La Muerte y Los Niños

download La Muerte y Los Niños

of 28

Transcript of La Muerte y Los Niños

  • 7/24/2019 La Muerte y Los Nios

    1/28

    LA MUERTE

    Y

    LOS NIOS

    Fernndez Pea Higinia

    Experto en Terapia infantil y juvenil

    Junio 2009

  • 7/24/2019 La Muerte y Los Nios

    2/28

    NDICE

    INTRODUCCIN. 2 EL DUELO

    Definicin de duelo.4 Proceso de duelo.5 Reacciones del duelo normal y duelo patolgico....7

    LA MUERTE Y EL NIO Concepto de muerte en las etapas del desarrollo..9 Comunicacin del fallecimiento..12 Elaboracin del duelo y reacciones esperables14

    Acompaamiento del nio...... 18 Errores comunes y mitos.... 20

    MATERIAL DE APOYO...24

    BIBLIOGRAFA.26

    1

  • 7/24/2019 La Muerte y Los Nios

    3/28

    INTRODUCCIN

    La muerte no es el final de la vida. La muerte es parte de la vida.Sin embargo, sigue resultando un tema del que muy poca gente quiere hablar, un tema

    tab de la sociedad, y ms an si con quienes debemos hablar de ella son nios.La muerte forma parte del ciclo evolutivo natural, es algo inevitable, por lo que todosantes o despus sufrimos alguna prdida.A pesar de ello, cuando la muerte llega, no estamos preparados para ella; comoconsecuencia de nuestro aprendizaje. O ms bien, de nuestro no aprendizaje, porquenadie nos ha preparado para lo que significa la muerte: la elaboracin de un duelo.

    Pretendemos proteger a los nios del sufrimiento que significa una muerte y unproceso de duelo, pero no nos damos cuenta que apartndolos no los protegemos, sinoque los abandonamos, los obligamos a aprender solos y eso no garantiza un aprendizajecorrecto, porque est basado en la ignorancia. O peor an, en conocimientos errneos o

    inexactos que hayan adquirido a travs de la televisin, otros nios...

    Muchas veces dejamos espacio a su imaginacin para la adquisicin de conocimientoscomo el de la muerte, y por mucho que creamos que hablarles de la muerte directamentees algo para lo que no estn preparados, darles informacin los protege de su propiorazonamiento, que saca conclusiones a raz de sucesos que para los adultos puedenresultar completamente inconexos.

    Es precisamente hablando con ellos como los protegemos, preparndolos, dndoles elarma del conocimiento y la seguridad cuando aparece esa situacin, de forma que

    puedan atravesarla con xito.Lo que los nios piensan sobre la muerte no viene dado slo por el desarrollo intelectualy las ideas y miedos propios de cada etapa del desarrollo. La informacin que obtienende los padres y familiares, tanto directamente como por observacin, les sirven comogua principal para comprender, aceptar y aprender cmo afrontar este tipo desituaciones.Por tanto, la comunicacin con los nios, sea cual sea su edad, es fundamental.

    Esa importancia en la didctica de la muerte con los nios es lo que pretendoresaltar con este trabajo: cambiar la visin de que el dolor es algo de lo que debemoshuir y la idea de que los nios no estn preparados para enfrentar este tema en concreto.

    Infravaloramos a los nios en muchos momentos, en cuanto a sus posibilidades decomprensin y resulta arrogante por nuestra parte suponer que los nios no puedenasumir los traumas que nosotros asumimos. Qu nos da derecho a pensar as?

    No queremos exponer a los nios a un tema tan duro, cuando en realidad vivenrodeados de l, lo absorben en las pelculas, en las series de dibujos animados, en losvideojuegos, o incluso en los juegos grupales (apuntando con armas y matndoseentre ellos).Adems, hay estudios que reflejan que un alto porcentaje de nios (80%) piensan en lamuerte. Se debaten con miedos acerca de ella aunque no se lo dicen a sus padres, de lamisma forma que han aprendido que hay que tratar el tema, como un tab del que no se

    debe hablar.

    2

  • 7/24/2019 La Muerte y Los Nios

    4/28

    Apartndolos de la muerte antes de que sufran una prdida, como ya he dicho, los dejasin recursos para enfrentarse a ella cuando llegue. Apartarlos de la muerte una vez queaparece, para que no les resulte traumtico el proceso (funeral, entierro, muestras dedolor en los adultos) les impide elaborar un buen duelo.Los nios tambin han perdido a esa persona, tambin la queran, y tambin tienen

    derecho a estar tristes y sentir dolor. A tener la oportunidad de despedirse.

    Durante el tiempo que he pasado recogiendo informacin y leyendo sobre la muertey el duelo infantil he aprendido que los nios quieren sinceridad en este tema. La mayor

    parte de los casos que aparecen con duelo patolgico en consulta recuerdan la muertedel familiar como algo traumtico precisamente porque se les ocult o no se les permitisentir dolor, y no llegaron a elaborar correctamente el duelo.

    Quiz otro de los puntos importantes que quiero comunicar con este trabajo es que,a pesar de que el dolor no es un sentimiento agradable, y no deseamos ver sufrir a los

    nios, el dolor es necesario para elaborar el duelo.Y ese dolor no est referido exclusivamente al que se siente ante la muerte de una

    persona, puesto que, aunque asociamos duelo con muerte, el duelo hace referencia acualquier tipo de prdida, desde un divorcio, una mudanza, un cambio de colegio o la

    prdida de un juguete favorito.

    La maduracin nos llega a travs de la frustracin, es lo que nos hace crecer, y eldolor es parte central de ese crecimiento y maduracin, una parte importante y necesariadel desarrollo evolutivo. Enfocndolo de esa forma, no es algo que queramos ahorrarlesa los nios.

    Para nosotros los psiclogos tambin es importante conocer las pautas de laeducacin que debe llevarse a cabo, porque muchos de los errores que cometen los

    padres no son slo por omisin, tambin los padres que se comunican con sus hijos y leshablan sobre la muerte se rigen por una serie de mitos que no permiten un duelo sano.Esos mitos pertenecen a la sociedad, los hemos aprendido y por eso son los quetransmitimos.

    Por eso considero importante que los psiclogos los conozcan, en forma de prevencinen la educacin de los padres, y a la hora de buscar pautas de educacin en la muerte yreconocer e identificar posibles causas de un duelo patolgico que se nos presente en

    consulta.

    Debemos perder el miedo a hablar de la muerte. Nuestra tarea como adultos opadres es dotar a los nios de recursos y habilidades para poder manejarsesaludablemente, acompaarlos durante su desarrollo como figuras de seguridad y apoyo.

    En resumen, nuestra tarea es educar a los nios. Hagmoslo sin miedo.

    3

  • 7/24/2019 La Muerte y Los Nios

    5/28

    EL DUELO

    Definicin de dueloDuelo es la reaccin conductual (pensamiento, reaccin fsica, emocin y accin)

    que se produce ante una prdida significativa, generalmente la muerte de un ser querido.Esta reaccin es una experiencia universal, parte natural de la existencia, un procesonormal.

    Dentro de esta definicin hay varios puntos destacables que deben quedar claros en eltrabajo con personas en esta situacin, tanto porque la estn viviendo personalmente,como porque sean acompaantes de una persona en duelo:

    El duelo es una reaccin normal, por lo que debe aceptarse como tal, tanto por la

    persona que experimenta el proceso como por los que la rodean.

