La Motivación

4
LA MOTIVACIÓN La motivación es el elemento activador y director de una conducta hacia la consecución de una meta. Se distingue del aprendizaje en que este último explica la adquisición de conductas nuevas, pero no su activación ni su dirección. Dentro de psicología conductista, el estudio de la motivación no fue planteado ni por Watson ni por Skinner. Seria Clark Hull el primero en hacerlo. Para Hull la conducta no queda bien explicada si se hace solamente en términos de aprendizaje; sin que debe hacerse también términos de “impulso” (que representa al elemento motivacional propio del organismo). Es precisamente el impulso el concepto que explica porque refuerza un reforzador – por ue reduce el impulso. Sin embargo, el concepto de impulso se mostró insuficiente para explicar toda la motivación Hull creyó preciso introducir un nuevo concepto, el de “incentivo”, algo exterior al organismo que amplía el efecto del impulso. Esta concepción de motivación como necesidad de reducción del impulso se corresponde con una idea de motivación biológica- Asumiendo que además de una motivación biológica existe una motivación cognitiva y social, las teorías más adecuadas para explicarlas guardan una mayor relación con el campo de la personalidad que con el aprendizaje, que de ahí que tenga una mayor proximidad con el cognitivismo que con el conductismo. Perecen a estas teorías: La teoría de las expectativas: lo que motiva a una persona a llevar a cabo un sub desempeño con sus expectativas sobre las consecuencias de dicho desempeño. Las teorías de la atribución: “de la atribución causal”; lo que mueve a las personas a comportarse de una manera u otra es función de las inferencias que cada una hace para explicar su conducta o de las demás; es decir, en función de a que o a quien a tribuya la causa de la conducta (lugar de causalidad).

description

la motivacion es importante para combatir el stres

Transcript of La Motivación

Page 1: La Motivación

LA MOTIVACIÓN

La motivación es el elemento activador y director de una conducta hacia la consecución de una meta.

Se distingue del aprendizaje en que este último explica la adquisición de conductas nuevas, pero no su activación ni su dirección.

Dentro de psicología conductista, el estudio de la motivación no fue planteado ni por Watson ni por Skinner. Seria Clark Hull el primero en hacerlo. Para Hull la conducta no queda bien explicada si se hace solamente en términos de aprendizaje; sin que debe hacerse también términos de “impulso” (que representa al elemento motivacional propio del organismo). Es precisamente el impulso el concepto que explica porque refuerza un reforzador – por ue reduce el impulso.

Sin embargo, el concepto de impulso se mostró insuficiente para explicar toda la motivación

Hull creyó preciso introducir un nuevo concepto, el de “incentivo”, algo exterior al organismo que amplía el efecto del impulso.

Esta concepción de motivación como necesidad de reducción del impulso se corresponde con una idea de motivación biológica-

Asumiendo que además de una motivación biológica existe una motivación cognitiva y social, las teorías más adecuadas para explicarlas guardan una mayor relación con el campo de la personalidad que con el aprendizaje, que de ahí que tenga una mayor proximidad con el cognitivismo que con el conductismo. Perecen a estas teorías:

La teoría de las expectativas: lo que motiva a una persona a llevar a cabo un sub desempeño con sus expectativas sobre las consecuencias de dicho desempeño.

Las teorías de la atribución: “de la atribución causal”; lo que mueve a las personas a comportarse de una manera u otra es función de las inferencias que cada una hace para explicar su conducta o de las demás; es decir, en función de a que o a quien a tribuya la causa de la conducta (lugar de causalidad).

“del lugar de control”; algunas personas son motivadas a la acción porque piensan que el control de sus motivaciones esta en ellas mismas; otras lo que atribuyen a situaciones externas, ajenas a su persona (lugar de control).

CLASES

Motivaciones primarias

Vinculadas a la necesidad biológica: hambre, sed, sueño, esfuerzo, etc. Sometidas a algún tipo de aprendizaje: curiosidad, apego, ineficiencia. Claramente aprendida: determinados tipos de agresividad.

