La Muerta Enamorada

15
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA REFLEXIÓN: “LA MUERTA ENAMORADA” (THÉOPHILE GAUTIER) PROFESOR: RODOLFO BERNAL ESCALANTE ALUMNA: REBECA ESPARZA CANDELAS LIC. PSICOLOGÍA TERCER SEMESTRE AGUASCALIENTES, AGS. A 10 DE ABRIL DE 2015

description

Trabajo de Antro.

Transcript of La Muerta Enamorada

Page 1: La Muerta Enamorada

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES

CENTRO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

REFLEXIÓN: “LA MUERTA ENAMORADA” (THÉOPHILE GAUTIER)

PROFESOR: RODOLFO BERNAL ESCALANTE

ALUMNA: REBECA ESPARZA CANDELAS

LIC. PSICOLOGÍA

TERCER SEMESTRE

AGUASCALIENTES, AGS. A 10 DE ABRIL DE 2015

Page 2: La Muerta Enamorada

Reflexión: “La muerta enamorada” ( Théophile Gautier.)

I. INTRODUCCIÓN

En éste escrito pretendo hacer una reflexión que persigue tres objetivos. El

primero se basa en una comprensión general de lo que fue el romanticismo, por lo

que los primeros apartados del trabajo se destinarán a dicho objetivo. El segundo

objetivo esta relacionado al previo deleite de una obra cuyo autor es Théophile

Gautier: La muerta enamorada, escrita en 1836, necesario para cumplir el tercer

objetivo que se trata de la búsqueda de argumentos que fundamenten que la obra

antes mencionada entra dentro de la clasificación de obras románticas. Con estos

objetivos se quiere dar respuesta a los siguientes cuestionamientos sobre la obra

de Gautier: ¿Por qué es romántica la obra? ¿A cuál personaje consideras el más

rebelde? ¿Para tí, qué vale más la pena; una vita eterna pero aburrida, o una vida

finita pero intensamente vivida? ¿Por qué?

II. THÉOPHILE GAUTIER: BREVE BIOGRAFÍA

Poeta, crítico y novelista francés. Figura prominente, durante cuarenta años,

de la vida artística y literaria de París.Gautier nació el 31 de agosto de 1811, en

Tarbes, y estudió en París. Sus primeros poemas, escritos en la década de 1830,

seguían fieles a los principios del romanticismo, pero después se alejó de estas

doctrinas para abrazar la idea de l'art pour l'art (el arte por el arte), puesta de

manifiesto en las obras Albertus (1832) y Esmaltes y camafeos (1852), su obra

maestra.

Antropología Filosófica Página 1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES

CENTRO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

REFLEXIÓN: “LA MUERTA ENAMORADA” (THÉOPHILE GAUTIER)

PROFESOR: RODOLFO BERNAL ESCALANTE

ALUMNA: REBECA ESPARZA CANDELAS

LIC. PSICOLOGÍA

TERCER SEMESTRE

AGUASCALIENTES, AGS. A 10 DE ABRIL DE 2015

Page 3: La Muerta Enamorada

Reflexión: “La muerta enamorada” ( Théophile Gautier.)

Gautier opinaba que el artista no tenía ningún compromiso con la ética, por el

contrario, su obligación era alcanzar la perfección en la forma y la expresión. La

impersonalidad y la perfección técnica de su poesía fue un antecedente para el

Parnasianismo, movimiento artístico que sucedió al Romanticismo dentro de la

poesía francesa. Gautier se convirtió en uno de los principales parnasianos, los

cuales pensaban que la poesía debía estar más atenta al efecto artístico que a la

vida; Gautier influyó particularmente en el trabajo de uno de los miembros más

importantes del grupo, Charles Baudelaire.

Como novelista, a Gautier se le conoce principalmente por su Mademoiselle

de Maupin (1835), expresión de la filosofía de vida hedonista. Escribió también

magníficas narraciones cortas de carácter exótico, entre las cuales cabe destacar

La muerta enamorada (1836) y El capitán Fracasa (1863). Además, se cuenta

entre los mejores y más influyentes críticos de su época. Algunos de sus escritos

de crítica son Historia del arte dramático en Francia en los últimos veinticinco años

(1858-1859) e Historia del romanticismo, publicada póstumamente (1868).

