortuga (cuya venta hoy día está prohi-bida), garnachas y la famosa agua de ciruela. Estos manjares pueden disfrutarse desde en mercados hasta en restaurantes de alta cocina.

La herencia mesoamericana ha ejercido una gran influencia sobre sus habitantes, quienes están orgullosos de sus ruinas precolombinas, como Monte Albán y Mitla, y de la enorme cantidad de monumentos históricos que se erigen en el estado.

Las fiestas tradicionales de la región están llenas de colorido, música y alegría, y a ellas están invitados tanto nacionales como extranjeros. Oaxaca comparte su riqueza cultural generosa-mente con todo aquél que la visita. Sus artesanos trabajan formas caprichosas y fantás-ticas en diversos materiales: lana, barro, madera y pintura, llevando a cabo creaciones tales como alebrijes, figuras de barro negro, latón y tapetes de lana pintados con tinturas vegetales.

El clima templado del estado permite visitarlo en cualquier época del año. Sus tesoros naturales y culturales son sumamente variados; reco-rrerlos y descubrirlos es una tarea monumental, pero suma-mente gratificante.

OAXACA

Page 9: La Mezcalera

9

Page 10: La Mezcalera

10

Page 11: La Mezcalera

11

Oaxaca, que se pronuncia “Oajaca”, es la ciudad capital del estado que lleva el mismo nombre. Ubicada a 470 kiló-metros de la ciudad de México, ofrece un excelente clima templado todo el año, gracias a una altitud de mil 500 metros sobre el nivel del mar. Pero más que sus motivos climáticos, son su cultura y la calidez de su gente los principales motivos para viajar y dejarse envolver por el universo oaxaqueño.

Rica en historia y cultura, Oaxaca es un fascinante destino donde confluyen civilizaciones milenarias, arquitectura colonial y tradiciones vivas. Fundada como ciudad novohispana en 1529, esta tierra ya conocía civi-lizaciones zapotecas e incluso asentamientos prehistóricos.

A pocos kilómetros de la ciudad se encuentra la zona arqueológica de Monte Albán, que fue el sitio militar y reli-gioso más importante del valle de Oaxaca. La ciudad tuvo su esplendor entre los años 500 A.C. y 800 D.C. El estado de conservación de la zona arqueo-lógica es tan bueno que permite imaginar la actividad diaria en sus calles, las ceremonias en sus templos, o los juegos de pelota. Esa cumbre, desde donde los zapotecas dominaron el pano-rama ante cualquier invasión enemiga, hoy es el mejor lugar para tomar las mejores fotogra-fías de la zona.

Monte Albán es la zona arqueológica más importante

del estado, sin embargo hay otras que merecen tu visita, como Mitla, Yagul y Dainzú.

La capital del estado mantiene su esencia colonial. Una cami-nata te lanzará a imaginar la vida del virreinato. Su plaza principal (o Zócalo, como la llamamos en México), está flanqueada por la catedral y edificios que datan del siglo XVI, han sido exquisi-tamente restaurados y hoy son soberbios hoteles, restaurantes, galerías y museos.

Para conocer Oaxaca a fondo, no te limites a los lugares turísticos. Los mercados y las fiestas populares son el pulso real de cualquier sociedad y en Oaxaca esto es más que cierto. Ahí podrás encontrar choco-late artesanal, mole (una famosa salsa parte prehispánica, parte colonial), chapulines (salta-montes), que son una de las botanas más populares en esta zona del país, el queso típico de la zona (que se deshebra y funde), huaraches (sandalias indígenas) y especias locales.

Si hay alguna época propicia para visitar la ciudad es sin duda verano. La Guelaguetza, fiesta en que comunidades de las siete regiones del estado vienen a ofrecer no lo mejor, sino lo más excelso de sus danzas y costumbres. La fiesta ocurre los dos últimos lunes de cada julio. Otros importantes festejos son

el Día de Muertos y la Noche de los Rábanos.

La comida regional merece un apartado especial. Las tlayudas (una enorme tortilla servida con frijoles, tasajo o carne de res y queso, entre otras delicias), el mole (salsa que mezcla recetas prehispánicas y coloniales) o los controvertidos chapu-lines, aderezados con sal, ajo o chile, son algunos de los retos gastronómicos oaxaqueños que encontrarás.

El complemento a la comida es una buena bebida espirituosa. El mezcal, primo del tequila, goza de gran aceptación dentro del país. En Oaxaca podrás visitar fábricas artesanales y conocer el proceso de destilación de la bebida, además de degustarlo y llevar a casa un poco del espí-ritu de esta tierra.

Pero si quieres llevar a casa algo más duradero, una exce-lente opción serán los multico-lores textiles oaxaqueños, cuya belleza los ha hecho famosos en todo el mundo. Nada atrás se coloca el barro negro. Las piezas realizadas en este mate-rial conservan tradiciones que datan de siglos atrás. Todas ellas las encuentras en pequeños pueblos a corta distancia de la capital del estado.

Page 12: La Mezcalera

12

Al sur del estado de Oaxaca, a lo largo de una franja costera de 35 kilómetros, las nueve ba

Huatulco despliegan su hermo-sura: Cacaluta, Chachacual, Chahué, Conejos, Órgano, Magu Agustín, Santa Cruz y Tango-lunda, conformando un paraíso de 36 hermosas playas de suave are blancura enmarca bellamente los tonos celeste y esmeralda de sus aguas, cálidas y transpa-rentes propia gente costeña. En estas playas pueden realizarse actividades de turismo de natu-raleza como pesca recreativa, kayak y cabalgata, así como algunas otras actividades recrea-tivas no emocionantes, que encuentran aquí un escenario ideal.

Aun cuando las playas han

dado fama mundial a esta región, también existen sitios espec-taculares Piedra de Moros y el Río Copalita, idóneos para acti-vidades de turismo de aventura como ca ciclismo de montaña, escalada en roca y descenso en ríos.

En el municipio de Santa María

Huatulco se encuentra el Parque Nacional Huatulco, con más d hectáreas. Una de las áreas mejor conservadas en la región, que alberga una gran riqueza a vegetal, tanto en la zona terrestre como en la marina.

Puerto Escondido, pintoresco

rincón del Pacifico Mexicano, es conocido como la Costa Esme-ralda tonos de sus cristalinas aguas, en bello contraste con sus playas de arena blanca y fina. En Principal es posible practicar la pesca recreativa, y capturar especies como pez vela, dorado, mar gallo; desde allí, caminando por el sendero peatonal, se puede llegar a la playa Puerto Angelito.

Quienes gustan del buceo

pueden conocer y recorrer los bellos paisajes submarinos, con principalmente por flora y fauna marina de fondo rocoso y arenoso. Las playas Carrizalillo y Manza ideales para practicar el buceo libre. Por su parte, la playa Zicatela, con olas que en ocasiones a hasta los 6 metros de altura, es ideal para la prác-tica del surfing. Cada año, en los meses de a noviembre, se lleva a cabo un torneo interna-cional de surfing en esta playa, considerada como la mejor a nivel mundial para este deporte, por sus características.

En Puerto Escondido puede

degustarse una rica variedad de mariscos y comida regional. Es obl visita al andador turís-tico, donde pueden realizarse variadas compras; en noviembre se presenta el Costeño de la Danza, que expone bailes y tradiciones de la Costa. En la playa se ofrecen en embarca-ciones para realizar dos dife-rentes tipos de recorridos: uno mar adentro y otro por las además, prestan servicios para practicar la pesca recreativa.

Page 13: La Mezcalera

13

Page 14: La Mezcalera
Page 15: La Mezcalera

La Guelaguetza es simple-mente la festividad más impor-tante en Oaxaca.

la reunión de las ocho regiones del estado en el cerro del Fortín dos lunes de julio en la fiesta dancística más colorida de todo el país.

Los inicios de la Guelaguetza datan de la conquista mexica en Oaxaca. Los mexicas vene-raban a la diosa del maíz tierno Xilonen. Hoy, la festividad es

LA GUELAGUETZA

dedicada a la diosa del maíz Centeotl.

Guelaguetza significa compartir o regalar. También significa intercambio de regalos y servicios. Este intercambio es un lazo muy fuerte entre la gente de las comunidades y entre las familias.

La Guelaguetza es conocida también con el nombre de Lunes del Cerro porque se celebra en la cumbre del cerro del Fortín,

un lugar con vista espectacular a la ciudad de Oaxaca y sus alrededores.

En algunas comunidades Guelaguetza significa Ayuda entre sus habitantes. De hecho, en unos pueblos muchas fiestas como quinceañeras, bautizos o cumpleaños, la gente los orga-niza por medio de donaciones en dinero, música, bebidas, comida, y muchas otras cosas obsequiadas como Guela-

Page 16: La Mezcalera

16

guetza, y así comparten costos y trabajo para tener grandes fiestas.

Guelaguetza es una palabra zapoteca que tiene un alto sentido de participación y cooperación, es un don que no es obligatorio, sólo el deseo de cooperar con otros.

Las ocho regiones que se reunen en la Guela-guetza son: Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Región Cuenca del Papaloapan, Sierra Sur, Sierra Norte y los Valles Centrales.

Cada región presenta lo más valioso de sus tradi-ciones y herencia cultural a través de danzas, música, canciones y trajes típicos. Al final de cada participación se regalan al público sombreros, frutas, comida, artesanías, entre otras cosas.

Los bailables de la región del Valle son la Danza de la Pluma

y el Jarabe del Valle. De la Sierra Juárez los Sones Serranos y el jarabe de la Botella. De Tuxtepec la sorprendente Danza Flor de Piña con sus más de veinte hermosas mujeres que bailan energéticamente hombro con hombro en una sincronía llena de movimiento y color.

De Huautla de Jiménez los Sones Mazatecos. Pinotepa presenta bailables como Las Chilenas, La Malagueña y el Pandero. Huajuapan de León presenta el Jarabe Mixteco, otro bailable lleno de movimiento y

energía entre una pareja. El Istmo de Tehuantepec presenta La Sandunga y La Tortuga. Ejutla presenta El jarabe Chenteño y El Palomo. Al cierre de la Guelaguetza se presenta uno

de los bailables más represen-tativos de Oaxaca, la Danza de la Pluma. Este bailable folcló-rico es ejecutado por hombres con grandes penachos colo-ridos, también muy pesados. Los penachos se decoran con pequeños espejos, y el algunos casos, con imágenes religiosas.

