La Naranja Beneficios de Felipe de Torres

6

Click here to load reader

Transcript of La Naranja Beneficios de Felipe de Torres

Page 1: La Naranja Beneficios de Felipe de Torres

1

JUVENTUD Y LONGEVIDAD POR

L A N A R A N J A.

HESPERIDIO:

Es el fruto procedente de una sola flor, formado por varios carpelos soldados. Este fruto compuestoo sincárpico, pertenece al grupo de los carnosos en que se encuentra el pepónide (pepino, melón, sandía,calabaza); el pomo (manzana, pera, membrillo) y la baya compuesta (tomate, uva, kaki). El hesperidiocaracteriza la familia de las Auranciáceas y al género Citrus. Son especies importantes el cidrero (Citrusmédica, Risso), el limonero (Citrus limonum, Risso), la bergamota (Citrus Bergamia, Risso), la lima (Citruslimetta, Risso), naranjo dulce (Citrus aurantium, Risso), naranjo agrio o común (Citrus vulgaris, Risso),mandarina (Citrus deliciosa, Ten), pomelo o toronja, que pertenece a la familia Rutáceas, especie Citrusparadisi. Aquí nos vamos a ocupar, exclusivamente de las naranjas.

Los hesperidios proceden de Asia, de donde han pasado a Europa, África y América. En España sonmuy abundantes, sobre todo en las regiones de Valencia, Andalucía, Cataluña y Baleares. Las mejores y másnaturales han sido las de España. Las que están menos "tratadas" siguen siéndolo, aunque ya escasean. Esutilizable por el hombre el fruto, las hojas, las semillas, las flores y la corteza.

El EPICARPIO o parte exterior es una superficie glandular de muy poco espesor y de coloranaranjado, y viene a ser para la salud lo más importante de esta fruta, por contener abundante vitamina P, dela permeabilidad capilar, a cuya carencia se debe la degeneración general del aparato circulatorio y, no sólode los vasos capilares y vasa vasorum. Es la cáscara de los frutos cítricos la fuente más normal de provisiónde rutina (vitamina P), dada su buena asimilación. Le siguen en importancia el alforfón y el tomate muymaduro en la mata. La rutina de la ruda (Ruta graveolens) constituye un apreciable refuerzo de herbolario, enciertos casos. La ralladura de cáscara de limón o de naranja, añadida a la pulpa o a otro alimento, es, pues, laporción de esta fruta a que debe darse preferencia por su valor dinamizante, no bioquímico.

El MESOCARPIO, que es la parte blanca, celulósica e insípida de la cáscara, es poco jugoso, aunquerica en calcio, no siendo tan importante como fuente de este bioelemento (que se asimila mejor de ella que deotros alimentos) como por la virtud mecánica, abrasiva suave, de la celulosa, indigerible, pero estimulante delperistaltismo intestinal. El estreñido se beneficia pronto de la acción catalizadora enzimática del calcio de losotros alimentos en la luz intestinal por obra de la celulosa de naranja.

El ENDOCARPIO está formado por una pulpa de color anaranjado o rojizo, jugosa, suculenta,encerrada en numerosos tricomas (a modo de pelos hinchados de zumo), los cuales se distribuyen entre sietea doce gajos. Cada gajo es la porción limitada por dos membranas que forman ángulo diedro, cuya arista seapoya en el eje central, celulósico, de la fruta, mientras que, junto al mesocarpio la membrana se prolonga encada gajo, con la forma del sector esférico. Cada uno de los gajos contiene una o dos semillas (pipas o pepas).Hay variedades no naturales cuyo sabor y tamaño son excelentes, las cuales carecen de pipas, en virtud de ladegeneración lograda por reproducción sexual aberrante. En éstas, es frecuente que aparezca dentro del frutootro nuevo fruto más o menos abortado, en un intento de recuperar el equilibrio sexual natural de la planta,opuesto a reproducciones neoplásicas de tendencia cancerígena.

EL JARDÍN DE LAS HESPÉRIDES.

