La Microftalmia

6
La microftalmia se produce por un defecto en el desarrollo embrionario del globo ocular. Normalmente este ojo microftálmico va asociado a múltiples anomalías oculares como son: alteraciones en la trasparencia corneal, membrana pupilar persistente, cataratas, displasias retiniana, etcétera. No hay tratamiento para la microftalmia, pero sí debe tratar las posibles alteraciones asociadas como queratoconjuntivitis seca y secundarias como entropion o conjuntivitis recidivantes. La microftalmia es una anomalía ocular en la que uno, o ambos, globos oculares, tienen un tamaño muy pequeño. En algunos afectados el globo ocular parece inexistente, pero, aún en estos casos, existe algún tejido ocular. Los casos de microftalmia intensa deben distinguirse de la anoftalmia, en la que no existe nada de globo ocular. La microftalmia puede provocar, o no provocar, la pérdida de visión, según el grado de afectación del globo ocular. Las personas con microftalmia pueden tener, además, un coloboma. Los colobomas son ausencias de tejidos oculares de algunas partes del ojo. Pueden presentarse como ausencias en la parte coloreada del ojo (iris); de la retina; de capa vascular bajo la retina (coroides), o del nervio óptico. Los colobomas pueden estar presentes en uno, o en ambos, ojos, y según su tamaño y localización, pueden afectar la visión de las personas. Las personas con microftalmia pueden tener otras anomalías ópticas, incluyendo opacificación ocular (cataratas), y/o apertura reducida del ojo (apertura palpebral estrechada). Además, los individuos afectados pueden tener una microcornea, en la que ésta es pequeña y su curvatura está pronunciada. Entre una tercera parte y la mitad de los individuos afectados de microftalmia la tienen como parte de un síndrome que afecta a otros órganos y tejidos corporales. Cuando la microftalmia es aislada se dice que es aislada o no-sindrómica. La microftalmia puede estar causada por mutaciones en muchos genes implicados en el desarrollo precoz del ojo, la mayoría de los cuales no han sido identificados. Los cambios genéticos asociados con microftalmia se han identificado sólo en un número muy pequeño de afectados. En algunas ocasiones, la microftalmia posee un patrón de herencia autosómica recesiva, es decir ambas copias del gen tienen la mutación. En estos casos, los padres de un afectado poseen cada uno una copia alterada del gen mutado, pero no muestran signos y síntomas. En algunos casos, los padres tienen una afectación reducida de la anomalía ocular. En otros casos es una herencia autosómica dominante, en cuyo caso la presencia del gen mutado en uno de los progenitores es suficiente para causar la afectación.

Transcript of La Microftalmia

Page 1: La Microftalmia

La microftalmia se produce por un defecto en el desarrollo embrionario del globo ocular.

Normalmente este ojo microftálmico va asociado a múltiples anomalías oculares como son: alteraciones en la trasparencia corneal, membrana pupilar persistente, cataratas, displasias retiniana, etcétera.

No hay tratamiento para la microftalmia, pero sí debe tratar las posibles alteraciones asociadas como queratoconjuntivitis seca y secundarias como entropion o conjuntivitis recidivantes.La microftalmia es una anomalía ocular en la que uno, o ambos, globos oculares, tienen un tamaño muy pequeño. En algunos afectados el globo ocular parece inexistente, pero, aún en estos casos, existe algún tejido ocular. Los casos de microftalmia intensa deben distinguirse de la anoftalmia, en la que no existe nada de globo ocular. La microftalmia puede provocar, o no provocar, la pérdida de visión, según el grado de afectación del globo ocular. Las personas con microftalmia pueden tener, además, un coloboma. Los colobomas son ausencias de tejidos oculares de algunas partes del ojo. Pueden presentarse como ausencias en la parte coloreada del ojo (iris); de la retina; de capa vascular bajo la retina (coroides), o del nervio óptico. Los colobomas pueden estar presentes en uno, o en ambos, ojos, y según su tamaño y localización, pueden afectar la visión de las personas. Las personas con microftalmia pueden tener otras anomalías ópticas, incluyendo opacificación ocular (cataratas), y/o apertura reducida del ojo (apertura palpebral estrechada). Además, los individuos afectados pueden tener una microcornea, en la que ésta es pequeña y su curvatura está pronunciada. Entre una tercera parte y la mitad de los individuos afectados de microftalmia la tienen como parte de un síndrome que afecta a otros órganos y tejidos corporales. Cuando la microftalmia es aislada se dice que es aislada o no-sindrómica. La microftalmia puede estar causada por mutaciones en muchos genes implicados en el desarrollo precoz del ojo, la mayoría de los cuales no han sido identificados. Los cambios genéticos asociados con microftalmia se han identificado sólo en un número muy pequeño de afectados. En algunas ocasiones, la microftalmia posee un patrón de herencia autosómica recesiva, es decir ambas copias del gen tienen la mutación. En estos casos, los padres de un afectado poseen cada uno una copia alterada del gen mutado, pero no muestran signos y síntomas. En algunos casos, los padres tienen una afectación reducida de la anomalía ocular. En otros casos es una herencia autosómica dominante, en cuyo caso la presencia del gen mutado en uno de los progenitores es suficiente para causar la afectación.