    Es un proceso, no un estado que se supera. Esto significa que elaborar el duelorequiere tiempo, demanda ponerse en contacto con el vaco que ha dejado la

    prdida, valorar su importancia y soportar la frustracin y el sufrimiento que esorepresenta.En resumen, construir una nueva forma de vida durante la que se experimentandistintas emociones que van cambiando a lo largo de ese proceso y sus fases.

    Es una experiencia personal, porque cada prdida es nica y la reaccin quepueda causar depende de muchos factores, por lo que no se puede esperar queexista un patrn a cumplir esperable para todas las personas que hayanexperimentado una prdida.La intensidad y duracin de un duelo vienen determinadas por factores como

    o Edad del fallecido y del dolienteo Circunstancias de la muerte (proximidad, muerte imprevista o esperada,

    violenta o no, muertes ambiguas, evitables, mltiples, estigmatizadas)o Tipo de relacin establecida entre fallecido y dolienteo Personalidad del dolienteo Apoyo recibido durante el duelo o variables socialeso La forma en que se ha comunicado la noticiao

    Antecedentes histricoso

    Otras circunstancias vitales estresantes

    El duelo se produce ante una prdida significativa que no siempre es una muerte.Existen todo tipo de prdidas que pueden necesitar de un proceso de duelo,como por ejemplo un divorcio, un cambio de vivienda, de escuela, la prdida deuna mascotaLo que ocurre es que no solemos considerar esas situacionescomo experiencias de prdida en el sentido en el que lo hacemos con unamuerte.De hecho, en cada decisin tomada hay una prdida, por lo que se podra hablarde que vivimos pequeos duelos cada da.

    4

  • 7/24/2019 La Muerte y Los Nios

    6/28

    Proceso de dueloSi tenemos en cuenta la definicin de duelo, consideramos el duelo como un

    proceso que se desarrolla y es producto de una evolucin. Por esta razn, diversosautores lo han considerado susceptible de dividir en estadios o momentos: etapas, fases

    o tareas.Worden (2004) utiliza el trmino tareas con la implicacin de que, durante el

    duelo, la persona es un participante activo que ha de hacer cosas. Considera que lasfases hablan de una cierta pasividad, algo que hay que pasar y que pasarn con o sin la

    participacin de la persona.Este autor seala cuatro tareas, e indica que es esencial que la persona las completeantes de poder acabar el duelo. Estas tareas no siguen un orden especfico, secomplementan entre ellas y se pueden realizar dos a la vez.

    TAREA 1: ACEPTAR LA REALIDAD DE LA PRDIDA.Consiste en afrontar plenamente la realidad de que la persona est muerta, y deque no volver. Esta aceptacin no slo es intelectual, sino tambin emocional.Algunas personas se quedan estancadas en este estado de shock o de negacin de la

    propia muerte o del significado real que sta tiene, su importancia y suirreversibilidad.En algunos casos esta negacin se manifiesta al no desprenderse de ninguna de lascosas del fallecido al cabo de un tiempo considerado de una duracin excesiva paraese duelo de esa persona en concreto. O justo lo contrario, desprenderse de losobjetos rpidamente tambin implica un deseo de acabar con el dolor de inmediato.

    TAREA 2: TRABAJAR LAS EMOCIONES Y EL DOLOR POR LA PRDIDAPara una adecuada elaboracin del duelo, es necesario reconocer y trabajar las

    emociones que surgen debido a la prdida. La negacin de esta segunda tarea es nosentir, se bloquean las emociones y se niega el dolor. Se evitan pensamientosdolorosos.Socialmente, expresar dolor conlleva un castigo, por lo que se debe hacer llegar a la

    persona que es normal tener dolor y que es adecuado poderlo expresar.

    TAREA 3: ADAPTARSE A UN MEDIO EN EL QUE EL FALLECIDO EST AUSENTEEsta adaptacin significa cosas distintas para las diferentes personas, hay tres

    tipos de adaptaciones:- Adaptaciones externas: es la forma en la que influye la muerte en la

    actuacin cotidiana de la persona. Depende de la relacin que mantena conel fallecido y de los roles que desempeaba esa persona. Ejemplos de estosera tener que hacerse cargo de la declaracin de la renta si antes la haca elfallecido u ocuparse de la casa y los hijosDeben adquirir nuevashabilidades y estrategias.

    - Adaptaciones internas: Consiste en adaptarse al propio sentido de s mismo,de cmo influye la prdida en la definicin de s mismo, en su amor propio,en su sensacin de eficacia personal. Debido a la muerte de un ser querido se

    produce un impacto en la sensacin de identidad de la persona.

    5

  • 7/24/2019 La Muerte y Los Nios

    7/28

    - Adaptaciones espirituales: Cmo influye el fallecimiento en las creencias,los valores y los supuestos sobre el mundo que tiene la persona. Hay variossupuestos que se suelen cuestionar tras la muerte de alguien (Janoff-Bulman), como que el mundo sea un lugar benvolo, que el mundo tengasentido o que la persona en s misma sea importante.

    TAREA 4: RECOLOCAR EMOCIONALMENTE AL FALLECIDO Y CONTINUARVIVIENDO

    Debemos encontrar un lugar para el difunto que le permita a la persona estarvinculada a l, pero de un modo que no le impida seguir viviendo.

    Volkan (1985) dice que el duelo acaba cuando la persona ya no necesita reactivar elrecuerdo del fallecido con una intensidad exagerada en el curso de la vida diaria.

    6

  • 7/24/2019 La Muerte y Los Nios

    8/28

    Reacciones del duelo normal y duelo patolgicoTal y como hemos visto anteriormente, el duelo es un proceso activo que evoluciona

    segn lo hace la persona, y no es una experiencia generalizable en todas susexpresiones.

    Sin embargo, s es cierto que existen una serie de reacciones que se pueden consideraresperables o que aparecen de forma habitual en alguna de estas fases del duelo:

    Sentimientoscomo negacin, incredulidad, insensibilidad, apata, rabia, tristeza,miedo o angustia, culpa, soledad, impotencia, cambios de humor, confusin,embotamiento emocional.

    Sensaciones fsicas como nuseas, palpitaciones, opresin en la garganta o elpecho, nudo en el estmago, dolor de cabeza, debilidad muscular, falta de aire,falta de energa, sequedad de boca, temblores, oleadas de calor, visin borrosa,

    hipersensibilidad al ruido.

    Cognicionescomo incredulidad, confusin, preocupacin, sentido de presencia,alucinaciones, pensamientos de muerte, pensamientos profticos.

    Conductas como llanto, retraimiento, enlentecimiento motor, trastornos delsueo y de la alimentacin, distraccin, aislamiento social, comportamientocompulsivo, evitacin de aquello que le pueda recordar la prdida, buscar yllamar al fallecido, hiperactividad.

    Manifestaciones espirituales como planteamiento del sentido de la vida, crisisespirituales o de fe.