También escribió libros de memorias de viajes como Viajes por España (1845),

Viajes por Constantinopla (1852) y Constantinopla (1854). Gautier murió el 23 de

octubre de 1872, en Neuilly, a las afueras de Paris.

III. ROMANTICISMO: CONTEXTO HISTORICO DE LA OBRA

El movimiento romántico se da fundamentalmente en Alemania, Francia,

Inglaterra y España. Afecta a la política, el arte, la literatura, etc.

Se han hecho muchos intentos por definir el Romanticismo, pero en términos

generales significa ante todo, libertad, tanto colectiva como individual. La libertad

colectiva se resuelve en independencia, la libertad individual en autoafirmación. El

movimiento romántico se da fundamentalmente en Alemania, Francia, Inglaterra y

España. Afecta a la política, el arte, la literatura, etc.

Antropología Filosófica Página 2

Page 4: La Muerta Enamorada

Reflexión: “La muerta enamorada” ( Théophile Gautier.)

Diversos autores señalan la importancia de no limitar el término a una serie de

manifestaciones culturales en un marco espacio-temporal aislando el trayecto que

recorre la historia de la humanidad. W. L. Phelps (1893) decía que toda tentativa

para definir y abarcar en pocas palabras y de modo específico el significado de

romanticismo, estaba predestinado al fracaso.

Cuando se menciona el término “Romanticismo” se piensa en una época

(sobre todo de la literatura) que se sitúa entre finales del siglo XVIII y primera

mitad del siglo XIX; se piensa también en múltiples tópicos que se generalizan a

todas las manifestaciones que se pueden incluir en el ámbito literario

correspondiente al periodo citado; se piensa en determinados autores, cuyas

biografías se asocian con determinados héroes creados por ellos, a los que se

identifica con la melancolía, la actitud irreconocible del individuo con respecto a la

sociedad, el amor trágico, la rebeldía, la aventura, y otras características que si

bien son características interesantes del movimiento, se presentan como

reductoras de lo que realmente represento originalmente el movimiento romántico

en determinado momento histórico.

Una de las pocas alternativas posibles cuando se trata de dar una visión de

conjunto del Romanticismo es determinar de qué modo la evolución del

pensamiento occidental impulsa su aparición cuyo carácter revolucionario es

incuestionable. El romanticismo supone una ruptura con una tradición, con un

orden anterior y con una jerarquía de valores culturales y sociales, en nombre de

una libertad autentica, lo que no habría podido producirse de no ser por la

capacidad de asombrar y sorprender de las primeras manifestaciones, sin la cual

no se hubiera conseguido la propagación del espíritu romántico por toda Europa.

Respecto al Género al que pertenecen tales manifestaciones, cabe asumir de

antemano que no se puede limitar al dominio de la literatura (si bien la literatura es

uno de los medios de expresión preferidos por los románticos) en la medida en

que aquellas derivan de una concepción de la vida que se proyecta en todas las

artes y que constituye propiamente la esencia de la “modernidad” a finales del

siglo XIX. Por consiguiente hay también un Romanticismo en la pintura, en la

Antropología Filosófica Página 3

Page 5: La Muerta Enamorada

Reflexión: “La muerta enamorada” ( Théophile Gautier.)

escultura, en la arquitectura, en la música, y en todas las artes en general, como

se puede observar en las diferentes manifestaciones que deben su aparición a ese

nuevo espíritu generado por las contradicciones de aquella razón ilustrada, que un

siglo antes destrono al racionalismo cartesiano. (Balaguer, M.1983)

Marcel Brion dice que el romanticismo tiene una incidencia tan profunda en la vida,

las costumbres y en el destino del hombre del siglo XIX, lo “romántico” es un estilo

y una concepción de vida; romántico es algo que se expresa de una determinada

manera, no limitado en el tiempo y en el espacio, aunque hay una determinada

época que sirve de base a todas las manifestaciones románticas, romántico es

todo en la época que se clasifica de “romántica”. Con esto defiende que el

romanticismo no es un periodo de la historia, sino cierto “estado del alma o estado

anímico que se manifiesta en obras de arte.