Música en La GuelaguetzaUn dato sorprendente es

que cada región lleva su propia banda de música. Por supuesto, se toca música en vivo durante todo el evento. La mayoría son bandas de viento y tocan sus

piezas mien-tras los bailarines

presentan lo mejor de su región.

Guelaguetza es tratar amable-mente a la gente. Hay lugares como Zaachila donde la Guela-guetza es una fiesta de toda la comunidad. En esta pequeña población se organiza una Guelaguetza propia en el sitio arqueológico, y todo es gratis: los refrescos, la entrada, los tamales, el pan, las cervezas, y los asientos (sobre el suelo).

La Guelaguetza, máxima expresión artística y tradicional de Oaxaca, una impresionante reunión de gente, música, bailes, herencia de cada rincón del mosaico cultural de este estado, un evento que dejará un huella profunda en aquel que tenga la oportunidad de vivirlo.

Cada región lleva su propia banda de

música.

Page 17: La Mezcalera

17

HISTORIA de Oaxaca

Hace 11,500 años aproxima-damente, el hombre asiático dejó sus tierras en busca de un mejor clima para sobrevivir y llegó a Oaxaca. Miles de años después, las condiciones climá-ticas en el mundo cambiaron y las grandes inundaciones forzaban a los nativos a buscar refugio en cuevas, como las localizadas en Mitla, Oaxaca en donde se han encontrado vesti-gios de seres humanos de hace 7 mil años.

La Tierra y el Hombre evolu-cionaron y con el descubri-miento de la agricultura nacen las comunidades sedenta-rias. En Oaxaca los habitantes de Monte Albán descubren el maíz a partir del pequeño pasto llamado Teozintle, por lo que ahora se le conoce como la madre del maíz, alimento de todos los mexicanos.

Toltecas, zapotecas y mixtecos habitaron el territorio oaxa-queño, los primeros comen-zaron la construcción de Monte Albán o Montaña Sagrada en el año 500 a.C. y durante 1,300 años continuos la habitaron y continuaron la construcción de este gran centro sagrado.

Continuando su plan de expansión, los mexicas llegaron a Oaxaca a buscar el control del territorio. Poco a poco lo fueron

Page 18: La Mezcalera

consiguiendo, y en 1486 un grupo de soldados aztecas se asentó en un bosque de guajes y llamó al lugar Huaxyaca o “lugar de los guajes”.

En 1521, a sólo unos meses de haber logrado la conquista del imperio azteca en Tenoch-titlán, Hernán Cortés envió a Gonzalo de Sandoval, Francisco de Orozco y Pedro Alvarado a explorar y conquista la costa suroeste del país en búsqueda de oro y nuevas rutas hacia Oriente. Después de doblegar la resistencia indígena, los españoles tomaron control de la región y fundaron el asenta-miento de Tepeaca en el sitio del establecimiento indígena de Huaxcaya. Unos años después, le llamaron con el nombre europeo de Antequera.

Los primeros misioneros católicos en llegar a Oaxaca en 1528 fue la orden de los dominicos, años después les siguieron los jesuitas, después

los mercedarios, los felipenses, los juaninos, los carmelitas y las recoletas agustinas. Llevando a cabo la labor de evangelización y civilización de los indios oaxa-queños.

Con la llegada de la lucha de Independencia, Oaxaca vio morir a varios de sus rebeldes ya que las autoridades defen-dieron con gran lealtad al gobierno español. Algunos héroes oaxaqueños son José María Armenta, Miguel López Lira, Felipe Tinoco, Catarino Palacios, y Valerio Trujano.

Con el triunfo de la Indepen-dencia, el nuevo país inicia un largo y doloroso camino hacia la democracia. La pugna entre realistas y liberales es violenta y llega a cada rincón del país. En enero de 1531 en el convento dominico de Cuilapa es fusilado por el ejército, el héroe insur-gente, Vicente Guerrero.

Continuas crisis económicas, epidemias como el cólera y

grandes sequías diezmaron considerablemente la población oaxaqueña durante el siglo XIX.

En 1847 es electo gober-nador de Oaxaca el político oaxaqueño Benito Juárez. Indio de corazón y gran promotor de la educación, el gran político de humilde extracción poco a poco comenzó a ganar fama en el ámbito político, teniendo que sufrir en ocasiones grandes reveses como en 1853 cuando el ya debilitado dictador Antonio López de Santa Anna lo envió al destierro a la isla de Cuba. En 1858 se convierte en Presidente de México y debe lidiar con la pugna de poderes entre libe-rales y conservadores, y contra los invasores franceses, comen-zando así su historia como el “presidente errante”.

Un presidente que a pesar de las dificultades políticas, econó-micas y sociales que debió sortear, nunca olvidó su origen y las necesidades del pueblo.

Page 19: La Mezcalera

19

GEOGRAFÍA

Ubicado en el suroeste de México, el estado de Oaxaca es el quinto estado en extensión territorial con una superficie de 95, 364 km2. El estado cuyo nombre proviene del náhuatl “Huaxyacac” que significa en la “nariz del huaje” por la abundante existencia de estas plantas, colinda al norte con los estados de Puebla y Veracruz, al este con Chiapas, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con el estado de Guerrero.

El 90% del estado es dominado por interminables serranías que pertenecen a 5 regiones fisiográficas, el eje Neovolcánico, la Sierra Madre del Sur, la Llanura Costera del Golfo, la Sierra de Chiapas y Guatemala y la Cordillera Centroamericana, dando origen a un escarpado y generoso suelo el cual surcan los rios Atoyac, Papa-loapan, Tehuantepec, Coatzacoalcos, Astata, Copalita, Inferior y Superior.

Las principales elevaciones, por encima de los 3,000 metros de altitud sobre el nivel del mar son, el Cerro Quiexoba, con 3,750 msnm; el Cerro Yucuyacua, con 3,380 msnm; el Cerro Piedra de Olla, con 3,350 msnm; Volcán Cerro Prieto, con 3,250 msnm; Volcán Humo Grande, con 3,250 msnm, y el Cerro Zempoaltépetl, con 3,100 msnm.

Page 20: La Mezcalera

20

Debido a su gran variedad de condiciones fisiográficas y de zonas térmicas, en el estado descubrimos numerosas condiciones climáticas predominando el clima cálido subhúmedo con lluvias en verano en toda la costa del Pacífico; en las partes bajas del oriente del estado predomina el clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano y en las partas más altas es semifrío subhúmedo con lluvias en verano. De norte a oriente existe una franja con clima cálido subhúmedo con abundantes lluvias y en las laderas bajas de los volcanes Prieto y Humo Grande las condiciones climáticas resultan en un clima cálido húmedo con lluvias todo el año. El norte de Oaxaca es una de las zonas de mayor lluvia en todo el país. Debido a estas grandes variaciones, la temperatura promedio fluctúa entre 16ºC y 28ºC según la temporada del año.

Los numerosos ecosistemas que existen en en el territorio oaxa-queño desde los manglares en la costa del Pacifico, hasta los bosques de pino encino de las altas serranías, pasando por los amplios valles de ahuehuetes, huamuches y casuarinas, hacen del estado de Oaxaca uno de los más ricos en recursos natu-rales. De aquí que el gobierno haya tomado medidas para proteger grandes zonas con valor biológico como la Reserva de la Biosfera de Tehuacan – Cuicatlán, los Parques Nacionales Benito Juárez, las Lagunas de Chacahua y Huatulco; además de los Santuarios de Playa Escobilla y Playa de la Bahía de Chacahua.

Page 21: La Mezcalera

21

CULTURAProlífica cuna de la cultura y el arte mexicanos, Oaxaca es un

paraíso en donde las formas, los colores y los aromas del México prehispánico se funden con la modernidad en cada aspecto de la vida cotidiana. Los bellos cántaros de barro negro, los textiles multicolor que salen de sus telares y los exóticos alebrijes que se conciben en la mente de su creador son sólo algunos ejemplos de la gran variedad de artesanías de calidad que en sus tierras se elaboran. La mágica concepción del mundo de nuestros antepasados y el cato-licismo misionero del siglo XVI dan origen en Oaxaca a uno de los más aclamados espectáculos folclóricos de México y del mundo, la Guelaguetza, en donde los trajes típicos indígenas y las mile-narias danzas folclóricas reproducen las costumbres, tradiciones y cosmogonía de los pueblos mexicanos de la región. Actualmente uno de los estados más fervientes de la religión católica, en Oaxaca se celebra con particular algarabía a numerosos santos y concep-ciones de la virgen María. Entre ellos destacan las fiestas de la mila-grosa Virgen de Juquila, la morena Virgen de Guadalupe, la Virgen de la Soledad, el Santo Cristo de Tlacolula y Semana Santa, entre muchas otras.

Page 22: La Mezcalera

22

La gastronomía oaxaqueña es famosa internacionalmente debido a la complejidad de muchos de sus platillos y a la selección de ingre-dientes que participan en la elabo-ración de moles, memelas, tamales y chapulines. Y es que los moles por ejemplo, varían en la variedad de chiles utilizados para su elabo-ración, además de una veintena de ingredientes que hacen de este, uno de los manjares más exqui-sitos de la gastronomía de México. Además, exóticos ingredientes se transforman en mestizos platillos que adornan las mejores cocinas de los restaurantes gourmet mexi-canos como son los pequeños chapulines colorados y hormigas. No olvidemos también los famosos tamales oaxaqueños envueltos en hoja de plátano, las originales entomatadas y el fríjol negro de Oaxaca. Sin olvidarnos de la tradicional bebida oaxaqueña, el mezcal, “bebida de los dioses”. Actualmente ya con denominación de origen, esta bebida también la puede saborear con el toque característico que le da el gusanito frito que se encuentra en la raíz del maguey y en forma de crema de mezcal de piña, de coco, de nanche, de almendra o de café, entre muchos otros sabores.