    Muchas de estas reacciones pueden considerarse seales de que el duelo puede serun duelo patolgico si su intensidad o duracin resultasen excesivas. Sin embargo,decidir que un duelo es patolgico o necesitado de ayuda implica cierta subjetividad, yaque no existen unos criterios estandarizados especficos para el diagnstico de estadolencia en ninguno de los manuales de consulta habituales (DSM-IV-R y CIE10).Tan slo existe mencin del duelo cuando ste es un duelo normal. Segn el DSM-IV-TR (APA, 2000), la categora diagnstica duelo puede usarse cuando el objeto de

    atencin clnica es una reaccin a la muerte de una persona querida. Como parte de lareaccin de prdida, algunos individuos afligidos presentan sntomas caractersticos deun episodio de depresin mayor, de forma que la APA establece una serie de sntomascaractersticos de una reaccin de duelo normal, para poder diferenciar entre sta y unepisodio depresivo mayor.

    La falta de criterios diagnsticos estandarizados para el duelo patolgico encierrauna lgica respaldada por lo escrito anteriormente, ya que, si consideramos como algofundamental de la definicin de duelo que ste es nico para cada persona, resultaraimposible categorizar un duelo como normal o patolgico sin tener en cuenta losfactores que caracterizan ese duelo en concreto y que hemos nombrado en el apartado

    anterior. stos seran: edad del fallecido y del doliente, circunstancias de la muerte (si lamuerte ha sido violenta, si es el resultado de una larga enfermedad, si el doliente estaba

    7

  • 7/24/2019 La Muerte y Los Nios

    9/28

    presente o no), tipo de relacin establecida entre fallecido y doliente, personalidad deldoliente, apoyo recibido durante el duelo, la forma en que se ha comunicado la noticia ytras circunstancias vitales estresantes.

    Es decir, no se pueden considerar como duelos patolgicos o iguales, aunque duren el

    mismo tiempo, el de una mujer que ha perdido a su hijo pequeo en un accidente detrfico en el que conduca ella y que al poco se divorci, que el de una mujer que perdia su madre ya anciana tras varios meses de enfermedad.A pesar de que en ambos casos las relaciones eran familiares de primer grado, hay quetener en cuenta, antes de considerar como desajustada la reaccin, que la prdidainesperada, la edad del fallecido, la culpabilidad de la madre y la falta de apoyo delmarido no son circunstancias comparables a la muerte de una persona que, por edad ysituacin fsica, establece una preparacin.

    A pesar de que no existen criterios diagnsticos, Horowitz (1980) resume las sealesque nos pueden llevar a hablar de un duelo complicado con su consideracin del duelo

    patolgico como aquel cuya intensificacin llega a un nivel en el que la persona estdesbordada, recurre a conductas desadaptativas o permanece inacabablemente en esteestado sin avanzar en el proceso de duelo hacia su resolucin

    De lo que s podemos hablar es de que, una vez establecido que un duelo espatolgico o complicado, existen distintos tipos:

    Duelo crnico:Es aquel que tiene una duracin excesiva y nunca llega a una resolucin

    adecuada. La persona que lo sufre es consciente de que no est llegando a unaresolucin adecuada o fin del mismo.

    Duelo retrasado (o inhibido, suprimido, pospuesto):La persona tiene una reaccin emocional insuficiente en el momento de la

    prdida que se puede deber a la falta de apoyo social, a la necesidad de ser fuerte poralguien ms o por algo, o a sentirse abrumado por la cantidad de prdidas.En un momento del futuro la persona puede experimentar los sntomas del duelo, aveces por una prdida posterior, y los sntomas pueden ser desproporcionados conrespecto a la prdida.

    Duelo exagerado:

    La persona experimenta la intensificacin de un duelo normal, se sientedesbordada y recurre a una conducta desadaptativa. Es consciente de que sussntomas estn relacionados con una prdida.Incluye trastornos psiquitricos mayores que surgen despus de una prdida, quesuelen recibir un diagnstico del DSM.

    Duelo enmascarado con sntomas somtico o conductuales:La persona experimenta sntomas y conductas que les causan dificultades pero

    no se dan cuenta ni reconocen que estn relacionados con la prdida. Puedenaparecer como sntomas fsicos (enfermedades psicosomticas), o conductasdesadaptativas (depresin, hiperactividad).

    8

  • 7/24/2019 La Muerte y Los Nios

    10/28

    LA MUERTE Y EL NIO

    Concepto de muerte en las etapas del desarrollo

    LA MUERTE PARA EL NIO

    El concepto de muerte, como todos, se establece en el nio a raz de unaprendizaje y se desarrolla a lo largo de los distintos momentos evolutivos de suvida, de acuerdo con las caractersticas propias de cada estadio del desarrollo.Para poder llegar a entender y construir el contenido englobado en la nocin demuerte completamente hay que interiorizar otros conceptos:

    - Universalidad de la muerte: todos los seres vivos mueren- Irreversibilidad de la muerte: los fallecidos no regresan- No funcionalidad: el cuerpo deja de funcionar al morir- Causalidad: razones de la muerte

    Ninguno de los estadios que se establece a continuacin es rgido, depende de lospadres ajustar la comunicacin a las caractersticas especficas de cada nio.

    DE DOS A SEIS AOSEn esta etapa no se han desarrollado completamente trminos como el tiempo y la

    muerte. Por esta razn, los nios de este grupo de edad no suelen considerar lamuerte como algo definitivo, para ellos la muerte es algo reversible.Para poder comprender el carcter definitivo de la muerte, el nio tiene que

    reconocerse como una persona independiente de sus padres, que puede seguirexistiendo sin ellos.De esta forma, la persona fallecida estar muerta slo durante un tiempodeterminado, sigue haciendo una vida normal en el lugar en el que est (en el cielo o

    bajo tierra) y volver ms tarde.

    El pensamiento mgico es otra de las caractersticas que desempean un papelimportante a esta edad, y se extiende a las ideas sobre la muerte. Se otorgan poderesmgicos a s mismos o establecen formas de cambiar esa situacin de forma mgica.Estos nios, por el momento evolutivo en el que se encuentran, tienden a relacionarsucesos inconexos y se toman de forma literal las advertencias que los adultos les

    dan, cosa que no se suele tener en cuenta a la hora de hablar con el nio sobre unamuerte. Puede que, si no se les aclaran ciertas cosas, el nio mantenga unsentimiento de culpa y no elabore correctamente el duelo.Por ejemplo, una nia que est jugando a la pelota y recibe el mensaje de su abuela,molesta, de que pare ya porque va acabar matndola con el ruido; cuando la abuelafallece al poco tiempo, la nia establece que la muerte la ha causado ella.Otro ejemplo de la literalidad de las advertencias sera el caso de un nio queescucha decir que el abuelo haba muerto mientras dorma, fue muy pacfico, sequed dormido y muri. Ese nio no querr irse a dormir o quedarse dormido a

    partir de ese momento, porque tendr miedo de no despertar, como el abuelo.

    9

  • 7/24/2019 La Muerte y Los Nios

    11/28

    Sin embargo, estos pensamientos o sentimientos de culpabilidad y miedo no sonalgo que ningn nio vaya a comunicar a un adulto a menos que se indague

    profundamente, por lo que habr que descartarlo desde un principio, preguntndoleo directamente explicando de forma muy aclaratoria y adecuada a la edad por qu hamuerto el fallecido.

    DE SEIS A NUEVE AOS

    Los nios entre seis y nueve aos a menudo ven la muerte como algo violento quese presenta y se te lleva. En este estadio la muerte est personificada, por lo que enmuchos casos, cuando oyen hablar de que alguien ha muerto preguntan quin lo hamatado.

