La Navidad en Las Diferentes Religiones

7
LA NAVIDAD EN EL JUDAISMO No es una Navidad judía como creen algunos, esto lo aclaran los mismos judíos, que por supuesto no celebran Navidad. De todas maneras, el pueblo judío conmemora una fiesta que se llama la fiesta de las luces o Janucha, que coincide con el mes de Diciembre del calendario cristiano en el cual se celebra la Navidad. Esta tradición judaica se viene celebrando desde la época de los Macaneos y empezó en el año 165 A.C. Cuando los judíos se rebelaron contra el imperio dominante conformado por los griegos y los sirios y capitaneada por Mattityhu en el 168A.C. El Janucha es una segunda dedicación del culto por eso lo llaman exactamente, la re-dedicación. Llama la atención un relato milagroso en el que cuentan que para hacer la re-dedicación tenían, como era el rito, que encender el memora (candelabro de siete brazos) un brazo por día o sea una luz por cada día durante siete días. Pero solo encontraron aceite para un solo día. No había posibilidad de conseguirlo ya que en conseguir todo el aceite tardarían siete días más. Pero entre los que disputaban que a lo mejor se podía usar aceite impuro y los que no, decidieron usar lo único de aceite que tenían y duró para los sietes días. Este es uno de los milagros de los tantos narrados por el pueblo de Israel, además del milagro de haber obtenido la

description

La navidad en las distintas religiones que se conocen mas famosas

Transcript of La Navidad en Las Diferentes Religiones

Page 1: La Navidad en Las Diferentes Religiones

LA NAVIDAD EN EL JUDAISMO

No es una Navidad judía como creen algunos, esto lo aclaran los mismos judíos, que por supuesto no celebran Navidad. 

De todas maneras, el pueblo judío conmemora una fiesta que se llama la fiesta de las luces o Janucha, que coincide con el mes de Diciembre del calendario cristiano en el cual se celebra la Navidad.

Esta tradición judaica se viene celebrando desde la época de los Macaneos y empezó en el año 165 A.C. Cuando los judíos se rebelaron contra el imperio dominante

conformado por los griegos y los sirios y capitaneada por Mattityhu en el 168A.C.

El Janucha es una segunda dedicación del culto por eso lo llaman exactamente, la re-dedicación. 

Llama la atención un relato milagroso en el que cuentan que para hacer la re-dedicación tenían, como era el rito, que encender el memora (candelabro de siete brazos) un brazo por día o sea una luz por cada día durante siete días. Pero solo encontraron aceite para un solo día. No había posibilidad de conseguirlo ya que en conseguir todo el aceite tardarían siete días más. Pero entre los que disputaban que a lo mejor se podía usar aceite impuro y los que no, decidieron usar lo único de aceite que tenían y duró para los sietes días.

Este es uno de los milagros de los tantos narrados por el pueblo de Israel, además del milagro de haber obtenido la victoria de una revuelta que duró tres años sobre un pueblo sirio-griego que tenía un ejército respetable.

LA NAVIDAD PARA LOS CRISTIANOS

Nosotros los cristianos esperamos con ansias la llegada de las Navidades en todo el mundo para dar riendas sueltas a nuestra alegría al recordar el nacimiento de nuestro Salvador. Sin embargo, para un observador imparcial, la forma en la que se celebran las Navidades podría resultar reprochable, especialmente en las grandes ciudades, donde la gente celebra de maneras que no podrían nunca ser consideradas cristianas.

Page 2: La Navidad en Las Diferentes Religiones

La palabra Navidad es procedente de la palabra "Natividad", la cual significa "Nacimiento". En otras palabras, sin importar con cuáles otras celebraciones de fin de año coincidan las Navidades, es indudable que la celebración de las Navidades alude a un "Nacimiento". ¿El nacimiento de quién? El Diccionario de la Real Academia Española, en su definición de "Navidad" nos proporciona la respuesta: "Navidad: Natividad de Nuestro Señor Jesucristo; Día en que se celebra"

Dicho esto, es apropiado también decir que a través del paso del tiempo se han agregado muchas costumbres tradicionales y seculares a la celebración de las Navidades. Estas adiciones socavan la celebración auténtica del nacimiento de nuestro Señor y Salvador. El materialismo que día tras día más y más rodea esta celebración obviamente nos dirigen a lo superficial, material y mundano. Durante las Navidades las tiendas reportan ventas récords de alcohol, el uso de drogas aumenta desmesuradamente y la gente parece solamente estar concentrada en la diversión.

No obstante a todo esto, los Cristianos continuamos navegando contra la corriente y continuamos uniéndonos en comunión en nuestros templos, grandes y pequeños, para celebrar el nacimiento del Señor. Pero el materialismo que nos rodea es desenfrenado y tiende a entristecernos. La gente se olvida de lo que realmente da razón a la celebración de estas fiestas. Es por esta razón que es esencial que continuemos alejados de influencias anticristianas durante este período del año cuando, sin importar que en realidad marque la fecha exacta del nacimiento de Cristo, hemos separado para recordar el nacimiento del Salvador de la humanidad. ¡Qué bueno y aliciente es saber qué hace unos 2,000 años nació el Prometido! ¡Qué delicioso es saber que durante todo el año, pasamos por momentos difíciles, pero que al final del año podemos recordar que un día cualquiera - la fecha no es importante- nació el Redentor de nosotros los pecadores!