En todas las mitologías se repite el simbolismo del Paraíso o Edén del Génesis, de una u otra forma.Para la Hélade, la Antigua Grecia, el vergel de los dioses estaba simbolizado por el Jardín de las Hespérides yasociaron la idea con la noción de puesta del Sol, de Occidente, de principio de la noche, siendo las Hespérideslas ninfas de Poniente. Nix, la diosa de la noche, engendró el Éter y el Día. La liberación de energía etérea dela vitamina P es la virtud fundamental rejuvenecedora, regeneradora, que actúa sobre los capilares a través dela circulación del cuerpo etéreo; no del cuerpo o materia ponderable, o físico. Es decir, que no es la "rutina" lamateria que concede la virtud fisiológica de la vitamina P, sino el éter liberado de la misma. Una de las

Page 2: La Naranja Beneficios de Felipe de Torres

2

Hespérides era Aiglé, que significa la "Brillante"; otra era Eriteia, que significa la "Rojiza" o "Anaranjada"; laotra era Hesperaretousa, que significa el cielo anaranjado del crepúsculo vespertino. Nix, la Noche, tambiénengendró a Hipnos (el Sueño) y a Geras (la Vejez). Esto indica la secreta iniciación simbolista original la cualrelaciona la naranja con las vitaminas C y P (de la juventud) con el subsconciente durante el sueño, favoreciendola regeneración vascular mediante la rutina, así como la longevidad debida al predominio etéreo del fruto delJardín de las Hespérides: el Hesperidio.

COMPOSICIÓN.

Cada cien gramos de endocarpio (pulpa) contienen 0'7 de prótidos; 0'2 de lípidos y 11 de glúcidos. Portanto, pobre como alimento energético y anabólico y excelente como refrescante. En cada cien gramos hay 11miligramos de azufre y 3 de cloro, elementos útiles para formar y conservar dientes y tendones; 22 de fósforo,el cual facilita la fijación del calcio, sobre todo en hueso y en cerebro; 3 de sodio, que favorece la digestión; 187de potasio que contribuye a formar hematíes y leucocitos normales, así como a vigorizar músculos y glándulas;12 de magnesio, el cual, asociado al fósforo, regenera la substancia fibrosa de los nervios y que, unido al calcioy potasio, protege contra el cáncer y mejora las defensas orgánicas; 43 de calcio, fácilmente asimilable; 0'4 dehierro y 0'04 de cobre, oligoelementos que dan resistencia a los glóbulos de la sangre; 0'17 de zinc, activadordel metabolismo en que intervienen las vitaminas; 0'05 de manganeso, catalizador de múltiples funcioneshepáticas; indicios de bromo, regulador de hipófisis y sedante nervioso; 150 a 200 mg de ácido ascórbico,cuerpo de la vitamina C. Esto hace de la naranja alimento preferente de invierno, como fuente de esta vitamina,más escasa en los demás alimentos. Contiene 100 unidades internacionales de vitamina B1, unas 50 unidadesBourquin de B2, y, aunque carece de vitamina A, abunda en caroteno, cuya provitamina se convierte en elhígado en vitamina A. Un 2 por ciento es de ácido cítrico, conteniendo también ácidos tartárico y málico. Estosácidos son oxidados en las células, de cuya combustión surge la virtud de disolver las impurezas, liberandocomo grasa o materia nitrogenada la energía útil y quedando como residuos carbonatos alcalinos. Por tanto, esincierto que descalcifique ni provoque caries dentarias en quien come correctamente. Al contrario, favorece lafijación del calcio en el tejido óseo. No es culpa de la naranja el que un omnivoro tome como postre una naranjay deje que la acidez actúe sobre el marfil decalcificado por su vicio de comer cadáveres, harinas blancas yazúcares refinados, sobre todo, de caña. En la cáscara o pericarpio de la naranja, compuesta del epicarpio y partedel mesocarpio, se encuentra esencia, mucílago, ácido hespérico, ácido auranciamárico, azúcar, algo dealbúmina, citrato cálcico y tres glucósidos: hesperidina (vitamina P), isohesperidina y auranciomarina.

PROPIEDADES DE LA NARANJA.

PRIMERA: PROTECTORA VASCULAR. Se debe, principalmente al epicarpio.

SEGUNDA: FEBRÍFUGA Y REFRESCANTE. Casi sin excepción, los errores dietéticos que secometen determina un afiebramiento local más o menos acusado, destacando en muchos casos una leucocitosisdigestiva inseparable del estado séptico, infeccioso, crónico, de uno o más tramos del tubo digestivo. Es másfebrífuga la corteza de naranja y más refrescante y atemperante el zumo. La citada fiebre interna, en particular,digestiva, produce sed, la cual desaparece por la acción hipotermizante, descongestiva, del zumo, opuesta a lasequedad de las mucosas.