    A pesar de que los nios de este grupo de edad han empezado a entender lairreversibilidad de la muerte, a menudo mantienen parte del pensamiento mgico,sobrevalorando el poder de sus pensamientos y deseos.

    Pueden aceptar que la muerte es algo definitivo y que alguien ha muerto, pero noaceptan que la muerte es algo que llega para todo el mundo.

    Otra caracterstica de estas edades es el miedo a que la muerte sea contagiosa, algoque se transmite incluso por una va indirecta, como jugando con un nio al que sele ha muerto algn familiar.

    DE NUEVE A DOCE AOS

    Conforme el nio crece desarrolla un agudo sentido de la moralidad, de lo que es

    una comportamiento bueno y uno malo. A menudo, y a raz de esto, los niosconsideran la muerte como un castigo por un mal comportamiento.

    A esta edad se interesarn por los detalles biolgicos de la muerte, y ya puedenprocesar la mayor parte de la informacin que se le dara a un adulto.Sin embargo, no por eso podemos caer en el error de suponer que un nio sabe lasmismas cosas que un adulto, sobre todo si acaba de sufrir una prdida, donde puedeque sufra un retroceso a un estadio previo de respuesta emocional.

    Tambin es sta una poca de creacin de teoras, por lo que se puede escuchar deellos que la muerte es una forma de eliminar gente para que haya sitio para los quehan de nacer, por lo que pueden razonar que por cada muerte hay un nacimiento.

    Los nios de este grupo de edad van ms all de preguntarse qu es la muerte.Para ellos la importancia de una muerte radica en los aspectos prcticos: si el estilode vida seguir siendo el mismo, quin lo llevar al colegio o le preparar lamerienda, o quin ganar dinero para mantenerlos.

    10

  • 7/24/2019 La Muerte y Los Nios

    12/28

    ADOLESCENCIA

    En esta etapa, la mayor parte de los nios entendern tan bien como los adultos loque ocurre cuando una persona muere. Han incorporado los conceptos deuniversalidad, inevitabilidad e irreversibilidad de la muerte.

    La pubertad trae una nueva serie de cuestiones, puesto que observan de forma muyclara y en su propio cuerpo los signos del crecimiento o envejecimiento que hace

    posible la muerte.En esta etapa ya no es necesario explicar la muerte como hemos ido viendoanteriormente, pero s sigue siendo muy necesario permanecer cerca de ellos, paraayudarles a comprender sus emociones y manejarlas, ensearles cmo actuar enestas crisis. Necesitan una orientacin, comprensin, alguien con quien hablar.En esta etapa pueden reaccionar a la muerte con sentimientos de culpabilidad,responsabilidad e ira: Si hubiera, y seguramente adquieren una mayorconciencia de la vulnerabilidad de sus padres.

    11

  • 7/24/2019 La Muerte y Los Nios

    13/28

    Comunicacin del fallecimiento

    QUINEn principio, la noticia de un fallecimiento debera provenir de una persona

    emocionalmente prxima al nio, de modo que el entorno que rodee ese momento sea loms seguro posible. En caso de que estas figuras de seguridad del nio no se encuentrenen situacin de dar la noticia, sea porque son ellos quienes han fallecido o porque seencuentran abrumados emocionalmente, debera entrar en accin otra persona, unfamiliar responsable que constituya una figura significativa para el nio o, en su caso,un profesional (profesor o psiclogo).En caso de que no sean los padres quienes hablen con el nio, se le debe dejar muyclaro que si sus padres no estn con l en ese momento es porque no pueden, y no

    porque no lo quieran o lo hayan abandonado.

    CUNDOUna noticia crtica como es sta, en cualquier caso, debera transmitirse

    inmediatamente. Una de las razones de esta directriz es que, cuanto ms tiempo se dejepasar antes de comunicrselo al nio, mayores probabilidades hay de que se entere poramigos o personas ajenas, sin una correcta comunicacin.

    DNDEEl lugar ideal para dar este tipo de noticia sera uno tranquilo, silenciosos, y lo ms

    conocido posible para el nio. Todo lo que pueda proporcionar seguridad al nio esimportante, ya que la noticia de una muerte es un acontecimiento que afectaemocionalmente y proporciona inseguridades, por lo que necesitan una estabilidad

    externa, contencin.

    CMOEl contacto fsico es otro de los factores importantes a la hora de comunicar el

    fallecimiento, pero hay que adecuarlo a la situacin: las caractersticas del nio y quinest dando la noticia; porque puede que rechacen ese tipo de acercamiento de unextrao.

    Los autores aconsejan evitar el uso de eufemismos a la hora de hablar del tema conlos nios, notificar de forma clara lo que ha ocurrido, sin demasiados detalles ni formasabstractas, de forma que el nio lo pueda comprender.

    Esto es importante sobre todo al principio de dar la noticia, porque los nios puedenestar tan afectados que les abrume el exceso de informacin o no sean capaces de hacer

    preguntas. Por ello es mejor dar la informacin ms elemental y dejar la puerta abiertapara que el nio pueda preguntar las dudas que le surjan ms tarde.Si tenemos en cuenta la forma literal de entender de un nio, cuando decirle que sumadre se ha ido a otro lugar, aparte de resultar amenazante y crear un sentimiento deabandono, puede proporcionar una esperanza de que si se ha ido, regrese.

    Por ejemplo, en el caso de la muerte de un abuelo diramos que el abuelo ha muerto,pasando a explicar (si fuese necesario) lo que significa muerto.La forma de explicar lo que significa que una persona ha muerto sin usar ningn tipo de

    eufemismo remite a la parte fisiolgica de la palabra, es decir, muerto significa que elcuerpo ha dejado de funcionar y ya no puede hacer ninguna de las cosas que sola.

    12

  • 7/24/2019 La Muerte y Los Nios

    14/28

    La muerte surge del interior de la persona; el cuerpo sencillamente se desgasta y muere.Ocurre porque el cuerpo es muy mayor (mucho ms que mam y pap) o se pone muyenfermo, enfermo de una forma diferente a cuando un miembro de la familia se poneenfermo regularmente (para evitar crear miedo a las enfermedades por asociacin) y quetermina por dejar de funcionar.

    Desde el principio, se le debe hacer saber al nio que mostrar emociones est bien.Explicar que es un momento muy muy triste, y que todo el mundo est afectado y quemuchas de esas personas llorarn, incluso mam y pap. Eso se debe a que estn tristes

    porque ya no van a ver ms a esa persona porque muri y la echan de menos.Tambin se les debe explicar que muchas personas no muestran las emocionesabiertamente cuando estn afectados, pero que eso no significa que no quisieran a la

    persona muerta.El mensaje es que llorar o expresar lo que siente de la forma en que l lo siente est bieny es normal.

