La Mirada Cualitativa en Sociologia

7
LA MIRADA CUALITATIVA EN SOCIOLOGIA: UNA APROXIMACION INTERPRETATIVA. LUIS ENRIQUE ALONSO El creciente uso de estrategias cualitativas como los grupos de discusión, las entrevistas abiertas, el análisis textual, etc. ha demostrado su productividad en el estudio de la realidad social; redescubriendo la irrenunciable vocación cualitativa de la sociología tanto en el ámbito de la investigación de mercados como en e l más amplio de la investigación social en general. Estrategias cualitativas: entrevistas abiertas, análisis textual. En La mirada cualitativa en sociología se exponen una serie de procesos sociales y resortes comunicativos que construyen las bases teóricas para el uso del grupo de discusión, la entrevista abierta y, en general, el análisis abierto de los discursos como dispositivos de investigación social. Construcción de las bases teóricas: Uso en grupos de discusión, entrevista, análisis abierto de discursos >> dispositivo de investigación social. Por esta línea y desde una orientación abiertamente pluralista, se reclama la adaptación concreta de cada práctica particular a los espacios, niveles y formaciones de la realidad social que se investiga, destacando el carácter complementario de las prácticas de inspiración cualitativa con las técnicas de filiación cuantitativa. Queda rechazada de entrada cualquier orientación esencialista y/o imperialista en el uso de las herramientas que posee el investigador social. Esta es una postura abiertamente crítica con el abuso del estructuralismo lingüístico y del pansemiologismo= proceso únicamente comunicativo y significativo, en cuanto que funciona como un signo lingüístico más o menos perfecto; de esta forma el signo crearía la relación social y no al contrario. De él derivado -que bajo sus diferentes evoluciones y presentaciones, colonizó la investigación social cualitativa en los últimos decenios-, reivindicativa de una sociohermenéutica de la red de comunicaciones, imágenes y representaciones sociales que arman la realidad humana y que, por

description

Resumen.

