La Narrativa

download La Narrativa

of 12

description

CONCEPTO Y CLASIFICACIONES SEGÚN EL TIEMPO

Transcript of La Narrativa

LA NARRATIVA

La literatura escrita por los miembros de las tres generaciones surrealistas es la expresin literaria de la ideologa existencialista.

El termino postmodernidad pertenece a la arquitectura y la pintura. De acuerdo a Umberto Eco, es una categora espiritual que se aplica al arte de todos aquellos que lo practican a partir de la dcada de los setenta. Se trata de un movimiento de sntesis que recupera formalizaciones tradicionales; en otras palabras, el escritor vuelve a la tradicin en busca de temas y gneros, reactualizando sus potencialidades. Ya no busca la subversin del orden real, sino instituir a ste en un nuevo orden esttico.

CARACTERISTICAS DE LA GENERACION VANGUARDISTA (Nacidos entre 1890 y 1905):Es una generacin de franca ruptura con la tradicin inmediata. Rechazan totalmente el Naturalismo. Es un momento dominado por la poesa lrica. La narrativa de esta generacin es de carcter tentativo; comienza por reducir la esfera de realidad al hombre y a su conciencia.Las preferencia generacional de estos escritores es la representacin de la irracional condicin de niveles de realidad, tales como el sueo, la existencia, la religin, el mito y lo imaginario. Este tipo de representacin muestra la desacralizacin de aspectos de la vida y la cultura religiosa de la sociedad burguesa.

CARACTERISTICAS DE LA GENERACION NEORREALISTA (Nacidos entre 1905 y 1920):

Esta generacin reafirma los lazos rotos con el mundonovismo; es de una fuerte concepcin poltico-social de la literatura; afirman un nacionalismo literario extremadamente combativo.

En el plano de la representacin literaria, su interpretacin de la realidad es de enfoque marxista: la sociedad es reducida a la lucha de clases. El proletariado es objeto de la representacin literaria seria; se denuncia el latifundismo, la explotacin de campesinos e indios, el imperialismo extranjero, las condiciones sociales del obrero y su desigualdad; la apropiacin ventajosa de las riquezas nacionales.

CARACTERISTICAS DE LA GENERACION IRRACIONALISTA (Nacidos entre 1920 y 1935):

Se apartan de las pretensiones de la generacin anterior; creen en la autonoma y autosuficiencia de la obra literaria; creen en la literatura imaginaria. Su forma fundamental de la representacin de la realidad: el mundo como laberinto, el laberinto del espacio interior de la conciencia o la experiencia del mundo exterior como laberinto.

La perspectiva para esta representacin del mundo es potica, creacionista o expresionista, que plasma formas irreales, fantsticas, imaginarias; en sus obras acontecen hechos sorprendentes, milagrosos o mgicos; seres sobrehumanos; espacios y paisajes irreales. Los escritores ofrecen una interpretacin irracionalista de la realidad.

CARACTERISTICAS DE LA GENERACION POST-MODERNA (Nacidos entre 1935-50):

Algunos de los escritores de esta generacin contemplan la realidad a la luz de la perspectiva de un adolescente. Ven el mundo como inestable, en que se trata de derogar lo previamente instituido, llegndose as no a una consolidacin y permanencia, sino a la decepcin de lo narrado. Lo real es indeterminado; el mundo no es un cosmos acabado, sino un estado naciente imbuido de ludismo e imaginacin extremada. Los personajes jams estn definidamente perfilados; son contradictorios, equvocos y mutantes. El lenguaje usado por estos escritores es coloquial, parte de la experiencia cotidiana y busca dar forma a su experiencia de una realidad limitada, no totalizante ni universal.

TERMINOS INDISPENSABLES

Lo Real

Reproduce el universo de lo cotidiano, conocido y comprensible, en el cual predominan las leyes espacio-temporales de causalidad y consecuencia.

