La moda en la Historia · Fuente:http// content/uploads/ Manifestaci%C3%B3n-feminista-960x623-1.jpg...

21
24 Diana Patricia Quinaya Ocampo 1 1. Historiadora, Magister en Sociología, Docente-Investigadora Fundación Academia de Dibujo Profesional. Programa Técnico Profesional en Diseño de Modas. Presentación A partir de la conferencia titulada ¿Cómo in- fluencia la historia de la moda, las tendencias Actua- les?, realizada por Sara Londoño Hoyos, Analista y Diseñadora de moda –INEXMODA-, miembro de la Colegiatura colombiana de Diseño, realizada en el segundo ciclo de foros llevados a cabo los días 30 de septiembre y 1 octubre 2016, en el centro Cultu- ral Comfandi, y mi formación como historiadora, me di a la tarea de profundizar sobre el tema , y el producto de esa inquietud, se concreta en el artícu- lo que a continuación presento , con el propósito de aportar a la relación de los hechos sociales y su manifestación en la moda, en diferentes décadas , puntualmente a partir de la primera guerra mundial hasta los 70. Parafraseando al historiador español Josep Fontana (2013), la Historia ayuda a construir ideas sociales que desde la perspectiva del estudio del pasado nos permiten comprender el presente y proyectar el futuro. Esta idea nos remite directa- mente a recordar a Pierre Vilar (1980) quien afir- maba que comprender el pasado es el fundamento para conocer el presente. En este sentido, en el am- plio campo de estudio de la Historia el comprender el pasado de la moda –Historia de la Moda- nos resulta de utilidad para comprender su dinámica actual, tanto del componente creativo como comercial, a la vez que nos ayuda a entender como a la par de la construcción de la imagen de los individuos se han configurado los principales cambios sociales. 1900 - 1919 Amanecer del Siglo XX: Un Mundo en proceso de transformación en medio de la Guerra. La primera guerra mundial, como el primer gran conflicto internacional se constituyó en un acon- tecimiento internacional que permitió configurar tanto los nuevos órdenes políticos, como los nue- vos roles sociales. En este último aspecto se desta- có de forma particular el rol de la mujer. Ante la ausencia de los hombres que se desplazaron hacia los campos de batalla, las mujeres se transformaron en parte fundamental del periodo de la guerra; se vieron inmersas en los procesos de producción de armamento, confección de uniformes y cuidados de los soldados. La coyuntura política hizo necesa- rio que las mujeres tuvieran presencia en el mundo del trabajo 2. Fuente: http://horapensar.blogspot.com/2014/05/canarias-y- munitionettes-heroicas.html La moda en la Historia 1 2. https://expansion.mx/mundo/2014/07/28/la-primera-guerra-mundial-el-conflicto-que-cambio-los-mapas-de-europa Revista Oblicua · Edición No. 12 · Cali / Colombia · ISSN 2256 - 179X · Julio 2018

Transcript of La moda en la Historia · Fuente:http// content/uploads/ Manifestaci%C3%B3n-feminista-960x623-1.jpg...

24

Diana Patricia Quinaya Ocampo1

1. Historiadora, Magister en Sociología, Docente-Investigadora Fundación Academia de Dibujo Profesional. Programa Técnico Profesional en Diseño de Modas.

Presentación

A partir de la conferencia titulada ¿Cómo in-fluencia la historia de la moda, las tendencias Actua-les?, realizada por Sara Londoño Hoyos, Analista y Diseñadora de moda –INEXMODA-, miembro de la Colegiatura colombiana de Diseño, realizada en el segundo ciclo de foros llevados a cabo los días 30 de septiembre y 1 octubre 2016, en el centro Cultu-ral Comfandi, y mi formación como historiadora, me di a la tarea de profundizar sobre el tema , y el producto de esa inquietud, se concreta en el artícu-lo que a continuación presento , con el propósito de aportar a la relación de los hechos sociales y su manifestación en la moda, en diferentes décadas , puntualmente a partir de la primera guerra mundial hasta los 70.

Parafraseando al historiador español Josep Fontana (2013), la Historia ayuda a construir ideas sociales que desde la perspectiva del estudio del pasado nos permiten comprender el presente y proyectar el futuro. Esta idea nos remite directa-mente a recordar a Pierre Vilar (1980) quien afir-maba que comprender el pasado es el fundamento para conocer el presente. En este sentido, en el am-plio campo de estudio de la Historia el comprender el pasado de la moda –Historia de la Moda- nos resulta de utilidad para comprender su dinámica actual, tanto del componente creativo como comercial, a la vez que nos ayuda a entender como a la par de la construcción de la imagen de los individuos se han configurado los principales cambios sociales.

1900 - 1919 Amanecer del Siglo XX: Un Mundo en proceso de transformación en medio de la Guerra.

La primera guerra mundial, como el primer gran conflicto internacional se constituyó en un acon-tecimiento internacional que permitió configurar tanto los nuevos órdenes políticos, como los nue-vos roles sociales. En este último aspecto se desta-có de forma particular el rol de la mujer. Ante la ausencia de los hombres que se desplazaron hacia los campos de batalla, las mujeres se transformaron en parte fundamental del periodo de la guerra; se vieron inmersas en los procesos de producción de armamento, confección de uniformes y cuidados de los soldados. La coyuntura política hizo necesa-rio que las mujeres tuvieran presencia en el mundo del trabajo2.

Fuente: http://horapensar.blogspot.com/2014/05/canarias-y-munitionettes-heroicas.html

La moda en la Historia

1

2. https://expansion.mx/mundo/2014/07/28/la-primera-guerra-mundial-el-conflicto-que-cambio-los-mapas-de-europa

Revista Oblicua · Edición No. 12 · Cali / Colombia · ISSN 2256 - 179X · Julio 2018

25

Fuente: www.pinterest.es/enredhistoria/mujeres-1a-guerra-mundial/?lp=true

Los duros días de la guerra cambiarán para siempre el rol de las mujeres dentro de la sociedad y abrirán paso a una nueva actitud para asumir la vida, y con ella su imagen personal. Una nueva rela-ción con su cuerpo y su vestuario será la constante después de terminado el conflicto (1918) momento durante el cual las mujeres con mayor autonomía y reconocimiento como agentes activos de la socie-dad, se dieron a la tarea de encontrar un grado

de independencia personal y social. Al finalizar la guerra y superar los conflictos, la sociedad enten-dió que el papel de las mujeres dentro de ésta era protagónico, que como portadoras de derechos se relacionarías de forma libre y pensante con los de-más, en este sentido el Siglo XX fue un siglo de cambio en el cual las mujeres contribuyeron de forma contundente para la transformación de la estructura social3. 2

3. https://www.nationalgeographic.es/historia/la-mujer-en-la-primera-guerra-mundial-un-nuevo-camino-hacia-la-igualdad.

