La nueva izquierda - consejopsuntref.files.wordpress.com · primeros pasos en el camino de la ......

315

Transcript of La nueva izquierda - consejopsuntref.files.wordpress.com · primeros pasos en el camino de la ......

JOSÉNATANSON

LanuevaizquierdaTriunfosyderrotasdelosgobiernosdeArgentina,Brasil,Bolivia,Venezuela,Chile,UruguayyEcuador

Debate

AJuan,quecadadíasabehacermáscosas,yaGigi,quenosquiere

Introducción

¿Cuándocomenzóelascensodelaizquierda?El9denoviembrede1989, exactamente a las18:53,GünterSchabowski,

portavozdelPolitburódelPartidoSocialistadeAlemaniadelEste,anuncióenunaconferenciadeprensaladecisióndelgobiernodesimplificarlostrámitespara viajar fuera del país. “Los viajes privados al extranjero se puedenautorizar sin la presentación de un justificante, motivo de viaje o lugar deresidencia”,informó.—¿Cuándoentraráenvigor?—lepreguntaronlosperiodistas.Schabowskidudóunossegundos,consultósusnotasyrespondió:—Inmediatamente.Lanoticiageneróunaestampidadealemanesorientalesalpuestodecontrol

de Bornholmer Strasse, que a las once de la noche quedó completamentedesbordado por unamarea humana que al cabo de unas horas, con picos ypalas,derrumbaríaparasiempreelMurodeBerlín.Enaquelmomento,lamayoríadelospaísessudamericanosreciéndabasus

primerospasosenelcaminodelarecuperacióndemocrática;enotros,elcicloneoliberal apenas comenzaba. Sin embargo, fue la caída del Muro —y laposteriorimplosióndelbloquesoviético—laquecreólaoportunidadparalallegada al poder, algunos años después, de una nueva izquierda.Y esto, queparece una paradoja, tiene una explicación bastante sencilla: desaparecido elriesgo de que los gobiernos sudamericanos fueran puestos por Moscú al

serviciodesuestrategiaplanetaria,EstadosUnidosdistrajosuatencióndesutradicionalpatiotraseroyseembarcóenaventurasguerreraslejanas.SeabrióasíunvacíodeinfluenciaenSudamérica,quehabilitóunespaciodeautonomíainédito y permitió un giro a la izquierda que en otro momento, en plenaGuerra Fría, Washington hubiera bloqueado a través de la presióninternacionaloelgolpedeEstado.Oquizásno.Quizástodocomenzóel4defebrerode1992,enCaracas,exactamentealas

10:30deunaradiantemañanadesol,cuandounmilitarcorpulentoymoreno,con laboina rojaperfectamente terciadayun tonodevoz firmey tranquilo,apareció ante las cámaras de televisión para instar a la rendición a suscompañerosgolpistas.HugoChávezFríasafirmóque losobjetivosmilitaresquesehabíanpropuestonohabíanpodidocumplirse,perodijo“porahora”,ydijo “asumo la responsabilidad”, y ello alcanzó para transformarloinstantáneamente en la nueva esperanza de Venezuela. En un minuto y docesegundos, apenas169palabras,Chávezgeneróunacorrientedeempatía conunasociedadangustiadaporlacrisiseconómica,ydioelprimerpasoporuncamino que seis años después concluiría con su arrollador triunfo en laseleccionespresidencialesysucoronacióncomoelprimerrepresentantedelanuevaizquierdaenllegaralpoder.Suvictoriafueunprecedentefundamentalparaelcambioderumboenvariospaísesdelaregión,ysufigura,talvezlamáspotenteysindudaslamáspolémicadetodaslasqueseocupaestelibro,sehaconvertidoenunodelosejesdelapolíticasudamericana,unimánqueatraeyrepele,percibidoporalgunoscomounejemploderedenciónsocial,ypor otros como el desvío autoritario que es necesario esquivar, aunque sonpocosquienesseatrevenaobjetarestaideaelemental:lallegadadeChávezalpoder,el6dediciembrede1998,marcóel iniciodeunnuevo tiempoen lapolíticasudamericana.OquizáselcomienzonosesitúeenCaracassinoenBuenosAires,varios

añosdespués.

El19dediciembrede2001,exactamentealas22:41deunanochecalurosa,elpresidenteFernandodelaRúacalificóde“gruposenemigosdelordenquequierensembrar ladiscordiaylaviolencia”a losdesesperadoshabitantesdelasbarriadaspobresdeBuenosAiresquecuatrodíasatráshabíancomenzadoa saquear supermercados y almacenes. Apenas concluyó el mensajepresidencial, sorprendentes ruidos de metal comenzaron a escucharse en laciudad: la clase media salía a las calles en ojotas y shorts, golpeandocacerolas, espumaderas y sartenes, en el inicio de un estallido de ira que seextendería por varios días y que concluiría con la caída del gobierno y eldefinitivo punto final al modelo económico neoliberal vigente desde hacíadiez años. Los cacerolazos del 19 y 20 de diciembre generaron un fuerteimpacto en la conciencia nacional y dejaron una marca que traspasaríafronteras. Si Argentina, el primer país latinoamericano en modernizarse, elquesiemprehabíaencabezadolosrankingsregionalesdeprogreso,elquemástardehabíaconstruidounsólidoygenerosoEstadodebienestaryelqueluegologró incorporarse ágilmente, sin esfuerzo aparente, al mundo globalizado,terminabaasí,enllamasysaqueado,¿quéquedabaparaelresto?Lasimágenesdeloscacerolerosypiqueterosenlascallesdelamáseuropeadelascapitaleslatinoamericanas se extendieron por la región como una evidenciaincontrastable de que las recetas del Consenso de Washington ya nofuncionaban,yquehabíallegadoelmomentodecambiarlas.Peroquizás no tenga tanto sentidobuscar elmomento exacto enque todo

comenzó.Antesodespués,enBerlín,CaracasoBuenosAires, lo importantees que una transformación fundamental ha ocurrido, un giro históricoprofundoqueenalgunoscasossemanifiestaenunclimadecambiodeépoca,y que en otros se revela en el desmoronamiento de aparentemente sólidossistemas partidarios, el colapso de regímenes económicos supuestamenteexitososyunasensacióndeincertidumbre,tensiónyangustia,quehallevadoaque cada vez más sociedades sudamericanas exploren nuevas alternativaspolíticas.

Laevidenciaesabrumadora.Si en Sudamérica vivieran cien personas, ochenta lo harían hoy bajo

gobiernosdeizquierda.Si Sudamérica tuviera cien kilómetros cuadrados de superficie, ochenta y

unoperteneceríanapaísesgobernadosporlaizquierda.Si el producto bruto sudamericano fuera de cien dólares, noventa serían

gestionadosporministrosdeeconomíadegobiernosdeizquierda.Yasípodríamosseguir:sienSudaméricahubieracienmilitares,sesentay

cinco tendrían como comandantes en jefe a presidentes de izquierda, siprodujera cien barriles de petróleo, noventa estarían controlados porgobiernos de izquierda, si exportara cien dólares, ochenta y cinco seríanenviadosalexteriorporgobiernosdeizquierda...Elnuevotiempopolíticoquevivelaregión,quealgunoscalificandegiroa

la izquierda y que otros, menos precisos, definen simplemente comoposneoliberal, no es un accidente histórico transitorio ni un fenómenolimitado a uno o dos países, como fue la Revolución Cubana en 1959, eltriunfo de Salvador Allende en 1970 o la victoria sandinista en 1979. Enrelativamentepocotiempo,casitodaSudaméricadejóatráslaetapaneoliberalyeligióalíderesypartidospolíticosqueproponíanuncaminodistinto:latesisen la que descansa este libro es que se trata de una tendencia profunda querecorrecasitodalaregiónyqueyaasomatanclaracomoelcicloautoritariodelos60y70,larecuperacióndemocráticadelos80yelneoliberalismodelos90.ComodijoelpresidentedeEcuador,RafaelCorrea,ensuceremoniadeasunción,nosetratadeunaépocadecambios,sinodeuncambiodeépoca.Estelibroesunintentoporretratarestenuevociclohistóricodesdecuatro

ángulos complementarios. El primer capítulo rastrea los orígenes de lospresidentes de izquierda, describe sus personalidades políticas y analiza losprocesosquelosllevaronalpoder.Es, juntoalcapítuloeconómico,elúnicoordenado país por país, porque la idea es conectar a una persona con unprocesohistóricodeterminado:¿porquélascaracterísticasdeciertoliderazgo

seajustabanalasnecesidadesdeciertasociedadendeterminadomomento?Elsegundocapítuloestádedicadoalaintegraciónregionalyladisputapor

el liderazgo sudamericano. Releyéndolo confirmo algo que ya sospechaba,peroquede todosmodosnodeja de llamarme la atención: el protagonismoestelardelpresidentevenezolano.Hay,creo,unaciertaideadeChávezenestelibro,quenoesladelmalvadodictadorcomunistaquepropagalaoposición,pero tampocoesacruzavirtuosadeBolívaryelCheGuevaraquedefiendensus seguidores. Se trata más bien de que con sus malos modales Chávez amenudoarruina susmejores ideas, como si—exgolpista al finy al cabo—siguieraconspirando,sóloquecontrasímismo:pormásqueunoreconozcalosavancessocialesoloslogroseducativosdesugobierno,debeserbastanteirritanteestarmirandolatelevisiónunmediodíacualquiera,comoeldel17dejuniode2001,yqueelhombreinterrumpalaprogramaciónparatransmitirencadenanacional la imagencasiestáticadesímismomanejandounamáquinaperforadoraenuntúneldeferrocarril...duranteunahoraymedia.Yclaro,anadie le gusta tener que esperar para ver el final de la telenovela a que supresidente termine de cantar una balada con una banda recién llegada deValencia o tener que soportar el festejo, en vivo, de su quintuagésimocumpleaños.Esodebedeserbolivarianamentemolesto.Perononosdesviemos.El tercercapítuloanaliza laspolíticaseconómicas

delosgobiernosdeizquierdayelobjetivodeavanzarenunareversión,oalmenos una corrección estilizada, del neoliberalismo que señoreó la regióndurante los 90. ¿Constituye esto una nueva política económica o se tratasimplementedecambioscosméticos?La respuesta,difícil, guíael capítuloyayuda a revelar las coincidencias y los contrastes, desde la moderación deBrasil,UruguayyChile,hastalosintentosmásradicalesdeBolivia,EcuadoryVenezuela, aunque incluso en estos países la continuidad se mezcla con elcambio:EvoMoralescedióatécnicosapartidarioselcontroldelaeconomíayseenorgullecedehaberconseguidoelsuperávitfiscalmásaltodelahistoriade su país, Rafael Correa decidió mantener la dolarización que tanto había

criticado en el pasado y pocos recuerdan hoy que la primera decisióneconómicadeChávezcomopresidentefueratificarensucargoalaministrade Economía del gobierno anterior. En todos los casos, sin embargo, esposible encontrar una línea común: la voluntad de apropiarse—a través denacionalizaciones,creacióndenuevos impuestoso reformas tributarias—deuna mayor porción de la renta para ampliar la base financiera del Estado,fortalecersurolinterventoryextenderlaspolíticassociales.Elcuartocapítulo,unanálisisdelaformadeejercerelpoderylarelación

conlasinstituciones,seinternaeneldebatepantanosoquecontraponelavirtudrepublicanaconelpopulismo,yconstituyeunintentoporderrumbaralgunosmitosydesbaratarciertoslugarescomunes.Esenmuchossentidoselcapítulomás sudamericano de todos, pues los rasgos históricos específicos y laidiosincrasia regionaldesempeñanaquíunpapel clave,papelqueaveces—esa es mi impresión— es incomprendido por los analistas primermundistasquesequejandequeRafaelCorreanollevaadelanteungobiernoprolijamentesocialdemócrata(comosifueraposible)odequeVenezuelanoconsolidaunsistema de partidos coherente (como si dependiera de la voluntad de unapersona). Necesariamente, el texto se desvía a los temas cruciales delpersonalismo, el militarismo y el nacionalismo, este último un recursosiempreamanoyqueamenudoderivaenplanteosinsólitos:laúltimavezquevisitéBolivia,seguídecercaeldebateimpulsadoporalgunosconvencionalesconstituyentesoficialistasqueproponíanquitarellaurelyelolivodelescudopatrio,conelargumentodequeelprimeroesunsímbolodelImperioRomanoyelsegundodelImperioEspañol,yreemplazarlosporhojasdecoca,antelocuallosrepresentantesdelaregióndeSantaCruzdelaSierrareclamaronquetambién se incluyera el patujú, una flor que crece en la zona y que reúne elrojo, el amarillo y el verde de la bandera nacional; otro grupo postuló lakantuta, de losmismos colores pero típica del área andina, y algunos hastapidieronporlapalmera.Alfinal,anteelriesgodeconvertiralescudoenunaensalada,lodejaroncomoestaba.

El quinto capítulo enfoca los temas de la pobreza y la desigualdadmalesendémicos de las sociedades sudamericanas, y describe las estrategiasadoptadasparaenfrentarlos,desdeelmodelodesordenadoyambiciosodelasmisiones venezolanas hasta el amplio programabrasileño, elBolsaFamilia,quehoyllegaalaasombrosacifradecuarentaycuatromillonesdepersonas.En el final del capítulo ensayo un balance provisorio que revela algunosavances significativos, aunque lo que todavía queda por hacer es tanto quecualquier paso adelante deja siempre un amargo sabor a poco. ¿Pueden laspolíticas sociales resolver estos problemas o es necesario pensar en unareformulaciónmásampliadelmodelodedesarrolloeconómico?Laideaquesedefiendeaquíessimple:laluchacontralapobrezayladesigualdaddeberíaserelparámetroconelquesemideeléxitooelfracasodelosgobiernosdelanuevaizquierda.Antesdel últimocapítulo, unparde aclaracionesnecesarias, de focoyde

estilo.La ideadequeel libro secentreenSudamérica,en lugardeAméricaLatina,respondealasensación,cadavezmásextendida,dequelaregiónsehadivididoendos,enunalíneaqueimaginariamentepodemossituarenelCanaldePanamá:lospaísesubicadosalnortedeestafronterainvisibleseencuentrancada más vez integrados a Estados Unidos, forman parte de su segundoperímetrodedefensay sehanarticuladoeconómicamenteconWashingtonatravés de tratados de libre comercio. Comparten ciertos temas ypreocupaciones,comolasmigraciones,losefectosdelaeconomíademaquilaolasremesas,queresultanrelativamenteajenosasusvecinosdelsur.LaviejafrasequePorfirioDíazpronuncióparaMéxico,“PobreMéxico, tan lejosdeDiosytancercadeEstadosUnidos”,hoyseaplicatambiénaCentroaméricayelCaribe.Al sur del Canal, en Sudamérica, el panorama es distinto: los países

enfrentanotrosdesafíosenotrascircunstanciasyalimentanotrasexpectativasbajo gobiernos de otro talante. Este libro se ocupa de todos los paísessudamericanos, salvo cinco. Los dos primeros, Guyana y Surinam, fueron

excluidospor obviosmotivos culturales y lingüísticos.ColombiayPerú, encambio,quedaronafueraporrazonesmáscomplejas:suspresidentesllegaronalpodertrasderrotareneleccioneslimpiasacandidatosquesereivindicabancomoizquierdistasysusdecisionespolíticasyeconómicasloshanacercadoaEstadosUnidos,conelcualamboshanfirmadoacuerdoscomerciales.Elcasode Colombia es muy claro; el de Perú es más complejo, pero preferí notratarloparanocomplicarelanálisis.ElúltimopaísexcluidoesParaguay,quequedó afuera por un motivo sencillo: aunque Fernando Lugo podríaperfectamenteubicarsedentrodelgrupodepresidentesdeizquierda,estelibrose ocupa no sólo del origen, sino de la gestión y los resultados de cadagobierno,yaúnesmuyprontoparaavanzarenunanálisisdelnuevomomentopolíticoqueviveParaguay.El esquema, por supuesto, tiene sus puntos débiles: en un país

centroamericano —Nicaragua— gobierna un presidente claramenteidentificadoconlaizquierda,mientrasqueenunosudamericano—Chile—fueun líder socialista quien negoció y firmó un tratado de libre comercio conWashington. Cuba queda afuera por razones más evidentes: por más que lanomeklatura castrista afirme que el suyo es un país democrático, pero departido único, me limito a analizar aquí las democracias liberales yrepresentativas,que,simplificandoapenas,sonaquellasenlasquesecelebranelecciones competitivas y razonablemente limpias. Quedan entonces sietepaíses —Argentina, Brasil, Uruguay, Chile,Venezuela, Bolivia y Ecuador—queconformanelnúcleodeestelibro.La penúltima aclaración es de estilo. El lector no encontrará aquí una

investigación académica en sentido estricto; carece del tono adecuado y delrigor (mortis) que suelen caracterizar a este tipo de textos. Tampoco es unacrónicaperiodísticaniunensayodeopinión,aunquetieneelementosdetodosestosgéneros,puespartídela ideadequelamejorformaderadiografiarelnuevotiempoquevivelaregiónescombinarelanálisispolíticoyeconómicocon las entrevistas que realicé en una docena de países a algunos de los

principales protagonistas de la actualidad sudamericana: embajadores,periodistas, funcionarios de organismos internacionales, intelectuales ypolíticos (entre ellos media docena de presidentes y ex presidentes), cuyosnombresfiguranenunalistaubicadaalfinaldeestelibro:RicardoLagosmecontó en su elegante oficina de Santiago cómo influyó la experiencia delgobierno de Salvador Allende en la renovación del socialismo chileno; elvicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, me explicó en sudepartamentollenodelibrosdeLaPazporquéelsuyoesungobiernodelosmovimientos sociales; en una larga entrevista bajo un reloj de pie en sudespacho de San Pablo, Fernando Henrique Cardoso aceptó interpretar losavatares de los nuevos gobiernos de izquierda en función de la teoría de ladependencia que él mismo contribuyó a crear cuarenta años atrás; TeodoroPetkoff,enunaalmuerzoenCaracasyenunanochedecaipirinhasenBrasil,me ayudó a entender la esencia contradictoria y cambiante del proyecto deHugoChávez;enBuenosAires,NéstorKirchnertratódeconvencermedequeintentaría recuperar las raíces del primer peronismo, Eduardo DuhalderecordólosdíasdifícilesdesugobiernoyChachoÁlvarezmediounavisiónprecisadeloslímitesyposibilidadesdelMercosur.Las impresiones más personales que salpican cada capítulo fueron

recogidasalolargodelaveintenadeviajesporAméricaLatinaquerealicéenlos últimos años, algunos para hacer entrevistas y otros para asistir aconferenciasyseminarioscomopartedemitrabajocomojefederedaccióndeNuevaSociedad.Miobjetivoalcontarestaspequeñasescenasnoesfolklorizarlos temas, sino ilustrarloscon imágenesy sensacionesque, aveces, resultanmásútilesquelosanálisissesudosyloscuadrosllenosdedatos.Confíoenqueel lectormeperdoneunalicenciafinal:este librofueescritopensandoenunpúblicosudamericano,conlaideadequepuedaserleído—ycomprendido—tanto por un argentino como por un chileno, por un venezolano o unuruguayo. No me quedó más remedio, entonces, que sobreaclarar algunascosasysimplificarotras:ningúnargentinonecesitaqueyolerecuerdequién

fueDelaRúaoquéeralaconvertibilidad,yningúnecuatorianoignoraquiénfueJamilMahuadoquéesladolarización,perolomismonopuedeafirmarseensentidoinverso.Esperoqueestonoconspirecontralacomprensióndelostemasyquecontribuyaalobjetivodeofrecerunavisiónsudamericanay,porlotanto,inevitablementepanorámicadelascuestionesanalizadas.Finalmente,elúltimocapítulo.Eltonoaquíesmásteóricoyabstracto,pues

el objetivo es tratar de identificar los rasgos esenciales de los gobiernosanalizados y responder a una pregunta fundamental. ¿Tiene sentido seguirhablandodeizquierda?Creoquesí,sidefinimoscomotalaaquellacorrientepolíticaquepriorizaantetodolaluchaporlaigualdadsocial,locualimplicaasuvezunaseriededefinicionessobreelroldelEstadoysuintervenciónenlaeconomía, frente a una derecha que concibe a las jerarquías sociales comoalgonaturalyhastapositivo,sobretodosisonfrutodelméritoydelesfuerzoindividual.Setrata,contodo,deunaizquierdadistinta,flexible,pragmáticayreformista,quebuscaavanzarlentamenteenlaconstruccióndesociedadesmásjustas y que para ello asume formas institucionalesmuy distintas, que no esrevolucionaria, aunque en algunos casos se proclame como tal, y que esbastantedemocrática,pormásqueavecesinsistaconelcantodesirenadelademocracia participativa. En suma, una izquierda diferente de la del pasado,matizadayatenuada,peronodisminuida,puesesenesanovedad,donderesidebuenapartedesuparadójicoencanto.

1Yundíallegaronalpoder

ElcomplejoreligiosodeSanFrancisco,enQuito,eselmásgrandeyunodelos más hermosos de América Latina. Ocupa dos manzanas e incluye unconvento,variascapillassecundariasyunaimponenteiglesia, lamásantiguade la ciudad, que comenzó a construirse en 1534 y que, según cuenta laleyenda de la guía turística, sólo pudo concluirse gracias a las gestionesendemoniadas de Francisco Cantuña, un indígena de fortuna que habríacerradounpactoconelDiablo:sualmaacambiodeayudaparaconstruir laiglesia,queterminódeerigirsegraciasalaasistenciademilesdedemonios,aunquepareceque, al final,Cantuña engañóaSatanásy esquivó el infierno,pues pidió examinar la obra antes de entregarse y descubrió que el trabajoestabaincompleto.Faltabaunapiedra.Lepreguntoaunhombrequevendeunarevistacristianadeochopáginassi

conocelaleyenda.Laconoce,porsupuesto,perocreequeesuncuento.EstáparadoauncostadodelhermosopórticotalladoenpiedradeSanFrancisco.El sol radiante contrasta con la penumbra del templo, donde se respira esefresco especial,marmóreo, que distingue el interior de las grandes iglesias.Algunos rayos de sol se cuelan por los vitrales y le sacan destellos a lasparedesdeoroyalafamosatalladeBernardodeLegarda,laVirgenAladadeQuito.Elaltarnosedejaverporlastareasderefacciónyhasidoreemplazado

porunaréplicaenunaenormeteladeplástico.EsdomingoalmediodíayelcarácterdeatractivoturísticodeSanFranciscohacedidosulugarasufunciónoriginal. El joven cura oficia misa y cientos de personas lo escuchan conatención, casi todos indígenas omestizos llegados para el sermón antes delalmuerzo.Laiglesiadesbordadeniñosquejuegan,serevuelcanenelpiso,seconcentran de a tres o cuatro alrededor de un celular y alguno hasta amagapatear una pelota de goma. Mientras el cura narra lentamente, con dicciónperfectaysinunsoloerrordesintaxis,laparábola“Elfariseoyelpublicano”,los niños le sacan crujidos al viejo piso de madera y los adultos tratan decontrolarlossinlevantarlavoz.Algunosllevangrandesbotellasdegaseosasylasmujeresparecenesmeradamentevestidas,comoparaunafiestaimportante.Hay bastante circulación por los pasillos laterales: una madre que sale aamamantarasubebé,unhombrequeprefiereregañarasuhijoenelexterioryunpolicíaqueentra,sepersignaysequedaunosminutosantesdevolverasupuesto.Muchosseconocenysesaludan,ylospocosturistassedestacancomomoscasenunvasodeleche.Unratodespués,cuandolamisafinaliza,seabrenlaspuertasytodossalenalaluzdelmediodíadelaplazaSanFrancisco,consus edificios coloniales, amarillos, ocres y blancos, balcones de rejas y unavistaespectaculardelascúpulasdeQuito.Losniños,liberadosporfin,correny juegan, los vendedores callejeros ofrecen comidas, helados, juguitos,pescadoencebolladoylaedicióndominicaldeElComercio.Esa mañana sólo pude detectar dos signos casi imperceptibles de la

dramática sucesión de protestas sociales, rebeliones populares y cuartelazosqueconmoviólahistoriarecientedeEcuador:unafraseanti-políticadelcura,quemencionóalpasaralosdirigentesque,comolosfariseos,fingencumplirla ley cuando en verdad la evitan, y afuera, en la fachada de la iglesia, unaplaca de la Asociación de Periodistas que recuerda “la rebelión de losforajidos” de abril de 2005. Ese día demisa, mañana de sol de octubre de2007,Ecuadorvivíasuenésimacrisispolítica,estavezaraízdeladiscusiónacerca de las alcances de la Asamblea Constituyente promovida por Rafael

CorreaysuatribuciónonodedisolverelCongresoylosmáximostribunalesjudiciales y electorales. Sin embargo, a pesar del clima de incertidumbreinstitucional, todolucíapacíficoyordenadoenQuito,yerarealmentedifícilencajar las imágenes de las tranquilas familias en lamisa dominical con larebeliónindígenaqueenenerode2000acabóconelgobiernoneoliberaldeJamilMahuad,oimaginarlascallesdelhermosocentrocolonialcopadasporlas barricadas y lasmovilizaciones de la clasemedia forajida que dos añosdespuéssealzaríacontraLucioGutiérrez.Difícil.Oquizás,sisepiensabien,no tandifícil,oalmenos tandifícilcomoconciliar laBuenosAiresdehoy,ciudad desbordante de consumo y turistas, con las llamas del estallido dediciembre de 2001, o imaginar a la Venezuela Saudita del petróleo infinitoincendiadaysaqueadaluegodelCaracazode1989.Y es que ahora, al recorrer los escenarios de las protestas sociales que

conmocionaron a la región en los últimos años —las calles coloniales deQuito, laplazaMurillodeLaPaz, laplazaAltamiradeCaracas,elcentrodeBuenos Aires—, uno tiene la sensación de que fueron episodios aislados,breves estallidos de ira que se encendieron y apagaron sin continuidad nisentido.Peronofueasí.Lasrebelionesyrevueltasdelosúltimostiemposhanido definiendo un cambio histórico ya perfectamente reconocible. Es cierto,por supuesto, que en algunos países, como en Brasil, Uruguay o Chile, eltránsito de una etapa a la otra fuemás suave y gradual,menos sangriento ymásconsensuado,y tambiénesverdadqueenalgunoscasos la transiciónhademorado varios años, a punto tal que a veces resulta difícil detectar lafrontera entre ambos momentos. Pero eso no debería oscurecer la ideaesencial: la etapa neoliberal ha quedado atrás y hoy asistimos a un tiempopolíticodefinitivamentedistinto.El giro a la izquierda fue una respuesta lógica, casi obvia, al cuadro

económicoysocialheredadodelperíodoanterior,peronodeberíaservistocomounmovimientocoordinado,sinocomounprocesoaccidentadoylargo,quetodavíanohaconcluidoyalquecadarealidadnacionallehaimpuestosus

tiempos, sus ritmos y su folklore. Los líderes y partidos de izquierda hanllegado al gobierno como consecuencia del derrumbe del sistema político-económico,comoresultadodeunlargotrabajodeconstrucciónpolíticaoporun simple golpe de suerte. Este capítulo es un intento por comprender lascondiciones que permitieron que en menos de diez años, y en países tandiferentescomoArgentinayEcuador,VenezuelayUruguay,BoliviayChile,seprodujeraesteesperadocambioderumbo.Yparaellopartodelaideadequeparaentendermejorquéhahechocada

unodelospresidentessudamericanos,quéestrategiaeconómicasiguió,cómomaneja las institucionesdemocráticas,cuálessumiradasobre la integraciónregional y qué está haciendo para reducir la pobreza y la desigualdad—endefinitiva,losgrandestemasdeestelibro—,esnecesariorepasarprimerolascondiciones que propiciaron su ascenso. ¿Por qué Venezuela eligió a unmilitar de pasado golpista y discurso anti-statu quo, Argentina a unmatrimoniopolíticoqueproponíarecuperarlosvaloresdelviejoperonismo,Ecuador a un economista joven que criticaba al FMI,Brasil a un ex obrerometalúrgico que no terminó el quinto grado, Uruguay a un oncólogoprestigioso que prometía un cambio sin sorpresas, Chile a un sobrioacadémico socialista y después a una mujer divorciada y torturada por ladictadura, y Bolivia a un indígena cocalero que busca recuperar el tiempoperdido tras cinco siglos de explotación colonial y neocolonial? En laspáginassiguientes intento responderaestaspreguntas,comounprimerpasoparaentenderloquevienedespués.

CAMBIODEÉPOCAENVENEZUELA

Empiezo porVenezuela, no sólo porque de los países de los queme ocupoaquífueelprimeroengiraralaizquierda,sinoporquesuhistoriatienealgoespecial, un rasgo particular quemarca una diferencia crucial con casi toda

AméricaLatinayqueenbuenamedidaexplicaelcaráctertumultuosoyradicaldel cambio iniciado por Hugo Chávez: durante cuatro milagrosas décadas,desde1958hasta1998,Venezuelalogrómantenersealmargendelosgolpesmilitares, las rebeliones sociales y las aventuras populistas que asolaron aprácticamentetodoslospaíseslatinoamericanos,transitandouncaminopropiodecrecimientoeconómico,pazsocialyestabilidaddemocrática.Durantetodaestaetapa,losgigantescosingresosprovenientesdelpetróleo

alimentaron la mejora sostenida de los indicadores sociales y le pusieronlímites a la competencia política, que era pacífica, casi dulce. Al cabo dedécadas de estabilidad y progreso, la Venezuela del Punto Fijo, comodenominanloshistoriadoresaesteperíodo,habíalogradocrearunaorgullosaycrecienteclasemediaqueactuabacomouncolchóndeestabilidadcapazdediluirlasdivisionesdeclasehastacasihacerlasdesaparecer.Yquizásfueporesoque,cuandolasgrietascomenzaronanotarse,losvenezolanosnotuvierona mano una dictadura militar a la cual responsabilizar, ni un caudilloextraviado o una invasión extranjera a la cual señalar como culpables, yapuntaron al esquema de democracia consensual vigente hasta el momento,que ante sus ojos aparecía como la principal causa del colapso económico,apelandocomorespuestaauncambioabruptodeorientaciónpolítica.Enestesentido,lahistoriadelascensodeChávezeslahistoriadelfin,lentoydenso,delailusióndeprosperidadeternadelaVenezuelaSaudita.Porqueya aprincipiosde los80, la sensacióndeprogreso sin límites no

alcanzaba a esconder la realidad de una macroeconomía crecientementedesequilibradaporelagotamientodelmodelodesustitucióndeimportaciones,la expansión del gasto fiscal y los vicios del rentismo y la malaadministración. En 1983, el gobierno de Luis Herrera Campins decidióenfrentar lospagosexplosivosdeladeudaexternamedianteunadevaluaciónsorpresivadelbolívar.Lamedidadesatóunainflaciónqueseconvertiríaenlaprincipalmaldición de la economía nacional y que intentaría ser controladacondiferentesplanesdeshock,cadaunomásortodoxoqueelanterior,pero

todosigualmenteineficaces.Seisañosdespués,enuncontextodecrisisydesilusióngeneralizada,Carlos

AndrésPérezasumióelpodercon lapromesadedejarde lado losajustesydevolverle a Venezuela el brillo que había tenido durante su primerapresidencia,quinceañosatrás.Perosólocatorcedíasdespuésdesuasunción,Pérez anunció un paquete de medidas acordado con el FMI en la más puralógica neoliberal: desregulación, apertura, recortes presupuestarios, elcompromisodenoaumentarlossalariosyprivatizaciones,entreellaslasdelacompañía telefónica, el sistema de puertos y una línea aérea, todo lo cualimplicabaungirode180gradosconrespectoasuspromesasdecampaña.Elpaquetazo, como se conoció el anuncio, incluía, además, una medidaimpactante,queencendiólamechadelarebeliónyestuvoapuntodeterminarprematuramenteconelmandatodePérez:unfuerteincrementodelpreciodelcombustibleydelastarifasdeltransportepúblico.Temprano en la mañana del 27 de febrero de 1989, el mismo día que

entraba en vigencia el aumento, los estudiantes del Instituto UniversitarioPolitécnico LuisCaballeroMejías se sentaron en una calle para bloquear lasalida de los ómnibus de la terminal Nuevo Circo. Cerca de allí, loscaraqueños pobres de los barrios periféricos también se manifestaban encontradelasnuevastarifas.Notardaronenaparecerlasprimerasbarricadas,ypoco a poco la protesta se fue generalizando y radicalizando, sin ningunacoordinaciónpreviaysinqueunsolosindicato,organizaciónsocialopartidopolítico saliera a apoyarla. Al mediodía ya había bloqueos, cierres de vías,vehículos incendiados y saqueos masivos en Caracas. Las cárceles de ElJunquito y Las Flores fueron tomadas por los presos amotinados y sesentaenfermosmentales se escaparondelHospiciodeCatia.La furia socialhabíacomenzado en la capital, pero las noticias corrieron rápidamente y al díasiguientelasprotestasyasehabíanextendidoatodaslasciudadesdelpaís.Como la Guerra deMalvinas con los argentinos, el Caracazo puso a los

venezolanos ante la dramática evidencia de que el suyo era un país

latinoamericano más, y que el paraíso en el que muchos creían vivir enrealidad no existía. Confirmó, además, que los canales de representacióninstitucional que habían funcionado durante las décadas anteriores estabanagotados. Y, junto a la angustiante sensación de final de fiesta, reveló lasdificultades para contener a lasmasas enardecidas por parte de un gobiernoquereaccionótardeydelapeormanera.Reciénelmartesalmediodía,amásde un día del estallido, el ministro de Relaciones Interiores habló portelevisiónparaanunciarquenopermitiría laviolencia...pero sedesmayóenvivo, lo que naturalmente no ayudó a controlar las cosas. Más tarde, elpresidentePérezutilizólacadenanacionalparaanunciarlasuspensióndelasgarantíasconstitucionalesyordenóunarepresiónbrutalque,porprimeravezen cuarenta años, enfrentó a las fuerzas militares con los manifestantesdesarmados.Elsaldofuedetrescientosmuertos(segúndatosoficiales)yentremilytresmil(segúnestimacionesoficiosas).El Caracazo sensibilizó a Hugo Chávez y lo llevó a acelerar sus planes.

Había nacido el 28 de julio de 1954, en una casa de piso de tierra de lapequeñaciudaddeSabaneta,enelEstadodeBarinas,enlomásprofundodelallanuravenezolana.Hijodeunhumildemaestrodeescuela,Chávezpasóunainfanciapobreyfeliz,cursandosusestudiosenlaúnicaescuelapúblicadelazona y jugando al baseball. Fue su pasión por el baseball la que lo llevó adescartar los consejos familiares de inscribirse en laUniversidaddeMéridapara trasladarse a Caracas e ingresar al ejército, que contaba con buenosentrenadoresypeloteros, yque enVenezuela esuna institución abierta a lossectores populares y un vehículo habitual para el ascenso de las clasespostergadas.Los planes de convertirse en un beisbolista profesional y llegar a las

grandesligasfueronrápidamenteabandonados.Chávezsesintiócómodoconla vida cuartelaria y con la brigada de paracaidistas a la que fue asignado.VivíaenCaracas,unaciudadmodernaycosmopolitaqueloasustóalprincipioy lo fascinó después, y seguía estudiando, porque la suya fue la primera

promociónmilitar que egresó con título universitario. Lector voraz aunquedesordenado,enesosañoscomenzóainteresarseporlapolítica,lahistoriay,sobretodo,poresareligiónlaicavenezolanaqueeselcultoaSimónBolívar.Además de desarrollar su talento para el mando y el liderazgo, el ejércitoreforzóenChávezeldiagnóstico,quearrastrabadeBarinas,dequelascosasnoandabanbienenVenezuela,impresiónqueconfirmóen1977,pocodespuésde egresar de la academia militar, cuando fue enviado a una misión a lafrontera colombiana para controlar la actividad guerrillera.“¿Para qué estoyyo aquí? Por un lado, campesinos vestidos de militares torturaban acampesinosguerrilleros,yporelotrolado,campesinosguerrillerosmatabana campesinos vestidos de verde”, le contaría décadas más tarde a GabrielGarcíaMárquez.Poco después de aquella experiencia en la frontera, Chávez fundó su

primera organización clandestina, que tenía más palabras en su título quemiembrosensuhaber:sóloélytressoldadosparaelEjércitodeLiberacióndel Pueblo de Venezuela, semilla de lo que más tarde sería el MovimientoRevolucionario Bolivariano 200, un grupo de conspiradores liderado porChávezquehabíajuradosalvaralapatriabajolasombradelSamándeGüere,el árbol bajo el cual, según cuenta la leyenda, se sentaba a descansar elmismísimoBolívar. Fueron años oscuros de encuentros clandestinos, que eljovenoficialdedicóareclutaradeptos,articularsusplanesconotrosnúcleosconspiradores e iniciar algunos contactos con las organizaciones civilesantisistema.Era,dedía,unoficialejemplarqueascendíapacientementeen lacarreramilitar,ydenocheunconspiradorastutoquebuscabasocios,sereuníaconotrosmilitaresrebeldes,trazabaplanes.PorqueaesaalturaChávezyacreíaquelademocraciaeraunacáscaravacía

y que la única forma de desenmascararla era a través de un golpe cívico-militarqueconvocaraaunareformaconstitucionalysentara lasbasesdeunnuevo orden. No era sólo una cuestión económica. A la inflación y el bajocrecimiento se sumaban ladescomposiciónde las institucionespolíticasy la

indignación social ante los vicios de un país acostumbrado desde hacíademasiado tiempo a vivir por encima de sus posibilidades, que seescandalizaba cuando la prensa revelaba los negocios de la amante delpresidente,cuandosalíanalaluzlosmásvariadosepisodiosdecorrupciónocuandoinclusolosactosdegobiernomásconvencionalesseconvertíanenunproblemapúblico,comolaasuncióndeCarlosAndrésPérez, tanpomposaycaraquelosvenezolanoslallamaron“lacoronación”.En el fondo, lo que ocurría en Venezuela era simple: las instituciones

políticasylasestructurasadministrativasdelademocraciadelPuntoFijoeranincapaces de contener a una sociedad que se había modernizado ycomplejizado como resultado de los avances económicos y socialesalcanzadostraslargasdécadasdeprosperidad.Laclasepolítica,asustadaporelCaracazo, ensayó algunasmaniobras de oxigenación, como las leyes quehabilitaron laeleccióndirectadegobernadoresyalcaldes.Peroyaera tarde.Chávez y los suyos habían visto cómo el gobierno de Pérez ordenaba alejércitoreprimirbrutalmenteamilesdepersonashambrientaseindefensasy,decididos a cambiar esta situación, hicieron lo que los militareslatinoamericanos venían haciendo desde hacía siglos cuando algo no lesgustaba:ungolpedeEstado.En la noche del 4 de febrero de 1992, los golpistas dieron los primeros

pasos para tomar el gobierno y capturar a Pérez, que debía ser detenido yencarceladocomopasoprevioa ladifusiónpor televisióndeunvideoenelqueChávezinstabaalpuebloaunirsealaasonada.Peropocashorasdespuéselplanyahabía comenzadoa fallar.Losmilitares, tal comoestabaprevisto,lograron llegar a un canal de televisión, pero no pudieron transmitir elmensaje:elvideoestabagrabadoenVHSynosabíancómopasarloaUMatic.La toma del Palacio de Miraflores y la captura del presidente tampocopudieronconcretarse:mientraslatelevisiónmostrabalaimagendeuntanqueintentandotrepartorpementeporlaescalinataparaderribarlapuertaprincipalde la casa de gobierno, Pérez escapaba por una salida lateral disfrazado de

policíayllegabaaotrocanaldetelevisión,dondeala1:15delamadrugada,nerviosoyexaltado, informóqueunlevantamientomilitarqueríaacabarconlademocracia,peroquehabíafracasado.Era cierto. Las tropas rebeldes no habían logrado controlar Caracas ni

deteneralpresidente,yelpronósticodequelasociedadsaldríamasivamentealascallesnunca secumplió.Aislado, incapazde reestablecerel contactoconsuscompañerosdearmasysindarcréditoa loqueveía—Pérezenel lugarquedebíaocuparélhablándolealosvenezolanos—,Chávezdecidiórendirse.¿Por qué lo hizo?, le pregunté años después a Teodoro Petkoff, referenteintelectual de la izquierda venezolana, candidato presidencial en dosoportunidadesyhoyunadelasprincipalesfigurasdelaoposiciónyelcríticomáslúcidodelgobierno,unhombrequeguardasiemprereservasdepacienciaparaexplicar a susamigosextranjeros las contradiccionesyclaroscurosdelchavismo.“Chávezavecesconfunde”,me respondióenel restaurantedondealmorzábamos, un sitio de estilo francés en el centro de Caracas en el quesuelenreunirsepolíticos,periodistaseintelectuales.“Loquepasaesqueélesmuchascosasalavez.Esunmilitar,nadiepodríanegarlo.Esunnacionalista,un showman, pero, es sobre todo, un político. Piensa y actúa políticamente,midecostosybeneficios.Enesemomento,conCaracasperdida,sediocuentade que no tenía otra alternativa que rendirse. Quizás así le quedara algunachance.Losañosdemostraríanquenoseequivocó.”ChávezllamóalministrodeDefensayaceptólacondiciónquele impuso:

que hablara por televisión para convencer a los militares que seguíancombatiendoenotrasciudadesdequetambiénserindieran.Sospechosamente,elministrodesoyólosconsejosdePérez,quehabíaordenadograbaryeditarelmensaje,ydejóal líderde losgolpistassoloante lascámaras.YentoncesChávezimprovisóelminutoymedioquecambiaríalahistoriadeVenezuela:“Primeroquenada,quierodarbuenosdíasatodoelpueblodeVenezuela,y

estemensajebolivarianovadirigidoalosvalientessoldadosqueseencuentranen el Regimiento de Paracaidistas de Aragua y en la Brigada Blindada de

Valencia. Compañeros: lamentablemente, por ahora, los objetivos que nosplanteamosnofueronlogradosenlaciudadcapital.Esdecir,nosotros,acáenCaracas, no logramos controlar el poder.Ustedes lo hicieronmuy bien porallá,peroyaes tiempodereflexionaryvendránnuevassituacionesyelpaístienequeenrumbarsedefinitivamentehaciaundestinomejor.Asíqueoiganmipalabra.OiganalcomandanteChávez,quien les lanzaestemensajeparaque,por favor, reflexionen y depongan las armas porque ya, en verdad, losobjetivos que nos hemos trazado a nivel nacional es imposible que loslogremos. Compañeros: oigan este mensaje solidario. Les agradezco sulealtad,lesagradezcosuvalentía,sudesprendimiento,yyo,anteelpaísyanteustedes, asumo la responsabilidad de este movimiento militar bolivariano.Muchasgracias”.Vistopormillonesdevenezolanos, repetidohastaelcansancioen losdías

siguientes, elmensaje provocó un enorme impacto. En primer lugar, por lanaturalidad y el desparpajo.Como anotaron sus biógrafos, ¿a quién, si no aChávez,selepuedeocurrir,despuésdeunanochesindormir,conunaderrotamilitar a cuestas y en el trance de conminar a sus compañeros a rendirse,comenzar con un saludo de “buenos días a todo el pueblo de Venezuela”?Después, dos ideas quedaríangrabadaspara siempre.Laprimera, “asumo laresponsabilidad”, sonaba insólita en un país acostumbrado a los políticosavestruces que esquivan el deber en los momentos críticos; la segunda, elfamoso“porahora”,funcionaríacomounaluzdeesperanza.Porque,aunquefueunrotundofracasomilitar,elgolpeconstituyóunagranvictoriapolítica:descubriólasdebilidadesdelgobierno,revelólascontradiccionesdelsistemayconfirmóelprofundomalestardeunsectordelejércitoconlademocraciarealmenteexistente.Chávezhabíaperdidolabatalla,habíatenidoquerendirseantelascámarasyteníaantesiunfuturoinciertodecárcel,perodeundíaparaelotrosehabíaconvertidoenlacaradelaasonadayenunafiguranacional.EsedíaHugoChávezempezóaserHugoChávez.Menosdeunañodespuésdelintentodegolpe,elCongresoacusóaCarlos

AndrésPérezdecorrupciónylodestituyódelcargo.Laseleccionesde1994consagraronaRafaelCaldera,unveteranoexpresidentequesehabíaalejadodelpartidoqueélmismohabía fundadohacíacuatrodécadasparadesplegarundiscursocríticoycapitalizarelclimaantipolíticoimperante.Amitaddesumandato, sin embargo, Caldera sufrió las consecuencias de una crisisfinanciera largamente postergada, e intentó enfrentarla con un paquete demedidas no muy diferente del implementado por Pérez, que incluyó lareducción de las prestaciones sociales y el inicio de la apertura al capitalprivadodelaindustriapetrolera.Unpocomásdeneoliberalismo,másprolijoperoconresultadossimilares.Mientras,ChávezrecorríaelpaísenunacamionetaToyotaSamuraijuntoa

dosamigos,queseturnabanalvolanteyhacíancientosdekilómetroscadadíabuscando articular las células de conspiraciónmilitar en algo parecido a unpartidopolítico.Allídondeparabandejabancaerunmensajequedeapocosefuehaciendocarneenunasociedadhastiadadecrisisycorrupción:triunfarenlaseleccionespresidencialesde1998yconvocaraunaasambleaconstituyentepararefundarVenezuela.Chávezera,enelclimadedesconfianzaydepresiónde aquellos años, el único candidato que lograba transmitir cierta idea deesperanza, en base a un discurso desbordante de anécdotas familiares yrecuerdosdesuinfancia,quecombinabaelhumor,lapedagogíapopularyunacrítica feroz al statu quo. No sólo cuestionaba al neoliberalismo y apelabadirectamente al pueblo, palabra abandonada por los partidos tradicionales,sino que incluso parecía el pueblo: por fin un candidato mestizo, alto ycorpulento, identificable con las clases populares, nacido en un pequeñopueblodelosLlanos,quenodejabapasarunminutosinmencionaraBolívaryqueevocabaenlaculturapopularlasimágenesdeloshéroesindómitosdelagestaindependentista.Lacrisiseragravísima.Afinesde1997,pocoantesdelaseleccionesmás

decisivas de la historia deVenezuela, la caída del precio del petróleo anulócualquier esperanzade recuperacióny terminódeconfirmar la sensaciónde

fracasoabsoluto.Lapobrezasehabíatriplicadoygolpeabaacasidosterciosde la población, más de la mitad de los venezolanos trabajaba en el sectorinformal y los índices de desigualdad eran incontrastables: el 70% de losestudiantes no llegaba al novenogrado, en las zonasmás pobres del país latasa demortalidad infantil era 2,5 vecesmás alta que en lasmás ricas y laesperanzadevidadoceañosmenor.LoshomicidiosenCaracassedispararonhastaconvertiralaciudadenunadelasmáspeligrosasdeAméricaLatina.Chávezsurfeósobreesaoladedescontentoytuvolaastuciadepercibirque

la polarización social podía convertirse en polarización política, que losingresospetrolerosyanoalcanzabanparacerrarlasbrechasyqueVenezuelase estaba dividiendo en clases sociales: los sectores más castigados, loscampesinosenquiebra,laclasemediasumergiday,sobretodo,losexcluidosurbanosparecían—porprimeravezencuatrodécadas—listosparaapoyaraun candidato antisistemaquedecretara el final de la democracia tal como laconocían e inaugurara un nuevo ciclo histórico sobre las cenizas del PuntoFijo. Los viejos partidos, aterrados, intentaron lo imposible: cambiaron lalegislación electoral, llamaron a Chávez fascista, autoritario e ignorante yalertaronsobreelriesgodemocráticoquesupondríaelascensoalpoderdeunexgolpista,sinrepararenqueeranpocoslosqueconservabanalgúnapreciopor las instituciones existentes. La desesperación se convirtió en absurdocuandopropusieron como candidata presidencial a una exMissMundo, a laque le quitaron el apoyo a últimomomento para respaldar a un gobernadoroutsider que se presentaba como la contracara prolija del comandante. Perotodofueenvano.El6dediciembrede1998,Chávezobtuvoel56,44%delosvotosyseconvirtióenpresidente.

ARGENTINADESPUÉSDELACRISIS

SielgiroalaizquierdadeVenezuelafueelresultadodelderrumbesimultáneo

delsistemaeconómicoypolítico,elquecincoañosdespuésseproduciríaenlaArgentinafueconsecuenciatambiéndelacrisisdelneoliberalismo,perosinque se produjera una transformación radical del orden institucional ni unreemplazomasivodeelites,sinomásbienunsacudónenorme,queseprocesóconstitucionalmenteyalcabodelcualelmatrimonioKirchnerlogróllegaralgobierno.Todocomenzóendiciembrede2001,cuandoelmodeloneoliberalvolópor

losaires.DesdemediadosdelsigloXX,ArgentinahabíaconstruidounamplioEstado de bienestar en base a una pujante economía que, apoyada en laindestructible riquezadelcampo,había idoconsolidandounsector industrialsustitutivoyunacrecienteclasemedia.Elmodelodedesarrollohaciaadentrosemantuvo en pie a lo largo de tres décadas, durante las que se alternaron,tambaleándose,gobiernosmilitaresydemocráticos,yalfinaldelascualeslasituación ya era insostenible: a principios de los 70 el país amenazaba condesmoronarse, colapsado por las demandas de los sectores popularessindicalizados,lasexigenciasdeunaclasemediacadavezmáscombativayunclima político caldeado por los primeros golpes de las organizacionesguerrillerasdeizquierdaylarepresiónparagubernamentaldederecha.En 1973, cuando regresó a la Argentina después de dieciocho años de

exilio, Juan Domingo Perón se encontró con esta situación inmanejable.Muchos jóvenes interpretaron su retorno como la continuación de unarevoluciónsocial inconclusa,mientrasque lospoderosossindicatos loveíancomolaúnicaposibilidadderestaurarelordenperdido.Astuto,peroyaviejoy cansado, Perón quiso imponer un gran pacto social quemoderara la pujadistributivaysentaralasbasesdelaestabilidad,perofracasóalpocotiempo,jaqueadoporlacrisiseconómicaderivadadelalzadelospreciosdelpetróleoy herido por las balas cruzadas de una violencia política indetenible. Sumuerte,unañodespués,abrióelcaminoparalallegadaalpoderdesuesposa,aquienellíderhabíacolocadoenlafórmulapresidencialparaevitardefinirsepor alguna de las líneas internas de su amplio movimiento, y cuya breve

gestiónfueundesastredelprincipioalfin:lainflaciónsefueporlasnubes,eldesempleoaumentóvelozmenteylaArgentinasevioobligadaasuspenderlaventadecarneaEuropa.El24demarzode1976,losmilitaresdieronelgolpeeinauguraronunanuevaépocadeterrorydemuerte.LosKirchnerhabíancompartidoelentusiasmo inicialdeaquellosañosde

revival peronista. Néstor había nacido el 15 de febrero de 1950 en RíoGallegos,lacapitaldeSantaCruz,unaprovinciaheladaydesiertadelsur,enlaqueelvientodelmaraustralsoplasiempreimplacable.Hijodeunempleadopúblicodeciertajerarquíaydeunatrabajadoradecorreochilena,asistióalaescuela estatal y después, como muchos jóvenes patagónicos que quierencontinuar sus estudios, viajó a La Plata, una ciudad universitaria cercana aBuenosAires.Pero la facultadocupabaunespaciopequeñoen suvida,puesdoscosasmuchomásimportantesleocurrieronenaquellosaños.Laprimerafueelcontactoconloscírculosdemilitantesuniversitariosperonistasquesearticulaban naturalmente con las organizaciones armadas, con las queKirchnersimpatizabadesdeciertadistancia.LasegundafueconoceraCristinaFernández,lahijaconsentidadeunafamiliadeclasemedia,queaparentementeteníapocoquever conese jovenaltísimodepelo largoy anteojosde tripleaumento: las fotos de la época conservan la imagen de una joven delgada yhermosa,quevestíaropascaras,habíaidoauncolegioreligiosoyque,parasorpresa de todos, aceptó casarse con el desarrapado santacruceño en unaceremoniaalfinaldelacualsecantó—marcadeépoca—lamarchaperonista.Aquellos años demilitancia resultarían claves para la formación política delosKirchnerydejaríanenellosunahuellaqueperdurahastahoy,detectablenosólo en el desprecio a losmilitares y en la voluntaddehurgar en el pasadopara investigar los crímenes de la dictadura, sino en algunos ticsgeneracionalesmenos tangibles, pero que definen a fuego su estilo político:una sobreestimación de lo que es posible hacer en base a lamera voluntadpolítica y una visión de la realidad en lógica permanente de amigo-enemigo.“Para Kirchner—aseguraWalter Curia, autor de la biografía más

completasobreelpresidenteargentino—sugeneraciónessupatria.”El país,mientras tanto, se hundía en la noche de la dictadura.Ya antes de

llegar al poder, los militares habían elaborado un diagnóstico sencillo: lacrónica inestabilidad política de la Argentina se debía a las políticasproteccionistasydistributivasyaladebilidaddelosgobiernosdemocráticosque,sobrecargadosdedemandas,habíancaídounayotravezen la tentacióndel populismo. Para terminar con la subversión izquierdista y la demagogiaperonistaeranecesario,entonces,ponerfinacuatrodécadasderegulaciones,indisciplinafiscaleinflación,medianteladomesticacióndelossindicatosylareduccióndelasindustriasineficientes,todoestobajoelpesadotelóndeunarepresión sangrienta que incluyó las violacionesmás atroces a los derechoshumanos.Aunque al principio una parte significativa de la sociedad, harta de la

inestabilidad de los años anteriores, había acompañado al gobierno, con losañosesteconsensosefuediluyendo.Elensayoneoliberalnologrócontenerlainflaciónnirecuperarelcrecimiento,ygeneróunaseriededesequilibriosqueestallaron finalmente en 1979, cuando el incremento de la tasa de interésinternacionaldetuvoel ingresodecapitalesyprodujounaumentodemencialdeladeudaexterna.Trascincoañosdeautoritarismo,especulaciónfinancieraydesindustrialización,elpanoramaeraoscuro:elPBIera15%inferioraldeantesdelgolpe,lossalariosrealeshabíancaídoun40%ylaparticipacióndelos trabajadores en el PBI, que en sus mejores tiempos Perón se habíaenorgullecidodehaberllevadoal50%,sehabíareducidoal34%.Paracolmo,el gobierno militar tenía que lidiar con las denuncias de violaciones a losderechoshumanos,losenfrentamientosinternosyuntibiorenacimientodelospartidos políticos y los sindicatos, compleja situaciónde la que intentó salirconlabrillanteideadedeclararlelaguerraaGranBretañaeinvadirlasIslasMalvinas.Casados y con un hijo en camino, los Kirchner habían observado con

horrorcómoibandesapareciendocadavezmáscompañerosyamigos.Vivían

enunacasadeLaPlataquelesprestabaelpadredeCristina,conunpequeñopatiodebaldosasal fondo,un tiloyparedesde ladrillosgastados,de laquedecidieron huir un par de años después, cuando la represión se acercabapeligrosamentea sucírculo íntimo.Comomuchosotrosargentinos,optaronpor el exilio interno y viajaron a Santa Cruz, donde abrieron un estudiojurídico; aprovechando un decreto de la dictadura que facilitaba lasejecuciones hipotecarias, se dedicaron a los negocios inmobiliarios hastaamasarunapequeñafortuna.En 1983, el regreso de la democracia inauguró una nueva etapa en la

historia argentina.No se trataba ya de un retorno transitorio a la espera delsiguiente golpedeEstado, sinodeunaverdadera refundaciónque cambiaríatodos los aspectos de la vida política y que llegaría a los confines másrecónditosdelpaís.EnSantaCruz,muy lejosdelcentrodelpoder,Kirchnerconsiguió su primer cargo público cuando el gobernador, un veteranoperonista que carecía de funcionarios idóneos para completar los puestosliberadosporlosmilitares,escuchólasugerenciadeunamigoylodesignóalfrentedelorganismoencargadodeadministrar las jubilacionesprovinciales,un cargo opaco pero al que Kirchner supo sacarle el brillo: aumentó lossueldos, abrió delegaciones en el interior de la provincia y encabezópersonalmente cada inauguración, cada obra. Cuando los líderes delperonismo santacruceño, advertidos de que ese desconocido se estabaexcediendo en sus funciones, intentaron frenarlo, ya era tarde. En 1987,KirchnersepresentócomocandidatoaintendentedeRíoGallegos,lacapitalprovincial, y ganó por 111 votos, una diferencia escasa que no le impediríaliderarunaadministraciónprolijaehiperactiva,queasfaltócalles,construyónuevasplazasyprodujoalgunosgestosnovedosos:sacóalosempleadosdelmunicipioabaldearlasveredasconelargumentodequeestabanmuysucias,yenfrentó una huelga de recolectores de basura obligando a funcionarios ymilitantesamanejarloscamionesduranteunasemana.En 1989,mientrasKirchner se afirmaba en la intendencia, la democracia

argentinaseacercabapeligrosamenteaunnuevoabismo,aunqueestaveznopor la amenaza de un golpe militar, sino como consecuencia de una nuevacrisis económica. El dólar se había disparado, la recesión superaba lospronósticosmáspesimistasylospreciossedescontrolabanhastaredondearuncuadro dramático de hiperinflación, esa muerte del dinero que genera unasensación de angustia indescriptible y que suele derivar en solucionesextremas. Y en la Argentina de 1989, la respuesta extrema fue un cambiorotundo de orientación económica en base a un programa neoliberal dereformastanaceleradoyradicalquesólosecomparaalosquepocodespuésaplicaríanalgunospaísesdeEuropadelEste.Ellíderdeestemovimientofueel peronista Carlos Menem, que se había impuesto en las eleccionespresidencialesde1989conunconfusodiscursopopulistayque,unavezenelgobierno, se dedicó a desarmar impiadosamente el modelo desarrollistaconstruidoporsumismopartidocincuentaañosatrás:suobjetivoeracerrar,esta vez con la fuerza de los votos, el círculo económico abierto por ladictadura.Peroconunainnovación.Alasclásicaspolíticasdeapertura,desregulación

yprivatizaciones,laversiónargentinadelneoliberalismosumóladecisióndefijar por ley una paridad de uno a uno entre el peso y el dólar. Laconvertibilidad,vigamaestradelplaneconómico,permitiódetenerensecolainflacióny relanzar el crecimiento, aunque la clavede su éxito encerraba lasemilladesudestrucción:elcambiosobrevaluadogenerabaundesequilibriopersistente de las cuentas externas, que durante los primeros años semitigóconelingresodecapitalesvíaprivatizaciones,peroqueconeltiemposefuehaciendoinsostenible.Larigidezdeldispositivo,fundamentalparaexplicarsuéxito como ancla antiinflacionaria, era también su condena a muerte: lamodificacióndel tipodecambio, sedecía, implicaríauncolapsoautomáticoen una economía dolarizada y proclive a la inflación. Al final, el sistemaestallósoloyelefecto fuemuchopeorquesi sehubierabuscadounasalidaordenadaenelmomentooportuno.