Transcript of La Mirada Cualitativa en Sociologia

LA MIRADA CUALITATIVA EN SOCIOLOGIA: UNA APROXIMACION INTERPRETATIVA.LUIS ENRIQUE ALONSOEl creciente uso de estrategias cualitativas como los grupos de discusin, las entrevistas abiertas, el anlisis textual, etc. ha demostrado su productividad en el estudio de la realidad social; redescubriendo la irrenunciable vocacin cualitativa de la sociologa tanto en el mbito de la investigacin de mercados como en e l ms amplio de la investigacin social en general.Estrategias cualitativas: entrevistas abiertas, anlisis textual.En La mirada cualitativa en sociologa se exponen una serie de procesos sociales y resortes comunicativos que construyen las bases tericas para el uso del grupo de discusin, la entrevista abierta y, en general, el anlisis abierto de los discursos como dispositivos de investigacin social.Construccin de las bases tericas: Uso en grupos de discusin, entrevista, anlisis abierto de discursos >> dispositivo de investigacin social. Por esta lnea y desde una orientacin abiertamente pluralista, se reclama la adaptacin concreta de cada prctica particular a los espacios, niveles y formaciones de la realidad social que se investiga, destacando el carcter complementario de las prcticas de inspiracin cualitativa con las tcnicas de filiacin cuantitativa. Queda rechazada de entrada cualquier orientacin esencialista y/o imperialista en el uso de las herramientas que posee el investigador social. Esta es una postura abiertamente crtica con el abuso del estructuralismo lingstico y del pansemiologismo= proceso nicamente comunicativo y significativo, en cuanto que funciona como un signo lingstico ms o menos perfecto; de esta forma el signo creara la relacin social y no al contrario. De l derivado -que bajo sus diferentes evoluciones y presentaciones, coloniz la investigacin social cualitativa en los ltimos decenios-, reivindicativa de una sociohermenutica de la red de comunicaciones, imgenes y representaciones sociales que arman la realidad humana y que, por ello, apuesta por el contextualismo y el constructivismo en la formacin de la sensibilidad sociolgica.SUJETO Y DISCURSO: EL LUGAR DE LA ENTREVISTA ABIERTA EN LAS PRCTICAS DE LA SOCIOLOGA CUALITATIVALa del interlocutor no es una bsqueda fcil y de resultados previsibles y seguros, y eso por una razn fundamental de exigencia, es decir, porque no da igual cualquier interlocutor:Carmen Martn Gaite (1995: 153-154)Mi relato ser fiel a la realidad o, en todo caso, a mi recuerdo personal de la realidad, lo cual es lo mismo:Jorge Luis Borges (1977: 15)Presentar la entrevista como un proceso comunicativo por el cual un investigador extrae una informacin de una persona que se halla contenida en la biografa de ese interlocutor.La subjetividad directa del producto informativo generado por la entrevista es su principal caracterstica y su principal limitacin.La llamada funcin emotiva o expresiva centrada en el destinador se convierte en el punto central de referencia de la prctica de la entrevista abierta de investigacin.El yo de la comunicacin en la entrevista no es simplemente un yo lingstico, sino un yo especular o directamente social que aparece como un proceso en el que el individuo se experimenta a s mismo como tal, no directamente, sino indirectamente en funcin del otro generalizado.Las fuentes orales y el conocimiento biogrfico.La fuente oral permite escuchar y recoger los testimonios, desde la voz viva y natural, directamente desde los protagonistas y actores sociales.El carcter directo y no mediado de las fuentes orales hay que aadirle el ya citado carcter hipersubjetivo y mediado por la memoria que tiene el producto de la entrevista abierta.El hecho biogrfico, argumento cognitivo, la creacin de una gestalt que entrelaza individuo, grupo y cultura incrustando percepciones y expresiones personales en redes comunicativas interpersonales, situadas, a su vez, en una serie de matrices sociales que las contextualizar y las hacen inteligibles.El sujeto y el habla.Las entrevistas abiertas pueden servir complementariamente a los grupos de discusin, porque en ellos lo que obtenemos son siempre representaciones de carcter colectivo, no individual. Los grupos no nos proporcionan conocimiento sobre los comportamientos, sino sobre los sistemas de representaciones en relacin con los objetos de estudio.El campo de actuacin de la entrevista en profundidad sera as el del habla, en el sentido de la actualizacin personalizada del cdigo de la lengua, pero frente a la atribucin de este campo por parte de Saussure, de un carcter de acto individual, de voluntad e inteligencia nosotros, en este trabajo, vamos a pensar en el habla desde el lugar social.La entrevista abierta en sus usos.La interaccin y la conversacin con la gente pueden adquirir muchas formas: desde los instrumentos de la encuesta formal, con sus tablas de respuesta mltiple y sus preguntas cerradas, hasta el dialogo totalmente abierto.En la entrevista informal, las preguntas, su secuencia y fraseologa no se trabajan de antemano. El entrevistador intenta disear la expresin, el estilo de las preguntas para cada individuo particular, y preguntar en un orden apropiado para el entrevistado.El investigador no se aproxima de cualquier forma a la tarea, sin una estructura de trabajo.La entrevista de investigacin es una conversacin entre dos personas, un entrevistador y un informante, dirigida y registrada por el entrevistador con el propsito de favorecer la produccin de un discurso convencional, continuo y con una cierta lnea argumental del entrevistado sobre un tema definido en el marco de una investigacin. La entrevista es una narracin conversacional, creada conjuntamente por el entrevistador y el entrevistado que contienen un conjunto interrelacionado de estructuras que la definen como objeto de estudio.La entrevista en profundidad es un constructo comunicativo, no un simple registro de discursos que hablan al sujeto. Los discursos no son as preexistentes de una manera absoluta a la operacin de toma de datos que sera la entrevista; constituyen un marco social de la situacin de la misma. El discurso aparece como respuesta a un interrogacin difundida en una situacin dual y conversacional, con su presencia y participacin, donde cada uno de los interlocutores co-construye en cada instante ese discurso.La entrevista en profundidad es de esta manera un proceso de determinacin de un texto en un contexto, no de aislamiento de un texto.La prctica de la entrevista en profundidad.Toda comunicacin implica un compromiso y define una relacin, una comunicacin no slo transfiere informacin, sino que a la vez impone conductas. Dos operaciones bsicas de la relacin comunicativa: por una parte, los aspectos conativo-relacionales y, por otra, los aspectos referenciales y de contenido de toda comunicacin.La entrevista tiende a convertirse as en un sistema tipo homeosttico.Tres niveles en la entrevista: El contrato comunicativo La interaccin verbal El universo social de referencia