Lo Maravilloso

Reproduce el universo de lo sobrenatural, el cual es un fruto de la convencin y es aceptado por el lector sin ningn tipo de cuestionamientos. (los cuentos de hadas, por ejemplo). Expresan la infancia de lo imaginario en el hombre y tienen la posibilidad de representar un mundo cuyas creencias sociales difieren de las del hombre actual.

Lo Real Maravilloso

El trmino lo debemos al escritor cubano Alejo Carpentier, en su obra El reino de este mundo, de 1949. En Amrica lo maravilloso surge naturalmente de una iluminacin inhabitual de las riquezas de la realidad. En otras palabras, no es sino una cuestin de perspectiva sobre una concreta realidad: la geografa, la historia y la idiosincrasia hispanoamericanas; es la mirada de un novelista esencialmente europeo de formacin que describe una peculiar caracterizacin de Amrica, destacando algn aspecto extraordinario o maravilloso de una realidad inexplorada. El escritor observa y selecciona materiales debidamente documentados.

Aade Carpentier:

"Todo lo inslito, todo lo asombroso, todo lo que se sale de las normas establecidas es maravilloso".

Es la reproduccin de lo inslito, lo asombroso y cotidiano que es al mismo tiempo la realidad latinoamericana.

"Lo real maravilloso (...) es el estado bruto, latente, omnipresente en todo lo latinoamericano. Aqu lo inslito es cotidiano, siempre fue cotidiano".

El Nuevo Barroco, o Barroquismo Americano

Alejo Carpentier cre y defini el trmino. En una serie de conferencias dictadas en Venezuela, Carpentier dijo lo siguiente:

"Amrica, continente de simbiosis, de mutaciones, de vibraciones, de mestizajes, fue barroca desde siempre..."

"Todo lo que se refiere a la cosmogona americana...est dentro de lo barroco".

"Y por qu es Amrica Latina la tierra de eleccin del Barroco? Porque toda simbiosis, todo mestizaje, engendra un barroquismo. El barroquismo americano se acrece con la criollidad, con el sentido del criollo, con la conciencia que cobra el hombre americano, sea hijo de blanco venido de Europa, sea hijo de negro africano, sea hijo de indio nacido en el continente...la conciencia de ser otra cosa, de ser una cosa nueva, de ser una simbiosis, de ser un criollo; y el espritu criollo de por s, es un espritu barroco".

Lo Fantastico

Segn Irne Bessire, el relato fantstico parte de un discurso realista que es sacudido por la irrupcin de un evento desconocido e inslito que altera la realidad familiar.

Tzvetan Todorov dice que para denominar a un texto como fantstico es necesario que ste obligue al lector a considerar el mundo de los personajes como un mundo de personas reales, y a vacilar entre una explicacin natural y una explicacin sobrenatural de los acontecimientos evocados.

Lo fantstico es una fractura en la organicidad total de la experiencia humana; una inseguridad en lo real que nos deja ver la otra cara de ella, lo subreal.

Algunas corrientes literarias de corte fantstico:

La que procede del rescate de la tradicin popular, especialmente las culturas aborgenes, precolombinas o primitivas, tradiciones espaolas, supersticiones religiosas. (Asturias, Carpentier, Rulfo, Garca Mrquez)

Una segunda, que entronca lo fantstico con las corrientes de vanguardia de la poca, especialmente con el surrealismo (otra vez Asturias, Carpentier, Cortzar y Borges)

EL REALISMO MGICO

Es un trmino acuado por Franz Roh en 1925, refirindose a un movimiento pictrico alemn. Trata de capturar la esencia de la realidad a base de una coexistencia entre realismo y magia. En trminos simples, es una especie de realismo con distintos procedimientos narrativos que dotan de una dimensin trascendente o irreal a una narracin de hechos cotidianos o triviales.

Representa la coexistencia y coincidencia de dos mundos: el real y el mgico. El acontecimiento mgico no irrumpe precisamente en el discurso realista, sino que corre paralelo a l. El hecho fantstico produce la duda en el lector; el hecho mgico produce un efecto de "encantamiento". La causalidad del discurso es discontinua, permitiendo la unin de elementos distantes.

