La Mirada de los Gallinazos. Introducción

7

Transcript of La Mirada de los Gallinazos. Introducción

Page 1: La Mirada de los Gallinazos. Introducción
Page 2: La Mirada de los Gallinazos. Introducción

LA MIRADA DE LOS GALLINAZOS

CUERPO, FIESTA, MERCANCÍA

EN EL IMAGINARIO SOBRE LIMA (1640-1895)

Presentación

Agradecimiento

Introducción

I. La ciudad de los gallinazos

1.1. Los orígenes de la nostalgia

1.2. Las formas de la hipérbole: utopía y sátira

1.3. La ley y la sangre

1.4. Cuerpo, fiesta y mercancía

II. El Diario de Lima (1640-1694) o la ciudad como espectáculo

2.1. Las limitaciones de la subjetividad colonial criolla

2.2. La fiesta religiosa o la cruz de la sociabilidad

2.3. El transporte, la muralla y las comunicaciones

2.4. El control social y los castigos corporales

2.5. Los conflictos por el prestigio social

III. Las promesas de la escritura en la ciudad ilustrada

y sus irradiaciones

3.1. Las pasiones de la Ilustración

3.1.1. Revelar, describir, clasificar y comparar

3.1.2. El Mercurio Peruano: el escritor ilustrado como héroe

3.2. La Independencia: fiestas cívicas y promesas frustradas

3.3. Las quimeras de la civilización

3.3.1. El proceso de la civilización y sus enemigos

3.3.2. La Guía del viajero en Lima o el espacio codificado

IV. Biotecnologías letradas y cuerpos urbanos descontrolados

Page 3: La Mirada de los Gallinazos. Introducción

4.1 La tapada, el jugador y el travesti desde los ojos ilustrados,

la lengua satírica y la prosa de los viajeros extranjeros

4.2 El Reglamento de Policía (1839): animales en la ciudad

4.3 Los escritores costumbristas: poéticas, público lector

y cuerpos urbanos peligrosos

4.3.1. Felipe Pardo y sus monstruos

4.3.2. Manuel A. Segura; las tribulaciones del periodista

y la beata chismosa

4.3.3. Ramón Rojas y Cañas y la palabra pervertida

4.3.4. El Murciélago y el cuerpo homosexual

V. La ciudad novelada: utopía política, sexualidades y capitalismo

5.1. La novela de folletín, modernidad política y modernización social

en los circuitos de la lectura

5.2. Lima de aquí a cien años (1843): ¿la ciudad del futuro?

5.3. Imágenes de la lectura: política sentimental y sentimientos políticos

5.4. Los amores de Lima (1872): mujer adúltera y ciudad envilecedora

5.5. Herencia (1895): cuerpos, sexualidades y mercancías

VI. Los umbrales de la nueva ciudad: modernización sin visiones modernas

6.1. Las razas de Lima o los signos de la piel

6.1.1. La prensa cursi, la mujer y las burlas a la escritura

6.1.2. El mercado, la prensa capitalista y los avisos comerciales

6.1.3. Clemente Palma o las rutas del racialismo limeño

6.2. Modernidades anacrónicas: Ricardo Palma y Manuel González Prada

6.2.1. El tiempo agitado e inmóvil de Palma

y la zamba vieja de González Prada

6.2.2. La mujer limeña: el cuerpo divino y la reina del Infierno

6.2.3. El cuerpo popular. Negros e indios

Bibliografía

Page 4: La Mirada de los Gallinazos. Introducción

INTRODUCCIÓN

Este libro reúne seis ensayos sobre la producción y el significado de los

imaginarios que fueron instituyendo la ciudad de Lima entre mediados del siglo

XVII y finales del XIX. No es una investigación exhaustiva, sino exploratoria de

discursos, miradas y sentidos que han ido recortando este particular objeto

urbano. Estas creencias e imágenes, multitemporales y heterogéneas, han

cumplido dos funciones: a) actuaron como un sistema ideológico que legitimó el

poder material de la elite y su dominación racial/sexual; b) integraron el proceso

general de construcción de significados sociales por diferentes grupos, con sus

consiguientes tensiones y conflictos.

El significante Lima y su red de significados no puede ser comprendido

desde parámetros locales; por ello, el libro ha tratado de colocar a este signo

en una cartografía global. Las narraciones bíblicas, las utopías renacentistas,

las políticas culturales del barroco imperial, el horizonte ilustrado y su afán de

describir y clasificar, los viajeros occidentales y su mirada codificada, las

promesas del progreso y civilización, las novelas de folletín, el comercio

capitalista y la ciencia racialista anudan tramas que atraviesan sociedades y

continentes.

He elegido algunos autores y, sobre todo, ciertos textos que considero

fundamentales porque expresan no solo los mecanismos de producción de los

significados urbanísticos, sino constituyen ellos mismos productos de dicho

proceso. En esa tarea, he puesto énfasis en aquellos poemas, diarios, revistas,

guías, artículos de costumbres, novelas, tradiciones, ensayos, dibujos, avisos

publicitarios poco conocidos o insuficientemente analizados. Antes que

emplearlos para ejemplificar ideas preconcebidas o como mera materia al

servicio de formas discursivas académicas, he preferido tratar con ellos,

hacerlos hablar directamente, aquí y ahora, para tratar de comprender sus

desplazamientos semánticos y pragmáticos. He intentado volver a escuchar

sus voces, dinámicas y desafiantes, en el archivo urbanístico del barroco, la

Ilustración y la civilización republicana.

