La Muerte del Conde de Nieva

7

Click here to load reader

description

Una investigacion astrologica sobre la muerte del Conde de Nieva.

Transcript of La Muerte del Conde de Nieva

Page 1: La Muerte del Conde de Nieva

Investigación Astrológica sobre la muerte

del Virrey Conde de Nieva

Vladimir Mendoza Bal-

������������ ��������

Page 2: La Muerte del Conde de Nieva

i.- Antecedentes

Refiere el cronista Fernando Montesinos, entre las muchas cosas que del Virrey dejo escritas,

que al poco tiempo de llegar Su Excelencia a Lima tuvo un gesto por demás extraño, llamo a

un criado suyo que era astrologo muy hábil y una vez en su presencia le mando sacar su horós-

copo o “levantarle figura”, como entonces se decía. No sabemos a ciencia cierta quién pudo

ser este criado, pero la verdad es que el Conde “le tenía por hombre sabio” en su disciplina y

estaba dispuesto a sacar alguna conclusión de su pronóstico. Ocurrido lo que acabamos de de-

cir, el astrologo se echó a indagar por el espacio y el Virrey quedo esperando en las estrellas

que alumbraban su futuro.

Varios días transcurrieron sin saber el uno del otro. El de Nieva andaba ansioso por saber el

resultado de su horóscopo. Pero su curiosidad se vio frenada por las repetidas ausencias de

quien se lo tenía que decir. Quejoso estaba ya el Conde del incumplimiento del astrologo,

cuando este se presentó un día muy callado y melancólico. No pasó inadvertida al Virrey la ex-

presión de su semblante e intrigado lo invito a confiarle la causa de su angustia. Pero el servi-

dor guardo silencio respondiendo cuando más con evasivas. No satisfizo al Conde nada de esto

y la imperiosa orden del señor se dejó sentir con aspereza. Mas el mutismo del criado la supo

resistir con el ánimo del que quiere evitar peores ratos. Por varios días el aposento fue testigo

de estos interrogatorios infructuosos, hasta que por fin uno de ellos el criado se dispuso a ha-

blar guiado por el deseo de contentar a su señor. Fue entonces que con voz entrecortada y

grave le comunico el astrologo: “que la razón de su tormento y tristeza era que por su ciencia

había sacado seria su vida breve y desdichada y su fin repentino y lastimoso”. Ante semejante

horóscopo el Virrey quedo confuso. Conocía muy de cerca a su criado y confiaba demasiado en

sus pronósticos para poder dudar de su certeza. El Conde debió de maldecir la hora en que

quiso enterarse de su terrible porvenir. Pero era demasiado tarde. Disimulo lo más que pudo

su nerviosismo y sobreponiéndose al natural terror que embargaba su persona, se animó a pre-

guntar estoicamente sobre la forma del suceso y el tiempo en que se cumpliría. El astrologo

estuvo un tanto ambiguo al informar de lo primero pero demasiado explícito al responder a lo

segundo, pues basando su argumento en la conjunción de dos planetas, nombro primero un

año, luego un mes, después un día.

El Virrey no pudo disimular su mucha pena. Noto el astrologo la turbación del Conde y arre-

pintiéndose en parte de lo que había confesado, se apresuró en decirle: “que la ciencia no era

infalible; que tenía mil falencias, pero que era bien guardar y observar los influjos de los as-

tros con prudencia”. El Conde no se dejó ganar por estas frases de esperanza y volviendo a to-

mar el dominio de su voluntad, se encaró con su interlocutor para prohibirle dos cosas: la una

era, que no volviese a hablar del tema en toda su vida. La otra, que descubriese a nadie su

secreto; añadiendo que su algo quedaba por hacer, no era, precisamente, confiar en la equivo-

cación de las estrellas, sino pedir al Creador de tales cuerpos no permita que se cumpla su

sentencia. Dicho esto, el Virrey saco un despacho de Corregidor y luego de firmarlo con su

mano, se lo alargo al buen criado en señal de agradecimiento. Cuando este hubo salido de la

pieza, el de Nieva, reclinado en un escritorio, anoto el día fatídico que el astrologo había se-

ñalado.

Page 3: La Muerte del Conde de Nieva

Las estrellas continuaban su lento caminar. La confluencia temida por D. Diego (Conde de Nie-

va) estaba en vísperas de realizarse y su proximidad espantaba, porque desde que murió D.

Pedro de Valdivia en Tucapel, los vecinos no hacían sino hablar de los astrólogos. Contaban

que uno le pronostico en el saqueo de Roma “que había de morir a manos de sus vasallos” y

esto, a pesar de las risotadas de los circunstantes, se cumplió en 1553. También conocía D.