TERCERA: REJUVENECEDORA DE LAS CÉLULAS. Estas envejecen de modo agudo o crónicoperdiendo el turgor, disminuyendo su presión interna y la tensión normal de sus membranas, con lo cual, elrecambio líquido se hace más lento. Esto destaca en la piel, en las mucosas viscerales y en los endotelios o carainterna de los vasos por donde circulan la sangre y la linfa. La naranja devuelve a las células su turgencia y laactividad del recambio hídrico con el medio extracelular. Mejora la actividad emuntorial de la piel y de lasmucosas y la tonicidad de la pared interna de arterias, capilares, venas y linfáticos.

CUARTA: FLUIDIFICANTE. No solamente mejora el tono y la nutrición vascular, impidiendohemorragias internas, sino que reduce cualquier exceso de la presión oncótica de la sangre, debida a lasalbúminas y a la alimentación proteica, mientras que mantiene o eleva lo necesario la presión hidrostática (delagua de la sangre), opuesta a la oncótica. Esto significa que la sangre recupera la fluidez normal que

Page 3: La Naranja Beneficios de Felipe de Torres

3

corresponde a una presión arterial conservadora, siempre inferior a doce en personas con alimentación vegetaldurante años, abundante ejercicio físico y mantienen su salud.

QUINTA: ANTIPUTREFACTIVA. Los fenómenos de putrefacción intestinal se deben a la dieta conproteínas de origen animal, o sea, cadáveres de animales invertebrados o vertebrados o parte de ellos, oproductos derivados de los mismos, así como huevo. Las putrefacciones son menores tratándose de leche ylacticinios. La digestión de proteínas animales antes de llegar a la putrefacción, exige una hipertermia en elmetabolismo digestivo, esto es, un afiebramiento que, en la dieta cárnea y de harinas desequilibradas, habitual,pasa de una fiebre local transitoria, horaria, al pasar el quimo al intestino delgado y parte del quilo al intestinogrueso, a una fiebre más generalizada y permanente, aún en los trayectos libres de contenido alimenticio o fecal.Esta hipertermia, a nivel gástrico reduce la secreción y potencia peristáltica del estómago en proporción a laabundancia de proteínas. Como la naranja es de lo más pobre en proteínas, el efecto beneficioso es máximo paranormalizar la motilidad y la secretividad, primero, en el estómago y, catenariamente, en intestinos. Al llegar susefectos, tanto por vía emuntorial (formación de heces fecales) como, por vía hemática, al colon descendente,las putrefacciones no se pueden producir, y los catabólitos que impregnan los tejidos de las porciones distalesdel colon, acumulados durante años, sin llegar a eliminarlos, van siendo liberados en la luz del intestino gruesoy salen del cuerpo librando a éste de la paralización y estasis de catabólitos sólidos que se acusan en las personascomo disquecia (estreñimiento pelvirrectal), de carácter faneropático (manifiesto), en mayoría de casos; o decarácter criptopático (oculto), traicionero, carcinógeno, en menor número de casos.

SEXTA: TÓNICA MUSCULAR Y NERVIOSA. Siempre que el ejercicio físico llegue a un elevadogrado de calentamiento muscular, el metabolismo glucídico aumenta el volumen del músculo, su definición(relieve), su vascularización, la potencia, la resistencia del mismo, así como un enriquecimiento en mioglobina(principal silo o reserva de oxígeno del organismo), con el consumo predominante de hesperidios, en particularde naranjas naturales. Queremos decir que no sean las más solicitadas, adulteradas por cultivos degenerantesque atienden al engaño de los sentidos del consumidor en vez de procurar el valor vitalizador y regenerante deesta fruta. Con la regularidad y constancia en el consumo desaparece la astenia y la inapetencia o anorexia. Setrabaja más, y a gusto, sin agotarse; la riqueza en mioglobina activa, dinamizante, da óptima eficacia a lasdefensas naturales y a la reserva alcalina, con lo que las infecciones desaparecen o cursan como crisis agudas,pasajeras, de efecto depurativo (en el caso de un organismo muy cargado de toxinas físicas de toda su vidaanterior y conducta tortuosa, e inarmónica,).

INDICACIONES GENERALES.

