La Nocion de Ideologia en Marx (II)

9
La noción de ideología en Karl Marx (II) -Marx definitivamente completa este nuevo giro epistemológico una vez que desarrolla su método de materialismo histórico. -Como se sabe, el materialismo histórico explica el origen de las ideas y de toda otra forma de conciencia como el resultado de la interacción de la actividad material y de las relaciones sociales de los hombres. 1 -Vale la pena notar que Marx no conceptualiza las ideas como un mero reflejo de un objeto fijo externo como el empiricismo clásico lo hace sino que como un producto de las relaciones sociales, de las prácticas sociales. -Ello significa asumir al mundo exterior no como una realidad dada, estática como Feuerbach lo hace, sino como un producto social, contingente y dinámico, de generaciones sucesivas, como él afirma. 2 1 “La producción de las ideas, de concepciones, de conciencia, está al principio directamente entrelazada con la actividad material y el intercambio material de los hombres, el lenguaje de la vida real. Concibiendo, pensando, las relaciones mentales de los hombres, aparecen en este estado como un reflejo directo de sus comportamientos materiales. Lo mismo se aplica a la producción mental expresada en el lenguaje de la política, leyes, moralidad, religión, metafísica, etc., de un pueblo....la conciencia nunca puede ser nada más que la conciencia existente, y la existencia de los hombres es su proceso de vida actual...los hombres, desarrollando sus producciones materiales y sus relaciones materiales, alteran, junto con ellas, su mundo actual, también sus pensamientos y el producto de sus pensamientos” en Marx and Engels, op. cit., p. 47. 2 “Feuerbach no ve como el mundo sensorial alrededor de él, no es una dimensión dada para toda la eternidad, permaneciendo inalterada, sino el producto de la industria y del estado de la sociedad; y, de hecho, en este sentido, es un producto histórico, el resultado de una actividad de toda una sucesión de generaciones” en Marx and Engels, op. cit., p. 62. 1

description

alala

Transcript of La Nocion de Ideologia en Marx (II)

Page 1: La Nocion de Ideologia en Marx (II)

La noción de ideología en Karl Marx (II)

-Marx definitivamente completa este nuevo giro epistemológico una vez que

desarrolla su método de materialismo histórico.

-Como se sabe, el materialismo histórico explica el origen de las ideas y de

toda otra forma de conciencia como el resultado de la interacción de la

actividad material y de las relaciones sociales de los hombres.1

-Vale la pena notar que Marx no conceptualiza las ideas como un mero

reflejo de un objeto fijo externo como el empiricismo clásico lo hace sino

que como un producto de las relaciones sociales, de las prácticas sociales.

-Ello significa asumir al mundo exterior no como una realidad dada, estática

como Feuerbach lo hace, sino como un producto social, contingente y

dinámico, de generaciones sucesivas, como él afirma.2

-Aunque para Marx lo material determina las ideas, lo material esta

constituido y definido por las prácticas sociales organizadas dentro de un

determinado contexto histórico.

-A su vez, las “ideas son la expresión conciente –real o ilusoria- de sus

efectivas relaciones y actividades (de los individuos), de su producción, de

sus interrelaciones, de su conducta social y política”3.

-Por lo tanto, Marx no sólo rechaza la constitución inmediata de las ideas

como un reflejo del mundo exterior, como toda la tradición materialista y

empiricista proponía, a excepción de Hume, sino que también, siguiendo a 1 “La producción de las ideas, de concepciones, de conciencia, está al principio directamente entrelazada con la actividad material y el intercambio material de los hombres, el lenguaje de la vida real. Concibiendo, pensando, las relaciones mentales de los hombres, aparecen en este estado como un reflejo directo de sus comportamientos materiales. Lo mismo se aplica a la producción mental expresada en el lenguaje de la política, leyes, moralidad, religión, metafísica, etc., de un pueblo....la conciencia nunca puede ser nada más que la conciencia existente, y la existencia de los hombres es su proceso de vida actual...los hombres, desarrollando sus producciones materiales y sus relaciones materiales, alteran, junto con ellas, su mundo actual, también sus pensamientos y el producto de sus pensamientos” en Marx and Engels, op. cit., p. 47.2 “Feuerbach no ve como el mundo sensorial alrededor de él, no es una dimensión dada para toda la eternidad, permaneciendo inalterada, sino el producto de la industria y del estado de la sociedad; y, de hecho, en este sentido, es un producto histórico, el resultado de una actividad de toda una sucesión de generaciones” en Marx and Engels, op. cit., p. 62.3 Marx and Engels (1976), 1976, Note (*), p. 36

1

Page 2: La Nocion de Ideologia en Marx (II)

Hegel, asume una lógica de mediaciones en la que las prácticas sociales y

las ideas se constituyen mutuamente.