    Se le debe hacer saber que va a tener gente a su lado para ayudarle a enfrentarse aesa situacin, que es libre de hablar sobre cmo se siente y que puede preguntar lo quenecesite.Al nio le debe quedar claro que no est solo, que sea quien sea el fallecido, l seguirteniendo gente que lo quiere y va a cuidar de l, dndole adems (si fuese posible) losdetalles de lo que va a ocurrir en los das siguientes y dnde encaja l. Es decir, que unavez que el abuelo ha muerto lo van a enterrar dentro de un atad cerrado (para muchosnios es importante tener claro que al fallecido no le va a caer tierra encima), y habr unfuneral.Programar los das siguientes le ahorra mucha ansiedad porque les da un marco dereferencia para adaptarse a esta situacin: saber dnde estarn sus padres, qu estarnhaciendo, cundo volver y quin estar con l para llevarlo al colegio o traerlo, hacerlela merienda o acompaarlo en caso de que quiera participar en la ceremonia e ir alentierro.

    Como se ha dicho anteriormente, se debe indagar en las dudas o posiblessentimientos de culpa del nio y aclarar las preguntas que les surjan lo ms claramente

    posible. Es mejor decir que no se sabe la razn de algo antes que mentir al nio, odecirle que en ese momento no se encuentra en condiciones de hablar de ese tema con l

    porque el adulto est triste o demasiado afectado en ese momento, pero que en cuantopueda hablarn (sin posponerlo mucho), porque ste necesita una relacin de confianza

    donde hablar del tema y aclarar sus miedos.Hay que asegurarse de q el nio lo entiende todo, sin ser condescendientes.

    13

  • 7/24/2019 La Muerte y Los Nios

    15/28

    Elaboracin del duelo y reacciones esperables

    PREGUNTAS QUE SE PUEDEN ESPERAR

    Hay que estar preparado para responder muchas preguntas y repetir los mismo

    conceptos muchas veces, porque durante los das y semanas siguientes a una muertepuede que los nios hagan las mismas preguntas una y otra vez de formas ligeramentediferentes.Si hay algo que el adulto responsable no pueda responder es mejor ser sincero y decirque no lo sabe, explicando que la muerte es un misterio y que no se sabe todo sobre ella,

    pero hay que procurar buscar a alguien que s pueda dar esas respuestas al nio.

    Cundo va a volver?Hay que dejar claro que eso no va a ocurrir, que el cuerpo de la persona fallecida

    ha dejado de funcionar y eso no es reversible. Por eso la gente est tan triste, porqueest muerto para siempre.

    Cuntos aos tienes?Edad y muerte estn conectados en la mente de un nio, y adems no calcula bien

    qu significa ser viejo. Para l, cualquier persona por encima de los veinte aos,incluyendo sus padres, es muy vieja.Hay que hacerle entender que el abuelo era tan viejo que era el doble de viejo quemam y pap.

    T tambin te vas a morir?Hay que explicar que todo el mundo se muere en algn momento, y que a veces

    hay accidentes o la gente se pone tan enferma que deja de funcionar, pero que lamayora de las personas no mueren hasta que son muy, muy, muy viejos.

    Por qu tuvo que morirse?Estaba muy enfermo, de una forma distinta a cuando se ponen enfermos en la

    familia. Su cuerpo no funcionaba bien, y no poda luchar contra la enfermedadporque no era lo suficientemente fuerte por no funcionar bien, as que no pudocurarse. Algunas cosas no se pueden arreglar.

    Lo hice yo?Nadie hace que otra persona se muera (si hablamos de una muerte natural). Todo

    el mundo tiene que morir algn da y la gente muere porque sus cuerpos dejan defuncionar.Analizando lgicamente los hechos se explica que no hay nada que se pudiese hacer

    para evitar la muerte de la persona fallecida.

    14

  • 7/24/2019 La Muerte y Los Nios

    16/28

    RESPUESTAS ESPERABLES

    AgotamientoAlgunos nios, mientras intentan concentrar sus energas en intentar superar eldolor, se encuentran con que tienen menos energa disponible para otras cosas. Otras

    reacciones habituales son dormir mucho, prdida del apetito y apata.

    DependenciaEl nio presenta una necesidad extrema de apoyo, que es parte del estado dedesorganizacin que suele acompaar al dolor. Es una forma de pedir ayuda alentorno.

    Sentimientos de irrealidadEn ocasiones parece que lo ocurrido es parte de la vida de otra persona, que no esreal.

    PnicoMiedo a que otra cosa terrible vaya a suceder u otros tipos de miedos (a quedarsesolo por la noche), los sentimientos que acompaan una muerte pueden desbordara un nio. Sentir que es algo pasajero mientras se adaptan y ajustan a la nuevasituacin, encontrar esperanza en el futuro es algo que necesitan en estos casos.

    Preocupacin por el difuntoEl nio encuentra recuerdos del fallecido en muchos sitios, y algunos de ellosdesarrollan conductas propias de esas personas que ya no estn para sentirseidentificados con ellas y tener sensacin de control sobre el dolor.

    Hiperactividad

    Comportamiento destructivoAlgunos nios, al reprimir sus emociones de dolor ante una muerte, o siendoincapaces de manifestarlas oralmente, intentan expresarse de forma fsica.

    Regresin

    15

  • 7/24/2019 La Muerte y Los Nios

    17/28

    MANIFESTACIONES DE DUELO EN LAS DISTINTAS ETAPAS DEL DESARROLLO

    No podemos esperar que un nio elabore el duelo de la forma en que lo hara unadulto, o que sus respuestas se correspondan a lo que nosotros haramos. Una vez ms,el duelo es algo ntimo y personal, y en el caso de los nios la forma de actuar ante una

    muerte est condicionada tambin por el momento del desarrollo en el que seencuentren.

    Para Kroen (2002), existen ciertas respuestas tpicas en los nios ms pequeos durantelas primeras fases del desarrollo evolutivo:

    2-5 aos

    - Perplejidad: se sienten confusos o se niegan a creer lo ocurrido, por ello deseansaber cundo volver su ser querido o lo buscan.

    - Regresin: comportarse de modo infantil para llamar la atencin y superar yafrontar la situacin de desesperanza y angustia que les invade.

    - Ambivalencia: actan como si nada hubiese ocurrido, aunque son conscientes delo que ha pasado.

    - Expresan su dolor a travs de los juegos: esta forma de afrontamiento es realmentepositiva si se convierte en una forma adecuada de expresin de sus sentimientos.

    - Toman a sus padres como modelo, puesto que no saben cmo expresar lo quesienten. Puede resultar problemtico si el adulto que toman como modelo no escapaz de afrontar la muerte del ser querido.

    - Se inquietan por otra posible prdida o incluso el abandono.

    - Establecen vnculos afectivos con otros adultos que les recuerden al fallecido.

    - Comprueban la realidad: cuando al fin parece que son conscientes de lo ocurridopuede que pregunten cundo volver la persona fallecida o que lo busquen.

    Adems de estas respuestas tpicas, en este rango de edad tambin pueden sufririnsomnio y enuresis.

    5-9 aos- Negacin: negar que la muerte haya ocurrido, reaccionando de forma violenta, o

    todo lo contrario, con alegra. Esta forma de afrontamiento es sntoma de que elnio est sufriendo y necesita expresar lo que siente.

    -

    Idealizar al fallecido para mantener una relacin imaginaria con l.- Sentimiento de culpabilidad.- Miedo y vulnerabilidad.- Se ocupan de los dems: pueden asumir el papel del fallecido y cumplir con tareas

    que antes realizaba esa persona.- Bsqueda de la persona fallecida.