La fértil tierra oaxaqueña es madre de grandes artistas y perso-najes de nuestra historia entre ellos Rufino Tamayo, afamado pintor y muralista del arte mexicano, reco-nocido internacionalmente como uno de los más grandes artistas de nuestro país; Alfredo Canseco Feraud, pintor del folclor de su tierra; Luis Zárate y Rodolfo Nieto, pintores.

Además de ser cuna de dos de los más importantes dirigentes de México y ejes determinantes de la historia nacional, Don Benito Juárez, llamado el “Benemérito de las Américas” y el General Porfirio Díaz.

Page 23: La Mezcalera

23

Page 24: La Mezcalera

24

MONUMENTOSde OaxacaLos Monumentos Históricos son aquellos

bienes inmuebles vinculados con el desarrollo de la historia de nuestra nación a partir del estable-cimiento de la cultura hispánica en el país. Para tener un mejor conocimiento de nuestra riqueza patrimonial edificada, manifestada en zonas o áreas específicas y a partir de la promulgación de la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos de 1972, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través de la Coordinación Nacional de Monu-mentos Históricos, ha realizado diversos estu-dios para la Delimitación de Zonas de Monu-mentos Históricos que permitan desarrollar adecuadas estrategias o programas especiales para su protección, cuyo objetivo final es lograr la declaratoria presidencial.

A partir de entonces, este Instituto ha logrado que se declaren y publiquen en el Diario Oficial de la Federación, 56 Zonas de Monumentos Histó-ricos, entre las que destacan el Centro Histórico de la Ciudad de México, las Ciudades de Oaxaca y Puebla, mismas que han sido reconocidas por la UNESCO como Patrimonio Mundial.

En la delegación del INAH en Oaxaca, la Sección de Monumentos Históricos tiene como actividades cotidianas la elaboración y asesoría de proyectos de restauración de inmuebles históricos, así como la autorización, inspección y supervisión de los proyectos de restauración tanto en el Centro Histórico de Oaxaca como en el interior del Estado.

Algunos de los proyectos en los que la Sección de Monumentos ha participado en fecha reciente son:

Page 25: La Mezcalera

25

●Sustitución pavimentos en el Jardín del Pañuelito.

●Sustitución pavimentos y diseño de jardineras en el Jardín del Rosario.

●Sustitución de pavimentos e infraestructura en la Calle de Gurrión.

●Sustitución de pavimentos e infraestructura en las Calles de Av. Juárez.

●Mantenimiento de pavi-mentos y fuentes, cambio de arriates, reubicación del asta bandera en la Alameda de León.

●Restauración del Acueducto en el Barrio de Xochimilco varios tramos. (Consolidación y sustitución de elementos en mal estado)

●Sustitución de pavimentos en el Barrio de Xochimilco varios tramos.

●Sustitución de pavimentos de la plazuela de la Cruz de Piedra en el Barrio de Xochimilco.

●Restauración del Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca. (Mantenimiento general, liberaciones, cambio parcial de entrepiso y cubiertas, cambio de pisos, consolida-ciones)

●Restauración del Templo de la Sangre de Cristo. (Interven-ción en la cubierta, consolida-ciones, pendientes pluviales e impermeabilización, consolida-ción y aplicación de pintura a la cal en los campanarios así como en las fachadas del templo)

●Restauración del Templo de la Compañía de Jesús en el área conventual (corredores- entre-piso).

●Restauración de la Casa de la Cultura Oaxaqueña. (Inter-vención parcial de entrepiso, consolidaciones, manteni-miento general, sustitución de vertedero en fuente)

●Restauración del Conjunto

Conventual de Santo Domingo Soriano (calle de Fiallo, calas arquitectónicas, liberaciones, consolidaciones, sustituciones e integraciones).

●Sustitución y renivelación de pavimento en el atrio del Templo de San Agustín.

●Sustitución de cubierta en mal estado del Templo de San Juan de Dios.

●Restauración del Museo Frissell en Mitla. (Cambio de cubiertas, liberaciones, conso-lidaciones, refuerzos estructu-rales, instalaciones, sustitución de pisos, puertas y ventanas).

●Catalogación de Monu-mentos Históricos en el Estado de Oaxaca.

Page 26: La Mezcalera

26

Page 27: La Mezcalera

27

MUSEOS

museo de las Culturas de oaxaCa (antes museo regional de oaxaCa)

Es el más importante del estado. Cuenta con valiosas colecciones que ofrecen a los visi-tantes un panorama arqueológico, histórico y etnográfico de las culturas oaxaqueñas. Entre sus muestras destacan las joyas descubiertas en la Tumba 7 del Monte Albán, en 1932. Estas piezas de oro, plata, jade, turquesa y obsidiana, son un legado del pueblo mixteca-zapoteca. También se exhiben importantes piezas colo-niales y una interesante muestra etnológica de los más de 15 grupos indígenas de la región.

El museo tiene como sede el ex convento de Santo Domingo de Guzmán, uno de los monumentos históricos más importantes del país; cuenta con un horario de atención de martes a domingo de 10:00 a 19:00 horas.

Page 28: La Mezcalera

28

museo de sitio de monte albán. En este recinto se resguarda la extraor-

dinaria colección de estelas grabadas de Monte Albán, así como un importante muestrario de la cerámica hallada en las diferentes exploraciones en el sitio arqueológico.

Urnas con elaborados personajes y con representaciones de Cocijo, son ejemplo de la compleja organización social de los zapotecos fundadores y habitantes de Monte Albán. Se muestran además inte-resantes ejemplos de entierros humanos con sus ofrendas asociadas.

El museo fue reinagurado en noviembre de 1994 y está abierto al público de lunes a domingo en un horario de 9:00 a 17:00 hrs. El acceso al museo es gratuito.

Page 29: La Mezcalera

29

museo de sitio Casa Juárez

Esta modesta casa colonial que fuera de propiedad de Antonio Salanueva, es célebre por haber albergado en 1818, al insigne Benito Juárez, conocido como el Bene-mérito de las Américas.

En este pequeño pero interesante museo histórico, se aprecian objetos personales de Benito Juárez, muebles de época, fotografías y documentos relacionados a tres importantes momentos en la historia de México, como la guerra de la Independencia, la Reforma y la Intervención francesa.

El museo abrió sus puertas al público en diciembre de 1974. Se ubica en la calle García Vigil 609, en el Centro Histórico de Oaxaca. Atiende al público de martes a sábado de 10:00 a 17:00 horas y el día domingo de 10:00 a 18:00 horas.

Page 30: La Mezcalera

30

museo de sitio boCana del río Copalita

Inaugurado en 2010, este espacio es único en todo Huatulco que da un panorama general de las culturas que se asentaron en todo el territorio de lo que hoy es Oaxaca, exhibiendo así piezas inéditas que pertenecen a los acervos del INAH Delegación Oaxaca.

En lo que corresponde a objetos resultados de excavaciones en Bocana del Río Copalita, destacan fragmentos de figurillas antropo-morfas, 95 por ciento de ellas representan a mujeres, lo cual hace pensar en su importancia en este proceso de crear a un nuevo ser y la capacidad de mantenerlo con vida. En este conjunto destaca un collar de concha asociado a un entierro femenino.

También se muestran hachas y hachuelas (hachas delgadísimas que se empleaban como monedas), artefactos en piedra pulida que se empleaban para la molienda, la pesca, el procesamiento de fibras vegetales y tratamiento de pieles; restos cerámicos usados en activi-dades domésticas y rituales, y una escultura con relieves hallada en la cancha de Juego de Pelota.

El museo ubicado en el parque eco-arqueológico abre al público de lunes a domingo de 9:00 a 17:00 hrs.

Page 31: La Mezcalera

31

museos Comunitarios.

En el estado de Oaxaca se ubican 17 museos que mues-tran la arqueología, historia, tradiciones y costumbres de la comunidades que han tomado la iniciativa y responsa-bilidad de crear estos espacios.

Los Museos Comunitarios son creados por los inte-grantes de la comunidad, y son una herramienta para que la comunidad afirme la posesión física y simbólica de su patrimonio, a través de sus propias formas de organi-zación.

La ubicación, acervo, características y horarios de atención de cada museo pueden consultarse en www.museoscomunitarios.org

Page 32: La Mezcalera

32

RESTAURACIÓNSección de conservación y

restauración de bienes muebles e inmuebles por destino.

Es un área sustantiva del Centro INAH Oaxaca que se enfoca en la conservación del patrimonio cultural mueble e inmueble por destino a través de acciones de prevención, investigación y restauración.

Se denomina RESTAURA-CIÓN a la disciplina que estudia los procesos de deterioro de los objetos y que con ello busca realizar intervenciones desti-nadas a preservar los bienes culturales, con el objetivo de conservarlos como la herencia patrimonial que son. Para lograr este objetivo, es necesario el análisis y la aplicación cientí-fica de técnicas especializadas en materia de química, física y

biología (principalmente) para interpretar los procesos de transformación de los materiales constitutivos, así como la inves-tigación histórica para conocer las tecnologías de manufac-tura antiguas, principalmente las asociadas con la historia de México, desde la época prehis-tórica hasta la actualidad.

Se define como BIENES MUEBLES todo aquello que por sus dimensiones sea trans-portable (movible). En base a este razonamiento se encuen-tran: Piezas de cerámica y loza, Pinturas de caballete, Escul-turas, Objetos metálicos y joyería, Documentos gráficos y libros, Objetos textiles, Foto-grafías y otros que quepan dentro de la definición general

Los BIENES INMUEBLES

POR DESTINO son los que por su función y dimensiones no pueden ser removidos del lugar en donde están, ya que fueron diseñados para un espacio en el cual se encuentran destinados. Estos son: pintura mural, retablos, cielo raso, puertas y ventanas y artesonados.

Las funciones que cumple la Sección de conservación y restauración de bienes muebles, son:

Asesorías, que pueden ser internas a otras áreas del propio Instituto, como lo son: proyectos arqueológicos, sección de Monumentos Histó-ricos, museos y zonas arqueo-lógicas; o bien externas a comunidades, asociaciones o personas que buscan conservar su patrimonio.

Page 33: La Mezcalera

33

Page 34: La Mezcalera

34

Atención del trámite para la obtención de licencia de obra de restauración Trámite INAH-00-019

Inspecciones, requeridas por los solici-tantes y la supervisión de obras de restau-ración para verificar su correcta ejecución.