Page 3: La Navidad en Las Diferentes Religiones

LA NAVIDAD PARA EL ISLAM

La religión islam no celebra la navidad sino el Día de Ashura es un evento religioso del mundo islámico que se celebra en el décimo día del mes de Muharram, el primero del calendario lunar islámico. Para los musulmanes el Día de Ashura es un día de ayuno, con lo que conmemoran el ayuno con que Moisés agradeció la liberación del pueblo de Israel de manos de los egipcios.

Según tradiciones del Islam, el profeta Mohammed solía ayunar en esta fecha y recomendaba este ayuno a sus compañeros, incluyendo la posibilidad de añadir al ayuno bien el día anterior o el posterior al mismo.

Por tradición, los musulmanes no celebran la navidad, pero la cercanía con los colombianos, en su mayoría católicos, se reúnen para orar por Mahoma y por la intersección del Profeta Jesús y su madre María. Eso sí, no intercambian ningún regalo.

LA NAVIDAD PARA EL HINDUISMO

Los hindúes a esta época no le llaman navidad sino Diwalí es una suerte de Navidad que llena las calles de la India de música, pólvora y luz para celebrar el triunfo mítico del dios RAM contra el demonio Rebana.

Esta festividad hindú es una de las principales celebraciones del calendario en esta religión y marca el inicio del nuevo año con una fiesta en la que se regalan dulces entre familiares y amigos, y el ruido de los petardos es incesante.

Precisamente la pólvora y sus peligros es una de las principales preocupaciones de las autoridades durante esta festividad, que se prolonga durante varios días, debido a la mala calidad de muchos de los artículos pirotécnicos que se venden en el país asiático.

Page 4: La Navidad en Las Diferentes Religiones

El festival conmemora la vuelta de RAM a su reino tras pasar catorce años en el exilio, periodo durante el cual vence al diablo en la isla de Lanka (la actual Sri Lanka).

Según la tradición, el camino de regreso de la divinidad fue iluminado por el pueblo con lámparas y velas, motivo por el que los hindúes lo festejan adornando sus casas con múltiples bombillas tintadas y guirnaldas de flores.

Al igual que la Navidad en los países de raíz cristiana, Diwalí es una festividad en la que se llama a la concordia.

En un comunicado, el primer ministro indio, Manjolan Singh, recordó que Diwalí "es la victoria del bien sobre el mal, de la luz sobre la oscuridad y del conocimiento sobre la ignorancia", por lo que reclamó "un fortalecimiento de la fraternidad en la sociedad".

LA NAVIDAD PARA EL BUDISMO

'Noches de paz y noches de amor'. Mientras la mayoría de quienes cumplimos con el ritual cristiano de celebrar la Navidad pronunciamos estas palabras sólo

en estas fechas, bien sea en forma de villancico, en forma de oración o felicitación, la comunidad budista, además, la pone en práctica durante todo el año.

Al contrario de lo que podría parecer, por aquello de venerar a un Dios diferente al que profesa su religión, "la Navidad es para nosotros muy importante, puesto

que celebramos la venida a la Tierra de un ser excepcional que trajo una hermosa doctrina de paz".

LA NAVIDAD PARA ALGUNAS RELIGIONES

La Navidad, una tradición totalmente cristiana, que celebra la llegada de Jesús, el Mesías, el hijo de Dios, no es tenida en cuenta en la tradición de los judíos y musulmanes. La religión hebrea, durante las fechas de final de año (de acuerdo con el calendario gregoriano) hace la fiesta del Janucá, que dura ocho días, y donde recuerdan un milagro sucedido a los judíos en tiempo de los Seleucidas.

La Navidad, no ocurrió el 25 de diciembre, (realmente no se sabe cuándo ocurrió), pero esta fecha fue dada para ayudar a la conversión de los romanos

Page 5: La Navidad en Las Diferentes Religiones

y paganos, que celebraban este día al sol y el solsticio de invierno, (que ocurre cada 21 de diciembre) y con el que iniciaban las celebraciones del sol.

Esta fue una estrategia empleada por los cristianos para su conversión, pues era más fácil decir que Jesús es el verdadero sol, la luz que ilumina a las naciones y que ese día se celebrara su nacimiento.

Para los judíos y musulmanes hablar de "El hijo de Dios" para éstos, la idea de que Jesús sea hijo de Dios, y el hecho de que exista el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, son tres personas distintas y esto es visto como politeísmo e idolatría.

Los judíos no celebran la navidad porque para los que practican esta religión Jesús es un profeta. Según la tradición judía, Jesús es un rabino. Pero la idea de que sea Dios es una locura y peor aún que los cristianos lo declaren hijo de Dios.

Por su parte, los musulmanes, que también es considerado uno de los profetas el Islam, tampoco celebra el nacimiento de Jesús. Para los descendientes de la religión de Ismael, celebrar el nacimiento de Jesús, sería, en comparación con los cristianos, como si estos celebraran el nacimiento de Santa Teresa de Jesús, San Martín de Porres, Santa Mónica o cualquier otro santo con cenas, pavos y regalos. Esta aptitud de los cristianos es mal vista por parte de los musulmanes.