1920 - 1929 ¡Viva la Vida! Los años 20 y la idea de libertad.

Terminada la guerra y con un nuevo panorama político, económico y social emergió una nueva mentalidad. La guerra no solo devastó naciones en-teras, también afectó fuertemente la mentalidad de las personas. El fin de la guerra significó la oportu-nidad de construir sobre las ruinas, de generar un nuevo presente totalmente renovado. A nivel políti-co se redefinieron los límites y la influencia de cada uno de los países, se establecieron cuáles serían los países líderes a nivel global.4 3

En el campo económico se evidenció una crisis dentro de la sociedad europea, la cual debía sobre-ponerse a los efectos de la guerra. Por su parte los Estados Unidos de Norteamérica encontraran en la devastada Europa una oportunidad para forta-lecer su economía, siendo el gran beneficiario al realizar buena parte de la reconstrucción del viejo continente. El auge económico de la bolsa, el en-riquecimiento de los norteamericanos y posterior-mente de alguno europeos inversionistas, sumado a las carencias personales generadas por la guerra invitaron a pensar en lo efímero de la vida, en la necesidad de disfrutarla en el instante; ¡La vida es una fiesta, Se vive el aquí y el ahora! Y en esta nueva filosofía emergen el jazz, el charlestón y las grandes fiestas.

Como resultado de las muertes en guerra, la po-blación femenina sobrepasó a la masculina; muchas enviudaron, otras quedaron huérfanas y el papel protagónico de los hombres quedo relegado. Así las cosas, numerosas mujeres tomaron las riendas de su vida encontrando autonomía, otras optaron por conquistar a los escasos hombres que regre-saron del conflicto. El exaltamiento de la belleza de la mujer, el ser el centro de atracción a través del peinado, el maquillaje, las joyas, los accesorios y una actitud más accesible y relajada se convirtió en un nuevo patrón de comportamiento femenino, sin embargo, no serán las mismas y lucharan por

4. https://vestuarioescenico.wordpress.com/2014/06/28/primera-guerra-mundial-y-la-imagen-de-la-mujer-moderna/.

26

los principios de igualdad , quitaran los corsés de sus cuerpos liberando la silueta desde su vestuario, incluso llegando a imitar la forma rectangular del cuerpo masculino a través de la utilización de fajas que aplanaban el vientre y las caderas , ocultas en vestidos holgados , complementados con cortes de cabello muy cortos.5 4

La Libertad

La consigna fue: si la vida es un instante, este ins-tante debe vivirse en pleno goce de la juventud. Las mujeres –y los hombres- de esta década persiguie-ron la “eterna Juventud” a partir del espíritu libre, las mujeres se liberaron de los preceptos morales: beber, fumar, conducir y vivir plenamente su sexua-lidad, esa fue la postura. La publicación en 1922 de la Garçonne de Victor Margueritte “revolucionó el estereotipo tradicional de la mujer que desde Fran-cia se exportó al resto de Europa” (Adán. 2009. P. 74), una historia que cuenta la vida de Monique, una joven que tras una decepción amorosa decidió llevar una vida orientada a la libertad. Mujeres de pelo corto, que vestían ropa masculina, trabajaban y se entregaban sin remordimientos a los placeres de los amores libres, disfrutando de todo lo escan-daloso y prohibido fue el nuevo modelo de libertad femenina.

5. https://vestuarioescenico.wordpress.com/2014/06/28/primera-guerra-mundial-y-la-imagen-de-la-mujer-moderna/.

Fuente: www.pinterest.es/pin/355502964321659355/?lp=true

Vestidos de fiesta con apliques de lentejuelas resaltaban las partes del cuerpo, normalmente ocul-tas; flecos y colgantes centraban la atención al bailar sobre las ahora piernas descubiertas; cabellos muy cortos de gran similitud al corte masculino, cuer-pos delgados ejercitados, zapatos diseñados exclu-sivamente para el baile y joyas vistosas, plumas, y demás accesorios denotaban la idea de la libertad económica, amorosa y expresión de la estética in-dividual.

Las Flapper

Mujeres jóvenes que usaban faldas cortas, no llevaban corsé, lucían un corte de cabello especial (denominado bob cut), escuchaban y bailaban Jazz, una música no convencional para esa época.

El fenómeno Flapper, reunió a un grupo de mujeres decididas a no permanecer en sus casas, ni a seguir el modelo de mujer- madre, fueron las que encontraron el placer en la vida nocturna, en el deporte y en general en todas aquellas actividades reservadas para los hombres.6 5

Las principales características de esta transfor-mación se evidencian en la moda como se refiere a continuación7: 6

• Vestidos de día se transforman en vestidos cortos imitando los de la noche.

• Las prácticas deportivas inspiraron los trajes diurnos.

• Se popularizó el uso de Faldas Midi Plizadas, Jerseys en algodón y vestidos camiseros hechos con seda.

• Collares de perlas.

• Suntuosas joyas y grandes broches de estilo art decó.

• Boas y abanicos de plumas de avestruz teñidas.

• Boquillas largas para los cigarrillos.

6. https://documentalium.blogspot.com/2015/02/flappers-las-rebeldes-de-los-anos-20.html7. http://canfranc1928.com/documentos/modafemenina.pdf

27

Fuente: https://ar.pinterest.com/pin/821625525740177369/?lp=true

Fuente: https://tendenciasjoyeria.com/tendencias-joyeria-decadas/

• Cajas de maquillaje y pestañina.

