La Norma Moral Frente a Otras Normas de La Sociedad

download La Norma Moral Frente a Otras Normas de La Sociedad

of 6

description

LA NORMA MORAL FRENTE A OTRAS NORMAS DE LA SOCIEDAD

Transcript of La Norma Moral Frente a Otras Normas de La Sociedad

LA NORMA MORAL FRENTE A OTRAS NORMAS DE LA SOCIEDAD.Entre los distintos tipos de normas que rigen los comportamientos del individuo particular y del ciudadano que vive en sociedad, vamos a centrarnos en las normas especficamente morales. De los valores ticos, salen y se fundamentan las normas morales que guan nuestros actos, por ejemplo, si valoramos la amistad y la sinceridad, saldr de esa valoracin personal la norma, tambin personal, "debo ser sincero con los amigos" que, posiblemente, nos demos a nosotros mismos. Las normas moralesLa Moral. La moral es una nocin analgica, es posible referirla a distintas realidades: la ley, las costumbres, las personas, los actos humanos. En sentido estricto slo la conducta puede ser calificada de moralmente buena o mala. Desde este punto de vista normativo se puede definir la Moral como un sistema de normas cuya finalidad es lograr la bondad del sujeto.Origen o fundamento del orden moral.Es que en definitiva, la moral no tiene fundamento subjetivo, ni tampoco social sino metafsico. Fue Aristteles quien precis que lo que especifica un Acto es su fin propio (haber ingerido lquido; comer, dibujar, trazar rasgos simblicos). El acto es moralmente bueno si su fin lo es y ste puede ser calificado de tal si se conforma a la naturaleza de las cosas. Para la concepcin aristotlica la naturaleza del hombre consiste en ser un animal racional.Conocimiento de la moral. El conocimiento de las normas morales, segn Aristteles y Santo Toms siguen el orden del conocimiento de las inclinaciones o tendencias naturales del hombre, de la tendencia social innata en el hombre se colige que el engao, fraude o mentira es inmoral porque impide la vida social.Para Kant, tal conocimiento se confunde con el de la buena intencin de la voluntad. Para el empirismo lgico, finalmente, el problema carece de relevancia siendo la tica irracional.-Los actos humanos y su calificacin moral. Este punto guarda tambin estricta relacin con los anteriores. A qu se debe atender para calificar un acto de moral o inmoral, o, de bueno o malo?. A continuacin se sintetiza el pensamiento aristotlico, tomista en los siguientes principios:1.- Un acto indiferente en abstracto (caminar) ser moralmente bueno o malo segn con la finalidad que lo realice el sujeto. La que podr verse modificada segn las circunstancias.2.- Un acto bueno se puede perjudicar por la mala intencin del sujeto.3.- Un acto malo por su objeto no se puede transformar en bueno por la buena intencin con que el sujeto lo realiza.4.- Las circunstancias no determinan la moralidad de un acto concreto, slo permiten modificarlos.5.- Para que una accin sea moralmente buena, deben ser buenos el objeto y el fin.Como puede apreciarse, para Santo Toms de los tres factores (objeto, fin y circunstancia) el determinante es el objetivo. Lo que no es de extraar en quien sostiene que la moral tiene un fundamento tambin objetivo.

Moral y virtud moral.Todo acto humano es relevante desde el punto de vista moral. El sujeto que acta al adquirir el hbito de realizar actos moralmente buenos se convierte en un hombre virtuoso, hombre bueno. A la inversa, al adquirir el hbito o costumbre de actuar mal se convierte en hombre vicioso o malo.Caractersticas de la norma moral.1. Es unilateral .Prescribe un deber, pero no faculta a nadie para exigir de otro el cumplimiento de su deber.2. Es interior- exterior. Su campo de accin se inicia en conciencia, que es donde, por lo dems, se inicia el acto humano. Esto no significa que la norma moral no prescriba una conducta exterior; por el contrario, preocupndose de la intencin del sujeto, exige que sta se manifieste en un acto concreto. En definitiva, alcanza a todo el acto humano y a todos los actos humanos.3. Es hetergama en su origen. La norma no es creada por la voluntad del sujeto; si as fuera no slo su obligatoriedad dependiese caprichosamente de cada cual sino tambin su vigencia. En efecto, si yo creo la norma tambin podra modificarla, alterarla, adaptarla a voluntad y; por cierto, derogarla.4. Es autnoma como norma concreta. A nuestro juicio la autonoma viene dada en su cumplimiento. En efecto, ella es general y es el sujeto quien de acuerdo a ella y habida consideracin de las circunstancias concretas formula un juicio tico particular o norma particular. Por ejemplo, la norma moral prescribe categrica e incondicionalmente: Debe decirse siempre la verdad. Corresponde al sujeto en su circunstancia concreta aplicar tal norma y as concluir; por ejemplo, que si un ladrn le pregunta dnde est el dinero sin faltar a la verdad, puede darle una respuesta evasiva y dilatoria.5. Es incoercible. Significa que no es susceptible de ser exigible su cumplimiento por la fuerza fsica. Es ms, de obtenerse el cumplimiento de un deber moral mediante el uso de la fuerza, la Moral sigue incumplida puesto que, ella persigue en ltima instancia la bondad del sujeto(su calidad de hombre bueno o virtuoso), reclama su ntima y libre voluntad.Normas de trato socialSon prescripciones de conducta de carcter general aprobadas por el grupo social mediante usos y costumbres. De su mismo concepto se desprende que ellas evidencien un respeto por la tradicin. Estn constituidas por las normas de urbanidad, de cortesa, de etiqueta, por tradiciones folclricas.Caractersticas de las normas de trato socialSon propias de la vida social. Son normas externas; lo que importa en su cumplimiento es el acto exterior, careciendo de relevancia el mvil de sujeto.Son socinomas, es decir, creadas por la misma sociedad.