El boom latinoamericano, la nueva narrativa

Se le llama de esta manera a la obra de una serie de escritores (novelistas) especficos, pertenecientes a distintas generaciones literarias, pero que escriben a partir de los aos sesenta, la difusin de cuyas obras es extraordinaria y trae como consecuencia que la literatura hispanoamericana sea leda con profusin en todo el mundo.

Los escritores del boom hispanoamericano son: Julio Cortzar, Jos Donoso, Gabriel Garca Mrquez, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa. A estos autores se les agrupa y reconoce como los "nuevos narradores", aunque sus preocupaciones y sus preferencias literarias son diversas.

El trmino 'boom hispanoamericano' designa la dimensin comercial de una literatura que se produce por miembros de tres generaciones literarias en Hispanoamrica y alcanza en difusin hasta los ms escondidos rincones del mundo.

ES QUE SOMOS MUY POBRES, DE JUAN RULFO. (1953)

La principal caracterstica de la narrativa de Juan Rulfo es que es a la vez universal y regional. El ambiente es jaliciense, pero a Rulfo no le interesa hacer un estudio antropolgico o meramente regionalista; le interesa hacer una abstraccin de los hechos, mostrarnos la esencia de ese mundo y hacerlo formar parte de la universalidad.

La miseria de la tierra es teln de fondo a su narrativa. Los hombres son sojuzgados por poderes naturales que gravitan sobre ellos y los someten. La muerte es una presencia que los personajes aceptan porque es cotidiana. No forcejean con ella porque es intil. De ah que las escenas de muerte en Rulfo sean cuadros de desesperanza y desolacin.

La conciencia de pecado de los personajes los pone ante un mundo sin salida, pues se trasgreden las normas de la religin. Las prostitutas que aparecen como personajes en Es que somos muy pobres se han perdido porque han pecado.

El narrador de los cuentos rulfianos presenta como problemtica de sus escritos la falta de comunicacin de los seres humanos y su incapacidad para controlar su vida. En el mismo cuento mencionado anteriormente, los padres de Tacha han sido impotentes para evitar la perdicin de sus hijas, as como lo son para evitar la perdicin de Tacha.

En Rulfo, lo sexual no tiene correspondencia con lo amoroso. El amor entre un hombre y una mujer no puede culminarse y siempre se queda en lo meramente sexual.

UN SEOR MUY VIEJO CON UNAS ALAS ENORMES (1968), DE GABRIEL GARCIA MARQUEZ

Este cuento es digno del Realismo Mgico, pues el narrador presenta un mundo desde una perspectiva mgica. Este mundo posee una coherencia interna que nunca hace al lector vacilar entre una explicacin racional y una explicacin fantstica. El cuento "encanta" al lector y lo fuerza a aceptar el universo ficticio como real.

La interpretacin de la realidad es irracional. El protagonista del cuento es un ser sobrenatural, los eventos que desencadena son milagrosos, sorprendentes y mgicos (la nia-araa). Es literatura imaginaria que pasa por real. El propio autor dice: "Lo que da valor literario es el misterio". El narrador est obsesionado en capturar el misterio, la magia que existe detrs de los actos cotidianos.

EL TEATRO

La Segunda Guerra Mundial es el elemento cataltico de las inquietudes culturales. Se advierten a partir de aqu dos lneas fundamentales de expresin en el teatro de Hispanoamrica:

La del enjuiciamiento de las circunstancias externas del autor.La del enfrentamiento con la realidad interna del hombre, la cual est contenida en sus valores, sueos, aprehensiones y esperanzas.