• Se hace habitual el uso de turbantes, bandas, boi-nas y sombreros, especialmente el cloché.

• Algunas mujeres forraban los zapatos de la misma tela del vestido.

• Cortes de pelo estilo “garçon” ya fuera con o sin cinta en la frente, liso u ondulado.

• El maquillaje recargado.

• Uñas dando fin a las uñas al natural.

La moda se vio influenciada por Poiret, Lan-vin, Jean Patou, Vionet, quien introdujo el corte al bies o Mariano Fortuny con su no-vedosa técnica de plisado. Pero sobre todo por las dos modistas más transgresoras de la época, Gabrielle Chanel quien introdujo las faldas cortas y el little black dress y la italiana establecida en París Elsa Schiaparelli, con sus extravagantes y surrealistas diseños

1930 - 1939Sosegado, elegante y glamurosoLa estética de los años 30´s

La tercera década del siglo XX inició con la caí-da de la bolsa de los Estados Unidos, este acon-tecimiento conocido como la crisis del 29 va a enmarcar la estética minimalista característica de estos años y con ello el concepto de Elegancia entendido como lo simple y sofisticado. La senci-llez y la escasez de dinero generaron un retroceso en la industria de la alta costura, principalmente en Europa, golpeada por la nueva crisis económica y aún por las secuelas de la guerra; así mismo la coti-dianidad en el uso de las prendas varío con el nuevo panorama económico:

La moda de la década de los 30 estuvo directamente in-fluenciada por la severa crisis económica que sufre el país. En primer lugar, las ventas de ropa cayeron en picado, pues las prendas eran arregladas y remendadas antes de ser reempla-zadas. Además, coser la propia ropa en casa se convirtió en un hecho cotidiano (Rodríguez, 2006, p. 166).

28

La popularización del cine y con ello el reco-nocimiento y admiración por las celebridades hizo recurrente el deseo de reproducir los estilos de vida que llevaban en la pantalla y así se generaron los modelos ideales de belleza y elegancia. Con el cine la importancia del vestuario como reflejo de la per-sonalidad del individuo se fortaleció aún más. Coco Chanel popularizó en esta década el vestido blanco de seda el cual, bajo las luces de los reflectores de las cámaras y vistos en los filmes a blanco y negro, reflejaban elegantes destellos que convirtieron esta pieza en un sinónimo de sofisticación.

Al margen de la crisis económica, no todos los aspectos de la década fueron negativos. Los espectáculos de masas flo-recieron como nunca antes, especialmente el cine, pues eran el vehículo hacia la fantasía, la única vía de escape a la desespe-ranza que dominaba la vida cotidiana

(Rodríguez, 2006, p.167)

Fuente: https://fineartamerica.com/featured/3-ginger-rogers-in-a-publicity-portrait-everett.html?product=poster

La importancia del accesorioPor: Sara Londoño (2016).

En lo referente a los accesorios los som-breros adquirieron gran importancia, al principio eran planos y pequeños y se su-jetaban con pinzas, de ahí en adelante evo-lucionaron hasta modelos fantasiosos, con un rasgo en común, todos se inclinaban li-geramente sobre la frente.

Se popularizó el uso de los collares de per-las, así como el de la bisutería, socialmente aceptada gracias a Chanel, quien combinó piedras preciosas con imitaciones. Con el bronceado y las prácticas deportivas femeninas entraron en furor las gafas de sol.

También las pieles de zorro blanco o pla-teado fueron apetecidas.

29

Fuente: https://carriehendersonjournalist.com/tag/fashion-during-world-war-2/

Fuente: http://glamourdaze.com/2014/08/hollywood-beauty-secrets-carole-lombard-with-max-factor.html

El vestido de seda blanco cortado al bies (cor-te en sentido diagonal al tejido) fue el que deter-minó la nueva silueta de la mujer, pues se ajustaba muy bien al cuerpo femenino. La insinuación de las curvas se convirtió en una nueva practica que desencadenó en otras rutinas como el buscar una silueta estilizada y tonificada, el uso del escote en la espalda como elemento de seducción propio de la escena hollywoodense y el retorno del corsé, mien-tras se abría paso la revolución del uso en sociedad del pantalón femenino, liderado por Coco Chanel, marcaron la tendencia.

Con la popularización del uso del pantalón para las mujeres y las nuevas dinámicas políticas que anunciaban la llegada de la segunda guerra mundial, se evidenció alrededor de 1939 una estética del ves-tir más masculina para la mujer y la influencia mili-tar se hizo evidente en su vestuario: Hombros rec-tos, bolsillos, cierres de pasamanería, faldas cortas, sombreros con plumas, guantes de puño, bolsos colgados al hombro y zapatos planos y cómodos.

El Maquillaje

Es durante esta década, y bajo la influencia de la edad dorada hollywoodense, en la que el maquillaje se convirtió en una práctica de importancia tanto para actrices, como para las mujeres “comunes” que encontraban en éstas su punto de referencia en términos de belleza. Uno de los personajes más emblemáticos fue el maquillador Max Factor, quien representó esta tendencia:

Se hizo popular creando los looks de las actrices icónicas más famosas de la época, como Ava Gardner, Jean Harlow y Marlene Dietrich. Pero él creía que el glamour de las estre-llas podía alcanzarlo cualquier mujer (…) Los productos de maquillaje y las técnicas que Max Factor creó para la indus-tria del cine, le valieron un premio Oscar, pero su filosofía se basaba en la idea que cualquier mujer puede ser glamorosa con las técnicas y los productos adecuados. Desde la máscara de pestañas hasta la base de maquillaje, de la sombra de ojos hasta el brillo de labios - Max Factor puso en manos de mujeres de todo el mundo las herramientas que utilizan los maquilladores profesionales. Lo que les permite crear y reivindicar su propio estilo cada día8.7

8. Tomado de: http://maxfactor.es/heritage/herencia

30

El lanzamiento comercial del polvo compacto, permitió a las mujeres comunes tener la apariencia tersa y matizada de los rostros de las divas de Ho-llywood, la apertura comercial de los productos de belleza empezó a tomar fuerza entre las mujeres.