    Consideramos que el duelo de los adolescentes se parece en gran parte al que puedarealizar un adulto, por lo que tendr conductas ms acordes a lo que se encuentra deforma habitual en cualquier duelo, aunque en algunos casos puede desembocar enconductas con ms riesgo a esta edad, como puede ser el consumo de sustancias.

    16

  • 7/24/2019 La Muerte y Los Nios

    18/28

    EL PROCESO DE DUELOAunque anteriormente se han estructurado las tareas del duelo propuestas por

    Worden, en el duelo infantil hay otros autores que proponen una elaboracin del dueloms adaptada a los nios.

    John Bowlby ha observado que los nios atraviesan tres etapas de duelo, quecoinciden con los tipos de respuestas esperables manifestadas en las distintas etapas dedesarrollo:

    - Protesta: el nio no puede creer que la persona est muerta e intenta recuperarla.Los nios deben hablar de sus sentimientos hacia la persona fallecida, su recuerdoy lo mucho que la echa de menos, de forma que comprenda que puede estarmuerta pero no olvidada, con lo que con el tiempo podr poner e recuerdo deldifunto en perspectiva y seguir adelante.

    - Dolor: una vez que la realidad se ha afianzado y el nio es consciente de que lapersona no va a volver, sentir de una forma abrumadora ira, culpa, soledad ydolor.

    - Esperanza: con el tiempo, el nio se da cuenta de que puede continuar con su vidasin esa persona o a pesar de lo mucho que lo quisiera. Ver opciones de futuro,comenzar a interesarse por sus actividades

    17

  • 7/24/2019 La Muerte y Los Nios

    19/28

    Acompaamiento del nioCada persona tiene sus propios mecanismos para enfrentarse al dolor, y cuando el

    nio pasa del duelo a la curacin, necesita un cuidado continuado, alguien que leacompae en la experiencia, con quien se sienta libre de expresarse y descargar sus

    sentimientos.Como ya se ha sealado, el proceso de cmo reaccionan los nios ante una muerte y

    cmo superan el duelo suele estar influido por el comportamiento de los adultos que lorodean.Por ello, hay una serie de recomendaciones para esas personas de su entorno, de formaque el nio pueda elaborar el duelo de la mejor horma posible:

    Obtener informacin y leerla de todo lo relacionado con la cultura del duelo y elluto, para establecer una ayuda positiva.

    Normalizar la situacin.

    Educar en el duelo.Permitir que hable de la persona fallecida.

    Mantener la rutina de vida, para crear estabilidad al nio.

    Saber usar el silencio para escuchar sin ms, sin aconsejar, simplemente dejar alnio descargarse emocionalmente.

    Estar siempre dispuesto a escuchar los sentimientos que conlleva el abatimientodel duelo: rabia, dolor, tristeza, soledad

    Tomar la iniciativa y llamar o buscar al nio en vez de esperar a que l lo haga.

    Apoyar al nio a que exprese sus sentimientos de dolor y tristeza por la prdida ypermanecer a su lado mientras lo hace.

    Respetar (aunque no se comparta) las formas de expresar el dolor y de recuperarsedel nio.

    Estar alerta para diferenciar cualquier reaccin que pueda llevar a pensar que elnio necesita ayuda profesional.

    Apoyar la realizacin de cualquier actividad para mantener la salud y prevenirenfermedades durante el duelo, donde las defensas estn ms bajas.

    Mantener el contacto de comunicacin establecido aunque hayan pasado los

    primeros das o semanas.

    18

  • 7/24/2019 La Muerte y Los Nios

    20/28

    Adems de estas consideraciones generales, William Kroen (2002) tambin haespecificado una serie de consejos generales para ayudar a un nio en este tipo desituacin:

    Dedcales un tiempo

    Permanece a su lado

    Deja que los dems te ayuden

    Abandona las ideas preconcebidas sobre cmo los nios deben llorar la muerte deun ser querido.

    Dales la oportunidad de expresarse

    Anmalos a hacer actividades fsicas

    Leed un libro juntos sobre el dolor y el duelo

    Recurre a un grupo de apoyo

    S consciente de cundo recurrir a un profesional: llorar en exceso durante largosperodos, rabietas frecuentes y prolongadas, cambios extremos en la conducta,patentes cambios en el rendimiento escolar y las notas, retraerse durante largosperiodos de tiempo, falta de inters por los amigos y las actividades que solangustarle, frecuentes pesadillas y problemas de sueo, dolencias fsicas comofrecuentes dolores de cabeza, prdida de peso, apata, insensibilidad y faltageneral de inters por la vida y pensar negativamente en el futuro durante muchotiempo o no interesarse por l.

    El libro de Alan Wolfelt, Consejos para nios ante el significado de la muerte, se

    dirige a nios entre 6 y 12 aos en duelo, proponiendo 100 consejos o ideas para queellos mismo se ayuden durante una etapa de duelo.Podramos resumir estas ideas en varios grupos segn los tipos de consejos:

    Entender lo que significa dueloRespetar el dueloDerechos del nio en duelo (a rer, a sentirse contento, a estar triste, a llorar)Formas de expresar el dolor (llorar, dibujar, rezar)Ser paciente con uno mismo (hay das especiales donde el dolor vuelve con ms

    fuerza)Valoracin del presente

    Formas de recordar a la persona fallecida (cuaderno de recuerdos, guardar algoque le perteneciera)Realizar actividades nuevas (apuntarse a algn club)Actividades de ocio o recreativas para el nio (salir a la calle, ir a jugar con

    amigos)Hacer ejercicioCrear cosas o realizar actividades manuales creativasExpresar sentimientos a las personas cercanas (decir a sus padres que los quiere,

    hablar con sus abuelos, con sus hermanos, con otros nios que estn en duelo)Crear un ambiente ordenado para tener un marco colocado donde sentir control

    (ordenar la habitacin, mantener una vida normal)

    Avisar a un adulto ante seales de que el duelo no est siendo bien elaborado (silas notas bajan, si le cuesta jugar, si esta siempre triste)

    19

  • 7/24/2019 La Muerte y Los Nios

    21/28

    Errores comunes y mitos

    Russell Friedman, en su libro Cuando los nios sufren, habla de seis mitos quepermanecen en nuestra sociedad a la hora de tratar el duelo, pero que en realidad no son

    beneficiosos para la persona que sufre.

    MITO 1:NO TE SIENTAS MAL

    Como sociedad, es una respuesta que aparece inmediatamente ante situaciones comopuede ser la muerte de alguien. Por ejemplo, decirle al hijo de una anciana que acaba defallecer: No te sientas mal, vivi una larga vida, o No te sientas mal, al menos nosufri.

    No hacemos este tipo de comentarios habindolos analizado detenida y objetivamente,ya que nos daramos cuenta que en realidad no son un consuelo para alguien que acabade sufrir una prdida, porque el sufrimiento est ah, es una respuesta natural, y con esecomentario lo que transmitimos es que no debera ser as, que ese sentimiento debecesar o, al menos, no expresarse.

    Si es un tipo de expresin que usamos comnmente, es muy probable que los nios lahayan escuchado, o incluso que los propios padres, al comunicar la muerte, la hayanusado. De esta forma, en lugar de animarlos a hablar sobre sus dudas o expresar sussentimientos, alentamos que los nios entren en contradiccin con su propia naturaleza.