Page 5: La Mirada de los Gallinazos. Introducción

La amplia mayoría de estos textos pertenecen a las elites letradas y

muestran desembozadamente su anhelo de regular y ordenar la ciudad, y de

controlar los cuerpos populares y femeninos. Además, ocultan y normalizan su

propio lugar de enunciación marcado por el ejercicio de la violencia simbólica,

la dominación y lo masculino. Estos discursos fueron resistidos y enfrentados

por otros actores (mujeres, indios, homosexuales, afrolimeños), pero estos

ensayos no se enfocan en esas valientes prácticas que combinan la

beligerancia y la negociación, sino en la conflictiva historia cultural de textos e

imágenes que gradualmente van habitando en la ciudad y demuestran las

articulaciones entre el proceso social material, la conciencia y los discursos.

A la Lima tradicional, la del río, el puente y la Alameda –que tan bien

describió Raúl Porras Barrenechea–, le he añadido la ambivalente figura del

gallinazo. Esta ave enseñoreada sobre los cielos y las calles se distingue por

alimentarse de las excrecencias, de los suplementos de sentido que la ciudad

ya no puede albergar. Los cuerpos muertos, los desechos, los restos de Lima

terminan en el vientre insaciable de los gallinazos. Hoy que construimos

nuestra comunidad imaginada alrededor de la comida, vale la pena volver a

mirarnos en los ojos de esta ave sombría que devora todo sin control. Por otro

lado, los gallinazos se han desempeñado como observadores de esa compleja

maraña de relaciones sociales que por comodidad llamamos ciudad y como

anatomistas urbanos han desgarrado la interioridad de los seres que la habitan.

Esa combinación entre la visión desde lo alto de la totalidad y la penetración en

los pliegues interiores traza una analogía perturbadora con los afanes del

ensayo.

Para orientarme en el mar de textos e imágenes consultados, identifique

tres variables transversales: cuerpo, fiesta y mercancía asociados a una Lima

sensual, festiva y opulenta. Este trío de imágenes que seduce y espanta a las

escrituras sobre la ciudad mantiene una notable constancia a través del tiempo.

Sin embargo, las formas de representarlas varían significativamente.

Comprometen desde la exaltación del cuerpo político-religioso del barroco

hasta la mirada penetrante en lo interior del cuerpo humano del proyecto

ilustrado; desde la complacencia por la transversal fiesta popular articulada a la

maquinaria del poder colonial hasta el rechazo a ella por su capacidad de

Page 6: La Mirada de los Gallinazos. Introducción

contaminar el proyecto civilizatorio o impedir la emergencia de la distinción

burguesa; desde las condenas morales o económicas al gasto excesivo en

bienes suntuarios hasta la utopía comercial novelada que sueña con convertir a

Lima en un puerto comercial global.

Nombrar el cuerpo del otro implica reducirlo a un conjunto de signos

regulares y estables, fijarlo en estructuras narrativas y visuales que combaten

sus excesos y singularidades. Mediante el empleo de biotecnologías cada vez

más sofisticadas se busca inscribir a los cuerpos anómalos y peligrosos, al

monstruo humano en un orden simbólico regido por las instituciones del poder

estatal. No es casual que la tapada, emblema de la ciudad, oculte su cuerpo y

su identidad para escapar a la palabra de la ley. La figura de un cuerpo

inmanente que goza comiendo en abundancia, bebiendo sin control y

copulando desenfrenadamente deja profundas huellas en los discursos e

imágenes que tratan de contenerlo.

La procesión religiosa barroca, el Paseo de Amancaes, Juan de la Coba,

los carnavales, las farsas donde el pueblo, principalmente el afrolimeño,

expresó una cultura cómico popular y la distancia irónica del mundo al revés

distinguieron a Lima por siglos. Gradualmente, esas fiestas que constituían

espacios públicos de encuentro y comunicación entre diferentes grupos

sociales se convierten en el blanco del discurso civilizatorio de las elites. Ellas

se regulan legalmente y, así se busca impedir, muchas veces en vano, el

contacto entre culturas y grupos étnicos que se perciben no solo como

diferentes, sino como desiguales. En el XIX, la fiesta cívico-patriótica arremete

contra las festividades tradicionales, pero no puede desprenderse de su

maquinaria de significación.

La Lima tradicional es aniquilada por la mercancía capitalista y sus

dinámicas de modernización: la tapada se rinde ante la moda europea y el

gallinazo se repliega ante la ciencia racialista e higienista. La prensa registra la

formación de un cada vez más extenso mercado de bienes y servicios; los

avisos comerciales proclaman el triunfo de la lógica mercantil que confunde

deliberadamente ciudadanos con consumidores. Las mejores novelas del

periodo revelan en poderosas imágenes esa modernización asimétrica y sus

Page 7: La Mirada de los Gallinazos. Introducción

dilemas morales; en tanto, los ensayos más lúcidos denunciarán esta nueva

forma de deshumanización. Sin embargo, ni siquiera los mejores escritores

alcanzaron la conjugación entre una visión moderna comprehensiva y la

energía de la modernización. Ese pórtico insuficiente, abre, no obstante,

nuestro camino al siglo XX.

En síntesis, La mirada de los gallinazos es una invitación a enfrentar con

las armas del ensayo cultural las conjuras del poder y sus estrategias

simbólicas de legitimación y dominación en la ciudad que nos habita.