Atención a denuncias de robo, daños y obras que se efectúan sin la licencia de obra correspondiente.

Registro de bienes considerados como Monumentos Arqueológicos e Históricos.

Proyectos específicos de conservación y restauración del patrimonio cultural de Oaxaca.

Peritajes y atención a denuncias.

Actualmente se realizan algunos proyectos ejecutados por personal adscrito al Centro INAH Oaxaca:

Protección técnica y legal del patrimonio cultural mueble del Estado de Oaxaca.

Proyecto de continuidad indefinida por tener bajo sus objetivos la atención sustan-tiva en materia de conservación y restau-ración aplicada a los bienes muebles e inmuebles por destino.

Proyecto de Conservación y restaura-ción de tres retablos provenientes de Santa María Zoochixtepec, Villa Alta, Oaxaca.

Enfocado al rescate, restauración e inser-ción de tres retablos que se encuentran bajo guarda y custodia del INAH desde el 2004.

Patrimonio de la humanidad.La Convención sobre la Protección del

Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, aprobada en 1972, es un instrumento de la UNESCO cuyo objetivo es promover la identificación, protección y preservación del patrimonio cultural y natural de todos los países del orbe, considerado especial-mente valioso para la humanidad. México es Parte de la Convención desde 1984 y es, actualmente, el país del Continente Americano con más sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial.

Hoy en día contamos con 31 sitios recono-cidos, los cuales incluyen las más variadas mani-festaciones del patrimonio cultural y natural de valor universal, que comprenden desde los famosos sitios arqueológicos de Teotihuacan y Chichen Itzá, las ciudades históricas de Oaxaca y Puebla, los Monasterios del siglo XVI en las faldas del Popocatepetl, la Casa Estudio de Luis Barragán -obra de arquitectura doméstica del siglo XX-, el Campus Central de la Ciudad Universitaria (UNAM) y la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca.

El estado de Oaxaca tiene el orgullo de contar con tres sitios culturales declarados Patrimonio de la Humanidad: El Centro Histórico de Oaxaca y laCiudad Prehispánica de Monte Albán -que comparten la declaratoria hecha en 1987- y Las Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla en los Valles Centrales, sitio incluido a partir de agosto de 2010.

Page 35: La Mezcalera

35

Page 36: La Mezcalera

36

CASCADAS DE HIERVE EL AGUA

Page 37: La Mezcalera

37

Page 38: La Mezcalera

38

Page 39: La Mezcalera

39

Aunque nuestra primera idea al oír mencionar cascadas es la de una enorme y espectacular caída de agua como en el caso de las cataratas del Niágara, la zona eco-turística de Hierve el agua nos presenta un panorama sumamente distinto, aunque igual o incluso más especta-cular al ser más raro de observar. Y es que las cascadas de Hierve el agua se encuentran petri-ficadas.

Como tal el área enclavada en la sierra de Oaxaca posee manantiales minerales que han formado estructuras salinas y dan la impresión de estar suspendidas en el tiempo gracias a los carbonatos y azufres que posee. La visión de este panorama es simplemente maravillosa. La verde y espectacular sierra rodea las caídas de agua carbonatada que a su vez forman un balneario natural con temperatura constante en las aguas de entre 25 y 23 grados centígrados. Es algo que no querrán dejar de ver ni fotogra-fiar.

La más grande de las cascadas posee una caída de 30 metros y ha sido usada para crear albercas y pozas para los turistas. La cascada menor se ubica a una pequeña distancia pero en un nivel más elevado, lo que permite contem-plar la primera más detalladamente. La segunda cascada tiene una altura de 12 metros. Las formaciones de las cascadas han tomado miles de años de trabajo de la naturaleza para esculpir la roca, ya que el agua que sale solo deja unos pocos miligramos de sales en su caída. Lo mismo puede decirse de las grietas y canales que ha formado. Los colores de la piedra varían entre el blanco y el ocre según el reflejo del sol y la perspectiva.

Page 40: La Mezcalera

40

Page 41: La Mezcalera

41

Page 42: La Mezcalera

42

Page 43: La Mezcalera

43

Page 44: La Mezcalera

44

Page 45: La Mezcalera

45

Sin embargo, no se puede considerar que nadar y admirar las cascadas sea la única acti-vidad en la periferia. De hecho, el senderismo y los paseos en bicicleta por la zona montañosa también han ido ganando popu-laridad en los paseantes, pero eso sí se debe ser precavido al practicarlos. Estos deportes permiten igualmente tener espectaculares vistas de los valles cercanos. Hierve el agua se ha ido acondicionando con el tiempo y ya hay pequeñas cabañas además de los servi-cios básicos como venta de refrigerios y baños. Existen además recorridos ofrecidos por los administradores.

Mención aparte merece el hecho de que la zona este vinculada a la cultura zapoteca, oriunda de Oaxaca y que estu-vieron en apogeo antes del 700 D.C. Se han encontrado algunos vestigios arqueológicos en el lugar que hacen suponer que era usado con fines ceremo-niales y de riego. Hay varias asimismo leyendas y relatos de la zona que es agradable escu-char de los habitantes.

Page 46: La Mezcalera

46

Page 47: La Mezcalera

47

Page 48: La Mezcalera

48

Page 49: La Mezcalera

49

Page 50: La Mezcalera

50

Page 51: La Mezcalera

51

AVENTURA

Oaxaca destaca por ser el estado con mayor biodiversidad, y es una de las cinco zonas de más alto rango en el mundo para las especies en peligro de extin-ción. Este entorno, te invita a practicar actividades al aire libre en diferentes temporadas del año: escalada, rafting, pesca, cabalgata, ciclismo de montaña o simplemente caminar, te hará adentrarte a las comunidades con tradiciones y costumbres ancestrales, gozando de talleres artesanales, su deliciosa comida, y entrar a un mundo místico en donde podrás purificar tu alma con su medicina tradicional. También sus paradisíacas playas te dan la bienvenida, en donde el rítmico ir y venir de las olas, te invitan a conocer sus profun-didades y la maravillosa vida que en sus aguas se desarrolla, conoce la flora y fauna de la localidad. Cualquiera que sea tu elección, lánzate a la aventura y realiza actividades que tal vez nunca te creíste capaz de lograr, esto hará que tus vacaciones sean inolvidables. En Oaxaca la diversión está garantizada, una vez que la conozcas no querrás irte jamás.

Page 52: La Mezcalera

52

Page 53: La Mezcalera

53

Page 54: La Mezcalera

54

Page 55: La Mezcalera

55

Puerto ÁngelEste es un tranquilo puerto de pescadores, de rústica

y excepcional belleza, rodeado por grandes acanti-lados cubiertos de exuberante vegetación. Cuenta con hermosas playas de aguas cristalinas, y un mar de intensos colores verdes y azules, con diversos tipos de oleaje. En la playa Principal o Del Muelle, los pesca-dores ofrecen sus lanchas para realizar recorridos turísticos, o bien para practicar la pesca recreativa mar adentro. La playa Ixtacahuite es idónea para practicar el buceo y la pesca recreativa, debido a que frente a ella se encuentra un arrecife de coral de belleza extraor-dinaria, además de la playa La Boquilla, cuya poca profundidad hace posible practicar el buceo libre. Otra singular playa es la de Zipolite, cuya principal atrac-ción se debe a que es la única playa nudista en México. Es bastante concurrida, principalmente por turistas extranjeros que gustan de disfrutar del sol y practicar deportes acuáticos a mar abierto. Por su olaje fuerte y las corrientes marinas que en ella se presentan, se recomienda tomar precauciones. Contiguo a Zipolite se encuentra el rincón más tranquilo del sitio: la playa Del Amor, una playa pequeña, ideal para apartarse y descansar.

Page 56: La Mezcalera

56

HUATULCOUn poco de historia: se cuenta que

bajo el dominio español, los piratas saquearon Huatulco, pero no pudieron robarle su belleza. El océano Pacífico acaricia las costas de las 36 impresio-nantes playas de Huatulco, repartidas a lo largo de nueve bahías, que están dotadas de cálidas aguas y dorada arena. Esta zona fue un exitoso puerto comer-cial y el lugar predilecto de piratas y navegantes isabelinos como Sir Francis Drake en 1578 y Sir Thomas Cavendish en 1587. En enero de 1832, durante la Guerra de Independencia, los hermanos mexicanos Picaluga traicionaron al insurgente revolucionario Vicente Guerrero en la costa de Huatulco y lo entregaron a un pelotón de fusilamiento –la playa donde se dice que tuvieron lugar estos acontecimiento se llama “La Entrega”.

Situado en la costa del estado de Oaxaca, al borde de las montañas de la Sierra Madre, Huatulco se extiende a lo largo de 32 kilómetros de la costa del Pacífico mexicano, entre los ríos Coyula y Copalita. Huatulco se encuentra

Page 57: La Mezcalera

57

únicamente a 225 kilóme-tros de la ciudad de Oaxaca, -- aún cuando tendremos que cruzar una sinuosa cordillera de montañas para poder llegar-- y a 50 minutos en avión desde la Ciudad de México. En la década de 1980, la agencia guber-namental para el fomento del turismo (FONATUIR) comenzó con los planes para el principal centro turístico de la zona, y en 1988, el Parque Nacional de Bahías de Huatulco fue decla-rado reserva protegida, con una infraestructura turística de clase mundial de hoteles de lujo, restaurantes, clubes nocturnos, antros y campos de golf, y una pequeña zona urbana llamada La Crucecita.

No podemos dejar de tomar un paseo alrededor de las nueve bahías de Huatulco en una lancha de motor parcial-mente cubierta por un toldo; una excursión asequible que

podemos organizar fácilmente por medio de los operadores locales. Este paseo de tres horas ofrece una excelente excursión por los sorprendentes entornos, las playas escondidas, la flora y la fauna, todas ellas inspira-ción de historias mágicas que nos transportarán a través del tiempo a una era mítica, llena de aventuras.