IV. REFLEXIÓN: LA MUERTA ENAMORADA

El movimiento romántico carece de unidad y de uniformidad, aunque existen

el suficiente número de coincidencias entre diversos autores y manifestaciones,

que permiten hablar sino de un grupo, al menos de un movimiento, que presenta

una coherencia y unos ideales comunes. La unanimidad del movimiento romántico

reside en una manera de sentir, y en una manera de concebir el hombre, la

naturaleza y la vida. Por lo tanto el Romanticismo es, sobre todo, una actitud

frente a la vida, y no solo un fenómeno literario.

Sin embargo uno de los objetivos a perseguir es fundamentar que La Muerta

enamorada es una obra perteneciente al romanticismo, y para esto es necesario

enfocarnos en las características del romanticismo literario, pues dicha obra al ser

un relato, es considerada literatura.

La muerte enamorada presenta una serie de características que la convierten

en un texto romántico una de ellas es el choque con la realidad: desengaño al no

responder la realidad a las ilusiones románticas. La consecuencia es la rebelión o

Antropología Filosófica Página 4

Page 6: La Muerta Enamorada

Reflexión: “La muerta enamorada” ( Théophile Gautier.)

la huida a mundos de ensueño. En el caso de la obra de Gautier dentro del mismo

relato existe esa contraparte de la realidad, en donde Romualdo se ve enfrentado

a dos realidades completamente opuestas, y fuera del texto Gautier abre paso a

un mundo sobrenatural en donde existen vampiresas que se disponen a perturbar

el alma de un ingenuo sacerdote, y que con sus poderes de obnubilación

transporta a sus víctimas a una vida lujosa, para conseguir las sangre de estos.

Aunque en el caso de Clarimonde, hubo algo me llamo la atención, parece que de

verdad se enamoró de Romualdo, y de hecho lo que le dice al final, parece ser

una frase que cualquier mujer despechada diría ante una traición como la que su

amado le hizo:

“¡Infeliz! ¡infeliz!, ¿qué has hecho?, ¿por qué has escuchado a ese cura

imbécil?, ¿acaso no eras feliz?, ¿y qué te había hecho yo para que violaras mi

tumba y pusieras al descubierto las miserias de mi nada? Se ha roto para siempre

toda posible comunicación entre nuestras almas y nuestros cuerpos. Adiós, me

recordarás”

Otras características de la literatura romántica que presenta La muerte

enamorada es el irracionalismo, típico de los escritos románticos en donde para

explicar la realidad cambiante e incomprensible hay que acudir al sentimiento y no

a la razón. Los románticos no poseen un pensamiento coherente y sistemático,

por lo que la obra de Gautier es misteriosa y sobrenatural.

También hay mucho subjetivismo. El argumento de la obra donde uno de su

protagonista es “hechizado” por una vampiresa es fruto de la imaginación y el

instinto como herramientas para explicar la realidad. Además la emotividad

abunda en la obra, y es otra de las características de los textos románticos.

Los temas que se abordan en el relato del sacerdote de 66 años, también son

característicos de los textos románticos tales como el descubrimiento del paisaje

que proyecta y se adapta a los sentimientos del autor. Los románticos prefieren

los paisajes nocturnos, y en efecto Gautier en esta obra tiene una predilección por

paisajes nocturnos, los cementerios, Venecia, lujos, etc

Antropología Filosófica Página 5

Page 7: La Muerta Enamorada

Reflexión: “La muerta enamorada” ( Théophile Gautier.)

El desarrollo de la historia y la forma de describir los escenarios me situaron

en un mundo parecido a algunas películas de Tim Burton, es decir me imaginaba

todo muy oscuro y gótico. En los textos románticos la naturaleza aparece

personificada.