Los siguientes elementos aparecen como constantes en el teatro hispanoamericano a partir de la dcada de los 50:

El profesionalismo del escritor. Juegan un papel importantsimo las escuelas de arte, los talleres dramticos y los estudios universitarios como formadores de los escritores actuales.El teatro tiende a ser trascendente, pico, y no mero entretenimiento.Se expresa el drama en un estilo propio y americano.La temtica de los dramas est centrada en los problemas fundamentales de los pases hispanoamericanos, los cuales a su vez estn vinculados a la inquietud del mundo contemporneo.La inseguridad del hombre debido a los descubrimientos cientficos que traen tanto la destruccin como el progreso.La crisis de la burguesa capitalista y su miedo y oposicin a los cambios.El descubrimiento de lo absurdo de la vida humana, que resulta de la crisis de identidad del hombre contemporneo.La confusin entre la realidad y la fantasa.La aparicin de elementos irracionales que promueven en el hombre una nueva actitud ante valores caducos y faltos de sustentacin.La discriminacin, sea sta racial, poltica, religiosa o ideolgica.La tecnologa encaminada a fines utilitarios y mercantilistas.El teatro adquiere un sentido de denuncia, de crtica, pero revestido a la vez de esperanza y de fe en el hombre americano.Antecedentes inmediatos del teatro hispanoamericano moderno

Alfred Jarry

Revoluciona la funcin del decorado y los actores en la representacin dramtica. Se opone al decorado realista; dice que hay que entregarle al pblico una decoracin simple que seleccione los elementos ms tiles y que cada espectador vea la escena dentro del decorado que conviene a su 'visin de la escena'. El actor debe encarnar al personaje no slo con el rostro, sino con todo su cuerpo.

Los movimientos de vanguardiaLos movimientos teatrales de vanguardia reaccionaron en contra del teatro naturalista, que representaba un visin cientfica y objetiva de la realidad humana. Para los dramaturgos naturalistas el teatro no es arte, sino un reflejo de la vida misma. Los vanguardistas son anti-naturalistas y anti-convencionalistas, y por lo tanto intentan sacar al teatro de los cauces academicistas. Los personajes comienzan a ser vistos como tipos, clases o ideas; se elimina el anlisis psicolgico de los personajes, el drama se vuelve abstracto, alegrico.

Antonin Artaud

Para Artaud la funcin del teatro es doble: en primer lugar debe mostrar la realidad del alma humana; en segundo, debe protestar contra la escala de valores impuesta por la cultura. Al igual que Jarry, insiste en que los actores utilicen no slo el dilogo y la mscara (el rostro) para comunicar, sino tambin los signos, los gestos, las actitudes. Es conveniente dejar entrar la msica, la danza, la pantomima, la iluminacin y el decorado a fin de crear un lenguaje espacial de la escena.Su teora de la crueldad dice que la vida misma se define por una especie de rigor, y por tanto de una crueldad fundamental. El escritor debe seguir la misma lnea en la representacin dramtica a fin de forzar al hombre a verse tal como l es y descubra sus aspectos negativos.