Peroesosucederíadespués.Unosañosantes,enplenoaugedelmenemismo,Kirchner decidió pegar su segundo gran salto político. Reconocido por subuenagestióncomointendenteyconvertidoenunodelosdosotresreferentesdel peronismo provincial, se presentó como candidato a gobernador en laseleccionesde1991y,trasunavictoriaajustada,llegóalacumbredelpoderdeSantaCruz, un territorio inmenso pero con sólo doscientosmil habitantes yenormes yacimientos de petróleo, gas y carbón. Aunque asumió lagobernación sin una estructura política propia y sin el apoyo de un solointendente, logrómantenerse allí durante doce años, hasta su elección comopresidenteenmayode2003,porloqueconvienedetenerseunmomentoensugestión provincial, que encierra algunas claves de su estilo político. Suprimeramedidacomogobernadorfuesanearlascuentaspúblicasmedianteunseverorecortedelosgastosyunrigurosomanejodecaja,paraluegoaceptaralgunosincrementossalarialesy,coneltiempo,desplegarunambiciosoplande obras de infraestructura, todo esto con el inconfundible estilo de loscaudillos del interior argentino: feudalmente, sin respetar los límitesinstitucionales y concentrando el poder en sus manos. Amo y señor de suemirato,KirchnerdesignóaunpuñadodeamigosenelTribunalSuperiordeJusticia y modificó la Constitución provincial en dos oportunidades, laprimeraparahabilitar la reeleccióny la segundaparahabilitar la reelecciónindefinida, al tiempo que construyó un consenso importante en la opiniónpúblicalocalgraciassubuenmanejoeconómicoyunatenacidadnotableparapelearenBuenosAireslosinteresesdesuprovincia.Aunque años después la crítica al neoliberalismo de los 90 ocuparía un

lugarcentralensudiscurso,lociertoesquealprincipioKirchneracompañóconentusiasmoelgirohacialaortodoxiaeconómicaemprendidoporMenem.Fue especialmente notable su apoyo a la privatización de YPF, la empresapetroleraestatal,unadelasdecisionesmáscontrovertidasdeaquellosaños,dela que Kirchner supo sacar ventaja mediante la negociación de una sumaimportante dedinero comocompensaciónpara suprovincia.Con el tiempo,

sinembargo,elrespaldoinicialfuemutandoendiferenciación,yCristinafuela cara más visible de este cambio. Primero como legisladora provincial ydespuéscomosenadoraydiputadanacional,fueganandoprotagonismoenunCongreso donde llamaba la atención esa mujer de discurso duro y réplicarápida, que cuestionaba al gobierno menemista y se llevaba mal con suscompañeros,quienesterminarondecretandosuvirtualexpulsióndelabancadaperonista.Conestosepisodios,lasenadoraestabalograndohacerseconocidaenloscírculosnacionalesantesquesumarido,comopartedeunaestrategiadecomplementaciónquedefine a losKirchner comounverdaderomatrimoniopolítico y que se apoya también en algunos contrastes insoslayables: adiferencia de Néstor, que ama los rigores de la gestión pública por sobrecualquier otra cosa, Cristina ha cultivado desde siempre un perfil máslegislativo, que incluye una mirada más atenta sobre el mundo y ciertafascinaciónsnobporlosintelectualesyloslibros.En 1999, tras una década de reinado casi absoluto,Menemdejó el poder,

peroelesquemaeconómicosiguióenpie.Lacoaliciónqueloreemplazóuníaalradicalismo,unpartidodeclasemedianacidoaprincipiosdesiglo,conelFrepaso, una formación de centroizquierda liderada por Carlos “Chacho”Álvarez que había crecido como contracara del menemismo. Poco tiempodespuésdelcambiodegobierno,sehizoevidentequeelpresidente,elradicalFernando de la Rúa, no lograría cumplir su promesa de relanzar elcrecimientoymejorarelcuadrosocialsinromperlaconvertibilidad,queaúngozaba de un consenso importante, casi total, en la opinión pública. Lossucesivos ajustes implementadospara evitar el colapso sólo contribuyeron aprolongarunarecesiónqueyallevabatresaños,mientrasquelacrisispolíticageneradapor la renunciadeChachoÁlvareza lavicepresidencia terminódedebilitar al gobierno. En diciembre de 2001, cuando De la Rúa anunció laincautación de los depósitos bancarios, desató una furia de cacerolas quepocosdíasdespuésacabaríaconlaconvertibilidad(yconsupresidencia).Es difícil exagerar la gravedad de la situación de la Argentina tras el

cacerolazodediciembrede2001:eldólarsedisparóhastaarañar loscuatropesos, los pagos de la deuda se suspendieron y la pobreza alcanzó nivelesnuncavistos.Circulabanporelpaísunadocenademonedas,bonosacuñadosporlasprovinciasquebradasparapagarlesasusempleados,enunclimasocialcargado,conpiquetespor toda laciudad,ahorristas indignadosque rompíanlas vidrieras de los bancos y un humor antipolítico que hacía pensar en unasalida extrema al estilo venezolano. Eduardo Duhalde, un ex gobernadorperonistaque llegóa lapresidenciapordecisiónde laAsambleaLegislativaconelobjetivodeestabilizarlasituación,completarelmandatodeDelaRúayconvocaraelecciones, recordóaquellosmomentoscríticosenunaentrevistaquelehiceañosdespués,apropósitodelapublicacióndellibroqueescribiósobre su presidencia, oportunamente tituladoMemorias del infierno. “El díaque asumími mujer me preguntó qué posibilidades teníamos de salir de lacrisis”,recordó.—¿Yquélerespondió?—Que teníamos,comomucho,undiezporciento.Perosalimos.Yodecía

queíbamosasalirencuatromesesysecagabanderisa;yodecíaqueíbamoscelebrar la salida de la recesión en poco tiempo y me miraban como siestuvieraloco.Nadiemecreía.Increíblemente,Duhaldeteníarazón.Trasunosprimerosmesescaóticos,su

gobierno fueconsolidandounaestrategiaastutaqueprivilegióeldíaadíayque poco a poco logró estabilizar la economía y construir las bases de unnuevo modelo. La devaluación, que llevó el dólar a tres pesos, permitiódevolverle competitividad a la industria y fue clave para que el campoaprovechara los extraordinarios precios internacionales y expandiera susexportacioneshastabatirrécords.Eltantemidoretornodelahiperinflaciónnose produjo: la recesión y el desempleo actuaron como barreras naturales,mientrasquelosimpuestosalasexportacionesylasuspensióndelospagosdela deuda contribuyeron a equilibrar las cuentas públicas.Enpocosmeses, elpeormomentohabíaquedadoatrás.

Perohabíaunproblema.Laseleccionespresidencialesde2003seacercabany el peronismo no lograba definir un candidato. Kirchner, más para dar aconocer su figura que pensando en la posibilidad real de un triunfo, habíalanzadosucandidaturapresidencialconunmensajequeapelabaalaunidaddelperonismonomenemista.“Yoplanteolaconstruccióndeunfrentenacionalypopular para que el peronismo vuelva a retomar su alianza histórica, quevuelvaarepresentaralossectoresquenuncadebiódejarderepresentar”,medijoen juniode2002,cuando lepreguntéporsusplanespara laseleccionesdelañosiguiente.—¿Yesocómoselogra?—Loquetratoesdequedeunavezportodas,congrandezaeinteligencia,

puedaaparecerungranpolonacionalquesealaalternativaaestaideadequelos únicos que pueden gestionar bien son aquellos que tienen ideasconservadorasoneoliberales,quegestionanbienconmuypocagenteadentro,destruyendoelaparatoproductivo.Sepuedegobernardesdeunfrentenacionalcon seriedad y responsabilidad, y algunos lo estamos demostrando en lagestión.—Pareceunabatallaperdida.—Bueno,haymuchasbatallasquesonaronperdidasyselograronrevertir.

Yoloquedebohaceresseguir.AunqueKirchnersonabaentusiasmado,suproyectoparecíainalcanzable.El

protagonista del momento no era él, sino Menem, que había logradorearticulardetrássuyoaladerechaperonistayqueconservaba,inamovible,laadhesióndeunsectordelasociedadquerecordabalosprimerosbuenosañosde la convertibilidad, un porcentaje pequeño pero quizás suficiente en unescenariopolíticomuyfragmentado.Laclaveparaderrotarloeraencontraruncandidatoperonistacapazdesuperar laprimeravueltay llegaralballottage,pues sedescontabaque allíMenemsería aplastado.El gobiernodeDuhalde,fortalecidoporeldespegueeconómico,tentósinéxitoavariosgobernadores;unonoquiso,otrogenerabademasiadaresistencia,hastaquefinalmente,casi

por descarte, ofreció su apoyo a Kirchner, quien venía trabajando en supostulación junto a Cristina y un pequeño grupo de dirigentes, sin aliadospartidarios de peso no se trataba de que la población no lo apoyara, elproblema era que eran pocos los que lo conocían. Esto comenzó a cambiarconelrespaldopúblicodeDuhalde,quepusoalserviciodeKirchnerelapoyodel gobierno nacional y del poderoso aparato político que controlaba y queconvirtióaldesconocidogobernadordeSantaCruz,prácticamentedeundíapara el otro, en la única esperanza de frenar aMenem. Era el empujón quenecesitaba,noparaconvertirseenpresidente, sinoparadisputarconchanceslaselecciones:esedíaNéstorKirchnercomenzóaserNéstorKirchner.Aunque llegaba a las elecciones en un contexto económico todavía frágil,

con el país en default y el recuerdo del estallido fresco en la memoria,Kirchner podía exhibir el capital político de sus doce años de gestiónprovincial,algunosgestosdedistanciaconlaspolíticasneoliberales—tardía,pero distancia al fin—y la buena sintonía con el gobierno, expresada en elanuncio de quemantendría en su cargo al exitosoministro deEconomía deDuhalde.LoacompañabasiempreCristina,cuya figura,bastanteconocidaenlacapital,loayudóaganarpresenciaenlosmediosycontribuyóaseduciralos votantes de clase media. En una breve campaña, Kirchner desplegó undiscurso frontal,pormomentosagresivo,queatacaba sinpiedadaMenemyquehastapocotiempoatráshubieralucidofueradefoco:hablabadevolveralosvaloresdelperonismotradicional,reconstruirunsectorindustrialcapazdesustituirimportaciones,recuperarelespíritudelageneracióndelos70.El27deabrilde2003,KirchneryMenempasaronalasegundavuelta.Unasemanadespués, cuando las primeras encuestas confirmaron que se acercaba unaderrotaabrumadora,Menemanunciósurenunciaalballottage.Yasí,el14demayode2003,Kirchnerseconvirtióenpresidente.

ECUADOR,ELREINODELOSOUTSIDERS

Hastamediadosde los90,Ecuadorno sediferenciaba tantodel restode lospaíses de la región. Como todos, había atravesado etapas conservadoras,centristas, socialdemócratas y derechistas, y luego un neoliberalismoempresarial que aplicó las clásicas políticas de apertura, desregulación yprivatizaciones. No es que le fuera muy bien, pero tampoco era para tanto.Desde 1997, sin embargo, el país inició un ciclo de fuerte inestabilidadpolítica,infrecuenteaunparalasalteradasrepúblicaslatinoamericanas,quelollevóabatirelrécordregionaldegobiernoscortos,conochojefesdeEstadoen menos de diez años, en un contexto de descomposición partidaria, caoseconómico y creciente deterioro social. El ascenso de Rafael Correa seprodujoal finaldeesteprocesoy fue, comoeldeChávez, el epílogodeunderrumbelargamenteanunciado.Todo comenzó en agosto de 1996, cuando los ecuatorianos eligieron al

primer outsider de lo que con el tiempo sería una lista demasiado larga.Perteneciente a una influyente familia de la costa, ex atleta olímpico y exalcaldedeGuayaquil,elextravaganteAbdaláBucaramganólaseleccionesconundiscursomesiánicoyantipolíticoqueconquistóelapoyodelosciudadanos,decepcionados por la crisis económica y la incompetencia de los viejospartidos. Sus primeras medidas como presidente fueron: el anuncio de quegrabaríaundiscoconelgrupoLos Iracundos, ladecisióndenomudarsealpalaciopresidencialconelargumentodequecarecíadeunacanchadefútbol,el intento de contratar a Diego Maradona por un millón de dólares y lainvitaciónaCarlosMenemparaquecantaran tangosadúoen laVICumbreIberoamericanaenSantiagodeChile.Además,claro,deunpaquetedemedidaseconómicasque incluyóun severo ajuste fiscal y un incrementode tarifas yque, junto a una corrupción desaforada, fue generando una crecienteindignaciónenlasclasesmediasyenelpoderosomovimientoindígena.El5de febrero de 1997 se realizó el primer paro cívico contraBucaram.El 11,apenas seismeses después de su asunción, el Congreso apeló a una curiosafigura—“incapacidadmental”—yloseparódelcargo.

Los partidos políticos tradicionales, que aún dominaban el Parlamento, sepusierondeacuerdoydesignaronaunodelossuyosenreemplazodeljefedeEstado depuesto. Partían de la idea de que el problema era la debilidadinstitucional del presidente y que para remediarla era necesario apurar unareformaconstitucionalqueconcentraramáspoderenelEjecutivoydebilitaralasfuncionesdelCongreso.Peroelefectofueexactamenteelopuesto:alcrearunesquemadetodoonada,lanuevaConstituciónlequitóalPoderLegislativocasitodossusresortesdepoderyloforzóaapelaraunasolaherramienta—ladestitución—cadavezquequisoimponerlealgobiernouncambioderumbo,algoquesucederíacondemasiadafrecuenciaenlosañossiguientes.El 12de julio de 1998, JamilMahuad, el prestigioso alcalde deQuito, se

impusoenlaseleccionespresidencialeseinstalóunasensacióndevueltaalanormalidad, como si el gobierno de Bucaram hubiera sido apenas unparéntesis insólito dentro de un proceso previsible y controlado. Su gestióncomenzó bien, con la firma definitiva de la paz con Perú, pero a los pocosmesesyasufríalosprimerosefectosdelacrisiseconómicamundial.Elcrackasiático de 1997 frenó el flujo de capitales hacia los países en desarrollo ycortó las líneas de crédito internacional. El precio del petróleo, principalproductodeexportacióndeEcuador,perforósupisohistórico—ochodólaresel barril— y puso en jaque las cuentas públicas. Los efectos positivos de laprimera ola de reformas neoliberales iniciada por Bucaram no habían sidomuchos ni muy relevantes —apenas una pequeña diversificación de lasexportaciones y un suave incremento de las inversiones extranjeras—, peroinclusoellosfueronbarridosporlacrisis.Desesperado,Mahuadintentófrenarlacorridacontraelsucrey,trasdeclararunlargoferiadobancario,anunciólaincautación de los depósitos. En enero de 2000, en una última maniobraextrema,anuncióladolarizacióndelaeconomía.Eneltercercapítulodeestelibromeocupoendetalledeladecisión,pero

ahoranoquierodejardesubrayarunángulodeanálisisqueamenudosepasapor alto y que me parece fundamental. Lo escuché de Alberto Acosta, un

reconocido economista ecuatoriano que fue el principal asesor de RafaelCorreaenlacampañapresidencialde2006,mástardesuministrodeEnergíayfinalmenteelpresidentedelaAsambleaConstituyente.“Lomásnotabledeladolarización no fue la decisión en sí, sino los motivos por los que fueadoptada”, me dijo Acosta en una pausa de un seminario sobre integraciónenergética al que asistimos enQuito, en un hotel desde el cual se veían lospicos nevados de la cordillera. “Lo impresionante es que,más allá de que aunolegusteono,dequeestéonodeacuerdo,sedecidiódemaneratotalmenteimprovisada.Unamedidadesemejantepeso,lamásimportantedelahistoriaeconómicareciente,seadoptódeundíaparaelotro,sinhacerningúnestudiodel impacto ni un análisis más o menos amplio de sus consecuencias. Fueresultadodeladebilidaddeungobiernodesesperado,yhastahoyloestamospagando”,concluyóAcosta.El 21 de enero de 2000, diez días después de que Mahuad anunciara la

dolarización,lasorganizacionesindígenasmarcharonporlascallesdeQuitoreclamandouncambioenlapolíticaeconómicaylarenunciadelpresidente,yensucaminoencontraronlasolidaridadinesperadadeungrupodemilitaresde rango medio que habían aceptado en silencio el giro neoliberal quedesmontópartedelpodercorporativodelEjércitoyquevieronenelreclamoindígena la excusa perfecta para el golpe. El cuartelazo comenzó con elanunciodelaconformacióndeunaJuntadeSalvaciónNacional,presididaporuncoronelignotodeapellidoGutiérrez,quesedesactivópocashorasdespués,antes de que cayera la tarde, ante el repudio de los partidos políticos y elprevisible rechazode la comunidad internacional.Acorralados, losmilitarescedieronsulugaralvicepresidente,quienconvocó,unavezmás,aeleccionesnacionales, en las que, una vezmás, un outsider de discurso antipolítico seperfilócomoelfavorito.Era, claro,LucioGutiérrez, el líderde losgolpistas, unmilitar deorigen

popular que encaró su campaña con promesas de renovación política y undiscurso nacionalista, de un izquierdismo vago, que sedujo al movimiento

indígena nucleado en Pachakutik y que fue la clave de su triunfo en loscomiciosdel24denoviembrede2002.Perounavezenelpoder,igualquesusantecesores, Gutiérrez se encontró con un cuadro más complicado de loprevisto,quehacíaimposiblecumplirconalmenosunapartedelaspromesasque tan graciosamente había lanzado durante su campaña. La economía,aunquecontroladaporelimpulsoestabilizadordeladolarización,nolograbarecuperarse,yelclimapolíticoseguíacrispado.Prematuramentedesgastado,GutiérrezensayóuncambioderumbomediantelafirmadeunacuerdoconelFMIyunacercamientoaEstadosUnidosyColombia.Comoeradeesperar,elmovimientoindígenaleretirósurespaldo,yGutiérreznotuvomejorideaquebuscar una alianza con Bucaram, que aún controlaba un importante bloqueparlamentario y con quien negoció un definitivo golpe de timón: el 9 dediciembre de 2004, cuando los rumores de un inminente juicio político sehabían convertido en un estruendo, Gutiérrez ordenó la salida de todos losintegrantesdelaCorteSupremaydesignóensulugaraunpuñadodejuecesamigos, entre ellos un ex colaborador de Bucaram, cuyo primer fallo fue...anularlasdenunciasdecorrupcióncontraBucaram,quevolviódesuexilioenPanamáenunaceremoniatriunfaltransmitidaenvivoporlatelevisión.Las manifestaciones comenzaron en marzo, pero al principio pasaron

desapercibidas. Nadie, y mucho menos Gutiérrez, imaginaba una nuevapueblada: la sensación era que la estabilidad económica y las divisiones delmovimiento indígena desactivarían rápidamente cualquier estallido. Con elpaso de los días, sin embargo, se hizo evidente que algo estaba pasando. ElepicentroeraQuito,dondemilesdevecinosdeclasemediahabíansalidoalascalles.Enlanochedel13deabril,Gutiérrezhablóportelevisiónycalificóde“forajidos” a los protagonistas de las protestas. Poco después aparecían lasprimeras pintadas: “Somos todos forajidos”,“Viva la rebelión de losforajidos”y“Quesevayan todos”.Lasmarchascontinuaron.El15deabril,Gutiérrez declaró el estado de emergencia enQuito y ordenó una represiónpolicial.Esemismodía,antelaevidenciadequelafuriapopularnocedería,

firmóundecretoporelcualordenóelcesedelaCorteSupremaqueélmismohabía designado cuatro meses antes, una decisión que buscaba aplacar losánimos, pero que fue leída como una nueva señal de autoritarismo. El 19,milesdeciudadanossereunieronenelparqueLaCarolinayavanzaronhaciael Palacio de Gobierno. En la mañana del 20, las fuerzas de seguridad,desbordadasporlosmanifestantes,senegaronadesatarunarepresiónmasiva.El jefe de policía renunció a su cargo y el Ejército anunció que retiraba suapoyoaGutiérrez.Enlanochedel20,elCongresolodesplazóapelandoaunadudosafigura(“abandonodelcargo”)ydesignóensulugaralvicepresidente.¿Qué se puede sacar en limpio de esta monótona sucesión de crisis? En

primer lugar, el agotamiento de las políticas neoliberales que habíancomenzado a aplicarse en los 90 y que estuvieron lejos de arrojar losresultados esperados. Y en paralelo, alimentando y alimentándose deldeterioro económico, la descomposición del viejo sistema de partidos,dominadodesdesiempreporlatradicionaloligarquíaexportadoradelacosta,muygolpeada por la crisis, y por las nuevas elites de la sierra, cuya últimacarta,elquiteñoMahuad,habíafracasadodelmodomásestrepitoso.Incapacesde garantizar una mínima hegemonía, los antiguos partidos fueronreemplazados por fuerzas amorfas sustentadas en estructuras clientelares yformadasalrededordelíderesimprovisados,locualexplicaquecadaunodelosestallidosquesesucedieronenlosúltimosañoshayatenidoungradocadavez menor de organización: Bucaram cayó tras una serie de marchas quecontaron con el apoyo de las fuerzas políticas tradicionales, quienesimpulsaron su remoción y lideraron la transición a un nuevo gobierno;Mahuad fue desplazado por un golpe indígena-militar que contaba con unaconducción,queaunqueeradébilyvacilantedetodosmodosexistía,pormásquedespuésnolograraconstruirunproyectopolítico;yGutiérrez,finalmente,fueapartadodelpoderporelespontaneísmopurodeciudadanossueltossinunreclamopolíticoclaromásalládelrechazoalperfilautoritarioquehabíaidoasumiendosugobierno.

Durante este período de rupturas sucesivas, dos actores que hasta elmomentohabíanpermanecidoalmargendelaescenapolíticafueronlograndoun creciente protagonismo.El primero es elmovimiento indígena, el sectormás afectado por las políticas de ajuste y apertura que, aunque habíanpropiciado el despegue económico de unos pocos enclaves conectados almercado internacional—petróleo,banano, frutasycamarón—,expusieronaunacompetenciaferozalagranmasadepequeñosproductorescampesinosytrabajadores informales. Como en Bolivia, las organizaciones indígenasecuatorianasatravesaronunprocesodecohesiónypolitizaciónquelasllevóaliderar el golpe contraMahuad y a coprotagonizar los primeros meses delgobierno deGutiérrez, aunque sin construir un verdadero proyecto políticonacionalnierigirunliderazgocomoeldeEvoMorales.Yaveces,enverdadunas pocas, confluyeron con el segundo gran actor de esta etapa, las clasesmediasurbanasdeQuito,núcleodelarebeliónforajida.Así,enesteclimacrispado,el20deabrilde2005elvicepresidenteAlfredo

Palacio reemplazó a Gutiérrez al frente de una débil gestión de transición,encargadadetimonearelbarcohastalaspróximaselecciones.Temerosodeunnuevo brote de ira social, Palacio designó un gabinete de tecnócratas yacadémicos apartidarios, entre los cuales sobresalía su joven ministro deEconomía y Finanzas: Rafael Correa nacido el 6 de abril de 1963 en elhumildebarriodePedroCarbo,enGuayaquil,enelsenodeunhogardeclasemediabajaultracatólico.SuinfanciaysuprimeraadolescenciatranscurrieronenelColegioLasalleyenlasactividadesdefindesemanaorganizadasporlosBoyScouts,hastaqueen1982consiguióunabecaeingresóalaconservadoraUniversidadCatólicadeSantiagodeGuayaquil,delaqueegresaríacincoañosdespués con el título de ingeniero. A diferencia de la mayoría de suscompañeros, que luego de terminar sus estudios se inclinaban naturalmenteporlosnegocios,CorreaviajóconungrupodecuraslasallistasaZumbahua,un pequeño poblado indígena de Cotopaxi, no muy lejos del viejo volcánapagadodeQuilotoa,a3.600metrosdealtura,paraenseñarmatemáticasenla

precaria escuela local y colaborar en la construccióndeunmolino.Fue allídonde aprendió el quechua elemental que luego utilizaría en su campaña ydondesecontagióelrascabonito,laformamásmolestadesarna.De Zumbahua a Lovaina, Bélgica, donde realizó un primer curso de

posgrado,ydeallíaIllinois,dondeobtuvosudoctorado,yluegounavidaenGuayaquil, nomuydiferente de la de tantos otros intelectuales ecuatorianos.Correa siguió dando clases y trabajando como consultor para diferentesorganismos internacionales, cuestionando en seminarios y publicacionesacadémicas la evolución económica de su país. “El sofisma del librecomercio”,“Canjededeuda:todoenfuncióndelosacreedores”y”Lomismode lo peor: la política económica del gobierno de Gutiérrez”. Con estostrabajos, y con sus cada vez más frecuentes intervenciones en los medios,Correasefuehaciendounlugardentrodelcampo,porciertominoritario,deloseconomistasheterodoxosecuatorianos,apuntotalquePalaciolocontratócomo asesor cuando asumió la vicepresidencia y lo designó ministro deEconomíaapenasseconvirtióenelnuevojefedeEstado.La gestión de Correa como ministro intentó un cambio de orientación

económicaque,sinbuscarunarupturatotal,detodosmodosresultóunagratanovedad.Incluyó,entreotrasmedidas,elcongelamientodelasnegociacionesdelibrecomercioconEstadosUnidos,laideamásbienesotéricadecrearuntribunalinternacionalquejuzguelalegitimidaddeladeudaexternay,lomásimportante de todo, la eliminación de un fondo especial, financiado con losrecursosdePetroecuador,destinadoalpagodeinteresesdeladeuda.Conestasdecisiones, y con su imagen de joven dinámico e inteligente, Correa logróexpresar lasensacióndehastíoquedominabaabuenapartede lasociedadyconvertirse, casi sin esfuerzo, en una referencia política importante. Suhiperprotagonismo y sus cada vez más evidentes ambiciones presidencialestensaron la relación con unPalacio políticamentemuy débil, que finalmentedecidiódesplazar a su subordinado.El4de agostode2005 trasuna ríspidadiscusión con el presidente a raíz de un préstamo del Banco Mundial, el

ministrodejóelgobierno.EsedíaRafaelCorreacomenzóaserRafaelCorrea.Lacampañaelectoralde2006seacercabayCorreayafigurabacomouno

de los favoritos.Suprogramarecogíahábilmenteunaseriede temasque lasmovilizaciones sociales de los últimos años habían ido introduciendo en laagendapúblicayque,hastaelmomento,ningúncandidatosehabíaanimadoareivindicar: el entierro definitivo del tratado de libre comercio con EstadosUnidos, larescisióndelcontratoconlacompañíanorteamericanaOccidentalPetroleumy la anulaciónde laprórrogadel acuerdoconWashingtonpor laBase de Manta, un enclave militar estadounidense en Ecuador, fundamentalparaelPlanColombia.Correaofrecióalgunosgestostranquilizadores,elmásimportantedeloscualesfueelanunciodequemantendría ladolarizaciónencasodeserelegidopresidente,yloscombinóconunaretóricaantineoliberalconalgunostoquesdeantiimperialismoaloChávez.Supropagandatelevisivaprometíaacabarcon“ladictaduradelasmafiasquesehacenllamarpartidospolíticos”, y sus actos se cerraban con el candidato agitando un cinturónmientrassusadherentesgritaban“¡DaleCorrea!”.Sudecisiónmásaudazfueelanunciodequenopresentaríacandidatoslegislativos,puessuprimeramedidacomopresidenteseríaconvocaraunaAsambleaConstituyentepararefundarelpaís. El 15 de octubre de 2006, Correa obtuvo un 23% de los votos, unporcentajeinferioralesperado,perosuficienteparapasaralasegundavuelta.El26denoviembre,concasiel57%,seconvirtióenpresidente.

LAPACIENCIADELULA

LahistoriadelascensoalpoderdeChávez,KirchneryCorreaesunahistoriaaccidentada,sacudidaporpuebladas,golpesmilitares,represionessangrientasy resultados electorales inesperados. Es la historia de la descomposición deregímeneseconómicosypolíticosydelabúsquedadesesperadadealternativaspara superarlos. En contraste, los triunfos de Lula, en Brasil, de Tabaré

Vázquez, en Uruguay, y de Ricardo Lagos, en Chile, fueron resultado deconstrucciones partidarias pacientes, del crecimiento de liderazgos quemaduraronhastaencontrareltonojustoydelaprendizajepolíticoderivadodela experiencia de gestión y la responsabilidad cotidiana en elmanejo de losasuntospúblicos.Peseasusenormesdiferencias,enlostrespaíseslaizquierdatuvoquerecorrerunlargoysinuosocaminoantesdeascenderalacúspidedelpoder.LacarrerapolíticadeLula se inicióa finesde los70,cuando la sociedad

brasileña,hartayadeladictadura,comenzóagestarunmovimientoamplioderechazo al régimen militar y a las políticas económicas que se veníanaplicando hasta el momento. Desde el final de la Segunda GuerraMundial,Brasilhabíaatravesadounprocesodemodernizaciónvertiginosa,el famosomilagro brasileño, bajo el liderazgo de un Estado fuerte, intervencionista ycentralizado,herederodelpoderconcentradodel Imperioydelempujede lagigantesca estructura burocrática creada por Getulio Vargas. Los militares,quehabíantomadoelpoderen1964,fueronlosuficientementeastutoscomoparanomodificarlaesenciadeesteesquemadesarrollista,elmásexitosodeAmérica Latina, y lo suficientemente lúcidos como para habilitar al mismotiempo cierto juego político: el Congreso permaneció abierto, de vez encuando se celebraban elecciones semi-competitivas y hasta se admitió unaoposicióncontrolada.Pero después de quince años, el cocktail de desarrollismo económico y

autoritarismopolíticoparecíaagotado.Elsúbitoincrementodelospreciosdelpetróleodemediadosdelos70generóunacrisiseconómicaprofundaenunpaís que importababuenapartede la energíaque consumía.Y lo curioso esqueeranlasfuerzasmodernizadorasdesencadenadasporelmismomodelodedesarrollo las culpables de que este malestar económico se haya idoconvirtiendo,pocoapoco,enalgoparecidoaunclamordecambiopolíticoprofundo: la urbanización acelerada había creado una sociedad civilconscientey activa, impensable enunpaís acostumbradodesde la colonia al

abismo social entre ricos y pobres; el fortalecimiento del Estado y laexpansióndeunaeconomíadeservicioshabíandadoformaaunaclasemediacada vezmás presente en las calles y en losmedios de comunicación; y lavertiginosa industrializaciónhabía transformadoa loscampesinossumisosyobedientesdelBrasilmedievalenobreroscombativosqueseorganizabanensindicatos,planeabanhuelgas,reclamabanlademocracia.LuizInácioLuladaSilvaeraunodeellos.Habíanacidoel27deoctubrede

1945 en Vargem Comprida, un pueblito del interior más miserable dePernambuco, un estado desolado del Nordeste brasileño, eternamentecastigado por la sequía y el hambre. Séptimo hijo de dos labradoresanalfabetos, concuatrohermanosmuertospocodespuésdenacer,Lulapasólosprimerosañosdesuinfanciacazandocuisesypalomasconunahondaparaquesumadre,DoñaLindu,tuvieraunpocodecarneparaagregaralinvariableguiso demandioca y porotos que constituía la cena familiar. Tan pobre eraLula,queprobóelarrozreciénalosdosañosysesacósuprimerafotoalostres,cuandoloretratóunfotógrafoitinerantequerecorríaelSertao:elfuturopresidentevisteloszapatosyelsacoprestadosporelfotógrafo.En1952,cuandoLulateníasieteaños,sumadrevendiólopocoquetenía—

unreloj,unburro,unasfigurasdesantosyalgoderopa—yemprendióconsus hijos la odisea a San Pablo. Viajaron sentados en la carrocería de uncamióndeentreguerras,durantetrecedíasconsusnoches,yseinstalaronenVila Carioca, un barrio de calles de tierra cercano a Heliópolis, la mayorfaveladelaciudad,enunacasacompuestaporunasala,undormitorioyunacocina pequeña, ubicada detrás de un bar, cuyo baño compartían con losborrachos. Lula trabajó como lustrabotas, repartidor de una tintorería yvendedorambulantedenaranjas,maníytapioca.Losdomingosibaalcineconuntrajeprestadoydurantelasemanaasistíaalaescuela,aunquelanecesidadeconómica pudomás y tuvo que dejar en quinto grado, lo que le creó unadificultad para leer que hasta hoy lo avergüenza.“Mi madre logró, en unmomento de miseria, criar a cinco hijos que se transformaron en hombres

pobresperohonrados,y tresmujeresqueno tuvieronqueprostituirse.Creoqueesalgofantástico”,diríadespuéselpresidente.A loscatorceañosLula ingresóaunafábricade tornillosydosañosmás

tarde, empujado por la incansable Doña Lindu, siguió un curso de torneromecánicoque lepermitióaccederaunpuestodeoperarioenunagigantescaplanta industrial especializada en remaches de carrocerías de autos. Alprincipionoqueríasabernadaconelsindicalismo,seconformabaconserunbuen empleado que todos los días llegaba a su casa con su overolorgullosamentemanchadodegrasa.Alpocotiempo,sinembargo,suhermanolo convenció de anotarse como suplente en la lista del sindicato de SaoBernardo do Campo y Diadema, uno de los baluartes de los metalúrgicospaulistas.Traslaselecciones,Lulafuedesignadoalfrentedelasecretaríadeprevisiónsocial,unáreadepoca relevanciaperoque lepermitióhacerseunnombreenlacomplicadainternasindical.En1975,porundescuidodellíderhistórico de los metalúrgicos, que pensó que cediéndole el poder segarantizabaundelegadoobediente,Lula fueelegidopresidentedelsindicato,queparaeseentoncesyanucleabaacienmiltrabajadores.Lacrisiseconómicaseagravaba.Elgobierno,queaunquehabíaconducido

alpaísporlasendadelprogresoeconómiconodejabadeser,despuésdetodo,un régimenmilitar, tuvo labrillante ideade enfrentar elmalestar social conunaleyqueprohibíalashuelgas,queLuladesafióconvocandoalaasambleasindicalmásgrandedelahistoriadeBrasil,unajugadanotableenunpaísqueama los gestos grandilocuentes y vive pendiente de los récords. El 14 demarzode1979,ochentamilmetalúrgicossereunieronenunestadiodefútbolpara escuchar al operario bajo y barbudo que, desbordado por laconvocatoria, tuvoque recurrir aunmegáfonoparahablarle a lagente,queluegoibarepitiendocadafrasea loscompañerosqueestabanatrás,comoenolas al revés. Al día siguiente, ciento setentamil trabajadores iniciaron unahuelgaqueconcluyóconun incrementodesalariosyquese repetiríaalañosiguiente,el1ºdeabrilde1980,cuandocomenzóunnuevoparomasivoque

se extendió por cuarenta y un días, durante los cuales el sindicato fueintervenido y Lula detenido por la policía política de la dictadura, que loencerró en un calabozo del que saldría un mes después, convertido en elsindicalista que había enfrentado al gobierno, había desnudado el fondorepresivo que los militares ocultaban tras el ropaje de modernizacióneconómicayhabíaexpuestolasdebilidadesmásevidentesdelrégimen.EsedíaLuladaSilvaempezóaserLuladaSilva.Lashuelgasde1979y1980marcaroneliniciodeloqueluegoseconocería

como el nuevo sindicalismo brasileño. Independiente del Estado y de lasempresas,lideradoporlascomisionesinternasdelasfábricasyorganizadodemanerademocráticayabierta,eramuydiferentedelsindicalismoverticalistaycorporativo, férreamente controlado por el gobierno, heredado de la eraVargas. El nuevo sindicalismo mantenía una saludable distancia con laizquierda tradicional, se movía pragmáticamente y buscaba articular susreclamosenunamplio frente antidictadura.Ymuypronto se convirtió en labasedeunnuevopartido,ideaquesurgiódemaneranaturalen1979,cuandoLulaviajóaBrasiliaenbuscadeapoyopolíticoydescubrióque,de los482diputadosdelCongreso,sólodoserandeorigenobrero.El10defebrerode1980, en el salón de actos de un colegio católico deSanPablo, se fundó elPartido de los Trabajadores. Lo dominaban los sindicalistas, que ocuparondoce de los dieciséis cargos de la comisión directiva, a quienes se sumaronotras corrientes: grupos de intelectuales de clase media, ex militantes departidos de izquierda, organizaciones sociales, como el Movimiento SinTierra,ylascomunidadescristianasdebase.Formadounpocoalestilodelospartidoslaboristaseuropeosdelos50,elPTdescartóelmarxismoortodoxocomo base de su accionar político y abrazó un socialismo difuso, que lepermitiría irse reconvirtiendo con los años en una opción cada vez menosclasistaycadavezmásampliaymoderada.El15deenerode1985serealizaronlasprimeraseleccionespresidenciales

desde el golpe del 64. Triunfó Tancredo Neves, pero murió días antes de

asumirelpoderydejóellugarasuvicepresidente,JoséSarney,unexaliadode los militares de escasa legitimidad pública y una bien ganada fama decaudillo,queapenasasumiólanzóelPlanCruzado,elprimerodelaseriedepaquetesdeshockheterodoxosqueseaplicaríanenlosañossiguientesconelobjetivodecontrolarlainflaciónsinafectarelcrecimiento,ycuyosresultadosserían siempre iguales, siempre decepcionantes: un éxito instantáneo quetraería cierto alivio y, poco después, el resurgimiento de la crisis y el caos.Así,estancadoycontasasdeinflaciónquellegabanalcienporcien,Brasilfuedejando atrás el recuerdo de los años dorados del milagro y se arrastrópenosamentehastalasegundaelecciónpresidencial.LasencuestaspronosticabanunduelomanoamanoentreLulayFernando

CollordeMelo,elhijomalcriadodeunafamiliaricadelNordeste,petulanteyterco,dueñodeundiscursoneoliberalqueresponsabilizabadetodoslosmalesimaginables a los marajás, los funcionarios que cobraban altos salarios,mientras la televisión lomostraba nadando entre las olas o haciendo jet ski.Impulsadoporunpodereconómicoqueloveíacomoelúnicocapazdefrenarel crecimiento imparable del PT, Collor emprendió una campaña dedemoliciónquecontóconelapoyodelosgrandesmedios:laRedGlobo,porejemplo, llegó al extremo de editar el debate presidencial con los mejoresmomentos deCollor y las peores intervenciones de Lula. Los recursosmássuciosdelapolíticacomplementaronlaestrategia:unaexamantedeLulaquelo acusaba de haberla forzado a abortar, propaganda en televisión que sepreguntaba si Brasil podía ser gobernado por un analfabeto y hasta lasimágenes de un empresario que, tras pasar varios días secuestrado, fuemágicamenteliberadoporunosmaleantes...vestidosconcamisetasdelPT.LaofensivadioresultadoyLulaperdióenlasegundavuelta.En 1995, cuando asumió el gobierno, Collor quiso aplicar su programa

neoliberal sin buscar respaldos políticos, ni articular alianzas estables ninegociarconelCongreso,sustentadosóloensusoberbiayenlosconsejosdeun grupo de tecnócratas, pero al poco tiempo el fracaso económico ya era

evidente.Entrerebrotesdeinflaciónylaenésimacrisisfinanciera,ladifusiónde una serie de escándalos de corrupción desató unmovimiento de protestaciudadano que, finalmente, obligó al presidente a presentar su renuncia. Fuereemplazadopor suvicepresidente, ItamarFranco, que anduvo a los tumboshastaque,enmarzode1994,dioconelhombreindicadoenelmomentojusto:FernandoHenriqueCardoso,primerodesignadocancillerydespuésministrodeHacienda,eraunodelossociólogosmásprestigiososdeBrasil,coautorde“lateoríadeladependencia”,unodelospocosplanteosdeteoríaeconómicarealmenteoriginalescreadosenAméricaLatina,yfundadordeunpartidodecentro democrático que había compartido con el PT la lucha contra ladictadura.Desdeunprincipio,Cardosoentendióquehabíaquedejarde ladolos congelamientos de precios y los shocks sorpresivos y desarrollar unprograma de largo aliento que desarmara el esquema desarrollista vigentedesde los50y reconfigurara laestructuraeconómicabrasileñaenbaseaundiseñocompletamentenuevo,alquellamóPlanReal:unanuevamonedaatadaal dólar como ancla antiinflacionaria y una serie de reformas estructuraleshicieronque,porfin,lainflacióndesaparecieradelhorizonte.Cuando lo entrevisté en San Pablo, Cardoso insistió en que el objetivo

principal de su gobierno no fue el ajuste neoliberal ni el achicamiento delEstado,sinolamodernizacióndeBrasilysuinserciónenlaglobalización.Merecibióuna tardede inviernoensuoficinaubicadaenunedificiosituadoenmediodeuncaosdeautopistassuperpuestas,torresdecuarentapisosylíneasde ómnibus y metro. En el silencio de un despacho amplio, decorado conrelojesantiguos,jarronesorientalesypinturasmodernas,Cardosomeexplicóque, por ejemplo, Brasil es el único país de la región con un sistemafinancieroverdaderamentepropio. “Durantemigobiernoabrimosel sistemafinancieroyentraronmuchosbancosextranjeros,perocuandosevelanóminade losbancos, secompruebaque lamitadde losdepósitosestáenmanosdeentidadesestatales.ElbancomásgrandeeselBancodeBrasil,elsegundoeslaCaja de Ahorro, también estatal. Y los que siguen, aunque privados, son

brasileños,comoItaú.”—¿Noseprivatizaronbancosdurantesugobierno?—Sí,perolosdelosestados.Losgrandesbancosnacionalesno.Loquesí

hicimos fue hacerlos funcionar como verdaderas corporaciones. En Brasil,muchas empresas estatales tuvieron desde siempre accionistas privados,incluso Petrobras, desde Vargas. Nosotros privatizamos algunas compañías,comoVale doRioDoce, hoy una de las empresasminerasmás grandes delmundo.Perolocentralesqueaquellasempresasquenoprivatizamosfuerontransformadas en una corporación. Es el caso de Petrobras: tiene un CEO,cotizaen laBolsadeNuevaYorkyfunciona transparentemente.ElBancodeBrasil estaba copado por los partidos políticos e hicimos un esfuerzo pordesburocratizarlo, y gracias a eso mejoró mucho. Nuestro objetivo eramodernizar,eficientizar,mejorarestasempresas,novenderlas.Esomarcaunadiferenciaimportante,porejemplo,conArgentina.Mientras Cardoso emprendía su programa de reformas, el PT seguía

creciendo: había confirmado su fuerza en las calles liderando los actospúblicos contraCollor y había comenzado a ofrecer clarasmuestras de queera capaz de gestionar con eficiencia ciudades importantes como PortoAlegre,perotodavíalefaltabamuchoparaconvenceralosbrasileñosdequepodíamanejarelgobiernonacional.Amparadoensuprestigiodeintelectual,subuenmanejomediáticoy,sobretodo,loséxitoseconómicosdelPlanReal,CardosoderrotóaLulaen laprimeravueltade laseleccionespresidencialesde1994.Fortalecido, elpresidentearticulóunaampliacoalicióndepartidosquelepermitióapurarunareformaconstitucionalparahabilitarsureelección,queobtuvosinmuchosproblemasen1998,cuandovolvióavenceraLula.Susegundomandato, sin embargo, fuemuchomás complicadoque el primero.Las crisis de Asia, primero, y la de Rusia, después, produjeron un fuerteimpactoenunaeconomíaaltamentedependientedeloscapitalesexternosyloobligaron a levantar el ancla que ataba el real al dólar, lo que generó unadevaluación apenas controlada. Las reformas neoliberales, aunque habían

producido una modernización económica acelerada, no habían logradoimpulsar el crecimiento, que después del empujón inicial fue muy volátil ynotablementeinferioraldelasdécadasdelos50y60.Y,pesealosavancesenalgunos indicadores sociales, lo cierto es que tras casi diez años deneoliberalismolosproblemasestructuralesseguíansinsolución:Brasilera,alfinal del segundo mandato de Cardoso, un país injusto y desigual, con unsectordeeconomía informalgigantescoynivelesdeviolenciaurbananuncavistos.La situación fue empeorando a medida que se extinguía el mandato de

Cardoso y se acercaban las elecciones presidenciales de 2002. El dólar sedisparó hasta alcanzar los cuatro reales, el riesgo financiero aumentó y lasensación de incertidumbre se fue extendiendo. Se consolidaba, sombrío, elpronósticodeuncolapsofinancieroalestiloargentino,alentadoenparteporlos desequilibrios económicos acumulados, y en parte por el temor quegeneraba un posible triunfo de Lula. “Hubo una campaña muy fuerte parasembrarterror”,medijoMarcoAurelioGarcíacuandolepedíquerecordaralos momentos previos a los comicios de 2002. Viejo amigo de Lula y suprincipal asesor en temas de política internacional, Marco Aurelio fue elresponsabledediseñarelplandegobiernodelPTyocupóduranteuntiempola presidencia del partido. Conversé con él después de un seminario sobrecampañaselectoralesenunadesushabitualesvisitasaBuenosAires.“Enesemomento —recordó— toda la oposición, muchos sectores de derecha yalgunosmediosdecomunicaciónjugaronconlaideadeque,siganábamos,seinstalaríaunadoble inestabilidad:política,comoenVenezuela,yeconómica,comoenArgentina.”—Algunos piensan que incluso ustedes creyeron en esa posibilidad y que

poresooptaronporunmensajemoderado.—Nosotrosnocreíamosquefueraapasareso,perosíunaparteimportante

de la sociedad, sin la cual no podíamos ganar las elecciones. Además,teníamosalosprincipalesmediosencontra,elestablishmenteconómico,parte

delacomunidadinternacional.PareceentoncesnaturalqueLulatomaranotadeesteclimaconvulsionadoy

confirmaraundiagnósticoqueveníarumiandodesdehacíatiempo:paraevitarque la presidencia se le escapara nuevamente de las manos, era necesarioconstruir una opcióndefinitivamentemoderada.El giro petista, tan criticadopor cierta izquierda distraída, no fue un simple intento de adaptaciónoportunista, sino el resultado de un largo proceso de aprendizaje político,consecuencia de tres derrotas electorales sucesivas y de la experienciaacumulada en la gestión de grandes ciudades, entre ellas San Pablo, lamegalópolis infernal quedesdehacía dos añosgobernabaMartaSuplicy.Enestesentido,elascensodeLulafueresultadodelcomplejoestadodeánimodeunasociedadqueyacomenzabaadesencantarsedelneoliberalismo,peroqueno estaba dispuesta a tirar por la borda los avances de modernización yestabilidadquetantoesfuerzohabíancostado.Ensuma,unaconsecuenciatantodelosfracasoscomodeloséxitosdeCardoso.Elobjetivodelacampañaera,porlotanto,reflejarestebalance,yfortalecer

alPTcomounaalternativaprogramáticamenteconfiable,políticamentesólidaeideológicamentedifusa,capazderomperelvotoanti-Lulaqueenelpasadosiempre había impedido el triunfo. Las señales fueron inconfundibles. Elcandidatodifundióunmensaje—lafamosa“Cartaalpueblobrasileño”—enelqueratificósuvoluntaddenoalterarelrumboeconómico,secomprometióarespetar los acuerdos con elFMIydesignó comocompañerode fórmula almillonarioJoséAlencar,unsenadorquehabíaapoyadoaCardosoyqueera,además,elpropietariodelsegundogrupotextilmásimportantedelpaís.La transformación de su imagen fue parte fundamental de esta estrategia.

Lula contrató aDudaMendonça, el genio delmarketing electoral brasileño,conocidocomo“elRobertoCarlosdelapolítica”,porsucapacidadparaintuirlasnecesidades,losdeseosylosmiedosdelossectorespopulares.PorconsejodeMendonça,sesacudiólafamadedirigentecombativo,agitadordehuelgasy conflictos, y se presentó como un hombre conciliador y razonable, que

prometíauncambiotranquiloconundiscursosencilloqueconvertíaenvirtudloqueanteseraconsideradoundefecto:supasadosindicalyanoexpresabaunespíritubelicoso,sinounaextraordinariacapacidadparaenfrentarsealpodery negociar, la falta de formación no era un signo de incapacidad, sino elrecuerdodeunainfanciapobreyhonrada,similaraladetantosbrasileños.Ylapromesadealternanciayano implicabaunsaltoalvacío, sinouncambiosereno,meditado,seguro.Aunquenolealcanzóparaganarenprimeravuelta,eltriunfoenelballottagefueclarísimo:el27deoctubrede2002,Lulaobtuvoel62%delosvotosyseconvirtióenpresidente.

URUGUAY,ASURITMO

La historia reciente de Uruguay registra los ciclos habituales de la políticalatinoamericana —desarrollismo, autoritarismo, neoliberalismo—, peroatemperadosporlasorprendenteflemadesushabitantes.Enestaperspectiva,parecenaturalqueelcaminorecorridoallípor la izquierdahayasido largo,inclusomás largo que el del PT, en un país que detesta los sacudones de lahistoria y que avanza siempre con movimientos amortiguados, como sicaminaradebajodelagua.Todocomenzóen1971,cuandotodaslasfamiliasdelaizquierda,desdelos

partidos Comunista y Socialista hasta la Democracia Cristiana, fundaron elFrente Amplio bajo el liderazgo incansable de Líber Seregni, un generalprogresista y simpatizante de la España republicana. El ensayo parecíainteresante,perodurópoco.En1973,losmilitaresdieronungolpedeEstadoy abrieron un paréntesis que recién se cerraría once años después, con laselecciones presidenciales de 1984, en las que los uruguayos se encontraronconunpaisajepolíticocuriosamentesimilaraldelos70:dossólidospartidos—elColoradoyelBlanco—quesedisputaban laadhesióndeunelectoradomayoritariamentecentristaydeclasemedia,yunFrenteAmplioqueobtenía

unnadadesdeñable20%delosvotos.PoreseentoncesUruguaytodavíaera lanaciónmásintegradadeAmérica

Latina.DesdeprincipiosdelsigloXX,bajolamáxima“elEstadocomoescudode los débiles” y por impulso de José Batlle y Ordóñez, el país habíaconstruido unmodelo desarrollista que le permitió disfrutar de niveles casieuropeos de igualdad y educación, apoyado en un sistema político sólido yestable, un bipartidismo casi perfecto, combinado con una cultura cívicaenvidiable:siempremeasombra,cuandoviajoaUruguay,comolosautossedetienenrespetuosamenteenlasesquinasparadejarcruzaralospeatones,algoquejamásharíaunbrasileño,ymuchomenosunargentino.Perolasgrietasyaestabanapareciendo.Lacrisisdelmodeloestadocéntrico

de crecimiento hacia adentro impulsó a la dictadura a implementar lasprimeras políticas de liberalización y apertura, profundizadasmás tarde porlosgobiernosdemocráticos.Alprincipioconéxitoydespuéscon resultadosmás dudosos, los cuatro presidentes que se sucedieron entre 1984 y 2004condujeronunprocesodemodernizacióneconómicaqueincluyólasclásicasrecomendaciones neoliberales, aunque—siempre hay un matiz— atenuadaspor una sociedad que nunca ha dejado de confiar del todo en el Estado: en1992,porejemplo,mientraselrestodeAméricaLatinagirabadecididamentehacia la ortodoxia, Uruguay le ponía un freno popular a las reformas demercadorechazandoenunplebiscitolasprivatizaciones.Mientras tanto, la izquierda seguía creciendo, aunque siempre como una

fuerzaminoritariaydeperfilmástestimonialqueprogramático.Peroen1989seencontrófinalmenteanteundesafíoquemarcaríaunpuntodeinflexiónensu trayectoria y que se convertiría en una de las claves de su victoriapresidencial,quinceañosdespués:elretoconsistíaentransformarsucrecientepopularidad entre las clases medias montevideanas en un triunfo contante ysonanteenlaseleccionesmunicipales.Curiosamente,eratambiénunmomentodifícil para el Frente Amplio, en crisis por la decisión de los sectoresmásmoderadosdeabandonarlacoaliciónyporlavirtualbancarrotafinancieraa

la que lo había conducido la extenuante campaña contra la ley de amnistía.Sólo estas circunstancias explican que la conducción frenteamplista,desesperadaporuncandidatoquelepermitieraalmenossalvarlaropa,hayarecurrido a Tabaré Vázquez, un médico joven que militaba en el PartidoSocialista desde su adolescencia, pero que tenía poco que ver con losabogadosgrises,lossindicalistasdepasadocombativoylosdirigentesdemilasambleasquehegemonizabanelFrenteAmplioyquehastahoymandanenlacoalición.“Essorprendentequesehabledelaizquierdauruguayaentérminos‘denuevaizquierda’”,medijoFelipeMichelini,subsecretariodeEducaciónyCulturadelgobiernodeTabaréVázquezyunodelospocosdirigentesjóvenesdel Frente Amplio, cuando conversamos en un seminario sobre partidosprogresistas en Buenos Aires. “A diferencia de Bolivia o Venezuela, laizquierda uruguaya tiene poco de nueva. Basta ver el promedio de edad denuestros dirigentes para comprobar que hay una conexión, digamos,biológica,conlaizquierdadelos70.Enmuchoscasos,sonlosmismosdesdehacevariasdécadas”,agregóMichelini.NoeraelcasodeTabaré.Hijodeunobreroindustrial,criadoenunacasa

contechodechapa,elfuturopresidentehabíapasadosuinfanciaenLaTeja,unbarriohumildedecallespolvorientasdelsurdelacapital.Encarnacióndelas posibilidades de ascenso social en el Uruguay preneoliberal, Vázquezestudiómedicina, dirigió una clínica privada y con los años se convirtió enunode losdoso tresoncólogosmás importantesdesupaís.Era,además,elfundadordelclubdefútbolElArbolito,bautizadoasíporelfrondosoparaísobajoelcualsereuníaaconversarconsusamigos,ymástardepresidentedeElProgreso,unequipode terceracategoríaquebajo suconducciónascendióaprimeradivisióneinclusologrósalircampeón.Médicoenlugardeabogado,dirigentedefútbolenvezdesindicalista,muchomásjovenqueelpromediodelos militantes de izquierda, Tabaré era un hombre relativamentedesideologizado, que había pasado casi toda su vida alejado de la política yquejustamenteporesoaparecíacomounafigurafrescayrenovadora.