“Bajo nuestro insaciable galope, la tierra desaparecía gris y rayada, y las negras

siluetas de los árboles huían como un ejército derrotado. Atravesamos un sombrío

bosque tan oscuro y glacial que un escalofrío de supersticioso terror me recorrió el

cuerpo. La estela de chispas que las herraduras de nuestros caballos producían

en las piedras dejaba a nuestro paso un reguero de fuego, y si alguien nos hubiera

visto a esta hora de la noche, nos habría tomado a mi guía y a mí por dos

espectros cabalgando en una pesadilla.”

Otros temas, que lograron apoderarse de la obra, fueron los relacionados con

las grandes preocupaciones filosóficas y políticas propias del pensamiento de los

autores del romanticismo. En los textos románticos predomina la inquietud

espiritual que hace aflorar los grandes temas metafísicos, como Dios –incluso para

rebelarse contra él–, el alma, el Destino, el sentido de la vida y de la muerte.

Estos temas son abordados por Gautier en La muerta enamorada, y confieso

que estos temas son los que más me convencieron de seguir leyendo, pues la

manera en que lleva la trama logra que el lector se mantenga atento y dispuesto a

la reflexión sobre la religión y los pecados “carnales” personificado por las

mujeres, el autor mediante Clarimonde logra personificar todo lo que es mal visto

por la religión, en especial consigue mostrar la concepción que la religión tiene de

la mujer, creencias que en la actualidad siguen presentes alrededor del mundo. La

guapa vampiresa es presentada como una tentación para los hombres, las cuales

son capaces de desviarlos del amor a su Dios, que por lo visto es muy egoísta y

muy celoso, pues dentro del relato logre captar una situación sumamente

interesante casi al final de la obra, cuando el padre Serapión se dispone a “salvar

el alma” de Romualdo, de la perturbadora Clarimonde. Serapión se muestra como

los fanáticos religiosos son: diabólicamente hipócritas. De hecho Romualdo al

Antropología Filosófica Página 6

Page 8: La Muerta Enamorada

Reflexión: “La muerta enamorada” ( Théophile Gautier.)

verlo todo desenfrenado y tan desesperado por destruir a la mujer que le enseño

que hay otro tipo de vida, piensa que es todo lo contrario a un ángel del señor.

“El celo de Serapión tenía algo de duro y salvaje que lo asemejaba más a un

demonio que a un apóstol o a un ángel, y sus rasgos austeros recortados por el

reflejo de la linterna nada tenían de tranquilizador”

Este tipo de textos fomentan más las ideas que tengo sobre la religión, no es

más que un sistema, una institución creada para dominar y reprimir a las

personas, de hecho esta situación de dominación y represión abre pauta a otro de

los temas principales que se presentan en los textos románticos y por ende en La

muerta enamorada: el sentido de la vida y de la muerte. Rumualdo entra en un

conflicto muy grande relacionado con este tema, pues desde muy pequeño

parecía estar sinceramente convencido de su destino, que era servir y dedicarse a

Dios, tomo esta decisión en un ambiente en donde no conocía más que una vida

de religioso, según lo poco que menciona al comienzo del relato, parece que

nunca tuvo oportunidad de experimenta, de saborear otras alternativas. Cuando

solo te presentan un color, y no tienes la más remota de idea de que hay miles, es

obvio que te quedas con el que conoces, pero cuando de repente se te aparece

todo aquello de lo que no tenías idea, bueno, es comprensible que dudes de tus

decisiones, pues te das cuenta de las tomaste en base la ignorancia, y descubres

que hay un mundo de posibilidades y sufres por no haberte enterado antes, te

comienzas a preguntar ¿Qué hubiera pasado?, y es ahí cuando comienza la

infelicidad.