En la actualidad, encontra-remos que Huatulco continua siendo uno de los destinos más relajados de México. La pieza central del encanto de Huatulco es una serie de nueve bahías, las cuales abarcan 36 playas y numerosas ense-nadas y caletas, cada una con un entorno y ecología únicos. Todas se caracterizan por sus ensoñadoras playas de arena dorada y aguas cristalinas, sin embargo, las bahías perma-necen deliciosamente intactas, y algunas veces, únicamente

son accesibles por lancha.

La elección de Huatulco como un desarrollo turístico fue impulsada por su cercanía con la capital de estado, la mágica ciudad de Oaxaca. A tan solo 40 minutos en vuelo comer-cial regular, la ciudad es una de las más entrañables e inol-vidables de México. Sus anti-guos sitios arqueológicos, sus vibrantes y coloridos mercados, su rica arquitectura colonial y sus fascinantes culturas nativas son un complemento perfecto para las atracciones costeras de Huatulco. Huatulco es también la perfecta puerta de entrada para explorar los poblados de Puerto Escondido y Puerto Ángel, dos de las joyas costeras más rústicas del estado.

Page 58: La Mezcalera

58

Page 59: La Mezcalera

59

Page 60: La Mezcalera

60

Page 61: La Mezcalera

61

Page 62: La Mezcalera

62

La famosa bahía de Tangolunda, que alberga a la zona hote-lera de Huatulco, se hermana con la bahía de Santa Cruz por un boulevard costero que desemboca en el pueblo de La Crucecita, sitio de reunión de los lugareños, donde la calidez de los oaxa-queños abraza al visitante. Aquí pueden encontrarse algunos servi-cios como restaurantes con comida típica de Oaxaca, pequeños hoteles y un mercado de ropa, accesorios de playa y artesanías. Desde la dársena de Santa Cruz salen las lanchas para visitar varias playas, como la Yerbabuena, Punta Cruz, La Entrega, o las bahías de Órgano, Maguey y Calacuta.

La playa de La Entrega es el sitio donde el general insurgente Vicente Guerrero, fue traicionado por Francisco Picaluga, el 20 de enero de 1831, para ser fusilado unos días después. En la actua-lidad, esta playa es una importante reserva ecológica, en cuyo fondo marino habitan colonias de arrecife de coral y una gran cantidad de peces. El oleaje es suave y sus aguas son templadas y cristalinas.

Page 63: La Mezcalera

63

Por todo ello es una de las playas favoritas para prac-ticar buceo y esnorquelear.

Las bahías de Órgano y Maguey tienen una playa cada una, con los respectivos nombres de Órgano y Maguey. Ambas son sitios perfectos para la relajación y la práctica de deportes acuáticos. Se pueden apre-ciar gaviotas, halcones y patos, y en el mar, dorados, atún y marlin. En temporada de vacaciones, es el sitio perfecto para saborear mariscos. Por su parte, la Bahía de Calacuta que resguarda hermosos rincones natu-rales, tiene dos playas: Calcacuta, de fuerte oleaje, y Playa Arroyo, donde se pueden apreciar pelícanos, halcones marinos, cuervos, platos y chachalacas, además de un inigualable paisaje natural.

Page 64: La Mezcalera

64

Page 65: La Mezcalera

65

Los tesoros arqueológicos de Huatulco

Huatulco está repleto de la antigua historia indígena. En la época prehispánica fue habitado por primera vez por la tribu costera Tututepec. Los comerciantes Zapotecas, Mixtecas y Aztecas establecieron una importante ruta comercial a lo largo de la región, y poco a poco el poblado de Santa María Huatulco comenzó a crecer. La navegación costera estaba controlada desde el pueblo, que continúa siendo el único sitio donde se ha encontrado una guía para la navegación, ésta consiste en una estela (monolito de piedra) en la cima de un acantilado para ayudar a guiar las canoas en el mar. El pueblo también estaba estratégicamente ubicado a orillas del río y cerca del mar, lo que permitía a sus habitantes explotar el agua dulce. La actividad principal de los habitantes de Huatulco ha sido, durante mucho tiempo, la pesca, pero sus antepasados tenían tradiciones bien establecidas de reco-lectar productos para su propio consumo y para intercambiarlos con otros grupos locales.

Uno de los sitios arqueológicos de Huatulco es el complejo y museo de Bocana del Rio Copalita a sólo ocho kilómetros del poblado. Los restos más antiguos esta zona datan de hace 2 mil 500 años y se encuentran en la antigua fron-tera entre las zonas Mixteca y Zapoteca. El sitio,

conocido simplemente como Copalita, se encuentra en proceso de excavación desde 1988 por un equipo de expertos del Instituto de Antropología e Historia (INAH) de México. Podemos acceder al complejo de estructuras antiguas donde vivía la clase gobernante, que probablemente vivió durante los primeros seis siglos a.C., incluyendo el Templo Mayor, el Templo de la Serpiente, y la Cancha del Juego de Pelota, con sus inmensas piedras grabadas en bajo relieve. El sitio arqueplógico, que se extiende por casi medio kilómetro, se desborda con historia antigua, única-mente está esperando a ser descubierto.

Un segundo punto que apenas ha comenzado a ser excavado en los últimos años es Punta Celeste, al sur de la Bahía de Tangolunda. El sitio ha estado bajo investigación desde 1997 por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y está revelando un tesoro oculto. Al igual que el sitio arqueológico de Tulum, en la costa del Caribe mexicano, Punta Celeste tiene una vista hacia una extensión del océano. El sitio está compuesto por cementerios antiguos, canchas de juego de pelota, un complejo de pequeñas pirá-mides y una piedra para sacrificios en las orillas del acantilado. Punta Celeste data del año 500 a.C., y fue desarrollada por la misteriosa cultura mixteca. Dado que los fondos para una mayor excavación son limitados, por desgracia, el acceso al sitio está restringido, por lo que únicamente podemos ver una pequeña parte de este espacio sagrado. Se están solicitando donaciones para seguir adelante con este importante proyecto, con el objetivo de abrir el sitio a los visitantes en los próximos años.

Page 66: La Mezcalera

66

Una reconciliación con la tortuga marina es la historia de Mazunte, paradisíaco destino de la costa oaxaqueña. Y es que a mediados del siglo XX, fue parte del rastro de tortugas más grande de México. Aquí llegaba una gran cantidad de tortugas marinas a desovar, pero tanto su carne como sus huevos eran un preciado alimento para las comunidades cercanas. Tras la declaración de la veda total de la tortuga marina en 1990, comenzó a construirse un museo vivo donde se promueve el cuidado de los quelonios. A partir de entonces, Mazunte repuntó no sólo como un sitio que ostenta la belleza que caracteriza a las playas de Oaxaca, sino también como un destino que se desarrolla con estrategias de sustentabilidad y cuidado del entorno natural.

Mazunte es un claro ejemplo de que no es necesario atentar contra la naturaleza para disfrutar de una gran experiencia turís-tica. Sin la infraestructura de las grandes cadenas hoteleras, este destino te ofrece alternativas económicas, rústicas, siempre enmar-cadas en el respeto por la naturaleza. Además se ha preocupado por incluir en su oferta turística eventos culturales como las Fiestas del Equinoccio de Primavera, que incluyen muestras internacio-

MAZUNTE

Page 67: La Mezcalera

67

nales de danza y encuentros de jazz. Otro deleite que te aguarda en Mazunte es probar el agujón o pez aguja, recién pescado por los lugareños y aderezado de distintas maneras; aunque también encontrarás restaurantes con platillos oaxaqueños, mexicanos e incluso internacionales.

Son varias las playas que puedes conocer estando en Mazunte: Playa Principal, Playa Rinconcito y Playa Bermejita son las más cercanas, y un poco más a la distancia se encuentran Playa Aragón, San Agustinillo y Ventanilla. En todas ellas puedes realizar deportes acuáticos o tomar un descanso en sus playas. Uno de los sitios que no puedes dejar de visitar es Punta Cometa, la montaña más elevada en el Pacífico Sur. Muchos visitantes le han atribuido cualidades energé-ticas; lo cierto es que desde ahí se aprecian atarde-ceres y amaneceres de sorprendente belleza, además de recibir migraciones de especies marinas y aves.

MAZUNTE

Page 68: La Mezcalera

68

PATRIMONIODenominada anteriormente

como Verde Antequera, Oaxaca de Juárez halla su significado en lengua náhuatl como “En la nariz de los huajes”.

Su Centro Histórico y la zona arqueológica Monte Albán, fueron el motivo para nombrarla Patrimonio Cultural de la Huma-nidad.

¿por qué fue nombrada?Desde el siglo XVI, el Centro

Histórico de Oaxaca conserva el trazo original perfectamente deli-neado, que según se advierte, es idéntico a un tablero de ajedrez.

El centro ceremonial Monte Albán aglutina un conjunto de monumentos prehispánicos que ostentan estelas (lápida o pedestal) con jeroglíficos que conmemoran sucesos impor-tantes para la historia de la ciudad.

¿qué HaCer?Probar las llamadas tlayudas,

tortillas de gran tamaño, prepa-radas con queso. Los emble-máticos y exquisitos tamales oaxaqueños esperan a miles de turistas para sorprender con sus sabores.

Recorre la Plaza de la Consti-tución, enmarcada por elegantes portales edificados desde 1529, disfrutando de un rico café distintivo del lugar, un champu-rrado, bebida preparada a base de masa de tortillas, una cerveza o cualquier bebida típica de la ciudad.

Page 69: La Mezcalera

69

Visita obligada

Zona arqueológica Monte Albán, el Templo de Santo Domingo, la Basílica Menor de Nuestra Señora de la Soledad, la Catedral de la ciudad, el Jardín Etnobotánico y el Andador Macedonio Alcalá.

Page 70: La Mezcalera

70

MACO:

el impacto del color

El arte del estado de Oaxaca tiene un afor-tunado doble filo: los textiles multicolores de raíces indígenas y las pinturas costumbristas han sido consumidos durante décadas, dándole gran difusión a la cultura local.

Pero hay generaciones que han abrevado en sus raíces oaxaqueñas para conjuntarlas con las tendencias más actuales y así construir el discurso del arte oaxaqueño de nuestros tiempos.