Diego a muchos hombres que vivían en Lima que sabían largas historias relacionadas con los

famosos estrelleros de Girón. Esos estrelleros habían acabado, pero la ciudad seguía creyendo

en ellos al escuchar a fray Jodoco, a fray Francisco y a Sarmiento de Gamboa, el maldito ga-

llego que guardaba los anillos. Esto último era lo que más le preocupaba. Si Sarmiento se hu-

biera avenido a un precio razonable toda angustia había concluido, pero el cartógrafo prefirió

tenerlo en jaque y eso no se lo iba a permitir. En su poder quedaban los anillos que le aprove-

charan porque al Virrey del Perú no le iban a servir. A pesar de los temores, no siempre se

cumplía la predicción de los astrólogos.

Pero la verdad es que a pesar de esta última decisión el de Nieva no quedo nada tranquilo. El

semblante entristecido de su criado le recordaba diariamente su destino. No obstante de que

el Conde insinuó que hablara sobre la predicción, “el astrologo siempre estaba con su tristeza

y nunca toco de la materia”. Así pasó la primera quincena de Febrero. Descuido el Virrey los

asuntos del gobierno al extremo de no conocerse sino una o dos órdenes suyas en todo un mes.

Cuando amaneció el día 16, festividad de san Julián, diole tanto temor “verlo tan triste y tan

callado” a su estrellero, que por distraerse tanto la preocupación salió a la calle. Sus pasos lo

condujeron al convento de los franciscanos, durmiendo allí esa noche. “Al segundo día confeso

y comulgo; otro día, estuvo con notable inquietud y tristeza; saliose a la güerta del convento;

anduvose paseando entre los arboles; vino el Guardián; dixole que parecía le faltaba el alien-

to y pidió le dexase con el caballero astrologo; trato con el algunas cosas; viendo que no salía

a la de su deseo, le dixo sonriendo:

Acordaos, señor, que a los primeros días del gobierno me dixistes un suceso peligroso que

me amenazaba al final de tantos días.

Señor, si - respondió el criado.

Pues ya habréis visto – prosiguió el conde – como ha pasado el tiempo y nada a sucedido.

Publiera a Dios, señor, así fuera – dixo el astrologo- pero no ha pasado el tiempo y conjun-

ción.

Y diciendo esto saco unos anteojos e hiso ver al Conde por ellos dos estrellas que competían.

El conde los arrojo con cólera y dixo:

Todo esto es cosa de burla ¿Cuánto falta para el tiempo?

Diez horas – respondió el astrologo.

Con esto sin aguardar otra razón, mando poner la carroza y a las once de la noche se salió a

pasear con un criado… y lo trajeron sin el alma dentro, sin saberse la causa de su muerte.

¿Qué había sucedido? - ¿Dónde estuvo el Conde antes de morir? – Jamás se halló respuesta que

pudiera silenciar a estas preguntas. Solo se sabe que al Virrey “le hallaron muerto… con todos

los síntomas de haber sido violenta su muerte” y que un halo de misterio envolvía su cadáver.

Por lo demás, la noche de san Eladio fue la última que los limeños vieron vivo por las calles a

su gobernante. La muerte del Virrey tuvo lugar en medio de extrañas circunstancias. Sucedió

en la madrugada del 19 de febrero de 1564.

Page 4: La Muerte del Conde de Nieva

II.- Análisis Astrológico

Hipótesis de la Conjunción Trágica

Ya que no tenemos la fecha exacta de nacimiento, solo el año probable de 1500, debemos comen-

zar por el final de la historia, por la fecha de la muerte. Vamos al software Parashara Light, colo-

camos la fecha y colocamos la hora de 4 am solo para comenzar. El panorama que tenemos es el

que vemos en la imagen de tu derecha.

He aquí que debemos rescatar la frase “dos estrellas que competían”. ¿A qué se refiere esa

frase? Lo primero que hay que tener en cuenta es que las estrellas no se mueven una hacia otra,

no existe tal cosa como que una estrella adelante a otra. Lo que puede darse es que un planeta al

estar en una constelación le de fuerza a esa constelación y compita con otro planeta que está en

otra constelación, sin embargo esto no tiene mucho sentido. Lo que a mi parecer quiere decir la

frase “dos estrellas que competían” se refiere a dos planetas en conjunción. Y para concluir esto

me apoyo en la frase del astrologo “(…) no ha pasado el tiempo y conjunción”. Así que el astro-

logo le está diciendo que es una conjunción de 2 o más planetas la que le iba producir la muerte.