Normas JurdicasSon las que regulan, garantizan y hacen posible la vida en un estado. A diferencia de los otros sistemas normativos, las normas jurdicas tienen un carcter obligatorio y suponen el uso de la coaccin o de la fuerza para garantizar su cumplimiento por parte de todos los miembros de la sociedad.CaractersticasSer coercitivas ya que imponen su cumplimiento usando una cuota de fuerza, estableciendo distintas sanciones para los infractoresSer heternomas, ya que son impuestas desde afuera. Y son obligatorias para el individuo.EMANCIPACIN DE LAS NORMASLa emancipacin significa el fin, dimisin o abdicacin de la patria potestad o de la tutela sobre una persona menor de edad a los fines de que sta pueda regir su persona y sus bienes como si fuera mayor de edad.Clases de Emancipacin La emancipacin ocurre por:A. Emancipacin por mayoridaden Republica Dominicana la mayoridad se alcanza a los 18 aos de edad. El mayor de edad tiene total capacidad para actuar por s en atencin de sus intereses, excepto cuando haya sido declarado incapaz por un tribunal.B. Emancipacin por concesin del padre o madre con patria potestadLos requisitos para la emancipacin por concesin son: Que el menor tenga 18 aos de edad Que sea otorgada por quien tenga la patria potestad sobre el menor Que el menor consienta Que el padre o la madre declare su voluntad mediante escritura pblica otorgada ante notario la emancipacin concedida por el padre o madre con patria potestad debe anotarse en el registro civil para que tenga efecto contra terceros, y no puede renovarse.C. Emancipacin por concesin judicialUn menor de edad, hurfano de padre y madre, puede ser emancipado por el Tribunal en un procedimiento en el que debe participar su tutor y un fiscal. El tutor puede oponerse a la emancipacin.Los requisitos para la emancipacin judicial son:

Que el menor tenga 18 aos de edad Que el menor demuestre capacidad para administrar sus bienes Que el menor consienta Que sea para beneficio del menor Que el menor sea hurfanoEmancipacin por matrimonioToda persona queda emancipada por matrimonio. No obstante, si se trata de un menor de 18 aos, los efectos de la emancipacin son limitados. La ley no le permite en ese caso disponer de sus bienes inmuebles ni tomar dinero prestado sin el consentimiento de su padre, madre o tutor.La primera descriptiva del espritu Casi en la mitad del siglo XVIII se publica en Ginebra "Del espritu de las leyes" de Montesquieu. La obra es una suma de filosofa jurdica y poltica, que se sostiene en la razn y en el mtodo experimental. Veintids ediciones en el trmino de dos aos, anuncian un texto que, evidentemente sobrepasando el inters de los estudios especializados, se inserta directamente en el sistema de acontecimientos y preocupaciones de la sociedad.Efectivamente, en 1750, dos aos despus, Montesquieu se vio precisado a escribir una "Defensa del espritu de las leyes". Se le censur por sostener en su definicin de la ley, que todo estaba sujeto a leyes: el entendimiento, la naturaleza inanimada, y en especial que las inteligencias superiores al hombre y la misma divinidad estaban sujetas a leyes.En realidad, el establecimiento de la legalidad del mundo contiene en Montesquieu, la crtica del orden instituido, como parte de la llamada crtica universal de la Ilustracin.Dos temas de jurisprudencia -como se usaba decir a lo largo del siglo XVIII, sopesando las evidencias de la teora y de la prctica- contiene "Del espritu de las leyes": la teora de la ley y la teora de la separacin de poderes.Su enunciacin parece destinada a configurar los estudios que profundizan en los conflictos de la ley y del poder y, en especial, sus respectivas condiciones de legitimacin. Tal como se plantean estos estudios en el Siglo Filosfico sin embargo, su primus movens, es el conocimiento de las relaciones del hombre y de la sociedad. La ley y el poder, entonces, se convierten y se presentan como categoras constitutivas de ese conocimiento.