Decídete a caminar por la ciudade, en realidad nada está demasiado lejos aquí. La primera sorpresa al llegar a la calle Macedonio Alcalá, entre Murguía y Morelos, es la hermosa casona colonial a la que popularmente se le conoce como la “Casa de Cortés”, aunque en realidad pertenece a una época en la que el invasor español llevaba siglos de haber fallecido. Es la sede del Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca. Dicho edificio, construido entre finales del siglo XVII y finales del XVIII, es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura colonial en su período tardío. Su fachada, hecha con

cantera verde, es particularmente hermosa.Aunque la casa ha sufrido modificaciones, mantiene un aire

de magnificencia. Podrás admirar la figura de San Miguel Arcángel y la refinada herrería de sus ventanales. Visita sus tres patios interiores mientras imaginas la vida de la acauda-lada familia Lazo de la Vega, sus propietarios originales. La casa misma ya justificaría la visita. Tras albergar negocios, en 1986 fue adquirida por el gobierno para ser sede del Museo Histó-rico Urbano de Oaxaca. El renombrado artista Francisco Toledo gestionó la transformación al Museo de Arte Contemporáneo.

Otro tesoro aguarda en este sitio. Exposiciones de impor-tantes talentos contemporáneos del estado, como Rufino Tamayo, Francisco Toledo y Rodolfo Morales, dictan la pauta y son acompañadas de exposiciones con obras de nuevos crea-dores oaxaqueños e internacionales.

Esta sede organiza la Bienal de pintura Rufino Tamayo, que cada dos años recibe interesantes piezas de artistas de vanguardia. Por supuesto si eres coleccionista o simplemente deseas llevar a casa una pieza que podría cotizarse fuertemente en un futuro, éste es el lugar para adquirirla. El museo abre sus puertas de miércoles a lunes de 10:30 a 20:00 horas.

Page 71: La Mezcalera

71

TEXTIL

Page 72: La Mezcalera

72

Telares y manos: arte textil oaxaqueño

Tratándose de Oaxaca, donde los textiles no sólo plasman la belleza que brota de las manos artesanas, sino que además le dan identidad a los distintos pueblos y regiones, en este estado no podía faltar un museo dedicado a este arte.

Toma como referencia el Zócalo. Al norte se encuentra la calle Hidalgo. Recórrela hacia el oriente y en un par de cuadras, en el número 917, estarás frente a una casona del siglo XVIII que en esa época perteneció al convento de San Pablo. La construcción sobrevivió a un intento de demolición y a la destrucción de sus interiores a manos de una agencia de bienes raíces, hasta que la Fundacion Harp Helú compro la casa y el convento, para convertir este último en un centro cultural y la casa en el museo que desde el 2008 rinde tributo al arte regional en tela.

Su austera pero hermosa fachada de cantera verde, tan usada en la arquitec-tura de la ciudad, no ofrecerá alguna pista sobre los tesoros que encierra. Texturas dinámicas, complejos patrones, huipiles de vibrantes colores, blusas, manteles y servilletas trabajados bajo la técnica del deshilado y hermosos y finos rebozos son sólo parte del acervo permanente que se

conserva aquí bajo condiciones especiales de doblado, colgado, temperatura y humedad.

Además de las visitas guiadas –que son gratuitas- en varias épocas del año encon-trarás exposiciones dedicadas a distintas prendas típicas, regiones o a algún dise-ñador o artesano en particular. Con un poco de suerte podrías encontrar un taller para aprender a teñir textiles –incluso una sencilla playera o remera- con colorantes naturales o incluso para tejer en telar de cintura o de pedales, a la usanza indígena.

Como todo museo, cuenta con una pequeña tienda donde podrás comprar regalos únicos para llevar a tus seres queridos a tu regreso a casa… Aunque, después de visitar Oaxaca, ¿vas a querer regresar a tu tierra? No cabe duda que tras ver en este lugar todas las pequeñas muestras de prendas del estado, tu primer impulso va a ser una gira para recorrer las ocho regiones de Oaxaca, lo que sería uno de los mejores paseos de tu vida.

Page 73: La Mezcalera

73

Page 74: La Mezcalera

74

Page 75: La Mezcalera

75

ARTESANÍASLa tradición del barro tiene una

historia muy larga en México. En casi todas las regiones del país se ha desarrollado la disciplina de la alfarería. En algunas se han descubierto vasijas de más de tres mil años de antigüedad; hoy se siguen produciendo para fines decorativos o utilitarios.

Pero entre todas las regiones del país, Oaxaca puede presumir de una alfarería con gran pres-tigio. Pero no todo el barro es igual. En San Bartolo Coyotepec, que está apenas a 12 kilómetros de la capital del estado, existe una variedad de barro de color totalmente negro y con una textura tersa que la ha alcanzado renombre a nivel mundial. Sólo camina por las calles del pueblo y los amigables artesanos zapo-tecas te invitarán a pasar a sus talleres caseros, donde elaboran a mano bellas piezas de este material único, que se recolecta en las afueras del pueblo. Es muy notorio el acabado especial-mente liso, cuyo término técnico es “bruñido”. Sin duda será todo un lujo lucirla en casa.

Otra famosa artesanía oaxa-queña tiene que ver con seres de la noche. Las leyendas cuentan que cuando uno tiene malos sueños, es necesario tener un guardián para que se quede despierto durante la noche y los aleje. Pero, ¿cómo sería este vigilante? ¿Quién sería tan temible como para espantar a las más terribles pesadillas? Quizá una fusión de duende

Page 76: La Mezcalera

76

verde y dragón de fuego, o una mezcla de puercoespín con alas y cuatro ojos enormes. En fin, que la imaginación de los arte-sanos de San Martín Tilcajete –apenas a 23 kilómetros de la ciudad de Oaxaca y que vive en gran medida gracias a estos extraños seres- les da para eso y para mucho más. Ahí es donde puedes encontrar a los alebrijes, estos monstruos fantásticos y multicolores que, pese a su aspecto, en realidad inspiran más ternura que horror. Por supuesto, todos son hechos a mano, así que cada uno es una pieza única e irrepetible y al adquirirlas estarás contribu-yendo a la manutención de las familias artesanas.

Page 77: La Mezcalera

77

Page 78: La Mezcalera

78

Page 79: La Mezcalera

79

Page 80: La Mezcalera

80

GASTRONIMÍA

Page 81: La Mezcalera

81

Si algo caracteriza al pueblo oaxaqueño es su profunda reli-giosidad, así como sus costum-bres fuertemente arraigadas. Esto se manifiesta en las cocinas oaxaqueñas, donde recetas traídas de España y prepara-ciones indígenas son preparadas diariamente y transmitidas de generación en generación.

Entre los platillos tradicionales, los de Cuaresma juegan un papel primordial. Éstos permiten a los oaxaqueños disfrutar de uno de sus mayores placeres –la comida– y, al mismo tiempo, cumplir con el ayuno de carne requerido por la religión católica. Por tal razón, durante el periodo de vigilia abundan las opciones para comer sabroso.

Desde temprano, en los atrios de los templos y las iglesias se colocan largas mesas con ollas de barro que contienen aguas frescas. Hay de sabores comunes, como horchata (arroz con canela), jamaica (preparada con flor de jamaica), mango, tamarindo, sandía y limón con chía (una semilla pequeña). También hay de sabores exóticos,

como pétalos de rosa, tuna y nuez. Aquí también se vende tejate, una bebida tradicional a base de cacao y maíz.

El complemento perfecto de los desayunos son el pan de yema, preparado con huevo y horneado todos los días en panaderías tradicionales, y el chocolate, preparado con leche o agua y servido con mucha espuma en una taza de barro. En los mercados encontrarás mujeres vendiendo chapulines dorados con ajo, limón y sal. No te limites a tomarles una foto: ¡anímate a probarlos! Te sorprenderás con su exquisito sabor y su textura crujiente. Prueba también las tlayudas, tortillas gigantes con frijoles macha-cados, quesillo y salsa. De postre, nada mejor que unas nieves de sabores como leche quemada, queso y mezcal.

En los restaurantes oaxaqueños hallarás un menú bastante variado: molotitos de plátano macho rellenos con queso fresco, tamalitos de elote con crema y el clásico caldillo de vigilia (que contiene papas, ejotes, nopales, chícharos, epazote, tomate, huevo y pescado), entre otros manjares. No olvides acompañar tu comida con un vasito de mezcal acompañado con sal de gusano de maguey. Pídelo blanco o reposado. ¡Buen provecho!

Page 82: La Mezcalera

82

Page 83: La Mezcalera

83

Page 84: La Mezcalera

84

MERCADOS

Si algo abunda en Oaxaca, son bellas artesanías y exquisitos platillos tradicionales. Para apreciar la vasta riqueza artesanal y gastronómica de Oaxaca, visita los mercados Juárez y 20 de noviembre, situados a unas cuantas cuadras del zócalo y sepa-rados entre sí por una calle. Caminar por sus pasi-llos es sumergirse en un mundo de colores, sabores y texturas.

Page 85: La Mezcalera

85

El mercado Juárez es el ideal para comprar recuerdos; en él encontrarás un sinfín de alebrijes, piezas de barro negro procedentes de San Bartolo Coyotepec, artículos de piel, tapetes de Teotitlán del Valle, jorongos y sarapes y muchos otros recuerdos para llevar de regreso a casa.

Aquí también encontrarás alimentos típicos, como dulces, pan de yema, queso de hebra y de mantequilla, totopos, choco-late amargo, cremas de mezcal y los crujientes chapulines, grandes y pequeños, asados en un comal y aderezados con chile piquín y limón. Compra una bolsa de estos manjares y cómelos como botana… ¡son deliciosos!

Por otro lado, el mercado 20 de noviembre es perfecto para disfrutar de una exquisita comida. Aquí podrás deleitar a tu paladar con una gran variedad de platillos oaxaqueños, desde las famosas tlayudas con tasajo y frijoles hasta un pollo con mole negro. Refréscate con un agua de tejate, una bebida preparada con maíz y cacao.

¿Te quedaste con ganas de un postre? Prueba las nieves artesanales del lugar: hay de mezcal, guanábana, tuna, nuez y otros sabores poco comunes.