Digo 2 o más planetas porque la conjunción no necesariamente es solo de 2 planetas, sino que

puede abarcar muchos planetas en un mismo signo o rango de grados. Sin embargo, podemos

ver que ese día solo hay 3 conjunciones en 3 signos diferentes:

1. Venus-Mercurio en Piscis

2. Marte-Luna en Tauro

3. Saturno-Júpiter en Cáncer

Desde el día 16 de febrero de 1564 hasta el día de la muerte del Conde de Nieva solo se dieron

dos movimientos planetarios nuevos, ambos conjunciones:

1

Page 5: La Muerte del Conde de Nieva

⇒ Mercurio entro a Piscis a las 11:10 PM el 17 de Febrero de

1564, generándose una conjunción con Venus, que ya estaba en Pis-

cis.

⇒ Luna entra a Tauro a las 6:52 AM el 17 de febrero de 1564,

generándose una conjunción con Marte, que ya estaba en Tauro.

Luego, volvemos a la historia y tomamos la información “le hallaron muerto… con todos los sínto-

mas de haber sido violenta su muerte”. Por lógica sabemos que una conjunción Venus-Mercurio

en Piscis difícilmente causaría una muerte violenta, sin embargo, la conjunción Luna-Marte en

Tauro, sí. Por lo que debemos enfocarnos en ella.

Hay que precisar que Marte había entrado a Tauro el 24 de enero de 1564, cuando la Luna

estaba en Géminis, por ende, la primera conjunción Luna-Marte en Tauro de ese año 1564 se da-

ría entre el 17 de febrero al 19 de febrero, terminando a las 12:37 (casi medio día). Podemos

también mencionar que la anterior conjunción Luna-Marte en Tauro se había dado el 5-6-7 de

abril de 1562, o sea aprox. 2 años atrás.

El Conde de Nieva había hecho su entrada oficial al Virreinato el 17 de abril de 1561. Luego,

uno preguntaría ¿Por qué el astrologo no hiso la predicción de la muerte para abril de 1562 si la

conjunción Luna-Marte en Tauro también está presente? Obviamente porque no fue el único fac-

tor que tomo en el análisis, hay algo negativo adicional en enero de 1564 que no está aún en abril

de 1562, que obtiene su cima máxima de negatividad o riesgo para la vida del Conde, cuando se

da la conjunción Luna-Marte en Tauro.

2 Análisis Descriptivo del año 1500

Y he aquí que ahora si debemos volver al inicio de la vida del Conde de Nieva, es decir, el año de

nacimiento: 1500, en Burgos. Tendremos entonces que ir desde enero 1500 a diciembre 1500, de-

bemos encontrar algo en Tauro que al combinarse con el tránsito de Luna-Marte en Tauro se vea

un tanto peligroso. Vamos a exceptuar de esta búsqueda a la Luna, dado que su ciclo es más corto

y pasara un mínimo de 2 veces al mes por Tauro. Nos concentraremos en planetas maléficos o

complicados en su conjunción en Tauro.

Enero 1500 Rahu en Tauro.

Febrero 1500 El 10, Marte entra a Tauro, conjunción con Rahu.

Marzo 1500 El 3, Saturno entra a Tauro, conjunción con Marte-Rahu.

El 31, Marte abandona Tauro, quedando solo Saturno-Rahu.

Abril 1500 El 5, Venus entra en Tauro conjunción con Saturno-Rahu

El 27, Mercurio entra en Tauro, conjunción con Sa-Ra-Ve.

El 28, Sol entra en Tauro, conjunción con Sa-Ra-Ve-Me.

El 30, Venus abandona Tauro.

Mayo 1500 El 12, Mercurio abandona Tauro

El 29, el Sol abandona Tauro. Quedan solo Saturno-Rahu.

Junio 1500 Saturno-Rahu siguen en Tauro. Nadie más.

Julio 1500 Saturno-Rahu siguen en Tauro. Nadie más.

Agosto 1500 Saturno-Rahu siguen en Tauro. Nadie más.

Sept 1500 Saturno-Rahu siguen en Tauro. Nadie más.

Octubre 1500 Saturno-Rahu siguen en Tauro. Nadie más.

Noviembre 1500 Saturno-Rahu siguen en Tauro. Nadie más.

Diciembre 1500 Saturno-Rahu siguen en Tauro. Nadie más.

Page 6: La Muerte del Conde de Nieva

Obviamente de esta lista podemos concluir

que la conjunción que más riesgo genera a la

vida de un nacido y además que sea riesgo de

tipo violento, no de enfermedad, es la conjun-

ción Saturno-Marte-Rahu. Dicha conjun-

ción se dio a entre el 3 de Marzo al 31 de

Marzo de 1500.