Esta época de esplendor de mujeres sofisticadas, bien maquilladas y rubias platinadas se interrum-pió con la explosión de la segunda guerra mundial, desde el 1 de septiembre de 1939 hasta septiembre de 1945.

1940 - 1949Los 40´s: Una nueva guerra, una nueva transformación.

En el marco de la guerra el mundo de la moda no presentó cambios significativos. La austeridad económica y la nueva modificación de las dinámi-cas sociales hicieron que en los seis años que duro la guerra, los excesos y el lujo fueran restringidos. Las mujeres volvieron a ser parte activa en el con-flicto armado con roles como piloto, enfermera, operaria de confección de uniformes, operaria en fábricas de armamento o como “motivadoras” de las fuerzas armadas a través de la figura de las chi-cas Pin Up.

La Dualidad Femenina: De la sobriedad del estilo militar al exotismo de las chicas Pin Up.

Las chicas Pin Up

El fenómeno de las Chicas Pin Up es otra manera de comprender la diversidad y el empoderamiento de la mujer en la socie-dad. Según Berrazueta (2015) las Pin Up son la expresión de una revolución del rol de la mujer, la cual hace pública y libremen-te uso de su cuerpo y su belleza.

Fuente: Frank Powolny. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Betty_Grable_20th_Century_Fox.jpg

Desde el ámbito político, la ac-titud de estas chicas se convirtió en un acto de motivación para las tropas que iban a la guerra.

El cuerpo sexy de la pin up es un cuer-po que acentúa particularidades como el pecho opulento, las caderas anchas, la cintura estrecha, las piernas intermi-nables y las nalgas generosas, es decir, una silueta femenina en forma de S que nom¬bra a las mujeres en tanto que seres meramente sexuales y reproducti-vos. (Exposito, 2017, p.503).

Por: Betty Grable(1943).

El Estilo MilitarLa austeridad económica por el contexto de guerra marcó un pudor visible en las prendas de vestir, tanto femeninas como masculinas. La guerra no sólo simbolizaba el recato propio de los tiempos de crisis –traducción del estado emocional de los individuos- también repre-sentaba la escasa producción de materias pri-mas y su utilización en la industria de la guerra.

Paralelamente, los nuevos roles de la mujer como trabajadora activa le llevaron a acercar-se a un mundo tradicionalmente de hombres y con ello se acogieron estructuras y colores del vestuario masculino.

1950 - 1959Los 50´s: Las nuevas feminidades.

Finalizada la guerra, y aún en la cuarta década del siglo, más exactamente en el año 1947 se evi-denció una revolución en la forma de concebir la silueta femenina, esta marcará toda la estética de los años 50´s y es conocida como el New Look, liderada por Christian Dior. El new look de Dior se caracterizó por presentar una silueta tipo reloj de arena de hombros suavizados, cinturas ajustadas, faldas largas y anchas, que evocaron una feminidad “clásica” que socialmente equivale a una “pérdida de terreno”. Los roles como trabajadora y liberal de épocas pasadas cedieron ante un modelo de fe-minidad basado en la idea del protagonismo feme-

31

Perma Lift Brassieres (1957) Fuente: http://farm9.static.flickr.com/8309/7896717252_83091d1895.jpg

Anuncio publicitario del automovil Chevrolet 58 en el cual se promete tener la atención y admiración social por su propiedad

Fuente:https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/00/03/42/00034286031f571638d8f4276d2594ea.jpg

nino en las funciones del hogar y la maternidad, así como la dependencia y la protección del hombre, en vista de que se retomó y se fortaleció el lideraz-go masculino dentro de la célula familiar, producto del retorno de la guerra. La figura del esposo como columna de la unidad familiar y sustento económi-co construyó una imagen de familia ideal.

El New Look de Dior trajo consigo otra revo-lución: La de la lencería. Las nuevas exigencias es-téticas requerían un moldeamiento del cuerpo de la mujer la cual se vio beneficiada con la introducción en 1959 de la Lycra, sin embargo el uso de la faja volvió a ser recurrente en las prácticas de belleza femeninas.

“El look de Dior se asociaba generalmente a la cintura de avispa, por lo cual la mayoría de las mujeres llevaba algún tipo de prenda moldeadora”

(Heimann – Nieder , 2009, p. 260)

La re-ordenación de la estructura Social

Los años 50´s son una década de bonanza econó-mica, especialmente en los Estados Unidos. Las políticas financieras conocidas como el plan Mar-shall y la doctrina Truman construyeron las bases del capitalismo y con ello el incremento de la pro-ducción industrial y las exportaciones. Esto se vio reflejado en la cotidianidad de las personas desde varios aspectos: La emergencia de una clase media mayoritaria –con poder adquisitivo-, el fortaleci-miento económico de las clases altas y con los dos anteriores, una capacidad de consumo como nun-ca antes se había visto. Esta dinámica económica abrió paso a nuevas manifestaciones como la pu-blicidad, el repunte del mercado de lujo, el auge de los sistemas de crédito, los espacios sociales de ocio y derroche, así como el aprovechamiento del tiem-po libre en prácticas recreativas/deportivas practi-cadas por buena parte de la población.

32

Vehículos comerciales del año 1956. Nótese como estas piezas toman la imagen de una mujer sofisticada con relación su tenencia y uso.

Fuente: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/73/df/97/73df977750a0d2dd300fa7dccd18b64a.jpg

“Si bien la moda de la época era principalmente conservadora ya se observaba ciertos indicios de cambio. En 1947 el ingeniero civil francés, Luis Réard, introdujo el biquini en un desfile de moda en París (..) la aparición de Brigitte Bardot en “Y dios creó a la mujer” de Roger Vadin lo populari-zó” (Heimann – Nieder , 2009, P. 225).