    Que las personas que nos quieren deseen que no nos sintamos mal es un sentimientobonito y una buena intencin, pero la realidad es que hay situaciones en las que tenemos

    derecho a sentirnos mal.Si cuando nos ocurre algo bueno es aceptable sentirnos contentos, debera serigualmente aceptable sentir pena o dolor cuando es algo malo lo que nos ocurre. Sonsentimientos naturales ante un suceso, que nos permiten expresar lo que sentimos antealgo que ha ocurrido, es decir, es una consecuencia adaptativa.

    No debemos identificar un sentimiento desagradable con un sentimiento negativo.Nadie quiere sentirse triste, pero eso no significa que estar triste sea algo malo.

    MITO 2:REEMPLAZA LA PRDIDA

    Otra de las grandes ideas extendidas sobre el dolor es que ste se puede mitigartratando de sustituir el objeto perdido (sea o no un objeto) por otro nuevo.Esta forma de hacer frente al dolor niega la importancia entre el nio y elobjeto/mascota o persona perdida. Adems, introduce la idea de que las relacionessignificativas son algo pasajero y reemplazables, y crea la ilusin de que la relacinestablecida anteriormente se puede crear nuevamente con un objeto diferente.

    Este suele ser el caso de los juguetes o las mascotas, donde los padres, si se pierde,rompe o muere, consuelan al nio con la idea de que no deben sufrir porque prontotendrs un juguete o mascota nuevos.

    20

  • 7/24/2019 La Muerte y Los Nios

    22/28

    Las relaciones con personas, animales, e incluso con objetos queridos, son nicas.Puede haber parecidos o similitudes, pero nunca son idnticas, y por lo tanto, no sonreemplazables. S es posible crear una nueva relacin con ese nuevo objeto, pero paraello primero hay que completar la relacin con el objeto perdido.

    En el caso de que esta idea arraigue, los nios llegarn a adolescentes con ella, y lageneralizarn o se la manifestarn ante otro tipo de prdidas de relaciones, como puedeser una ruptura sentimental. La frase Hay muchos peces en el mar se repite en gran

    parte de los discursos de padres cuyos hijos estn tristes por haber terminado unarelacin a esta edad.Se transmite as la idea de No te sientas malbscate una nueva novia, igual queantes reemplazaban una bicicleta rota por otra nueva o un perro muerto por un cachorronuevo.

    La razn de que esta idea est tan extendida es prolongacin del mito anterior, yaque de lo que se trata al sustituir la relacin anterior por una nueva es tapar el dolor, que

    no se manifieste, curarlo.

    MITO 3:SUFRE A SOLAS

    La idea de que es mejor sufrir estando solo tampoco es necesariamente adecuada.Puede que haya personas que necesiten pasar momentos a solas para asimilar el dolor o

    pensar, pero eso no significa que debamos mantenernos alejados cuando alguien sufre.Si una persona que acaba de sufrir una prdida desea estar sola, lo manifestar, pero no

    podemos asumir que mantener la distancia es lo apropiado en cualquier caso o lo msbeneficioso.

    La seal que contradice esta idea es evolutiva. Cuando un beb tiene cualquier tipode incomodidad llora para pedir ayuda, comunican la necesidad de que alguien acuda aayudar. Y en la esencia de la respuesta de los padres que acuden est la idea de que elnio no est solo.

    Lo que transmitimos a los nios con frases como: Si vas a llorar vete a tuhabitacin es que expresar emociones est mal, llorar se castiga con rechazo. Esto nosremite una vez ms al primer mito: no te sientas mal.Las personas sufren solas por miedo a ser juzgadas o criticadas por esos sentimientosque no deberan tener, por miedo a no recibir apoyo y comprensin, sino una de las

    frases estereotipadas englobadas en estos mitos que le reprochara el sentirse mal.

    MITO 4:S FUERTE

    La base de este mito es la idea de que ser fuerte es un sinnimo de no mostrarnuestras emociones ante los dems, y especialmente delante de los nios. Ante unacrisis hay que ser fuerte por los nios o por otros.Si nos guiamos por esta definicin de fortaleza habremos de elegir entre ser fuerte o serhumano, puesto que sentir es parte de nuestra naturaleza, y esos sentimientos implicanuna serie de conductas o expresiones, como son rer o llorar.

    21

  • 7/24/2019 La Muerte y Los Nios

    23/28

    Sin embargo, es posible ser humano y llevar a cabo tareas que parecen imposibles oabrumadoras, que requieren fuerza, una fuerza entendida como la demostracin naturalde las emociones. La expresin adecuada de emociones ahorra energa para hacer frentea la vida al liberarla en el momento apropiado.La alternativa es contener los sentimientos, lo que produce explosiones o implosiones.

    MITO 5:MANTENTE OCUPADO

    Mantenerse ocupado en un momento de duelo puede constituir una ilusin peligrosaporque, adems de fatigar, lleva a la conclusin de que con el pasar de los das y mesesse ha hecho algo constructivo para elaborar el duelo.Sin embargo, lo que se consigue con la actividad constante es distraer a la persona, deforma que no siente el dolor de la prdida porque ha ido postergando las emociones porno tener tiempo para ellas.

    El problema es que las emociones causadas por una situacin dolorosa o apenante no sedesvanecen fcilmente. El dolor se mantiene y reaparece en el momento en que la

    persona activa se detiene.

    En algunos casos, sobre todo en lo que concierne a los nios, esta actividad no seproduce para paliar el dolor de forma consciente.Un ejemplo de esto es el caso del colegio. Una de las reacciones que se han nombradocomo habituales ante una prdida es la bajada en el rendimiento debido a la pena y la

    preocupacin. Esto que se podra comprender en un adulto, en un nio se considera unproblema disciplinario, porque no est cumpliendo con su deber escolar. Laconsecuencia es un castigo, que lleva al nio a retomar su actividad y rendimiento

    habitual, con lo que no termina de expresar sus sentimientos o de llevar a cabo algunade las tareas del duelo.

    Otra va para llegar a que un nio presente una conducta problemtica o excesiva es lafalta de escucha a la que son sometidos cuando intentan hablar de los sentimientos quemanifiestan en relacin con el duelo. Todas las formas de evitacin que se lestransmiten (no te sientas mal, tienes que ser fuerte, mantente ocupado) derivan en quelos nios abandonan sus intentos de comunicacin y sepultan sus sentimientos.Esos sentimientos que no llegan a salir o a reconocerse generan una energa quenecesitan liberar, por lo que comienzan a desarrollar problemas de conducta.

    MITO 6:EL TIEMPO LO CURA TODO

    Esta idea se basa parcialmente en la realidad, ya que la recuperacin de una prdidanecesita tiempo. Pero no se deben confundir ambas ideas: sanar una herida lleva tiempo,

    pero no es el tiempo el que cura la herida.La idea nace de que, segn nos vamos acomodando a la nueva situacin y aceptamos larealidad de la prdida, parte del dolor disminuye de forma natural, por lo que asociamosesa disminucin del dolor al tiempo transcurrido.

    22

  • 7/24/2019 La Muerte y Los Nios

    24/28

    Un ejemplo claro del arraigamiento de estos mitos en nuestra sociedad es la baja porfallecimiento de un familiar. Mientras que para curar un brazo roto se obtiene una bajade entre cuatro y seis semanas, con un beneplcito comn (la gente firma en la escayolay comprende la necesidad de ese tiempo de baja); cuando se trata de manejar la muertede alguien, y los sentimientos que esa muerte produce, el tiempo aceptado son tres das.