La naranja fué el secreto de belleza y eterna juventud, que se divulgó primero con motivo de Ninónde Lenclós, la cortesana francesa nacida en París en 1620 y muerta en 1705, que mantuvo relaciones con loshombres más destacados de su época: el señor de Saint-Etienne, un Coligny, Mére, Jarzé, el marqués d'Estrées,el marqués de Gersay, La Châtre y, en 1645, con el duque d'Enghien (no el de tiempo de Napoleón). Se mantuvoatractiva hasta el final de sus días. Comía todos los días una docena de naranjas, mientras podía conseguirlasy a ello atribuyó siempre su lozanía sorprendente. Otra belleza envidiada por sus contemporáneas y admiradafué Sarah Bernhardt, actriz francesa y autora de obras teatrales; nacida en París en 1844 y fallecida en 1923.Sus éxitos la llevaron a continuos viajes por el extranjero. Dirigió el teatro Renaissance desde 1893. El teatrode las Naciones tomó su nombre desde 1898. Fué otra gran consumidora de naranjas, que utilizaba no sólo comoalimento sino para los cuidados externos de su piel. La naranja desinfecta la boca, sobre todo si, tras uncepillado de dientes y encías con zumo de naranja, se utiliza algún colutorio alcalino como bicarbonato omagnesia o sal integral. La naranja normaliza la secreción gástrica e intestinal siempre que no se lleve una dietadisparatada. Devuelve el apetito; desintoxica y corrige el estreñimiento. Sobre todo su facultad de fluidificarla sangre (ya mencionada) la hace insubstituible en invierno para prevención o uso en caso de trombosis,eczema, furunculosis, acné y otras dermatosis. Favorece el metabolismo de la piel; aumenta la fuerza nerviosa;incrementa la vitalidad celular; es factor de rejuvenecimiento.

INDICACIONES ESPECIALES.

Citemos en primer término el gran trío de crecimiento, convalecencia y vejez. El escorbuto infantil, tan

Page 4: La Naranja Beneficios de Felipe de Torres

4

frecuente en los lactantes cuya leche materna falta o es deficiente, se previene añadiendo a la leche que consumael niño dosis progresivas de zumo de naranja, recién obtenido, con adición de otros alimentos de régimen, enparticular, levadura láctica. La astenia, tras enfermedad larga o penosa, requiere preferencia al consumo denaranja, a que se añaden otros alimentos, según se indicará más adelante. La vejez se acompaña de malautilización de vitamina C y de P, por lo que hay que reforzar dosis y simplificar la dieta. Siempre se debe tenerpresente que, pasados quince o veinte minutos, la actividad de la vitamina C queda reducida a un porcentajepequeño, por lo que el consumo debe realizarse apenas se exprime el zumo o se trocea la naranja.

TENDENCIA A HEMORRAGIAS.

Si se descuidan, pasan del carácter menos grave de equimosis (cardenales) al más grave de púrpura ohemofilia o derrames internos que pueden revestir caracteres mortales en breve. Nada mejor para corregir conrapidez estos problemas, muy resistentes en fibromas uterinos y otros conflictos de congestión o lesión vascular,que el empleo de naranja, integral.

TROMBOSIS, HIPERVISCOSIDAD SANGUÍNEA.

No surgirían tantas muertes por este motivo si las personas consumieran naranjas a la vez que suprimensus acostumbradas dietas carnívoras o macrobióticas (a lo loco). Como no es así, aparecen los dolores de anginade pecho o neuralgia braquial izquierda, opresión aórtica, vértigos, hormigueos de extremidades y otrasparestesias, entre otros muchos síntomas de consecuencias no despreciables.

ESTOMATITIS, GINGIVITIS.

El contacto de cáscara o ralladura de ella con la mucosa de la boca o las encías complementa elbeneficio del consumo de la fruta.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS E INSUFICIENCIA BILIAR.

Además de la fruta, del zumo y de las ralladuras de cáscara conviene recurrir a cocimientos de flavedo(es la cáscara seca reducida a polvo), o a cocimiento de piel fresca, quitando el agua del primer hervor, parasoportar mejor el amargor.

ANTIESPASMÓDICO.

Utilizar la hoja de naranjo oficinal que es la del Citrus vulgaris; es más rica en principios activos quela de naranjo dulce. Tiene veterana reputación contra convulsiones, epilepsia, espasmo de estómago, insomnio,angina de pecho, palpitaciones y la irritación debida a lombrices. Se deben hacer frecuentes tomas de infusiónde estas hojas en dosis de diez a veinte gramos por litro. Dará mejores resultados, bien acusados en tos ferinae histerismo, si se añade igual proporción de hojas de malva y de melisa. También se puede reforzar la infusióncon cucharadita de polvo, a dosis de medio gramo cada vez.