Ensuprimeracampañaelectoral,enlaquenadiepensabaseriamenteenlaposibilidaddeganarlaintendencia,TabaréseanimóaromperlosmoldesdelFrente Amplio. Hizo caminatas en lugar de actos masivos, se metió en losbarriosenvezde limitarseapasarpor lasavenidas,dialogócaraacaraconlosvecinoseinauguróundiscursoambiguoqueseconvertiríaenunadesusmarcas de fábrica. Mientras sus amigos le rogaban que hablara de lascondiciones económicas estructurales, la situación geopolítica o elimperialismo,Vázquez ensayaba frases sencillas e insistía con ideas básicassobre temas concretos: erradicar los basureros, asfaltar calles, parquizarplazas. Adornaba sus intervenciones públicas con metáforas futboleras y amenudo recurría, como Maradona, a la tercera persona para referirse a simismo.“Este candidato...”, empezaba los discursos que enervaban a laconducciónde supartidoyque incluíanvaguedadescomo“cambiamosparacambiar” o “hay que desperezar la utopía”. Incluso inventó un saludo: elpulgarderecholevantado,comohaciendookay,queacompañóconunesloganajenoalatradicióndelaizquierda:“Deloporhecho”.Pero ganó, cuando nadie se lo esperaba, y el 15 de febrero de 1990 se

convirtióno sólo en el intendentede la ciudad en laquevive lamitadde lapoblación uruguaya, sino también en el primer dirigente de izquierda enaccederauncargoejecutivo,enlahistoriadesupaís.EsedíaTabaréVázquezempezóaserTabaréVázquez.Todos esperaban con ansiedad su desempeño al frente del gobierno de

Montevideo,queélmanejóasumanera.Alclásicorepertoriomunicipalsumóprogramassocialesydesaludmasivos, incluyendounanuevayeficienteredde centros de atención primaria, y no se privó de recurrir al sector privadopara la gestión de ciertas áreas estratégicas, como la recolección de basura.Hubo, por supuesto, algunos problemas. El boicot financiero del gobiernonacional generó dificultades presupuestarias que Vázquez subsanóincrementando los impuestos a los sectoresmás acomodados. Se detectaronalgunos casos de funcionarios acusados de corrupción, que fueron

desplazados,yaparecieronproblemasnoprevistos,comoeldelosvendedoresambulantesdechorizosquellenabandehumolascallesdelelegantecentrodelaciudadyque,finalmente,fuerondesalojados.Unadelasgrandespromesasde campaña, la descentralización, avanzódificultosamentey, enterrada enunpantano de burocracia, estuvo lejos de cumplir los ambiciosos objetivos deradicalizarlaparticipaciónciudadana.Peropeseatodosestosproblemas,ladeTabaré fue sin dudas una gestión exitosa, que rompió con el mito de laineficiencia izquierdista y demostró que el Frente Amplio era capaz degobernarigualomejorquelospartidostradicionales.El triunfo inesperado en las elecciones municipales y su éxito como

intendente(másinesperadoaún)confirmaronlabuenaestrelladeTabaréyloconvirtieron en el candidato natural del Frente Amplio para las eleccionespresidenciales de 1994. Una vez más,Vázquez disputó la campaña con sudiscurso sencillo, viajando una y otra vez a los pueblos más alejados delinterior, adonde los dirigentes de la izquierda casi nunca se animaban.Terminótercero,asolotrespuntosdelganador,yporprimeravezentreintaaños creó la sensación de que el Frente Amplio podía algún día llegar algobiernonacional.Pero no sería tan fácil. Colorados y blancos reaccionaron asustados y

promovieronunareformaconstitucionalqueestablecióelballottagecomounmododeentorpecerunposibletriunfodeTabaré,puesseesperabaqueenlasegundavueltalosvotostradicionalesconfluiríancontralaizquierda.Siemprepragmático,ellíderdelFrenteAmplioampliósucírculodealianzaspolíticas,alque incorporóadirigentesyagrupacionesqueconvirtierona lacoaliciónenunasopade letras,ypocoapocofuecambiandoel tradicionalprogramaanticapitalistaporunomáslavado,quedespotricabacontraelneoliberalismoperonoproponíanilaestatizacióndelabancanilareformaagraria.Creóunnuevoescudopartidario—unextrañosoldecoloresalestiloMiró—ysiguiónavegandoenlasaguasdelaambigüedad:“SihoymepreguntansitengoquenombraraunministrodeEconomía,¿sabenaquiénnombraría?Aunamade

casa”,fuesumayorprecisióneconómica.Unavezmás,nofuesuficiente.Aunquese impusoen laprimeravuelta,el

coloradoJorgeBatlle,conelapoyodelosblancos,loderrotóenelballotage.La crisis económica deUruguay ya había comenzado. La inestabilidad de

sus dos grandes vecinos —Brasil, sumergido en la tormenta financieraanterioraltriunfodeLula,yArgentina,groggytraselestallidodediciembre— golpearon de lleno a una economía vulnerable como la uruguaya, yterminaron de disipar las últimas esperanzas de recuperar un crecimientorazonable. En diciembre de 2002, un año después de los cacerolazosargentinos,Uruguayviviólacorridabancariamásimportantedesuhistoriayconfirmólospronósticosmássombríosderecesióneconómica.Laizquierdaseencontróanteundilema:empujaralgobiernoalprecipicio

sólocontribuiríaaempeorarelcuadroeconómico, loquepodríaderivarenuna furia social al estilo argentino, mientras que acompañarlo ayudaría agarantizar la continuidad institucional, pero dificultaba la diferenciación decara a la campaña presidencial que se avecinaba. La decisión, al final, fueapoyar algunas medidas y oponerse a otras, en una estrategia sinuosa quesintonizabaperfectamenteconlapersonalidaddeTabaréVázquezalfinal,lascosassefueronacomodandosolas:lainesperadarecuperaciónargentinaylaestabilización alcanzada por Brasil permitieron un relanzamiento de laeconomíauruguaya,queenel2003yahabíasuperado lospeoresmomentosdelacrisis,peroquedetodosmodoslucíafrágileinsegura.En este contexto delicado, Tabaré se movió con más cautela que nunca.

Esquivódefinicionesconcretasentemassensibles,comolarenegociacióndeladeudaexterna,yporprimeravezsenegóadebatirpor televisiónconsuscontrincantes.LepidióaJoséMujica,elcarismáticolíderdelsectordelFrenteAmpliodominadopor losexguerrilleros tupamaros,quecuidarael tonodesus declaraciones, y anunció que el moderadísimo Danilo Astori sería sufuturoministrodeEconomía.Convertidoensinónimodeascensosocialyenarquetipo perfecto de “Mi hijo el dotor”,Vázquez explotó su prestigio de

médicoparateñirdeciertotonoclínicoasusdiscursos—decía,porejemplo,que Uruguay tenía que ser como una enzima que catalizara la economíaregional—yparaconstruirunrelaciónmásdirectaconelelectorado:el9deseptiembre de 2004, por ejemplo, hablaba en un acto enCiudad de laCostacuando unamujer, apretujada entre la muchedumbre, se desmayó y cayó alpiso. El candidato, rápido de reflejos, frenó con un gesto a los socorristas,saltódelescenarioy laasistiópersonalmente.La fotosalióen la tapade losdiarios.Consciente deque el poder estabamás cercaquenunca, elFrenteAmplio

decidió apoyar sin titubeos, a su candidato estrella. Internamente, ya nadiediscutíaelliderazgodeTabaré,queaesaalturayaeraundirigenteconocidoen todo el país, que no espantaba a casi nadie y que podía exhibirorgullosamente sus antecedentes en la gestión municipal. Con un mensajeserenoyundiscursocargadodepromesasdifusasqueenfatizabaunaideadeesperanzasinprecisionesprogramáticas,Vázquezdioenlatecladeunpaísqueya había salido del abismo, pero que todavía estaba lejos de sus mejorestiempos. Y que buscaba un cambio tranquilo, que no implicaba mayoresriesgos.El 31 de octubre de 2004,TabaréVázquez obtuvo el 50,4%de losvotosyseconvirtióenpresidente.

CHILEPORELCAMINODELARENOVACIÓN

EnChile,comoenUruguayyenBrasil,laizquierdatuvoqueesperarmuchotiempoparallegaralpoder.Sinembargo,suascensoestuvomarcadoporunaexperienciahistóricamuysingular,elbreveperíododegobiernodeSalvadorAllende,quehastahoydefinesupersonalidadpolíticay,hastaciertopunto,susdesafíosysuslímites.Aunquelahistoriadelaizquierdachilenaseremontaaprincipiosdelsiglo

pasado, su penúltimo capítulo comenzó en 1964, con el triunfo de la

DemocraciaCristiana, que implementó la primera reformaagrariay avanzóen la estatización parcial del cobre, la principal riqueza nacional. Seis añosdespués, en las elecciones presidenciales de 1970, Allende sorprendió almundo al obtener un tercio de los votos, un porcentaje moderado perosuficiente,paraconvertirseenelprimerpresidentesocialistadelahistoriadesu país. Su programa se resumía en una fórmula simple—avanzar hacia elsocialismosinresignarlademocracia—eincluíalapromesadecompletarlanacionalizacióndelcobreyestatizaralgunosbancoseindustriasestratégicas,además de un aumento de salarios, el congelamiento de precios y ciertasmedidas que en aquel momento sonaban a revolución, como la entrega demediolitrodelechepordíaacadaniño.Pero lo que parecía el inicio de una nueva etapa era, en realidad, el

comienzo de la cuenta regresiva hacia el desastre. Allende tenía enemigosdemasiadopoderosos—lossectoresdederechaqueresistíanloscambios,losmilitares, el gobierno de Richard Nixon— que esperaban con crecienteimpacienciaquelesllegaraelmomento.Trasunaprimeraetapaauspiciosa,laeconomíasefuedeteriorandoyelclimapolíticoseenrareció:lostrabajadoresminerosconvocaronaunalargahuelga,lasamasdecasaprotestabancontraeldesabastecimiento golpeando cacerolas y sartenes, y los grupos radicales deizquierdaganabanespacioenlascallesyenlasuniversidades.Loscomandosdeultraderecha,generosamentefinanciadosporlaCIA,volarondostorresdealta tensión, dinamitaron un monumento al Che Guevara y atentaron contramilitareslealesalgobierno.El29dejuniode1973,uncoronelrebeldesacóaun regimiento de tanques a las calles y lo hizo avanzar lentamente hacia elPalacio de La Moneda, hasta que fue sofocado por las tropas leales alpresidente: las imágenesde los tanquesparandoacargarcombustibleenunaestacióndeservicioquedaríangrabadasenlahistoria.Allendeintentabasuperarelclimadepolarizaciónydesgobiernoensayando

un cambio de funcionarios tras otro y apelando a una estrategia demanualpara despejar la neblina espesa que presagiaba un golpe: en un intento por

comprometeralasFuerzasArmadasconlademocracia,designóamásymásmilitaresensugabinete.Perotodofueenvano.Estranguladoporelbloqueofinanciero dispuesto por Estados Unidos, golpeado por las maniobrasdesestabilizadorasde laderechayzarandeadopor lossectoresmásradicalesdelaizquierda,elpresidenteveíaimpotentecómoelpaísseleescapabadelasmanos.RicardoLagosfuemásunespectadorqueunprotagonistadeaquellosaños

convulsionados.Habíanacidoel2demarzode1938enelsenodeunafamiliade clasemedia que conservaba los vestigios de un pasadomás acomodado,hijodeunpadrequemuriócuandoéleraunniñoydeunaprofesoradepianoseverayexigente.Lagos,que siemprequiso ser elmejor en todo, cursó susestudios en escuelas públicas e ingresó a la Facultad de Derecho, dondeconseguiría una beca para realizar un posgrado en EstadosUnidos. Tras suretornoaChile,comenzóatrabajarenlaFlacsocomoespecialistaenhistoriaeconómica: su tesis sobre la concentración empresaria, publicada en 1961,demostró que once grandes grupos manejaban el 60% del capital chileno,revelación que convirtió al libro en un best-seller académico y le permitiógranjearseciertafamaintelectual,atalpuntoqueAllendeloconvocóparaqueloacompañaraenlacampañapresidencialcomoextrapartidarioymástardelotentóconuncargoimportante—embajadorenMoscú—,quenuncallegaríaaocupar.Hoy,másdetresdécadasdespués,suevaluaciónsobreaquellaetapamezcla

la necesaria autocrítica con una conciencia afinada de las circunstanciashistóricasdelmomento.“NotienesentidopensaraAllendeenelvacío,comohacenalgunos.Sugobiernosóloseexplicaensucontexto,ensuépoca,conlosfrentespopularesenEuropa,larevolucióncubana,eldeseodecambiodeunaparteimportantedelpaís,elantecedentedelasreformasdelaDemocraciaCristiana”,me dijo Lagos una tarde fría de invierno en la coqueta casa delbarriodeProvidencia,enSantiago,dondeestáinstaladalafundaciónquecreótras su salida del gobierno. En una oficina amplia, con sillones de cuero,

cuadros de artistas latinoamericanos, esculturas y libros, Lagos respondiólentamente a mis preguntas, como si no quisiera perturbar con respuestasrápidasunaevaluaciónlargamentemeditada.—¿LacaídadeAllendeerainevitable?—No.Pero la situacióneradifícil.Laderechahabíaadoptadounapostura

antidemocrática, los militares dudaban y el gobierno no pudo controlar elproceso,quesedesbordó.Allendeteníaelapoyodeunterciodelasociedad.Yesposiblegobernarunpaísconun tercio,pero loqueno sepuedeeshacercambios profundos, como los que él quería hacer, sin un apoyo claramentemayoritario.En la noche del 11 de septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas ya

controlaban el país. Allende había resistido los bombardeos de la aviaciónsobreLaMonedahastaqueel final fueevidentey,paranoentregarse,acabóconsuvidapegándoseuntiroconunaametralladoraAKquelehabíaregaladoFidel Castro. Muchos chilenos, entre ellos un sector importante de laDemocracia Cristiana, asumieron la noticia con cierto alivio, como algodesagradable pero necesario, y se prepararon para una intervención militarrápidaquerestauraraelordenyconvocaranuevamenteaelecciones.Peroseequivocaban.EljefedelEjército,AugustoPinochet,descartódesde

un comienzo la idea de una breve gestión normalizadora y emprendió unaremodelación profunda de la sociedad chilena que, bajo la sombra de unaferoz represión, cedió a un grupo de jóvenes tecnócratas egresados de laUniversidad de Chicago la suma del poder económico, con el explícitoobjetivo de construir unmodelo ultraexportador, abierto y librecambista. Elnuevo esquema, que sintonizaba con los aires ortodoxos que comenzaban asoplarenEuropayEstadosUnidos,partíadeundiagnósticosimilaralquetresañosdespuéselaboraríanlosmilitaresargentinos:loscrónicosproblemasdeinestabilidad política respondían a un exceso de demanda de los sectorespopularescomoresultadodelasestrategiasmásomenoskeynesianasquesehabíanaplicadohastaelmomento.Seimponía,entonces,unasolucióndrástica:

resolver de un sablazo las tensiones entre el alto desarrollo político y elpersistente atraso económico clausurando la democracia como condiciónnecesaria para reconstruir la economía.Y aunqueduela hayquedecirlo: losresultados iniciales, tanto en términos de inflación como de crecimiento,fueronespectaculares.Peroporpocotiempo.Lacrisismundialdemediadosdelos80, lamisma

quejaqueóalajuntamilitarargentinayterminódeconvenceralosgeneralesbrasileños de que había llegado la hora de dejar el poder, impactó en elmodelopinochetista,quehabíaconseguidoinyectarledinamismoexportadorala economía, pero que también la había tornado muy vulnerable a loscaprichosde losmercadosmundiales.Elbajónde laeconomía internacionalfrenó el crecimiento y produjo un deterioro instantáneo de los indicadoressociales:eldesempleosedisparóhastaarañarel30%ylapobreza,queveníacreciendo de manera lenta pero sostenida, alcanzó niveles escandalosos. En1988,unPinochettodavíaconfiadoapesardelacrisisdecidióconvocaraunplebiscitopararefrendarsuautoridad.La izquierda se dividió ante el desafío electoral de 1988. Los comunistas

argumentaron que era absurdo preguntarle a la sociedad si quería seguirviviendobajounadictadura;Pinocheterauntirano:teníaqueirseypunto.Lossocialistas, en cambio, se unieron a la Democracia Cristiana en su cruzadapara ganar el referendo, una decisión impulsada por un grupo de jóvenesdirigentesquehabíanrecorridoelmundoforzadosporelexilioyquehabíanregresado a Chile más cosmopolitas y democráticos, con las ideas deleurocomunismobienpresentesyunaautocríticameditadadelaexperienciadeAllende.UnodeelloseraRicardoLagos.Otro,másunamilitantequeunadirigente,eraMichelleBachelet,lahijade

ungenerallegalistaymasóncercanoaAllende,muertodeunataquecardíacotras ser torturadopor la policía políticadePinochet.Tras el asesinatode supadre,Bacheletfuedetenidajuntoasumadreytorturadadurantecasiunmes,hastaqueconsiguiólalibertadgraciasalasgestionesdelospocosamigosque

lequedabanalafamilia.InicióasíunlargoexilioquelallevóaAlemaniadelEste,AustraliayEstadosUnidos,hastaquefinalmentedecidióvolveraChilepara completar sus estudiosdemedicina.En losmesesprevios alplebiscito,Bachelet retomó el contacto con compañeros y se sumó a los núcleos demilitantesquebuscabanreconstruirelPartidoSocialista.Elmás importanteera, sindudas,el lideradoporLagos.El25deabrilde

1988,enplenacampañaporelNo,Lagosprotagonizóunepisodiobrevísimopero de un enorme impacto simbólico, un avance crucial en la demoradatransición democrática y el primer salto realmente importante de su carrerapolítica.“Todohabíaempezadounpardesemanasantes”,mecontócuandolepedíquerecordaraaquelmomento.“YoestabaenunactoenLaSerena,juntocon(Patricio)Alwin,queeraellíderdelaDemocraciaCristiana.Recorríamosel país llamando a anotarse en el padrón y votar por el No, porque en laizquierda habíamuchos que no querían votar. Ese día, en el acto, un grupo,pequeño pero muy articulado, no dejaba de gritarnos que éramos unostraidores,queparticipardelplebiscitoeracomoaliarseconPinochet.Yoteníaque hablar después de Alwin y no sabía bien qué hacer: era un lugar pocograto,esegruponoparabadegritaryelclimaseibaponiendofeo.EnesounperiodistamealcanzauncabledenoticiascondeclaracionesdePinochet,queporprimeravezsehabíareferidoamí:nomeacuerdoquédijo,perosíquemellamóporminombreymecriticó.Entoncessemeocurrióalgo.Cuandometocóhablar,dijequeibaaleerunasdeclaracionesdePinochet.Repetísusfrases.Ydespuésanunciéqueleibaaresponder.‘SeñorPinochet,yo,RicardoLagos, desde acá, desde La Serena, le respondo…’ Hablé de los derechoshumanos, de la pobreza, así, directamente a él. Me escucharon todos ensilencio,comoelectrizados,ymeaplaudióhastaelgrupoqueantesprotestaba.Algunos días después me invitaron a un programa de televisión de muchaaudiencia, uno de los pocos que había en esemomento. Faltaban pocos díaspara el plebiscito, no teníamos mucho tiempo, y entonces a mí me saliónaturalmente: miré fijo a la cámara, levanté el dedo y empecé a hablarle a

Pinochet,comosilotuvieraenfrente...”La intervención televisiva—el día en que Ricardo Lagos comenzó a ser

Ricardo Lagos— conmocionó a un ambiente político acostumbrado desdehacíademasiadosañosalacensurayelmiedoaladictadura,ymarcóunhitoenlatransicióndemocrática.Pocosdíasdespués,eltriunfodelNomarcaríaelfinal del gobierno militar y abriría el camino para que Alwin, líder de laDemocracia Cristiana, en alianza con el Partido Socialista, se impusieracómodamentefrentealpinochetismoenlaseleccionespresidencialesde1989.Así se inauguróel largo reinadode laConcertación, la sólidacoaliciónquemanejaría los destinos de Chile hasta el día de hoy. En el inicio de unaasombrosa transición, cuya escenificación inaugural nunca ha dejado dellamarme la atención: una dictadura cruenta, que dejó miles de muertos,secuestradosytorturados,leentregabaelpoderaungobiernoimpecablementedemocrático, en una prolija, casi alegre, ceremonia cívica, en la que losmilitareslucieronsusbrillantestrajesdegalaytodossalieronsonrientesenlafoto.Pese a las limitaciones institucionales y los graves desequilibrios

económicos heredados, los primeros dos gobiernos de laConcertación—eldeAlwin y el de su sucesor, el también democratacristiano Eduardo Frei—obtuvieronresultadosmásqueaceptables.Alolargodeunadécada,elPBIseexpandióun7%anual,lasexportacionesaumentaronyeldesempleoseredujo.Cautelosayprolija,lacoaliciónpriorizóelcrecimientoeconómicoporsobrecualquierotravariable,conscientedequeunarecesiónpodíaabrirelcaminoparael retornode laderechapinochetista,queesperabaagazapada.Y,quizáspor eso, no logró —en verdad, ni siquiera intentó— resolver algunasdebilidades estructurales del modelo, como la vulnerabilidad externa y laescandalosainequidadsocial,delasquehablaremosmásadelante.En 1993, pese a que ya era el líder indiscutido del socialismo y el gran

referente de la izquierda chilena, Lagos sufrió una fuerte derrota al seraplastado por Frei en las primarias presidenciales de la Concertación. El

fracaso, sin embargo, le permitiría ocupar dos cargos ejecutivos quefortalecerían su imagen hasta hacerla aceptable para sectores cada vez másamplios de la población. Como ministro de Educación, Lagos impulsó unareforma para extender la escolarización obligatoria, fortalecerfinancieramente a las escuelas más pobres y tratar de equilibrar un sistemamuy injusto. Más tarde, como ministro de Obras Públicas, demostró sucapacidadparanegociarmanoamanoconel sectorprivadoun conjuntodeiniciativas que contribuyeron a mejorar la infraestructura del país. En eltrance, la idea de que un socialista estaba genéticamente incapacitado paratratarcon losempresariossedisolvióenelaireycontribuyóafortalecersufigura,queen1999reuníaunaseriedecaracterísticasquehacíanpensarenuntriunfocómodoenlaseleccionespresidencialesdeeseaño.Pero la política mostró una vez más su cara imprevisible. La crisis del

Sudeste Asiático de 1997 confirmó la vulnerabilidad de Chile y obligó algobiernodeFreiarecortargastosycongelarelcrecimiento.Porprimeravezdesde la recuperación de la democracia, la economía chilena lucía frágil ypesimista. Para colmo, el 16 de octubre de 1998 la noticia de que Pinochethabía sido detenido en Londres generó una catarsis social largamentepostergada.Yasí, sorpresivamente,cuandoya todoparecíadispuestoparaeltriunfo de una Concertación por primera vez liderada por un candidatosocialista, se consolidaba un clima de recesión económica y crispaciónemocionalquecomplicabalacandidaturadeLagos,cuyafiguraexpresabalanecesaria renovación de la coalición oficialista, pero también reavivaba losrecuerdosdelgobiernodeAllendeenalgunossectoresdelasociedadchilena.“La sensación, sobre todoen losúltimosmesesantesde las eleccionesde

1999,eraqueladerechapodíaganar”,medijoManuelAntonioGarretón,unode los politólogos más reconocidos de su país y uno de los grandesespecialistas latinoamericanos en el estudio de las transiciones a lademocracia. Almorzábamos en un restaurante francés en el oriente deSantiago,nomuylejosdelaoficinadeLagos.“Laderechaparecíaimparable:

teníaaJoaquínLavín,queerauncandidatocarismáticoyfuerte;habíahechounabuenacampaña,jugabaconeldesgastedediezañosdeConcertaciónyconuna situación económicaquehabía empeoradomucho en los últimosmeses.Agitaba también el fantasma de la vuelta deAllende, el socialismo, el caos.Teníantodo.PeroganóLagos.”—¿Cómoseexplica?—Bueno, Lagos era un buen candidato, muy sólido y conocido. Era un

momentodifícil,peroalaConcertaciónlehabíaidobieneconómicamente,yeso pesaba. Pero lo fundamental, creo, es que se mantuvo la división delplebiscito de 1988 entre el Sí y elNo. Ése es hasta hoy el gran clivaje quedividealasociedadchilena.Laderechanopudorompereseesquema.Pero estuvo cerca. Aunque Lagos multiplicó los gestos de moderación,

machacóunayotravezconsuprobadacapacidaddegestiónycontóconelapoyodecididodelospartidosdelacoalición,noalcanzóel50%delosvotosy tuvo que enfrentar el primer ballotage de la historia de Chile.Muchos sepreguntaban si la conservadora sociedad chilena estaba lista para votar a unsocialista,moderado,escierto,perosocialistaalfinyalcabo.Parecíadifícil,perosucedió:elrechazoaladerechapinochetistapudomásyel16deenerode2000RicardoLagosseconvirtióenpresidente.

BOLIVIA,500AÑOSDESPUÉS

LahistoriarecientedeBoliviatieneunacaracterísticaparticularquemarcaunadiferenciacrucialconelrestodelospaísesdelaregión.Elascensoalpoderde la izquierda no fue un simple giro político, sino como un cambio másamplio en el marco de un movimiento de afirmación étnica largamentedemorado, que le otorga al triunfo de Evo Morales el carácter de unarevolución simbólica queha llevado a algunos analistas, comoel sociólogofrancésAlainTouraine,aafirmarquenoesnienVenezuelanienBrasildonde

se juega el destino de la izquierda sudamericana, sino en la castigada,empobrecidayfrágilBolivia.TodoempezóenelChapare,amediadosde los80,cuandocomenzarona

llegarmilesdeagricultoresqueabandonabanlasplaniciessecasdelaltiplanopara trasladarse a esta zona húmeda, de 35 grados a la sombra, y a quienesmástardesesumaronlostrabajadoresdespedidosporelcierredelasminasdeestaño.Elejedelaeconomíalocaleralacoca,queseveníacultivandodesdeantes de la invasión de los incas y que las autoridades coloniales supieronaprovecharcomoenergizanteparaaumentarlaproductividaddelosindígenasbrutalmente explotados en Potosí. Las crónicas de la colonia cuentan quequienes mascaban coca rendían el doble y podían pasar largas horas sincomer, por lo cual los españoles no sólo admitieron, sino que inclusoimpulsaronelhábitodemascarunaboladehojas insalivadaconocidocomopijcheo.Ésefueelprimerboomdelacoca.Elsegundo,másreciente,ocurrióenlos70,cuandootrametrópoli,enestecasoEstadosUnidos,convirtióalacocaínaendrogademodaparalosaceleradosartistasyyuppiesdelaépoca.Por eso, aunque luego fue transformada en “hoja sagrada” por losmovimientosdeafirmaciónétnica, lociertoesqueelorigende laeconomíadelacocaesmuchomenosrománticodeloquehabitualmentesepiensa.Una aclaraciónnecesaria.La obstinaciónde los campesinos bolivianos en

seguircultivandococanosedebea lavoluntaddiabólicadeenvenenara losjóvenes primermundistas, sino a un cálculo estrictamente económico, en elsentidomáscapitalistadelapalabra.ComoexplicanPabloStefanoniyHervéDoAlto,lacocatieneunaseriedeventajasquenoposeeningúnotrocultivo.Demandagrancantidaddemanoobrayocupaa toda la familia,no requiereuna gran inversión de capital, ni fertilizantes ni una infraestructura especial:unocompraoalquilaun lotey loúnicoqueprecisa, ademásdebrazosbiendispuestos,sonlosplantines.Además,lacocapuedesercultivada—yresultarentable—aunenpequeñasparcelas.Comodiríauneconomista,norequiereeconomíasdeescala.Losproductossustitutivos—palmito,banano,piña—no

sólo implican un proceso de aprendizaje más largo, sino que exigen ciertatecnificaciónymuchosfertilizantes.Clásicocultivodeminifundio,lacocaseparecealcafé,conladiferenciadequerindetrescosechasalañoenlugardeuna.PeroestofuealgoquenuncaentendióRonaldReagan,queen1980lanzóla

guerra mundial contra las drogas en base a la idea de acabar con elnarcotráficomedianteelsimpleprocedimientodehacerdesaparecerlaoferta.La consecuencia, en Bolivia, fue la presión sobre los gobiernos para queerradicaranlasplantacionesdecoca,paralocualEstadosUnidosofrecióunagenerosa ayuda financiera ymilitar. Pero todo fue inútil.Diseñadas con unamiradapuramenterepresiva,lasestrategiasdeerradicaciónnolograroncrearmercados para los productos sustitutivos o generar fuentes de trabajoalternativas y, al final, terminaron fracasando del modomás estrepitoso. Elúltimo recurso de la política antidroga, aumentar los costos y bajar elrendimiento de la cocamediante su combatemilitar, tampoco dio resultado,pues los campesinos optaron por cultivarmás superficie para compensar lapresión y, horrorizados ante una política cada vez más brutal, iniciaron unprocesocohesiónqueconcluiríaensugrantriunfopolítico.En1981, cuatromilitaresborrachosgolpearonauncocalerodelChapare

quesenegabaadeclararsenarcotraficantey, luegodeunratodeculatazosypatadas, lo empaparon en nafta y lo prendieron fuego. El hombre corrióenvuelto en llamas, gritando desesperado, hasta que cayó al piso, hizo unaserie de convulsiones ymurió. EvoMoralesmiraba la escena con los ojossorprendidos de sus veintidós años recién cumplidos.Había nacido el 26 deoctubrede1959enOrinoca,unpequeñalocalidaddeldepartamentodeOruro,dondeelfríosemeteenlapielcomoagujasylagentecaminaagachada,comosi quisiera pasar desapercibida, en el seno de una familia cuya pobreza esdifícil de exagerar.Cuatro de sus siete hermanosmurieron poco después denacerenunacasadebarroquedenochesehelabaydedíasecalcinababajolosrayosdeunsolasesino.Lacomidaescaseabayavecesapenasalcanzaba

parahacertostadodefideoyté,peroEvoMoralesigualsubíaaloscerrosyjugabaalfútbolconunapelotadetrapo,esquivandoalasllamas.Cadatanto,cuandoteníahambreoganasdeentretenerse,seacercabaalarutaycomíalascáscarasdebananaynaranjaquearrojabanlospasajerosdelosómnibusquepasabanatodavelocidad,yqueaélleparecíanaviones.Susueño,lecontaríadespuésasubiógrafo,elperiodistaargentinoMartínSivak,erasubirseaunodeesosbólidosplateados.Aprincipiosdelos70,EvoMoralescruzólafronteraargentinajuntoasu

padre,quetrabajabaportemporadasenlazafraazucarera,yseinscribióenlaescuela local. Pero no entendía nada, pues su madre hablaba aymara y enespañolsólolehabíaenseñadoelPadrenuestro,asíqueterminóabandonandoelcursoydedicándoseavenderheladosdepalitoporlascalles.Mástarde,devuelta en Oruro, Evo completó el bachillerato ayudándose con distintostrabajos: ladrillero,panaderoytrompetistadelaBandaRealImperial,conlaque recorrió los campamentosminerosy lospueblosperdidosdel altiplano.Añosdespués, cuando llegóalChapare, ya eraunhombrehechoyderecho,que había sobrevivido a la sequía y al hambre, y al que sus compañeros lereconocían la mezcla de calma, seguridad y arrogancia para plantear susobjetivos, junto a una capacidad casi innata para negociar y sintetizarposiciones, una de las habilidades esenciales de cualquier sindicalista.Ascendió rápidamente en el sindicato cocalero, primero como secretario dedeportes, después como secretario general y en 1988 como líder de laFederacióndelTrópico.Fue su impulso, y el de otros jóvenes que, como él, habían llegado al

Chapareprovenientesdelaltiplanoylasminas,elquehizoqueloscocalerosfueran ganando peso dentro del movimiento campesino, hasta que en 1992decidieron que había llegado la hora de trasladar sus demandas al terrenopolítico. Aunque al principio intentaron asociarse con los partidostradicionalesdeizquierda,alpocotiemposeconvencierondequelomejoreraconstruir una organización propia, sin ayuda de nadie. La primera gran

oportunidadapareciódurantelapresidenciadeGonzaloSánchezdeLozada,elmillonario anglófono que gobernaba desde 1993 con un programaabiertamente neoliberal, pero que había llevado adelante una reformaconstitucionalquereconocióelcarácter“pluriculturalymultiétnico”delpaísy estableció la educación bilingüe en las escuelas, algo que a primera vistapuedeparecerunaparadoja—unpresidentepronorteamericanoyconservadorensayando gestos de apertura a los indígenas—, pero que quizás no lo seatanto:elreemplazodelaideadeclaseporladeetniaoculturasintonizabaconlaespírituanti-Estado-naciónquedefendíaelpensamientoenbogaenlos90.Conunproblema:losindígenasbolivianosnosonminoríasalasquehayqueproteger, sino amplias mayorías excluidas y empobrecidas, en las que ladiscriminación étnica se superpone, retroalimentándose, con la desigualdadsocial.Ensuma,unarealidadmásparecidaalapartheidsudafricanoquealasimágenesdeesosindiosposmodernosycoloridos—expresiónpintorescadelbuensalvaje—queavecesaparecenenelNationalGeographic.Encualquier caso, la apertura iniciadaporSánchezdeLozada resultóuna

bendiciónparaloscocaleros,queobtuvierondiezalcaldíasylograronelegiraEvoMoralesdiputadonacionalporelMovimientoalSocialismo(MAS).Fueel inicio de un largo proceso de crecimiento político, que le permitió almovimiento indígena cohesionarse, aprender los rigores de la gestiónmunicipal e ir construyendo poco a poco un verdadero proyecto nacionalsustentadoenunprogramarefundacionista,antiimperialistayantineoliberal.Elsegundosaltoenestecaminoseprodujoel15deenerode2002,cuando

el gobierno acusó a Morales de ser el autor intelectual de un sangrientoenfrentamientoentrecampesinosypolicíasenelChapare.Pocodespués, losgrandespartidos sepusierondeacuerdoy loexpulsaronde subancaenunasesiónpresentadaporlaprensaoficialcomounenormeactodejusticia.Aldíasiguiente,elembajadorestadounidenseenLaPaz,ManuelRocha,manifestóenvoz alta su preocupación ante la candidatura del líder del MAS para laselecciones de junio de ese año. “Una Bolivia dirigida por gente que se ha

beneficiado del narcotráfico no puede esperar que losmercados de EstadosUnidos se mantengan abiertos para las exportaciones textiles”, amenazóRocha. Pero el efecto fue el inverso al buscado. Para horror de los viejospartidos y asombro del embajador, las encuestas comenzaron a registrar uncrecimiento imparable del líder cocalero, que hasta el momento se habíaubicadoenun tercerocuartopuestoyquederepenteaparecíadisputandoelprimer lugar: casi de un día para el otro, EvoMorales lograba extender suinfluenciamásalládelChapare,losindígenasymestizosurbanoscomenzabana hablar de él y su imagen se consolidaba como la expresión de un nuevomovimientopolítico.El30dejuniode2002,ellíderdelMASsorprendióalmundo al obtener un segundo puesto, a menos de dos puntos del ganador.Aunque Sánchez de Lozada fue elegido nuevamente presidente, ese día EvoMoralesempezóaserEvoMorales.Comenzaban así los años más convulsionados de la historia reciente de

Bolivia, el inicio de lo que el sociólogo FernandoCalderón, en uno de loslibrosmás interesantes para entender el cambio de época en el país, definiócomo“lapolíticaenlascalles”.Enmayode2003,pocodespuésdeasumirporsegunda vez la presidencia, Sánchez de Lozada anunció un proyecto paraexportar gas a Estados Unidos a través de puertos chilenos, una iniciativarentable—yhasta razonable—desde el punto de vista económico, pero quedifícilmentehubierapodidoresultarmásirritante:nosóloporqueremitía,enlamemoria popular, a la larga historia de saqueo de los recursos naturales,sinoporlaideadequeChile—justamenteChile,elpaísqueprivóaBoliviadesusalidaalmar—funcionaracomopuente.En septiembre de 2003, un cabildo abierto de cuarenta mil personas en

CochabambaconvocóaunahuelgageneralportiempoindefinidoenreclamodelaanulacióndelasnegociacionesconEstadosUnidosylanacionalizacióndeloshidrocarburos,unademandaqueconectabaconexperienciashistóricasde fuerte marca popular, como la Revolución Nacional de 1952, que habíadecretado por primera vez la estatización de las riquezas naturales. En una

muestradesucapacidaddeorganizaciónysuextraordinariaastuciatáctica,elmovimiento indígena liderado por Evo Morales desplegó bloqueosintermitentes,siembrasdepiedrasygolpesimprevistos,yconsiguiódejaraLaPazvirtualmenteaislada.SánchezdeLosadarespondióala“guerradelgas”,como se conocería después este desigual enfrentamiento, con un aparatosooperativodeseguridadque incluyó tanquesdeguerra,helicópterosycientosdemilitaresyque, traslargosdíasdecombates,dejóunsaldodedecenasdemuertos.Peroyaeratarde.Elreclamo,nacidocomounaprotestaporuntemaespecífico, se había ido convirtiendo en un movimiento de resistencia másampliocontraelmodeloneoliberalylafiguradelpresidente.El17deoctubrede 2003, Sánchez de Losada presentó su renuncia y se refugió en EstadosUnidos.Su sucesor, Carlos Mesa, correría la misma suerte. Aunque al principio

consiguió un importante apoyo popular, en abril de 2005 un cabildo dedoscientoscincuentamilpersonasenElAlto,unenclave indígenadecasiunmillóndehabitantesenlossuburbiosdeLaPaz,decidiórechazarelaumentodelatarifadeaguaestablecidoporlaempresaAguasdelIllimani,operadaporla compañía francesa Suez, desatando una nueva ola de ira popular que seconoció como la “guerra del agua”. Mesa no quiso ordenar una represióndesenfrenada como la de su antecesor e intentó negociar acuerdos decompromiso. Sin embargo, pese a sus largos discursos y sus sucesivasamenazasderenuncia,nologróencontrarunasalidapolíticaaceptableenunasituacióndecrecientepolarización,obstinadoenbuscarposicionescentristasen una sociedad cada vez más radicalizada. El 6 de junio renunció a lapresidencia y cedió el poder al titular de la Corte Suprema, que convocó aelecciones.EvoMoralesllegóasugranmomentopolítico,loscomiciospresidenciales

de2005,convertidoenunlídernacionalmenteconocidoydotadodeunaseriedeatributosquesóloélpodíareunir.Elprimeroera,claro,suorigenaymara.EnBolivia,segúnelcensode2001,el67%delapoblaciónseautoidentifica

comopertenecienteaalgunodelos“pueblosoriginarios”,apesardelocualhastaelmomentoningúnindígenahabíallegadoalapresidenciaymuypocoshabíanlogradoaccederacargosejecutivosolegislativos.Peroconvienetenercuidadoalahoradelasdefinicionesfáciles:EvoMoraleshablaelaymaraconcierta dificultad, siempre vistió jeans y zapatillas y nunca militó en elkatarismo,elmovimientoindígenaradicalcreadoenlos70ybautizadoasíenreferenciaalcaudilloTúpakKatari,descuartizadoporlosespañolesduranteelcercoaLaPazde1781.Quizásporeso,porserindígenaantesqueindigenista,pudoconquistaralvastoelectoradourbano,mestizos,aymarasyquechuasquemirantelevisión,usancelularytrabajanenelcomercioolosservicios.PeroEvoera,además,unode lospocosquepodíareivindicarsusantecedentesderesistenciaaunmodeloneoliberalque,trasdosdécadasymediadereformas,había fracasado claramente, con dos tercios de la población viviendo en lapobreza y un sistema institucional incapaz de encontrar una salidamínimamenteconsensuada.Supartido,elMAS,sehabíaconvertidoenlaúnicafuerzacapazdecombinarelpesode legisladoresyalcaldesconelpoderdemovilización en las calles, en una astutamezcla de influencia institucional yaccióndirectaquemuchoscuestionaronporantidemocrática,peroqueresultóclaveparaallanarelcaminoalpoder.Laseleccionesde2005seacercabanyEvoMoralesteníatodaslasdeganar.

Sinembargo,todavíalefaltabaalgo,unmatiz,unequilibrio.LoencontróenÁlvaro García Linera, ex guerrillero e intelectual de izquierda formado enParís,alquedesignócomocompañerodefórmulaconelobjetivodemejorarsullegadaalossectoresmedios.LoentrevistécuandoyaeraunadelaspiezasclavedelgobiernoensucasadelcentrodeLaPaz,untípicodepartamentodeclasemedia,conunlivingordenado,paredesdesnudas,dossillonesylibros,miles de libros.“Fue un proceso largo”,me dijo el vicepresidente cuando lepregunté por el camino al poder. Las elites de Bolivia, dijo, “estaban muyacostumbradas a mandar solas, por tradición, por herencia, por hábito, porcostumbre y por formación.Los indígenas siempre eran los que atendían la

mesa, cocinaban, cuidaban a los niños, eran albañiles. Que ahora seanpresidentes,ministrosocancilleres,obviamentegolpeaestalógica.Peroeslalógica de la igualdad y la democracia. En el fondo estamos ante un amplioproceso de igualación social y democratización de las decisiones. Creo quegradualmente, por aproximaciones sucesivas, vamos a ir construyendo unproceso en el cual el bloque desplazado del control absoluto y el bloqueemergente, pero que tampoco va a tener el control absoluto, articulanmecanismospararedistribuirelpoder.Porqueelproblemacentralnoestantola distribucióndel poder, sino la aceptaciónde unnuevonúcleo articulador,queeselmovimientoindígena”.Con la incorporación de García Linera a la fórmula presidencial, Evo

Morales logró crear un puente con las clases medias urbanas y terminó decerrar un ciclo de acumulación política que sintetizaba la voluntad deincorporacióndelasmayoríasindígenas,elantiimperialismodeloscocalerosyelnacionalismodelaguerradelgas,yreflejartodoestoenunprogramaqueincluía tres grandes ítems: la convocatoria a una asamblea constituyente, lanacionalizacióndeloshidrocarburosyladefensadelacoca.Elcandidatoeraun líder de hábitos monacales, que se cortaba él mismo el pelo, comía lassopas de carne de llama que son la base de la dieta de buena parte de suscompatriotas, y vivía en un departamento sencillo, de dos ambientes, en unbarriocualquieradeLaPaz.Líderveteranodemilbatallas,demonizadoporelsistemapolítico,habíasabidocombinareljuegoelectoralconlaluchaenlascalles y había logrado sobrevivir a todos los ataques. Era, además, el únicoqueteníalallavedelagobernabilidad:sóloél,aceptabanaunsusopositores,seríacapazdecontrolarelcaosqueenloquecíaalpaísdesdehacíaaños.El18de diciembre de 2005, EvoMorales obtuvo el porcentaje de votosmás altodesde la recuperación de la democracia—casi el 54%— y se convirtió enpresidente.

FINALDEFIESTA

Enmenos de diez años—entre el 6 de diciembre de 1998, cuando Chávezsorprendió con su rotundo triunfo en las elecciones presidenciales deVenezuela, y el 26 de noviembre de 2006, cuando Correa se convirtió enpresidente de Ecuador— el color político de Sudamérica ha cambiado.Aclaremos, por supuesto, que los ciclos históricos nunca son perfectos: dosimportantespaísesdelaregión—ColombiayPerú—noregistraronestegiro,mientrasquenacionesmáslejanascomoNicaraguavivenprocesossimilaresalos que atraviesan los países sudamericanos. Pero que el esquema tenga susgrietas no quiere decir que no funcione. En unamirada de conjunto, puedeafirmarsequelaetapaneoliberal,queagrandesrasgosseextendiódesdefinesdelos70hastafinesdelos90,haquedadodefinitivamenteenelpasado.Elneoliberalismo—cuyasrecomendacionesfueronsintetizadasenlosdiez

mandamientos del Consenso de Washington— fue más que una filosofíaeconómica o un conjunto de soluciones drásticas a viejos problemas. Fue,durantemuchosaños,algobastanteparecidoalsentidocomún,yacáconvieneformularunaaclaración.Siestofueasí,silogrócalartanhondo,fueporquealgonoestaba funcionandobien.A finesde los80,elmodelodedesarrollohaciaadentro,deEstadointervencionistaysustitucióndeimportaciones,estabaagotado,ysucontinuidadsólocontribuíaaagudizarlainflaciónylapobreza.Fueentoncesbastantelógico,casinatural,que,consussencillaspropuestasdeapertura,desregulaciónyprivatizaciones,elneoliberalismoaparecieracomolagranrespuestaatodosestosdramas.Sihabíainflación,¿quésoluciónmejorque recortar gastos? Si la industria era ineficiente, ¿por qué no abrir laeconomía a las importaciones para fomentar la competencia? Y si losteléfonos no funcionaban, ¿qué otra alternativa quedaba salvo privatizarlos?Rotundas, simples de entender, las reformas neoliberales corrían con unaventaja:sepresentabancomoelcomplementonaturaldelrégimendemocráticoque la mayoría de los países latinoamericanos trataba dificultosamente de

reconstruirtraslargosañosdedictaduras.Los resultados, al principio, fueron razonablemente buenos. El giro

neoliberal logró estabilizar la economía, detener la inflación y expandir elconsumo.Enelfavorablecontextomundialdeprincipiosdelos90,conbajastasasdeinterésinternacionalyabundanciadecapitales,lainversiónextranjeraaumentóylarecesiónparecióquedaratrás:entre1990y1996elcrecimientodeAméricaLatinafuede3,3%,másdel triplequeeldelos80.Muypronto,sinembargo,comenzaronaverselosefectosperversosdelaoladereformaspromercado,quepesea losbuenosresultados inicialesno lograronresolverviejosproblemasestructurales,e inclusocrearonotrosnuevos.Lapobrezayel desempleo se incrementaron y la desigualdad alcanzó extremos nuncavistos.LaCepal,quehabíacalificadoa los80como la“décadaperdida”, separafraseóasímismaydefinióalasegundamitaddelos90comola“mediadécadaperdida”.Peroademásdelescasocrecimiento,elConsensodeWashingtonno logró

resolver la dependencia de la mayoría de los países latinoamericanos, y enalgunos casos contribuyó a consolidarla, primarizando sus economías yfortaleciendo esquemas de enclave. Los expuso a las fluctuaciones de losmercados internacionales, insistió obcecadamente en impulsar reformas queno funcionaban y, lo más importante de todo, profundizó la inequidad y lapobreza. En suma, fue una estrategia de política económica que, aunquesolucionó algunos problemas y contribuyó a ordenar ciertas cosas, terminópor confundir medios con fines —las privatizaciones, ¿son un medio paramejorarlosserviciospúblicosounobjetivoquehayqueperseguirsíosí?—yconsolidarelatrasoeconómicoyelsubdesarrollo.Comotodofinaldefiesta,eldelneoliberalismotuvopocodeagradable.En

menos de una década, diez presidentes sudamericanos tuvieron que dejar elgobierno antes de tiempo, jaqueados por manifestaciones populares o trasduras represiones que ocasionaron muchísimos muertos. En esta etapa decambio,mientraslasúltimasexpectativasdepositadasenlasrecetasortodoxas

terminabandedisolverse,seibaconsolidandolasensacióndequeelcombatealapobrezayladesigualdad,losdosgrandesítemsdelaagendadelaregión,debía emprenderse desde un lugar diferente, con otras ideas y bajo otrosliderazgos.Elperíododetransiciónfueinestableeincierto,peroaestaalturaquedan pocas dudas de que ha sido superado y que vivimos, como sostieneFernando Calderón, un momento de “inflexión histórica”: con todas susdificultades y problemas, los gobiernos de la nueva izquierda han logradoestabilizarlaeconomíayconsolidarsepolíticamente,eneliniciodeunnuevociclohistóricodelqueloscapítulossiguientesconstituyenunprimerintentodeacercamiento.

Fuentesybibliografía

Para facilitar labúsqueda,ordeno las referenciasbibliográficas siguiendo laestructuradeloscapítulosdelasiguientemanera:enprimerlugarmencionolasentrevistasquerealicécomopartedela investigación, lasconversacionespersonalesy,silashubiera,lasfuentesperiodísticasdelasquetomépalabrastextuales; si se trata de académicos o intelectuales, incluyo sus últimaspublicaciones.Luego,labibliografíaporfechadepublicación.

CambiodeépocaenVenezuela

ConversaciónconTeodoroPetkoff,Caracas,26/8/2005.Entrevista de Gabriel García Márquez con Hugo Chávez, Le MondeDiplomatiqueEdiciónConoSur,N°14,8/2000.

Sobre la vida de Hugo Chávez: Modesto Emilio Guerreo (2007) ¿Quién

inventóaChávez?,EdicionesB;CristinaMarcanoyAlbertoBarreraTyszka(2005)HugoChávezsinuniforme,Debate.

LibrosdeentrevistasodeclaracionesdeChávez:EleazarDíazRangel(2006)Todo Chávez. De Sabaneta al Socialismo del Siglo XXI, Planeta; MartaHarnecker (2002) Hugo Chávez Frías, un hombre, un pueblo, TerceraPrensa; Agustín Blanco Muñoz (1998) Habla el comandante, FundaciónCátedraPíoTamayo,UniversidadCentraldeVenezuela.

SobreelfindelperíododePuntoFijo:KennethRoberts(2005)“Polarizaciónsocial y resurgimiento del populismo en Venezuela”, en Steve Ellner yDaniel Ellinger (eds.) La política venezolana en época de Chávez,NuevaSociedad; Daniel Hellinger (2003) “Visión política general: la caída delpuntofijismo y el surgimiento del chavismo”, en Steve Ellner y DanielEllinger(eds.)LapolíticavenezolanaenépocadeChávez,NuevaSociedad;Fernando Coronil (2002) El Estado mágico. Naturaleza, dinero ymodernidadenVenezuela,NuevaSociedad.

SobreelascensodeChávez:MargaritaLópezMaya(2006)Delviernesnegroalreferendorevocatorio,Alfadil(segundaedición);EdgardoLander(2005)“Izquierda y populismo: alternativas al neoliberalismo en Venezuela”, enCésarA.RodríguezGaravito,PatrickS.BarrettyDanielChavez (eds.)Lanueva izquierdaenAméricaLatina,Norma;MargaritaLópezMaya(2005)“Hugo Chávez Frías: sumovimiento y su presidencia”, en Steve Ellner yDaniel Ellinger (eds.) La política venezolana en época de Chávez,NuevaSociedad; Patricia Márquez (2005) “¿Por qué la gente votó por HugoChávez”,enSteveEllneryDanielEllinger(eds.)LapolíticavenezolanaenépocadeChávez,NuevaSociedad.

Argentinadespuésdelacrisis

EntrevistaconEduardoDuhalde,Página/12,7/5/2007.

EntrevistaconNéstorKirchner,Página/12,17/6/2002.Sobre lavidadeKirchner:WalterCuria (2006)Elúltimoperonista.La caraocultadeKirchner, Sudamericana;ValeriaGarroneyLauraRocha (2003)NéstorKirchner.Unmuchachoperonistaylaoportunidaddelpoder,Planeta;DanielGatti(2003)Kirchner.Elamodelfeudo;

Sobre la vida de Cristina Kirchner: Olga Wornat (2005) Reina Cristina,Planeta; José Ángel Di Mauro (2004) Cristina. La dama rebelde,Sudamericana.

Sobre la crisis de 2001 y las condiciones de ascenso de Kirchner: MarcosNovaro (2006) Historia de la Argentina contemporánea. De Perón aKirchner, Edhasa; José Natanson (2004) El presidente inesperado. Elgobierno de Kirchner según los intelectuales argentinos, Homo Sapiens;Isidoro Cheresky (2004) “De la crisis de representación al liderazgopresidencialista. Alcances y límites de la salida electoral de 2003”, enIsidoroChereskyeInésPousadela(comps.),Elvoto liberado,Biblos;LuisAlbertoRomero(2003)Lacrisisargentina,SigloXXI;PabloGerchunoffyLucasLlach(2003)Elciclodelailusiónyeldesencanto,Ariel;RicardoH.Arriazu (2003)Lecciones de la crisis Argentina, ElAteneo; PabloBustos(2002)“Volveraempezar,unavezmás”,enNuevaSociedad,Nº179,mayo-junio; Marcos Novaro (2002) El derrumbe político en el ocaso de laconvertibilidad,Norma.

Ecuador,elreinodelosoutsiders

ConversacionesconAlbertoAcosta,Quito,24/10/2006y28/10/2007.SobrelavidadeRafaelCorrea:KinttoLucas(2007)RafaelCorrea,unextrañoenCarondelet,Planeta.

Sobre la inestabilidad política ecuatoriana: Pablo Ospina Peralta (2005) “Elpesodelanoche:unaperspectivahistóricadelacrisispolíticaenEcuador”,

enEcuadorDebate,Nº64,abril;JoséSánchezParga(2005)“Delconflictosocial al ciclo político de la protesta”, en Ecuador Debate, Nº 64, abril;SimónPachano(2005)“Ecuador:cuandolainestabilidadsevuelveestable”,enIconos,Nº23,septiembre;PabloAndradeA.(2005)“Democracialiberale inestabilidad política en Ecuador. Apuntes para una interpretaciónpolítica”,enOasis,Nº11.

Sobre el gobierno de Lucio Gutiérrez: Julio Paltán (2005) “La crisis delsistema político ecuatoriano y la caída de Gutiérrez”, en Iconos, Nº 23,septiembre; Alberto Acosta (2005) “Ecuador: ecos de la rebelión de losforajidos”,enNuevaSociedad,Nº198,julio-agosto.

Sobrelaemergenciadelmovimientoindígena:AnaMaríaLarreaMaldonado(2006)“Movimientoindígena,luchacontraelTLCyracismoenEcuador”,en Revista del OSAL, Año VVI, Nº 19, enero-abril; Augusto Barrera G.(2002)“Elmovimientoindígenaecuatoriano:entrelosactoressocialesyelsistemapolítico”,enNuevaSociedad,Nº182,noviembrediciembre.

Sobrelaseleccionesde2006ylavictoriadeCorrea:PaulinaRecalde(2007)“Elecciones presidenciales 2006: una aproximación a los actores delproceso”, en Iconos, Nº 27, enero; Simón Pachano (2007) “Ecuador:sorpresas y perspectivas”, Documento del Real Instituto Elcano;AugustoBarreraG.(2006)“Ecuador:desafíosyoportunidadesdelprocesoelectoral2006”,enNuevaSociedad(EdiciónEspecial),marzo.

LapacienciadeLula

Entrevista con Fernando Henrique Cardoso, Nueva Sociedad, Nº 217,septiembre-octubre,2008.

ConversaciónconMarcoAurelioGarcía,BuenosAires,10/5/2007.FrasedeLulasobresuinfancia,DeniseParaná(2003)Lula,elhijodeBrasil,EditorialElAteneo.

Sobre la vida de Lula: Ceferino Reato (2006) Lula, la izquierda al diván,Catálogos;DeniseParaná(2003)Lula,elhijodeBrasil,EditorialElAteneo.