-De la misma forma que en la filosofía de Hegel, para Marx no existe ningún

punto Arquimedeano desde donde la realidad puede ser identificada en

oposición a una determinada ilusión.

-Sin embargo, a diferencia de Hegel, Marx localiza la mediación de los

procesos de constitución de la realidad en la ecuación compuesta por las

prácticas sociales y las formas de conciencia, ambas, lejos de ser asumidas

conteniendo alguna especie de esencia, son conceptualizadas

históricamente arraigadas a la organización social específica en la que

tienen lugar.

-En alguna medida, ésta no es más que la filosofía de Hegel, la que ha sido

desprovista de sus contenidos idealistas y convertida en una nueva

concepción en la que las contradicciones denunciadas por Hegel para los

primeros estados de la conciencia del individuo, son ahora concebidos por

Marx dentro de la organización social de la actividad humana.

-Sin embargo, Marx va un paso mas allá, cuando identifica que aunque “las

ideas son la expresión consciente de sus relaciones y actividades”, tan

pronto como tales acciones y actividades son contradictorias, las ideas

expresan tales relaciones y actividades en una forma “real o ilusoria”, lo

que significa que existen ideas que no expresan las contradicciones sociales

adecuadamente sino engañosamente, esto es, ideológicamente.

-Ideología que es acá concebida como una forma ilusoria de expresar el

carácter contradictorio de las prácticas sociales, está sin embargo lejos de

ser asimilada a la noción de Ilusión en Hobbes, Imagen en Platón, o Ídolos

en Bacon, las que hacen referencia a una dimensión desarraigada del

mundo físico, inexistente, a un mero fantasma flotando en el aire.

-Por el contrario, las ideas ilusorias, así como las reales, en la concepción de

Marx, no pueden existir sino como un reflejo de una práctica social real

(contradictoria).

2

Page 3: La Nocion de Ideologia en Marx (II)

-Ideas ilusorias son entonces una muy real aunque engañosa expresión de

una limitada o contradictoria práctica social.4

-Sin embargo, Marx también señala que aunque tanto la clase dominante

como la subordinada son afectadas por las mismas prácticas sociales

limitadas en el proceso de formación de las ideas,5 es de hecho la clase

gobernante quien produce las ideas dominantes en las sociedades a causa

de su control sobre los medios de producción mental.6

-A partir de ese control sobre la producción de ideas, la clase dominante

impone su dominación mediante el reforzamiento tanto de las ideas

verdaderas, pero también de las falsas, esto es, las ideas que representan

los propios intereses (particulares) de la clase dominante como la meta

general de toda la sociedad.7

-Sin embargo, constituye un error interpretar a Marx asumiendo que la

ideología es un mero acto deliberado de la clase dominante que no tiene

ninguna conexión con ‘el objetivo poder existente sobre nosotros’ cuyas

contradicciones sociales dan lugar a prácticas limitativas, lo que está en la

base del carácter ideológico de las ideas.8

-Esta última afirmación queda más claramente establecida en la etapa

madura de la evolución intelectual de Marx, cuando formula un análisis

concreto de las formas específicas de la organización social existente en su

tiempo, sobre la cual todas las formas de conciencia ideológica y no

ideológica tienen lugar: el capitalismo.

4 “Si la expresión consciente de las relaciones reales de estos individuos es ilusoria, si en sus imaginaciones ellos observan la realidad al revés, entonces este ‘giro al revés’ es el resultado de su limitado modo material de actividad y sus limitadas relaciones sociales derivadas de él” en Marx and Engels (1976), Note (*), p. 36.5 See Marx and Engels (1975), p. 43.6 Marx and Engels (1999), p. 64.7 La clase dominante “esta compelida, con el único propósito de cumplir con sus fines, a representar sus intereses como los intereses comunes de todos los miembros de la sociedad, esto es, expresado en forma ideal: tiene que dar a sus ideas la forma de universalidad, y presentarlas como las únicas racionales, y universalmente válidas” en Marx and Engels (1999), pp. 65-66.8 “esta fijación de la actividad social, esta conversión de lo que nosotros mismo producimos en un poder objetivo existente sobre nosotros, creciendo fuera de nuestro control, frustrando nuestras expectativas, dejando en nada nuestros cálculos, es uno de los más importantes factores que explican el desarrollo histórico existente hasta ahora”, en Marx and Engels (1976), pp. 47-48.