    Se espera adems que la vuelta al trabajo sea con pleno rendimiento y buen estado denimo, porque al fin y al cabo, es el tiempo el que va a curar esos sentimientos ymientras hay que mantenerse ocupado y ser fuerte.Esto que se aplica a los adultos es igualmente esperable en el caso de los nios, con elestigma aadido de que se espera que un nio sea alegre y animoso, sea cual sea lasituacin, porque los nios no deben pasarlo mal. Y si lo hacen, les damos tareas paramantenerlos ocupados, le quitamos importancia o castigamos su pena con rechazo.

    Todos estos mitos, se transmiten en forma de frases hechas, una de las cosas que sedeben evitar al acompaar a una persona que sufre por una prdida. Otras de las

    actitudes que no ayudan a la persona en duelo son:

    El duelo se supera: el duelo nunca se supera, porque no es algo que se cure,sino que la persona se recupera porque acepta la prdida, pero no olvida a la

    persona fallecida y pasar por momentos difciles en fechas sealadas, dondeel recuerdo es ms intenso.

    Empearse en animar o tranquilizar al nio: hay que escuchar lo que el niointenta expresar, animar a que lo haga, y tratar de animar o tranquilizarrechazan esa comunicacin.

    Quitarle importancia a lo sucedido hablando de lo que an queda y de las

    cosas por las que debera estar agradecido (Deberas dar gracias, t almenos sigues vivo..)

    Decirle lo que tiene que hacer o cmo debera sentirse (Deberas salirms)

    S cmo te sientes: el duelo es un proceso individual y personal, nadiesabe exactamente por lo que est pasando o sintiendo otra persona.

    La intensidad y la duracin del duelo son pruebas de amor al difunto: elduelo es un proceso individual y personal y una duracin y una intensidadexcesivas podran ser seal de un duelo patolgico. Elaborar el duelo implicarecuperarse, no olvidar, por lo que continuar con la vida no significa dejar dequerer o querer menos.

    El duelo slo afecta psicolgicamente: el duelo supone una serie dereacciones fsicas, como insomnio, problemas de alimentacinalgunas deellas como resultado de los sntomas psicolgicos

    Los nios no se dan cuenta de lo que sucede tras una prdida

    Los nios y adolescentes no elaboran el duelo

    Los adultos debemos protegerlos del dolor y el sufrimiento: la proteccin taly como se plantea aqu se entiende como exclusin, los nios la viven comoabandono y soledad. Lo que se debe hacer para protegerlos mejor esincorporarlos a los procesos familiares (afrontar la situacin como unafamilia).

    23

  • 7/24/2019 La Muerte y Los Nios

    25/28

    Es mejor no incorporar a los nios en los rituales: los nios tienen lacapacidad de comprender los rituales si se los explicamos, y participar enellos les da sensacin de inclusin, de acompaamiento y facilita laexpresin de emociones. Les ayuda a ver qu ocurre con el fallecido, aaceptar la realidad de la prdida y a experimentar el apoyo social.

    Acudir a uno de los rituales es decisin del nio, que se considere algobeneficioso slo afecta al hecho de que nos acompae si es su deseo, no aque haya que hacerles pasar por ello obligatoriamente.

    24

  • 7/24/2019 La Muerte y Los Nios

    26/28

    MATERIAL DE APOYO

    Libros

    o Grief and children. - William Worden.

    o Cmo ayudar a los nios a afrontar la prdida de un ser querido (Manualpara adultos) - William Kroen.

    o Aprender de la prdida Una gua para afrontar el duelo - Robert A.Neimeyer

    o El duelo y la muerte: el tratamiento de la perdida - LeliaNomen Martin

    o La muerte y su didctica Mar Cortina

    o

    Dnde est el abuelo? - Mar Cortinao El nio de las estrellas - Patrik Somers

    o Cuando estoy triste ante la prdida de un ser querido - Michaelene Mundy

    o El cuento de Thumpy - Nancy Dodge

    o Julia tiene una estrella - Eduard Jose

    o Mam - Iaki Zubeldia

    o No es fcil, pequea ardilla - Elisa Ramn

    o Para siempre - Alan Ducant

    o

    Te echo de menos - Paul Verrept

    o Daddys Climbing Tree - C. S. Adler

    o Its O.K. to Cry - Leone Anderson

    o Nonna - Jennifer Bartoli

    o Holding Together - Penelope Jones

    o Ill MissYou, Mr. Hooper - Norman Stiles

    o The Tenth Good Thing about Barney - Judith Viorst

    o

    Guiding your child through grief - M. A. Emswiler y J. P. Emswilero Helping children cope with grief. Focus on Pre-K&K - N. Hogan

    o Children and grief. How parents can help in times of loss.Parent andPreschooler Newsletter - H. Shaw

    25

    http://www.casadellibro.com/libros/nomen-martin-lelia/nomen2martin32leliahttp://www.casadellibro.com/libros/nomen-martin-lelia/nomen2martin32lelia
  • 7/24/2019 La Muerte y Los Nios

    27/28

    Webs

    o http://kidshealth.org/

    o http://www.befrienders.org

    o

    http://www.vivirlaperdida.como http://www.aarp.org

    o http://www.childtrauma.org

    o http://www.dueloinfantil.es

    Direcciones tileso Grupo de apoyo Elisabeth Kbler-Ross en Espaa. Lista de Coreos- 08180,

    Moia

    o

    Asociacin de Mutua Ayuda ante el Duelo (AMAD) www.amad.esCentro Cultural GalileoFernando el Catlico, 35 Madrid

    26

    http://www.befrienders.org/int/spanish/index.asp?PageURL=bereaved.phphttp://www.vivirlaperdida.com/enlacesr.htmhttp://www.aarp.org/http://www.childtrauma.org/http://www.dueloinfantil.es/preguntas_frecuentes.htmlhttp://www.dueloinfantil.es/preguntas_frecuentes.htmlhttp://www.childtrauma.org/http://www.aarp.org/http://www.vivirlaperdida.com/enlacesr.htmhttp://www.befrienders.org/int/spanish/index.asp?PageURL=bereaved.php
  • 7/24/2019 La Muerte y Los Nios

    28/28

    BIBLIOGRAFA

    Bays Sopena, R. (2001). Psicologa del sufrimiento y de la muerte. Barcelona:

    Ediciones Martnez Roca.

    Bucay, J. (2001).El camino de las lgrimas. Barcelon: Random House Mondadori.

    Poch, C. y Herrero, O. (2003).La muerte y el duelo en el contexto educativo. Barcelona:Paids.

    James, J., Friedman, R. y Landon Matthews, L. (2002). Cuando los nios sufren.

    Madrid: Grficas Cofs.

    Wolfelt, A. (2003). Consejospara nios ante el significado de la muerte. Barcelona:Diagonal.

    Kbler-Ross, E. (1992).Los nios y la muerte. Barcelona: Lucirnaga.

    Schaefer, D. y Lyons, C. (2004). Cmo contrselo a los nios. Respuestas adecuadas

    cuando alguien fallece. Barcelona: Mdici.

    Caballo, V. y Simn, M.A. (2001). Manual de Psicologa clnica infantil y deladolescente. Madrid: Pirmide.