SobreelascensodelPT:LeonardoAvritzer(2004)“ElascensodelPartidodelos Trabajadores en Brasil: la democracia y la distribución participativascomo alternativas al neoliberalismo”, en César A. Rodríguez Garavito,Patrick S. Barrett y Daniel Chavez (eds.) La nueva izquierda en AméricaLatina,Norma;LauraTavaresSoares,EmirSader,RafaelGentilliyCésarBenjamin (2004)Governo Lula. Descifrando o enigma,Viramundo;VicentePalermo (2003) “ElPTdesde laoposición al gobiernoy lasgestionesdeFernando Henrique Cardoso”, en Vicente Palermo (comp.) Políticabrasileracontemporánea,SigloXXI;JoachimKnoop(2003)“ElBrasilconLula,¿másdelomismo?”,enNuevaSociedad,Nº187,septiembre-octubre.

Sobre la etapaCardosoyelPlanReal:FranciscoPanizza (2003) “PolíticayeconomíadeBrasil contemporáneo”, enVicentePalermo (comp.)Políticabrasilera contemporánea, Siglo XXI; Ladislau Dowbor (2003) “Brasil:tendencias de la gestión social”, enNueva Sociedad, Nº 187, septiembre-octubre.

Uruguay,asuritmo

ConversaciónconFelipeMichelini,BuenosAires,5/12/2007.Sobre la vida deTabaréVázquez:EdisonLanza yErnestoTulbovitz (2004)TabaréVázquez.Misteriosdeunliderazgoquecambiólahistoria,EditorialAlcierre.

Sobre el proceso político uruguayo y el triunfo de la izquierda:Gustavo deArmas (2006) “Sociedad y políticas en Uruguay desde la transicióndemocráticaalgobiernodelFrenteAmplio”, enAméricaLatinaHoy, Vol.44, diciembre; Daniel Chavez (2004) “Del Frente Amplio a la NuevaMayoría:laizquierdauruguayaantelaperspectivadelgobierno”,enCésar

A.RodríguezGaravito, PatrickS.Barret yDanielChavez (eds.)La nuevaizquierda en América Latina, Norma; Gerardo Caetano (2003) “Uruguay2003. Agobios y desafíos del ‘nuevo país’”, enNueva Sociedad, Nº 184,marzo-abril; Guillermo Waksman (1997) “Uruguay: la izquierda avanzahaciaelgobierno”,enNuevaSociedad,Nº148,marzo-abril.

Sobre el Frente Amplio: Adolfo Garcé y Jaime Yaffé (2006) “La izquierdauruguaya1971-2004:ideología,estrategiayprograma”,enAméricaLatinaHoy, Vol. 44, diciembre;Adolfo Garcé y Jaime Yaffé (2004) La eraprogresista, Editorial Fin de Siglo; Jorge Lanzaro (coord.) La izquierdauruguayaentrelaoposiciónyelgobierno,EditorialFindeSiglo/InstitutodeCiencia Política; Silvia Dutrénit Bielous (1996) “El Frente Amplio y lareproducción de la identidad política”, enNueva Sociedad, Nº 144, julio-agosto.

Chileporelcaminodelarenovación

ConversaciónconRicardoLagos,Santiago,20/6/2007.Conversación conManuelAntonioGarretón, Santiago, 20/6/2007.Entre susprincipalestrabajos:ManuelAntonioGarretón(2007)Delpospinochetismoa la sociedad democrática, Random House Mondadori; Manuel AntonioGarretón(2003)Theincompletedemocracy.Studiesonpoliticsandsocietyin Latin America and Chile, North Carolina University Press; ManuelAntonioGarretón(1987)Reconstruirlapolítica.TransiciónyconsolidacióndemocráticaenChile,EditorialAndante;ManuelAntonioGarretón(1993)Cultura, autoritarismo y redemocratización en Chile, Fondo de CulturaEconómica.

SobrelavidadeRicardoLagos:PatriciaPolitzerK.(1998)EllibrodeLagos,EdicionesB.

SobrelavidadeMichelleBachelet:JuliaConstenla(2006)MichelleBachelet.

Digo lo quepienso, hago lo quedigo, palabrademujer, Lumière;AndreaInsunza y Javier Ortega (2006) Bachelet. La historia no oficial, Debate;GonzaloRojasDonosoyRosarioGuzmánBravo(2005),Bachelet.Lahijadel tigre, Ril Editores; Elisabeth Subercaseaux y Malú Sierra (2005),Michelle,Catalonia.

Sobre la transición chilena: Brian Loveman y Elisabeth Lira (2000) Lasardientes cenizas del olvido: vía chilena de reconciliación política, 1932-1994,Lom;AlfredoJoignant(ed.)(1999)LaCajadePandora:elretornodela transición chilena, Planeta-Ariel;Tomás Moulian (1995) “Chile: lascondiciones de la democracia” en Nueva Sociedad, Nº 140, noviembre-diciembre.

SobrelaprimeraetapadelaConcertación,PatricioNavia(2003)Lasgrandesalamedas. El chile pos-Pinochet, La Tercera-Mondadori; Tomás Moulian(1997)Chile actual: anatomía de unmito, Lom; PaulDrake e Iván Jaksic(1990) (comps.) El modelo chileno. Democracia y desarrollo en losnoventa,Arcis-Lom.

Bolivia,500añosdespués

EntrevistaconÁlvaroGarcíaLinera,NuevaSociedad,Nº209,mayo-juniode2007.

DeclaracionesdeManuelRochasobreEvoMorales,LaRazón,28/6/2002.SobrelavidadeEvoMorales:MartínSivak(2008)Jefazo.RetratoíntimodeEvoMorales, Debate; Darwin Pinto y Roberto Navia (2007)Un tal Evo.Biografíanoautorizada,EditorialElPaís.

Sobre el ascenso deEvoMorales:RafaelArchondo (2007) “La ruta deEvoMorales”, enNuevaSociedad,Nº 209,mayo-junio; FernandoCalderónG.(2007) “Oportunidad histórica: cambio político y nuevo ordensociocultural”,enNuevaSociedad,Nº 209,mayo-junio;PabloStefanoni y

HervéDoAlto(2006)LarevolucióndeEvoMorales.Delacocaalpalacio,CapitalIntelectual;SimónPachano(2006)“Elpesodeloinstitucional:augey caída del modelo boliviano”, en América Latina Hoy, Nº 43, agosto;Fernando Mayorga (2006) “Reforma del Estado: procesos, proyectos eidentidades”, enTinkazos, Año 9, Nº 21; FernandoMolina (2006) Bajo elsigno del cambio, Eureka Ediciones; Salvador Romero Ballivián (2006)“Análisisdelaelecciónpresidencialde2005enBolivia”,enAméricaLatinaHoy,Nº43,agosto;PabloStefanoni(2004)“LosnueveañosdelpartidodeEvoMorales.Bolivia:lasfronteraspolíticasdelMAS”,enRevistaElViejoTopo,Nº199,noviembre.

Sobrelosmovimientossocialesyeldebateculturalista:CarlosToranzoRoca(2006) Rostros de la democracia: una mirada mestiza, Plural, La Paz;Álvaro García Linera (coord.) (2004) Sociología de los movimientossocialesenBolivia,Diakonía-Oxfam.

2Laintegraciónsentimental

Managua es una ciudad baja, destartalada y gris. Tenía un bonito centrocolonial, pero en 1972 fue destruido por un terremoto y nunca fuereconstruido. Hoy Managua se desparrama caóticamente en todas lasdirecciones,conenormesespaciosvacíosyviviendasdespintadasqueraravezsuperanlosdospisosdealtura.Descentradayaplanada,esunaciudadsinejesclaros,quenoasumesucondiciónurbana,ycuandounocaminaporallítienelasensacióndeestarenelcampoynoenunacapitaldecasidosmillonesdehabitantes. Al lado de un importante edificio gubernamental, la sede delParlamento o el Ministerio de Economía, puede haber un terreno desierto,llenodemalezaybasura,ounaplayadeestacionamientosemiabandonada.Dedía,almenos,haysol;denochelaciudadsetransformaenunagujeronegro:salvo unos pocos hoteles y algún que otro restaurante, los negocios cierrantemprano (no hay venta que justifique el gasto de electricidad), las casascarecen de luces exteriores y los autos apenas circulan, pues la gasolina escarísima.Elalumbradopúblicoprácticamentenoexiste.HayqueestarunosdíasenManaguaparaentenderloquesignificalafalta

de energía. No es sólo una cuestión de comodidad, de quedarse sin aireacondicionado (en el improbable caso de que se disponga de uno), deacordarsedeencenderelgeneradoratiempo(siesquelotiene),odetenerque

consultarelperiódicotodoslosdíasparaenterarseenquémomentollegaráelcortedeluz,quepuedeextendersehastaochohoras.Lafaltadeenergíaimpideel desarrollo industrial, aumenta la sensación de inseguridad en las calles ydeterioralasaluddelapoblación,pueslasheladerasseparanylosalimentosse descomponen. Es, a la vez, un indicador del subdesarrollo y una de suscausasprincipales.Nicaragua,elpaísmáspobredeAméricaLatinadespuésdeHaití,carecede

ríos torrentosos que alimenten posibles represas y no dispone de una solamolécula de gas ni de una gota de petróleo. En Venezuela, en cambio, laabundanciaestalqueensólodosdíasproducetodalaenergíaqueNicaraguaconsume en un año, un dato que seguramente conocíaHugoChávez cuandodecidiórecurrirnuevamentealacartaenergética,estavezparaapuntalarasucandidatofavorito,elexpresidenteylíderdelsandinismo,DanielOrtega,enlaúltimaelecciónpresidencialnicargüense.El23deabrilde2006,enplenacampañaelectoral,OrtegaviajóaCaracas,

una ciudad que tienemuchos problemas, desde un tráfico enloquecido hastauna de las tasas de inseguridad más altas de la región, pero a la queciertamentenolefaltaenergía: llenarel tanquedelautocuestaallí lomismoque una botella de agua mineral. En aquella ocasión, Chávez recibió conhonoresaOrtegay lo invitóaparticiparde“AlóPresidente”.Entusiasmado,apenassecontuvo:“Daniel,novoyadecirquequieroqueganestú,porquevana decir que me estoy metiendo en los asuntos internos de Nicaragua, peroquiero que ganes tú”.Al día siguiente, en un acto solemne en el Palacio deMiraflores, ambos líderes firmaron un convenio por el cual Venezuela secomprometió a proveer petróleo a precios preferenciales a los municipiosgobernadosporelsandinismoyconstruirtreintaydosplantasgeneradorasdeelectricidad.Nuevemesesdespués,el10deenerode2007,cuandoOrtegaasumiópor

segunda vez la presidencia luego de más de una década en la oposición,ChávezviajóaManaguayseconvirtióenlagranestrelladeldía.Llegótardea

laceremonia,puesveníadesupropiajura,vestidodepantalónnegroycamisaroja, y acaparó la atención de todo el mundo. Frente a unamultitud que loovacionaba le entregó al flamante presidente nicaragüense una réplica delsabledeBolívarcomoagradecimientoporladecisióndesumarsealALBAy,sorprendiendoalospropiossandinistas,sugiriólaposibilidaddeconstruirenNicaraguaunoleoductoyunarefineríagigantescaque,deconcretarse,nosóloconformaríanlaobradeinfraestructuramásimportantedelpaís,sinotambiénunaposesiónestratégicafundamental:laidea—queporahoraessóloeso,unaidea— es que el petróleo venezolano cruce por territorio nicaragüense delCaribealPacíficoy,desdeallí,puedasercargadoenbuquesquelollevaríanaChinayelSudestedeAsia,yaquemuchosbarcospetrolerosdegrancaladonopuedenpasarporelCanaldePanamá.Pero habrá que esperar para ver si este proyecto, como tantas otras

grandiosasiniciativasdeChávez,setransformaenrealidad.Loimportante,entodo caso, es que su activa intervención en las elecciones presidenciales deNicaraguaconfirmóalgoevidente,peroquedetodosmodosnodejadellamarlaatención:lavoluntaddeChávezdeconstruirunpolodepoderque,apoyadoenlaenormeriquezapetrolerayladespampanantecapacidadfinancieradesupaís, limite la tradicional influencia norteamericana y lo convierta a él, jefesupremo de una nación de tamaño mediano y con graves problemas dedesarrollo,enunauténticolíderregional.Eldesparpajoconelquellevaadelantesutarea,másquelaaspiraciónensí,

esloquesorprende,puesCháveznoeselprimerlídervenezolanoquebuscarproyectarsuinfluenciaaAméricaLatina.Muchoantes,acomienzosdelsigloXIX,Bolívar propagó su gesta independentista amedio continente, un siglomástardeladictaduradeJuanVicenteGómezseconvirtióenunsímbolodeestabilidad y progreso para la época, y a partir de 1958 la democraciavenezolana del Punto Fijo se autoproclamó como unmodelo de alternanciapacífica para los inestables países de la región. Desde que en 1914 sedescubrió petróleo en la costa oriental del lago Maracaibo, los sucesivos

gobiernos venezolanos han reforzado su proyección regional utilizando suriquezahidrocarburífera,sobretodoenCentroaméricayelCaribe,laszonasmásexpuestasalaspresionesdeEstadosUnidosytambiénlasmásvulnerablesdesde el punto de vista energético. En los 70, por ejemplo, Carlos AndrésPérezaprovechóelaumentodelpreciodelpetróleodisparadopor laGuerradeYomKippurparamarcarpresenciaenelCaribeatravésdelenvíodemilesbarrilesapreciodesaldo.Enesosaños,elcaudillopanameñoOmarTorrijostuvo que trasladarse a Caracas de urgencia, sin motivo aparente, para unareunión fueradeagendaconsucolegavenezolano.Apenasaterrizó,Torrijosresumió en una frase por qué aceptaba viajar sin siquiera conocer la causa.“Cuandoaunolollamaunfamiliarmuyrico,unosepresentadeinmediato.”Lapetrodiplomaciaesunaconstanteenlapolíticaexteriorvenezolanayno

uninventodeChávez,comoparecencreersuscríticosmásobstinados,aunquehayqueadmitirquesuavasalladorapersonalidadlahallevadoaextremossinprecedentes.Susopositores lo acusandepresionar a travésde laOPEP—laorganizaciónmundial deproductoresdepetróleo—para lograruna subadelospreciose,inmediatamentedespués,socorrercongestosmagnánimosalospaísesperjudicados.Laestrategia—dicen—esunaversión internacionaldelclientelismopolíticoqueaplica enVenezuela.Pero también sepuede leerdeotro modo, como unamaniobra astuta destinada a perjudicar a los grandesconsumidores y suministrar ayuda a los países más pobres. Como sea,mediante diversos acuerdos, convenios de cooperación y cartas deentendimiento,elmásfamosodeloscualessedenominaPetrocaribe,Chávezno sólo provee petróleo a precios especiales a una larga serie de países—Haití,RepúblicaDominicana,Guatemala,Nicaragua,El Salvador,Honduras,CostaRica,Panamá,Barbados,Belice,AntiguayBermuda,Bahamas,Granada,Guayana,SanCristóbalyNavis,SantaLucía,SanVicenteyLasGranadinasySurinam—,sinoquehastahadonadocombustiblealmunicipiodeLondresyha enviado gasolina barata para que los sectores más pobres de Harlemenfrentenmejorelduroinviernoneoyorquino.

La ayuda, claro, impone algunas exigencias. El gobierno derechista deElSalvador,porejemplo,recibepetróleoapreciossubsidiados,perolosalcaldesquemilitanenlaizquierdadelFrenteFarabundoMartígozandedescuentosyfacilidades especiales. Y aunque todos los países deben soportar ciertascondiciones,elquesufriómásdirectamenteel(mal)humorbolivarianofuesindudaslaRepúblicaDominicana,cuyogobiernorecibióenseptiembrede2003una denuncia de Chávez sobre un plan para asesinarlo supuestamenteorquestadoporelexpresidentevenezolanoCarlosAndrésPérezdesdeSantoDomingo, donde se encontraba de vacaciones. “Es un síndrome queCháveztieneconPérez,perorealmentenoesverdad”,quisotranquilizarelpresidentedominicano,HipólitoMejía, luego de ordenar una investigación que no dioresultados. La respuesta no convenció a Chávez, que ordenó cortar elsuministrodepetróleo,aloqueMejíareaccionóretirandoasuembajador.Elproblema recién se solucionó tres meses después, cuando Pérez volvió aEstadosUnidos.Nadadeesto,porsupuesto,ocurrióconCuba,sindudaselpaísquemásse

habeneficiadocon lapetrogenerosidaddeChávez.La relaciónpersonal conFidel Castro, a quien ha llamado “padre”, “hermano” y “gran patriarca”, esmás sólidaque la que lo une con cualquier otro líder del continente.Sehanvistoinfinidaddeveces,enviajesoficialesyencuentrosinformales;jugaronalbeisbol—elequipodeChávezperdióporqueFidelhizoentrardisimuladosalos integrantes de la selección cubana— y cantaron juntos una guaracha en“AlóPresidente”.Elvenezolanosientehaciasuamigo,veintiochoañosmayor,unaadmiraciónfilial,yamenudorecurreaélcomoconsejero:fueFidel,porejemplo,quienlerecomendóaChávezqueserindiera,quenoseinmolara,enel momento más crítico del golpe de Estado de 2002, cuando los tanquesrebeldessepreparabanparaavanzarsobreMiraflores.La basematerial de la amistad es un acuerdo por el cual Cuba recibe de

Venezuela una cantidad de petróleo similar a la que obtenía de la UniónSoviética en los dorados años de la Guerra Fría, unos noventamil barriles

diarios,encondicionesinmejorables:nosóloporelfinanciamientoblandoyla posibilidad de pagarlo recién cuando llega, sino también por el hecho deque, a diferencia de los demás países, Cuba no tiene prohibido revender elpetróleo sobrante, lo que le ha permitido no sólo inmunizarse, sino inclusobeneficiarse de la suba de los precios.“Si no fuera por Chávez todavíaestaríamosconapagones”,medijounsociólogocubanoduranteunacenaenLaHabana, enuna agradablenochedeverano enun restaurante convista alMalecón,mientrascomíamosunplatodecamaronescuyoprecioduplicabasusalario de veinte dólares como profesor titular de la Universidad de LaHabana.Elhombre,quesabíatomarseconfilosofíasucondicióndeintelectualsemicrítico me contó que en los 90, en el momento económico más duroluego de la caída del Muro de Berlín, los apagones llegaron a durar hastacatorcehoras.“Nuncasesabíacuándollegaríannicuántodurarían,nidóndeseproducirían.Eraimposibleplanificarnada,peroahoraesohacambiado.”Cubaimportael60%delpetróleoquenecesita,menosqueotrospaísesdel

Caribe pero todavía mucho para las posibilidades de la isla: los autos quecirculanpor lascallesdeLaHabana, losviejosBentleysde los60, losLasasoviéticosolosmásmodernosdestinadosalturismoylasempresasconsumenmuchocombustible,por loqueelgobiernoseha lanzadoaunacampañaderacionalización energética que ha saturado las paredes de la capital concarteles del estilo “Cuba lo necesita: ahorra electricidad”, con la foto de unniño apagando una lamparita. Idea de Fidel Castro, la campaña se mantuvoluegodefebrerode2008,cuandoelpoderfuetraspasadoasuhermanoRaúlen un cambio demando que generó dudas sobre la continuidad de la ayudavenezolana: se ha especulado mucho con la idea de que la relación,supuestamentemás fría, entreChávez yRaúl, podría derivar en el futuro enunarestriccióndelosenvíosdepetróleo,perohastaahoraesoesalgoquenohaocurrido.¿QuérecibeVenezuelaacambiodesupetróleo?Medicamentosgenéricos,

programasdealfabetización, entrenadoresdeportivos, asistenciaen temasde

inteligenciay,sobretodo,milesymiles—seestimaquelacifrallegaaveintemil—demédicosdispuestosaatenderenlaprofundidaddelasbarriadasmáspobresdelpaís.Másadelanteanalizoendetallesufunciónsocial,peroahorano quiero dejar pasar un dato central: los médicos cubanos trabajan encondiciones que pocos profesionales venezolanos aceptarían y estándisponibles las veinticuatro horas, pues suelen vivir cerca del consultorio,generalmente en el piso superior de una pequeña construcción octogonaldondeseubicalasaladeatención.EstohageneradoenVenezuelaunintensodebate que aviva los temores de que el país se incline hacia un“castrocomunismo”, un temor que siempre me resultó más bien paranoicoperoquenoimpideformularunaaclaración:ladiplomaciamédicacubanaesunadelasestrategiasdepolíticainternacionalmásinteligentesdeFidelCastroyungestohumanitarioirreprochable,puesimplicallevarasistenciasanitariaacientosdemiles,quizásmillones,devenezolanos,bolivianosonicaragüensesnecesitados. Reconociendo esto, hay que señalar que sólo es posible en elmarcodeunEstadoautoritario,queundíadecidemoverveintemilmédicosaVenezuela, Bolivia o Angola, sin necesidad de emitir mucho más que unaorden administrativa.Sóloun ejército—cuya estructura interna, si se piensabien,noesmuydiferentedeladeunaautocracia—escapazdetrasladartantagentealugarestanremotosentanpocotiempo.Pero lo central es la sociedad entre ambospaíses.EnCuba, el efectomás

notabledelaalianzaconChávezeseconómico.VenezueladesplazóaEspañacomoprincipalsociocomercialdelaislaygeneróunalivioinesperadoenelmomentoadecuado,justocuandolospreciosdelazúcarcomenzabanacaerylos del petróleo empezaban a subir. Esto explica la frase con la que elvicepresidentecubano,CarlosLage,quisopasaralahistoria:“Cuba—afirmóLage durante una visita a Caracas en julio de 2006— es el país másdemocrático delmundo, porque es el único que tiene dos presidentes, FidelCastro yHugoChávez”.La afirmación no debería ser leída apenas como laprovocaciónmás bien torpe de un típico exponente castrista, sino comouna

ilustración de la particular concepción de democracia que impera en la isla:comoescribióelantropólogocubanoHaroldoDilla,tenerdospresidentesnohacemásdemocráticoaunpaís,sobretodosinohaelegidoaningunodelosdos.

ELPODERBLANDODECHÁVEZ

Siempre me llamó la atención el modo en que los opositores a Chávezinterpretan su estrategia internacional. Aun si a uno no le gusta lo que estáhaciendo, hay que admitir que el hombre es creativo, innovador y, pormomentos,muygeneroso.Lejosdelimitarseatenderpetropuentesconpaíseshambrientosdeenergía,elactivismointernacionaldeChávezsedespliegaentodas las direcciones, como parte de una estrategia que le ha permitidoproyectarsemás allá del Caribe y Centroamérica, las tradicionales áreas deinfluencia de su país. La relación con Argentina, por ejemplo, incluye lacompra de bonos de la deuda por más de cinco mil millones de dólares,proyectosdeexploraciónpetroleraconjunta,laadquisicióndedosbarcosparaPDVSAy,másrecientemente,ladecisiónderescataraSancor,unagigantescacooperativa láctea que se encontraba al borde de la quiebra y que iba a seradquirida por el magnate George Soros, a quien Chávez se le adelantóofreciendo un crédito fabuloso a cambio de leche en polvo durante quinceaños.ElvínculoconEcuadorse inicióconlacompradequinientosmillonesde

dólaresdedeudayseconsolidóluegodeltriunfodeRafaelCorrea,conquienChávez firmó acuerdos para mejorar la producción de Petroecuador ygestionarelreingresodelpaísalaOPEP.ConelpresidentedeUruguay,TabaréVázquez,Chávezsecomprometióafinanciarunaplantaproductoradeazúcarrefinada,ampliarlarefineríadeLaTejaycomprarlasestacionesdegasolinaque la empresa energética uruguaya,ANCAP, tenía en Argentina y que

arrojabangrandespérdidas.Siunomirasólolascifrasdeinversiones,elplandeChávezlucemásbien

rústico: parece limitarse a entregar petróleo, comprar bonos y financiarprogramasdiversos,algunossensatosyotrosmásextravagantes.Perotambiéntieneuncostadoinnovador,quedemuestraqueellídervenezolano—aunqueaveces proyecte una imagen un tanto retro— es capaz de sorprender coniniciativasque revelanun conocimientoprofundodelmundoen el quevive.UnadeellaseslaseñaldenoticiasTelesur,lanzadajuntoaArgentina,UruguayyCuba, luegodecomprobarque loscanales internacionalesdemoraroncasidosdíasenreconocerqueelgolpedeEstadoensucontrade2002habíasidoefectivamenteungolpedeEstado.Elobjetivodelainiciativa,sintetizadoeneleslogan“NuestroNorteeselSur”,esmuyatendible:trasmitirelpuntodevistalatinoamericanoycontrabalancearelpoderdelaCNN.Elproblemaesqueloque había nacido como un aporte al pluralismo informativo se fuetransformando con el paso del tiempo en un canal contradictorio y bastantegris, al estilo de la televisión cubana, que mezcla algunos programasinteresantes con abundantes dosis de propaganda apenas disfrazada. Comosuele suceder con Chávez, lo objetable no es tanto la idea como suimplementación.Telesur es un buen ejemplo de “poder blando”, una definición clásica del

politólogonorteamericano JosephNyequealudealpoderquenoesmilitar,nosebasaen lacoaccióno la fuerza, sinoqueesculturalo ideológicoyseasienta en la capacidad de convencer al otro. Otra muestra es el aportefinancieroaalgunosmediosdecomunicacióndistribuidospor todaAméricaLatina,comoAméricaXXI,unpanfletochavistaenformaderevistaquedirigeel periodista argentino Luis Bilbao y cuya fuente de financiamiento esindisimulable. En la edición de marzo de 2007, por ejemplo, conté seispublicidades a página completa: una de la Revolución Bolivariana en Zulia,otradeVive,elcanaldetelevisiónestatalvenezolano,otradeRadioNacionaldeVenezuela,otradePDVSAyotradelaCorporaciónVenezolanadeGuayana

(la restante era de Radio Nacional de Argentina). Otro ejemplo de estaestrategia de difusión cultural, éste un tanto más absurdo, fue el FestivalInternacionalde laJuventudorganizadoenCaracasenagostode2005,cuyocierre incluyó un juzgamiento público a Estados Unidos bajo el cargo de“imperialismo”, y cuyo testigo más importante fue... Chávez. Pero el másnotable y elmás divertido de todos fue, sin dudas, el apoyo—unmillón dedólares de publicidad de PDVSA— a la Escola do Samba Vila Isabel, unaformacióndesegundacategoríaquenoobteníauntriunfodesde1988yque,graciasalpetrorrespaldochavista,ganóelconcursoprincipaldelCarnavaldeRío de Janeiro de 2006. El motivo elegido por Vila Isabel fue la unidadlatinoamericana, encarnada en un muñeco de Bolívar de catorce metros dealtura que desfiló junto a 3.400 sambistas por el Sambódromo de Río. ElLibertador, que esa tarde lucía un tanto diabólico, llevaba un corazón rojopalpitanteenunamano,serecostabaenuntronoaladoyvestíasutradicionaluniformeazulconcharreterasdoradas.

¡ArribaVila!FuerteyunidaComoelsueñodelLibertadorLaesencialatinaeslaluzdeBolívarQuebrillaenunmosaicomulticolor

Elestribilloagregabaloasalatierraamericana:

Soylocoporti,AméricaLocoportusamoresAbundanciaqueimpera,mestizamadretierraDeintegracióndeloscolores

Pocos días después del triunfo de Vila Isabel, el diario venezolano El

Nacional criticó el apoyo financiero del gobierno en un editorial titulado“PetrosambaenRío”:“¿Valelapena—sepreguntabaElNacional—exponerlafiguradelLibertadoraesasandunga,quenoguardarelaciónconlavidadequien fuera siempre un hombre alegre, pero jamás vulgar? ¿Por qué elGobierno bolivariano financió con nuestro dinero esta degradacióninternacional,aritmodesambaybuchesdecerveza,queselehizoalaimagendelPadredelaPatria,enunosdíasyenunaciudadmásproclivesalderrapequealrespetoinstitucional?”.Chávez respondióque losperiodistasno entendíannada,que laoperación

propagandísticaerapartede“una lucha ideológica”por recuperar las raíceslatinoamericanas, y agregó un análisis semiológico del estribillo:“Es unaexpresiónmuy sublime cuando alguien dice: ‘soy loco por ti,América; soyloco por ti, amor ’. No dice ‘estoy’; dice ‘soy’,‘he enloquecido’. Es unaexpresión de amor infinita ymerece reconocimiento. La letra es bellísima”.Para reforzar el mensaje latinoamericanista, junto al Bolívar gigantedesfilaron por el Sambódromo de Río otros muñecos, más chicos,representandoaíconosdelaregión,desdeelCheGuevarayJoséMartíhastaGabriel García Márquez. Había también, mezcladas con los ídoloslatinoamericanos, representaciones nacionales, que demostraron que nisiquiera los creativos de Vila Isabel pueden escapar a los estereotipos:brasileños disfrazados de bananas ymexicanos con grandes sombreros, unapirámide azteca y el oro de los incas. En fin, una samba muy colorida yanimada, con un solo toque sombrío al final, el carro español o portugués(europeo,entodocaso),defondonegrosobreelcualserecortabanesqueletosyesclavosencadenados.

LAVERDADERAINFLUENCIADECHÁVEZ

Probablementeloquelellamólaatenciónfuelaformadepronunciarla“s”,

quesealarga,tensa,enelaltiplano,yprácticamenteseignoraenelCaribe.Elespañol que se habla en el altiplano es un español lento, que enfatiza la “d”final y en el que la “r” se pronuncia como “tch”: “tchrambía” en vez de“trambía”.Elacentocaribeñoesmásmusicalycargado,la“d”finalcasinosepronunciayla“y”yla“ll”seconviertenen“io”:“IomeiamoIolanda”.Algo de todo esto debe haber dado vueltas por la cabeza de Juan

Mogrovejo,asesordelaempresaindiaJindalSteel&Power,enlareunióndel24deabrilde2007conungrupodetécnicosdelgobiernodeBolivia.EstabandiscutiendoelcontratodelriquísimoyacimientodelMutún,quesucompañíaqueríacomenzaraexplotar,yMogrovejotardóunosminutosendarsecuentadeque lo extraño era la formadepronunciar las “s”, o el hechodeque losseñores de traje que susurraban consejos y recomendaciones a losnegociadoresbolivianosteníanunacentoinconfundiblementecaribeño.El testimonio de Mogrovejo fue difundido por The Wall Street Journal

comounapruebairrefutabledela influenciadeVenezuelaenlaspolíticasdeEvo Morales, un indicio más de que sus medidas más importantes —entreellas, la nacionalización de los hidrocarburos— no fueron decisionesautónomas,sinogolpesteledirigidosporChávezdesdeCaracas.Quienescreenen esta tesis recuerdan que, apenas asumió,Morales firmó conChávez sieteacuerdosdecooperaciónentrePDVSAyYPFB,lacompañíahidrocarburíferaboliviana, y que poco después la petrolera venezolana abrió sus primerasoficinas en La Paz. Para colmo, el anuncio de nacionalización del gas, lamedidamásaudazdelgobiernodeMorales,seprodujoel1demayode2006,apenas treinta y seis horas después de una reunión en La Habana entre lospresidentes de Bolivia, Venezuela y Cuba. “Queremos YacimientosPetrolíferos FiscalesBolivianos conB deBolivia, no conV deVenezuela”,criticóeljefedelaoposiciónbolivianaJorge“Tuto”Quiroga.¿Es realmente tan determinante la influencia de Chávez en Bolivia? La

respuestanoesfácil.EvoMoralessemueveenavionescedidosporVenezuelay tripulados por pilotos de ese país y es, después de Fidel, el líder

latinoamericanoquemásdialogaconChávez.Hastarecurrióaélparaqueloscampesinos bolivianos pudieran ver en directo el últimomundial de fútbol,cuyosderechosde transmisión,quehabíansidocompradosporunaempresaprivada, fueronreadquiridosporPDVSAycedidosa la televisiónabierta.Elasesoramientodetécnicosvenezolanos,sobretodoenlosaspectoslegales,fuecrucialenlanacionalizacióndeloshidrocarburosyenlanegociacióndelasconcesiones mineras. Pero todo esto no implica un alineamiento absoluto:Morales, por ejemplo, se niega a seguir el ejemplo deVenezuela y dejar laComunidadAndinadeNaciones,acuyospaísesBoliviaexportael38%delasojaqueproduce.HarechazadolapropuestadecrearunaOPEPdelgasysemantiene a distancia de otras iniciativas chavistas. Y es que la cooperaciónentreambospaíses,aunquesehaprofundizadoenlosúltimostiempos,nodejadeteneralgodeilógica(odeideológica):desdeelpuntodevistaeconómico,Bolivia se complementamejor conBrasil,Argentina,Uruguay oChile, queimportangas,queconVenezuela,quebuscaexportarlo.Dehecho,BoliviayVenezuela poseen las principales reservas de gas de la región y son, por lotanto,competidoresenpotencia.Cuando lepreguntéporel temaalvicepresidentebolivianoÁlvaroGarcía

Linera,me respondióque la relaciónde supaísconVenezuelanoesnimásintensanimásespecialquelaquemantieneconBrasiloArgentina.Elvínculo,dijo,esigualdeimportante,perodespuéspensóunosinstantesyagregó:“Enel caso de Venezuela hay una sintonía política en la búsqueda de modelosposneoliberales y poscapitalistas, ademásdeunavinculación a través deunaayudaeconómicamásdirectaeincondicionada”.La influencia de Chávez es tan real como los helicópteros Súper Puma

venezolanos que trasladan cotidianamente a Evo Morales, pero de ningunamaneraesabsoluta.YlomismoocurreenEcuador:RafaelCorreaconstruyóuna buena relación con el líder bolivariano, sabe sacarle el jugo a lacooperacióneconómicaeinclusodefineasugobiernocomounarevolución—aunque el adjetivoque la acompañano es “bolivariana” sino “ciudadana”.

Perotampocoaceptaunasubordinaciónautomática:enmarzode2008,cuandoel presidente deColombia,ÁlvaroUribe, bombardeóun campamentode lasFARC en Ecuador para matar al número dos de la guerrilla, Rafael Reyes,Correa reaccionó con indignación,movilizó tropas a la frontera y buscó elrechazodelospaísesdelaregiónalaincursióncolombiana.Sinembargo,semantuvoalmargende la teatralizaciónexageradadeChávez,queaunquenohabía sufrido ningún ataque en su territorio ordenó un aparatoso desplieguemilitar que poco después, cuando las cosas volvieron a la normalidad, tuvoquedesactivar.Delmismomodo,CorreasehanegadoadejarlaComunidadAndinaynisiquierahaaceptadoingresaralaAlternativaBolivarianaparalasAméricas (ALBA), la jugada más ambiciosa de Chávez para extender suinfluenciaenAméricaLatina.Nacido en diciembre de 2004 como reacción al ALCA promovido por

EstadosUnidos,elALBAcuentaconcuatrosocios:Venezuela,Cuba,BoliviayNicaragua.Elobjetivoesrecuperarelespíritudeunidadbolivarianomedianteun mecanismo de articulación regional que no se apoye en las cifrasdesalmadas del comercio sino en la sintonía política, y que enfatice ladimensión social de la integración hasta convertirla en una forma de lucharcontralaexclusiónylapobreza.Éstassonlasintenciones.Sinembargo,másallá del acrónimo indudablemente ingenioso —la imagen del amanecer esbella, laalusiónaBolívarnuncaestádemás,porotraparte, suenaaALCA,pero distinto— y del hecho de que cada nueva incorporación se festeja conactossolemnes,largosdocumentosyabrazosefusivos,cabepreguntarse:¿quéesexactamenteelALBA?Chávez dice que es más que un esquema de integración comercial; sus

opositoressostienenquenoesnisiquieraeso.Ysiunomiraconunpocodeatención los datos duros, no quedamás que darles la razón.Venezuela es elsociocomercialmásimportantedeCuba,perolaislarepresentapocoparalaeconomíavenezolana, que se vincula fundamentalmente conEstadosUnidos.Bolivia no tiene como principales socios comerciales a ninguno de los

miembrosdelALBA,sinoalosmáspedestresBrasilyArgentina,ydespuésaColombiayPerú.EnelcasodeNicaragua,el60%desusexportacionestienecomodestino el área de libre comercio deCentroamérica yEstadosUnidos(CAFTA),mientrasquealospaísesdelALBAvasóloel1%.Estoexplicaque,pese a los esfuerzos de Chávez, Bolivia haya decidido permanecer en laComunidadAndinadeNaciones,queNicaraguasenieguearomperelCAFTAyqueCorreaseresistaasumarsealagestabolivariana.Yentonces,siCubanotienerelacioneseconómicas importantesconBolivia,niNicaraguaconCubaniBoliviaconNicaragua,¿quéesentonceselALBA?Es, básicamente, un amontonamiento de programas de intercambio,

acuerdosyprotocolos,muchosdeloscualesfueronmencionadosmásarriba:petróleo barato, asistencia financiera, programas sociales. No establecenormasqueimpliquenderechosyobligacionesasusmiembrosnicontemplaunórganocomunitarioomultilateral,comolaUniónEuropeaoelMercosur,por lo que al final todo reposa en las decisiones de los presidentes. Esmásbienunaalianzadecooperación,perodeunasolavía:cada integrante firmaconVenezueladiferentesacuerdos,perosinquehayacompromisosconjuntosrelevantes. Para LuisMaira, exministro de Planificación y Cooperación deChile, actual embajador en la Argentina y uno de los principalesinternacionalistas de su país, el ALBA está lejos de las intencionesproclamadas. “Chávez, con su dinamismo y su hiperactividad, dibuja unbloque, crea una idea de bloque”, me dijo en su despacho de la embajadachilena en Buenos Aires, desde donde se ve la elegancia parisina de losparquesdePalermo.—¿Peroelbloquenoesreal?—Si uno mira los intercambios comerciales, la institucionalidad

supranacional, las relaciones políticas más allá de los encuentros entre lospresidentes,nosevenadamuyconcreto.—¿QuéesentonceselALBA?—Nocreoqueseaunprocesodeintegraciónarticulado.Esmáscomouna

sensación.

CONTRASTESENELFOROSOCIALMUNDIAL

El estadio Gigantinho, el más grande de Porto Alegre, comenzó a llenarsedesdetempranoconmilesymilesdemilitantesdelPT,muchosdeellosreciénllegadosdesdeRíodeJaneiro,quellevabanprolijasbanderasconelsímbolodelpartido—unaestrellarojaconlaPylaTenblanco—ycartelesdeapoyoaLula.Semovíandisciplinadamenteengrupos,comunicadosporcelularesyhandies, y rápidamente se situaron en los lugares estratégicos: frente alescenario,enlasgradasfrontalesyenlaslaterales.Esperaronconpaciencia,sin mucha alegría pero sin fastidio, como si aguardaran el ómnibus:simplementealgoqueteníanquehacer.Unpardehorasdespués,Lulaaparecióen el palco vestido con una impecable camisa blanca y comenzó a leer sudiscurso. Al poco tiempo, sin embargo, se escucharon algunos abucheos ysilbidos, al principio con timidez y despuésmás ymás intensos, cuando losdisconformessedieroncuentadequepodíanhacerseescuchar.Proveníandepequeños grupos que habían logrado colarse disimuladamente entre losmilitantesdelPTyque,envalentonados,rápidamentecomenzaronainsultaralpresidente al grito de “traidor”.Visiblemente nervioso,Lula dejó de lado eltexto que estaba leyendoy se dispuso a improvisar, con tanmala suerte quedijoMenemcuandoquisodecirKirchner,loquegeneróaúnmáschiflidos.Laimagen,enlainauguracióndelForoSocialMundial(FSM)de2005,era

francamentellamativa.ComolamayoríadelosdirigentesdelPT,Lulahabíaparticipado de todas las reuniones desde que, cuatro años atrás, su partidohabíaayudadoacrearesteespaciodedebatey luchacontra laglobalizaciónneoliberal. Convertido con el tiempo en la gran vidriera de la izquierdamundial, el FSM reúne a políticos, intelectuales y militantes sociales que

durante una semana debaten las maldades más evidentes del capitalismo. ElambienteesunpococomounWoodstockpolitizado,concarpasdiseminadasporelcampo,jóvenesyendodeacáparaalláytodotipodeactividades,desdeactospolíticoshastaconciertosderockosesionesdecine.Conlosañoshaidoperdiendo cierto brillo— el hecho de que el PT haya sido desplazado delgobierno de Porto Alegre es sintomático— y sus organizadores discuten laformaderelanzarlo.Peseatodo,semantienecomounespacioquereúnealacrèmedelaizquierdaantiglobalizaciónlatinoamericana.Esedía,despuésdelossilbidos,LulapartiódirectamenteaDavos,dondese

realizaba la reunión anual del Foro Económico Mundial, que reúne a loslíderespolíticosyempresarialesmáspoderososdelplaneta,yqueeselespejodonde semira el Foro de PortoAlegre. En Brasil, muchos interpretaron ladoblepresenciadeLula—elúnicopresidentedelmundoqueestuvoenamboslugares—comoungestomásdeclaudicación.Yporeso, todosesperabanelcierre a cargo de Chávez: un discurso auténticamente antineoliberal yantiimperialista.Laexpectativaeraenorme.Doshorasantesdelallegadadellíder venezolano, el estadio ya desbordaba con veinte mil personas quecantaban la guajira “Guantanamera” y agitaban banderas chavistas, de losmovimientos sociales de Argentina y del PT. Algunos carteles, pocos peroirritantes, decían:“Chávez, venga a ser nuestro presidente”. Primero hablóOlivio Dutra, el entonces ministro de Ciudades de Brasil, quien intentódefender la gestión del PT, pero los gritos y silbidos fueron tantos que sudiscurso resultó inaudible. Después tomó el micrófono Ignacio Ramonet,director deLeMondeDiplomatique, quien no ahorró elogios al presentar aChávez. “Fue el primer líder latinoamericano que le paró los pies alliberalismo,detuvolasprivatizaciones,optóporloshumildesyseparócontralosamosdelmundo.”EldiscursodeChávezduródoshorasydejóatodoscontentos.Vestidocon

sutradicionalcamisaroja,debajodelacualllevabaunaremera,tambiénroja,conunapequeñaimagendelCheGuevara,elpresidentevenezolanoexhibíaun

entusiasmoindisimulable.Prometióhablardespacioparaquelosbrasileñosloentendieran, pero no pudo con su genio y a poco de comenzar ya estabacitandoaBolívar a losgritos, recitabapoemasdeMarioBenedetti y soltabafrasesaborbotones.Elpúblicoloescuchóconpacienciayloaplaudióvariasveces, pero al rato algunos brasileños que no lograban entender su españolfloridoempezaronadejarelestadio.Chávez,noobstante,siguióhablando,ysólo se interrumpió una que otra vez para regañar a quienes coreabanestribilloscontraLula.“Apesardealgunosruidosqueustedespuedanhacer,quiero decirles que yo lo quiero a Lula, lo aprecio”, dijo el venezolano. Yconcluyó:“Esungranhombre,esungrancompañero”.

BRASIL,ESEIMPERIOBUENO

Brasil ocupa el 47% de la superficie de Sudamérica, tiene la mitad de supoblaciónyunPBIdecasiochocientosmilmillonesdedólares(eldécimodelmundo), lo que implica la mitad del sudamericano y cuatro veces el deArgentina,cincoveceseldeVenezuela,sieteeldeChileyochentaveceseldeBolivia.Sóloel estadodeSanPablo superaenpoderíoeconómicoa toda laArgentina y solo Petrobrás equivale al PBI total de Bolivia. Brasil no sóloexportamateriasprimas,sinotambiénproductosindustrializadosdealtovaloragregado, autos y aviones. Está construyendo un satélite artificial, tiene doscentralesnucleares,fuerzasarmadascontrescientoscincuentamilefectivosylareservadeaguadulcemásimportantedelplaneta.Con estos datos a la vista, parece natural que Brasil aspire a liderar los

destinosdelaregión,algoqueahorasuenaobvioperoquepormuchotiemponolofue.Durantedécadasydécadas,susingularidadlingüísticayculturalyelhechodehabersidolaúnicacoloniaamericanaquecontóconunmonarcaensu territorio —los Braganza emigraron con su corte desde Portugal aprincipiosdelsigloXIX—convencieronalosgobernantesbrasileñosdeque

lomejorera imponerunadistanciaaltivaensus relacionescon la región.Aprincipios de los 80, sin embargo, el fin de las dictaduras militares y ladistensiónconArgentina,sutradicionalcompetidorgeoestratégico,acabaroncon el tradicional ensimismamiento de Brasil y propiciaron un cambio deorientaciónensupolíticaexterior,enbaseanuevosproyectosdeintegraciónregional, primero el Mercosur y después la Comunidad Sudamericana, queahorasellamaUniónSudamericanadeNaciones(Unasur).Lanuevaestrategiaincluíaungiroquepodríaparecercasual,peroqueestabafríamentecalculado:lareferenciayanoeraAméricaLatinasinoSudamérica,loquedejabaafueraaMéxico, la otra gran potencia regional, y estiraba la distancia con EstadosUnidos.EltriunfopresidencialdeLulael27deoctubrede2002—ysusintoníacon

los gobiernos de izquierda de la región— reforzó los planes de Brasil deconsolidarse como el gran referente sudamericano. Es probable que lanotoriedadinternacionaldeLula,elhechodeserelprimerpresidentepobredeunpaísdesbordantedepobres,hayaconfirmadolasaspiracionesdeliderazgode Brasil, aspiraciones que el ex obrero metalúrgico alimentó mediante laelementalestrategiadenoahorrarengastos.Quienesseescandalizanporlasmillonarias inversiones de Chávez deberían echarle una mirada a BancoNacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), un bancosupercapitalizado cuya línea de créditos internacionales ya le ha permitidofinanciarproyectospormásdecincomilmillonesdedólares.Paraapoyarunainiciativa, generalmente relacionada con obras de infraestructura, elBNDESponeunasolacondición:que laempresaconstructoraseabrasileña.Yesahídondeentra laOdebrecht, lamayorcompañíadel sectorenBrasil, lamismaque está construyendo una represa y un aeropuerto en Ecuador, seisgasoductos en Argentina y un dique y un puente sobre el río Orinoco enVenezuela.A estas iniciativas económicas, Lula fue sumando otras, de carácter más

político. Su gobierno lideró la misión de paz de Naciones Unidas en Haití,

enviócomisionesdemediaciónaEcuadoryBolivia,y jugóunpapelcentralenelGrupodeAmigosdeVenezuela,queintentódestrabarlacrisispolíticade2003.En juliode2008, lanzó la ideadecrearunConsejoSudamericanodeSeguridad, para coordinar las políticas de defensa de la región (y también,aunquenolohadichoenvozalta,probablementeparaestimularlasventasdelaincipienteindustriaarmamentistabrasileña).Enagostode2008,sudiscretaintervenciónresultóclaveenlacumbredeUnasurrealizadaenSantiago,enlaque los gobiernos de la región respaldaron a Evo Morales en uno de losmomentosmásdifícilesdellargoconflictoconlasregionesautonomistas.Y,depaso,marcóunnuevocontrasteconChávez,quefrentealastensionesentreBolivia y Estados Unidos había reaccionado con su habitual teatralidad,anunciando la expulsión del embajador norteamericano en Caracas comogesto de “solidaridad” con EvoMorales. Sin el paraguas de una instituciónformal o un acuerdo internacional, Brasil actúa por gravitación natural,apoyándose en su enorme poder económico y su creciente legitimidadregional.Yasívapreparandoelterrenoparaavanzarensuproyectodecrearuna verdadera articulación sudamericana sustentada en Unasur. A diferenciadel ALBA de Chávez, la Unasur no es ni antiimperialista ni antineoliberal;descansa en presupuestos menos ambiciosos, pero también más realistas: laideaesqueeldesarrolloeconómicodeunpaís-continentecomoBrasilnuncaseráposibleenunvecindarioconvulsionadoypobre,yquesusambicionesdejugador global podrán concretarse en la medida en que se convierta en unauténtico líder regional, para lo cual es necesario fortalecer a Sudaméricacomounverdaderoespaciopolíticoycomercial.Peroclaro,ningunadelasiniciativasbrasileñastieneelimpactomediático

que generan las jugadas deChávez, el primer presidente en visitar a SadamHusseindesdelaGuerradelGolfo,elúnicolíderlatinoamericanoqueviajóaBelarús(laúltimadictaduradeEuropa,segúnelParlamentoEuropeo)yelqueha construido la relación más estrecha con Mahmud Ahmadinejad, elpresidenteiraníquesehahechofamosopornegarelHolocausto.Alladode

estos gestos, las movidas de Lula suenan a poco, aunque quizás sean mássólidasycoherentes:elfortalecimientodelosvínculosconChinaySudáfricacontribuyó, por ejemplo, a ampliar el círculo de relaciones de Brasil yconsolidar suposiciónen elmundo, a tal puntoquepormomentos irritaunpoco a sus vecinos. Néstor Kirchner, que sabe que no puede competir conBrasilperoqueseenojadenada,sehaquejadoenprivadodelasambicionesdesusocio.“SihayunlugarenlaOrganizaciónMundialdeComercio,Brasillo quiere. Si hay un espacio en lasNacionesUnidas para la agricultura y laalimentación,Brasilloquiere.SisemodificaelConsejodeSeguridad,Brasilquiereun sitio.HastaqueríanunPapabrasileño”,protestabaKirchnerpocosdíasdespuésdelamuertedeJuanPabloII.YesquepartedelaestrategiadeBrasilconsisteennodejarespacioslibres

deinfluenciaenSudamérica.Enenerode2007,cuandosecumplíaunañodela llegada delMAS al gobierno, Lula llamó a EvoMorales para felicitarlo,invitarloavisitarBrasiliayofrecerleunpaquetedeincentivos,queincluyólaasistenciaparalaconstruccióndeunafábricadebiodiésel,uncréditoblandoparalacompradetractoresy,lomásinteresantedetodo,elacuerdodefinitivopor el precio del gas, lo que supuso un aumento sustancial de los ingresosbolivianos.Conestetipodegestos,Lulaintentabaresponderalasacusacionessobrela

agresivapolíticadePetrobrasenBoliviaysacudirseunamalafama—Brasilcomounimperialismoaescalareducida—queseremontaa1903,cuandoelgigante sudamericano anexó por la fuerza la región de Acre, que en aquelmomento todavía formaba parte de Bolivia. El sello arquitectónico de estainclinaciónexpansionista—avecesunedificiodicemásquemilpalabras—eslaembajadabrasileñaenLaPaz,una imponentemoledehormigónyvidrio,ubicada en el barrio de Sopocachi, no tan fea pero casi tan grande como laembajada de la ex Unión Soviética en Berlín Oriental. Consciente de estosantecedentes,LulabuscaacercarseaEvoMorales,unpocoparadesmentir lafamadesupaísyotropocoparareplicarunaafirmaciónlanzadaporChávez

en laCumbredelMercosurde juliode2006, cuando, enmediodeun largodiscurso, citó una carta de Simón Bolívar al embajador brasileño de aquelmomento.“Brasileraunimperio...”,comenzóadecirelvenezolano,yapenassoltólafrasemiróaLula,quesonrió.“Eraasí,enaquelentoncesBrasileraunimperio,perounimperiobueno...”Brasil,enefecto,seproclamóimperioen1822,cuandoPedroIdeclaróla

independenciadePortugalysecoronóemperador,ymantuvoeseestatushastalainauguracióndelarepública,en1889.PeroLulanodebedehaberpensadotanto en el rigor histórico de Chávez como en la acusación irónica. Surespuesta fue ambigua. “Youtilizomucho lapalabrapaciencia.Ahora sientouna cierta tranquilidad cuando veo a Chávez tranquilo. Chávez parecía unafigura inquieta. Si yo hubiera tenido su temperamento, ya habría provocadounastresguerras.”

LAINTEGRACIÓN,ALASSACUDIDAS

“Escomolabigamia:situestáscasadoyteenamorastedeotramujer,bueno,no puedes pretender casarte dos veces; tienes que divorciarte, o separarte almenos”,dijoChávezel19abrilde2006,enAsunción,ytodosloentendieron:elpresidentevenezolanoconfirmabalosrumoresdequesupaísseretiraríadelaComunidadAndinadeNaciones, en rechazoa lasnegociaciones iniciadaspor tres de sus integrantes (Colombia, Perú yEcuador) conEstadosUnidospara la firmade tratadosde librecomercio.Ysepreparabaparaanunciar laincorporación plena de Venezuela al Mercosur, una decisión que no sóloprodujounsacudónfuerte,deesosquetantolegustan,enelescenariopolíticosudamericano, sino que, además, confirmó que las diferencias y suspicaciasqueloseparandeLula,yenmenormedidadelosKirchner,sonmuchomenosimportantesquelascoincidenciasylasnecesidadesquelosunen.