3

Page 4: La Nocion de Ideologia en Marx (II)

-Desde el Grundrisse (1858) hasta el Capital, bajo la influencia de la Lógica

de Hegel9, Marx estudia la estructura de la sociedad capitalista, reafirmando

su tesis previa de que las ideas directamente ‘se entrecruzan con la

actividad material y las relaciones materiales de los hombres’.

-Sin embargo, Marx también descubre que dicha actividad material y

relaciones materiales de los hombres son mucho más complejas de lo que

pudieran parecer a primera vista.

-De hecho, en una sociedad capitalista –afirma Marx- existen dos esferas

distintas de prácticas sociales: la esfera de la circulación o intercambio, y la

esfera de la producción, siendo ambas reales, en el sentido de que

corresponden a un determinado nivel del sistema económico capitalista.

-El punto esencial a tener en cuenta acá es que este doble nivel en que la

economía es presentada, determina para Marx diferentes tipos de

conciencias o ideas.

-Mas aún, como ambas esferas –la esfera de la circulación y de la

producción- son para Marx, contradictorias una con la otra, apareciendo la

primera como la dominante, incluso más como la única realmente existente,

entonces las ideas relacionadas con esta esfera devienen finalmente en las

concepciones dominantes de la sociedad.

-Sin embargo, tan pronto como dichas ideas dominantes ocultan una

realidad más profunda y contradictoria (la esfera de la producción),

devienen en ideológicas10.

-De esta forma, Marx arriba a una concepción en que la realidad no es

solamente comprendida dentro de la totalidad de un sistema conceptual,

como Hegel lo había señalado anteriormente, sino que además es

concebida dividida en esferas que son asumidas como contradictorias una

con la otra.

9 Véase Larraín (1983), p. 31.10 “Todo aparece al revés en la (esfera de la) competencia. La estructura final de las relaciones económicas como es vista en la superficie, en sus existencias reales y consecuencialmente en las concepciones por las cuales los sostenedores y agentes de dichas relaciones buscan entenderlas, es muchísimo más diferente, y de hecho totalmente contraria, a sus más profundas pero ocultas estructuras esenciales y de la concepción correspondiente con ellas” in Marx (1974), Vol. III, p. 209.

4

Page 5: La Nocion de Ideologia en Marx (II)

-Mas aún, para que esta doble realidad pueda ser posible, la esfera de la

circulación debe estar en una relación invertida con la esfera de la

producción, esto es, la esfera de circulación se hace posible por las

contradicciones expresadas en la esfera de la producción.11

-En este esquema, las ideas ideológicas son ahora concebidas teniendo una

relación mediada con la esfera dominante de la realidad. Ello significa que el

carácter ideológico no es asimilado a una clásica noción de ilusión, falsa

representación o falsa conciencia sino a un reflejo concreto de una esfera

realmente existente, aunque limitada o parcial, del sistema capitalista.12

-Mas aún, el carácter ideológico de las ideas está dado por una suerte de

reificación de esta esfera de circulación, no en el sentido de una entidad

inexistente que se asuma como real,13 sino que en la pretensión de que su

existencia mantenga una autonomía radical, esto es, que no depende sino

de sí misma.