Nuevos Universos del Vestuario

Gracias a las ya mencionadas tendencias de la bonanza económica y el aumento de actividades para el aprovechamiento del tiempo libre las cuales incluían actividades de ocio de lujo y sofisticación como jugar tenis, golf o irse de vacaciones surgen nuevas tendencias de vestuario que respondían a estas nuevas actividades, así como una apariencia juvenil y colorida. Con la invención y populariza-ción de la fibra de nylon y las prácticas deportivas, nace la industria que hoy día conocemos como el universo swimwear9,1por lo anterior se hace nece-sario establecer lo que se entiende por un universo de vestuario:

9. http://disenoyconceptos.blogspot.com/2009/01/los-universos-del-vestuario-son-el.html

33

El Universo de vestuario es el conjunto de prendas de vestir y accesorios con características similares, que al presentarse agrupadas ofrecen un concepto especifico como propuesta, enmarcado dentro de un estilo de vida, de un perfil de consu-midor y de la ocasión de uso10.2

10. https://es.calameo.com/read/001376751208219da825e

Filme Rebelde sin causa y Salvaje en: http//www.hugorioalba.com.ar/cine-articulos.php

Marilyn Monroe luciendo un Bikini.Tomado de:

http://1.bp.blogspot.com/--gwtQJhpsEg/Vc-MqWFjCQI/AAAAAAAAZn4/Rz5QJfAjOvA/s1600/60a7bcd8acce93073d13cad3aa904469.jpg

Su clasificación depende también del rango de edad de los usuarios y su participación, así como la identificación en torno a valores propios de activi-dades sociales o culturales, como por ejemplo , no guardar algunas normas o reglas , entre otros.

El universo Jeans wear inicia si consolidación, inspirado en figuras cinematográficas como Mar-lon Brando (Salvaje, 1953. László Benedec) y Jea-mes Dean (Rebelde sin Causa, 1955. Nicholas Ray) ídolos juveniles que inspiraron rebeldía a aquella generación conocida como los baby boomers (ni-ños nacidos al final y después de la segunda guerra mundial), se fortalece con marcas como el vaquero LEVIS, que unidos a los T-shirt , serán el uniforme de los rebeldes sin causa y de los jóvenes de la urbe.

34

Las características de esta nueva ten-dencia se enumeran a continuación:

• Para ocasiones no oficiales se usaban vestidos camiseros, y conjuntos de jerseys y buzos o car-digans con collares de perlas y faldas plisadas.

• Durante el día se usaban trajes entallados, fal-das lápiz, rotondas o línea A con enaguas.

• Las faldas y vestidos suben hasta debajo de la rodilla.

• Pantalones cortos tipo capri.

• Zapatos de tacón alto y delgado en todos los momentos del día, con puntas agudas o cortadas (peep toe).

• Roger Vivier introduce el tacón choc.

• Zapatos bailarines, populares entre las jóvenes ya que podían bailar mejor el rock and roll.

• Aretes de clip, collar y pulsera en conjunto. Broches decorativos.

• Collares de perlas o imitación de cristales

• Los pañuelos fueron muy importantes para la mujer

• Guantes a medio brazo o largos según la oca-sión.

• Los sombreros eran de copa pequeña que con el tiempo se convirtieron en tocados con flores, velos y plumas.

• Cinturones anchos.

• Los colores del maquillaje cambiaban según las temporadas y colorido de la moda y se lle-vaba a juego con los complementos.

• La pestañina era de colores.

• Cejas más claras y anchas y bocas menos con-torneadas. El ideal era Brigitte Bardott a quien también copiaron su cola de caballo alta

• El maquillaje se llevó en todos los momentos del día y de acuerdo a cada ocasión, inclusive de noche en la intimidad con la pareja.

• Regresó la faja de alta compresión empleada en todos los momentos, lo que implicó mante-ner una pose perfecta todo el día, no podían ni sentarse.

• Las líneas en la moda constaban de hombros suaves y caídos, caderas redondeadas y cinturas extremadamente estrechas.

• El bolso y los zapatos siempre hacían match

• Los complementos y la sombra de los ojos del mismo color.

• Escotes solo después del atardecer

• Medias de nailon

35

1960 - 1969Los 60´s: La juventud se cuestiona.

El Nacimiento de la Contracultura

Según Garcia (1991) la emergencia de la llamada contracultura fue una respuesta ante los preceptos de la modernidad, la cual estableció un conjunto de estructuras y discursos dominantes y legitima-dos convertidos en pautas de socialización y prin-cipios de la conducta socialmente aceptada. A nivel político, Garcia identifica como desde los diferen-tes campos de poder del Estado se ejercieron dife-rentes dominios sobre las formas de organización social y sobre la expresión cultural, sustentados en la idea de la razón.

En este sentido el autor identifica el concepto de contracultura como una respuesta a los diversos sistemas sociales y políticos definidos “racional-mente” en el contexto de la modernidad, por lo cual la contracultura es un discurso multidereccio-nal desde el cual : “los jóvenes hablan a los jóvenes, las mujeres a las mujeres, los negros a los negros y así sucesivamente” (García, 1991,p.24); la contra-cultura entendida como lenguaje diverso constru-yó multiplicidad de códigos traducidos en variadas expresiones culturales “la música de los negros, el traje de lona azul de los obreros, la barba del gue-rrillero, la comida de la minoría étnica, el habla pro-fana de las marginalidades, etc.(…)” (Ibídem,p.25) lo que finalmente logró generar identidad y esta-blecer vínculos.

Los 60´s: La década de la Juventud

Londoño (2016), refiere esta década como un periodo caracterizado por el cuestionamiento y la rebeldía. Aquella generación conocida hoy día como los Baby Boers llegan a estos años con la edad suficiente para liderar la sociedad.

Esta generación se cuestionó sobre la forma en la cual sus antecesores configuraron el mundo: sus abuelos pelearon la primera guerra mundial y sus padres la segunda, al tiempo que vivieron en un mundo polarizado gracias a la guerra fría y ex-perimentaron el conflicto bélico de la guerra de Vietnam.

¿Qué nos está pasando? Es la pregunta de los jóve-nes de esta época.

Otros elementos que se cuestionaron los jóvenes son:

¿Por qué la guerra?¿Por qué destruimos la naturaleza?¿Por qué integramos químicos a nuestras comidas?¿Por qué debemos tener hijos?