OTROS USOS INTERNOS DE PARTES DEL NARANJO.El pericarpio (epicarpio color naranja más mesocarpio blanco) es la cáscara de la fruta, como se ha

dicho. La de naranja dulce tiene el nombre de FLAVEDO (Flavedo corticum aurantiarum). La cáscara verdede la naranja agria se conoce como BIGARADIA y el comercial de CURASAO, por el destino que se le da parafabricación del licor de igual denominación (Curaçao), originario de la isla homónima. Se pone una cucharadade flavedo seco, en infusión en una taza de agua hirviente durante un cuarto de hora. Es benéfico desde siglospara pacientes del tubo digestivo. La cáscara secada al Sol, triturada y reducida a polvo se emplea comoaromatizante para dar sabor y aroma a flanes, compotas, mermeladas integrales, pudines de cereales de régimen,pasteles integrales, arroz integral con leche, etc. La flor del naranjo constituye la base del hidrolado conocidocon la denominación de agua de azahar (Flos naphe). El aceite volátil de azahar recibe el nombre de nerolí. Lainfusión de veinte gramos por litro tiene efecto calmante, digestivo y sudorífico. Es muy conocido ennerviosismo, excitación, insomnio, palpitaciones, histeria, angina de pecho, agotados, deprimidos, preocupados.

Page 5: La Naranja Beneficios de Felipe de Torres

5

USO EXTERNO.

Contra arrugas. Aplicar gajos recién cortados por la mitad sobre el área de piel que se va a tratar ycomprimir durante diez minutos mientras se imprime a los dedos que verifican la compresión un movimientocircular que desplace, no al gajo sobre la piel, sino el gajo y piel sobre el tejido subcutáneo. Como se indicó alreferir el secreto de la prolongada tersura y salud de piel de Sarah Bernhardt.

Ulceras. Poner una naranja al horno. Cuando esté algo asada, córtese en dos mitades. Se aplicarátemplada sobre las úlceras, cuya cicatrización no tardará. Mejor si se agrega un poco de miel.

CONSUMO SUCESIVO, NO SIMULTANEO.

Lo más natural y eficaz, por Ley de Correspondencia, referida a las Leyes del Mamífero, es consumirun alimento tras otro y no mezclados en sabores y composiciones que la Naturaleza no suministra jamás.

MÁXIMO RIGOR DIETÉTICO Y TOLERANCIA CONVENIENTE.

Esto es aplicable a personas cuya extremada gravedad no tolera condescendencias con las costumbres,impunemente. Fuera de estas situaciones que requieren disciplina rigurosa, un gran número de personas quequieren mejorar su manera de vivir, según pautas más naturales que las que conocen, llegan a habituarse, singran sacrificio, evitando la monotonía de los alimentos crudos en su estado natural, mediante la adición depequeñas cantidades de alimentos de régimen que, no sólo hacen delicioso y variado el sabor de estos, sino queaportan factores biógenos de gran interés para la salud.

VENTAJA DE UNA MONOSICIA RELATIVA.

Tratándose de Monosicia (consumo de un solo alimento por comida, por día, por semana etc.), estaspequeñas adiciones al alimento base pueden mermar la máxima eficacia de tal dieta (no siempre), pero, encambio, facilitan, a casi todas las personas que tienen el buen propósito de tomar en serio su salud, el medio desostener su voluntad con la perseverancia necesaria para convencerse de que el hábito permite que cada añodisfruten de mayor vigor, de mejor ánimo y comprueben la desaparición de males que les han afligido durantelargos años, frustrando sus esperanzas de verse libres de ellos.

ELECCIÓN DE ADICIONES.

Para las adiciones de alimentos en una dieta de naranja, se puede optar entre utilizar artículos a granel,más baratos en general y aptos para salvar dificultades económicas, o emplear artículos de régimen, de marcasregistradas, dando preferencia a unos u otros, según su gusto, o al consejo del detallista. La irreflexión propiaes mala norma para decidir la calidad del artículo.

PELIGROS DE LA ELECCIÓN.