El mtodo.En la preparacin "Del espritu de las leyes", empresa singular que abarca veinte aos de la vida de Montesquieu, tiene principal importancia todo lo referido al mtodo. Porque nuevos principios y supuestos dirigen ahora la investigacin y, en consecuencia, las relaciones subsistentes entre los hechos y las operaciones mentales que los clasifican y verifican, propenden al establecimiento de principios generales y particulares incorporando nuevos significados sobre los significados existentes. La realidad es mirada de otra manera y sus resultados admitirn las seguridades de la prueba e incluso de la demostracin social.El mtodo reviste en la obra de Montesquieu una importancia decisiva, pues produce, como en toda la epistemologa moderna, la natural implicacin de las secuencias doctrinarias con los datos de la experiencia, permitiendo la existencia simultnea de premisas. Crendose de esta manera, una estructura mltiple de la investigacin social en plena mitad del siglo XVIII, si bien que con las limitaciones propias del momento. Pero es importante destacar que en esta forma nociones de la ley y de poder ampliarn sus contenidos tericos, con los resguardos constantes de la prctica.

Las proposiciones de Montesquieu, constitutivas de su mtodo, son las siguientes:1. Determina la existencia del ser social y de la sociedad en forma autnoma y continua. La sociedad ya no podr ser considerada en el futuro como una agregacin de individuos, pero tampoco el ser social que ahora la constituye, se reconocer en el ser aislado de las agregaciones. El hombre y la sociedad -como afirma la Ilustracin- constituyen entes distintos, pero no pueden pensarse separados.2. Est en condiciones de sostener y demostrar que las leyes no provienen de la naturaleza, ni de la naturaleza particular del hombre, sino de la sociedad. Montesquieu considera que la naturaleza es fundamentalmente la accin de los hombres entre s, y esto, cambia el sustento clsico del derecho natural.Pero es necesario tener presente que la Ilustracin, desde sus orgenes, ha mantenido sin oposicin ni diferencias, que el concepto de ley es incomprensible si se le separa del concepto de sociedad.3. Los hechos irrumpen en la vida terica y prctica con su legendaria contundencia. Tal como se les considera ahora, su especificidad indica que no permanecen inmutables y que en su contingencia est la clave de su comprensin.El concepto de hechos en Montesquieu es muy amplio y comprende los actos del hombre, las tradiciones, lo que se controvierte y lo que no se controvierte y la aplicacin de la razn, como preconizaba Hobbes, donde una praxis permanente, despojndola de su carcter infalible, le exige un universo terico abierto constantemente a la experiencia.Colaboracin de Platn y Aristteles en el dominio de la moral. rente al relativismo moral de los sofistas, Scrates estaba convencido de que los conceptos morales pueden ser fijados racionalmente, mediante una definicin rigurosa: aun cuando resulte difcil de definir, por ejemplo, el concepto de justicia, ste puede ser definido y la bsqueda de su defincin constituye una tarea ineludible y urgente para todo ser humano que no viva su vida irreflexivamente, as como para toda sociedad que pretenda configurarse de acuerdo con un orden razonable. Platn participa de esta conviccin socrtica, ms an, el carcter absoluto de los conceptos tico-polticos encontr su expresin ms radical en la teora de las Ideas (existencia de la Justicia en s, la Bondad en s, etc) independientes de las opiniones humanas acerca de ellas. Partamos, pues, de que es posible definir la justicia de un modo absoluto, de acuerdo con la conviccin socrtica y platnica. Cmo definirla? Los sofistas haban sealado claramente el camino: analizando la naturaleza humana. Platn acepta este planteamiento de los sofistas, si bien rechaza las conclusiones de sus anlisis. Segn los sofistas, las nicas leyes naturales son la bsqueda de placer y el dominio del ms fuerte. Pues bien, esta doctrina moral se basa, a juicio de Platn, en un anlisis incorrecto de la naturaleza humana: al tomar como modelos de comportamiento natural a los animales y a los nios, los sofistas prescindan del aspecto ms caracterstico del hombre, la Razn. (Ni el nio ni el animal la poseen). Un anlisis de la naturaleza humana que no tiene debidmanete en cuenta ni la existencia en el hombre de la Razn ni su rango de facultad suprema, no puede servir para definir correctamente la justicia. Para definir la justicia, as como el resto de los conceptos poltico-morales, es necesario, por tanto, analizar correctamente la naturaleza humana. Adems de Razn, el hombre posee otras tendencias y facultades.