Es lo que le sucedió a Rumualdo, se le presento otra alternativa, otra forma de

vivir y concebir la naturaleza de las cosas, esta situación produjo en principio una

nueva oportunidad para Rumualdo, pues en mi opinión cuando aparentemente

tienes un proyecto de vida formado, y dudas estando a punto de ejecutarlo, quizá

ese no es el camino que deberíamos seguir, te lo vuelves a replantear o te

hechas para atrás, si no lo único que se conseguirá es la infelicidad. Rumualdo se

enamoró de Clarimonde, y ella de él. Para mi Clarimonde le dio una oportunidad a

Rumualdo de conocer otro estilo de vida, y con eso partir a conocer otros y otros,

Antropología Filosófica Página 7

Page 9: La Muerta Enamorada

Reflexión: “La muerta enamorada” ( Théophile Gautier.)

hasta que se sintiera pleno (aunque parecía que con Clarimonde se sentía feliz,

sin embargo todo era fruto de los poderes de la Vampira, pero ¿y qué?, a veces es

mejor ¿no?:

“La amaba locamente. Ella habría estimulado a la misma saciedad, y habría hecho

estable la inconstancia. Tener a Clarimonda era tener cien amantes, era poseer a

todas las mujeres por tan mudable, cambiante y diferente de ella misma que era:

un verdadero camaleón. Me hacía cometer con ella la infidelidad que hubiera

cometido con otras, adoptando el carácter, el porte y la belleza de la mujer que

parecía gustarme. Me devolvía mi amor centuplicado”

Era obvio que ambos lados se presentaban como extremos, y todos los

extremos son malos, aunque si tuviera que elegir, ¡caray! que terrible es estar

adorando un Dios cuya existencia no está demostrada, definitivamente me dejaría

llevar por el “pecado”. Contestando a una de las preguntas formuladas ¿Qué vale

más la pena; una vida eterna pero aburrida, o una vida finita pero intensamente

vivida? Creo que queda claro cuál elijo, una vida corta pero apasionante siempre

es mejor que una vida larga, aburrida, y religiosa ¿Vida construida por los demás

para reprimirme, limitarme, y controlarme? No, gracias. Por eso Rumualdo se

arrepiente de no haber elegido otro camino:

“¡Ay de mí! Tenía razón; la he recordado más de una vez y aún la recuerdo. La

paz de mi alma fue pagada a buen precio; el amor de Dios no era suficiente para

reemplazar al suyo.”

Otros temas mencionados por Gautier, típicos de los textos románticos son el

amor trágico (obviamente en este caso protagonizado por Rumualdo y

Clarimonde) y la rebeldía, que no es raro que exista dentro de este movimiento,

pues siempre porto la bandera de libertad y revolución, en donde la represión no

tenía cabida. De hecho creo que el autor plasma esa rebeldía en el sacerdote

Rumualdo, pues creo que a pesar de que aparentemente continúo su camino

sirviendo a Dios, al haber estado exponiéndose ante Clarimonde, y admitir amarla

más que a ese Dios que no admite que se ame más a alguien que no sea él, es un

Antropología Filosófica Página 8

Page 10: La Muerta Enamorada

Reflexión: “La muerta enamorada” ( Théophile Gautier.)

claro ejemplo de rebeldía. Si bien su rebeldía no se presentó en actos, si lo hizo

en pensamiento.

V. CONCLUSIONES

Fue sumamente disfrutable, no pensé que fuera tan exquisito leer el texto de

Gautier, me gusto su expresión, los temas abordados, su argumento, etc. Fue muy

nutritivo.

VI. BIOGRAFÍA

1. Garcia, F. (2006) Colección: Cuentos de terror y de misterio (2ª edición)

Madrid: Siruela. Pp: 41-

2. Balaguer, M. (1983) El romanticismo como espíritu de la modernidad.

Barcelona: Montesinos. PP 13-19

3. epdlp.com (2015) Theophile Gautier. El poder de la palabra. Recuperado

de: http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1752

4. Herandez, P. (2015) El romanticismo. Apuntes de lengua, literatura y TIC.

Recuperado de: http://www.apuntesdelengua.com/blog/cursos/4%C2%BA-

eso/el-romanticismo/

5. http://www.educa.madrid.org/web/cc.screparadoras.majadahonda/

2%20organizacion/lengua/APUNTES/El%20Romanticismo%20literario

%20Siglo%20XIX.pdf

Antropología Filosófica Página 9

Page 11: La Muerta Enamorada

Reflexión: “La muerta enamorada” ( Théophile Gautier.)

Antropología Filosófica Página 10