Se han descrito mutaciones relacionadas con microftalmia en los siguientes genes: gen BCOR, gen BMP4, gen GDF3, gen GDF6, gen MFRP, gen OTX2, gen PAX6, gen PRSS56, gen RAX, gen SHH, gen SIX6, gen SOX2, gen STRA6 y gen VSX2.

Estos genes se localizan en los cromosomas indicados a continuación y codifican la proteína indicada:

· Gen BCOR (cromosoma Xp11.4) – BCL6 correpresor (BLC6 corepressor).

· Gen BMP4 (cromosoma 14q22-q23) – Proteína morfogénica ósea 4 (bone morphogenetic protein 4).

· Gen GDF3 (cromosoma 12p13.1) – Factor de diferenciación de crecimiento 3) (Growth differentiation factor 3).

· Gen GDF6 (cromosoma 8q22.1) – Factor de diferenciación de crecimiento 6 (Growth differentiation factor 6)

· Gen MFRP (cromosoma 11q23) – Proteína de membrana relacionada con Frizz (Membrane frizzled-related protein).

· Gen OTX2 (Cromosoma 14q22.3) –(Orthodenticle homeobox 2).

· Gen PAX6 (11p13) – (Pairex box 6).

Page 2: La Microftalmia

· Gen PRSS56 (Cromosoma 2q37.1) –Serin-proteasa 56 (Protease serine 56).

· Gen RAX (Cromosoma 18q21.32) – (Retina and anterior neural fold homeobox).

· Gen SHH (Cromosoma 7q36) – (Sonic hedgehog).

· Gen SIX6 (Cromosoma 14q23.1) – (Six homeobox 6).

· Gen SOX2 (Cromosoma 3q26.3-q27) – (SRY sex determining region Y-box 2).

· Gen STRA6 (Cromosoma 15q24.1) – (Stimulated by retinoic acid gene 6 homolog –mouse).

· Gen VSX2 (Cromosoma 14q24.3) – (Visual system homeobox 2).

Cada uno de estos genes codifica una proteína, que de una u otra forma puede interferir con el desarrollo de algunos tejidos corporales, entre ellos los del desarrollo ocular. En algunas ocasiones las mutaciones se acompañan de una microftalmia aislada, es decir sin ninguna otra alteración orgánica, mientras que en otras ocasiones, se manifiesta como una microftalmia junto con otras alteraciones orgánicas. Por esta razón, para evitar tener que realizar el estudio genético de varios genes es conveniente conocer qué otras alteraciones orgánicas presenta el paciente, para así poder aconsejar cuáles son los genes con mayor posibilidad de estar implicados

Las mutaciones localizadas en estos genes se han relacionado con las siguientes alteraciones genéticas:

· Gen BCOR:

· Síndrome de microftalmia de Lenz. En este síndrome se afecta el desarrollo inicial del ojo y de otros tejidos antes del nacimiento. Este gen se encuentra en el cromosoma X, y este proceso es de herencia recesiva, por lo que se ha encontrado únicamente en varones que poseen un único cromosoma X.

· Síndrome oculofaciocardiodental. En este síndrome se afecta el desarrollo del ojo y de otros órganos y tejidos antes del nacimiento. Este sídrome ocurre únicamente en mujeres, por ser de herencia dominante ligada a X. En los varones que únicamente poseen un cromosoma X, al faltar totalmente la proteína es letal en un desarrollo muy precoz.

· Gen BMP4:

· Microftalmía sindrómica tipo 6 (MCOPS6), conocida como microftalmia y anomalías hipofisarias o microftalmía con anomalías del desarrollo cerebral y digital, facial, genital, esquelético, neurológico y endocrinas.

· Hendidura orofacial no sindrómica tipo 11 (OFC11).

· Gen GDF3:

· Microftalmia aislada tipo 6 con coloboma (MCOPCB6), también denominada microftalmia tipo 6 colobomatosa.

· Microftalmía tipo 7 aislada (MCOP7).

· Síndrome de Klippel-Feil tipo 3 (KFS3).

· Gen GDF6:

· Síndrome de Klippel-Feil tipo 1 (KFS1), con afectación vetebral, sin afectación ocular.