Veamosprimerolosdatosduros,quesonimpresionantes.ConVenezuela,elMercosurnucleaa las tresprincipaleseconomíasdeSudaméricay redondeaunPBIqueequivaleal70%del totalde laregión.Su territoriorepresentael71%ysupoblaciónalrededordel65%delasudamericana.Almismotiempo,laincorporacióndeVenezuelaimplicaunsaltoenelpotencialenergéticodelbloque, ya que el país cuenta con las principales reservas de petróleo delHemisferio Occidental y los yacimientos de gas más importantes delsubcontinente.Geoestratégicamente,secreaunespacioquevadesdelascostasdelCaribehastaTierradelFuegoyque,porprimeravez,incluyeaunpaísquesiempremiróhaciaelNorte,haciaelCaribeyCentroamérica,yqueahoraseinclinahaciaelSuryhaciaelAtlántico.Estosuenamuybien,perosimiramosmásalládelasestadísticaslascosas

parecen menos claras. Que Venezuela tenga enormes reservas energéticas,¿implicaque los socios delMercosur podrán comprar petróleomásbarato?¿Noesacasoelpetróleouncommodity,esdecir,unproductoquesecotizaaunprecio estándar en el mercado internacional? Que Venezuela cuente congigantescos yacimientos de gas inexplotados, ¿implica que ese gas llegará aSanPabloo aBuenosAires? ¿Cómo lohará? ¿Nohace faltaungasoducto?¿Es viable ese gasoducto? Y más en general, ¿qué significa el ingreso deVenezuelaentérminoscomerciales?Desde que Chávez anunció que su país se incorporaría al Mercosur, se

multiplicaronlosanálisisacercadelasventajasautomáticasquesupondríalaampliacióndelbloque, siempreenbaseaestosnúmeros impresionantes.Lascosas, sin embargo, son un pocomás complicadas. Desde el punto de vistacomercial,Venezuelasebeneficiapor laposibilidadciertadediversificar susrelaciones económicas. Hasta ahora, simplificando apenas, la ecuacióneconómicavenezolanaesbastantesencilla:levendepetróleoaEstadosUnidosylecompraadiferentespaíses,sobretodoaEstadosUnidos,todolodemás:alimentos, tecnología, maquinaria, servicios. Acercándose a Brasil yArgentina,Venezuela podría atenuar su dependencia del mercado

norteamericanomedianteel incrementodesu intercambiocomercialcon lossociosdelMercosur,quea suvezpodríanaumentar susexportacioneshaciaese país. De hecho, el comercio de Brasil y Argentina con Venezuela haaumentado mucho, siempre en términos favorables para los primeros, yadesdeantesdelanunciodeChávez.Laevaluaciónpolíticaesmáscomplicadaydaparainterpretacionesdetodo

tipo. La más clásica es que Lula y Kirchner lograrán contener a Chávez yponerle un freno, un límite o al menos un marco a su empecinadaimprevisibilidad.Aunque,porsupuesto,jamáslodiganenvozalta.“Cháveznonecesitaquelocontengan.Chávezsecontienesolo”,seenojóelentoncesjefedeGabineteargentino,AlbertoFernández,cuandoungrupodeperiodistas lepreguntamos por la relación con Venezuela, luego de un acto en la CasaRosada en el que se presentó un acuerdo de cooperación energética entreambos países. Fernández no quería hablar del tema, y ningún funcionario,argentino o brasileño, lo admitirá en público, pero la estrategia existe.Y esquelagrancrítica,aunentrequienesdefiendenelMercosurampliado,esqueel temperamentodelcaudillobolivarianohacequesea imposibledelinearunplanmásomenos razonabledemedianoplazo.Quienes lo cuestionandicenque con él todo será siempre incertidumbre y sorpresa, ymencionan comoejemploeldiagnósticoformuladoporChávezendiciembrede2006,cuandotodavíanosehabíaaceptadolaincorporaciónplenadesupaísalMercosuryyaestabadiciendoqueelbloquenecesitabaun“viagrapolítico”...“Chávez tiene mucha fuerza, es un hombre exuberante, carismático, pero

entraalMercosuryalasemanadicequeasínosirve”,merespondióEduardoDuhalde cuando le pregunté por la incorporación de Venezuela. Vestido desport,relajadoperobostezandoporelefectomañanerodeunanochedepókercon amigos, Duhalde ya había dejado la presidencia de la Comisión deRepresentantes Permanentes delMercosur, el cargo de coordinador generaldelbloquequehabíaasumido luegodesusalidadelgobiernoargentino.Meconcedióunalargaentrevistaenjuliode2007y,talvezporqueyanoocupaba

ningúnpuestopúblico,nosintiólanecesidaddemedirsuspalabras.—¿FuebuenaideasumaraVenezuela?—Síyno.LaverdadesqueChávezesunpocoimpredecible.Yhaentrado

enunvértigoriesgoso.YoconozcobienVenezuela,lasmisionessocialesqueélestáimplementandoyquerealmentelleganalagente.Conozcolosavancesenmateriaeducativa,desalud.Estántrabajandomuybien.Peroporotroladoestáesevértigo,esacapacidadparaplanteartemasquenoterminadedefinir,de apurar innecesariamente las cosas.Y esomepreocupa, porqueVenezuelaestáanteunaenormeoportunidad.EsunpaísquesiemprehasidoexprimidoporEstadosUnidosyqueahoratienelaposibilidaddehaceralgodistinto.UnosmesesdespuésleformulélamismapreguntaalsucesordeDuhaldeen

la Comisión del Mercosur, Carlos “Chacho” Álvarez, ex vicepresidenteargentino, uno de los principales referentes de la izquierda moderada y unlúcido analista de los procesos de integración. Estábamos en su pequeñaoficinadelCentrodeEstudiosPolíticos,EconómicosySociales(CEPES),elcentro de investigaciones que funciona como su base operativa en BuenosAires.“La integracióndeVenezuela implicacrearunaconvergencia entre lastres principales economías de la región, además de los datos enmateria deenergía que todos conocemos. Desde ese punto de vista es una oportunidadimportanteparaampliaryfortalecerelbloque.Porsupuesto,suincorporaciónhasidounadecisióneminentementepolítica,quereflejaunmomentopolíticoespecialdelaregión.Perolocentralesfortalecerunavisiónestratégica,quetrascienda a los gobiernos y vaya más allá de las coyunturas. ¿Quién seacuerda hoy de quienes eran los presidentes que firmaron el Tratado deAsunción,quedioinicioalMercosur?Nosepuedejuzgarlaincorporacióndeun país por el gobierno que tenga en determinado momento, pues losgobiernoscambianyelprocesodeintegraciónaspiraaseguir.”—¿Pero lascaracterísticasde losgobiernosnocondicionanelprocesode

integración?—Por supuesto.En los90, enplenoneoliberaliamo, elMercosur teníaun

sesgomás comercial, donde lo principal era la liberalización del comercio.Ahora tiene un tono más político. Pero lo central es sacar la mirada de lacoyuntura y abordar los aspectos no sólo comerciales, sino tambiénproductivos,sociales,culturales,políticos.—EljuegointernacionaldeChávez,susprovocacionesaEstadosUnidos,su

alianzaconIrán,¿nopuedencomplicaralMercosur?—El Mercosur no tiene, y no va tener por mucho tiempo, una política

exterior común. Éstos serían los últimos pasos del proceso de integración.Hoy estamos tratando de avanzar en la integración productiva, social,energética.Lootrovienedespués.Dehecho,Europallevayacincuentaañosdeavances y aún no logra consensuar una política exterior común, comodemostró la guerra de Irak y las divisiones entre la “vieja” y la “nueva”Europa.Es interesante la posición de Chacho Álvarez: sacar la mirada de la

coyunturaytratardepensarconunaperspectivademedianoplazoancladaencuestiones concretas.Sino, elMercosur corre el riesgodeexpandirse, perosin ganar profundidad y consistencia, conformando un bloque estiradogeográficamenteperopolíticayeconómicamenteplano,irrelevante.Yenesteaspecto no hay nadamás importante que la integración de la infraestructuraenergética,a laquemuchosseñalancomolabaserealdecualquierproyectodearticulaciónregional.Sedice(avecesunpocolivianamente)queelgasyelpetróleosonhoyloqueelcarbónyelacerofueronenlaEuropadeposguerra:lasbasesciertasdeunintegraciónsólida.¿Seráasí?Porlopronto,existeunproyectoambicioso,elfamosoGasoductodelSur,

unareddetuberíasquesaldríadePuertoOrdaz,enVenezuela,atravesaríatodoBrasil, se ramificaría en dos direcciones, llegaría a Argentina y Uruguay,quizásalNortedeChile,coninterconexionesconBolivia,ParaguayyPerú.Siseconcreta,seestableceríaunlazoenergéticoentrelospaísessudamericanosa través de la conexión gasíferamás ambiciosa delmundo, unos nuevemilkilómetros,auncostodifícildeestimar.Yconunsentidoquemuchoscritican:

los especialistas sostienen que, en lugar de atravesar toda la región con untubo,seríamásconveniente licuarelgasenVenezuela,ponerloenunbarco,trasladarlo a Brasil o a Argentina, y allí regasificarlo. Algunos, haciendocálculos, llegan a la conclusión de que construir semejante obra exigiríadestinar la totalidadde laproduccióndeacerodeSudaméricadurantevariosaños. Escapa a mis posibilidades —y a mis propósitos, el tema escomplejísimo—determinarrigurosamentesisetrata,enefecto,deunalocuradenuevorico.Locentral,entodocaso,esquelosdiagnósticosencontradelproyectohangeneradodudasenelgobiernodeLula,quenoseconvencedesusventajasyquecadavezparecemenosdecididoaconcretarlo,sobre tododesdequePetrobrasanuncióelhallazgodenuevosyacimientosultramarinosen Santos, cerca de San Pablo, que en unos años elevarán a Brasil a lacategoríasauditadepotenciaenergética.ElGasoductodelSures,porahora,sólounproyecto.Dehecho,elúnicogasoductovenezolanoquerealmenteseestáconstruyendonosedirigeniaArgentina,niaBrasil,niaNicaragua,niaBolivia ni a Ecuador, sino a la capitalista, pronorteamericana y derechistaColombia.Negociossonnegocios,aunentierrasbolivarianas.

URUGUAY,¿COMOCHILE?

Acreditadacomoperiodistagraciasalasgestionesdeunsemanariocómplice,ingresó sindificultades al salónoficial, donde lospresidentes sepreparabanpara la foto.Mientras los fotógrafos afilaban sus flashes, se escondió en elbaño,sesacóelvestido,loguardóenlacarteraysequedóconunpardebotasy la bikini lila de lentejuelas, típica del carnaval de Gualeguaychú, con untapado negro cubriéndola discretamente. Disimulada entre el océano decámarasdetelevisión,esperóenprimerafilaquelospresidentesterminarandeacomodarse, el cartel enrollado dentro de su anotador de falsa periodista.Cuandotodoestuvolisto,EvangelinaCarrozosesacudióeltapadoconunsolo

movimientoelástico,seagachóágilmenteparapasarbajolavallaydio tres,cuatropasospausados,comodesfilando, frentealmurode trajesoscurosdelosjefesdeEstadodeAméricaLatinayEuropareunidosenViena,hastaquelos agentes de seguridad la tomaron del codo y se la llevaron, a uno se leescapóunatisbodesonrisa.Lafoto, incluidaenlaspáginascentralesdeestelibro, recorrió el mundo.“Basta de papeleras contaminantes. No pulpmillpollution”, decía el cartel. Los presidentes, sorprendidos, no sabían bienadóndemirar.Kirchner hacía gestos, como indicando yo no tengo nada quever.Elprimerministrobritánico,TonyBlair,parecíaencantadodequealguienhubiera roto el clima solemne de la cumbre. Tabaré Vázquez, destinatarioúltimode laprotesta, reaccionóa sumodocircunspecto:“Una lindachicadeGreenpeaceconunbuencuerpo”.YChávez,claro,fueelmáselogioso:“Yoletiréunbesoylaaplaudí.Siellatieneunasolución,¡quelatraiga!”.LaspiernasperfectasdeEvangelinaCarrozofueronuncapítulomás,aunque

particularmente vistoso, del conflicto entre Argentina y Uruguay por lainstalación de dos fábricas de pasta de celulosa en las costas de este últimopaís,enlaorilladelríoUruguay,frenteaGualeguaychú,laciudadargentinadonde nació la bella reina del carnaval. Los vecinos de allí creen, comoEvangelina,quelasfábricasinstaladasenlaorillauruguayacontaminaránlasaguas del río y acabarán con el turismo, principal actividad económica dellugar,por loquedecidieroncortarelpuentequeuneaambospaíses, loquedesatóuna tormentadiplomáticaquehastahoynohaencontradosolución.Yque, además de producir un impacto económico en Uruguay, reavivó lascríticasqueporallíseescuchancontraelMercosur,porquesi la integraciónregional no sirve para resolver civilizadamente este tipo de problemas,entonces,¿paraquésirve?ElconflictogeneróunaintensadiscusiónenUruguayacercadelasventajas

y desventajas del Mercosur, y dio aire a quienes defienden la firma de untratadodelibrecomercioconEstadosUnidos,quebuscaunaasociaciónconelpaís no por razones comerciales —el mercado uruguayo es obviamente

irrelevanteparaWashington—,sinopormotivospolíticos,paraconseguirunsocio en el Río de la Plata y condicionar el proceso de integraciónmercosureño.EnojadoconKirchnerporelcortedelpuenteypresionadoporlaopiniónpública,TabaréVázquezmeditóduranteuntiempolaalternativadeacercarse aEstadosUnidos, pero finalmente terminódescartándola, en parteporlaresistenciaquedespertabadentrodesugobiernoyenparteporque,talcomoleadvirtióelgobiernodeBrasil,hubieraimplicadosusalidadefinitivadel Mercosur, sin vuelta atrás.“Lamentablemente, en estas cosas no existeamizade colorida”, había dicho Marco Aurelio García, en referencia a esamezcladeamistadynoviazgopopularentrelosadolescentesbrasileños.Perolaideasigueahí,defendidaporelsectordelgobiernoquelideraelex

ministro de Economía y probable candidato a suceder a Tabaré Vázquez,Danilo Astori, por buena parte de la opinión pública, los medios decomunicaciónycasitodoslospolíticosopositores.“ElMercosurtienequeserunaunión comercial, nopolítica”,medijoLuisAlbertoLacalle duranteunaentrevista en Buenos Aires. Líder de uno de los clanes políticos mástradicionalesdesupaís,referentedeunsectorimportantedelPartidoBlancoypresidenteentre1990y1995,LacalleesunpolíticoconservadorquefirmóelTratadodeAsunción,eldocumentoquedionacimientoformalalMercosuren1991,yqueahora—comopartedesucampañaparaconvertirsenuevamenteen presidente— reclama un cambio en la orientación del bloque.“Hay quedejarse de jorobar con pavadas como el Parlamento delMercosur, que sólosirven para generar viáticos, y recentrar los esfuerzos en los aspectoseconómicos.”—¿VolveralMercosurcomercial?—Exactamente,aunaunióneconómica.Setratadecompraryvender,node

atarnosconinstitucionesdelasquedespuésesimposiblesalir.Otrorepresentantedeladerechauruguaya,eldiputadoJorgeAmorínValle,

aportóunaocurrenciacuandounperiodistalepreguntóporelParlamentodelMercosur:“Es como unmatrimonio que se llevamuymal y para arreglarse

decidetenerunhijo”.LasopinionesdeLacalleydeAmorínVallenodeberíandescartarseconel

argumentofácildequesonneoliberalesypunto.QuienesdefiendenlaideadequeUruguaydeberíadiversificarsupolíticadeintegración,vinculándoseconnuevosmercadosyexplorandoacuerdosconotrasnaciones,argumentanquereúne las características adecuadas para este tipo de estrategia abierta: es unpaís que, dado el tamaño reducido de su mercado interno, sólo podrádesarrollarse si aprovecha plenamente su potencial exportador. Comocualquier economía chica, la uruguaya produce mucho de pocas cosas yconsumepocodemuchas.Esunaeconomíaestructuralmenteespecializaday,por lo tanto, vulnerable a las fluctuaciones de los precios de los pocosproductosqueexporta: laúnicaformadeevitarlosgolpes—argumentanlosuruguayosmercoescépticos— es diversificar las exportaciones, para lo cualUruguay cuenta con algunas ventajas invaluables: una ubicación estratégica,materias primas abundantes y una tradición de estabilidad institucionaladecuadaparaatraerinversionesextranjeras.LaideaesseguirelejemplodeChile,querepresentaunparadigmadistinto

depolíticainternacional.Enlugardeapostar,comolossociosdelMercosur,al fortalecimiento de un solo proceso de integración regional, Chile hafirmadoacuerdoscomercialescon, literalmente,mediomundo.Laestrategiaes vista por muchos —no sólo en Uruguay— como un modelo ideal deinserción internacional, coherente conuna economía abierta ymoderna, queayudaría a diversificar la política comercial y reducir la vulnerabilidadexterna.Pero, guste o no,Uruguay ya se encuentra irremediablemente atado a sus

vecinos, especialmente a Brasil y Argentina, sus dos principales socioscomerciales,alosqueenvíael50%desusexportacionesyque,además,sonlos responsables de algunos movimientos económicos claves, como elturismo, hoy la principal fuente de divisas de la economía uruguaya. Peroademás,lasestrategiasinternacionalestienensiempresuslímites,einclusola

sofisticada política exterior chilena exhibe signos de agotamiento.“AhoraChiletienequeavanzarhaciaunamayorintegraciónconSudamérica”,medijoelembajadorMairacuandolepreguntéporel tema.“Lasensaciónesqueyahicimostodoloquepodíamoshacerpornuestrainserciónenelmundoyenlaglobalización: firmamos los tratados de libre comercio, logramos expandirlas exportaciones, se han abierto nuevosmercados para nuestros productos.Nuestro potencial comercial está bastante consolidado: tenemos unaimportante relación con Asia, somos un país significativo en el bloque delPacífico, enviamos productos a Estados Unidos y Europa. Pero todavía hayproblemasquenosehanresueltoyquepodríansolucionarseapartirdeunamayorintegraciónregional,comoeltemaenergético,lacuestiónconBolivia,laposibilidaddequeChile seconviertaenunagranplataformade serviciospara conectar las economías del Atlántico con las del Pacífico”, enumeraMaira.

LAINTEGRACIÓNINTELIGENTE

Desde el fin de la Guerra Fría, y sobre todo desde los atentados del 11 deseptiembre, Washington ha desviado su atención hacia rincones del mundoalejados y tumultuosos, como Medio Oriente y el este de Asia, y haconcentradosupreocupaciónenelascensodeviejasynuevaspotencias,comoChina, India yRusia. Su tradicional patio trasero exhibe cierta calma y, conunas pocas excepciones, no constituye una prioridad en su estrategia global.“En los 90, se suponía que la democratización de la región y el giro haciaeconomías de mercado iba a producir un acercamiento natural con EstadosUnidos.Peronofueasí,oalmenosnofuetanautomático.HoyWashingtonleprestapocaatenciónaAméricaLatinayaúnmenosaSudamérica”,confirmaRiordanRoett.AsesorhabitualdelPartidoDemócratayconsejeroparatemas

latinoamericanos de Barak Obama, Roett es una mezcla, bastante común entierras gringas, de académico, político y consultor. Simpático y muyinfluyente, dirige el Programa de Estudios Latinoamericanos de laUniversidad Johns Hopkins de Washington, y respondió a mis preguntasdurante un almuerzo en un restaurante delmicrocentro deBuenosAires, enuna de sus habituales visitas a la ciudad. “No haymucho interés de EstadosUnidosenlaregión,másalládelasdeclaracionesformales.Hayciertotemor,sobretodoenloscírculosmásconservadores,porelactivismodeChávezylacreciente influencia económica de China. También está el tema Cuba, yColombia. Pero nada de esto es urgente, o por lomenos tan urgente comoIrak,AfganistánoIrán.Soncuestionesquenoestánenelcentrodelaagenda.—¿Yquésignificaestoparalaregión?—Muchoopoco,segúnquésehaga.Locentralescómoprocesanlospaíses

de Sudamérica, sobre todo los más gravitantes, este desinterés relativo deWashington,quéhacenconeseespaciodeautonomíaquesehaabiertoyqueantesnoexistía.El vacío de influencia deEstadosUnidos llega en unmomento oportuno,

justo cuando Sudamérica registra una convergencia ideológica entre lamayoría de sus gobiernos, por primera vez bajo el control de fuerzas deizquierda,locualcreaunaoportunidadúnicaparaprofundizarlaintegraciónregional.El5denoviembrede2005, todos lospresidentesdelcontinentesereunieronenMardelPlata,unaciudadbalneariacercanaaBuenosAires,paralaCumbredelasAméricas.Enunadiscusiónlargaypormomentostensa,losnegociadoresestadounidensesbuscaronportodoslosmediosuncompromisoconsensuadoconlacreacióndeunÁreadeLibreComerciodelasAméricas(ALCA), la iniciativade integracióneconómicahemisférica lanzadaporBillClintonen1994.Pesea laspresionesdeEstadosUnidos,BrasilyArgentina,junto a sus socios de Paraguay y Uruguay (y por supuesto Venezuela), senegaronasuscribirelacuerdo.Fueungestoexplícitodecompromisoconlaintegraciónregionalyelfinalanticipadodelainiciativacomercialimpulsada

porWashington.Después,lospaísesdelaregióndemostraronsudecisióndeprescindirdela

tutelaestadounidenseendosocasionescríticas:enmarzode2008,enunamuytelevisada reunión del Grupo de Río en Santo Domingo, los presidenteslatinoamericanoslograrondesactivarelconflictoentreÁlvaroUribeyRafaelCorrea, indignado por la decisión del colombiano de bombardear uncampamentodelasFARCenterritoriodeEcuador.Después,layamencionadacumbre de Unasur en Santiago concluyó con un respaldo explícito a EvoMorales.Enambasoportunidades,loslíderesdelaregióndieronmuestrasdela voluntad de asumir la responsabilidad en la resolución de sus propiosproblemas,sinacudir,comoenelpasado,alaintervencióndeEstadosUnidos.Peroconviene tenercuidadocon lasvisionesexcesivamenteoptimistas.El

giroalaizquierdapuedecontribuiraacelerarlascosas,perolosprocesosdeintegraciónnopuedendescansarsóloenlabuenasintoníapolíticaoelfeelingpresidencial. Como dice Chacho Álvarez, la integración es un proyecto delargoplazoque trasciendea losgobiernosyqueseríaunerroranalizarconunamiradateñidadecoyuntura.Siselimitaaeso,elriesgoesqueseconviertaenunaintegraciónsentimental:sinbasefirme,sinprofundidadysinfuturo.El ingreso de Venezuela al Mercosur, por ejemplo, puede constituir una

buena oportunidad para ampliar el bloque, fortalecer la interconexiónenergética y potenciar su peso relativo en el mundo, pero también puedeconvertirse enunapésimadecisión si afecta laprevisibilidaddelprocesodeintegración, si no se resuelven los aspectos técnicos aún pendientes y si, endefinitiva, contribuye a generar un Mercosur gelatinoso e inestable. “Laincorporación de Venezuela, la forma en que se procesó, prueba que elMercosur como unión aduanera está muy debilitado”, me dijo RobertoBouzas, economistaargentinoespecializadoen temasde integración, cuandolepedíunaevaluaciónsobreeltema.—¿Porqué?—En primer lugar, porque se demoramucho en lograr su incorporación

plena.TodavíafaltaelavaldelSenadodeBrasilydeParaguay.Hastaquenosevote,siguesiendosólounanuncio.Perolocentralesquesedejópendientelomás importante, el tema del arancel externo común, que es el núcleo delMercosur.No se acordaron calendarios, progresos, pautas. Fue unadecisiónpolítica.Y es cierto que los procesos de integración son procesos políticos,perotambiénesverdadqueesnecesarioqueseapoyenenunabasetécnica,enla construcción de instrumentos,mecanismos, cosas que le den sustento a laintegración.Sino,elefectoespuramentesimbólico.Paraevitarquelaintegraciónselimitealasdeclaracionesdeamistadylos

abrazospresidenciales esnecesario, enprimer lugar, solucionar losgrandestemaspendientes.ElMercosurnaciócomounauniónaduaneracuyocorazón,comobienrecuerdaBouzas,eselarancelexternocomún,loquesignificaquelosproductosqueingresandesdepaísesextrabloquepaganlomismosientranporArgentina,porBrasiloporcualquieradelossocios.Es,porlotanto,unazonadelibrecomercio,conlibrecirculacióndebienesymercancíasdentrodesus fronteras, que además cuenta con una política comercial comúnhacia elresto del mundo. Pero esto es sólo en teoría, pues existen todo tipo deexcepciones que han llevado a los analistas a calificar al bloque como una“uniónaduaneraimperfecta”.En este contexto, disolver los obstáculos para llegar a la armonización

arancelaria total es unode los grandes retos delMercosur.Y eso sólo en elcapítulo aduanero. El bloque tiene por delante el complicado desafío deavanzar en la complementación productiva y resolver el problema de lasasimetrías que tanto irrita a Uruguay y a Paraguay. Además, claro, deincrementar el intercambio económico entre los socios, aunque también hayindicios de que la articulación hamejorado en los últimos años: una simplebúsquedaenunacentraldereservasonlineconfirmalainéditaconexiónaéreaentre los países del Mercosur. Lan, por ejemplo, tiene ocho vuelos diariosBuenosAires-Santiago, y hay unos veinte vuelos entre San Pablo y BuenosAires. Por momentos, la sensación es que, pese a la declarada voluntad de

dotar al bloque de una estructura política sólida, la integración funcionalavanzamásrápidoquelasinstitucionesylasnormas.Enverdad,contra loquesostienecierta izquierdasimplona,sonpocos los

que se oponen totalmente a la integración regional. El tema es qué tipo deintegraciónsequiere.Laizquierdasiemprehadefendidounaintegraciónmásamplia y profunda, no sólo económica, sino también política, productiva,cultural,deunidadfrentealospoderososdelmundo,enlaqueelcomponentesolidarioocupeun lugar.Elmomentoparecepropicioparaavanzarenestosaspectos,peroexistenotrasalternativas.LaderechanoletemealaasociaciónconlasgrandespotenciasyporesoprefiereunMercosurdebajaintensidad,limitado a lo comercial, como el que defiendeLacalle. Por eso, si de verasquiereimponersuvisión,laizquierdadebedemostrarquesumodeloesmejorque la propuesta de integración light que impulsan las fuerzas neoliberales.Que, por tratarse de países adyacentes, alejados del resto del mundo y conniveles de desarrollo no tan diferentes, los países delMercosur son sociosnaturales que están destinados a comerciar mucho entre sí, exista o no unauniónaduanera.Yque,dadaesta realidad, lomás razonable es aprovecharlaparaavanzarenunaarticulaciónmutuamentebeneficiosa.Pero esto necesariamente implica pagar ciertos costos. La persistente

inclinación de los presidentes sudamericanos a satisfacer las demandasparticularesdealgunossectoresdesussociedadesponeenriesgoelproyecto,supuestamente más importante, de avanzar en la integración, tal comodemuestra la posición del gobierno argentino frente al conflicto de laspapeleras, los subsidios queBrasil se niega a quitarle a sus empresas o loscrónicosexabruptosdeChávez.Integrarseimplicacedergradosdesoberaníayhastamodificar la formademanejarelpoder:elhiperpresidencialismodeArgentinayVenezuelapermite tomaralgunasdecisionesconmucha rapidez,pero a largo plazo conspira contra la construcción de una institucionalidadsupranacionalqueperdureenel tiempo,quetrasciendaaChávez,KirchneroLula.Lasdefinicionesrelámpago,pormejoresintencionesquetengan,sirven

de poco si cambian cuando cambia el gobierno. Y eso, tarde o temprano,siempresucede.

Fuentesybibliografía

DeclaracióndeChávez sobreOrtega,RevistaEnvío,Nº 290,mayo de 2006.Para más detalles sobre el plan de construir una gigantesca refinería y unoleductoenNicaragua:Confidencial,Nº518,enerode2007.Declaración de HipólitoMejía sobre el corte de suministro de petróleo,ElUniversal,29/7/2003.DeclaracióndeCarlosLagesobrelosdospresidentesdeCuba,ElVenezolano,15/11/2005.SobrelainfluenciadeChávezenelCaribeylautilizacióndelpetróleocomoarma diplomática: Andrés Serbín (2006) “Cuando la limosna es grande. ElCaribe,Chávezyloslímitesdeladiplomaciapetrolera”,enNuevaSociedad,Nº205,septiembre-octubre;GenaroArriagadaHerrera(2006)“PetróleoygasenAméricaLatina:unanálisispolíticoderelacionesinternacionalesapartirdela política venezolana”, Documento del Real Instituto Elcano; EduardoMayobre (2006) “El sueño de una compañía energética sudamericana.AlcancesylímitesdePetroamérica”,enNuevaSociedad,Nº204,julio-agosto;Carlos A. Romero (2004) “Venezuela, su política exterior y el Caribe”, enRevista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 10, Nº 3,septiembre-diciembre; Milko González S. (2003) “El petróleo comoinstrumento de política exterior en el gobierno del presidenteHugoChávezFrías”, enRevistaVenezolanadeAnálisis deCoyuntura,Vol. IX,Nº 2, julio-diciembre.Sobre la relación Cuba-Venezuela: Haroldo Dilla (2006) “Hugo Chávez y

Cuba. Subsidiando posposiciones fatales”, en Nueva Sociedad, Nº 205,septiembreoctubre; Pedro Monreal (2006) “Cuban Development in theBolivarianMatrix”, enNACLA,Vol. 39,Nº4; JulieM. Feinsilver (2006) “Ladiplomacia médica cubana”, en Foreign Affairs en Español,Vol. 6, Nº 4,octubre-diciembre; Mauricio de Miranda (2003) Cuba: reestructuracióneconómicayglobalización,CentroEditorial Javeriano;HaroldoDilla (2002)“Cuba:losescenarioscambiantesdelagobernabilidad”,enHaroldoDilla(ed.)LosrecursosdelagobernabilidadenlaCuencadelCaribe,NuevaSociedad.

ElpoderblandodeChávez

EditorialcontraelapoyoaVilaIsabel,ElNacional,28/2/2006.RespuestadeChávez,“AlóPresidente”,5/3/2006.Sobre el poder blando de Chávez y sus iniciativas más innovadoras deintegración: Leonardo Valente y Mauricio Santoro (2006) “A diplomaciamidiáticadogovernoHugoChávez”,DocumentodelObservatórioPolíticoSul-Americano, Instituto Universitario de Pesquisas do Rio de Janeiro,IUPRJ/UCAM; Carlos Arcila Calderón (2005) “¿Qué es Telesur?, enChasqui,Nº92,diciembre.

LaverdaderainfluenciadeChávez

EntrevistaconelvicepresidenteÁlvaroGarcíaLinera,NuevaSociedad,Nº1,209,mayo-juniode2006.

Conversación con el embajador LuisMaira, Buenos Aires, 24/7/2007 y LaHabana,16/2/2008.

Referencia a la presencia de técnicos venezolanos en las negociaciones de<Bolivia,TheWallStreetJournal,25/5/2005.

Frase de Jorge “Tuto” Quiroga sobre Yacimientos Petrolíferos Fiscales deBolivia“conVdeVenezuela”,LaRazón,8/5/2006.

SobrelarelaciónentreEvoMoralesyHugoChávez:PabloStefanoni(2007)“Siete preguntas y siete respuestas sobre la Bolivia de EvoMorales”, enNuevaSociedad,Nº209,mayo-junio;LuisMaira(2007)“Dilemasinternosy espacios internacionales en el gobierno de Evo Morales”, en NuevaSociedad,Nº 209,mayo-junio;BertrandDe laGrange (2006) “Bolivia, elpatiotraserodeHugoChávez”,enLetrasLibres,junio;JorgeMarirrodriga(2006)“VenezuelayCubasemovilizanenBolivia”,enElPaísdeEspaña,7/5/2006.

Sobre el ALBA: Josette Altmann B. (2007) “ALBA: Alternativa Bolivarianapara América Latina y el Caribe”, Flacso/Fundación Carolina; FrancescGranell(2006)“MoralesylaalternativabolivarianadeChávez.¿Unanuevarelación con la UE?”, en Política Exterior,Vol. 20, Nº 112; José BriceñoRuiz y Rosalba Linares (2004) “Más allá del chavismo y laoposición:VenezuelaenelprocesodelALCAylapropuestadelALBA”,enGeoenseñanza,Vol.9,Nº1.

ContrastesenelForoSocialMundial

PresentacióndeIgnacioRamonet,www.forumsocialmundial.org.br.DiscursodeChávez,www.forumsocialmundial.org.br.SobreladoblepresenciadeLulaenDavosyPortoAlegre:EduardoGudynas(2005)“Lula, tancercadeDavos, tan lejosdePortoAlegre”,LaInsignia;EduardoGudynas(2005)“ForoSocialMundial:Controversias,diversidadyesperanza”,LaInsignia.

Sobre el FSM: Boaventura de Sousa Santos (2006) Foro Social Mundial.Manual de uso, Icaria; ChicoWhitaker (2005)El desafío del Foro SocialMundial, Icaria; Cândido Grzybowski (2003) “¿Por qué pensar o Fórum

SocialMundial?”, enDemocracia Viva, Nº 14; JoséMaríaGómez (2003)“Fórum Social Mundial e os desafios do movimento social global”, enDesenvolvimento e Direitos Humanos. Diálogos no FSM, São Paulo,FundaçãoPeirópolis-ABONG.

Brasil,eseimperiobueno

Queja de Kirchner sobre la política sudamericana de Brasil, The MiamiHerald,9/8/2007.

Diálogo entre Lula y Chávez sobre el imperialismo brasileño, Página/12,22/7/2006.

SobrelaestrategiasudamericanadeBrasil:MónicaHirst(2006)“Losdesafíosde la política sudamericana de Brasil”, en Nueva Sociedad, Nº 205,septiembreoctubre;RitaGiacalone(2006)“LaComunidadsudamericanadeNaciones,¿unaalianzaentreizquierdayempresarios”,enNuevaSociedad,Nº202,marzo-abril;RaúlZibechi(2006)“Brasilyeldifícilcaminohaciaelmultilateralismo”,Documentodel InternationalRelationsCenter;HenriqueManoel Silva (2005) “Subimperalismo a brasilera, alguns apontamentossobreoexpansionismoeaspretençõeshegemonicasnoConeSul”,enActaScientiarum.CiênciasHumanaseSociais,Vol.27,Nº1;DiegoCardonaC.(2005) “¿Tiene futuro la Comunidad Sudamericana de Naciones”, enForeignAffairs enEspañol,Vol.5,Nº 2, abril-junio;RiordanRoett (2003)“Brazil’s Role as a Regional Power,” en Riordan Roett y Guadalupe Paz(eds.) Latin America in a Changing Global Environment, Lynne RiennerPublishers; Juan Gabriel Tokatlian (2001) “La Unión Sudamericana:¿inexorableocontingente?”,enDesarrolloEconómico,Vol41,Nº161,abril-junio.

Laintegración,alassacudidas

EntrevistaconEduardoDuhalde,Página/12,7/5/2007.ConversaciónconChachoÁlvarez,BuenosAires,14/8/2007.FrasedeChávezsobrelabigamia,Brecha,7/4/2008.ConferenciadeprensadeAlberoFernández,BuenosAires,14/9/2006.Sobre la salida de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones: CarlosMalamud(2006)“LasalidavenezolanadelaCANysusrepercusionesenlaintegración regional”,Documento delReal InstitutoElcano;ElsaCardozo(2004)“Venezuelaen laComunidadAndina: retrocesoen tresescalas”,enAldeaMundo,Año8,Nº16.

Sobreel ingresodeVenezuelaalMercosur:ValentinaDelich (2007)“Elcasode Venezuela vis a vis la experiencia de la Unión Europea”, FlacsoArgentina; Ralf Klinkhammer (2006) “Debería Venezuela ingresar alMercosur.Unanálisisdesdelaperspectivalocal”,enRitaGiacalone(comp.)Venezuela en el ALCA, entre realidades y fantasías, Universidad de LosAndes,VicerrectoradoAcadémicodePublicaciones;OsvaldoAlonso(2005)“IncorporaciónalMercosur:efectospotencialessobre la fuerzade trabajodeVenezuela”,Ildis.

SobrelapolíticainternacionaldeChávez,surelaciónconAméricaLatinaysuintención de construir un liderazgo regional: Carlos Romero (2006)Jugando con el globo. La política exterior de Hugo Chávez, Ediciones B;EdmundoGonzálezUrrutia(2006)“LasdosetapasdelapolíticaexteriordeChávez”, en Nueva Sociedad, Nº 205, septiembre-octubre; Diego B.Urbaneja (2005) “Lapolítica exterior deVenezuela”,DocumentodelRealInstituto Elcano;DanielMoraBrito (2004) “La política exterior deHugoChávezentresactos(1998-2004)”,enAldeaMundo,Año8,Nº16;RaquelGamus (2003) “Consistencias e inconsistencias de protagonismointernacional del gobierno deHugoChávezFrías.Énfasis en la propuestademocrática”, Ponencia presentada en el XXIV Congreso de LASA,

Dallas,Texas;MaríaTeresaRomeroyElsaCardozo(2002)“Aproximacióna la propuesta internacional de Hugo Chávez: las concepciones dedemocracia e integración”, en Revista Venezolana de Análisis deCoyuntura,Vol.VIII,Nº1,enero-junio.

Sobre el Gasoducto del Sur y los proyectos de integración energética enSudamérica:LauraTedesco (2007) “Alianzas y desencuentros enAméricadel Sur: energía e integración”, FRIDE; Ariela Ruiz Caro (2006)“Cooperación e integración energética en América Latina y el Caribe”,SerieRecursosNaturaleseInfraestructura,Nº106,CEPAL;GerardoHonty(2006) “Energía en Sudamérica: una interconexión que no integra”, enNuevaSociedad,Nº204,julio-agosto;AndrésRebolledo(2005)“Lanuevaintegración:gasoductosudamericano”,enForo,septiembre;RobertoKozulj(2004) “La industria del gas natural en América del Sur: situación yposibilidades de la integración demercados”, Serie Recursos Naturales eInfraestructura,Nº77,CEPAL.

Uruguay,¿comoChile?

Conversación con el ex presidente Luis Alberto Lacalle, Buenos Aires,2/7/2007.

ConversacionesconelembajadorLuisMaira,BuenosAires,24/7/2007yLaHabana,16/2/2008.EntresustrabajossobrelapolíticaexteriordeChileseencuentran: (1999) “Chile; la transición interminable”, Editorial Grijalbo;(1991)“Perspectivasdelaizquierdalatinoamericana,seisdiálogos”,FondodeCulturaEconómica.

Frases de Kirchner,Tabaré Vázquez y Chávez luego de la irrupción deEvangelinaCarrozoenlaCumbredeViena,ClarínyPágina/12,13/5/2006.

Sobreelconflictodelaspapeleras:VicentePalermoyCarlosReboratti(2007)Delotroladodelrío.Ambientalismoypolíticaentreuruguayosyargentinos,

Edhasa.Sobre la situación de Uruguay en el Mercosur: Adriana Pagani y EnriqueMartínez Larrechea (2005) “Asimetrías en el Mercosur: la bilateralidadargentinobrasilera y el caso uruguayo”, en Cuaderno de NegociosInternacionalesyNegociaciones,Nº49/50;FélixPeña(2004)“Enfoquesypropuestas para un Mercosur solidario”, Fundación Banco de Boston;Gerardo Caetano y Marcel Vaillant “¿Qué Mercosur necesita Uruguay?¿Qué Uruguay necesita el Mercosur?”, FESUR; Roberto Bouzas (2003)“Mecanismosparacompensarlosefectosdelasasimetríasenlaintegraciónregionaly laglobalización:elcasodelMercosur”,Documentopresentadoen el seminario “Global y local: el desafío del desarrollo regional enAmérica Latina y el Caribe”, BID; Daniel Rótulo (2002) “Uruguay y supoder de negociación como socio pequeño delMercosur”, enRevista deCienciasSociales,Año15,Nº20.

SobrelapolíticaexteriordeChile:ClaudioFuentes(2006)“Laapuestaporelpoder ‘blando’. Política exterior de la Concertación 2000-2006”, enRobertoL.Funk (ed.)ElgobiernodeRicardoLagos.Lanuevavíachilenahacia el socialismo, Universidad Diego Portales; Andrés Villar (2006)“Chileysusvecinos:unaintegracióncompleja”,enRobertoL.Funk(ed.)Elgobierno de Ricardo Lagos. La nueva vía chilena hacia el socialismo,Universidad Diego Portales; María Cristina Silva Parejas (2005)“Perspectivas de Chile frente a la integración latinoamericana”, FlacsoChile.

Laintegracióninteligente

Conversación con Roberto Bouzas, Buenos Aires, 29/11/1007. Entre susúltimostrabajos:RobertoBouzas(2007)“ElnuevoregionalismoyelÁreade Libre Comercio de las Américas: un enfoque menos indulgente”, en

RevistadelaCEPAL,Nº85,abril;RobertoBouzasyRicardoFfrench-Davis(2005) “Globalización y políticas nacionales: ¿cerrando el círculo?”, enDesarrollo Económico,Vol. 45, Nº 179; Roberto Bouzas (2005)“Profundización del Mercosur y el desafío de las disparidades”,BID/INTAL; Roberto Bouzas y Pedro da Motta Veiga (2004) “Lasnegociaciones UE-Mercosur”, Nota Informativa Nº 25, enero 2004,ObservatoriodelaGlobalización,UniversidaddeBarcelona.

ConversaciónconRiordanRoett,BuenosAires,11/6/2007.Entresusúltimostrabajos: Riordan Roett (2006) “EstadosUnidos yAmérica Latina: estadoactualdelasrelaciones”,enNuevaSociedad,Nº206,noviembre-diciembre;Riordan Roett (2004) La Política Posterior a la Reforma de Mercado enAmérica Latina: Competencia, Transición, Colapso, ISEN/NuevohacerGrupo Editor Latinoamericano; Riordan Roett (2000) “La políticaestadounidense:elfuturodelALCAydelMercosur,”enFelipedelaBalze(ed.)ElFuturodelMercosur:entrelaretóricayelrealismo,CARI.

Sobre el vacío de influencia de Estados Unidos en América Latina, PeterHakim (2006) “¿Is Washington Losing Latin American?”, en ForeignAffairs,Vol.85,Nº1;AbrahamLowenthal(2006)“AméricaLatinayEstadosUnidos”,enArchivosdelPresente,Nº41;RobertoRussell(2006)“AméricaLatinaparaEstadosUnidos:¿especial,desdeñable,codiciadaoperdida?”,enNuevaSociedad,Nº206,noviembre-diciembre.

3¿Quéhaydenuevo,viejo?

Lapolíticaeconómicadelanuevaizquierda

Un ómnibus atrás de otro, algunos naranjas para transporte escolar, otrospintados de blanco, lamayoríamodelos de los 70y 80, con las carroceríasredondeadas y motores Mercedes, muchos descascarados y unos pocosflamantes,condetallescromadosyllantasnuevas;todosvacíos,prolijamentealineadosalolargodeunostrescientosmetros.Laprimeraimpresiónesqueforman parte del caótico sistema de transporte de La Paz y que fueronestacionadosahíporalgunamisteriosarazón.¿Adóndevanesosómnibus?,lepreguntoalaseñoraquevendeempanadasenuncarritoimprovisado,vestidacon el típico poncho multicolor, con la dentadura a la miseria y un bebéadormilado cargado sobre su espalda. Habla español con dificultad y nopodríadecirsiesaymaraoquechua.“No,ésossevenden.Éstaes lacalledelos ómnibus”, responde, como si fuera una obviedad que no necesitaaclaración,yporsupuestotienerazón:mirandoconatencióndescubroqueenelparabrisasdecadaómnibushayunpequeñocartel,unsimplecartónescritoamanoquedice:“Sevende”.Unosdoscientosmetrosmásalláempiezalacalledelostractores:cientosde

tractores, nuevos, viejos, de fabricación argentina, brasileña o japonesa.También se venden. Un poco más adelante, las licuadoras, exhibidas en

pequeños puestos alineados uno atrás del otro y protegidos de la lluvia porgrandes plásticos, sostenidos por palos como columnas, que los vendedoresgolpeandevezencuandoconunaescobaparaevitarqueseacumuleelaguayse derrumben. Doblando la esquina aparecen los abogados, que trabajan entienditas provistas de un escritorio, una máquina de escribir y a veces unacomputadora, o en oficinitas precarias, de ladrillo sin revocar, frente a lascualeshanplantadocartelesquepublicitansusservicios,desde“asesoramientopara reforma agraria” hasta la legalización para la compra de un auto. Unpoco más adelante, sobre una pequeña puerta de chapa, un cartelpromociona:“Dentistaconluzhalógena”.Almenoslosvendedoresdetractores,ómnibusylicuadoras,losabogadosy

losdentistaspuedenubicarsusprecariosnegociossobreelasfalto.Cuandoseacaban las calles, la Feria del Alto, el mercado informal más grande deSudamérica,continúahastaelinfinito.Sonmilesymilesdepuestossobreunpiso de tierra, que se seca al sol inclemente del altiplano y se convierte enbarrocuandocaelalluvia.Yallílluevemucho,intermitentemente,yamenudograniza,puesElAltoestáubicadoamásdecuatromilmetrosdealturayhaceunfríoduro,quesemeteenlapiel.¿Quésepuedecomprarenlaferia?Desdeunclavohastauncarritodebebé,desdeunMP3deúltimageneraciónhastaungualichocontraelmaldeojo,desdeunagorradebaseballhastaunaguitarra,además de cientos de miles de CD, DVD, camperas, repuestos paraautomóviles, garrafas de gas, ladrillos, desodorantes, almohadas, pomadas,azúcar, cuadros, marcos para cuadros, pinturas, pinceles, paletas, caballetes,planchas de maderas, camas, bañaderas, inodoros, canillas, mate, té, café,pájaros, chanchos,gallinas, camas, sillas,mesas, lámparas, sillones, cocinas,ollas...Ellugarestanenormeytanpobrecomodifícildedescribir:enalgunaspartes las tiendas se extienden hasta perderse en el horizonte, en otrascaracolean en laberintos endiablados, con pasillos estrechos por los queapenascabeunapersona,yenalgunaszonaslospuestosseubicanalbordedeunprecipiciodesdeelquepuedenapreciarsegigantescasbarrancasdebarro,

donde se han instalado miles de casas con techos de chapa sostenidos porpiedras.CiudadsatélitedeLaPaz,hastahacenotantotiempoElAltoeraunameseta

en la que vivían unas trescientas mil personas, casi todas alrededor delaeropuertointernacional.Enlosúltimosveinteaños,sinembargo,unaseriedefactoresconvergentes—lacrisisdelcampo,laspolíticasdeerradicacióndelacoca,elderrumbedelaeconomíaminera—generaronunflujoimparabledemigrantes, lamayoríaaymarasyquechuas.AlnopoderasentarseenLaPaz,ubicada en una hoya rodeada de montañas que impiden su expansión, casitodosfueronapararaElAlto,aquincekilómetrosdedistanciaymilmetrosdealturadelacapitalboliviana.Hoyvivenallícercadeunmillóndepersonasy se calcula que en pocos años será la ciudad más poblada de Bolivia,superando a SantaCruz yLa Paz. Pero es difícil definir a aquel amasijo deconstruccionescomounaciudad:prácticamentecarecedeespaciospúblicosylugaresdeesparcimientoydealgoqueseparezca,aunquesearemotamente,auncentroquearticulelavidaencomún.ElAltoesmásbienunaaglomeracióncaóticaydesprolijadecasillasycasas,enalgunoscasosdehastatrespisos:aesas las denominan “cholets”, mezcla de cholo y chalet. Formadoespontáneamente,conserviciosineficientesoinexistentes,ElAltoesunlugarrealmentefeo:espolvoriento,nohayunsoloárbolenkilómetrosalaredonday las condiciones de vida son críticas; la pobreza supera el 70% (del 30%restante, el 25%seubica en el “umbral depobreza”) y la esperanzadevidarondalossesentaaños.Peseaello,laFeriadeElAlto,queserealizatodoslosjuevesydomingos,

exhibe una gran potencia económica y es una muestra de la voluntadinquebrantabledesuspobladoresparacomerciar,vender,comprar,hacerunadiferencia. Recorrerla entera demanda varios días y son pocos los que laconocenafondo,pueslamayoríasequedacercadesuárea:siunoestáenunapurohaybañospúblicos,queporunospocoscentavosofrecenun retreteyuna ducha, y cada pocos metros aparece un puestito de venta de comida, a

veces con algunas mesitas y sillas debajo de los omnipresentes techos deplástico. Se come yuca, chicharrón de cerdo, arroz, papa, pollo frito ypescado,servidoenplatosdeplásticoolata,conunrefrescoounacerveza,yesposiblealmorzarporundólar.(Enelhotelmeadvirtieronsobrelosriesgosdecomerallí,peroluegodecaminartreshorasteníatantahambrequeelegíelpuestoquemepareciómáslimpioymecomíunospescaditosconarroz,papayají.Aunque laolla en laque se cocinabaneraunpoco impresionante, conuna especie de caldo aceitoso marrón donde flotaban objetos sólidos noidentificados,lospescaditosestabanriquísimos.Quizáshayaquedescolonizartambiénlosconsejosturísticos.)Enoctubrede2003,ElAltoseconvirtióenelejedelaprotestasocialque

concluyó con el derrocamiento de Gonzalo Sánchez de Lozada, con supoderosa Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) movilizando aprácticamente toda la ciudad y organizando los bloqueos y barricadas quedejaron aislada a La Paz y forzaron la renuncia del presidente. Hoy, yapacificada,laciudaddeElAltoesunodelosprincipalesbaluartespolíticosdeEvoMorales—enelreferendorevocatoriodel10deagostode2008obtuvoallíun92%deapoyo—yunodelossitiosquemásestáncreciendo,nosólocomo efecto de las migraciones, sino como consecuencia del impulsoeconómico de los indígenas y mestizos que han instalado pequeños tallerestextiles, fábricasde ladrillosy todotipodemicroindustrias.“EsunaBabeldemigraciones,delosoficiosydelasidentidadessobrepuestas”,escribióÁlvaroGarcíaLineraenunlibroquepublicóantesdeserelegidovicepresidenteyquemeregalócuandolovisitéenLaPaz.YesqueunrecorridoporlaFeriadeElAlto sirvepara confirmaralgoquepuedeparecer evidente,peroquevale lapenasubrayar:losindígenasbolivianosnoestánatadossóloasuscostumbrestradicionalescomunitarias;muchosdeellos,talvezlamayoría,formanpartedelmundomoderno,mercantileindustrial,dondesemuevenconcomodidadyavecesconmayorinteligenciaquelaburguesíatradicional.CarlosToranzo,unintelectualprogresistaquehaescritovarioslibrossobresupaís,mediola

mejordefiniciónsobrelaFeriadeElAlto:“Capitalismoenestadopuro”.El dinamismo económico de El Alto demuestra que aun en las peores

circunstancias —con un modelo económico injusto, un Estado construidopensandoenlaselitesblancasoblanqueadasyunsistemapolíticoexcluyente— un sector importante de los indígenas y mestizos bolivianos ha logradodificultosamentecrearseunmediodevida.Estonosignificacaerenunavisiónnaif del sueño americano ni apelar a frases como:“Con esfuerzo es posiblelograr cualquier cosa”. En Bolivia, por más esfuerzo que uno haga, si unonació indígena tiene altas probabilidades de vivirmal ymorir peor. Lo quequieroapuntaresalgomássimple:aunenelpaísmáspobredeSudaméricayen un contexto totalmente desfavorable, existen núcleos potentes —ypotenciables—dedesarrolloeconómico.Deesose trataestecapítulo:de lasposibilidades, los márgenes de acción y las estrategias económicas de losgobiernosdelanuevaizquierda.

BRASIL:ELGIGANTEATRAPADO

PorlejoselpaíseconómicamentemáspotenteycomplejodeSudamérica,conel décimo PBI del mundo, una estructura productiva diversificada y unaformidable capacidad exportadora, Brasil debería contar, en teoría, conmárgenesdemaniobramásampliosquelosdesusvecinos.Peronoesasí,oalmenosnoeraasíenenerode2003,envísperasdelaasuncióndeLula,cuandoel país se deslizaba irremediablemente al estallido sin que ninguna medidaeconómica,gestopolíticooseñala losmercadosalcanzaraparaalejarlodelbordedelabismo.La crisis revelaba los límites del modelo construido durante la última

década por Cardoso, el cambio económico más importante del Brasil deposguerra: un paquete de privatizaciones, apertura y desregulación queconsiguió estabilizar las variables macroeconómicas, dinamizó algunos

aspectosdelaeconomíayliberófondosparaextenderlosprogramassociales,perofracasóensuobjetivoúltimo,produciruncrecimientoaltoysostenido,yterminó de redondear una performance decepcionante: durante los dosgobiernos de Cardoso, Brasil creció, en promedio, apenas 1,6%, en unatrayectoria irregularalteradapor losshocksexternosy lasdebilidadesdeunmodelo que, además, produjo un incremento a extremos nunca vistos de ladeudaexterna(lospiesdebarrodelgigante).El resultadofuequea finesde2002, poco antes del triunfo de Lula, la complejísima e hiperdiversificadaeconomía brasileña sobrevivía atada a una sola variable, que de tan simpleasustaba: funcionaba si los capitales extranjeros llegaban, y se detenía sidejabandeingresar.Y cuando Lula se acercó al gobierno la desconfianza ante el ascenso

imparable del primer presidente obrero de la historia brasileña hizo que elflujo se interrumpiera y que el Fondo Monetario, ante el riesgo de que seprodujera un colapso al estilo argentino, ofreciera un paquete de ayuda detreintamilmillonesdedólares,conlacondicióndequetodoslosaspirantesala presidencia —o sea Lula— se comprometieran a aplicar un programaortodoxoencasodellegaralpoder.Acorralado,elcandidatodelPTaceptólaimposiciónydifundiósufamosa“Cartaalpueblobrasileño”,documentoquecerró el círculo de su conversión a la ortodoxia. Con estos antecedentes,parecenaturalque luegode su triunfoLulahicieraalgoqueen sumomentodesilusionó a buenaparte de la izquierda latinoamericanapero que, visto enperspectiva, resultó sensato:miró a laArgentina, quehabía estalladoun añoatrás,ydecidióquenoqueríaseguireseejemplo.Yentonces,puestoaelegirentre el salto al vacío y el tortuoso camino recesivo al que se habíacomprometido,optóporelsegundo,paratranquilidaddealgunosydecepcióndeotros.Lasseñalessesucedieronunatrasotra,siempreenlamismalínea:superávit

fiscaldel4,25%,recortedelgastopúblicodecuatromilmillonesdedólares,dos neoliberales convencidos al frente de la economía —Antonio Palocci

comoministrodeHaciendayHenriqueMeirellescomojefedelBancoCentral—yeldudosorécorddefijar la tasadeinterésmásaltadelmundo:26,5%.¿SobreactuabaLulasuortodoxia?Quizás,perosiempreesdifícilencontrarelequilibrio entre la necesidad de no generar pánico y el riesgo de terminarsiendomásfondistaqueelFondo.Palocci,elmásneoliberaldelosministros,lohabíadichoclaramenteel1ºdefebrerode2003,pocodespuésdeasumir,enunareuniónconungrupodediputadosdelPTque,enojadosyrefunfuñantes,lepedíanunpocomásdeaudacia.“Losdatossondeunaposibilidaddequiebrainmediata.Nosdejaronelpaísquebrado.Nosentregaronelpaísconunadeudaimpagable¿QuierenqueterminemoscomoArgentina?”Ladiferenciafundamentalerajustamenteésa:Brasilseencontrabaalborde

del precipicio, pero todavía estaba a tiempo de evitar la caída,mientras queArgentinayahabíatocadofondoytratabadificultosamentederecuperarse.Yhabía posibilidades para Brasil, pues Cardoso había sido, por supuesto, unpresidente claramente neoliberal, pero mucho más prolijo queMenem y losuficientemente inteligente —o decente— como para producir algunoscambiospositivosque,coneltiempo,marcaríandiferenciasimportantesentreambospaíses: la reformafiscal,quesaneó las relacionesfinancierasentreelgobierno federal y los gobiernos estaduales, la decisión de mantener bajocontrolpúblicoalgunasempresasestratégicasy,talvezlomásimportantedetodo, la devaluación de 1999, que le inyectó dosis de competitividad a laeconomíabrasileñayconsolidóunabalanzacomercialsuperavitaria.Locurioso,entonces,nofuetantolacontinuidadmacroeconómicadeLula

como el golpe emocional que produjo en buena parte de la izquierdalatinoamericana la evidencia de que el líder del PT no sólo replicaba a sucriticadoantecesor,sinoqueinclusoibamásallá,porejemploconlareformadelsistemaprevisional:duranteaños,Cardosohabíaintentadotransformarelviejoesquemajubilatoriobrasileño,queesmuygeneroso(conunospocos)ymuyinjusto(conlamayoría)medianteelsimpleprocedimientodeequipararlaspensionespúblicasconlasprivadas.Peropudoavanzarsóloparcialmente,

porque lafirmeresistenciade lossindicatos, losempleadosestatalesyelPThabía conseguido siempre frenar la reforma.Lula, en cambio, aprovechó suprimerenvióndepopularidadparaimplementarunaseriedecambiosnomuydiferentes —algunos dicen que fueron incluso más ambiciosos—, queprodujeron el primer cisma en la historia de su partido: un grupo delegisladores,lideradosporlasenadoraHeloísaHelena,fueronexpulsadosdelPT tras votar en contra del proyecto oficial y fundaron una nueva fuerzapolítica.“Es un cambio importante”, me dijo Marco Aurelio Nogueira,sociólogobrasileñoespecializadoenteoríapolítica,enuncafédelaavenidaPaulista.“PeroesaimportancianotienequeverconlacapacidaddequebrarlasbasessocialesdelPT,cosaqueHeloísanoconsiguió,porquealfinalobtuvomenosdel7%delosvotosenlaseleccionespresidenciales.Locrucialesque,porprimeravez,Lulaestáantelaincómodasituacióndetenerqueenfrentaraunaoposicióndeizquierda.Yaunqueesaoposicióntengapocosvotos,esunescenarioqueaningúnpolíticodeizquierdalegusta”,concluyó.Aseisañosdel iniciodelprimergobiernodeLula,el tiempotranscurrido

permiteformularlapreguntacrucial:¿hizobienencontinuarconlaspolíticasmacroeconómicasdeCardoso?Losdatosdelcrecimientoofrecenunaprimerarespuesta: entre enero de 2003 y enero de 2007, es decir, durante el primergobiernodelPT,Brasilcreció,enpromedio,2,6%,apenasunpocomásquedurante las dos gestiones de su antecesor, pero con una diferencia:Cardosogobernó Brasil durante una etapa de recesión latinoamericana y crisiseconómicamundial, resultadode los cracksdeMéxico (1994),Asia (1997),Rusia(1998)yArgentina(2001-2002),mientrasqueaLulaletocóunperíododebonanza.Dehecho,Brasilseencuentrapordebajodelpromedioregionalde crecimientoypormomentoshaocupado losúltimos lugaresdel rankinglatinoamericanojuntoapaísescomoHaitíyGuatemala.Ésaeslavisiónnegativa.ParabuscarunaexplicaciónconsultéaLuizCarlos

Bresser-Pereira, ex ministro de Hacienda de José Sarney y ex ministro dePlanificaciónyReformadelEstadodeCardoso,uneconomistaheterodoxoe

inteligente, al que entrevisté en Buenos Aires, primero, y en La Habana,después.“ElgranproblemadeBrasileslaenfermedadholandesa”,medijoenel lobby de un hotel de La Habana, entre palmeras y loros. “Se llama asíporqueocurrióenHolandacuandosedescubriópetróleo,ylosrecursosylasinversiones, en lugar de destinarse a la industria y a la infraestructura, seorientaronalaextraccióndecrudo.Tambiénpuedevenirdelaabundanciadeotros recursos naturales, como soja, carne o trigo. Si usted deja el tipo decambio libre, y hay recursos naturales abundantes, el tipo de cambio seapreciará, como sucede en Brasil. Esto impide que las industrias seancompetitivasylogrenexportarsinprotecciones.”Desdeestepuntodevista,eltipodecambiosobrevaluado—eldólar,despuésdehaberllegadoaloscuatroreales, hoy vale menos de dos— le estaría quitando competitividad a lasexportacionesbrasileñas.Y,juntoaunatasadeinterésmuyaltayunapolíticafiscalmuyestricta,seríalacausadelbajocrecimiento.Quizás Lula no haya tenido más remedio que exagerar la ortodoxia al

comienzo de su gobierno, pues la sensación es que un quiebre al estiloargentino,inclusoconunarápidarecuperación,hubierasidomuchopeor.Loqueselecuestionanoeseso,sinolalentitudendefinirungiro,aúngradual,despuésdehaberestabilizadolasituación.Reciénenenerode2007,luegodeconseguirsureelecciónconmásdel60%delosvotos,Luladecidióquehabíallegadoelgranmomentoy,conunactosolemneenelPlanalto,lanzóelPlande Aceleración del Crecimiento, un megaprograma de incentivos fiscales,medidas de estímulo industrial e inversiones por doscientos cuarenta milmillones de dólares. El objetivo central es recomponer la oxidadainfraestructurabrasileña,queenlosúltimosañoshabíaquedadorelegadaenelpresupuestopor lanecesidaddesostenerel superávit fiscalypagar ladeudaexterna,sinalterarlosaspectosesencialesdelesquemaeconómico:elplannocontemplaunmodificacióndeltipodecambio,notocalatasadeinterés,quesiguealta,nialigeralapesadaestructuraburocrática.Los líderes de la oposición han descalificado el anuncio como un simple

golpe propagandístico. Para ellos, se trata apenas de un rejunte de partidaspresupuestarias ya anunciadas, como demostraría la inclusión dentro delpaquete del Plan de Inversiones de Petrobras, definido años atrás. Para elgobierno,encambio,eslagranplataformaparaelrelanzamiento.Entreunayotramirada,unabuenasíntesisesladeGilbertoDupas,presidentedelInstitutode Estudios Económicos e Internacionales, un think tank paulista del queparticipan varios integrantes del gabinete de Lula. Dupas, con quien hablédurante un almuerzo en un seminario en San Pablo, me dio una opiniónbastante atinada sobre el alcance exacto del plan.“Ni una cosa ni la otra. Nipropaganda pura ni llave automática para el crecimiento. La clave es quegarantiza que esos recursos, que son muchos, no entren dentro de lasnegociaciones normales del presupuesto y no puedan ser afectados a otrosfines.Seaseguraquevanainversiones.Seblindan.”Enlosúltimosdosaños, laeconomíabrasileñaharetomadounritmomás

interesantedecrecimiento.SiduranteelprimergobiernodeLulaelpromediofuedeapenas2,6%,en2006creció3,7%,en2007unnadadespreciable5,3%yseesperaentreun5%yun6%para2008.Eldesempleobajóal9,4%ylainflación—adiferenciadepaísesqueregistranuncrecimientomásalto,comoArgentina y Venezuela— no supera los siete puntos. Algunos indicadoressociales,queanalizoendetalleenelúltimocapítulodeeste libro, revelaríanun cambio ya perfectamente visible, en el sentido de una reducción de lapobrezay,enmenormedida,tambiéndeladesigualdad.Segúnlosdefensoresde Lula, estos progresos son el resultado natural del incremento de lasinversiones, la expansión del crédito y la reducción de la deuda, que bajó amenosdel50%delPBI,juntoalarduosostenimientodelsuperávitfiscal(hoyen torno al 3,8%) y la acumulación de reservas, que alcanzan los 183 milmillones de dólares.En suma, las políticas que tantas críticas despertaron alprincipioestaríanfinalmentedandosusfrutos.Puedequeseacierto.Dehecho,enloscírculoseconómicosinternacionales

sehavueltoahablardelmilagrodeBrasil,alquealgunosequiparanconChile

comomodelo ideal de desarrollo paraAméricaLatina.Aunque hay algo deverdad, pues es cierto que Brasil ha recuperado el crecimiento en buenascondiciones macroeconómicas, el diagnóstico debería matizarse apuntandoque,peseatodo,siguesiendoelpaísmásinjustodelaregión,conbolsonesdemiseria africana y todos los problemas que de allí derivan, entre ellosaltísimosnivelesdeinseguridadurbana.Porotraparte,todavíaesmuyprontopara evaluar el impaco de la crisis financiera mundial desatada en EstadosUnidos sobre la economía brasileña. Pero, además, el modelo de Lula estálejos de seguir linealmente el camino neoliberal de Estado ausente, bajosimpuestos y achicamiento del sector público.De hecho,Brasilmantiene unacargatributariadel38%,lamásaltadeAméricaLatina,ynoseharesignadonunca a contar con un Estado activo y muy presente. En este sentido, lafórmula económica de Lula podría resumirse como la combinación de unamacroeconomía ortodoxa con políticas amplias y ambiciosas a nivelproductivo, sectorial y social.Unbuen ejemplo esPetrobras, empresamixtacontroladaporelEstado,quesorprendióalmundoconeldescubrimientodedos enormes yacimientos de petróleo, el primero de nuevemilmillones debarriles y el segundo de unos treinta y tres mil millones. El otro casoemblemático es el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social(BNDES), una gigantesca banca estatal orientada a facilitar financiamiento alas empresas privadas con una cartera de créditos superior a la de BancoMundialyelBID...sumados.