Dónde: Aldama, 20 de noviembre, Arteaga y Miguel Cabrera, centro histórico de Oaxaca, Oaxaca

Page 86: La Mezcalera

86

Page 87: La Mezcalera

87

PUERTOESCONDIDO

En el extremo de la cordillera de la Sierra Madre del Sur que serpentea a través de Oaxaca, México, y baja al océano Pacífico, se asienta el destino costero de Puerto Escondido, 290 kilómetros de la capital del estado.

La ciudad se levanta en torno de una bahía pintoresca bordeada por gigantescas formaciones de roca. En el extremo noroeste, la playa de Bacocho cuenta con una gran variedad de hoteles y la atmósfera es decididamente serena. La Playa Principal que se encuentra en medio de la ciudad es muy agradable para las familias y cuenta con varios barcos que se pueden contratar para pescar o visitar puntos de interés. En el extremo sudeste se asienta Zicatela, una playa que vibra con una atmósfera cosmopolita que atrae a practicantes de surf y a turistas de todo el mundo, especialmente de Europa. Muchos vienen a conquistar las famosas olas de este lugar.

Pasear a lo largo de Zicatela es una oportunidad para gozar las espectaculares demostraciones de surfistas

Page 88: La Mezcalera

88

flotando sobre las crestas de olas colosales. Según los expertos, Puerto Escondido está entre los diez mejores sitios para la práctica del surf en el planeta. Al anochecer comienza la fiesta en Puerto Escondido, especialmente a lo largo de la calle principal conocida como El Adoquín, donde la fiesta nocturna pasa del bar al club hasta el amanecer.

Pero en Puerto Escondido hay mucho más que olas impresionantes y una vida nocturna vibrante. El área que rodea la bahía abunda en maravillas naturales. Apenas 20 minutos al norte de Puerto Escondido, los amantes de las aves pueden alquilar kayaks o lanchas de motor para observar pelícanos, halcones, colibríes, garzas y muchos pájaros más que habitan en los bosques del manglar de la laguna de Manialtepec. Si buscas una auténtica experiencia étnica, visita las comunidades cercanas y aprende un poco de sus costumbres. Mazunte es una aldea pequeña cuyos habitantes se han dedicado a proteger el ambiente natural. Allí podrás tomar un ecotour a pie, a caballo o en bote de remos. Mazunte es también hogar del Centro Mexicano de la Tortuga, un recinto que abriga especímenes de todas las especies de tortugas marinas y terrestres que habitan en México.

Apenas a 15 minutos de Puerto Escondido se encuentra Ventanilla, una reserva ecológica ideal para las familias que desean explorar las imponentes formaciones de roca que dominan la playa, pasar el tiempo conociendo a la comunidad indígena local e incluso mirar cómo las tortugas rompen su cascarón bajo el claro de luna. Cuanto más tiempo perma-nezcas aquí, más difícil te será dejar este tranquilo paraíso virgen.

Page 89: La Mezcalera

89

Page 90: La Mezcalera

90

Page 91: La Mezcalera

91

Page 92: La Mezcalera

92

Page 93: La Mezcalera

93

Page 94: La Mezcalera

94

Con aroma

de café

Page 95: La Mezcalera

95

En Huatulco existe una poderosa y aromática razón para dejar de ver un rato el mar: el café. Muy cerca de las hermosas playas se encuentran las fincas cafetaleras donde se produce uno de los mejores cafés de México, el Pluma Hidalgo. El inconfundible aroma a café, los sorprendentes paisajes de la sierra oaxaqueña y la calidez de quienes atienden estos hermosos parajes generan una deliciosa adicción.

Las fincas cafetaleras de Oaxaca se fundaron entre 1872 y 1874, cuando decayó el cultivo de la grana cochi-nilla (un pequeño animalito que genera tintes naturales de color carmesí). Los habitantes de la región de Miahuatlán se dieron a la tarea de encontrar un nuevo producto para cultivar. El café que tanto éxito había tenido en Veracruz fue el elegido, ya que las condiciones de clima eran simi-lares a las de la sierra oaxaqueña, muy específicamente en

un cerro llamado “de la pluma”, porque ahí anidaban muchas águilas, que suelen arrancarse sus propias plumas para hacer sus nidos.

Con más de 5 generaciones de historia, las fincas cafeta-leras son no sólo el sitio de producción de uno de los cafés más reconocidos en todo el mundo, sino también la posibi-lidad de una experiencia única. Puedes recorrer sus cafetales y conocer todo el proceso por el que pasa el café para llegar a tu taza: desde la preparación del terreno para la siembra hasta los cuidados, el corte, despulpado, secado y tostado. El senderismo es una de las actividades más atractivas, pues se trata de una región abundante en riachuleos y especies de flora y fauna. La mayoría de las fincas ofrecen a sus visitantes una comida con los sabores típicos de Oaxaca, y si lo deseas, también puedes pernoctar en sus pintorescas habitaciones.

Algunas de las fincas más visi-tadas son: Pacífico, Alemania, Copalita, El Faro, la Gloria y Camila. La Finca del Pacífico es una de las de mayor tradición en el cultivo de café orgánico de la zona. De sus 186 hectáreas, 120 están dedicadas al cultivo de café y 33 son reserva ecoló-gica. El entorno ofrece paisajes boscosos de mística belleza, donde se pueden realizar cabal-gatas, agroturismo y sende-rismo.

Page 96: La Mezcalera

96

Page 97: La Mezcalera

97

Uno de los ejemplos más sobresa-lientes de la

organización social comunitaria en México y en el mundo

Los habitantes de los Pueblos Mancomunados, describen su lugar como “El Pueblo de las nubes”. Situado en la Sierra norte, a una altitud entre 2000 y 3100 metros (6.560 y 10.170 pies) por encima de los secos y calurosos valles centrales, encontrará una amplia variedad de ecosistemas singulares y diversos. Esta región cuenta con una diver-sidad de fauna, con más de 400 aves y 350 especies de mariposas. El área es hogar de las seis especies de gato que se encuentran en los bosques en México, como el jaguar, así como de animales en vías de extinción, tales como el mono araña y el tapir.

El Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Fund o WWF en ingles) clasificó los bosques de la Sierra (pino encino mezclado ) como los más ricos y variados de la tierra y uno de los ecosistemas más antiguos del mundo. Se estima que los bosques tienen más de 20 millones de años.

Los zapotecos de la Sierra Norte viven de sus bosques y recursos minerales. En 1998 un proyecto de ecoturismo fue fundado para proteger y conservar esta naturaleza en una forma sostenible (Expe-diciones Sierra Norte A. C. )

Una pequeña infraestructura turística ha sido establecida y las excursiones que se ofrecen en la zona son organizadas por los propios habitantes de los Pueblos Mancomunados. Guías indígenas acompañan los turistas durante los paseos y explican los diferentes tipos de animals y plantas y sus usos.

Actividades: senderismo, ciclismo de montaña, observación de flora y fauna, interacción con la comunidad indígena.

Page 98: La Mezcalera

98

ZONA ARQUEOLÓGICA

monte albán Monte Albán fue la antigua capital de los zapotecos y una de las

primeras ciudades de Mesoamérica y más populosas durante su auge, se fundó aproximadamente 500 años a. C., floreciendo hasta 750 d. C.

Ubicado en el centro del Valle de Oaxaca, Monte Albán ejercía control político, económico e ideológico sobre otras comunidades en el valle y las montañas circundantes.

mitla

Principal centro ceremonial después de Monte Albán, la palabra Mitla o Mictlan es de origen náhuatl y significa “Lugar de los Muertos” o “Inframundo” en zapoteco se llama “Lyobaa” que signi-fica “Lugar de entierros”, el cual ya en mexica quedó en Mitlan, “lugar de muertos” y ya españolizado sólo Mitla.

Yagul Existen evidencias sobre la

ocupación de Yagul a partir de la época de Monte Albán l (500 años a. C.). Floreció como centro urbano tras la deca-dencia de Monte Albán (800 años d. C.). Más tarde tras un corto abandono, Yagul volvió a resurgir para constituirse como una ciudad estado, en el valle de Oaxaca, la cual prevaleció hasta poco antes de la llegada de los conquistadores españoles.

Page 99: La Mezcalera

99

dainzú Su nombre proviene de los vocablos zapotecos

“danni” que quiere decir monte o cerro y “zu” cacto, por lo que Dainzú significa “Cerro del Cacto”. Dicha zona fue explorada en el año 1965 por el Dr. Ignacio Bernal, quien encontró evidencias de ocupación el año 750 a. C. al año 1,000 d. C., lo más interesante es la galería de bajos relieves en piedra, que representa a jugadores de pelota en actividades violentas, con atuendos prehispánicos

Villa de Zaachila La Zona Arqueológica de Zaachila es importante

porque está considerada como la última capital del poderío zapoteco. Para la época de la Conquista las fuentes nos dicen que se encontraban en poder de los mixtecos, información confirmada a través de los hallazgos encontrados en dos de sus tumbas, lo que refuerza su importancia para el estudio cultural de Oaxaca.

Page 100: La Mezcalera

100

ARQUITECTURA

Al caminar por las calles de Oaxaca, descubrirá la belleza arquitectónica de los edificios civiles y religiosos que decoran su Centro Histórico, declarado como Patrimonio de la Huma-nidad por la UNESCO, gracias al incalculable valor artístico y cultural de las siguientes cons-trucciones:

plaza de la ConstituCión. Se localiza entre las calles

Hidalgo, Trujano, Flores Magón y Bustamante, en el Centro Histórico. Su principal atractivo son sus portales y un kiosco de estilo art nouveau que, de inme-diato, lo trasportarán a la época porfiriana de principios del siglo XX.

palaCio de gobierno. Ubicado en Av. Vicente

Guerrero y Miguel Cabrera, este edificio de fachada estilo neoclásico, aloja una importante colección de pinturas murales, obra del artista Arturo García Bustos, las cuales abordan temas históricos del pasado prehispánico de Oaxaca, la conquista y la Independencia, así como de la formación del universo y el antiguo pensa-miento indígena. Abierto todos los días de 10:00 a 18:00 hr.

alameda de león. Se ubica en calle Indepen-

dencia, en el centro histórico. Asentada en el lugar que antaño ocupara la plazoleta llamada de Cántaros, pues era donde los alfareros ofrecían estos reci-pientes, esta Alameda fue inau-gurada como jardín en 1843, y bautizada así, en honor del general y patriota don Antonio de León.