La música como elemento de revolución

Los 60´s se constituyeron en una de las décadas más revolucionarias en lo que respecta a la trans-formación de la música, que también transformó a los individuos, particularmente a los jóvenes. El florecimiento de grandes artistas como los Beat-les, Rolling Stone y Jimmy Hendryx, Janis Joplin y The Who, marcaron a su vez el nacimiento de nuevas ideologías y modelos de vida. El Festival de Woodstock, lugar en el que la juventud encontró un espacio para organizar su forma de vivir el mun-do,es presentado por Dezcallar (1984) – retoman-do la definición de Rex Weinder y Dianne Stillma-nen en su trabajo Woodstock Census- como una nación, la cual encontró su identidad e ideología en una mezcla de música, drogas, política, solidari-dad juvenil y la sensación de libertad. Un espacio creado por y para los jóvenes que como cualquier manifestación contracultural intentó “reemplazar el principio de realidad por una nueva concepción de lo real, esto es, de lo que es considerado como relevante y deseable para los seres humanos” (Ibí-dem, p. 211).

36

La polémica minifalda

La píldora anticonceptiva, la liberación feme-nina, la música, los festivales musicales fueron el escenario perfecto para revolucionar la moda. His-tóricamente las prendas femeninas fueron -y han sido- elementos de control social, aquello que se ex-hibe del cuerpo femenino se ha convertido siempre en objeto de polémica, de aprobación o desapro-bación. Londres se convirtió en el escenario para que la minifalda apareciera en la escena comercial y Mary Quant se convirtió en un referente al hablar de esta prenda, orientando su uso a la escena juve-nil que vivía enardecida al ritmo de The Beatles11.1

¿Y Quién es el inventor de la Minifalda?

Existe la polémica en torno a quién podría atri-buirse la autoría de prenda.

Si bien comercialmente fue ampliamente difun-dida en 1961 por Quant en su tienda en Londres, desde París André Courrèges reclamaba su autoría.

11. http://thestoryoffashionn.blogspot.com/2013/10/invencion-de-la-minifalda.html

Mary QuantSentada sobre el suelo, la icónica diseñadora londinense posa junto a la

flor, símbolo de su maraca. Tomado de: http://sevilla.abc.es/abc-sevilla/multimedia/201502/05/media/1965-minifalda-2--1600x900.jpg

“Yo fui el primero en inventar la minifalda. Mary Quant solamente la comercializó”

André Courrèges

“Detesto la minifalda. Se pueden mostrar las nalgas, pero las rodillas jamás”

Coco Chanel.

“No importa quién sea el inventor. Por mi parte creo que ni yo ni Courrèges la hicimos, sino que la calle la concibió primero”

Mary Quant.

Frases tomadas de: Pinto (2005: 70-71).

Londoño (2016) relaciona las tendencias de esta década con las siguientes características:

• Dejó de existir un dictamen en la moda, las mini-faldas convivieron con la maxi, los vestidos con los pantalones, la estética futurista junto a la folclórica.

• Los jóvenes querían todo menos verse elegantes, ahora las tendencias las dictaba la juventud y las madres querían verse como sus hijas.

• Jeans y camisetas con diseños en batik entran en furor.

• Chaquetas bordadas y chales de la india son im-prescindibles entre los jóvenes de la contracultura.

• Pantalones acampanados empezaran a tomar un papel protagónico en el vestuario.

• Vestidos de terciopelo, blusas transparentes y esmoquin se integraron al vestuario femenino gra-cias a Ives Saint Loaurent.

• El plástico inició su utilización en vestidos y otras prendas simbolizando el optimismo y el futuro, ins-pirados en la era espacial y popularizados gracias a la tecnificación de la producción de textiles sin-téticos.

37

Fuente: Londoño (2016). Diapositiva en conferencia: ¿Cómo influencia la historia de la moda, las tendencias Actuales?

TWIGGY

Una modelo de 14 años que marcó tendencia en el maquillaje. Para imitar su look las mujeres se hacían una “rayita” en el parpado, se pintaban las pestañas de abajo y se ponían pestañas postizas, logrando una sensación de ojo muy redondeado.

“La industria cultural convirtió a Twiggy en un mito sobre las maravillosas propiedades transformadoras no de la política o de la conciencia social, sino de la moda y el estilo” (Soley-Beltan, 2010, p.113)

• Las Botas protagonizaron los looks femeninos. Principalmente en Charol, se utilizaron casi hasta la rodilla (las preferidas para combinar con la mi-ni-falda), bajas para combinar con medias de nai-lon en tonalidades fuertes y las llamadas gogo bots (tacón cuadrado bajo y punta cuadrada) blancas se convirtieron en icono de la década.

• Se popularizó el uso de la sandalia tipo pescador.

• El uso de media-pantalón de colores o estampa-dos en diseños psicodélicos fue furor en la década.

• El corte de los 5 puntos impuesto por Mary Quant era el modelo a seguir por las mujeres en esta década.

• El maquillaje se transformó en una expresión más natural, la piel debía parecerse a la de un bebe. La idea de las mujeres era parecer “una niña que había exagerado el maquillaje”. • Jean Shrimpton impuso el cabello largo, con volu-men en la parte superior.

38

1970 - 1979Rebeldía e individualidad: La esencia de los 70´s.

Los setentas pueden comprenderse como una década en donde la organización de sociedad civil se expresó a través de diferentes tipos de luchas, por ejemplo, las políticas y de género, convertidas en algunos de los máximos estandartes de los mo-vimientos sociales.

La Revolución Feminista de los 70´s:

Según Herrera (1999) el feminismo de los 70´s centró su discurso en la dicotomía entre los dos gé-neros (femenino y masculino) y buscó el reconoci-miento –social- de la experiencia femenina como única y diferenciada. La construcción de la identi-dad de la mujer desde lo femenino y como reflejo del ejercicio de poder masculino; “Una identidad fe-menina que no haya sido afectada por nociones patriarcales y la mirada masculina sobre ella” afirma Parra (2008, pág. 26), al tiempo que, según la autora se desencadenó la dicotomía entre la reafirmación de la diferencia o la consecución de la igualdad. El empoderamiento del cuerpo fue una de las demandas más reiteradas durante la década del 70 y 80.