El contrato comunicativo.Este contrato se halla constituido por unos parmetros que representan los saberes mnimos compartidos por los interlocutores sobre lo que hay en juego y sobre los objetivos del dilogo.Estos saberes se suelen dividir en dos grandes grupos: Saberes implcitos, capaces de crear una situacin potencialmente comunicativa: cdigos lingsticos y culturales, reglas sociales y modelos de intercambio oral. Saberes explcitos, suscitados en la funcin de la temtica del trabajo, saberes que constituyen la base comn de los primeros intercambios entrevistador-entrevistado y que se fundan en los objetivos de la investigacin, del cmo, por qu y quin la realiza.La entrevista es una variedad especializada de conversacin, como interaccin estereotipada de las posiciones del poder lingstico y social que se plasman en un pacto o contrato, implcito o explcito, de comunicacin.La interaccin verbal.La conversacin son as actividades sociales, reguladas no slo en trminos pragmticos de adecuacin al contexto, sino tambin dentro de las mismas secuencias verbales. As, las palabras intercambiadas son en apariencia espontneas; pero implican y manifiestan la posibilidad de activar una labor socialmente reconocida y exigida, y, por otra parte, manifiestan una amplia gama de estrategias de discurso de movimientos, de trucos conversacionales para persuadir, defender la propia posicin, realinearse, justificarse, etc.El mnimo marco pautado de la entrevista es un guion temtico previo, que recoge los objetos e la investigacin y focaliza la interaccin.La entrevista abierta no es una situacin de interrogatorio; la entrevista abierta es la situacin de la confesin, donde a lo que se invita al sujeto entrevistado es a la confidencia.La interaccin verbal se establece a partir de un sistema de intervencin del entrevistador, compuestas por: Consignas ComentariosLos principales actos de habla llevados a cabo por el entrevistador pueden ser agrupados en tres tipos de instancias: Declaracin Interrogacin Reiteracin

Estos tres actos del lenguaje se pueden establecer remitiendo todo enunciado a dos registros discursivos comunes. Un registro referencial Un registro modalDel cruce del tipo de acto con el tipo de registro nos salen los seis tipos bsicos de intervenciones y comentario del investigador en la entrevista. Una declaracin a nivel referencial es una complementacin. Una declaracin a nivel modal es una interpretacin. Una interrogacin a nivel referencial es una pregunta sobre el contenido. Una interrogacin a nivel modal es una pregunta sobre actitud. A la reiteracin referencial la denominaremos eco. A la reiteracin modal la denominaremos reflejo. La entrevista, el contexto social y la construccin del sentidoLa entrevista de investigacin social es especialmente interesante para determinar los discursos arquetpicos de los individuos en sus grupos de referencia, ya que el individuo se refiere para formular evaluaciones acerca de s mismo y de los otros. Se trata entonces de una funcin perspectiva y comparativa en el curso de la cual el sujeto se evala a s mismo.La entrevista se instituye y desenvuelve a partir de su capacidad para dar cuenta de la vivencia individual del informante del sistema de marcadores sociales que encuadran la vida social del individuo especifico, ya que en nuestra sociedad rige un sistema de etiquetas que insta al individuo a manejar en forma conveniente sus sucesos expresivos, y a proyectar por medio de ellos una imagen adecuada de s, un respeto apropiado por los presentes y una consideracin satisfactoria por el encuadre. El discurso que se produce a travs de ella, es un relato en el que la situacin implicativa genera una inversin de la persona que al verse a s misma en realidad observa el sistema de etiquetas sociales que lo enmarcan.