-En efecto, para Marx todo el reino de la libertad y la igualdad que de hecho

existe en la esfera de la circulación y que los ideólogos de las clases

gobernantes intentan convertir en teorías generales para el conjunto de la

sociedad,14 está asentado en el carácter explotativo característico de la

esfera de la producción, en la cual para los trabajadores, la independencia

es “en el fondo meramente una ilusión”.15

11 La inversión capitalista básica, esto es, el hecho de que el trabajo pasado domina el trabajo actual “necesariamente produce sus correspondientes concepciones invertidas, una conciencia traspuesta que es estimulada por la metamorfosis y las modificaciones del proceso de circulación actual”, en Marx (1974), Vol. III. P. 45.12 Cf. Marx (1972), Vol. III, p. 296.13 Por el contrario para Marx la esfera de circulación es una esfera real de los derechos de los hombres, como él afirma “es de hecho un verdadero Edén de los derechos innatos del hombre. Allí reina en solitario la Libertad, la Igualdad, la Propiedad y Bentham. La Libertad, porque tanto el comprador como el vendedor de una mercancía, por ejemplo de la fuerza de trabajo, están constreñido solamente por sus voluntades libres. Ellos contratan como agentes libres y el acuerdo al que ellos llegan no es más que la forma por la que dan expresión legal a su voluntad común. La Igualdad, porque cada uno entra a relacionarse con el otro, como un simple dueño de mercancías, e intercambian una mercadería por otra mercadería equivalente. La Propiedad, porque cada uno dispone sólo de lo que es dueño. Y Bentham, porque cada uno actúa de acuerdo a su propio interés”, en Marx (1974), Vol. I., p. 172.14 “El economista vulgar prácticamente no hace más que trasladar los conceptos originales del capitalista, quien está inserto en la vorágine de la competencia, a un más adecuado generalizado y teórico lenguaje, e intenta establecer la justicia de dichas concepciones”, en Marx (1974), Vol. III, p. 231.15 Marx (1973), p. 163.

5

Page 6: La Nocion de Ideologia en Marx (II)

-La conclusión lógica alcanzada por Marx es que la ideología, que es

siempre una construcción histórica inscrita en la estructura específica de las

prácticas sociales16, no puede ser superada por un mero ejercicio intelectual

–propio del juego existente en la esfera de circulación- sino por la práctica,

esto es, por la transformación de las estructuras de relación existentes

entre los individuos en la esfera de la producción.17

-De esta forma, Marx completa la revolución epistemológica comenzada con

Kant y Hegel a partir de la cual el estudio de la ideología como una nueva

categoría epistemológica llega a ser posible, debido a que la estructura

clásica de la reflexión filosófica desarrollada desde Platón ha sido

substancialmente modificada.

-El conocimiento no está más localizado en el individuo aislado, ni en una

concepción incorpórea de la mente, ni en las condiciones de posibilidad de

un abstracto “Yo”, sino que en un proceso interconectado de mediaciones,

compuestas, por una parte, por las prácticas materiales de los individuos

socialmente organizados y, por otra parte, por las formas de conciencia que

tales prácticas dan lugar.

-Mas aún, más allá de que Marx sigue asumiendo las categorías de realidad

y apariencia para determinar un conocimiento verdadero, lo hace, sin

embargo, en el marco de un sistema cerrado conceptualmente, a la Hegel.

-Es así como la apariencia deviene en distorsión pero no como un falso

conocimiento derivado de una errada representación de la realidad que en

verdad no existe, sino como un reflejo real de una realidad existente pero

parcial, i.e., carente de verdad, porque sólo el todo no es ya apariencia, y

por lo tanto, es asimilable a la verdad.

16 La igualdad y la libertad en la sociedad capitalista “son exactamente lo opuesto a la libertad e igualdad en la antigüedad, donde el desarrollado valor de intercambio no eran sus bases, sino donde, por el contrario, el desarrollo de tal base las destruyó (a la libertad y la igualdad). La igualdad y la libertad presuponen relaciones de producción aún no alcanzadas en la antigüedad y en la edad media. La fuerza de trabajo directa es la base de la antigüedad; la comunidad descansa en ésta como su pilar básico; el trabajo mismo como un ‘privilegio’, como aún una particularizada, y no generalizada producción de valores de intercambio, es la base del mundo de la edad media”, in Marx (1973), p. 245.17 “La verdadera, disolución práctica de esas frases, la remoción de esas nociones desde la conciencia de los hombres, será efectuada, como siempre hemos dicho, por medio de la alteración de las circunstancias, no mediante deducciones teórica”, en Marx and Engels (1976), p. 56.

6

Page 7: La Nocion de Ideologia en Marx (II)

-De esta forma surge la noción ideología como un nuevo tipo de categoría

epistemológica, la que nunca había sido conceptualizada de esa forma

anteriormente en el debate teórico.

-Todo lo cual hace posible concebir, como la tradición marxista post-Marx y

crítica de la escuela de Frankfurt posteriormente asumiría, la existencia de

un conjunto de creencias reales, en el sentido de que son reflejo de una

realidad efectivamente existente, pero al mismo tiempo falsas, en el sentido

de ser un reflejo parcial de una totalidad más compleja, la que es negada.

NOTAS

7