Bertolt Brecht

Su concepto del teatro didctico: El artista debe difundir aquellas verdades tendientes a cambiar al mundo, por lo tanto su pblico es el actual, y hay que trasmitirle un saber y a la vez comprometerlo con una idea.Su concepto del teatro pico: se trata de un cambio de forma; en vez de actos, Brecht propone una estructura episdica y significativa en sus partes. Lo pico se relaciona con lo pasado y no con el presente, as que esto produce una separacin entre aquel que cuenta la historia y el oyente; traducido esto al teatro provoca un rompimiento de la identificacin entre actor y pblico.Su concepto de la enajenacin: no debe engaarse al pblico ni ilusionarlo, sino sacudirlo, enfrentarlo a los hechos que se presentan, provocar una reaccin en l y obligarlo as a tomar decisiones.Los funerales de la Mam GrandePublicada en 1962, esta obra del escritor colombiano Gabriel Garca Mrquez es una recopilacin de relatos. Son historias muy breves en su mayora, a veces de dos o tres pginas tan slo, escritas con su peculiar estilo, que nos llevan al mundo a la vez mgico y real de la imaginaria aldea de Macondo, que ya fue escenario deLa hojarascay lo ser de nuevo de su obra maestra,Cien aos de soledad.El primer cuento,La siesta del martes, narra el viaje de una madre y su hija que acuden a Macondo para visitar la tumba de su hijo y hermano, muerto a tiros cuando intentaba robar en casa de la seora Rebeca Buenda. En el segundo,Un da de stos, el dentista Aureliano Escobar le arranca a lo vivo y sin anestesia, con la excusa de que tiene un absceso, un diente a su enemigo el alcalde: "Aqu nos paga veinte muertos, teniente".EnEn este pueblo no hay ladrones, Dmaso,Joveny pobre, con su mujer mayor que l y encinta, para conseguir algo de dinero roba en el bar de don Roque. Slo encuentra unos pocos centavos y decide robar las bolas de billar. Al da siguiente, don Roque declara que, adems de las bolas, el ladrn se llev 200 pesos. El aburrimiento en el bar, donde sin bolas no se puede jugar, y los remordimientos (un negro forastero fue acusado del robo) hacen que Dmaso decida devolverlas. Sorprendido por don Roque en el momento de hacerlo, ste le reclama los 200 pesos; "usted sabe que no haba nada", protesta Dmaso, y don Roque le responde: "Te los van a sacar del pellejo, no tanto por ratero como por bruto".EnLa prodigiosa tarde de Baltazar, ste, de profesin carpintero, construye una jaula, la ms hermosa de cuantas hizo nunca. El mdico quiere comprarla, pero Baltazar le dice que es un encargo. Fue el hijo de Chepa Montiel quien se la encarg, pero ahora su padre no quiere pagar el precio. Ante la desesperacin del muchacho, Baltazar se la regala. De regreso a su casa, completamente borracho, cae inconsciente y, adems, le desvalijan.La viuda de Montielnarra los primeros tiempos de viudedad de esta mujer que siempre vivi fuera de la realidad. Su marido se hizo rico con la traicin y el terror, y ahora se ha quedado sola con su imaginacin y fantasas. EnUn da despus del sbadose nos cuenta un hecho fantstico; acuciados por el calor trrido, los pjaros penetran en las casas para morir. Acompaan la historia las alucinaciones del prroco del pueblo y de Rebeca Buenda, as como la visita de un forastero que pierde el tren.EnRosas artificiales, una ciega, a pesar de su ceguera, es capaz de "ver" lo que le pasa a su nieta. El ltimo cuento da ttulo al libro:Los funerales de la Mam Grande. En l se relata la muerte y entierro de Mara del Rosario Castaeda y Montero (la Mam Grande) junto con recuerdos de su vida anterior, "antes de que tengan tiempo de llegar los historiadores", construyendo un relato de gran imaginacin y colorido.Resumen: La increible y triste historia de Cndida Erndira y su abula desalmada.Erndira era una nia de 14 aos, ella viva con su abuela, que era despiadada, vivan en una mansin.

La pobre nia tena que hacer las arduas labores domstica, sin cesar, durante todo el da y parte de la noche. Cocinaba, planchaba, lavaba etc.

Erndira durante todo el da realiz sus actividades cotidianas, atendi a su abuela, en fin, cumpli con todas sus obligaciones. eEse da se dirigi a su cuarto, coloc el candelabro en su mesa de noche, con una vela encendida y muerta de cansancio, sin quitarse la ropa se acost a dormir. Una brisa cespiadada tumb el candelabro y la mansin se vio envuelta en llamas.

Al despertar, Erndira y su abuela, ya no quedaba nada de la mansin.

La abuela al ver a Erndira tan desconsolada, le dijo:

-T tendrs tiempo para pagarme todo lo que me debes.

La abuela para cobrar su deuda, vendi el cuerpo de la inocente criatura. La convirti en prostituta. Erndira tuvo que vender su cuerpo a millones de hombres, para pagar su deuda.

Un da Erndira conoci a Eulises, su fiel admirador , quien era capaz de dar su vida por ella.