ARGENTINA:JUNTANDOLOSPEDAZOS

Enmayode2003,cuandoNéstorKirchnerllegóalaCasaRosada,Argentinase encontraba en la parte baja de la curva, pero al menos era una curvaascendente.Yaantesdeasumir,ensubrevecampañaelectoral,Kirchnerhabíaanunciado la decisión de mantener en su cargo al ministro de Economía,

RobertoLavagna,quehabíaasumidoenelpeormomentodelacrisisyhabíalogradoreanimarlaeconomíademaneracasimilagrosa.Unavezenelpoder,el presidente ratificó las líneas generales del esquema heredado: superávitfiscal, impuestos a las exportaciones de materias primas, acumulación dereservas y un tipo de cambio devaluado, con un dólar que semantiene porarriba de los tres pesos gracias a las constantes intervenciones del BancoCentral.La política de flotación sucia del dólar, al principio cuestionada por los

organismos internacionales y algunos economistas de derecha, le inyectóinstantáneasdosisdecompetitividadalasexportaciones,queduranteladécadapasadaestuvieronaplastadasporundólarbaratoyqueresurgieroncasideundía para el otro, empujadas por el ascendente precio internacional de lasmateriasprimas:carne,leche,cerealesy,sobretodo,lanovedaddelasoja,quehasta hace no tanto tiempo era para los argentinos una salsa exótica ymuysalada que se utilizaba en los restaurantes chinos y que últimamente, con lademanda asiática y las nuevas tecnologías transgénicas, se ha convertido enuno de los ejes de la recuperación económica y en la clave de la inéditasolvenciafiscaldelaquedisfrutaelpaís.Estasolvenciaesenbuenamedidaresultadode ladecisióndeKirchnerde

mantener y luego incrementar los impuestos especiales, que enArgentina seconocen como “retenciones”, a las exportaciones de productos primarios:soja, trigo,girasol,mineralesehidrocarburos.Las retenciones,queen2007aportaronnadamenosquedieciochomilmillonesdepesosalEstadoyqueen2008aportarán todavíamás,explicanelaltosuperávit fiscal—alrededordel3,5%— y la acumulación de reservas, que en 2008 alcanzaron el récordhistórico de cincuenta mil millones de dólares. Además, las retencionesfuncionan como un mecanismo antiinflacionario, ya que al quitarlerentabilidadalasexportacionesimpidenquelosaltospreciosinternacionalesde losalimentosse trasladenautomáticamentealmercado interno,aunquesuefectividad en este sentido ha ido disminuyendo. El 11 de marzo de 2008,

Cristina Kirchner anunció un nuevo esquema de retenciones móviles, quedesatóunaenconadaresistenciadelosproductoresagropecuarios,yabrióunconflictoque concluyó cuatromesesdespués, conunaderrotaparlamentariadelgobierno.“Enrealidad—medijoPabloGerchunoff,especialistaenhistoriaeconómica y uno de los pocos economistas argentinos que hablan para elcomún de los mortales—, las retenciones son una forma ingeniosa deestableceruntipodecambiodiferenciado.Eslomismodecirquesecobraun30% de impuestos a las exportaciones de productos primarios que fijar undólaratrespesosparalaindustriayotroadosparaelagro.”Pero el boom exportador de bienes primarios explica sólo en parte la

recuperación económica. Con el tiempo, imprevistamente, comenzó aregistrarseuntímidogiroindustrialista,elretornoaunaciertasustitucióndeimportaciones, al principio como efecto más o menos automático de ladevaluaciónyelaprovechamientodelacapacidadociosaheredadadelacrisis,ydespuéscomoconsecuenciadelrenacimientodealgunossectoresdormidos:textiles, industrias culturales, software.Y, asombrosamente, turismo.Duranteaños, cuando un peso valía un dólar, la Argentina era un destino caro, tanexclusivocomoParísolaPolinesia,peroahoratodoestábarato,inclusoconlosúltimosaumentosdeprecios:uncafé,undólarymedio;unbuenbifedechorizo,sietedólares;unacamperadecuero,sesentadólares.Loslugaresmásatractivos, como la Patagonia, las Cataratas del Iguazú o Buenos Aires, seencuentran saturados de turistas, lo cual implica un formidable empujeeconómico—elturismoeshoylasegundafuentededivisasluegodelasoja—yunfuerteimpactoculturalparalosargentinos,quesiemprepercibieronasupaís como una parte de Europa injustamente situada en Sudamérica y queahoramiranconsorpresayciertoescozorcómocientosdemilesde turistaspasean alegremente por las calles deBuenosAires comprando todo tipo decosasapreciodeganga.La ecuación económica de Kirchner —dólar alto, boom exportador,

retencionesy equilibrio fiscal—era tal vez la únicaposible en laArgentina

poscrisis, que no podía apelar al crédito internacional y que tenía seriasdificultades para reinsertarse financieramente en el mundo, lo que obligó aconstruirunmodelosustentadoenlaautofinanciación,menoscomolametadeunapremeditadapolítica de afirmación soberanaque comoel resultado casiinevitable de las limitaciones delmomento.Undiseño propio, entonces, quemarcóunadiferenciacrucialconelqueporesamismaépocaconstruíaLula,quien decidió mantener las líneas macroeconómicas fundamentales de lagestiónanterior—apreciacióndelreal,altastasasdeinterés—aunalriesgodeuncrecimientomásmoderado.Lasdiferenciasseentiendenmejoral repasarlas respectivas gestiones de la deuda externa: Lula tuvo que lidiar con unapesada carga que, al menos al inicio de su primer gobierno, limitóseveramentesumargendemaniobra,mientrasqueKirchnerheredóunpaísendefault,quehacíatiempohabíadejadodepagarsuscompromisosexternos,ydedicósusprimerosmesesenelpoderabuscaruna solución.Fueasí comoencaró un largo y tortuoso proceso de renegociación que, contra todos lospronósticos,concluyóconunacuerdomuyconvenienteparalaArgentina:unaquitadel75%,alaqueadhirieronmásdedosterciosdelosacreedores,loquesupusounahorrodeunoscuarentaycincomilmillonesdedólares.Después,políticamentefortalecido,conlasituaciónfinancieranormalizada

y un país en crecimiento, Kirchner le fue agregando al modelo algunaspinceladaspropias,deunneokeynesianismosuigeneris,comolaestatización,por otra parte bastante amistosa, de la empresa de correos, la principalcompañía de agua y la aerolínea de bandera, además de la creación de unanueva petrolera estatal. Pero conviene no engañarse. Kirchner es unagradualistaquesehapreocupadopormantenerunamacroeconomíaordenaday que ha ido eliminando progresivamente el tono antiempresario de susprimeros discursos. Y Cristina, tras su llegada al poder, luce aún menosdispuesta que sumarido a castigar a los hombres de negocios conmedidasestrafalarias.Dehecho, susdosprincipalesdecisioneseconómicasdesdequeasumióel

gobierno—el pago de la deuda con el Club de París y la apertura de lasnegociaciones con los bonistas que quedaron afuera del canje— constituyenmuestras de la voluntad de acercarse a los mercados internacionales decapitales,últimamentemuyperturbadosporlacrisisfinancieramundial.El crecimiento del PBI sigue siendo alto. En los últimos cinco

años,Argentinacrecióaunatasacercanaal9%,conexportacionesenascenso,superávitcomercialyfiscal,aumentodelsalariorealy—almenoshasta2007—bajassensiblesdelapobrezaylaindigencia.Pero,elmodelokirchneristaha comenzado a mostrar sus primeras fisuras: inversiones escasas parasostenerlaexpansióneconómica,cuellosdebotellasectoriales,sobretodoenel sector energético, y una inflación en peligroso aumento. Cada políticaeconómicatienesutiempo,yladeKirchnerfuemuyefectivaparaconsolidarlarecuperaciónposcrisis,cuandolatareaconsistíaenjuntarlospedazos,peroparecemenosadecuadaparagarantizaruncrecimientosustentableenellargoplazoyresolverproblemascomplejosqueexigenrespuestasmássofisticadas.La nueva economía requiere operaciones más matizadas que permitandiversificarlasexportaciones—el60%delacanastaexportadoraargentinaseconcentra en productos primarios o bienes elaborados a partir de ellos— einyectarlesvaloragregado,conocimiento,trabajoytecnología.Yestonuncaseráposibleconunainflaciónenaumento.Enaquellospaíses

quehanoptadoporunaestrategiamacroeconómicamásconservadora,comoBrasil, el fenómeno mundial del incremento del precio de los alimentosrepercutedeotra forma:aunquese registraronalgunassubas, la situaciónsemantiene controlada. Pero en las economías de crecimiento aceleradoposcrisis,comolaargentinaylavenezolana,lasubadepreciosconstituyeunproblema grave: castiga especialmente a los más pobres, que destinan unmayor porcentaje de su salario a la compra de alimentos, generaimprevisibilidady,porvíadeunaumentodeloscostos,neutralizaelefectodeltipodecambiodevaluado,loquelequitacompetitividadalaeconomía.Paradefenderse, el gobierno argumenta que la inflación es resultado de la

combinación de los altos precios internacionales y del incremento de lademandalocal.Unaexplicaciónque,aunquetalvezseacierta,noresuelveelproblema, como tampoco la estrategia heterodoxa de cerrar acuerdos deprecioscon losempresariosydemorarmediante subsidiosel incrementodealgunos productos clave, como los combustibles o la carne. Todo esto esnecesario, pero insuficiente. Y tampoco ayuda, desde luego, la decisión deintervenirelinstitutodeestadísticas—elIndec—paracrearunainflacióndefantasíaqueelgobiernoseobstinaensituarenel10%,aunqueotrasopinioneslaelevanal20%oinclusoal30%.Rotoeltermómetro,esdifícilobtenerunaestimaciónreal,perolasensaciónesqueelaumentodelosprecios—aunquenohaingresadoenelespiralirrefrenabledelpasado—tampocoseencuentratotalmente controlado,yquenoesuna simpledistorsión transitoria, sinounproblemagravequecarcomelospilaresmismosdelmodelo.

VENEZUELA:DELAORTODOXIAALSOCIALISMODELSIGLOXXI

A diferencia de Brasil y Argentina, con economías más complejas ydiversificadas, la estructura económica venezolana descansa en una solavariable: el precio del petróleo. Cuando Chávez asumió la presidencia, enfebrerode1999,elbarrildecrudosecotizabaanuevedólares;hoysuperaloscien.Cualquieranálisisdelapolíticaeconómicadelgobiernochavista—ydelrestodesuspolíticas—deberíapartirdeestedatofundamental.El paso de los años a veces oscurece la mirada. Aunque hoy pocos lo

recuerden, laprimeradecisióneconómicadeChávez fue laconfirmaciónensu cargo de Maritza Izaguirre, la sobria ministra de Economía de RafaelCaldera,ylaratificacióndelapolíticadebandascambiariasparagarantizarelvalor de la moneda, junto con la apertura al capital extranjero del enormenegociodelastelecomunicaciones.Uncomienzodecididamenteortodoxoque,sin embargo, no alcanzó para ordenar las cosas ni para mejorar una

performancequealfinalresultófrancamentedecepcionante.Ladisputaconlaoposición se había tornado cada vez más brutal y hacía imposible no sólotrazarunplandemedianoplazo,sinomanejareldíaadíaeconómicoconunmínimode racionalidad: lahuelgadeFedecámarasdediciembrede2001,elintentodegolpedeEstadodeabrilde2002yeldesangranteparopetrolerodelveranosiguienteconvirtieronaVenezuelaenunamontañarusadescontrolada,que recién se estabilizó a mediados de 2003, cuando Chávez recuperódefinitivamenteelcontroldelpetróleo—esdecir,delpoder—ysedispusoaejecutarsusplanes.LahistoriarecientedeVenezuelaestá llenadeparadojas,yunade lasmás

notablesesquefuelahuelgapetroleradestinadaaexpulsarlodelapresidencialaquelepermitióaChávezreconquistarPDVSAyasumirelcontroldirectodesus enormes recursos. En enero de 2000, poco después de llegar al poder,ChávezordenórecortarlaproduccióndepetróleoparaadecuarsealascuotasdelaOPEP,yorganizóenCaracaslaSegundaCumbredeJefesdeEstadodelaorganización, con el objetivo de lograr un aumento de los preciosinternacionales.Alpocotiempo, losprimerosresultadosyaeranvisibles.Encombinacióncon la inestabilidaddeMedioOriente, la crecientedemandadeChinaylasdificultadesdelospaísesdesarrolladosparamoderarsuconsumo,la nueva estrategia de la OPEP produjo un rápido incremento del valor delcrudo. Chávez, sin embargo, no logró capitalizar políticamente el aumento,puesnoencontrabalaformadecontrolaraPDVSA,unacompañíamodernayorgullosa que desde hacía ya bastante tiempo había decidido sustraerse alcontroldelosgobiernosmediantelaestrategiadereinvertircadadólarganadoen lugar de ponerlo a disposición de su accionista principal (el Estadovenezolano).Enloshechos,laempresafuncionabacomounverdaderoEstadodentro del Estado, al que los presidentes apenas accedían. Cuando, endiciembre de 2002, Chávez finalmente decidió apoderarse de la compañía,desatóunahuelgaqueestuvoapuntodeacabarconsugobierno,peroquealcabodesesentaytresdíasconcluyóconuntriunforotundodelpresidente.La

gerencia—unos trecemil empleados— fuedesplazada, yChávez finalmenteasumióelmanejototaldelaempresa.Comosímbolodelavictoria,elcargode presidente de PDVSA se fusionó con el de ministro de Energía en lapersonadeRafaelRamírez,elgranarquitectodelapolíticapetrolerachavista.Este triunfocrucialpermitióestabilizar laeconomíaprimero,y relanzarla

después, enun inesperadoprocesode recuperaciónque iría cobrandomásymásvelocidadconelpasodelosmeses.Laposibilidaddeutilizarasuantojolos recursos petroleros le permitió a Chávez implementar las primerasmisiones sociales, en el inicio de una estrategia que cambiaría su destinopolíticoyquesedescribeconmásdetalleenelcapítulocinco.Yentonces,conla economía en crecimiento y su popularidad en franca recuperación, elpresidenteenfrentósinproblemaselreferendorevocatoriodeagostode2004,enelqueobtuvounavictoriaabrumadoraqueresolvióelempatepolíticoqueparalizabaalpaísyconsolidólaexpansiónenciernes:Venezuelacreció18,3%en2004,10,3%en2005,10%en2006,8,5%en2007yseestimaun8%para2008.Primer dato, entonces, de la economía chavista: una vez solucionado el

problema político, comenzó a batir récords de crecimiento, una evidenciaincontrastable pero que no debería implicar automáticamente un juicio devalorpositivo.Elcrecimiento, se sabe, es sólounapartedelasunto;el restogeneramás controversias. Lamacroeconomía, por ejemplo, a primera vistaluce estable: Venezuela acumula reservas por veinticinco mil millones dedólares,disfrutadeunampliosuperávitdecuentacorrienteyunabajadeudaexternaen relaciónconelPBIy, aunque incrementó sugastopúblicoen losúltimosaños,lohizopordebajodelosingresos.Todoestohacepensarenunhorizonte sin turbulencias. Sin embargo, dos desequilibrios amenazan elmodelo. Como Brasil,Venezuela sufre los efectos de un tipo de cambiosobrevaluado, que le quita competitividad a las actividades no petroleras,impide que se diversifiquen las exportaciones y contribuye a ladesindustrialización y la petrodependencia. Pero, además,Venezuela registra

una alta inflación, superior incluso a la de Argentina: 18,6% en 2007 y seesperaalmenosun20%para2008.Este doble problema—sobrevaluación cambiaria e inflación— resume lo

peordelosmodelosdeBrasilyArgentina.Elgobiernoparecehaberreparadoen él, pero hasta ahora no ha encontrado una estrategia adecuada paraenfrentarlo:sidevalúa,talvezlogredevolverleciertacompetitividadalsectorno petrolero, pero desactiva el plan de combatir la inflación medianteimportaciones baratas, esenciales para un país que importa el 70% de losalimentosqueconsume.Sino lohace,ydejael tipodecambio talcualestá,impide ladiversificación industrial,pero,además,probablementesólopuedacontrolar la situación por un tiempo, pues la inflación contribuye asobrevaluar aún más el bolívar. Las medidas no ortodoxas adoptadas paramantenerarayalainflación—laeliminacióndelIVAaalgunosproductosdelacanastabásica,loscontrolesdepreciosylacreacióndemercadosestatalessubsidiados, junto al sistema de control de cambios— parecen haberfracasado, tal comodemuestra la crisis de abastecimientoy la explosióndelmercadonegro.Lamacroeconomíano es el único temaquemereceunamirada atenta.La

expansión del sector no petrolero, otro de los logros iniciales de la gestióneconómicadeChávez,esabsolutamentereal,ynisiquieralosopositoresmásenconados se atreven a negarla. Sin embargo, aunque es cierto quemuchasactividadesnopetrolerashanprosperado, lamayoríadeellasestáasociadaauncrecimientoestilosaudita,másqueaunsaltoproductivoreal:elsectornopetroleroquemáscreciófueelfinanciero,yhastaelgobiernoadmitequelosbancos están haciendo fabulosos negocios aprovechando la enorme liquidezmonetaria,elsistemacambiariodesdobladoyladebilidaddeloscontrolesdelBancoCentral.Elrestodelosactividadesqueprosperan,comolaconstruccióny el comercio, también se explican más por la burbuja de consumo eimportacionesqueporunaverdaderadiversificacióneconómica.Finalmente, el último aspecto controvertido del modelo chavista, más

nebuloso incluso que los anteriores, es el de la economía no capitalista.Supuestamente, uno de los grandes objetivos de la política económica esutilizar los ingresos fiscales para fomentar una “economía social” o“economía alternativa”—nadie se pone de acuerdo en el título exacto— enbase a nuevas formas de propiedad empresarial: núcleos de desarrolloendógeno, microproyectos agrícolas y, sobre todo, cooperativas, queúltimamentesehanmultiplicadocomohongos.SegúnlaSuperintendenciadeCooperativas,hoyfuncionanenVenezuelaunascienmil.Elesfuerzoesloable,peroconvieneponerloenperspectiva:lascooperativas—nolasvenezolanas,sinolascooperativasengeneral—tiendenaserpococompetitivas,conescasacapacidad para crear encadenamientos verticales, serias dificultades paragenerar economíasde escala y pocas chancesde innovación tecnológica.Sufunción social es innegable, porque ocupan a personas que seguramente noconseguirían un empleo en el sector privado tradicional, pero su funcióneconómica es deficiente. Ninguna economía moderna funciona en base acooperativas, y menos al estilo venezolano, donde prácticamente todasdependendelEstado(esdecir,delpetróleo).Ensuma,laeconomíaalternativaparece más una política social encubierta que un verdadero salto alposcapitalismo.Pese a todos estos problemas, el plan deChávez parece ser radicalizar el

modelobajoel lemadelSocialismodelSigloXXI,unaconsigna indefiniblequeanalizoconmásdetalleenelpróximocapítulo.Enenerode2007,despuésdeconseguirsureelección,unChávezembriagadodepopularidadanuncióunnuevogiroeconómicoqueincluyólanacionalizacióndelaprincipalempresadetelecomunicacionesydelacompañíadeelectricidad,ademásdeladecisiónde asumir el controlmayoritario de las empresas privadas que explotan losricosyacimientoshidrocarburíferosdelríoOrinoco.LaderrotadeChávezenelreferendoconstitucionaldediciembrede2007hacíapensarenuncambioderumboo,almenos,enunamayormoderación.Sinembargo,enabrilde2008ordenólareestatizacióndeSidor,unaenormesiderurgiadecapitalargentino,

ytiempodespuésdelBancodeVenezuela,quepertenecíaalGrupoSantander,además de la creación de un nuevo impuesto que afecta a las empresasprivadas asociadas aPDVSA,quedeberándejar alEstado entre el 50%y el60%desusganancias,encasodequeelpreciodelbarrildepetróleosuperelos setenta dólares. En todas estas operaciones, Chávez contemplócompensaciones—loquedeberíamatizaralmenosenpartelainterpretaciónanticapitalista de su estrategia—, que en la mayoría de los casos fueronaceptadasdemanerarazonablementeamistosaporlosantiguosdueños(talvezaliviadosdepoderdejarlastierrasdeBolívar).Elbalancede loséxitosy fracasoseconómicosdeChávezarrojaunsaldo

difícil demesurar, pero tal vez la clave resida en el hecho de que ni el altocrecimientonielfrágilequilibriomacroeconómiconilosensayosdecambiosmás radicales han logrado alterar la esencia de una economía rentista eineficiente, que exporta prácticamente un solo producto a prácticamente unsolopaís:el70%delasexportacionesvenezolanasseconcentraenelpetróleoysusderivados;deellas,el85%sedirigeaEstadosUnidos,yenestesentidoescuriosocomprobarquedurante2007,enplenogiroalSocialismodelSigloXXI,elcomercioconesepaísse incrementóun7%.Estononecesariamentedebería ser visto como una prueba de las contradicciones de Chávez (larelación de Venezuela con Estados Unidos puede interpretarse como unaclaudicacióndeDavidtantocomounadebilidaddeGoliat),perosícomounaevidencia más de la petrodependencia, marca de fábrica de la economíavenezolanayclaveúltimadesuvulnerabilidadestructural.Las impresiones personales a veces resultan más ilustrativas que las

estadísticas. Después de pasar unos días en la Venezuela de Chávez, lasensaciónesqueelboomdeconsumocruzaverticalmentea todas lasclasessociales:desdelospobresasistidosporlasmisioneshastalosricosquepasanelfindesemanaenMiamiy,niquédecirlo,lanuevaeliteformadaalcalordelrégimen, la“boliburguesía” (burguesíabolivariana)encarnadaenpersonajescomoWilmarRuperti,elempresarionavieroquemultiplicósufortunaluego

deponersusbarcosadisposicióndeChávezpararomperelbloqueodelparopetroleroyqueen2004compróenun remateenChristie’sdospistolasquepertenecieronaSimónBolívar,labradasenoroydiseñadasenVersalles,auncostodeunmillónymediodedólares.“El error más común es comparar a Venezuela con las economías

latinoamericanas, con Argentina y Brasil. Pero la nuestra es una economíarentista petrolera: ésa es su esencia y su maldición, lo que la define máscabalmenteyloqueenbuenamedidaexplicacómosomos,cómopensamosyhasta qué comemos”, me dijo Margarita López Maya, la prestigiosahistoriadoravenezolanaquefueinvitadaporChávezahablarenlaAsambleaLegislativa luegodesu triunfoenel referendorevocatoriode2004.Aunquecercanaalgobierno,Margaritanuncahadejadode criticar los aspectosmásnegativosdelagestiónchavistayesunadelaspocasanalistasrespetadastantopor la oposición como por el oficialismo, del cual ha ido progresivamentetomando distancia. “Somos un país rentista, qué duda cabe. Miremos, porejemplo, nuestra dieta, dominada por el trigo, una copia de los patrones deEstadosUnidos:pan,espaguetis,cachitos.Perosomosunpaístropical,incapazde producir trigo de manera eficiente. Para entender como funciona laeconomía venezolana no hay quemirar aBrasil oArgentina, sino aArabiaSauditaoNigeria.”

ECUADORENLATRAMPADELADOLARIZACIÓN

ExcluyendoaPanamá,quenuncatuvomonedapropia,Ecuadorfueelprimerpaís latinoamericano en adoptar el dólar estadounidense como monedanacional,enunadecisiónqueunañodespuésseríaimitadaporGuatemalayElSalvador.EnEcuadorseanuncióel9deenerode2000,porlanoche,trasunfin de semana dramático, cuando el debilitado y vacilante presidente, JamilMahuad,aparecióantelascámarasdetelevisióny,enunúltimomanotazode

ahogado, comunicó la medida, cuyo objetivo era generar un shock deconfianza que permitiera desactivar el riesgo inflacionario y recuperar lacredibilidadmonetariadespejandocualquierposibilidaddedevaluación.En los planes de los dolarizadores, la perspectiva de una estabilidad de

precios permitiría atraer las inversiones necesarias para generar empleo ysuperar la larga noche recesiva. “Ése era, efectivamente, el objetivoproclamado”,medijoAlbertoAcosta,aquienyacitéenelprimercapítulodeeste libro: economista, exministrodeEnergíadeRafaelCorreaymás tardepresidente de la Asamblea Constituyente. “Aunque se la presentó como unancla para lograr estabilidad, el verdadero objetivo era arraigar el modeloneoliberal,sellarlo.Laideaeragarantizarlacontinuidaddelasreformasmásalládelosresultadoselectorales.”—¿Elsueñotecnocráticodedespolitizarlaeconomía?—Exactamente.Elsueñohechorealidad.Una aclaración necesaria, antes de analizar los pro y los contra de la

medida: contra lo que han dicho algunos economistas apresurados, ladolarizaciónecuatoriananotienenadaqueverconelprocesodeunificaciónmonetaria de la Unión Europea. Allí, en un largo camino de armonizacióneconómica,seconsensuóunnúcleodecriteriosfiscalescomunes,segarantizólacirculaciónlibredelosfactoresdeproducción—incluyendoalaspersonas— y recién después se adoptó el euro como moneda. Fue una decisiónnegociadaporpaísesquecedierongradosdesoberaníanacionalacambiodeun lugar en instancias comunitarias, como el Banco Central Europeo. ElcaminodeEcuadorfuemuydiferente:elgobiernoadoptó ladolarizacióndeundíaparaelotro,sinnegociarconEstadosUnidosunasolacondiciónysinpedirnadaacambio,puessólounlunáticohubierareclamadounlugarenlaReservaFederal.La sensación, al principio, fue que no había sido tanmala idea. El efecto

estabilizadorde ladolarizaciónpermitiógenerar,efectivamente,unambientedemayorprevisibilidad,quenoconsiguióatraermilesdemillonesdedólares

en inversiones extranjeras, pero que sí alcanzó para apuntalar la demandainternayabriralgunaslíneasdecrédito,sobretodoorientadasalconsumo.Lapobreza y el desempleo cayeron lentamente y el PBI creció entre 3% y 4%entre 2001 y 2005. Poco, pero suficiente para encender una tenue luz deesperanza.Pero la dolarización arrastra un problema de fondo. Como la

convertibilidadargentina,suencantoysumaldiciónsondoscarasdelamismamoneda: su carácter irreversible—o, al menos, difícilmente modificable—contribuyeadespejarelriesgodevaluatorioycontrolarlosprecios,locual,asu vez, permite regenerar el círculo virtuoso de confianza-inversión-crecimiento-empleo.Peroelesquemaultrarrígido,producealmismotiempounaseriedeinconvenientesgravísimos.Elprimero,elmáselemental,esqueimpideenfrentarlosshocksexternosconmedidascontracíclicasmonetariasocambiarias (con una devaluación, por ejemplo), privando al gobierno deinstrumentosimportantesydejandoalendeudamientoyalapolíticafiscal—esdecir, el ajuste del Estado— como únicas alternativas: los argentinos, quetuvieron que sufrir sucesivos recortes del gasto público durante el largodeclivedelaconvertibilidad,seacuerdanmuybiendeestarutina,alaquesesuma,comoproblemaadicional,lasobrevaluacióncambiaria.EnEcuador,laparidadinicialfuefijadaenveinticincomilsucresporcadadólar,untipodecambiodevaluadoque,sinembargo,sefueapreciandoconelpasodelosaños.Lainflaciónacumulada—150%desdeenerode2000—neutralizóestaventajainicialyconsolidóunesquemacuyosefectosseconocenbienenelRíodelaPlata: pérdida de competitividad, sesgo antiexportador y debilitamiento delaparatoproductivo.Poresoconvieneprestarleatenciónalbalance,másmatizado,queformulan

loscríticosde ladolarización.Aunque reconocenquepermitióestabilizar laeconomía y recuperar el crecimiento, sostienen que la performance esmediocresisetieneencuentaelfavorablecontextodelosúltimosaños:altospreciosdelpetróleo,quegeneranuningresodedineroconstante;incremento

de las remesasde los ecuatorianosqueviven en el exterior, que son casi unmillónyque envíanunos2.500millonesdedólares al año;ybajas tasasdeinterés internacional.Tresdatospositivos a los cuales sepodrían sumardosmás: la devaluación internacional del dólar, que permitió devolverle ciertacompetitividad a la economía ecuatoriana, sobre todo en relación conColombiayPerú,yelingresodemillonesymillonesdenarcodólaresatravésdelafronteracolombiana.Peseatodoesto,elcrecimientofuemediocre,lossalarios se recuperaron a un nivel inferior al de antes de la crisis y eldesempleo, pese a la emigración masiva, continúa siendo alto. En suma, ladolarización se sostiene en estas condiciones atípicas, pero es un misteriocómopodrásobrevivirenuncontextomenosfavorable.¿Y qué puede hacer Rafael Correa con semejante camisa de fuerza? Al

parecer,muypoco.Antesdelanzarsecomocandidato,cuandotodavíaerauneconomista heterodoxo dedicado a los debates intelectuales, Correacuestionabaladolarizaciónconargumentoscontundentes.“Untipodecambiofijoirreversible,enunaeconomíaabierta,pequeñaydebajaproductividad,esclaramente un disparate técnico, que seguramente algún día controlará lainflación, pero probablemente quebrando el sector real de la economía”,escribióenlarevistadeFlacsoEcuador.Suopinión,clarísima,cambiócuandose inició la campaña electoral: el amplio consenso social del que goza ladolarización, a la que lamayoría de los ecuatorianos no percibe como unatrampaamedianoplazosinocomolaclavedelaestabilización,llevóaCorreaa prometer que no introduciría modificaciones en caso de alcanzar lapresidencia.“Así como fue una insensatez entrar, tratar de salir en estosmomentos sería igualmente insensato”, dijo el 12 de septiembre de 2006 enNuevaYork,enunadeclaraciónqueresultaríaclaveparasutriunfoelectoral.Y es que cualquier alternativa desdolarizadora, pormás deseable que sea,

implica un riesgo económico de consecuencias políticas imprevisibles.Recupero otro párrafo del Correa académico, cuando todavía se animaba adiscutirestascosas.“Lasalidadeladolarizacióndeberíarealizarsedemanera

paulatina,eimplicaríaunlargoperíododetiempo,divididoenformageneralentresetapas:unaprimeraetapadeblindajefinancieroyexterno,unasegundaetapa de desdolarización y una tercera etapa de corrección de preciosrelativos.” Para ello, escribió Correa, será necesario conseguir dos cosas:recursos económicos y consenso social. Lo primero consiste en atesorarreservasparatenercapacidaddemaniobraunavezlevantadalarepresadeladolarización.Elsegundopuntoesmásdelicado,talcomoexplicabaCorreaenuna nota al pie:“En el caso de la convertibilidad argentina, dicho consensosocial se logró cuando ya la crisis era demasiado grande. Y precisamentecomoconsecuenciadeésta”.Nuncalodiráenvozalta,peroprobablementeCorreasigapensandoquela

dolarizaciónesinsostenibleenelmedianoplazoyquetardeotempranoseránecesario buscar una salida, aunque el momento aún no haya llegado: lareforma constitucional de la que me ocupo en el siguiente capítulo insumebuena parte de la energía política del presidente, cuyo poder dependerá enbuenamedidadecómoseresuelvaeltrámite.PoresolaestrategiadeCorrease limita, por elmomento, en tratar de ampliar sumargen demaniobra sincambiar la política monetaria. Como ministro de Economía, Correa habíaeliminadoelFondodeEstabilizacióndelosIngresosPetroleros,alcualibaapararunapartedelosrecursosobtenidosporlaexportacióndehidrocarburosy que se utilizaba como garantía para emitir bonos de la deuda externa. Yacomo presidente, firmó un decreto que ordenó aumentar, a través de unimpuesto especial, el porcentaje que percibe el Estado de los ingresosderivados de la suba de los precios del petróleo: antes, las doce empresasprivadas que operan en Ecuador y el Estado se repartían esta rentaextraordinariademanera igualitaria;elnuevodecretoestablecióqueel99%deberá quedar para el fisco y apenas el 1%para las empresas, elevando losingresospúblicosenunossetecientosmillonesdedólaresalaño.Finalmente,el4deabrilde2008, laAsambleaConstituyentesancionó laLeydeFondosPetroleros, que eliminó en forma definitiva el complicado sistema de

fideicomisos, fondos con asignaciones especiales y otros tipos de figurascontablesalosquesedestinabanbuenapartedelosingresosgeneradosporlaexportación de hidrocarburos y sobre los cuales el poder político no teníaprácticamente incidencia. Desde aquel momento, todos estos recursos pasandirectamente al presupuesto nacional, lo que implica que el gobierno podrádisponerasuantojodeingresosadicionalesporcincomilmillonesdedólaresalaño.Todasestasmedidasseinscribenenlamismalíneaestratégicadeliberarlas

manosdelgobiernoparaelmanejodelosrecursospetroleros,equivalentesal50% de las exportaciones de Ecuador, y volcar más dinero a la inversiónproductivaylasobrasdeinfraestructura,juntoaundesplieguemásampliodepolíticas sociales. Quienes defienden la política económica de Correaargumentan que todavía es pronto para ver los resultados, pero que laestrategiaredundaráa la largaenundespeguede laeconomíay, juntoaunaserie de medidas destinadas a bajar los costos financieros y estimular elcrédito,permitirámorigerarlosefectosmásnegativosdelesquemamonetariovigente.Laoposición,encambio,sostieneque,enelcontextodeunaeconomíatotalmente dolarizada, la única forma de garantizar el crecimiento esatrayendocapitalesextranjeros,para locualesnecesario recrearelclimadenegociosyrecuperarlaconfianza,algoimposiblecondecisionescomolasdeCorrea.Elbalance esdifícil.Es ciertoque los resultadosde lagestión económica

estánlejosdelosobjetivosplanteados:elPBIcrecióapenas2,7%en2007yseestimaun2,8%para2008,menosqueen losúltimosañosyapenas lamitaddelpromedioregional.Perotambiénesverdadquelabajatasadecrecimientohabía comenzado en 2006, antes de la llegada al poder deCorrea, y que lacrisis política y el duro trámite de la reforma constitucional dificultan laexpansióndelaeconomía.Encualquiercaso,pareceevidentequeloscambiosiniciadosporCorreademoraránmásdeloesperadoendarresultados,comouna más de las limitaciones de un rígido esquema monetario al que el

presidente, aunque estirando los límites, todavía no le ha encontrado unasolución.

BOLIVIAATODOGAS

Elprimerodemayode2006,LaPazamaneciónubladaydesierta.Desdelascinco de la mañana, una serie de vagonetas con chofer aguardabanestacionadas en una de las calles laterales al Palacio Quemado, la casa degobierno boliviana, donde se vivía un clima de urgencia y actividad quedesmentíaelferiadodelDíadelosTrabajadores.Pocoantesdelasnueve,EvoMorales, reunido en secreto con su gabinete, le dio los toques finales aldecretodenacionalizacióndeloshidrocarburosypartióalyacimientodeSanAlberto,queyahabíasidoocupadoporelEjército,enungestoquedefiniríaeltonoteatralconelquefuepresentadalamedida.Durantelosdíassiguientes,latelevisióndifundiríahastaelcansanciolasimágenesdelpresidenterodeadodemilitares,portandouncascodeminero,vestidocon loscoloresde laestatalYacimientosPetrolíferosFiscalesdeBolivia(YPFB)yleyendoconunaltavozlosalcancesdeldecreto.Másatrás,uncarteldecía:“Nacionalizado.Propiedaddelosbolivianos”.Eldecretoordenóalasempresasprivadascedereltotaldesuproducciónal

Estado, que además asumió la mayor parte del paquete accionario de lascompañías.Tambiénaumentólosimpuestosyregalías,del50%al82%,enlosdos principales campos gasíferos, ambos bajo control de Petrobras, yestablecióunplazode cientoochentadíaspara renegociarnuevos contratos.Enotraspalabras,incrementólaparticipaciónestatalenelnegociodelgas,sinunaconfiscaciónniundesplazamientototaldelasinversionesextranjeras.Así,elgobiernologróuntripleobjetivo:aumentarlosrecursospúblicosobtenidospor laexplotaciónde loshidrocarburos,mantener laparticipacióndelsectorprivado,puesunaexpulsióntotalhubieraimplicadoelcolapsoautomáticode

la industria; y bloquear, gracias a la parafernalia antiimperialista queacompañó lamedida,posiblesacusacionessobreunanacionalizaciónblanda.“Bolivia ha sido el primer país del continente en nacionalizar sushidrocarburos; la de hoy es la tercera y definitiva nacionalización”, dijoMoralesporelaltavoz.La iniciativa dio buenos resultados. Tras una larga y por momentos

escandalosa negociación, que incluyó la renuncia delministro de Energía ycambios constantes en la Superintendencia de Hidrocarburos, el gobiernollegóaunacuerdoconlasempresasprivadas,quesiguieronproduciendoenelpaís,mientrasdisputabaconArgentinayBrasilunaumentodelpreciodelgasexportado, que finalmente se acordó sin mayores inconvenientes.Engolosinado con su estrategia, Evo Morales anunció más tarde lanacionalización de una empresa fundidora, las compañías ferroviarias, laprincipaltelefónicaylasricasminasdeestañodeHuanuni.La combinación de los altos precios internacionales con los mayores

porcentajesobtenidosporlanacionalizaciónlepermitióalgobiernomejorarsus ingresos fiscales. Según la CEPAL, se incrementaron un 47% en 2006.Pero lo más notable tal vez no sea la condición de Evo Morales como elpresidentebolivianofinancieramentemássólidoendécadas,sinosudecisiónde evitar los derroches sin sentido e implementar una políticamacroeconómicaordenadayaustera,con reservas récord,el superávit fiscalmás alto del últimomedio siglo (4,5%), una deuda externa en disminucióngracias a las condonaciones del Banco Mundial, el BID y el gobierno deJapón,yunainflaciónenaumentoperocontrolada.AdiferenciadeChávezyKirchner,e igualqueLula,Evomantuvo la independenciadelBancoCentralconelobjetivoderesguardarelvalordelamoneda.YaunqueenBolivianadiese preocupamucho por elMinisterio de Hacienda, pues el foco permanececentrado en la crisis política y la producción de hidrocarburos, de todosmodosconvienededicarledoslíneas:LuisArceCatacoraesunfuncionariodecarrera delBancoCentral que, según la páginaweb delMinisterio, tiene un

posgradoeneconomíaenInglaterra,hablainglésyportugués,ynoreniegadelasmedidasdurascuandolocreenecesario.Dehecho,eselresponsabledelabastanteortodoxaestrategiadecontrolarlainflaciónmediantesubasgradualesdelatasadeinterés.La clave, entonces, es qué hacer con los recursos adicionales obtenidos

gracias a las nacionalizaciones y los altos precios. Se lo pregunté a JuanRamónQuintana,unexmilitarnacionalistadesignadoporEvoMoralescomoministrodelaPresidencia,unaespeciedecoordinadorpolíticodelgobierno,conquienconverséenlasededelaembajadadeBoliviaenBuenosAires,unsegundopisobastantedeprimente sobre laavenidaCorrientes, adornadocondoscuadrosdeBolívary sillonesdecuerogastado.“Estamos invirtiendoenhidrocarburosyminería,parafortalecerYPFByampliarlaproducción,perotambién en plantas de papel, producción agrícola, en planes de salud yeducación,encapacitación.Laideaesconectartodoestoypotenciarelsectorde lospequeñosproductores,queobviamente semuevenen la informalidad,pero que constituyen núcleos productivos muy importantes. Tenemos quearticularlos con el Estado, con las grandes empresas, con la producciónagrícolaagranescala,ynodejarloslibradosasusuerte,comohastaahora”,medijoQuintana.Lafrasealudealapersistenteheterogeneidaddelaeconomíaboliviana,que

es chiquita y pobre, pero muy complicada: el moderno sector minero ehidrocarburífero, bajo control del Estado y las empresas multinacionales,generacasiel80%delasexportaciones,peroempleaaunreducidoporcentajede mano obra y funciona como un enclave, sin establecer eslabonamientosvirtuosos con el resto de la economía. Hay otros núcleos modernos ycompetitivos, como los productores de joyas, cuero y madera tropical, lasgrandesplantacionesdesojadelOrienteo lasempresasque logranexportaralimentos orgánicos. Pero son pocos y aislados, un puñado de islasdesperdigadas en un mar de pequeños emprendimientos que constituyen lagran masa de la economía boliviana: las fábricas y los talleres que se

multiplicanenElAltoyquevendensuproducciónenlaferiaquedescribíeneliniciodeestecapítulo,lasunidadesagrícolascomunitariasofamiliaresdelAltiplano, lasnuevasáreas ruralesdeCochabamba, lascooperativasminerasde Oruro y Potosí. Un enorme sector de economía popular que adolece detodos los males imaginables: baja productividad, poca innovación, escasatecnología y mucha informalidad. “Queremos ayudarlos, brindarles apoyo,recursos, para articularlos y apoyarlos desde un Estado fortalecido yeficiente”,medijoQuintana.El ministro no habló de poscapitalismo, una expresión que sí utilizó el

vicepresidenteGarcíaLineracuandoloentrevistéenLaPaz,dondedistinguiódiferentessectoreseconómicos.“Hay,enprimer lugar,unespaciocapitalistaquehayque fortalecer.Ladiferenciaesqueahorabuscamoscambiar ciertascaracterísticas. La cabeza ya no es la inversión extranjera, sino el Estadoproductivo. Ya no se trata de un capitalismo de camarilla, endogámico yespeculativo,sinodeuncapitalismoproductivo,quereconoceaunadiversidadde actores económicos: el sector empresarial tradicional, por supuesto, perotambién otros sectores, como el empresarial no tradicional, que emerge delmundopopular indígenayqueha logrado construir, por encimadelEstado,porfueradelEstadoyavecescontraelEstado,mecanismosdeacumulaciónmuy interesantes. Este sector puede ser mucho más eficiente, en términosestrictamente económicos, que el camarillero que medró del Estado. Perotambiénhayotropotencialnocapitalista,oposcapitalista,quesonlasfuerzascomunitarias tradicionales. Se encuentran fragmentadas, golpeadas ydispersas,frutodelosañosdeColoniayRepública,perotienenensuinteriorla potencialidad poscapitalista. Es una estructura muy amplia: el 90% de laeconomíacampesinaesdetipofamiliar-comunitaria.”—¿Pero ese potencial no capitalista es, o puede ser, económicamente

relevante?—Sí, porque no es meramente tradicional o de autosustentación. Es

productivo. Nuestro gran reto es potenciar esas estructuras poscapitalistas,

convertiralacomunidadenunafuerzaposcapitalista.Entonces,sisemiraestetemadesdelasociología,conunavisiónmuyracional,podemosdecirquelaestructura económica boliviana tiene un espacio para el desarrollo tanto delcapitalismo como del poscapitalismo. ¿Qué de todo esto podremosdesarrollar? No sabemos. Pero creemos que lo central es que se estánalumbrandocosasquevanmásalládeunamerareadecuacióndemocráticaauncapitalismomaduroyaexistente.Esdifícildecircuántosehaavanzado.DesdelaasuncióndeEvoMorales,la

economíabolivianacrecióaunritmorazonable:4,6%en2006,4%en2007yseestimaun4%para2008.Paraelgobierno,estaexpansiónseexplicaporloscrecientes recursos obtenidos por la explotación de hidrocarburos yminerales, pero también por el aumento de la demanda alentada por laspolíticassocialesysalariales,elpequeñoboomdelaconstrucciónpopularyelincrementodelasexportacionesdemanufacturas,sobretodotextiles.Setrata,dicen, del inicio de una diversificación productiva, que llevará tiempo peroque está en marcha. La oposición, en cambio, sostiene que lasnacionalizacioneshangeneradounareplieguedelasempresasprivadas,quesequedaron en el país pero al costo de recortar sus inversiones, y que estoexplica la disminución de la producción registrada en los últimos dos años,queobligóalgobiernoaincumplirloscontratosdeprovisióndegasfirmadosconArgentinayBrasil.Entre una y otra mirada, lo central es que la estructura económica se

mantiene básicamente igual de piramidal y perversa. En la enorme base, el83%de los trabajadores,queconformanlaeconomíapopulargeneraapenasel25%delproducto;enlacima,un7%delosbolivianosproduceel60%delingreso. Invertir esta estructura—loque el último informedelPNUD llamacambiarel“patróneconómico”—eslaclavedeldesarrolloboliviano.Sino,elpaíspodrácrecer,peroseráuncrecimientoempobrecedor,conbeneficioslimitadosytransitorios,quenomodificaráenesencialasituacióndeBolivia.LoplanteóbienSalvadorRic,unprósperoempresarioqueocupóelcargode

ministrodeServiciosyObrasPúblicasdurantelaprimeraetapadelgobiernodeEvoMorales,quienhizocálculosy llegóa lasiguienteconclusión:aesteritmoyconestepatróndecrecimiento,Boliviatardaráveinteañosenalcanzarlosnivelesdedesarrollode...Paraguay.

ELCAMBIOSUAVEDEURUGUAY

Tabaré Vázquez volaba a diez mil kilómetros de altura cuando tomó ladecisión. Viajaba aWashington, donde lo aguardaba una agenda cargada dereuniones con empresarios, representantes de los organismos financierosinternacionalesyfuncionarios.LagiraporEuropaquehabíaconcluidoesedíahabía sido un éxito y el líder del Frente Amplio se preparaba para laselecciones de octubre de 2004 con tranquilidad, pero también con algunascuestiones pendientes. Aunque las encuestas lo favorecían y aunque todoindicaba que después de dos intentos fallidos finalmente lograría llegar algobierno,Vázqueztodavíateníaquelidiarconelfantasmadeladesconfianzafinanciera y debía hacer un esfuerzo por conquistar al electorado de centro,queseacercabaaéllentamenteyconciertaaprensión.Poreso,enaquelvueloaWashingtondel9dejuliode2004,VázqueztomóladecisiónmásimportantedesufuturogobiernoyleofrecióaDaniloAstori,prestigiosoeconomistaylíderdelsectormásmoderadodelFrenteAmplio,elMinisteriodeEconomía.La temprana designación de Astori fue fundamental para confirmar la

perspectivadeuna transiciónsinsobresaltos.ComolehabíaocurridoaLulados años antes,Tabaré heredó una economía frágil y vulnerable, con unmargendemaniobrareducidísimo,aunque—adiferenciadeBrasil—enplenocrecimiento.Lacrisishabíacomenzadoen1998ysehabíaextendidodurantecuatro años: entre 1999 y 2001, el PBI uruguayo había caído un 3% anual,pero el peor año fue sin dudas el 2002. En esos meses fatales, el impactocombinado del colapso argentino y la inestabilidad brasileña provocó un

efectocatastróficoenlafrágileconomíauruguaya,cuyoresultadomásvisiblefueundesplomedel11%delproductoyunacorridasinprecedentes,quehizoque en poco tiempo se retiraran la mitad de los depósitos de los bancos.TodavíafaltabandosañosparaeltriunfodeTabaréVázquezyelgobiernodeaquelentonces, lideradoporunaturdidoJorgeBatlle,reaccionócomopudo:reprogramó lospagosde labancapúblicapara frenar la fugadecapitalesytratódecontrolarunadevaluaciónimparable,hastaqueunoportunosalvatajedel gobierno estadounidense en la formadeun crédito de1500millonesdedólareslepermitiósuperarelgolpe.Elpanoramaqueemergiódespuésdelatormentaeranegro:ladeudaexternasuperabael100%delPBI,eldesempleoarañabael20%ylacohesionadasociedaduruguayalucíamásfracturadaquenunca,conlosbarriosprecariosalterando,porprimeravezenlahistoria, lafisonomía elegante de Montevideo.“Terminó de descorrerse el velo queocultaba al país distinto que lamayoría de los uruguayos se resistía a ver”,escribióelpolitólogoGerardoCaetano.La cautela de Tabaré Vázquez era, por lo tanto, bastante previsible. Poco

despuésdeasumir,ellíderdelFrenteAmpliofirmóunacuerdoconelFMIenelquesecomprometióamantenerunaltosuperávitfiscal,decisiónquellegóacompañadaporotrasmedidasigualmenteortodoxas,comolasubadelatasadeinterésyelpagopuntualdeladeudaexterna,enelmarcodeunaestrategiaqueapuntaba,segúnlasdeclaracionesdeAstori,acrearunclimadenegociospropicio para atraer inversiones. El programa económico, férreamentemanejado por el superministro, generó tensiones y choques en el gabinete.Vázquez apoyó a Astori casi siempre, pero lo desautorizó en dosoportunidades: la primera, el 31 de agosto de 2005, cuando se negaba acumplir una promesa histórica de la izquierda uruguaya —llevar elpresupuesto educativo al 4,5% del PBI—, con el argumento de quedesequilibraría las finanzas públicas; la segunda, cuando Tabaré descartódefinitivamentelaidea,tambiénimpulsadaporAstori,defirmarunTratadodeLibre Comercio con Estados Unidos, y aceptó, en cambio, un mucho más

suaveTratadodeProteccióndeInversiones.Pero ningunode estos desaires consiguierondebilitar al superministro, la

figura más importante del gabinete y el más probable candidato del FrenteAmplioasucederaVázquezenlaseleccionespresidencialesde2010.Yesquesu gravitación política es directamente proporcional al impresionantedespegue de la economía uruguaya, que había comenzado un año antes deltriunfo del Frente Amplio, pero que se fue consolidando y profundizandodurante su gestión. Fue fundamental, claro, el contexto externo,extraordinariamente favorable gracias al incremento de los precios de losprincipales productos de exportación, como carne, leche, cereales y soja. Ytambiénayudólarecuperacióndelospaísesvecinos:elcrecimientoargentinoylaestabilizaciónyposteriorexpansiónbrasileñabeneficiaronalaeconomíauruguaya,expuestaalosvaivenesdesusinconstantessociosenlasmalas,perotambiénenlasbuenas.¿FueacertadaentoncesladecisióndeTabarédeapostaralacontinuidadantesquealcambio?SisemiranlosfríosnúmerosdelPBI,nohaymuchomargenparalasdudas:Uruguaycrecióun7%en2006,7,5%en2007yseestimaun5%para2008,aunqueelporcentajepodríasermayorporlapuestaenmarchadelapapeleraBotnia.Hasta aquí, todo indicaría una simple continuidad favorecida por un

contexto de bonanza externa. Sin embargo, el gobierno del Frente Ampliointrodujo dos cambios importantes que marcan una diferencia con lasgestionesanteriores.Elprimeroesunaactivapolíticalaboral,queincluyólaextensiónde lasnegociacionescolectivasyel relanzamientode losconsejosdel salario. Durante los 90, cualquier avance hacia una mayor protecciónlaboraleradescartadoconelargumentodequeatentabacontralacreacióndeempleo,perolaexperienciauruguayademuestraquenoesasí,almenosnoenuncontextodeexpansióngeneralde laeconomía: ladesocupaciónse redujodel11,4%al9,7%entre2006y2007,yelsalariorealaumentóun12%.El segundo cambio fue la siempre postergada reforma tributaria. En

diciembre de 2006, tras una larga discusión parlamentaria, comenzó a

aplicarse el nuevo sistema impositivo, que implica la eliminación de unosquince impuestos, la unificación de los tributos a la renta empresarial, larebajadelIVAysuextensiónaotrosconsumosy,lomásimportantedetodo,la creación de un impuesto a la renta de las personas físicas, queincreíblementeenUruguayseencontrabanexentas,entreellos losargentinosquealquilansuscasasdeveraneoenPuntadelEste.Algunosprimerosestudiosy simulaciones económicas confirmarían el argumento del gobierno en elsentidodequeelnuevodiseñoesmásprogresivoyjustoqueelanterior,peroaún es pronto para una evaluación definitiva, pues los cambios en lasestructuras impositivas, sobre todo los de estamagnitud, suelen demorar untiempoendarsusprimerosresultados.Estamezcladecontinuidadconreformasintetizalafórmulaeconómicadel

Frente Amplio. Bajo la atenta mirada de Astori, el gobierno ha sido losuficientemente cauteloso como para que las transformaciones en materialaboraly tributarianoponganenpeligroelnúcleomacroeconómicobásico,que permanece inalterado, en una decisión que podrá discutirse pero que anadie debería sorprender.Ya antes de asumir, en unavisita aBrasil,Vázquezhabíaofrecidounadefiniciónclaraacercadelrumboqueadoptaríasufuturagestión. “Nuestro proyecto de cambio es típicamente uruguayo, aunquepodremos recoger experiencias positivas de los gobiernos progresistas.NosotrosestamosidentificadosconelgobiernodeLulaenBrasilodeRicardoLagos en Chile”, dijo. Poco después, Astori precisaría aún más laspreferencias. ¿Si tuviera que elegir entre el modelo seguido por Chile y elargentino, con cuál se quedaría?, le preguntaron. “Son situaciones muydiferentes.Peronotengodudasdequemequedoconelmodelochileno.”