Fuente:http//www.temporamagazine.com/wp- content/uploads/Manifestaci%C3%B3n-feminista-960x623-1.jpg

Sex Pistolswww.billboard.com/files/media/sex-pistols-1977-bw-billboard-1548.jpg

La Década “No future”

Sí bien durante los 60´s los jóvenes se revelaron ante el mundo que habían recibido de sus padres, su actitud ante las realidades del contexto social que experimentaban fue esperanzadora: intenta-ron cambiar el mundo a través de la paz y el amor. Aquellos Hippies de los 60´s ya en una edad adulta avanzada vieron ante sus ojos la emergencia de una juventud que ya no tenía esperanza: la generación del No Futuro. En medio del no futuro los jóvenes que a través de la música han sabido expresar su visión, plantearon diferentes alternativas: el anar-quismo propio del Punk, la efervescencia del Glam Rock o el transgresor Glitter Rock. Todas estas expresiones ayudaron a conformar lo que estética-mente se denominará: la Anti-Moda.

“Vive rápido, Muere Joven” Sid Vicious

Conformada en 1976, los Sex Pistols es consi-derada como el icono del género Punk. Como lo afirma Restrepo (2015) este género musical se con-virtió en una expresión de inconformismo social, y particularmente esta banda con sus continuos es-cándalos, hizo del caos una práctica social.

39

Fuente: http://cdn1.uvnimg.com/22/47/2fcb853e4158a1f9840d01722731/David-Bowie-Symposium.jpg

Quería demostrar el poder sustentador de la música”

David Bowie

Desde su emergencia a principios de la década David Bowie conquistó a las nuevas generaciones con su irreverente estilo. En 1972 creó su alter-ego, Ziggy Stardust un personaje teatral que se convir-tió, tanto como el mismo Bowie en un icono de la estética de los años setenta.

Las principales características de esta década son:

Colores

Los primeros años de la década se caracterizaron por la pérdida de color, motivada por la falta de optimismo durante la década.

• La psicodelia se sustituyó por colores más suaves y pequeños estampados similares a los trajes étni-cos y rurales.

• Los colores tierra y verdes tomaron fuerza en 1973 con el llamado “vuelta a la naturaleza”

• La influencia del glam rock y el funky, y algunas de sus figuras más representativas como Gary Glitter, Marc Bolan y David Bowie, cambiaron la paleta de color de la década.

Studio 54

• Los jean se renovaron con botas amplias.

• Se dio el boom de la silueta zanahoria (prendas muy ajustadas que generan una forma triangular).

• Se utilizaron cinturas altas.

• No hubo límite para el uso del color y la estam-pación.

• Entró en auge el uso de las prendas sintéticas.

• Fiebre de sábado en la noche, Grease y Fama son cinematografía referente de la estética de la época.

• Los excesos solo se permitían para la noche: ca-misas de poliéster coloridas, medias de lycra, tops de cuello halter con minishorts, metalizados.

• Halston exploró una línea más minimalista: Ves-tidos de tubo, monos de punto, trajes pantalón y conjuntos de jersey en fondo entero.

• Siluetas muy ajustadas al cuerpo permitieron ver la bien definida y trabajada silueta femenina.

• Se popularizó el uso camisas abiertas hasta la cin-tura

Otras tendencias

• El jean se convirtió en el uniforme de los incon-formes.

• La clase media se entusiasmó con las preferencias de los hippies y con el uso de los materiales natu-rales.

• La moda careció de reglas, a los hippies se les he-reda conformar un guardarropas con piezas indi-viduales.

• Vestirse era difícil ya que no había conjuntos si no piezas individuales

40

• Jean y blazer fueron una combinación popular entre las mujeres.

• Las mujeres se aprendieron a vestir para adquirir el éxito profesional, sobresalió el traje con falda.

• La blusa de seda con lazo, medias color carne, zapatos de tacón bajo, y discretas joyas de oro fueron comunes en las mujeres con rol laboral.

• Las blusas se usaban en ocasiones, abiertas has-ta la cintura para demostrar que no se necesitaba sujetador.

• Nació el escote profundo.

• El blazer masculino se convirtió en una excitan-te prenda femenina.

• Los punks se cubrían el cuerpo con todo lo considerado feo y de mal gusto con la idea de provocar.

La espiral cíclica de la Moda

Plantea Londoño (2016):

Si nos devolvemos en el tiempo, podemos recordar que durante los años treinta Chanel creó el vestido blanco de satín, de uso característico de las estrellas de cine. Esa esté-tica glamurosa y romántica propia del viejo Hollywood fue retomada en un concepto de moda que en la actualidad de-nominamos como Nostalgia Romántica y se propone como tendencia para la temporada primavera – verano 2017. Este concepto retoma todo lo que se relaciona con la feminidad y seducción en la mujer, con el color blanco como base y las apariencias satina-das. Para generar un concepto inspirador toma-mos como referente a Jean Harlow, una actriz de los años treinta que nos recuerda a las divas del cine. También podemos encontrar la presencia fuerte y marcada de apariencias sedosas y fuertes referencias a la lencería.

Otro concepto de moda que se trabajó para la temporada otoño-invierno 2017-2018, denomi-nado Pasantía en Oxford, recuerda la austeridad de los años cuarenta, como referente toma a Bette Davis, actriz que se convirtió en un ídolo duran-te la guerra, de temperamento fuerte, no temía decir lo que pensaba; una mujer con mucho ca-rácter y criterio, en oposición a las actrices de los 30 vestidas de satín, ella se denominada la chica vestida de algodón. Como en los cuarenta, aquí dominaron los colores un poco menos llamati-vos, pero sobre todo siluetas que nos llevaron a pensar en una mujer fortalecida socialmente.

Tarde de Chicas, concepto para la temporada primavera – verano 2016, retomó fuertemente la feminidad de los años 50 y la idea de mujer per-fecta, altamente femenina y complaciente.

41

Fuente: Jean harlow mgm ca. early 1930s photo print

Cinturas entalladas, faldas amplias, vestidos cami-seros, encajes, tacones y mujeres perfectamente arregladas se retomaron la quinta década del siglo XX.