El alimento adquirido a granel no ha de estar, indispensablemente, adulterado, o ser de inferior calidad,pero, con frecuencia puede tener un tiempo de conservación excesivo que reduzca su eficacia, e incluso, puededeterminar efectos perjudiciales en vez de beneficiosos. Esto sucede, principalmente con artículos de herbolario.A menudo, hay plantas a las que se ha extraído la mayor parte de su esencia antes de venderlas al público: Portanto, la calidad será inferior y, a veces, nula. El dejarse llevar del interés de vender y aceptar una planta distintade la requerida, puede llevar a riesgos innecesarios. En productos de régimen a granel el control oficial de lasadulteraciones mediante conservantes es, también, burlado con frecuencia e impunidad, hasta el punto de queel consumidor puede recibir más daño que beneficio con el uso continuado. Respecto a los artículos de régimende marcas solicitadas o, registradas, o legalizadas (que no es lo mismo), el control más eficaz parece llevarsea cabo sobre los legalizados, y dicho control resultar menor o aplazado en los que sólo ha quedado registradoso andan en trámites burocráticos de solicitud. Hay empresas con precios de competencia mantenidos a costa dela calidad. Por ejemplo: azúcar vendida como integral, que consiste en el azúcar blanca enmascarada con melaza

Page 6: La Naranja Beneficios de Felipe de Torres

6

de caña para darle color moreno y adherencia. O pan integral que no conoce el grano de trigo sino la harinadesequilibrada (blanca), tan nociva, mezclada con salvado de trigo y alguna otra adición inconveniente y nopropia del grano. Otras empresas, por el contrario, mantienen precios abusivos para el público, pero muyjustificados según sus gastos, ya que corresponden al interés de sus clientes, detallistas, los cuales recomiendansus marcas en vez de otras, para lo cual, habrá de reservar los industriales una comisión más elevada para losvendedores, los comerciantes. Los productos, en general, son de buena calidad y no los excluimos de nuestrasrecomendaciones docentes, siempre que no haya otros equivalentes en calidad y mejor precio, de otras empresasde crédito conocido.

SALUS PUBLICA, SUPREMA LEX Y PRIMUM NON NOCERE.

Son los primeros aforismos de Derecho: "La salud pública es la suprema ley", y, "Lo primero, ante todo,no perjudicar". En el año 1885, o sea, más de un siglo, un hombre idealista, a la vez que práctico y genial,español y farmacéutico, sin eco a sus talentos en el mundillo de sus colegas, animó a médicos de allendefronteras y de España a una revisión de la dietética rutinaria de la época y a un estudio menos empírico y másdoctrinal y metódico del movimiento vegetariano que ya contaba con sus precursores, voluntariamenteignorados y menospreciados por el público. Este hombre fué el fundador de la empresa Casa Santiveri.

INDICACIONES PREVIAS PARA LA EFICACIA DE LA DIETA DE NARANJA.

Las dosis son absurdas si se generalizan: Cada persona tiene una distinta en cada tiempo, lugar ycondición física o psíquica.

La naranja tiene su indicación biológica preferente en el desayuno. Nunca aconsejamos tomarlas como"postre", tras almuerzo o merienda, pues lo que de por sí es un plato nutritivo, sabroso y fácil de digerir podríaconvertirse en indigesto. En consecuencia, aconsejamos que, para obtener todo el beneficio, no sólo de lanaranja sino de los alimentos de régimen que acompañan a éstas, se tomen como único plato, o, al menos, dejartranscurrir treinta o más minutos para tomar otro alimento, cuando ya el primero tiene avanzada su isotonizacióngástrica. En este caso, puede consumirse otra fruta distinta, o bien, algún lacticinio, o semilla oleaginosa, oproteinas de origen vegetal como Carnita, soja, etc.

En el almuerzo (comida de mediodía), deberá comer únicamente ensalada cruda acompañada dehortalizas hervidas. Una humilde y sencilla ensalada puede resultar un plato espléndido, sabroso y nutritivo sise sabe aderezar y reforzar con productos de régimen como por ejemplo, levadura seca, salsa de soja, extractode levadura, crema de alcachofa, crema de zanahoria o tomate, vinagre de manzana, sal de régimen, extractode apio, fécula de patata, etc. Siempre que se indica naranja integral queremos decir, completa, con la piel decolor, pero teniendo presente que debe frotarse y lavarse con esmero para eliminar al máximo las impurezasquímicas con que suele ser tratada.

Texto del profesor D. Felipe de Torres del solar.