CHILE:LANUEVAVÍAALCAPITALISMO

Desdehacetresdécadas,Chilehadejadodeserunpaís latinoamericanomás

paraconvertirseenunaespeciedefaro,unafórmulainstantáneaparaeléxitooun horizonte al que se mira como algo dorado e inalcanzable.“Hay queaprenderdeChile”,dijoelpresidentedeColombia,ÁlvaroUribe,duranteunavisita a Santiago, donde firmó con Michelle Bachelet un acuerdo de librecomercio.“EsunejemploparaLatinoaméricayparaelmundo”,aseguróJoséLuisRodríguezZapateroenMadrid.“Siguiendoesesanoejemplopodríamoscreceraldobledeloquevenimoscreciendo”,seentusiasmóelcandidatodelAPRA,AlanGarcía, antes de ganar las elecciones presidenciales de Perú.Yaunque hasta el ministro marroquí de Relaciones Exteriores, MohamedBenaisa, dijo que considera aChile “unpaísmodelo”, lamás notable fue laafirmacióndeGeorgeW.BushduranteunviajeaSantiago,dondenodejódeexpresar su admiración por el país anfitrión. “Chile es increíble”, le dijo aRicardoLagos.¿CómohizoChileparaconquistaralmundo?¿Cómologróprosperartanto?

¿Cuáleselsecretodesuéxito?Esdurodecirlo,perolarespuestaessencilla:conuntempranoyferozneoliberalismo.En 1973, la dictadura de Augusto Pinochet emprendió una remodelación

desdearribaque incluyóuna transformación radicalde laeconomíachilena.La idea consistía en clausurar lo político como condición para instalar unnuevomodelo de crecimiento hacia afuera, una acelerada y radical aperturacuyaesenciafueelimpulsoexportador.Enpocotiempo,Chilediversificósusexportaciones (además de cobre, comenzó a vender productos forestales yagrícolas)yordenósumacroeconomíaconrotundosrecortesfiscales,untipode cambio controlado y privatizaciones masivas que llegaron incluso a laseguridad social. Tres años antes que Argentina, que inició el programa dereformas neoliberales en 1976, y que Estados Unidos y Gran Bretaña, quetuvieronqueesperarhastalos80paraquellegaralarevoluciónconservadora,Chileavanzabaaceleradamentehacialaaperturaeconómica,ladesregulacióny el achicamiento del Estado. En el camino, se fue consolidando unempresariado de vanguardia, cuyos valores de individualismo, afán de

progresoyconsumismohoypermeanalasociedadchilenayconstituyenunodeloslegadosmásduraderosymenosestudiadosdelrégimendePinochet.Peroconvieneintroduciralgunosmaticesalavisiónamenudosimplificada

queprevalecesobreChile.Peseasusraícesinnegablementeortodoxas,ciertosrasgos propios marcan una diferencia crucial entre el modelo chileno y elneoliberalismo puro y duro. En principio, ni siquiera Pinochet se atrevió aprivatizarlaempresaestataldecobre,Coldeco,nacionalizadabajoelgobiernode Allende, ni a desactivar la reforma agraria implementada por laDemocraciaCristianaenlos60,queredujoloslatifundiosyfueclaveparaelposterior despegue de los agronegocios. El Estado, además, jugó un rolimportante, garantizando los equilibrios macroeconómicos y un tipo decambio competitivo primero, y estableciendo límites al ingreso de capitalesdespués. En suma, un diseño claramente neoliberal, pero con algunasparticularidades, tal comoviene señalando desde hace añosRicardoFfrenchDavis, uno de los grandes referentes económicos heterodoxos de AméricaLatina, coautor de libros con Joseph Stiglitz, ex asesor delBancoCentral yeternohombredeconsultade lospresidentesde laConcertación.MerecibióunatardenubladaensupequeñaoficinaatiborradadelibroseneledificiodelaCEPALenSantiago,paraexplicarmelascontradiccionesysinuosidadesdelfestejadomodelochileno.—¿EléxitoeconómicoesresultadodelgobiernodePinochet,comotodos

dicen?—Enparte,sóloenparte.Durantelosquinceañosdedictaduralaeconomía

creció2,9%enpromedio.DurantelosgobiernosdelaConcertación,5,9%.—Yentonces,¿porquésehablatantodeléxitoeconómicodePinochet?—En primer lugar porque, cuando Pinochet dio el golpe de Estado

veníamosdeunacrisismuyprofunda,unasituacióneconómicamuycaótica.El contraste fue favorable. Pero además a veces prevalece una memoria decortoplazo.EnelúltimoañodePinochet,1989,elPBIcreciócasi10%,yelañoanteriortambiénhabíasidomuybueno.Muchosseacuerdandeeso,más

quedelosañosanteriores,quenofuerontanpositivos.Perobueno,tambiénesinnegablequeladictadurasupoaprovecharlascondicionesheredadasytomóalgunasmedidasqueayudaronageneraruncrecimientosostenidounavezquese recuperó la democracia. Ahí sí, con los gobiernos democráticos, puedehablarsedeunverdaderoéxitoeconómico.El balance de la gestión económica de la Concertación es, efectivamente,

muy positivo. Durante diecisiete años, la economía creció sostenidamente,impulsada por el incremento constante de las exportaciones y el consumointerno. El salario real aumentó 3% anual, la deuda externa se situó enalrededordel50%delPBI, eldesempleonunca llegóal10%y la inflación,luegode unos primeros años difíciles, nunca superó el dígito.Todo esto ensimultáneoconunincrementodelgastosocialyunamejoradelosindicadoresde educación, salud y pobreza, de los queme ocupo en detalle en el últimocapítulo de este libro. “Lo central, desde mi punto de vista, la diferenciafundamental con los demás países de nuestra región, es quemucho, poco opoquísimo,Chilecrecesiempre.Siempre.Paramí,ésaeslaclavedesuéxito”,medijoelentoncesjefedeGabineteargentino,AlbertoFernández,duranteunapausa de un seminario organizado en 2005 para debatir las estrategiaseconómicasdelosgobiernosprogresistas.Es cierto lo que dice Fernández, pero también es verdad que el modelo

chileno tiene dos grietas difíciles de cerrar, la primera de las cuales es tanprofundaquepareceunaparteesencialdelesquemaynoundesvíotransitorioque sea posible corregir: el formidable impulso exportador se ha basado,sobretodo,enproductosprimarios—oelaboracionesapartirdeellos—querepresentan cerca del 80%de las exportaciones, de las cuales un porcentajeimportante,hoycercanoal40%,siguesiendoelcobre.El diseño ultraexportador basado en materias primas o manufacturas

elaboradas a partir de ellas dificulta la extensión de los beneficios delcrecimientoa todos los sectores sociales, exponea la economíaa los ciclosexternos y constituye un problema severo, que prácticamente todos los

analistas señalan, aunque también admite matices. Para Ricardo Lagos, porejemplo,amenudoseexagera.“Elargumentotienealgodecierto,peroavecessetransformaenunacaricatura”,medijoelexpresidentecuandoleplanteéeltema. Parecía un poco enojado, no conmigo, sino con una crítica que debíahaber escuchado miles de veces.“Yo le pregunto a usted: si yo exportoalmendras, pero colocadas dentro de una bolsita hermética, que a su vez vadentro de un cajita de cartón especial, diseñada especialmente para un hotelcinco estrellas de Europa, con el nombre y el logo del hotel, que tiene quellegar en determinado momento y en determinado volumen. ¿Qué estoyexportando? ¿Almendras? ¿Quévalor tienen las almendras en ese producto?Otroejemplo.Tengounamigoqueexportabaostionescongelados,hastaquesediocuentadequeeramásrentableexportarlosenfriados.Esosignificaque,desde que los ostiones se sacan del Pacífico hasta que se sirven en unrestaurante de París, Nueva York o Berlín, no pueden pasar más de treintahoras. ¿Qué exporta mi amigo? ¿Ostiones? ¿O exporta know how, tiempo,eficiencia,seguridad?”Aunadmitiendo,comosugiereLagos,queesteproblemanoseaenrealidad

unproblema, elmodelo chileno exhibeuna segundagrietaquenadie, ni susdefensoresmásempedernidos,seatreveríaadesmentir.Merefiero,claro,aladesigualdad.EnChile,ladistanciaentreel20%másricoyel20%máspobredelapoblaciónesdecatorceveces,aunquesereduceaochosisesumanlasinversiones en educación y salud. Son los datos de un país injusto, el másinequitativo de Sudamérica junto con Brasil, marcado por una impronta decapitalismo salvaje que asusta, con un sector de la población volcado a unconsumismo feroz: losmillonarios queviven enbarrios comoLaDehesa oLasCondes,oenlosnuevoscondominioscerrados,yquecompranenlacalleAlonso de Córdova, una RodeoDrive a la chilena, dondeHermès acaba deabrirsusegundolocalenSudamérica(elotroestáenBuenosAires).Ynosondatosaisladosnisimplesanécdotas.Losnúmerosdelaeconomía

confirman fácilmente esta idea: en Chile, la presión impositiva se sitúa en

tornoal18%delPBI,unporcentajenotablemente inferioraldeotrospaíseslatinoamericanos de desarrollo medio como Brasil y Argentina. La tasa desindicalización esmínima, y se estima que sólo el 10% de los trabajadoresnegocia colectivamente sus contratos. La seguridad social fue totalmenteprivatizada.Y la universidad, incluso la pública, es cara. En estemarco, losgobiernos de Lagos y Bachelet ensayaron diferentes planes que incluyeronreformas tributarias, mejoras en el sistema de salud pública y, sobre todo,políticassocialessostenidasyeficientes,aunquefocalizadas.Enjuliode2008,Bachelet consiguió la aprobación de una reforma del sistema de pensiones(jubilaciones),paraincluirunacolumnasolidariaqueextendieralacoberturaalos sectores excluidos. Sin embargo, la esencia del modelo sigue siendo lamisma,y algunosdatosqueaprimeravistapuedenparecer casuales revelanmejorquecualquierestadísticaelniveldemercantilizaciónalcanzadopor laeconomía y la sociedad. Hasta hace poco tiempo, cualquier persona queingresabadeurgenciaaunaclínicaparainternarseestabaobligadaafirmaruncheque¡enblanco!paragarantizarsucobertura.Unejemplo,deentremuchosotros, de las contradicciones de un país ultraliberal gobernado desde hacediecisieteañosporunacoalicióndecentroizquierdaquehahecho loposiblepormejorarelmodelo,perocuidándosesiempredenopateareltablero.

CAMBIARMUCHO,POQUITO,NADA:LASPOLÍTICASECONÓMICASPOS-CONSENSO

DEWASHINGTON

Después de repasar una por una las estrategias económicas de los sietegobiernos,eshoraderetomarlapreguntamásdifícil.¿Tienenalgoencomún?En otras palabras, ¿puede hablarse de una política económica de la nuevaizquierdao se tratamás biende reacciones diversas a problemasnacionalesdistintos?Comienzo describiendo el contexto internacional, clave para explicar el

buenmomento económico y para entender las opciones elegidas. Según losúltimos informes de la CEPAL, 2008 será el sexto año consecutivo deexpansióndeAméricaLatinaaunritmopromediodel5%.Hacíatresdécadasque la región no crecía tanto ni por tanto tiempo, récord que resulta másasombrososise loformuladeestamanera:enlosúltimoscincoaños, todoslospaíseslatinoamericanos—exceptoHaití,ysóloporunaño—registrarontasasdecrecimientopositivas.Estaincreíblesituaciónesresultado,enprimerlugar,delascensodeChinae

India,quemejorólostérminosdeintercambioeincrementólademandadelosprincipales productos de exportación de los países de la región: la soja, lacarneyloscereales(motordelasexportacionesargentinasyuruguayas,yenmenormedidabrasileñas),losminerales(elhierroyelestañobolivianosyelcobrechileno),elgas(boliviano)yelpetróleo(venezolanoyecuatoriano).Siaestosesumalaaltaliquidezinternacionalylasbajastasasdeinterés,anadiedebería llamarle la atención que el crecimiento de los países analizados seproduzca, a diferencia de lo que ocurría en el pasado, con superávit fiscal,saldopositivodelabalanzadepagos,acumulacióndereservas,reduccióndeladeudapública,bajastasasdedesempleoyunamejoradelossalariosreales.Loqueelexsecretariogeneralde laCEPAL,JoséAntonioOcampo,definiócomola“macroeconomíadelabonanza”.Peseaello,hancomenzadoaapareceralgunosnubarronesenelhorizonte

(siempre loshay).El aumentode losprecios internacionalesde lasmateriasprimas, aunque una de las claves que explican el alto crecimiento, puedegenerar también efectos negativos por vía del contagio inflacionario, sobretodo en aquellos países que deben importar alimentos (como Venezuela) oenergía(comoArgentinayBrasil).Porotraparte,lacrisismundialqueestallótraslacaídadelashipotecassubprimeenEstadosUnidos—yquegeneróunefectodominófinancieroqueobligóalanzargigantescosplanesderescate—probablemente afectará el crecimiento de la región. Sin embargo, pareceimprobablequeseproduzcauncrackestruendosocomolosdelpasado.

ElrigormacroeconómiconoespatrimoniodeladerechaylaexpansióndelPBI es una constante que cruza toda la región. Todos los paíseslatinoamericanos—incluyendo aquellos gobernados por líderes alejados delos paradigmas de la izquierda— pueden exhibir números positivos. Yentonces,sitodoscrecenytodosmantienenlasvariablesbásicasbajocontrol,¿quédistinguealapolíticaeconómicadelanuevaizquierdalatinoamericana?Esdifícildecirlo.Despuésdemirarcasoporcaso,creoquehaquedadoclaroquelosmodelossondistintosyhastacontradictorios.Recapitulobrevemente,siguiendoelordendelcapítulo:LulacontinuólaslíneasmaestrastrazadasporCardoso,y reciéndespuésdeobtenersu reelecciónensayóunvirajesuaveatravés del Plan de Aceleración del Crecimiento; Kirchner se concentró ensolucionarheterodoxamenteelproblemadeldefaultyconsolidarelmodelodedólar alto y superávit fiscal surgido de las cenizas de la crisis; Chávezcomenzóconunespíritumásbiencontinuistayluegosefueradicalizandoensimultáneoconsuconsolidaciónpolítica, inclusodespuésdesuderrotaenelreferendorevocatoriode2007;Correadebelidiarconunaeconomíaatadadepiesymanosy,aunqueprobablementeestéesperandoelmomentoparapegarelsaltodesdolarizador,porahoraselimitaatratardeampliarunosmárgenesde maniobra reducidísimos; Evo Morales combina una macroeconomíasorprendentemente ordenada con medidas audaces como lasnacionalizaciones;yTabaréVázquezgobiernadentrodeloslímitesestrechosdeunpaíspequeñoymuydependientedesusvecinos.Finalmente,lodeLagosy Bachelet es más fácil: en Chile, por más críticas que se formulen, pocospiensanseriamenteencambiarelmodelo.Lasdiferenciasentrelaspolíticaseconómicasdelosgobiernosdelanueva

izquierdasonevidentes.Sinembargo,pesealaenormedistanciaentreunosyotroscreoqueexisteunacoincidenciabásica:ladecisióndeapropiarsedeunmayor porcentaje del ingreso nacional, en general proveniente de laexportación de productos primarios, sin arriesgar la estabilidadmacroeconómica.Esaeslalíneainvisiblequelosune.

LoscasosmásclarossonlosdeVenezuelayBolivia.Chávezlogróterminarcon la autonomía de PDVSA y apoderarse de la compañía (y de susmonumentales ingresos), para lo cual tuvo que enfrentar una pulseada queestuvoapuntodeconcluiranticipadamenteconsugobierno.Unavezasumidoel control de la producción de petróleo,Chávez se sintió lo suficientementesegurocomoparaavanzarenlanacionalizacióndelascompañíasextranjerasque operan en la faja del Orinoco. En Bolivia, la nacionalización de loshidrocarburoslepermitióaEvoMoralesaccederaunmayorporcentajedelarentaproducidaporlaexportacióndelgas,estrategiaquesecompletóconlarenegociación de los precios conArgentina yBrasil y,más tarde, con otrasnacionalizaciones.Naturalmente, ninguna de estasmedidas fue bien recibidaporlossectoresafectados,comopruebanelparopetrolerocontraChávezdelverano2002/2003,eljuicioiniciadoporExxoncontraVenezuelaylasquejasde Petrobras y Repsol contra el gobierno boliviano. Son este tipo dedecisiones,másque el populismogestual de los nuevos líderes o el espíritureaccionario de la oposición, las que explican el clima de polarización ytensión permanente que se vive en ambos países (y que se analiza en elsiguientecapítulo).En Argentina y en Ecuador, el plan no consistió en nacionalizar sino en

aumentar—ocrear—losimpuestosalaexportacióndeproductosprimarios.ElmatrimonioKirchnerratificóprimero,yprofundizódespués,lapolíticaderetenciones a las exportaciones de soja, la principal fuente divisas del país.Además,mantuvooaumentólasretencionesaotrosproductos,comoelmaízy el trigo, y estableció retenciones a la minería y el petróleo. En Ecuador,Correa decidió que el 99% de las ganancias obtenidas por los preciosextraordinariosdeloshidrocarburosiríanapararalEstadoyluegoimpulsóuna ley de la Asamblea Constituyente que estableció que la totalidad de losrecursos derivados de la exportación de petróleo se destinarían ya no a unaseriedefondosyfideicomisosintocables,sinoalpresupuestonacional.Perohasta ahí llegó la cosa. Aunque Correa amenaza de tanto en tanto con

nacionalizarlasempresasqueresistenlasnuevasreglasfiscalesyaunquelosKirchner amagan, en susmomentosmás duros, con una nacionalización delcomercioexterior,enamboscasoslaestrategiaselimitóaunamodificacióndrásticadelaestructuraimpositiva,peronoincluyócambiosenlapropiedaddelosrecursos,locual,desdeluego,noalcanzóparaevitarquelaresistenciadelossectoresafectadossemanifestaradediversasmaneras:enArgentina,ladecisión de Cristina Kirchner de aumentar las retenciones generó unmovimientodeoposiciónde losproductores ruralesqueseextendiódurantemásdecuatromesesyqueterminóenunaderrotapolíticacuandoelCongresosenegó—graciasalincreíblevotodelpropiovicepresidente—aconvalidarelaumento; en Ecuador, Correa escuchó una y otra vez las amenazas de lasempresasprivadasdeabandonarelpaís,aunqueelaguanollegóalrío.Los casos de Chile, Brasil yUruguay sonmás complicados. EnChile, la

empresaCodelco,laprincipalcompañíacupríferadelmundo,permanecebajocontrol estatal, con un directorio presidido por el ministro de Energía eintegrado por funcionarios designados por el presidente. A diferencia deVenezuela o Bolivia, desde la nacionalización del cobre en 1971 el Estadochilenonuncaperdióeldominiodesuprincipalriqueza.Enotraspalabras,nofue necesario avanzar en una estatización por el simple hecho de que yapertenecía alEstado.En2007, segúnestimacionesde supresidente,Codelcoaportóaltesorochilenounmillóndedólares...¡porhora!UruguayyBrasilsiguieronestrategiasdiferentes.TabaréVázquezsenegóa

seguir el ejemplo argentino de las retenciones, pese a que su país exportabásicamenteproductosprimarios,decisiónqueseexplicaenbuenamedidaporelhechodequeenUruguayeltipodecambio—adiferenciadeloquesucedeenlaotraorilladelRíodelaPlata—seencuentrarelativamentesobrevaluado.Sin embargo, impulsó una reforma tributaria que, según sus planes, deberíagenerarunefectodistributivoenelmedianoplazo.Brasiles,comosiempre,muchomás difícil de definir: de los países analizados aquí es el único quetiene una estructura económica y verdaderamente diversificada, que incluye,

por supuesto, productos primarios, pero también industrias pesadas y bienestecnológicos de punta; según los últimos datos de la CEPAL, el séptimoproducto más exportado por Brasil son aeronaves. El resultado es que laapropiación de recursos por parte del Estado se produce por vías menosdirectas que la nacionalización o la creación de nuevos impuestos, pero detodosmodosmantienelalínea:Brasiles—pesealsupuestoneoliberalismodeLula— el país con la presión impositiva más alta de América Latina:equivalenteal38%delPBI.La fórmula económica de los gobiernos de izquierda —capturar una

porciónmayorde recursos sinpatear el tableromacroeconómico— implicafortalecerelroldelEstadoenlaeconomía.Estaestrategiasecomplementaconotras operacionesque también apuntan a lograrmayores gradosde libertad,especialmenteenrelaciónconladeudaexterna:adiferenciadeloqueocurríaen los 90, cuando el endeudamiento de casi todos los países de la regiónaumentaba constantemente, hoy los gobiernos buscan reducir el peso de suscompromisos externos. Argentina, el único de los países analizados quedeclaróeldefaultyelúnicoqueencaróunarenegociacióndura,eselcasomásextremo,peroéstetambiénfueelcaminoseguidoporUruguayyBrasil,quebuscaronaligerarelpesoymejorarelperfildesudeuda.Lailustraciónmásclaraesladecisióndecuatropresidentes—Lula,Kirchner,ChávezyTabaré—desaldareltotaldeladeudaconelFMIparaevitarladependenciarespectodelorganismo.Todoestosuponecambiosimportantesenrelaciónconelneoliberalismode

los90.Noaburriréallectordescribiendolosdistintosaspectosdelprogramaneoliberal, que seguramenteya conoceyqueprobablemente sufrió en carnepropia. Me detengo apenas en uno de los mandamientos del Consenso deWashington,quenoestabaexplícitamenteformulado,peroquefueunodelosejesdelasreformasyelprimerpuntoensermodificadoporlospresidentesde lanueva izquierda: ladespolitizaciónde lapolíticaeconómica, la ideadeque, para ser exitosa, la economía debe permanecer lejos de los ánimos

voraces de las masas, que reclaman aumentos de salarios y demásexcentricidadespopulistasygeneranunasubadelgastopúblicoquedisparalainflaciónyalientaelcaos.Durantelos90,laideaneoliberaldedespolitizarlaconduccióneconómica

se reflejó en diferentes recomendaciones: sancionar leyes que achiquen elmargen de maniobra del poder político, garantizar la independencia de losbancos centrales y, en los casos extremos, establecer la convertibilidad o ladolarización.EstasmedidasseparecenunpocoalosrelatosdeIsaacAsimovsobre losmundos de ciencia ficción en los que los robots conviven con loshumanos. En sus novelas,Asimov inventó unas leyes —las tres leyes de larobótica—destinadas a impedir que los robots sedescontroleny sevuelvancontrasusamos.Elproblemasurgiócuandolasmáquinasrepararonenquelaspersonasdecarneyhuesosematabanentresí,destruíanelmedioambienteyamenazabansusupervivenciay,paraevitarlo,decidierontomarelcontroldelplanetayencerrarahombresymujeresencómodascárceles:noparadominara la humanidad, sino para protegerla de sí misma. La despolitización de laeconomía —la ilusión tecnocrática de alejarla de los humanos—supuestamentedeberíahabergeneradomodelossanosyequilibrados,perolosresultados, en general, fueron bastante decepcionantes. Teniendo en cuentaestos antecedentes, es lógico que el primer objetivo de los gobiernos de lanuevaizquierdahayaconsistidoensacaralaeconomíadelasmanosdelatadelosrobotsparaintentarganarautonomíaycapacidaddemaniobra.Elgiroantineoliberalnoessólounatendencialatinoamericana.Elcambio

de conciencia se extiende por el mundo y hoy, sorprendentemente, muchoseconomistas que en el pasado se aferraron al manual de la ortodoxia hancomenzado a proponer nuevas estrategias. Es curioso, pero hasta losorganismos internacionales de crédito—cuya capacidad para reconocer suserrores se compara sólo a la del Vaticano, que recién después de 350 añostuvoladeferenciadeperdonaraGalileopordefenderlaideadequelaTierragira alrededordelSol—dedicanalgunaspáginas a laspolíticas económicas

posneoliberales. El Banco Mundial, por ejemplo, propuso agregar nuevascapasdereformas,orientadasamejorarlasinstitucionesyelcapitalhumano,yhastaelmismísimoJohnWilliamson,recopiladordelosdiezmandamientosdel Consenso de Washington, dice que lo malinterpretaron y que él nuncapropusolareducciónextremadelEstado.Enestecontexto,parecenaturalqueJosephStiglitz,elmásfamosocríticodelneoliberalismo,sehayaconvertidoeneleconomistafetichedelospresidentesprogresistasdeAméricaLatina,yquetantoLulacomoEvoMoralesyelmatrimonioKirchnerlobusquenparalafoto.Peronadadeestosignificaquesehayandespejadotodoslosriesgosnique

el futuro de prosperidad esté garantizado: el ingreso masivo de dólares harevaluado las monedas y afecta la competitividad de países como Brasil yChile,mientrasqueenotroscasos,comoArgentinayVenezuela,lasaltastasasde crecimiento poscrisis han reintroducido el fantasma de la inflación, queambos gobiernos intentan controlar sin obtener buenos resultados. En otrospaíses,comoEcuadoryUruguay,elprincipalproblemasiguesiendolaescasacapacidad de acción y todos sufrirán, de unmodo u otro, los efectos de lacrisis financiera mundial. Es irónico, pero las políticas neoliberales quepropiciaronelgiropolíticosonlasmismasquehoyimponenlímitesdifícilesdesortear:lavulnerabilidadexterna,lafragilidaddelEstadoylapolarizaciónsocial,resultadosdedosdécadasdeprogramasortodoxosycausasprofundasde las crisis económicas que llevaron al triunfo de las fuerzas de izquierda,constituyen los obstáculos más serios para un cambio más decidido deorientacióneconómica.Pero vuelvo a la idea central, la de obtenermayores recursos para ganar

autonomía,objetivoúltimodelasestrategiaseconómicasdelosgobiernosdelanuevaizquierda,eternosequilibristasentrelasganasdeestirarlacuerdaylanecesidaddenoromperladeltodo.SihastaChávez,quedesdeelpúlpitodelasNaciones Unidas se animó a calificar de diablo a George W. Bush, pagapuntualmenteladeudaexternay,pesealoloraazufre,niunsolodíahadejado

deenviarpetróleoalasentrañasdelmismísimoinfierno.

Fuentesybibliografía

EntrevistaconÁlvaroGarcíaLinera,NuevaSociedad,Nº209,mayo-juniode2007.

ConversaciónconCarlosToranzo,LaPaz,14/3/2007.Libro de Álvaro García Linera: Sociología de los movimientos sociales enBolivia,Oxfam.

Brasil:elgiganteatrapado

Entrevista con Luiz Carlos Bresser-Pereira, Página/12, 29/4/2007;conversaciónconBresser-Pereira,LaHabana,16/2/2008.

ConversaciónconGilbertoDupas,SanPablo,17/4/2007.ConversaciónconMarcoAurelioNogueira,SanPablo,22/10/2007.DeclaracióndeAntonioPalocci,AgenciadeNoticiasEstado,1/2/2003SobreeconomíadeLula:MatíasFranchini (2007)“Lulayelespectáculodelcrecimiento: segunda oportunidad”, Documentos del CADAL, AñoVI, Nº68; Alain Sand-Zantman (2005) “O Brasil de Lula: ¿é posible a utopíareformista na globalización financiera”, en Revista Galega de Economía,Vol.14;Vicente Palermo (2004) “Brasil. El gobierno de Lula y el PT”, enNuevaSociedad, Nº 192, julio-agosto; Laura Tavares Soares, Emir Sader,Rafael Gentilli y César Benjamin (2004) Governo Lula. Decifrando oenigma, Viramundo-Laboratorio de Políticas Públicas; Julimar da SilvaBichara(2003)“LaevolucióndelaeconomíadelgobiernodeLula”,CentrodeEstudiosBrasileros-FundaciónOrtega yGasset; LuizAugusto E. Faria

(2003) “El Brasil de Lula: ¿cambiar la economía sin cambiar la políticaeconómica?”,enInformeEconómico,BuenosAires,Vol.2,Nº19;RicardoDathein(2003)“OdebatesobreasalternativaseasperspectivaseconômicasnoBrasildoGovernoLula”,Documentopresentadoenel IIIColoquiodeEconomistas Políticos; Carlos Eduardo Carvalho (2003) “El gobierno deLula y el neoliberalismo relanzado”, en Nueva Sociedad, Nº 187,septiembre-octubre; Brasilio Sallum Jr. y Eduardo Kugelmas (2003)“Gobierno de Lula, continuidad, avance o retroceso”, en ChachoÁlvarez(comp.)LaArgentinadeKirchneryelBrasildeLula,Prometeo.

Argentina:juntandolospedazos

ConversaciónconPabloGerchunoff,BuenosAires,11/12/2007.SobrelaeconomíadeKirchner:ClaudioLozano(2006)“Notassobrelaactualetapaeconómica”,InstitutodeEstudiosyFormación,CTA;DanielHeymann(2006)“Buscandolatendencia:crisismacroeconómicayrecuperacióndelaArgentina”, SerieEstudios y PerspectivasNº 31,CEPAL; JavierGonzálezFraga y Martín Lousteau (2005) Sin atajos, Editorial Temas; ChachoÁlvarez (coord.) (2005) El desarrollo económico de la Argentina en elmediano y largo plazo.Hacia la búsqueda de consensos, Prometeo; PabloGerchunoffyHoracioAguirre(2004)“LapolíticaeconómicadeKirchner.Variosestilos,unasolaagenda”,DocumentodelRealInstitutoElcano.

Comparación entre las políticas económicas de Brasil y Argentina: JulioSevares (2007) “¿Cooperación Sur-Sur o dependencia a la vieja usanza?AméricaLatinaenelcomerciointernacional”,enNuevaSociedad,Nº207,enerofebrero; Paulo Batista. Jr (2005) “Brasil, Argentina e América doSul”,enEstudosAvançados,Vol.19,Nº55;ChachoÁlvarez(comp.)(2003)“LaArgentinadeKirchneryelBrasildeLula”,Prometeo.

Venezuela:delaortodoxiaalsocialismodelsigloXXI

Conversaciones con Margarita López Maya, Caracas, 21/8/2005, BuenosAires,28/3/2008.

Sobre la política económica de Chávez: Mark Weisbrot y Luis Sandoval(2008) “Actualización: la economía venezolana en tiempos de Chávez”,Center for Economic and PolicyResearch; Fernando Spiritto (2006) “¿EsHugo Chávez un buen gobernante?”, enVenezuela Analítica, 19/10/2006;Thais Maingon (2004) “Política social en Venezuela: 1999-2003”, enCuadernos del Cendes,Año 21, Nº 55, enero-abril; Julia Buxton (2003)“PolíticaeconómicayascensodeHugoChávezalpoder”,enSteveEllneryDanielHellinger(eds.)LapolíticavenezolanaenépocadeChávez.Clases,polarización y conflicto, Nueva Sociedad; Francisco Rodríguez C. (2003)“Las consecuencias económicas de la revolución bolivariana”, enRevistaNuevaEconomía,Nº19,abril;CarlosLuisVillalobos(2002)“Venezuela:lacrisis del rentismo petrolero y las opciones de política económica”, enRevistadeCienciasSociales,Vol.III,Nº2,agosto.

Sobre la política petrolera:BernardMommer (2003) “Petróleo subversivo”,enSteveEllneryDanielHellinger(eds.)LapolíticavenezolanaenépocadeChávez. Clases, polarización y conflicto; Luis Lander (2003) Poder ypetróleoenVenezuela,EdicionesFaces-UCV-PDVSA.

Ecuadorenlatrampadeladolarización

ConversacionesconAlbertoAcosta,Quito,24/10/2006y28/10/2007.Definiciones de la Correa sobre la dolarización, Revista Iconos, Nº 20, ywww.rafaelcorrea.com

Sobrelosefectosdeladolarización:CarlosLarreaM.(2004)“Dolarizaciónydesarrollo humano enEcuador”, enRevista Iconos Nº 19; Emilia Ferraro

(2004)“Eldólarvalemás.Unareflexiónsobredinero,Estadoeidentidad”,enRevista Iconos,Nº19;MarcoP.NaranjoChiriboga (2004) “CostosdelabandonodeladolarizaciónenEcuador”;enRevistaIconos,Nº19;AlbertoAcosta (2001) “El falso dilema de la dolarización”, en Nueva Sociedad,Nº172,marzo-abril.

SobrelapolíticaeconómicadeCorrea:PabloOspinaPeralta(2008)“Ecuador:entresijosdeuna encrucijada”, enNuevaSociedad,Nº 213, enero-febrero;FranklinRamírezGallegosyAnalíaMinteguiada(2007)“ElnuevotiempodelEstado.Lapolíticaposneoliberaldelcorreísmo”,enRevistadelOSAL,Año VIII, Nº 22, septiembre; Franklin Ramírez Gallegos (2007)“Posneoliberalismo y decisionismo en Ecuador”, en Archipiélago, Nº 1,octubre-diciembre.

Boliviaatodogas

EntrevistaconÁlvaroGarcíaLinera,NuevaSociedad,Nº209,mayo-juniode2007.

ConversaciónconJuanRamónQuintana,BuenosAires,12/6/2007.DeclaracióndeEvoMoralessobrelanacionalización,Página/12,30/4/2008.DefinicióndeSalvadorRicsobreBoliviayParaguay,Página/12,18/3/2007.Sobre la nacionalización de los hidrocarburos: Centro de Documentación eInformación de Bolivia (2006) “Análisis de la nacionalización de loshidrocarburos”,31/5/2008;FernandoMayorga(2006)“ElgobiernodeEvoMorales, entre nacionalismo e indigenismo”, enNueva Sociedad, Nº 206,noviembre-diciembre;VicenteBoixBornay(2006)“NacionalizacióndeloshidrocarburosenBolivia”,www.voltairenet.org;TheEconomist,“Bolivia’snationalisingpresidentandhisanti-Americanallies”,4/5/2006.

Sobre la economia boliviana: George Gray Molina (2006) “La economíabolivianamásalládelgas”,enRevistaAméricaLatinaHoy,Vol.43,agosto;

CarlosArzeVargas(2004)“Lasrebelionespopularesde2003ylademandade nacionalización de los hidrocarburos ¿Fin de la era neoliberal enBolivia?”, en Cuadernos del CENDES, Año 21, Nº 56, mayo-agosto;Fernando Calderón y Roberto Laserna (1999) “Paradojas de lamodernidad”,CERES.

InformedelPNUD,“ElestadodelEstadoenBolivia”,www.pnud.bo.

ElcambiosuavedeUruguay

Declaración de Tabaré Vázquez sobre el modelo económico, El Mercurio,9/9/2004.

DeclaracióndeDaniloAstori,Búsqueda,29/12/2005.Sobre la crisis uruguaya de 2002 y la política económica del gobierno deTabaré Vázquez: Gabriel Papa (2006) “La política económica de laizquierda uruguaya en el gobierno”,TNI,NewPoliticsProgram;GustavoBittencourt (2006) “Uruguay 2006: desarrollo esquivo o ruptura con lahistoria”,enRevistaAméricaLatinaHoy,Nº44,diciembre;LuisBértolayGustavo Bittencourt (2005) “20 años de democracia sin desarrolloeconómico”, en Gerardo Caetano (ed.) 20 años de Democracia. Uruguay1985-2005,Taurus;RodrigoArocena (2005) “Uruguay en la nueva ola delas izquierdas latinoamericanas”, enNuevaSociedad, Nº 205,mayo-junio;Fernando Antía (2003) “Uruguay 2002. Contagio, crisis bancaria yperspectivas”,enRevistaIconos,Nº15.

Sobre la reforma fiscal: Alberto Barreix y Jerónimo Roca (2007)“Reforzandounpilar fiscal:el impuestoa la rentaduala lauruguaya”,enRevistadelaCEPAL,Nº92;JoséMiguelBusquetsyMarceloSetaro(2007)“Preparandolasideasylosactoresparaunafuturareforma”,enInformedeCoyuntura2007.Lahoradelasreformas.Gobierno,actoresypolíticasenelUruguay 20062007, Instituto de Ciencia Política, Universidad de la

República;DanielOlesker (2007) “Impacto de la reforma tributaria sobrelos ingresos de los uruguayos”, Instituto de Economía, Universidad de laRepública.

Chile:lanuevavíaalcapitalismo

EntrevistaconRicardoLagos,Santiago,20/6/2007.Conversación con Ricardo Ffrench Davis, Santiago, 20/6/2007. Entre susúltimos libros y trabajos: Ricardo Ffrench Davis (2004) Entre elneoliberalismo y el crecimiento con equidad. Tres décadas de políticaeconómicaenChile,SigloXXI;Idem(2001)“Laeconomíachilena,déficitsynecesidades”,Documentopresentadoenelseminario“Asumiendoelpaís:responsabilidadsocialuniversitaria”,Santiago,13y14dejuniode2001.

Declaracionessobreelmodelochileno,www.cooperativa.cl.ConversaciónconAlbertoFernández,BuenosAires,20/5/2005.Sobre el modelo chileno: Patricio Meller (2006) “ConsideracioneseconómicasentornoalgobiernodelpresidenteLagos”,enRobertL.Funk(ed.) El gobierno de Ricardo Lagos. La nueva vía chilena hacia elsocialismo,UniversidadDiegoPortales-Lom;RaúlGonzález (2004)“Tresdécadas de un nuevo orden económico: Chile 1973-2003”, en RevistaEuropeadeEstudiosLatinoamericanosydelCaribe,Nº77,octubre;ClaudioMaggiyDirkMessner,“Chile¿uncasomodelo?Desafíosenlosumbralesdel Siglo XXI”, Instituto para el Desarrollo y la Paz, Universidad deDuisburg;AníbalPalmaFourcade (1998)“Elmodeloeconómicochileno”,en Estudios Gerenciales, Nº 69, octubre-diciembre; Sebastián Edwards(1998) “The Political Economy of Unilateral Trade Liberalization: TheCase of Chile”, Working Paper 6510, National Bureau of EconomicResearch.

Cambiarmucho,poquito,nada: laspolíticas económicaspos-ConsensodeWashington

Sobre el Consenso de Washington: John Williamson (1990) “WhatWashington Menas by Policy Reform”, en John Williamson (ed.) LatinAmericanAdjustement.HowMuchHasHappened,InstituteforInternationalEconomics.

Sobreelpos-ConsensodeWashington:JosephStiglitz(2006)Cómohacerquefuncione laglobalización,Taurus; JosephStiglitz (2003)Los felices 90. Lasemilladeladestrucción,Alfaguara.

Joseph Stiglitz (2002) El malestar en la globalización, Taurus; JohnWilliamson (2002) “Did the Washington Consensus Fall?”, CSIS, 6 denoviembre; Moisés Naím (2000) “Washington Consensus or WashingtonConfusion?”,enForeignPolicyNº118;CharlesGore(2000)“TheRiseandFalloftheWashingtonConsensusasaParadigmforDevelopingCountries”,enWorldDevelopment,Vol.18;JosephE.Stiglitz(1998)“Masinstrumentosymetasmasampliasparaeldesarrollo.Haciaelconsensopost-Washington“,enDesarrolloEconómicoVol.38,Nº151,octubre-diciembre.

Análisislatinoamericanossobreelpos-ConsensodeWashington:JoséAntonioOcampo (2005) “Más allá del Consenso de Washington: una agenda dedesarrollo para América Latina”, Serie Estudios y Perspectivas Nº 26,CEPAL; Ricardo Ffrench Davis (2005) Reformas para América Latina.Despuésdel fundamentalismoneoliberal, SigloXXI;PabloBustelo (2003)“Desarrollo económico: del Consenso al post-Consenso deWashington ymás allá”, en Homenaje al profesor Francisco Bustelo, EditorialComplutense,CarlosVilas(2000)“¿MásalládeConsensodeWashington?UnenfoquedesdelapolíticasobrealgunaspropuestasdelBancoMundialdereformainstitucional”,enRevistaReformayDemocracia,Nº18,CLAD.

Sobre lo que realmente se está haciendo en América Latina: José AntonioOcampo (2007) “La macroeconomía de la bonanza económica

latinoamericana”, enRevista de la CEPAL, Nº 93, diciembre; Juan CarlosMoreno-BrideIgorPaunovic(2006)“Lapolíticaeconómicadelosnuevosgobiernos de centro-izquierda en América Latina: ¿vino nuevo en odresviejos?”, enNexos, Nº 347; Antonio Elías (coord.) (2006) Los gobiernosprogresistas en debate. Argentina, Brasil, Chile,Venezuela y Uruguay,Clacso; Cesar Ferrari (2005) “Hacia un nuevo consenso de políticaeconómica en América Latina, temas de agenda”, enNueva Sociedad, Nº199,septiembre-octubre;GilbertoDupas(2005)“Difícilesopcionesfrentealos impasses latinoamericanos”, enNueva Sociedad, Nº 199, septiembre-octubre;Daniel Chavez, Patrick S.Barrett yCésarA.RodríguezGaravito(2004)LanuevaizquierdaenAméricaLatina,Norma;GabrielPapa(2004)“La herencia del neoliberalismo en América Latina y los márgenes demaniobra de los gobiernos progresistas”, Serie Análisis y Propuestas,FESUR.

4Lasinstitucionesimportan,¿importan?

El aeropuerto de Caracas es uno de esos aeropuertos de los 70, unaconstrucciónviejaymarrónquefueparcialmenteremodelada,peroquesiguesiendounlugarbastanteoscuro,nadaqueverconesasmolesmodernísimasdeacero brillante y ventanales gigantes, donde los rayos de sol se filtranatenuadosporlosvidriosgruesosyelaireacondicionado.Lospisos,pormásque estén limpios, siempre parecen cubiertos por una pátina de grasa, y losnegociosnoayudanadarleunaireinternacionalallugar.Demasiadastiendasdechucheríasparaturistas,comoCosméticosNahiryNovedadesNaty,hacenque uno tenga que atravesar la línea de migraciones para encontrar lo querealmentevalelapenallevarse:ronychocolates.Esedíade agostode2006 el aeropuerto estaba especialmente saturadode

gente. Llegué temprano, porque durante la semana anterior había escuchadotodo tipodeconsejospesimistas sobreel tránsitoque sueleatorar la rutadeaccesoenlashoraspico,elpeligrodelostaxistassecuestradoresyotrotipodeeventualidades,como laposibilidaddequesedesplomeel famosopuentequeconectaalaeropuertoconlaciudad,cosaqueocurrióunosmesesdespués,dejandoaCaracasvirtualmenteincomunicada.Peroesedíanohuboproblemasycontreshorasdemargenmedispuseparaelcheck-inenelmostradordelaaerolíneaquemellevaríaaBuenosAires.Unospasosmásallá,unalarguísima

fila de gente ocupaba la mitad del hall central, serpenteaba, se enroscaba ydesembocabaenunlugarquenoalcanzabaaver.—¿Y esa fila?—le pregunté a la señora parada detrás mío, una evidente

venezolana de clase alta, rubia, de pelo lacio peinado en peluquería, queviajabacontresvalijasgigantescas.Parecíafastidiada.—Ah,ésaeslafilaparaquetesellenlatasadeaeropuertoantesdepasara

migraciones.Mimarido llegóhaceunahoraparabuscarun lugar,porquesinoperdemoselvuelo¿Tutienesaalguienahí?No tenía a nadie, por supuesto, porque entre todas las recomendaciones

nadiemehabíamencionadolanecesidaddellevaraunacompañanteparaquereserveunpuestoenlafila.Comencéainquietarmeyahacerloqueunohaceenestasocasiones:calcularcuántotiempomequedaríaunavezquedespacharamivalija,cuánlargaeralafila,siteníaalgunaposibilidad.Laseñorarubiasecompadecióymesugirió:—Explícalealhombredelaaerolínealasituación.Aveces,cuandolafilaes

muylarga,juntanaalgunosretrasadosyloshacenpasar.Esohice.Alprincipio,unamableempleadodelalíneaaéreamedijoqueno

mepreocupara,perodespués,cuandoyahabíaterminadolostrámitesyteníamitarjetadeembarque,eldiscursocambió:elhombresefueyaparecióotroconunargumentotanirrefutablecomopocoalentador:—Nosotroscomoaerolíneayahicimosnuestrotrabajo.Ustedpóngaseenla

filaysinollegaatiempo,despuésvemos.—Peroesobvioquenovoyallegar,siapenasavanza...En ese momento no lo sabía, pero la larga serpiente terminaba en dos

ventanillas,sólodosparasellarlatasaaeroportuariadetodoslospasajerosdetodaslaslíneasaéreasparatodoslosdestinos,queunavezsuperadoelcuellode botella se descongestionaban aliviados en la decena de puestos demigraciones.La señora rubia escuchó la respuesta y me dijo que podía ir con ella a

ocupar el lugar que estaba reservando sumarido. Fuimos, y el hombre, que

esperabadesdehacíadoshoras,nopareciómuycontentoalverquesuesposallegabaacompañada,peronodijonada.Avanzamoslentamenteycuandonosacercamosalfinalpudeverquedoshombresdiscutíanalosgritosalladodelasventanillas.Aparentemente,unohabíaqueridosaltarselafilaconlaexcusade que tenía que llegar aBogotá a ver a sumadre enferma, y el otro no lecreía; decía que, si era tan importante, tendría que haber llegado antes. Elgordoconwalkmanquenosprecedíacontóqueun ratoantesotradiscusiónparecida había terminado a los golpes. Cerca, el mismo empleado de laaerolínea que me había dicho que me quedara tranquilo esperaba con ungrupito de cinco personas, obviamente retrasados, que trataban de evitar lasmiradasacusatoriasqueleslanzabandesdelafila.—Nosotros viajamos seguido, y siempre pasa algo: o se traba la ruta, o

cancelanlosvuelosoalgocomoesto.Esabsurdo,peroasíes laRevoluciónBolivariana—medijoelesposodelarubia.Elhombre,evidentemente,noeraunfanáticodeChávez,peronoesperabaniunarespuestaniunasentimiento.Mediahoradespuésestábamosenelfree-shopcomprandoronychocolates.¿Qué tiene que ver esto con el gobierno de Chávez?Nada, si se lo toma

comoun episodiomásbienbanal, una anécdotaolvidablequequizáspodríahaber sucedido en cualquier otro país deAméricaLatina; omucho, si se lomira como una muestra más de irracionalidad administrativa y caos degestión,dosdolenciasquesemanifiestanenprácticamente todos losámbitosdelEstadovenezolanoyque,aunquetienensuscausasenlosdéficitspropiosde lospaíses rentistas, sehanprofundizadohasta límitesabsurdosdurante lagestiónchavista.Sugobierno,enefecto,nosecaracterizaprecisamenteporlaeficiencia gestionaria: en sus primeros cinco años como presidente, Chávezcambiódesuspuestosacincuentaynueveministros(ochentasisecuentanlosenroques), incluyendo seis ministros de Finanzas, seis de Defensa, seis deComercioycincocancilleres.Unrécordnotable,peronadallamativoparaunrégimenmuypeculiar,quehatransformadoprofundamentelasinstitucionesdesu país y que ha consolidado rasgos exasperantes de personalismo,

militarismoyunaasombrosaconcentracióndelpoder.PeroCháveznoesundictadorniunautócrata:enVenezuelahaylibertadde

prensa, laoposiciónpuedepresentar suscandidatosy lapolicíanoandaporahí encarcelando detractores. Las elecciones son razonablemente limpias ytodoslostriunfosoficialistasseprodujeronenbuenaley.Yel2dediciembrede2007,porprimeravezdesdesullegadaalpoder,Chávezsevioobligadoareconocerunaderrotaelectoral,cosaquehizohonorablemente,aunquealdíasiguiente haya vuelto a los insultos. Desde el punto de vista institucional,Chávez esmás democrático de lo que dicen sus opositores ymuchomenosrepublicano de lo que afirman sus defensores. Es, evidentemente, algomuycomplejo,yconvieneanalizarloconcuidado.Veamos.