Si hablamos de los 60´s y 70´s son las décadas que en la actualidad se mantienen más vigentes dentro de la industria de la moda, ante esto nos cabe una pregunta: ¿Por qué? Habría que destacar en primer lugar que son dos décadas fuertemen-te contestatarias, revolucionarias, transgresoras. Esto a su vez nos lleva a pensar sobre ¿cómo so-mos actualmente nosotros? Reflexionando sobre esta pregunta podemos encontrar que dentro de un nuevo contexto en esencia ese mismo espíritu transgresor es lo que somos, vivimos en una épo-ca de protesta, de inconformismo, de revelarnos contra el statu quo. La comunicación y las redes sociales nos convierten en juez y parte de lo que ocurre a nuestro alrededor, estamos indignados.

En este sentido estas estéticas son pertinentes porque buscan transgredir y los diseñadores lo han entendido muy bien.

Siguiendo esta idea es que podemos entender que la moda no es cíclica, es una espiral y aun-que retoma elementos del pasado no se mueve en forma lineal, si no, de un contexto histórico a otro, donde el pasado se conecta con el presente, desde el contexto. Finalmente, lo importante es comprender que las transformaciones económi-cas, políticas y sociales, son parte fundamental del proceso del cambio en la moda.

42

Fuente: Londoño, S. (2016). Diapositiva en conferencia: ¿ Cómo influencia la historia de la moda, las tendencias Actuales?

43

Fuente: Londoño, S. (2016). Diapositiva en conferencia: ¿ Cómo influencia la historia de la moda, las tendencias Actuales?

44

Referencias

Adán, M. A. S. F. (2009). Mujer, sociedad y costumbres: los felices” Años Veinte”, un testimonio singular. Kalakorikos: Revista para el estudio, defensa, protección y divulgación del patrimonio histórico, artístico y cultural de Calahorra y su entorno, (14), 57-80.

Berrazueta Jarrín, D. C. (2015). Roles que cumplieron las mujeres durante las dos guerras mundiales y su influencia en la moda. Disponible en: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/4350/1/121599.pdf

Dezcallar, R. (1984). Contracultura y tradición cultural. Centro de Estudios Constitucionales.

Expósito, M. (2017). Cuerpos de la historia cultural del XX: la garçonne y la pin-up. Daimon Revista Internacional de Filosofía, 499-506.

Fontana, J. (2013). La historia de los hombres: En el siglo XX. Barcelona: Editorial Crític

García, L. B. (1991). El imperio contracultural: del rock a la postmodernidad. Ed. Nueva Sociedad.

HEIMANN JIM – NIEDER ALISON. Fashion, 100 años de anuncios de moda. Ed. Taschen.

______________(Ed). (2007) 70´s Fashion. Vintage fas-hion and beauty ads. Ed. Tashen.

Herrera, G., & Ecuador, F. L. A. C. S. O. (1999). Los dile-mas de la diferencia. Revista Iconos, 6, 1-122.

INEXMODA. ISCI. Informe de moda. Primavera – Verano 2017, Casual/Sport-Wear / Femenino. Dispo-nible en: https://www.isci.inexmoda.org.co/universo/casual-sportswear/1/primavera-verano-2017/24/femeni-no/106/405/2591

Informe de moda. Otoño- Invierno 2017-2018, Ca-sual/Sport-Wear / Femenino. Disponible en: ht-tps ://www.isc i . inexmoda.org.co/universo/ca -sual-sportswear/1/otono-invierno-2017-2018/26/femenino/115/452/2908#w_site_int______________ Informe de moda. Primavera-vera-no 2016, Casual/Sport-Wear / Femenino. Disponible en: https://www.isci.inexmoda.org.co/universo/ca-sual-sportswear/1/primavera-verano-2016/20/femeni-no/76/331/2085

Londoño, S. (2016). Conferencia: ¿Cómo influencia la his-toria de la moda, las tendencias Actuales? Cali: segundo ciclos de foros FADP.

Nieder, Heimann (2009. P. 260) 20th Century Fashion. 100 Years of Apparel Ads

Parra af Burén, D. (2008). Cuerpos: copias sin original (Ba-chelor’s thesis). Disponible en: https://repository.javeria-na.edu.co/handle/10554/4630

Pinto Felisa (2005). Moda para principiantes. Vanguardias del Siglo XX. Ed. Era Naciente.

Restrepo, A. R. (2005). Una lectura de lo real a través del punk. Historia crítica, (29), 9-37.

Rodríguez, M. J. R. (2006). Cine y moda en Hollywood: desde los orígenes hasta la década de los treinta. Revista Latente: revista de historia y estética del audiovisual, (4), 153-178.

Soley-Beltran, P. (2010). Cuerpos ideales. Una aproxima-ción interdisciplinaria al estudio de los modelos de moda. Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, (26), 107-134.

Vilar, P. (1980). El Concepto de la Historia. Barcelona: Ed. Crítica

http://maxfactor.es/heritage/herencia”

https://es.calameo.com/read/001376751208219da825e

1.https://expansion.mx/mundo/2014/07/28/la-prime-ra-guerra-mundial-el-conflicto-que-cambio-los-mapas-de-europa

2.www.nationalgeographic.es/historia/la-mujer-en-la-pri-mera-guerra-mundial-un-nuevo-camino-hacia-la-igualdad3.https://vestuarioescenico.wordpress.com/2014/06/28/primera-guerra-mundial-y-la-imagen-de-la-mujer-moderna/

4. https://prezi.com/q5400scdyh6o/el-papel-de-la-mu-jer-en-la-primera-guerra-mundial-19141918/

5.https://documentalium.blogspot.com/2015/02/flappers-las-rebeldes-de-los-anos-20.html

6. http://canfranc1928.com/documentos/modafemeni-na.pdf

7. http://maxfactor.es/heritage/herencia

8.http://disenoyconceptos.blogspot.com/2009/01/los-universos-del-vestuario-son-el.html

9.http://thestoryoffashionn.blogspot.com/2013/10/invencion-de-la-minifalda.html