Motivaciones cognitivas y sociales

Son motivaciones aprendidas. Entre las motivaciones sociales destacan:

La motivación del logro: las personas se imponen las metas a alcanzar

Page 2: La Motivación

La motivación de poder: necesidad de controlar a otras personas y obtener reconocimiento de ello.

La motivación de afiliación: necesidad de formar parte de un grupo. Más lo realizo una jerarquía de motivaciones que se ha hecho célebre. Según esta

jerarquía hay los siguientes niveles de necesidades: Necesidades fisiológicas(hambre, sed) Necesidad de seguridad (física, laboral) Necesidad de pertenencia (ser aceptado por grupos) Necesidad de estima (autoestima y estima de otros.

Para Maslow, a conducta no está motivada por una solo nivel de necesidad, sino que es multimotivada y con dominancia de unos niveles sobre otros en función de al personalidad

EL ESTRÉS

En sentido amplio se entiende por estrés el proceso por el que las personas responden a eventos que residen como amenazantes o generadores de conflicto. Aunque se usa para describir una emoción, el estrés no es una emoción.

El concepto de estrés se relaciona, en su origen, con el concepto de “síndrome general de enfermedad”, de Janos Shelye, el cual evoluciono hacia el concepto de “síndrome general de adaptación” (S.G.A.), es decir, “el patrón de respuestas no se especifica con que los animales y el hombre intenten adaptarse a las circunstancias y sobrevivir”

Shelye entiende el estrés como una reacción adaptativa ante cualquier demanda, del tipo que sea: física, laboral, etc.; llamando la atención en el hecho de que cuando esa reacción adaptativa se repite mucho y es muy intensa, ese mecanismo adaptativo puede fallar y llevar al organismo a la enfermedad.

El estrés se produce cuando el sujeto hace una valoración de sus circunstancias personales y laborales que le conducen a vivirlas como amenazantes, bien porque no pueden hacerles frente, bien por que son un peligro para su bienestar. Naturalmente, una concepción así comporta una idea de estrés en sentido negativo.

Pero también puede hablarse de un estrés positivo como una activación general del organismo con consecuencias no perjudiciales para el, sino, al contrario, favorecedora de la consecución de conductas exitosas.

Los efectos indeseables del estrés varían en función de las diferencias individuales de los sujetos. En cualquier caso, de un modo general se han apuntado 3 tipos de eventos estresantes:

Mayores: grandes catástrofes, guerras, perdidas familiares, etc. Menores: los que acontecen en el trabajo, los relacionados con la salud, la vida en

pareja, etc. De la vida diaria: los que suceden en el quehacer cotidiano

Entre los estudios del estrés destacan los que tratan de relacionar determinadas conductas con las denominada “personalidad tipo A”, individuos que emiten con mucha frecuencia conductas que llegan a constituir un rasgo de personalidad, tales como: persecución insaciable de

Page 3: La Motivación

metas, obsesión por un elevado rendimiento, búsqueda constante de un mayor estatus social o laboral, lo que viene a producir un estado casi permanente de un elevado nivel de activación. Estas conductas suelen tener como consecuencia: hipertensión, trastornos estomacales, intestinales, dermatológicos, etc. Según la persona de que se trate.

En cualquier caso no debe confundirse el estrés con la ansiedad, a continuación mostramos una serie de diferencias.

Estrés

Interacción de emoción y motivación. Carácter ambientalista. Se relaciona con el agotamiento psíquico o físico. Se pide alto rendimiento al organismo y al trabajo.

Ansiedad

Estado emocional negativo. Carácter intrapsiquico. Se relaciona con fobias, el miedo y el pánico. El organismo responde emocionalmente anticipando una amenaza vaga, lo que asi mismo,

distingue a la ansiedad del miedo, al que damos respuestas de evitación y escape.

Autor: José Luis Mortorell y José Luis Prieto “FUNDAMWNTOS DE PSICOLOGÍA”