Erndira cansada de los abusos que reciba constantemente de su abuela, estaba buscando la forma de eliminarla y convenci a Eulises de que lo hiciera.

Eulises intent de varias maneras de asesinar a la abuela, fustrado por no poder haber complacido a Erndira, tom un cuchillo apuale varias veces a la abuela, hasta matarla.

Hundidos en la desesperacin corrieron. Eulises se detuvo a pensar en lo que haba hecho, y Erndira desconsoladaontinu corriendoYo no vendo a decir un discursoResumen:'Qu hago yo encaramado en esta percha de honor, yo que siempre he considerado los discursos como el ms terrorfico de los compromisos humanos?'.Los textos que Gabriel Garca Mrquez ha reunido en este libro fueron escritos por el autor con la intencin de ser ledos por l mismo en pblico, ante una audiencia, y recorren prcticamente toda su vida, desde el primero, que escribe a los diecisiete aos para despedir a sus compaeros del curso superior en Zipaquir, hasta el que lee ante las Academias de la Lengua y los reyes de Espaa al cumplir ochenta aos.Estos discursos del premio Nobel nos ayudan a comprender ms profundamente su vida y nos develan sus obsesiones fundamentales como escritor y ciudadano: su fervorosa vocacin por la literatura, la pasin por el periodismo, su inquietud ante el desastre ecolgico que se avecina, su propuesta de simplificar la gramtica, los problemas de su tierra colombiana o el recuerdo emocionado de amigos escritores como Julio Cortzar o lvaro Mutis, entre otros muchos.El lector tiene entre sus manos el complemento indispensable a una obra narrativa que nos seguir hablando en un largo porvenir.Doce cuentos perigrinos

esumen:"El esfuerzo de escribir un cuento corto es tan intenso como empezar una novela. Pues en el primer prrafo de una novela hay que definir todo: estructura, tono, estilo, ritmo, longitud, y a veces hasta el carcter de algn personaje. Lo dems es el placer de escribir, el ms ntimo y solitario que pueda imaginarse, y si uno no se queda corrigiendo el libro por el resto de la vida es porque el mismo rigor de fierro que hace falta para empezarlo se impone para terminarlo. El cuento, en cambio, no tiene principio ni fin: fragua o no fragua. Y si no fragua, la experiencia propia y la ajena ensean que en la mayora de las veces es ms saludable empezarlo de nuevo por otro camino, o tirarlo a la basura"."Reescrib todos los cuentos otra vez desde el principio en ocho meses febriles en los que no necesit preguntarme dnde terminaba la vida y dnde empezaba la imaginacin, porque me ayudaba la sospecha de que quizs no fuera cierto nada de lo vivido veinte aos antes en Europa. La escritura se me hizo entonces tan fluida que a ratos me senta escribiendo por el puro placer de narrar, que es quizs el estado humano que ms se parece a la levitacin.Adems, trabajando todos los cuentos a la vez y saltando de uno a otro con plena libertad, consegu una visin panormica que me salv del cansancio de los comienzos sucesivos, y me ayud a cazar redundancias ociosas y contradicciones mortales. Creo haber logrado as el libro de cuentos ms prximo al que siempre quise escribir."Acerca del autor:Gabriel Garca Mrquezobtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1982. Su novela ms reconocida internacionalmente es 'Cien aos de soledad'.