Page 101: La Mezcalera

101

Catedral. Se localiza a un costado de la

Alameda de León, en el centro histórico. Es el templo más importante de la ciudad. Su construcción se inició en 1535, como sede del Obispado, y fue concluida en 1574. Su portada es de estilo barroco con escul-turas de santos católicos que enmarcan un bello relieve en cantera con la imagen de la Asunción de María, réplica de un lienzo de El Tiziano. En su interior podrá admirar nume-rosas piezas de arte, imágenes y reliquias del siglo XIX, como los restos de la famosa “Cruz de Huatulco”, legendario símbolo de la fe entre los habitantes de la costa del estado de

Oaxaca. Abierta todos los días de 6:00 a 20:00 hr.

Page 102: La Mezcalera

templo Y ex ConVento de santo domingo de guzmán.

Se ubica en calle Macedonio Alcalá S/N, en el Centro Histó-rico. Considerado como una de las maravillas de la ciudad, este conjunto destaca por la portada de su templo, de tres cuerpos, y por la notable arquitectura barroca de su interior, recien-temente remodelado, donde sobresalen: el retablo mayor, que se encuentra al fondo de la nave, sus diez capillas y su gran bóveda, decorada con 104 pinturas y óvalos de mártires dominicos realizadas entre los siglos XVI y XVIII. Abierto de martes a sábado de 10:00 a 20:00 hr.

templo de san felipe neri.

Se ubica en Av. Indepen-dencia y la calle Tinoco y Pala-cios, en el Centro Histórico. De fachada de estilo barroco, constituida por tres cuerpos, tres calles y un remate, en este sitio contrajeron nupcias Benito Juárez, presidente de México en el siglo XIX y Margarita Maza, mujer oaxaqueña que ayudó y protegió a los pobres. Abierto todos los días de

9:00 a 18:00 hr.

basíliCa de la soledad. Ubicada en Av. Indepen-

dencia, Jardín Sócrates, esta construcción del siglo XVII es uno de los ejemplos más desta-cados de la arquitectura reli-giosa de la época virreinal en la ciudad de Oaxaca. Abierta todos los días de 9:00 a 18:00 hr.

Page 103: La Mezcalera
Page 104: La Mezcalera

104

PUEBLOS Y TRADICIONES

Page 105: La Mezcalera

105

PUEBLOS Y TRADICIONES

Page 106: La Mezcalera

106

Ixtlán de Juárez Esta comunidad de raíces zapotecas se halla enclavada en la

Sierra Norte de Oaxaca, a 2,030 metros sobre el nivel del mar. En sus 19,310 hectáreas de territorio alberga una enorme variedad de flora, numerosas especies de fauna y siete tipos distintos de vegetación, con especies endémicas de orquídeas, helechos arbo-rescentes y palma camedor, que pueblan los bosques húmedos.

Por su biodiversidad, esta región es considerada una de las 17 áreas más interesantes del mundo, donde coexisten cuatro varie-dades de clima: frío, templado frío, frío semitropical y tropical.

El proyecto de ecoturismo se ubica a 6 kilómetros de la población de Ixtlán, en donde se ofrece a sus visitantes diversos paquetes de recorridos, que pueden realizarse a pie, en bicicleta de montaña, a caballo o en vehículo de motor. Destaca la visita al Templo de Santo Tomás Apóstol, de estilo churrigueresco y del siglo XVII, el cual posee un hermoso pórtico de cantera rosada, un portón y retablos tallados en maderas preciosas, así como una pila bautismal de cantera labrada, donde fue bautizado el “Benemérito de las Américas”, don Benito Juárez. Otros puntos de interés son el mirador del Cerro de Cuachirindoo, así como las grutas “El Arco”, “La Cascada” y el “Cerro de los Pozuelos”. La zona de hospedaje cuenta con área recreativa infantil, tirolesa, cable aéreo de equili-brio, torres de observación, muro de escalada, puente colgante y mirador de madera.

Page 107: La Mezcalera

107

Page 108: La Mezcalera

108

Page 109: La Mezcalera

109

Santiago Apoala

Santiago Apoala (“donde reparten el agua”, en mixteco) debe

su nombre a la abundancia que en su territorio hay del vital líquido. Apoala ofrece al visitante bellezas naturales sin igual: peñas, cañones, cascadas y valles, cueva con amplias galerías y miradores naturales. Debido a la singular orografía de la región de la Mixteca, el ciclismo de montaña representa una verdadera aventura, recorriendo caminos y veredas en medio de hermosos valles.

Durante los recorridos se hallan diversos atractivos, como cañones, o los llamados “bosques fantasmas” de encino y heno, además de flora y fauna diversa, y un singular conjunto de terrazas prehispánicas en las laderas de uno de los cerros del poblado. El visitante puede apreciar el bello espectáculo que el agua del río, de intensos tonos esmeralda, ofrece a la vista mien-tras corre entre las piedras, así como conocer los varios “ojos de agua” que nutren el cauce, que se vierte al final en el río Papa-loapan.

En el marco de este inigualable paraíso acunado entre roca pueden realizarse interesantes caminatas o recorridos en bici-cleta de montaña, por los impresionantes parajes de Apoala como: La Gruta, El Cañón (Peñas gemelas), El Mirador, la cascada Cola de Serpiente, Peña de las Guacamayas (pinturas rupestres) y la Peña del Diablo. Como complemento a sus bellezas natu-rales, las manifestaciones de la cultura de Apoala hallan uno de sus mejores ejemplos en el templo de Santiago Apóstol, proba-blemente erigido en el siglo XVI. De pequeñas dimensiones, su fachada principal está compuesta por una portada y una torre con campanario de un solo cuerpo.

En las esquinas del atrio existen capillas posas, comunes en la época de su construcción. Por su parte, la biblioteca de la loca-lidad alberga un facsímil del Códice Nuttall, que explica el origen e historia de la raza mixteca y de sus pueblos. Además de hacer una descripción de la región y sus características, el documento narra las hazañas heroicas de un gran gobernante llamado Ocho Venado Garra de Jaguar.

Page 110: La Mezcalera

110

Page 111: La Mezcalera

111

Barra Navidad Colotepec Barra de Navidad es una pequeña comu-

nidad situada en la desembocadura del río Colotepec, aproximadamente a 6 kilómetros de Puerto Escondido.

Considerado como un especial santuario de vida silvestre, donde predomina la vegetación de manglar. Barra de Navidad ofrece reco-rridos a pie, en bicicleta o en lancha de remos por la zona de la laguna Palma Sola.

En Barra de Navidad puedes conocer muchas de las 37 especies de aves que habitan en el área, o, en los meses de mayo y junio, 27 espe-cies de aves migratorias. Visita el campamento tortuguero, o conoce a los impresionantes cocodrilos en su hábitat natural. Disfruta del hermoso paisaje que ofrece la unión del mar y la laguna, o admira el bellísimo atardecer, escu-chando el cantar de las aves que se congregan en las cercanías antes de refugiarse en los manglares.

Page 112: La Mezcalera

112

Fiesta de la Virgen de Juquila La fiesta de la Virgen de Juquila es una de las más grandes y con

mayor poder de convocatoria comunidad católica del estado de Oaxaca e incluso entre fieles de entidades vecinas como Guerrero y Veracruz.

Esta celebración, llevada a cabo el día 8 de diciembre de cada año,

reúne a miles de creyentes, abarrotan la localidad para presentar sus honores a la imagen de la Virgen de Juquila, debido a que milagrosa.

En todas las calles de la comunidad tiene lugar, además, una gran

Feria Popular donde se diferentes actividades que unen, en una mezcla de abigarrado colorido, lo religioso con lo profano: modo la fiesta, que inicia con el novenario, transcurre entre misas, música, encuentros deportivos antiguas, fuegos artificiales, juegos mecánicos y puestos de antojitos regionales y mercade abrumadora diversidad.

Desde todos los rincones de Oaxaca, del país e incluso de otras

naciones de Centro y Sudaméric numerosísimos peregrinos a hacerse presentes en la fiesta, una de las más importantes en el ca religioso oaxaqueño. Sin embargo, por la enorme afluencia de fieles, muchos prefieren visitar a la V cualquier otra fecha, por lo cual a lo largo del año es común observar largas peregrinaciones que a p vehículos diversos acuden a refrendar su fe en la Virgen de Juquila.

Page 113: La Mezcalera

113

Page 114: La Mezcalera

114

CULTURA

¿Has visto plasmado un sueño en algo real?. Nuestros maravillosos valles centrales están pobla gente increíble que le dan libertad a tu imaginación, y crean con las manos las más maravillosas pi artesanía, encontrarás una muy extensa gama de productos que podrás adquirir en merca artesanías o en los mismos lugares en donde son elaborados: rebozos, tapetes, sombreros, jarrones, esculturas, seres mágicos, etc. Cuando compras una artesanía no te estás llevando a simple objeto, te estás llevando parte de la cultura de un pueblo milenario.

Oaxaca tiene tanto que ofrecerte, que te apostamos que no te dará tiempo de aburrirte, abre tu déjate atrapar por todos los sitios turísticos que tiene este hermoso estado. Visita los museos, g zonas arqueológicas, su maravillosa artesanía, atrévete a probar nuestros exóticos platillos y la d comida tradicional, llena tu vida de color y alegría, pasa una tarde relajado escuchando música y cómo bailan las parejas al ritmo del danzón en el Zócalo, o únete a la experiencia de participar calendas.

Page 115: La Mezcalera

115

Page 116: La Mezcalera

116

Page 117: La Mezcalera

117

Page 118: La Mezcalera

118

ALEBRIJESAlebrije es una palabra en caló que quiere decir “cosa enredada

difícil y de tipo confuso o fantástico”, y Arrazola es un nombre vasco que debió ser del encomendero de la zona. El zapoteco no tiene la “R” en su suave lengua. El nombre de “Alebrijes” y el fondo de su diseño fantasioso se copió de los “Alebrijes” de la familia Linares que en la Ciudad de México hacían él y sus hijos en el taller que tenían al lado del Mercado Sonora al final de la Av. Circunvalación.

Page 119: La Mezcalera

119

ALEBRIJES

Page 120: La Mezcalera

120