Sin embargo, no hay que dejar de lado la opo-

sición también arriesgada y tal vez más violen-

ta de Marte en Escorpio (opuesto a Saturno

-Rahu en Tauro) que se produce entre el 20

de noviembre de 1500 al 2 de Enero de

1501. (Vea imagen a su derecha)

Ahora debemos recurrir a información adicional de la biografía del Virrey:

El Conde de Nieva adquirió fama por su tendencia a despilfarrar los caudales públicos, por lo que el Rey, en 1563, prohibió a los o�ciales reales de Lima que pagaran los libra-mientos del Virrey sin previa licencia real. Era también ampliamente conocido por sus

constantes actos de in�delidad conyugal (había dejado a su mujer en España), lo que obligó a que en la Corte se emitiera la Real Cédula del 27 de febrero de 1563, que por primera vez conminaba a un virrey a vivir con “más recatamiento”. El descrédito de este virrey ante el Consejo de Indias fue en aumento en la medida que se conoció que él y su hijo Juan recurrían a actos de corrupción y de cohecho para

incrementar sus recursos económicos. Se sabe que los mejores o�cios públicos fueron con�ados al séquito de cuarenta caballeros criados que llegaron con este virrey de Espa-ña. Todo ello desató el odio del grupo de conquistadores y los hijos de estos, quienes veían al Virrey como un arrogante advenedizo.

La corrupción y las infidelidades se ven mejor acreditadas con la posición de Marte-Ketu en

Escorpio que con Marte-Saturno-Rahu en Tauro, pues la presencia de Saturno cerca a Mar-

te podría haber actuado como limitador, controlador y el ímpetu hubiera sido reprimido y no hu-

biéramos tenido un hombre como el descrito.

La conclusión hasta aquí es que definitivamente se dieron en 1500 condiciones astrológicas

muy negativas en el eje de signos Tauro-Escorpio, las cuales claramente pueden apuntar a

una muerte violenta (Saturno-Marte oposición) y difícil de aclarar (Rahu-Ketu). Adicio-

nalmente es más difícil de aclarar una muerte que involucre a Marte-Ketu en escorpio, que

a Marte-Rahu en Tauro. El hecho que la muerte se produjera en la oscuridad y no a la luz

del día también apunta más a Marte-Ketu en escorpio, signo nocturno de Marte. Por ende

tiene sentido afirmar que la conjunción a la que hacía referencia el astrologo del

Conde de Nieva, era la conjunción de Luna-Marte en Tauro.

Page 7: La Muerte del Conde de Nieva

Podríamos entonces afirmar que hay 41 días (31 días de diciembre y 10 de Noviembre de 1500)

dentro de los cuales debe situarse la fecha de nacimiento del Conde de Nieva. Ese periodo co-

mienza con la Luna en Escorpio, pasa otra vez por escorpio y termina el 31 de diciembre en Tau-

ro, es decir, aproximadamente un ciclo y medio lunar. Esto lo menciono porque la posición de la

Luna es clave para saber si cuando el Conde de Nieva falleció estaba en alguna fase del sade-sati.

Recordemos que Saturno transitaba por Cáncer en el tiempo que falleció. Eso nos daría 3 signos

posibles de la Luna para que se produzca el sade-sati:

a. Luna en Géminis

b. Luna en Cáncer

c. Luna en Leo

De esos tres signos, habría que descartar a Géminis, pues el tránsito de Saturno por Cáncer, en la

3ra fase del sade-sati no se ve muy negativo. Luego, para una Luna en cáncer el tránsito de Sa-

turno en el mismo signo si se ve negativo, por lo menos, más que teniendo a la Luna en Leo. Por

ende, yo apoyo más la hipótesis de una Luna en Cáncer. Lo cual nos lleva a 3 días posibles para el

nacimiento del Conde de Nieva: 7, 8 o 9 de diciembre de 1500.

Hay que aclarar aquí que en general el tránsito de Saturno en Cáncer no es muy negativo, sino

incluso a veces positivo, dado que Cáncer es un signo pasivo y flexible, asimilando bien las ener-

gías de Saturno (no así Leo, por ejemplo, que las rechaza vivamente). Además el 19 de febrero de

1564, el transito no solo es de Saturno en Cáncer sino de Júpiter en Cáncer, es decir, Júpiter

esta exaltado.

������������������ ���������������-��������� ����

�������������������������������������������������

������������������������������������-������������

-�����������������- ���������������������������

������!��

������ ����������������

3 Hipótesis del Sade-sati y la fecha de Nacimiento