Narrativa completa de PoeBabar31/10/2013Edgar Allan PoeTraduccin de Julio Cortzar y Margarita Rigal AragnEdicin y notas de Margarita Rigal AragnMadrid:Ctedra, 2011Celebramos a nuestra manera la festividad de Halloween recomendando esta edicin de Ctedra que har las delicias de los amantes de Poe, pues recoge toda su narrativa en poco ms de 1000 pginas: 67 narraciones breves (entre ellas sus ms famosos cuentos) y dos novelas (Narracin de Arthur Gordon PymyEl diario de Julius Rodman).La traduccin de los cuentos y de la primera novela es de Cortzar (1956), mientras que la segunda ha sido traducida por la responsable de esta completa edicin, Margarita Rigal Aragn.Es esta ltima la encargada tambin de todo elcorpusterico que acompaa a los textos de Poe. Por un lado, una introduccin de 69 pginas que repasa la biografa de Poe, as como las circunstancias histricas y literarias que le acompaaron. Adems, se analiza toda su obra, desde la poesa (lo primero que Poe public) y el ensayo hasta la narracin (novelas y cuentos), desmenuzando las estructuras, personajes, narradores, estilo literario Al finalizar la introduccin hay una cronologa detallada, desde el nacimiento de Poe en Boston en 1809 hasta su muerte el 7 de octubre de 1849 en un hospital de Baltimore, das despus de ser encontrado en estado de delirio y semiinconsciencia en la puerta de una taberna. Tambin podemos consultar una relacin de todos los lugares donde Poe vivi, o al menos aquellos que de algn modo han quedado registrados, y una completa bibliografa, que incluye desde las ediciones publicadas en vida del autor, hasta los ensayos publicados sobre l, o artculos de prensa e internet, tanto en castellano como en ingls.El cuerpo central de la obra est agrupado en tres bloques. Primero, y ocupando casi toda la extensin de este libro, los cuentos, ordenados cronolgicamente, y con la ya mencionada traduccin de Cortzar. Los primeros que podemos leer fueron publicados annimamente, tras un concurso literario, en el peridico de FiladelfiaSaturday Courieren 1832. Un ao despus, en otro peridico, Poe ganara de nuevo un concurso (50 dlares) con Manuscrito hallado en una botella. La primera recopilacin de sus relatos no llegara hasta 1839,Cuentos de lo grotesco y lo arabesco,en la editorial Lea & Blanchard.Completan el cuerpo las dos novelas mencionadas, que al parecer fueron un fracaso cuando se publicaron originalmente:Narracin de Arthur Gordon Pym(1838, Harper & Brothers) y la inacabadaEl diario de Julius Rodman(publicada annimamente por entregas en una revista de Nueva York en 1840 y posteriormente rescatada en 1874-1875 por el editor ingls de Poe, John Henry Ingram).En definitiva, es un autntico lujo poder tener toda la narrativa de Poe en una edicin tan manejable y minuciosa, que adems solo cuesta 30. Y con un ingenioso colofn de postre:Esta primera edicin de laNarrativa completa de Poeacab de imprimirse el 7 de octubre de 2011, festividad de los santos Sergio y Baco, que en tiempos de Maximiano sufrieron tormentos dignos de algunos personajes de Poe.Otro 7 de octubre falleci Poe, mrtir del alcohol y de los cazadores de votos, y abandon el infierno de su vida, entregado definitivamente a sus visiones.Todos los cuentos Este volumen excepcional rene por primera vez todos los cuentos del Premio Nobel de Literatura Gabriel Garca Mrquez. El lector encontrar sus relatos tempranos recogidos bajo el ttulo Ojos de perro azul, donde se incluye"Monlogo de Isabel viendo llover en Macondo", clebre texto que puso los cimientos del gigantesco edificio, tan imaginario como real, de lo que acabara siendo el espacio literario ms poderoso de las letras universales de nuestro tiempo: Macondo. Con Macondo se inauguraron los aos del realismo mgico y de los personajes inmersos en el mundo denso y frutal del Caribe americano. De esta etapa, en plena madurez del autor, son sus siguientes libros de cuentos: Los funerales de la Mam Grande, donde se narran las fastuosas exequias de la autntica soberana de Macondo, y La increble y triste historia de la cndida Erndida y de su abuela desalmada. Los relatos ms recientes, los de Doce cuentos peregrinos, trasladan el escenario a la vieja Europa para hablarnos de la suerte de los latinoamericanos emigrados, de su melancola y su tenacidad. Son cuarenta y un relatos imprescindibles que recorren la trayectoria del autor de Cien aos de soledad y que constituyen un impresionante legado para la literatura universal.