Page 3: La Microftalmia

· Microftalmia aislada tipo 4 (MCOP4).

· Gen MFRP:

· Degeneración retiniana de comienzo tardío (LORD).

· Nanoftalmos tipo 2 (NNO2).

· Microftalmia aislada tipo 5 (MCOP5)

· Gen OTX2:

· Displasia septo-óptica. Se afecta el desarrollo del ojo, nervio óptico, hipófisis y otras estructuras cerebrales.

· Gen PAX6:

· Aniridia.

· Síndrome de tmor de Wilms, aniridia, anomalías genitales y traso mental.

· Microftalmia.

· Afectación del desarrollo del nervio óptico, ectopia papillae.

· Gen PRSS56:

· Microftalmia aislada tipo 6 (MCOP6).

· Gen RAX:

· Microftalmia aislada tipo 3 (MCOP3).

· Gen SHH:

· Holoprosencefalia no sindrómica. En estos pacientes, además de afectarse el desarrollo ocular, no se dividen los dos hemiferios cerebrales.

· Gen SIX6:

· Microftalmia aislada tipo 2 con catarata (MCOPCT2).

· Gen SOX2:

· Síndrome de anoftalmia SOX2.

· Gen STRA6:

· Microftamia sindrómica tipo 9 (MCOPS9), o síndrome de Matthew-Wood, o de Spear. En este síndrome existe microftalmia intensa o anoftalmia, e hipoplasia o aplasia pulmonar.

· Gen VSX2:

· Microftalmia aislada tipo 2 (MCOP2), o anoftalmia clínica aislada.

Page 4: La Microftalmia

· Microftalmia con catarata y anomalías del iris (MCOPCTI).

· Microftalmia aislada tipo 3 con coloboma (MCOPCB3).

Pruebas realizadas en IVAMI: en IVAMI realizamos la detección de las mutaciones en cualquiera de los genes en los que se han decrito mutaciones causantes de microftalmía [gen BCOR (14 exones), gen BMP4 (2 exones), gen GDF3 (2 exones), gen GDF6 (2 exones), gen MFRP (13 exones), gen OTX2 (3 exones), gen PAX6 (11 exones), gen PRSS56 (13 exones), gen RAX (3 exones), gen SHH (3 exones), gen SIX6 (2 exones), gen SOX2 (1 exón), gen STRA6VSX2 (5 exones)], mediante amplifiación por PCR de cada uno de los exones del gen, seguido de su secuenciación. (18 exones), gen

Para poder orientar las pruebas a realizar, es importante conocer si existen otras alteraciones que puedan existir junto con la manifestación de la microftalmia.

En el caso de que sólo exista como signo principal la microftalmia, con o sin coloboma, IVAMI recomienda estudiar la existencia de mutaciones en los siguientes genes:

GDF3, GDF6, MFRP, PAX6, PRSS56, RAX,. SIX6, STRA6 y VSX2.

Muestras recomendadas: sangre extraída con EDTA para separación de leucocitos sanguíneos.

La anoftalmíaSe utiliza en medicina para designar la ausencia completa de uno o ambos ojos.[cita requerida]

Puede ser congénita, es decir presente desde el momento del nacimiento y debida a la falta de desarrollo durante el periodo embrionario de las vesículas ópticas o adquirida en la vida adulta, esta última puede estar causada por un traumatismo grave o un tumor ocular que obligan a la extirpación quirúrgica completa del ojo.Cuando el ojo existe en el momento del nacimiento, pero está muy poco desarrollado, el término que se utiliza para referirse a esa situación es microftalmía. La microftalmía congénita es más frecuente que la anoftalmía. Un estudio realizado en Inglaterra entre los años 1988 y 1994 mostró que la incidencia conjunta de ambos trastornos era de un caso por cada 10.000 nacimientos. Tanto la anoftalmía como la microftalmía congénita pueden ser unilaterales o bilaterales y suelen asociarse a una órbita poco desarrollada, ausencia de párpados y de la glándula lagrimal en la hemicara afectada.1 Puede presentarse como trastorno único del desarrollo o estar asociada a otras malformaciones, como ocurre en el síndrome de Patau, el Síndrome de Hallermann-Streiff y la holoprosencefalia.Tratamiento.

El tratamiento es principalmente estético y se basa en la utilización de prótesis oculares, expansores de hidrogel que se colocan en la órbita para lograr que esta se desarrolle e injertos dermograsos del mismo paciente. Se ha comprobado que la extirpación temprana de un ojo microftálmico favorece la falta de desarrollo de la órbita, por lo cual se recomienda que en caso de ser necesario realizarla, se aplace la intervención hasta que el crecimiento óseo del niño haya finalizado