ELDESCALABROINSTITUCIONALVENEZOLANO

La concentración de poder en la figura del líder máximo es realmenteimpresionante. Además del gobierno, Chávez controló durante cuatro años,entre 2005 y 2008, la totalidad de la Asamblea Legislativa, integradaexclusivamente por sus partidarios luego de que la oposición decidiera nopresentarsealaseleccionesparlamentarias,enunaabsurdajugadadestinadaaquitarle legitimidad internacional al régimen, pero que sólo contribuyó afortalecerlo. Y que demuestra que el hiperpresidencialismo venezolano esresultado tanto de las ambiciones del caudillo como de los errores de laoposición. En cuanto al control judicial, en diciembre de 2004 el TribunalSupremo de Justicia fue ampliado de veinte a treinta y dos miembros ycompletadocondiputadosymilitaresoficialistas.“Nonosvamosameterunautogol”,admitió—enunclaroactodesincericidio—eltitulardelComitédePostulacionesde laAsambleaLegislativa, elmilitar retiradoPedroCarreño,cuando la prensa cuestionó los nombres elegidos. El otro resorte judicialestratégicoeselFiscalGeneral,únicofuncionarioconautoridadparajuzgar

alpresidente,cargoqueenloscomienzosdelagestiónchavistafueocupadopor.... el vicepresidente. Como si fuera poco, Chávez consiguió que laAsamblea leotorgara facultadesextraordinariaspara legislarpordecretoendosoportunidades: en2001, con las leyes habilitantes, y en2007, cuando lecedieronpoderesespecialesduranteunañoymedio,apesardequetodosloslegisladoresestabanencolumnadosconeloficialismo.Chávez enfrenta menos límites y está supeditado a menos controles que

cualquier otro presidente latinoamericano (salvo los hermanos Castro). Notienequelidiarconunaoposiciónafincadaenpartidospolíticossólidos,comoocurreconTabaréVázquezoBachelet,nidebetratarconpoderesregionalesfuertes,comolesucedeasuamigoEvoMoralesconSantaCruzdelaSierra,yno tiene que negociar con los caciques peronistas como el matrimonioKirchner.Es,porlejos,elmáspoderosodetodoslospresidentes,peronadiepodrá decir que no fue avisado.De hecho, su campaña electoral de 1998 secentró en la promesa de cambiar la Constitución para refundar Venezuela,objetivo que cumplió cabalmente. El primer acto de Chávez como jefe deEstado, apenas asumió el poder en 1999, consistió en saltarse la fórmulatradicional y jurar su flamante cargo “por estamoribunda Constitución”; elsegundo,firmarundecretodeconvocatoriaaunaasambleaparareformarla.Así,enel lapsodeunaspocassemanas,Chávez terminóde trituraraAcciónDemocráticayCOPEI, losdospartidosquehabíanhegemonizado lapolíticavenezolana desde el inicio del período del Punto Fijo en 1958, y acabó dederrumbar las instituciones vigentes mediante un proceso accidentado queincluyó engendros como el “Congresillo” (el organismo encargado delegislar hasta la elección de un nuevo poder legislativo) y desprolijidadesincreíbles, como las discrepancias entre el texto aprobado por losconstituyentesy laversiónpublicada.Con losaños, sinembargo, todasestascosas se fueronconvirtiendoendetallesde lahistoria,y loquequedóesunmarco institucional que debilita los contrapesos, borronea las formasrepublicanasyrefuerzaelpoderpresidencial.Además,claro,delosmillones

deejemplaresdelaConstituciónBolivarianaqueChávezhizoimprimirenunpequeñolibritoazulpararepartirentrelagente.Quienes defienden a Chávez tienen sus argumentos. La Constitución

Bolivariana de 1999 incluyó algunos instrumentos participativos paraequilibrarlarelacióndefuerzas,elmásoriginaldeloscualeseselreferendorevocatorio, figura legal que permite plebiscitar al presidente, y a cualquierotro funcionario, una vez transcurrida la mitad de su mandato. Esto fuejustamente loqueocurrióel15deagostode2004,cuandounamplio frenteopositor impulsóunaconsultapopularpara forzar la salidadeChávez,peroterminóderrotado:contratodoslospronósticos,elpresidenteobtuvoel60%de los votos, unavictoria rotundaque, pese al aval deorganismosneutralescomo la OEA y el Centro Carter, la oposición se negó a reconocer. LosdefensoresdelgobiernosostienenqueCháveztuvoquelidiarduranteañosconunaoposiciónquesenegóaaceptarlosresultadoselectoralesyhastarecurrióal golpe de Estado (lo cual es cierto), y que la concentración de poder eranecesaria para modificar el sistema vetusto y elitesco y neutralizar a lasfuerzas antidemocráticas opositoras (lo cual, por supuesto, es mucho másdiscutible).Dejodeladoporunmomentolosargumentosdeunosyotrosparaapuntar

undatosinelcualesdifícilentenderlosmotivosprofundosqueexplicanestepresidencialismode locos.Comocasi todo loqueocurreen laVenezueladeChávez,laraízdetodoelasuntosepuederastrearhastaelcolapsodelstatusquo tradicional producido en 1998, cuando el carismático capitán deparacaidistas llegó al Palacio deMiraflores y se encontró con un vacío queaprovechóhábilmenteparatransformarenplastilinalasinstitucionesvigentes.Yestederrumbe,asuvez,tienesuorigenenlaspeculiaridadesdelahistorianacional.Venezuela fueunode los pocospaíses latinoamericanosque logrómantenerse a salvode lasdictadurasque asolarona la regiónen lasúltimasdécadasdelsigloXX.EnelrestodeAméricaLatina,especialmenteenelConoSur, la experiencia autoritaria hizo que, una vez recuperada, la democracia

fuera valorada como un bien en sí mismo, y que muchos políticos eintelectualesdeizquierdaqueenlos60y70criticabanalrégimendemocráticopor hueco y aburguesado descubrieran que, en realidad, constituye unagarantía para los derechos humanos y un buen escudo contra las prácticasautoritarias. La sociedad venezolana no registró esta transformación en lamentalidad colectiva: la democracia formalmente impecable que gobernó elpaís desde 1958 hasta el triunfo de Chávez en 1998 era vista como laverdaderaresponsabledeladecadencianacionalylacrisiseconómica.Esta explicación me parece un poco más sólida que los análisis que

atribuyen la gelatinización de las instituciones venezolanas a la simpleperversidad del caudillo o al ánimo golpista de la oligarquía opositora.Aunque,admitámoslo,Chávezhahechotodoloposibleporforzaralmáximolos límites formales,porejemplo, incluyendoen laConstituciónBolivarianala idea de “democracia participativa y protagónica”, que no está claro sicomplementaoreemplazaalademocraciarepresentativayquetiene,además,un problema elemental: suele esconder un desprecio por los mecanismosrepresentativos y a menudo trastoca la participación en delegación yaclamación. Ocurre que en Venezuela —a diferencia de experiencias que aprimeravistapuedenparecersimilares,peroqueguardanmuchasdiferencias,como la de Bolivia— el énfasis participativo no es el resultado de unaconstrucciónbasadaenlargosañosdeensayoyerror,sinoelproductodeunaorden emanada desde la cima. No está claro si lo de Chávez es o no unarevolución,peroloqueesseguroesquevienedesdearriba.Estocreaunespacioenormeparalaarbitrariedadenelmanejodelpodery

multiplica las oportunidades para el ascenso de los oportunistas y loscorruptos. Chávez no ha enfrentado acusaciones fundadas de corrupciónpersonal,peropareceevidentequetoleratácitamenteelenriquecimientodesufamiliaydebuenapartedelelencogobernante,que,salvoexcepciones,nosecaracteriza ni por la eficiencia administrativa ni por el prestigio público, locualobviamentetiendeareforzarlatendenciaalaconcentracióndepoderen

el líder supremo.En losúltimosaños, laboliburguesíahaprosperadocomonuncayhoy, pese a la inflacióny el desabastecimiento, nohacedemasiadosesfuerzosporescondersushábitosdenuevorico.Detantoentanto,Chávezseenoja públicamente por el tono consumista que ha ido adquiriendo su país;alguna vez ordenó incluso limitar las importaciones de productos de lujo yhasta les subióel IVA.Sinembargo, laprosperidadpetroleray losnegocioscon el Estado pueden más que cualquier decisión administrativa, comodemuestraelhechodequeVenezuelasehaconvertidoenungranimportadordeyatesy lanchascarasyenel segundomercadomundial—elprimerosonlosEstadosUnidos—paralasHummers,enormescamionetas4x4quefabricalaGeneralMotorsaunpreciodeunoscienmildólarescadauna.Enesteambientecrispado,parecenaturalqueelestiloconfrontacionistade

Chávezhayaprosperadotanto.Verdaderocreativoalahoradepolemizarconsus opositores, el presidente venezolano ha aprovechado discursos,inauguraciones de obras públicas y las interminables emisiones de “AlóPresidente”paradesplegarsuingenio.Chávezhaconvocadoa“pulverizar”ala oposición, a cuyos líderes calificó de “escuálidos”, “oligarcas”, “saco degatos”y“mentespeludas”;alosdisidentessindicaleslosllamó“cochinos”;alossenadoresbrasileños“loros”;yalaOIT“sorda,ciegaeignorante”;alosobispos les dijo “diablos con sotana” e “inmorales” y convocó a“exorcizarlos”; los estudiantes opositores fueron tildados de “sifrinos”;algunos integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanosfueron definidos como “eunucos y tarados”; y la asociación Reporteros sinFronteras fue rebautizada como “Reporteros sin Vergüenza”. Chávez llamó“pendejoinsulso”aJoséMiguelInsulza;“analfabeto”alhistoriadorElíasPinoIturrieta; “diablo”, “terrorista”, “Mr. Danger”, “cadáver político”, “pavoso”,“cuatrero del oeste” y “beodo” aGeorgeW.Bush; “embustero”, “bandido”,“irresponsable” y “sinvergüenza” a Alan García; “loco” y “polvillo de lahistoria” a Alejandro Toledo; “burro” a Felipe Calderón; “cachorro delimperialismo yanqui” a Vicente Fox; “excremento” a Mariano Rajoy; y

“fascista” a JoséMaría Aznar—lo que le valió el famoso “¿Por qué no tecallas?”desumajestadJuanCarlos,convertidoenelringtonedelmomentoenEspaña:parabajarlohabíaqueenviarlafrase“Elreychochea”aunnúmerode teléfono—. A Condoleeza Rice, Chávez la bautizó “Condolencia”, noobstantelocualinsinuóqueloquisoseducir.El culto a la personalidad, una costumbre arraigada en Venezuela desde

tiemposdeBolívar, redondeaestecuadro.Endiciembrede2006,despuésdehaberarrasadoenlapeleaporsureelección,Chávezpresentóelprogramadegobierno para su segundo mandato en un acto formal en el Teatro TeresaCarreño, una hermosa construcción de estilo moderno, con enormespirámides y cubos, terrazas abiertas y vistas de las montañas que rodeanCaracas. El presidente, exultante, no se privó de nada a la hora de elegir laescenografía:unescritoriosobrio,sugabineteprolijamentealineadofrenteaunabanderavenezolanay,detrás,unagigantografíadeélmismoconlafrase:“Tiempo de un nuevo despertar, de un nuevo mundo, de una nueva patria.HugoChávezFrías.PresidentedelaRepúblicaBolivarianadeVenezuela”.Esedíahablóunbuen ratoporcadenanacional,aunqueno tantocomoen

2003, cuando transmitió doscientos tres discursos. EnVenezuela, uno puedeestar en su casa, almorzando tranquilamente o mirando la novela antes deacostarse,yderepente...apareceChávez,enlosescenariosmásvariadosyconlos mensajes más insólitos: el festejo de su cumpleaños número cincuentajuntoasufamiliaoelminirecitalconunabandareciénllegadadeValencia,entreotroscientosdeanécdotas.SegúnlaempresaAGBPanamericana,desdeque asumió el poder en 1998 hasta 2006 Chávez utilizó la cadena nacional1.339 veces, lo que equivale a 810 horas, que se suman a las transmisionessemanalesde“AlóPresidente”,elprogramaconducidoporélmismo,queraravezconcluyeantesdelascuatrohoras.Y esto no ocurre sólo en Venezuela. Chávez lleva sus largos discursos a

dondequieraquevaya.HablódurantehorasenArgentina,Irán,Belarús,Brasil,Nicaragua, Bolivia, República Dominicana, Paraguay, Ecuador y Cuba. Y

también en Uruguay, durante una visita en 2005 que la murga AgarrateCatalina, ganadora de los últimos dos carnavales deMontevideo, usó comoinspiraciónparaunadesusletras:

MetiréenelsillónFrentealatelevisiónPa’poderdisfrutarEldiscursodeChávezunashorasdespuésmeparéahaceruncaféycuandoregreséseguíahablandoChávez

[...]

DerepentecambiépusefútboljaponéstrespartidosmiréunoconalargueTerminóydespuésviyenelotrocanalseguíahablandoChávez

TerminéunrompecabezasdediezmilquinientaspiezasPusedevueltayaqueustednosabe¡SiguióhablandoChávez!

Aprendíahablarencoreanodescifréelgenomahumano

MientrasChávezlapudríaConlujodedetallesLaactitudbolivarianaLaconciencia...DetuhermanaNosestásenloqueciendoAlguienquelocalle

UNADEMOCRACIAVERDE(OLIVA)

Desdequellegóalgobierno,Chávezdesignóamilitaresendiferentespuestosclave:ministros, viceministros, jueces del Tribunal Supremo, gobernadores,alcaldes, legisladores,encargadosdelapolíticasocialyhastaelrectordesuuniversidad favorita, la Universidad Bolivariana. Como señaló el periódicoTalCual,Chávez llenólaadministraciónpúblicadeparacaidistas(ensusdosconnotaciones: literal y metafórica). Y fue avanzando. Antes del frustradogolpedeEstadoensucontrade2002,laestrategiaselimitabaauncopamientouniformado del gobierno. Después, cuando comprobó que un sector de laFuerza Armada Nacional no sólo no le respondía, sino que incluso habíaintentado tumbarlo, Chávez cambió a la cúpula militar para asegurarse lalealtad de sus subordinados, ordenó una serie de ascensos precipitados yconvirtióalainstituciónenunorganismoverdaderamentecabezón:VenezuelatienemuchosmásgeneralesyalmirantesqueelrestodelospaísesdeAméricaLatina(inclusoquelosmásgrandes,comoMéxico),muchosmásgeneralesdedivisiónquedivisionesymuchosmásgeneralesdebrigadaquebrigadas.Ynoestánmalpertrechados.Elgobiernocomprócienmil fusilesAK,24

avionesdecombateSU-30y53helicópterosdetransporteyataque.CasitodasestascomprassehicieronaRusia,yaqueEstadosUnidosbloqueóelplanpara

adquirir aviones tucanos aBrasil y corbetas aEspaña.La reserva, que antescontabaconunospocosmilesdehombres,ahoratienecienmil.Ysitodosalebienyelpreciodelpetróleosemantieneporlasnubes,elpaístendráenunosaños la flota de submarinosmás importante deAmérica Latina, cuestión deevitarun improbablebloqueonorteamericanoen lascostasdelCaribe.TodoestoprovocaurticariaenPerú,alergiaenColombiayunapreocupaciónmaldisimuladaenWashington.LaestrategiadeChávezsesustentaenlaideade“guerraasimétrica”,quees

como ha denominado una eventual invasión estadounidense, algo que —almenos desde mi punto vista— suena un poco fuera de lugar: Washingtondetesta a Chávez y ha hecho todo lo posible por desestabilizarlo, desdefinanciaralaoposiciónhastaapoyarelgolpedeEstadode2002,perodeahíainvadirVenezuela...laverdadesque,desdeeldesastredeIrak,EstadosUnidosselovaapensardosvecesantesdeocuparunterritorioajeno,ysiésefueraelcasoensulistadeprioridades,figuranantesIránoCorea.PeroChávezesasí,unpocoparanoico:en juniode2008, luegodequeunaviónestadounidenseingresara en territorio marítimo venezolano de manera aparentementeaccidental, Chávez organizó una teatral —y televisada en vivo— maniobraconjuntadelaArmadaylaFuerzaAérea,queconcluyóconladetonacióndeunmisilfrentealaisladeOrchila.Además,hadenunciadoreiteradosintentosdemagnicidioyhasta hablódeuna invasión conjunta deEstadosUnidosy...Holanda(lacoronaholandesaaúnposeealgunasislitasenelCaribe).Con todo, los planes para rechazar esta improbable invasión gringa

contribuyeronadarlealgúnsentidoalfortalecimientodelasFuerzasArmadas,algosóloposibleenVenezuela,donde,adiferenciadecasitodoslospaísesdela región, los militares no son percibidos como los responsables de lasdictadurasdelpasado,sinocomouncuerpodisciplinado,modernoyasalvodecorruptelas.Peroessólounaapariencia,porquelosmilitaresvenezolanosson tan verticalistas y escasamente democráticos como la mayoría de suscolegaslatinoamericanos,sehanvistoenredadosenescándalosdecorrupción

yhanregistradoepisodioslamentablesdesoldadosasesinadosencuarteles.PeroChávezes,alfinyalcabo,unmilitar.AunqueingresóalEjércitocon

la esperanza de cumplir su sueño adolescente de convertirse en un jugadorprofesional de baseball, con el tiempo comenzó a interesarse por lasexperiencias de militares nacionalistas como Juan Velasco Alvarado, OmarTorrijosyJuanDomingoPerón,ymástardesedejóseducirpor las tesisdeNorbertoCeresole, un lunático sociólogo argentino que escribiómedulososensayosacercade launiónpueblo-ejércitoyalqueChávez terminóechandodeVenezuela.InfluidoporsuslecturashistóricasyconelejemplodeBolívarsiempreamano,Chávezseocupódequeenlareformaconstitucionalde1999seeliminaralacláusulaqueestablecíaelcarácter“apolíticoynodeliberante”de las Fuerzas Armadas, e introdujo otra que les garantizaba su “activaparticipación en el desarrollo nacional”. También habilitó el voto de losmilitares y cambió el modo de definir los ascensos: ya no es el Senado elresponsablededecidirlos,sinoelpresidente,quiennosecansadesubrayarelpapelcentralísimoquecumplenensuproyectopolítico.Mástarde,enmediode la ofensiva por una segunda reforma constitucional, Chávez cambió elclásicosaludomilitarporeluntantodemodé“Patria,socialismoomuerte”,yquiso rebautizar a la Fuerza Armada Nacional como Fuerza ArmadaBolivariana, además de establecer su carácter “patriótico, popular yantiimperialista”.Laderrotaenelreferendodel2dediciembrede2007seloimpidió.SimiramosmásalládelapatriadeChávez,pareceevidentequeVenezuela

no es el único país sudamericano en el que los militares ocupan un lugarimportanteenlavidapolítica.EnChile,pesealosesfuerzospordisolverlosenclaves autoritarios heredados de Pinochet, las Fuerzas Armadas siguenjugandounrolcentral,cuentanconautonomíapresupuestariayhacentodoloposible por bloquear las investigaciones judiciales por violaciones a losderechos humanos. En Brasil, Lula ha utilizado a los militares paraimplementar algunas iniciativas de política social y para ciertas tareas de

seguridad interna.YenBoliviaasumieronunprotagonismo impensado:EvoMoraleslosconvocópararevestirdeciertodramatismoalanacionalizaciónde los hidrocarburos y ordenó que fueran ellos quienes entregaran a losalumnosdelasescuelasprimariaselBonoJuancitoPinto,unatransferenciadecincuentadólarespara combatir la deserción.Evo juega con losmilitares alfútbol,unadesusgrandespasiones,ynopareceguardarrencorporlosañosenqueloperseguíanlos“Leopardos”,lostemiblescuerposdeeliteentrenadosporEstadosUnidosparalaguerraantidroga.Argentina,quizásporquesufrióladictaduramássangrientadetodas,esuna

excepción a esta constante sudamericana de la influencia militar en elgobierno. Formados políticamente en una generación que soportó elterrorismodeEstado,losKirchnerhanhechotodoloposibleporrestringiralmáximo el papel de las Fuerzas Armadas, obligándolas a reconocer loserroresdelpasado,avecesconmodosbrutales:cuandoerapresidente,NéstorKirchner ordenó descolgar los cuadros de los dictadores que adornaban lasparedes delColegioMilitar, y no admitió que lo hiciera un simple soldado,sinoeljefedelEjército,enunaceremoniapúblicatransmitidaportelevisión.TambiénlesquitóelprediodondefuncionabaunaescueladelaArmada,quehabíaalojadounacárcelclandestinadurante ladictadura,paraconvertirloenunmuseodelamemoria.Yantes,apenasasumióelpoder,habíaordenadoelmayor recambio militar desde la recuperación democrática: veintisietegenerales,trecealmirantesydocebrigadieresfuerondesplazados.Finalmente,consiguióqueelCongresoderogaradosleyes—ladeObedienciaDebidaylade Punto Final— que impedían el avance de los juicios contra losmilitaresacusadosdeviolacionesalosderechoshumanos.Segúnrelatóunfuncionarioargentino,Kirchner,quedetestaa losmilitarescasimásqueacualquierotracosaenelmundo,lepreguntóaChávezporquélesdabatantopoder.“Porquesabenmandar”,fuelarespuestadelcaudillovenezolano.Alparecer,nuncamáshablarondeltema.

LAPRIMERADERROTADECHÁVEZ

La primera vez que conversé con Teodoro Petkoff, en un restaurante enCaracas,mediounabuenadefiniciónacercadelrégimendeChávez.“Esobvioqueestonoesunadictadura,perotampocoesunademocraciaplena.Lagenteno desaparece, el gobierno no tortura. Hay una cultura y una tradicióndemocráticaenVenezuelaquenolepermitenaChávezhacertodasestascosas,suponiendo que ése fuera su objetivo. Tampoco podría si quisiera seguirformando parte de las instituciones interamericanas, de los procesos deintegración.Peronohaygarantíastotales.Cháveztieneunpieenelpedaldelademocracia y otro en el acelerador del autoritarismo, el autocratismo y elmilitarismo,ypisacadaunosegúnelmomento.”Me reencontré con Petkoff dos años después, en octubre de 2007, en un

seminarioenCaxambú,unapequeñaciudadtermalcercanaaSanPabloenlaquese realizael encuentroanualde loscientistas socialesbrasileñosyen laqueelvenezolanoofrecióunaconferencia.Faltabaunmesparael referendopor la reforma constitucional de 2007 (la primera derrota electoral deChávez), pero en aquel momento nadie, ni siquiera Petkoff, se animaba aanticipar un resultado. “Yo siempre fui cuidadoso con las definiciones”,medijoenunanochedecaloryllovizna,mientrastomábamoscaipirinhasalladode lapiletadel hotel. “NuncadijequeChávez fueraundictadoroun tirano,como hicieronmuchos, porque eso abre la puerta para cualquier cosa: a undictadorhayquederrocarloportodoslosmedios.Perosiganaelreferendoyse aprueba su proyecto, entonces va a tener poderes verdaderamenteimperiales.Ahísísepodrádiscutirsirealmentevivimosenunademocracia”,agregó.La idea de impulsar una nueva reforma constitucional fue anunciada por

Chávezluegodesuarrolladortriunfoenlaseleccionespresidencialesdel3dediciembre de 2006. Tras obtener su reelección con el 62% de los votos, elpresidente fue presentando, una tras otra, una serie de iniciativas de distinto

color, peso y potencia, pero todas en lamisma línea de imprimirle un giroverdaderamente radical a su estrategia de construcción del Socialismo delSigloXXI: la nacionalización de las empresas CANTV y ELECAR y de lascompañías extranjeras que operan en la Faja del Orinoco; la creación delPartido SocialistaUnido deVenezuela (PSUV), una versión a destiempo delmodelodeorganización leninista en el quedeberíandisolverse sinprotestartodas las fuerzas chavistas; la sanción de una Ley Habilitante para poderlegislarpordecretodurantedieciochomeses;yladecisióndenorenovarlelalicenciaaRadioCaracasTelevisión(RCTV),elprincipalcanalprivadoyunode los ejes de la oposición mediática, disposición para la cual el gobiernocontabacontodaslasfacultadeslegales—noviolóningunaleyalhacerloydehechoelcanalsiguiótransmitiendoporcable—,peroqueapenasocultabasuintención de vengarse de uno de los medios que acompañaron el golpe deEstadode2002.Enestaensaladadeproyectos,Chávezanuncióuna reformaconstitucional

destinada a acabar con los residuos oligárquicos que, al parecer, no habíansidoeliminadosconlareformaqueélmismohabíaimpulsadoen1999,paralo cual se presentaron algunos artículos orientados a profundizar el caminoposcapitalista y otros que apuntaban a fortalecer hasta límites inciertos lospoderes presidenciales. Entre los primeros se encontraba la limitación de lajornada laboral a seis horas y la creación de cinco exóticas formas depropiedad: pública (Estado), social (pueblo), colectiva (grupos sociales),privada(individuos)ymixta(combinacióndealgunasdelasanteriores).Enelsegundo grupo se incluía el fin de la independencia del Banco Central, latransferencia del manejo de las reservas internacionales a la órbitapresidencial,laposibilidaddedeclararpordecretoelestadodeemergenciayrecortar—duranteuntiempolimitado,perodemodosevero—laslibertadesindividuales,ademásdeldiseñodeunnuevomapapolíticoconlacreaciónde“ciudades socialistas” y “territorios”, cuyas cabezas serían directamentedesignadasporelpresidente.Además,claro,delapiedradetoquedetodoeste

asunto: la extensión del mandato presidencial de seis a siete años y lahabilitacióndelareelecciónindefinida,loquehubieraconvertidoaVenezuelaenelúnicopaíslatinoamericano—aexcepcióndeCuba—quenocontemplalímitesinstitucionalesparaelejercicioperpetuodelpoder.Pero Chávez perdió. El 2 de diciembre de 2007, tras casi una década de

triunfos ininterrumpidos, se vio obligado a reconocer por primera vez unaderrota electoral, cosaquehizodemanera ejemplar, aunque al día siguientehayarecuperadosutonohabitualalcalificaralresultadocomo“unamierda”.Comosea, laderrota fueclarísimayseexplicapor laconfluenciadevariosfactores.Enprimerlugar,losproblemasgeneradosporlosevidentesdéficitsdegestiónconunabajasensibleenelrendimientodelosprogramassocialesyunacrisis inflacionariaqueelgobierno intentócontrolarconunapolíticadeprecios máximos que sólo contribuyó a potenciar el mercado negro y eldesabastecimiento.Pero la derrota se explica también por el rechazo de algunas figuras

importantes del chavismo, como la ex mujer del presidente, la discretaMarisabelRodríguez,loslíderesdePodemos,unpartidocercanoalgobiernode orientaciónmoderada que se negó a ser absorbido por el nuevo PartidoSocialista y que ahora explora una tercera vía entre el chavismo y elantichavismo.Y,sobretodo,porlaposicióndeRaúlBaduel,unexgeneralquedurante el intento golpe de Estado de 2002 había jugado un rol clave parareponeraChávezenelpoderyque,elevadoporelchavismoalacategoríadehéroenacionalymás tardedesignadoal frentedelMinisteriodeDefensa,sehabíaconvertidoenunadelaspocasfigurasdelelencooficialqueconservabauna buena imagen pública. Era, de hecho, el segundo dirigente con máspopularidaddespuésdelpresidente.Suoposiciónalareforma,alaqueChávezrespondióllamándolo“traidor”,talveznohayaalcanzadoparadesequilibrarlabalanza,peroseguramentecontribuyóaconfirmarlaposicióndeunsectorimportante del electorado chavista que, sin romper totalmente con el líder,quiso enviarle unmensaje de advertencia: la derrota se explica básicamente

porladecisióndeunacantidadenormedesuspartidarios(casitresmillones,siselocomparaconlosvotosquehabíaobtenidoChávezenlareelección)dequedarse en sus casas en lugar de acercarse a los centros de votación paraapoyarlareforma.Loscambiosexperimentadoseneluniversoopositortambiéncontribuyeron

alresultado.Alprincipio,loslíderesopositoressubestimaronaChávez,alquedespreciabanporsuscódigosantipolíticosyalqueveíancomounfenómenopasajero.Más tarde, cuando finalmente cayeron en la cuenta de que Chávezhabía llegado para quedarse, los sectores más recalcitrantes yantidemocráticos asumieron la conducción de las fuerzas opositoras ybuscarontumbarlopor todoslosmedios:elparopetrolerodelverano2002-2003; el intento de golpe del 13 de abril de 2002; la ocupación de la plazaAltamira por parte de un grupodemilitares que reclamaban la renuncia delpresidenteyquepermanecieronlargosmesesdandoentrevistasa loscanalesde televisión; la decisión de desconocer el rotundo triunfo de Chávez en elreferendo revocatorio de 2004; y la estrategia de no presentarse a laseleccioneslegislativasdenoviembrede2005.Antidemocráticos,antipopularesy con momentos del más puro racismo, los sectores que lideraron elheterogéneoarcoopositorenestaprimeraetapacontribuyeronalacrispaciónnacional y al clima de insoportable polarización. Chávez es resultado de símismo,perotambiénunproductodesusadversarios.La estrategia opositora recién comenzó a cambiar en 2006, cuando los

viejoslíderes,muchosdeellosprovenientesdeAcciónDemocráticayCOPEI,dieronpasoaungrupodepolíticosmásdispuestosajugarbajolasreglasdela democracia. En las elecciones presidenciales de diciembre de ese año, laoposición logró unificarse en torno a Manuel Rosales, uno de los dosgobernadoresnochavistas,quienaceptósuderrotaydemostrósuvoluntaddeno patear el tablero. A este hecho inédito se sumaron después las masivasprotestascallejerasde losestudiantesuniversitarios,quecomenzaroncuandoChávez anunció su decisión de no renovar el contrato de RCTV y se

intensificaronenlosmesespreviosalreferendoconstitucionalde2007,enloquemuchosespeculanconloquepodríaserelcomienzodeunmovimientodelargo aliento. Aunque la expectativa quizás sea exagerada (desde el MayoFrancéssabemosquelasmovilizacionesestudiantilestienenseriasdificultadesparacristalizarpolíticamente),de todosmodoscontribuyeronaconfirmarelrenovado talante democrático de la oposición y a cambiar el panoramapolíticodeVenezuela.Tras su derrota, Chávez produjo un cambio de gabinete (trece de sus

veintinueveministrosfuerondesplazadosorotados)ylanzólacampañadelas“tres erres” —revisión, rectificación y reimpulso—, con el objetivo deretomar,sobreotrasbases,suproyectodereformaconstitucional.Selopodráacusar de muchas cosas, menos de taimado: poco después del tropezónelectoral,Chávezexplicóquesuplanconsistiríaenconvocaraun referendorevocatorio para 2010 que incluya, además de la consulta acerca de sucontinuidad en el poder, una sola propuesta de enmienda constitucional: lareelección indefinida.Aunque el hombre persiste, el panorama ha cambiadoparabienenVenezuela,conunlídertodopoderosoqueaceptóporprimeravezuna derrota, una oposición más democrática y la perspectiva de un juegopolíticomásequilibrado,negociadoysensato.

OTRASDOSREFORMAS

La frase es de Marco Aurelio García, siempre ingenioso a la hora decondensar situaciones políticas complejas en una fórmula sencilla. “Elproblema de Bolivia —dice el asesor internacional de Lula— es que estáviviendounprocesodereforma,sinsalirsedelmarcodemocrático,perotantola oposición como el gobierno actúan como si estuvieran frente a unarevolución.”La secuencia boliviana es complicadísima y hasta los más informados

suelenperderseensusinterminablesidasyvueltas.El2dejuliode2006,seismeses después de llegar al gobierno, EvoMorales dio el primer paso paracumplirsuprincipalpromesaelectoralyconvocóaeleccionesparadefinirlosintegrantes de la Asamblea Constituyente. Ese mismo día se realizó elplebiscitoporlasautonomíasdepartamentales.ElMASobtuvolamayoríadelosasambleístas,peronolosdosterciosnecesariosparadefinirporsísololasreformas,mientrasqueelNoa lasautonomíasdefendidoporelgobiernoseimpuso en sumadel total nacional, pero perdió en los cuatro departamentosautonomistasque integran laMediaLuna(SantaCruz,Tarija,PandoyBeni).En este marco se reunió la Asamblea, que se sumergió en interminablesdebatesprocedimentalesynologróacordarunsoloartículo...duranteunañoymedio. La discusión terminó de empantanarse cuando un sector de laoposición,buscandoportodoslosmedioshacerfracasarelproceso,introdujoeneldebateun temanoprevisto: lapropuestadedevolverle aSucre, capitalformal pero no real del país, la “capitalía plena”, lo que desató una nuevasecuenciadeconflictos,enfrentamientosyprotestascallejeras.El golpe de timón llegó el 25 de noviembre de 2007, cuando los

asambleístas alineados con el gobierno se reunieron con algunos opositoresmoderadosenuncuartelmilitary,enunamaratónicasesióndedieciséishorascustodiada por la policía, aprobaron la friolera de cuatrocientos artículos,entreelloselcarácterplurinacionaldelpaís,larecuperacióndelroldelEstadoen la economía, nuevas formas de propiedad y la prohibición de laprivatización de los servicios básicos, junto a una reforma agraria, laseparaciónIglesia-EstadoylaeleccióndelosmiembrosdelaCorteSupremaporvotodirectodeunaternapropuestaporelCongreso.Además,claro,delareelecciónpresidencial,peroporunsoloperíodo.Desde el punto de vista formal, sólo falta la aprobación del texto en un

plebiscito que revista de legitimidad popular lo dispuesto por la Asamblea,pero la realidad política impuso dificultades adicionales: los líderes de losdepartamentosrebeldesanunciaronquedesconoceríanlanuevaconstitucióne

impulsarían por sus propios medios la autonomía. El 4 de mayo de 2008,SantaCruzvotómasivamentesuautonomía,pesealaoposicióndelgobiernoyelvacíodelacomunidadinternacional,yenlassemanassiguienteshicieronlo propio Beni, Pando y Tarija. Para recuperar la iniciativa, Evo Moralesconvocóaunareferendorevocatorioquelepermitieralegitimarseenelpoderyponerapruebaalosprefectos(gobernadores)delaoposición.Elreferendoserealizóel10deagosto.Esedía,elpresidenteobtuvounasombroso67%deapoyo,conrécordsdel90%enloscentrosurbanosindígenascomoElAltoyenlaszonasrurales.Perolosprefectosopositorestambiénfueronratificadosyelmásimportantedeellos,elcruceñoRubénCostas,consiguióun65%deaprobación.Ensuma,lasituaciónsemantienemásomenosenelmismolugar,conunpresidentefuerteyunaoposicióntambiénmuysólida,aunquelimitadaalorientedelpaís.Despuésdelreferendo,lossectoresmásdurosdelaoposiciónlanzaronuna

ofensiva en la región de la Media Luna con la toma de aeropuertos, laocupacióndelosorganismosdelgobiernonacionalyelcorte,porunashoras,del suministro de gas a Brasil y Argentina. En un clima enrarecido, elpresidentedecretóelestadodesitioyenvióalEjércitoarecuperarelcontrolde la situación. Mientras la televisión mostraba las imágenes de losenfrentamientosenlascalles,eneldepartamentodePandomoríandecenasdepersonas,lamayoríaindígenasseguidoresdeEvoMorales.Enunamuestradeque los tiempos han cambiado, los países sudamericanos reaccionaron convelocidad de rayo y el 14 de septiembre se reunieron para una cumbreextraordinaria de la Unasur en Santiago de Chile, donde emitieron undocumento en el que advirtieron que no admitirán “ninguna situación queimpliqueun intentodegolpevivil, la rupturadel orden constitucionaloquecomprometalaintegridadterritorialdelarepúblicadeBolivia”.Conelapoyode una comisión internacional, se inició un nuevo diálogo entre los líderesopositores y el gobierno del MAS. La situación logró serenarse, pero lasensación es que el equilibrio es tan precario que cualquier chispazo puede

generarunanuevaescaladadeviolencia.Peroaveceslosdetalleshacenperderdevistaloesencial.Talvezconvenga

apartarse de la confusa secuencia de plebiscitos, negociaciones yenfrentamientos,paramirarlasituacióndesdeciertadistancia.AdiferenciadeChávez,queenlosprimerosañosdegobiernologróelmonopolioabsolutodela iniciativa política, Evo Morales enfrenta a una oposición que, si biencuantitativamenteminoritaria,cuentaconpoder,dineroyrecursos.Hastahacemediosiglo,SantaCruzeraunaprovinciaalejadadelcentrodelasdecisionesnacionales,unazona ruraldespobladaque reciéncomenzóadespegar luegodelaRevoluciónNacionalde1952,conlaconstruccióndelferrocarrilquelaune con la Argentina y un aumento de su producción agraria, últimamentevolcadaalasoja.HoyesporlejoseldepartamentomásprósperodeBolivia:según laCámarade IndustriayComercio, origina el 30%delPBInacional,generael62%delasdivisas,produceel50%delasexportacionesyrecibeel47,6% de la inversión extranjera. Es, además, la región más integrada alMercosury laqueostenta lomásparecido auna industriamanufacturera enBolivia. Basta caminar unas horas por las calles de la ciudad, atestadas decamionetas4x4,negocios carosyproductos sofisticadosquedifícilmente sevenenLaPaz,parahacerse la ideadeunaprosperidadqueenSantaCruzselleva como un estandarte de progreso individual, fundamental en un paísacostumbradoalfracasoeconómicoyqueeslabasedeunaidentidad,definidacomo “camba”, construida por los cruceños como sustento ideológico parasusreclamosautonomistas.ComoCataluñaenEspaña,SantaCruzesuncentrode poder económico que reclama más margen de maniobra político —laposibilidaddecobrarsusimpuestosycrearunapolicía,porejemplo—yqueha conseguido arrastrar en su ofensiva a los departamentos contiguos.Sumados, los departamentos de la Media Luna generan el 70% del PBInacional.Suscabildosabiertos,quellegaronareuniraunmillóndepersonas,son la expresión popular del reclamo autonomista, que —más allá de lavoluntad de los sectores más radicales— no debe confundirse con una

pretensiónseparatista,planinconcretableporunalargaseriedemotivos,quevandesdelaseguridaddequelospaísesvecinosnotoleraránunasecesiónyelrechazofirmedelosmilitares,hastaeldetalleeconómicodeque,peseatodo,elprincipalmercadoparalosproductosdeSantaCruzsiguesiendo...Bolivia.De un lado, entonces, el poder económico de Santa Cruz y los

departamentosdelaMediaLuna;delotro,elbloquepopularlideradoporEvoMorales.Laesenciadelproblemaradicaenqueenlasúltimasdécadaselpodereconómico se trasladó al Oriente, mientras que el poder político se hareforzadoenelOccidente,sobretodoenlasciudadesdeLaPazyElAlto,enbaseaunainterpretaciónenfrentadadelahistoriareciente:elbloqueindígenaatribuyelacrisisdelosúltimosañosalneoliberalismo,mientrasquelaselitescruceñas la asocian con el centralismo administrativo que las ahoga. Encualquier caso, el empatepolítico sigueparalizando aBoliviay confirma laapreciacióndeLuisMaira,quienmediounabuenadefinicióndelproblema.“Es el caso paradigmático de un Estado cuyas elites no logran ponerse deacuerdoenlosobjetivosbásicosdeldesarrollonacional.”En comparación, lo de Ecuador parece más sencillo. Como Chávez y

Morales,RafaelCorrea incluyó la reformaconstitucional comoprimer ítemdesucampañapresidencialeinclusoseatrevióconunapropuestaquenisusamigosdeVenezuelayBolivia se animarona formular: senegóapresentarcandidatosalCongresoconelargumentodequenoestabadispuestoaavalaruna institución corrupta. Y una vez en el poder, apoyado en su crecientelegitimidad y capitalizando al máximo el clima antipolítico imperante en elpaís, emprendió una serie de maniobras al filo institucional, como ladestitucióndecincuentaysieteparlamentariosysureemplazoporsuplentes,quefinalmentelepermitieronconvocaraunplebiscito.El15deabrilde2007,elSíalareformaconstitucionalobtuvonadamenosqueel82%delosvotos,un apoyo distribuido homogéneamente en todo el territorio nacional y que,porprimeravezenaños,cerrólabrechacosta-sierrayneutralizólaprevisibleresistencia de las elites conservadoras de Guayaquil, el principal puerto del

Pacíficoylasededelasgrandesempresasexportadorasdepetróleo,bananoycamarón, que convirtieron a la ciudad en un modelo de urbanizaciónneoliberal,desbordantedeautopistasynegocioscaros,peroquenolograronconstruir una alternativa política verdaderamente nacional al proyecto deCorrea. Después de esta primera victoria, se realizaron las elecciones paradefiniralosintegrantesdelaAsambleaConstituyente,enlasqueelgobiernovolvióaarrasar:elexministrodeEnergíadeCorrea,AlbertoAcosta,obtuvoel 54% de los votos. El 28 de septiembre, finalmente, los ecuatorianosaprobaronlanuevaconstituciónenunplebiscito,enelqueelSíseimpusoconun 70% de los votos. Se confirmó así la eficacia de la estrategia oficial depolarización con la “vieja política”, encarnada sobre todo en la figura deOsvaldoHurtado,expresidentedeEcuadoryjefedelaDemocraciaCristiana,uno de los líderes de la campaña contra el No a la reforma, calificado de“cadáverinsepulto”poreloficialismo.Hablé en Quito con los dos protagonistas de aquella contienda: con el

oficialistaAlbertoAcosta y conOsvaldoHurtado, el ex presidente venido amenos. “Lo que algunos no entienden es que nuestra propuesta fue avaladamasivamente por la población”, me dijo Acosta en el moderno edificio deFlacso, en un encuentro académico realizado a propósito del cincuentaaniversario de la institución, que terminó con un discurso de Correa y unfestivaldefuegosartificiales.ParaAcosta, laoposiciónecuatoriana, lideradapor los sectores tradicionales, se niega a reconocer que las cosas hancambiadoparasiempre.“Semuevenconretardo.Ylointentarontodo:dijeronqueíbamoshaciaunadictadura,queEcuadorseibaaconvertirenVenezuela,perolasociedaddemostróquenoestádispuestaaescucharlosmás.Estamosenunanuevapágina,pormásquenoloentiendan.”Sucontrincanteeneldebatepúblicomerecibióenlasobriasededelcentro

de investigacionesquedirige, cercadel parqueLaCarolina, unode losmáshermososdeQuito.Presidente entre1981y1984,Hurtado fuedurante añosuna figura clave de la política ecuatoriana, un referente de los sectores

liberalesqueconvirtieronasulibro,ElpoderpolíticoenEcuador,enunodelosmásvendidosenlahistoriadesupaís.Suvisióneslaesperable,yvalelapenacitarla comounejemplomásomenos sofisticadode la resistenciaquegeneranloslíderesdelanuevaizquierdaenlosnúcleosdepodertradicional.“Correaesuntípicocaudillo,delosqueabundanenlahistoriadeEcuador.Eslarepeticióndeunode losrasgosfundamentalesdenuestrahistoriadesde lasegundamitaddelsigloXX:elcaudillismo,quesesumaalpopulismoyque,combinados, generan un efecto terrible”,me dijoHurtado, que es amable yhablalentamenteyconprecisión,comounmaestrodeescuela.—PeroCorreafueavaladopopularmente.—Sí,yohicetodoloposibleparaevitarlo,peronotuveéxito.Sonfiguras

que encantan, que fascinan, que seducen a la población. Transmite ciertacredibilidad,esjoven,dinámico,inteligente,canta“ComandanteCheGuevara”enlosactosdecampaña.Supoaprovecharlaprédicaantipolíticayantipartido,quenosponeenelmismotarroatodos:honestosydeshonestos,democráticosyantidemocráticos.—¿No cree que hay causas estructurales,más allá de la personalidad, que

explicanelascensodeCorrea?—Sí, la crisis económica, por supuesto. Pero lo fundamental es la

propensión de Ecuador a buscar líderes caudillistas, que se explica por elhechodequenosotrosrecuperamosnuestrademocraciamuytempranamente,yentonceslamemoriacolectivanolavaloracomoenotrospaíses,comoenChile,porejemplo.Aquí, además,hubosiempredictablandas,novivimos lomismo que en otros lugares, por lo que hay una valoración diferente de lademocracia.

OTROSCAMINOS,MÁSSERENOS

En una mirada de conjunto, es posible distinguir a Venezuela, Bolivia y

Ecuador, los tres países gobernados por la nueva izquierda que encararonprocesosrefundacionistasdecambioconstitucional,deaquellasnacionesque,peseatodaslasturbulenciasyproblemas,nosehanpropuestotransformarderaízelmarcoinstitucional,aunquesímuchasotrascosas.El contraste más notable es con Uruguay, sin dudas la democracia más

sólida de la región, con instituciones firmes y de fuerte arraigo histórico,partidos orgánicos y disciplinados, sustentados en un consenso social muyrazonable y una cultura política respetuosamente democrática y apoyada enunavasta,aunqueunpocogolpeada,clasemedia.Haypocoqueanotaracercade las institucionespolíticasuruguayas,salvoqueengeneral funcionanbien,sonprevisiblesyresultanbastanteaburridas.PerolaprolijidadsudamericanaempiezayterminaenUruguay.Chilesuele

mencionarse,muy livianamente,comouncampeónde laestabilidadpolítica,pero el elogio oculta lo esencial: durante una década y media, desde larecuperacióndelademocraciaen1990hastaelfinaldelgobiernodeRicardoLagos,elpaísvivióbajounmarcoinstitucional—laConstituciónde1980—diseñado por Pinochet. Esto obligó a los sucesivos presidentes de laconcertaciónagobernarenuncontextodedemocraciaprotegida,nodeestilofascista sinomás bien tecnocrático, tipoHayek, en el sentido de atenuar losmecanismoselectoralesparaquenoalterenciertasdisposicioneseconómicasy para evitar que prosperen las investigaciones contra los militares de ladictadura. Las cláusulas-candado impuestas por Pinochet, inequívocasmuestrasde laperversaastuciadel tirano, incluíana los senadoresvitalicios(que desbalanceaban la relación de fuerzas en el Parlamento a favor de laderecha y le impedían a los gobiernos democráticos impulsar ciertasreformas), el ConsejoNacional de Seguridad (el organismo responsable deavalar la designación de los jefes militares, que privaba al presidente de laelemental función de decidir quién se encarga de manejar la armas), y unsistemaelectoralbinominal(queaseguraaladerechaunarepresentaciónquenoguardarelaciónconlosvotosquerealmenteobtiene).

Los enclaves autoritarios permitieron que los militares, bajo la amenazaimplícita pero permanente de una intervención restauradora, conservaran unrol político fundamental hasta bien entrado el mandato de Lagos. Y esto,sumadoal conservadurismoarraigado tras largosañosdedictadura, elpesode la Iglesia y la fuerza de poderes extrainstitucionales de orientaciónderechista,comoeldiarioElMercurio, retrasóhastaelabsurdounaseriedereformas necesarias: los chilenos tuvieron que esperar para ver La últimatentación de Cristo hasta 2001, cuando se derogó la ley que establecía lacensurapreviaysedesactivóelconsejodecensoresqueintegrabanmilitaresycarabineros.Otroejemplo:hasta2004eldivorcioerailegalenChile,elúnicopaís del hemisferio occidental —junto con Malta— que carecía de unmecanismoinstitucionalparasolucionarlosconflictosmatrimoniales.Las compuertas se abrieron en octubre de 1998, cuando Pinochet fue

arrestado en Londres. Su detención, y la posterior investigación de susmillonarias cuentas secretas, rompió el cordón umbilical que aún ligaba aldictadorconunsectorapreciabledelasociedadchilena,ycreóunciertoclimade destape, un poco como el que vivió España tras la muerte de Franco,ilustrado en algunasmovidas impensables hasta hace poco tiempo, como laorganizada por el artista norteamericano Spencer Tunick, que fotografió acuatromilchilenosdesnudosacostadosenunacalledeSantiagoenunfríodíade invierno,o el éxitode la revistaTheClinic, uno de los emprendimientoseditoriales más innovadores e irreverentes de América Latina. En los añossiguientes,elCongresoeliminóelferiadoenconmemoracióndelgolpedel11de septiembre, las Fuerzas Armadas aceptaron enterrar con honores, en eltrigésimo aniversario de sumuerte, al general Carlos Prats, exministro deAllendeasesinadoporlosserviciossecretospinochetistas,yhastasecreóunacomisiónencargadade investigar loscrímenesde ladictadura.Yfinalmente,el 26de agostode2005, se aprobóunpaquetede reformas constitucionalesque le permitieron a Chile sacudirse los resabios más pesados de poderpinochetista:lossenadoresvitaliciosfueroneliminados,elpresidenterecuperó

la prerrogativa de designar a los jefes militares y se vació de funciones alConsejo Nacional de Seguridad. “Podemos decir que la transición haconcluido”,festejóLagos.Sinembargo,elsistemaelectoralsigueenpieylaLey del Cobre, que establece que el 10% de las ganancias obtenidas porCodelco van a parar directamente a las Fuerzas Armadas, también siguevigente, aunque Michelle Bachelet prometió impulsar su derogación en unfuturopróximo.De una transición hiperpactada a un proceso sostenido de limpieza

institucionalydesmilitarizacióndelpoder,Chilehaavanzado.La trayectoriaesmuydiferentealadeArgentina,dondeelderrumbedeladictaduratraslaGuerra deMalvinas aceleró el traspaso al gobierno civil, y también a la deBrasil, donde el recambio se produjo tras un período de intensasmanifestaciones populares. En ambos países, en Argentina y Brasil, losprimeros años posautoritarios estuvieron marcados por crisis económicasmuyprofundasqueintentaronsersalvadasconpolíticasantiinflacionarias(lasclásicas estrategias de shock), hasta que, ya en los 90, las reformasneoliberales lograron estabilizar transitoriamente la situación económica yfortalecer políticamente a los nuevos líderes, Menem y Cardoso, queimpulsaron reformasconstitucionalesparahabilitar la reelecciónyaspiraraunsegundomandato.Enesta trayectoria zigzagueante, elpanoramaqueencontraronKirchnery

Lulacuandoasumieronelgobiernonofueelcrónicodescalabroandinonilapersistente prolijidad uruguaya, y tampoco un proceso de cambio a fuegolentoalestilochileno.Tuvieronqueconformarseconunaperspectivallenadegrises,maticesycontradicciones.Alprincipio,cuandoreciénseinstalóenlaCasaRosada,Kirchneremprendióalgunasiniciativasdelimpiezainstitucionallargamente reclamadas, como el cambio de las cúpulas militares y larenovación de la Corte Suprema, donde ubicó a jueces prestigiosos detrayectoria intachable.Después, sinembargo,nopudoevitarcaerenelviciode los presidentes: concentrar el poder y esquivar al Parlamento, aun con

mayoríapropia.SinllegaralosextremosdeChávez,KirchnerconsiguióqueelCongresosancionaraunaley—conocidacomolaleydelossuperpoderes—para manejarse sin controles en materia económica, al tiempo que asumíafacultadeslegislativasmediantelafirmasistemáticadedecretosdenecesidadyurgencia. Y Cristina, que en su campaña presidencial prometió un manejoinstitucionalmáscuidado,nosehacomportadodemaneramuydiferente.Como su amigo argentino, Lula no ha escapado a la tentación de los

decretos —que en Brasil se llaman “medidas provisorias”— en temasdelicados, como la autorización de los cultivos de soja transgénica. Sinembargo, la presidencia brasileña encuentra límites que en Argentina noexisten, derivados tanto de las instituciones formales comode la historia, lageografía y la política. Un primer factor de equilibrio son los gobiernosestaduales,que funcionancomocentrosdepoderautónomoqueplanteansusreclamos en el Congreso y negocian apoyo legislativo a cambio de dinero,recursos y obras de infraestructura, un poco al estilo estadounidense. Elsistema de partidos, además, actúa como contrapeso de la voluntadpresidencial,puesseencuentrafragmentado,astilladoenmilpedazoseincluyehasta “partidos de alquiler”, pequeñas agrupaciones con personería jurídicaqueenvísperasdeeleccionessevendenalmejorpostor.Lula,comotodoslospresidentes brasileños, carece demayoría legislativa, por lo que ha cerradoacuerdosparlamentarioscontodotipodeagrupaciones.Estesistemadispersoycaóticoloobligaanegociaryconcederyenbuena

medida explica —aunque naturalmente no justifica— el escándalo decorrupción que estalló en 2005. En aquel año fatal, el presidente tuvo queenfrentar una alucinante serie de denuncias contra algunos de suscolaboradores más cercanos. Como suele ocurrir en estos casos, la paja semezclóconeltrigoylasacusacionesfundadasseconfundieronconotrasquenuncasecomprobaron,peroquedetodosmodosobligaronaLulaaensayarun drástico cambio de gabinete mediante el desplazamiento de sus dosfuncionariosdemayorconfianza,elministrodeHaciendaAntonioPalocci,y

eljefedelaCasaCivil(equivalentealjefedeGabineteargentino),JoséDirceu.Pero lo central es que las denuncias arrasaron con la imagen que habíaconstruido el PT trece años antes, cuando lideró las movilizaciones queconcluyeroncon la renunciadeCollordeMello.Y la tormenta,aunquedejómilagrosamenteindemneaLula,quelogróconvenceralasociedaddequeélno había tenido nada que ver con el escándalo, arrasó con buena parte delorgullodelPT,desmoralizóasumilitanciaypusoalpartidoenunnivelnomuydiferentedelrestodelasfuerzaspolíticasbrasileñas.Aunqueelgobiernologrórecuperarse,Lulaobtuvosureelecciónconel60%delosvotosylideróunsegundomandatomásexitosoqueelprimero,yanadavolveríaasercomoantes para el PT, con un aura de superioridad moral que ningún dirigentepodráyainvocar.

LATEORÍADELADEPENDENCIA,CUARENTAAÑOSDESPUÉS

En 2007 se cumplieron cuarenta años de la publicación deDependencia ydesarrolloenAméricaLatina,ellibroescritoporFernandoHenriqueCardosoyEnzoFalettoqueseconvirtióinmediatamenteenunbest-selleracadémicoyuno de los trabajos más influyentes de las ciencias sociales de la región.Aunque con los años se fue imponiendounavisión simplificadade aquellosplanteos, que quedaron envueltos en el marasmo de las teoríasantiimperialistasdemoda,elenfoqueoriginalnodefiníaladependenciacomouna imposiciónmaligna de los poderosos delmundo, sino que rastreaba elorigen estructural de las relaciones centro-periferia en base a un análisisbastante abstractode los ciclosdel capitalismo internacional.Ydiferenciaba,además, distintas “situaciones de dependencia”, que a grandes rasgos podíandividirseendosgrupos:aquellospaísesconeconomíasdeenclavesustentadasen la exportación de recursos naturales, minerales e hidrocarburíferos, conunafuertepresenciadelcapitalextranjeroyunaindustrianacionaldébil,cuyo

resultadoeraunaestructuraeconómicapocodiferenciadaqueexcluíaalagranmayoríade lapoblaciónde losbeneficiosdel crecimiento;y, porotro lado,los países con cierto capital nacional, primero orientado a la agricultura yluego volcado a la industria, que lograron un desarrollo económico másmodernoque,vía laaccióndelEstado,permitiógenerarcondicionespara lamovilidad social ascendente. Entre los primeros se encontraban Bolivia yEcuador (y en menor medida Venezuela); entre los segundos, Brasil yArgentina.En el aniversario de su teoría, Cardoso ofreció una conferencia en la

UniversidaddeChapelHill, enCarolinadelNorte,paraactualizar susviejasideas. Su tesis es que los países que en los 60 integraban el conjunto deeconomíasdeenclavefueronlosmismosqueenfrentaron,unpardedécadasdespués,lasmayoresdificultadesalahoradeadaptarsealaglobalización,loqueasuvezgenerólascrisispolíticasyeconómicasmásagudas.Encambio,las nacionesmás industrializadaspudieron transitar deunparadigma a otro,del desarrollismo al neoliberalismo y de éste al todavía borroso modeloactual, demaneramenos traumática.“Hay una cierta relación, que se explicaporrazonesestructurales,peroquenoesautomática”,medijoCardosoensuoficina de San Pablo, en una entrevista en la que se esforzó por evitar lostecnicismos y, al mismo tiempo, matizar y complejizar sus ideas.“En aqueltrabajo con Faletto señalamos estas diferencias y agregamos que, en casoscomoBrasil,ArgentinayenmenormedidaChile,seprodujounaalianzaentreelcapitalnacionalyelextranjero.Enestospaíses,elEstadointervino,atravésde impuestos, en la ampliación de los sectores medios, que obtuvieron unamayorparticipaciónenladistribucióndelarenta.Estodisminuyelaschancesdequeemerjanalternativaspolíticaspopulistasopaternalistas.”—Elenfoquedesulibronoeradeterminista,esdecir,quedejabaabiertala

posibilidaddequelospaísesrompieranoatenuaranlarelacióndedependenciaysevincularandeotraformaconelmercadomundial.—Claro. Nuestra idea era justamente discutir estas visiones deterministas.

PeroellibromuchasvecesseleyódesdelaópticadeAndréGunderFrankodesde la visión del Che Guevara. Se lo puso dentro de la teoría delimperialismo.Nosenglobaronenesacorrienteyahoramecobranalgoqueenrealidad nunca fui. Allí dijimos que los países que habían logrado ciertodesarrollo del mercado interno, como Argentina y Brasil, debían buscar laformadecomenzaraexportarnosólomateriasprimas, sino tambiénbienesmanufacturados.Enaquelmomentotodavíanosehablabadeglobalización,ledecíamos internacionalización del mercado. Pero ya pensábamos que eranecesarioorientarlaeconomíaalmercadoexternoparaseguircreciendo.EstoimplicabadarvueltaelrazonamientoinicialdequeelEstadodebíaenfocarseafortalecer el mercado interno. En suma, destacamos las condiciones y lasalternativas,peronocerramosningunaposibilidad.—Cuarenta años después, ¿qué país latinoamericano logró superar más

exitosamenteestosescollos?—Probablemente Chile. Antes dependía crucialmente de las exportaciones

decobre.Hoy,aunquesigueexportandocobre,tieneunaeconomíamuchomásdiversificada.ElajustesehizoduranteelgobiernodePinochet,aunquesineléxito económico del que siempre se habla.Luego, con la democracia,Chileconsiguióconstruirunaagendaconsensuadaentregobiernoyoposición,algoque muy pocos países lograron. Esto permitió reformar las institucionesdemocráticasyconsolidarunaltocrecimiento.—¿Yquéocurrióconlospaísesconeconomíasdeenclave?—Tuvieronmuchasdificultadesparacompatibilizarlosajusteseconómicos

conlacontinuidaddemocrática.EstoprodujolascrisisdeVenezuela,BoliviayEcuador.Huboundesfaseentrelaspresionesmodernizadorasprovenientesdelaeconomíaglobalizadaylaescasadiferenciaciónproductiva,quederivóencrisis muy profundas. Esto se sumó a los problemas de las institucionespolíticas.Yaelloseagregaelfenómenoindigenista,quenotienenadaqueverconelpopulismo...—Peroqueavecessesuperpone...

—Sí, aunque no son lo mismo. Se trata de enormes poblaciones social,políticayculturalmenteno integradas.Es loqueocurreenBolivia,Ecuador,Guatemala, Perú, el sur deMéxico.Esmuydistinto de lo que sucede con lapoblaciónnegraenBrasil,dondenohayunaculturaespecíficamentenegraniuna cultura no negra.Hay una asimilación cultural enBrasil quemarca unadiferenciamuy importanteconel fenómeno indigenista.Que,porotraparte,noes,comopiensanalgunos,unfenómenodelpasado.Sonmovimientosmuyactuales, quenacieron enplenaglobalizaciónyque enparte se explicanporella. Recuerdo que hace un tiempo, cuando ya había dejado la presidencia,viajéaBoliviaaunareuniónenSantaCruzdelSierra.Elentoncespresidentede Bolivia, CarlosMesa, estaba bajo presión de losmovimientos indígenasquereclamabanpoderexpresarseenesareunión,unaCumbreIberoamericanaen la que estaba el rey de España, las autoridades de Portugal. Finalmente,Mesa le dio la palabra a un representante de los pueblos indígenas. Cuandohabló,criticólacolonización,elroldelosespañoles,reivindicólamitacomoforma de ocupación de la tierra y además defendió... el matrimoniohomosexual.Esodemuestraquelosmovimientosindígenasnosonunreflejodelpasado,sinounfenómenobienactual.—¿CómoanalizalasituacióndeBrasilenestecontexto?—Brasil ya sobrepasó el riesgo de que no puedamarchar hacia adelante.

Losmotoresdelaeconomíasonmuypotentes.LamodernizacióndelEstadoha avanzado mucho, y lo mismo ocurrió con la sociedad. Brasil tiene lacapacidad para consolidar y ampliar sus recursosmateriales e intelectuales.Esto se ve en los desarrollos tecnológicos: se busca petróleo en aguasprofundas con tecnología brasileña, nos hemos transformado en una granpotenciaagrícola,tambiéncontecnologíapropia.Lasnuevascomunicaciones,Internet, todo eso ha avanzado. Innovamos en la fabricación de aviones,progresó la fabricación de cemento, celulosa. Brasil tiene mucha fuerzaeconómica,undesarrollodelmercadointernoimportante,hadadounimpulsoa las exportaciones; aunque todavía falta mucho, tiene una buena posición

energética. Si Brasil logra construir una estrategia que tenga en cuenta susposibilidades y sus límites en elmundo actual, entonces tenemos chances dedar un salto de desarrollo. Pero, volviendo a la idea de dependencia, noalcanza con mirar la situación estructural. Es necesario construir unaestrategia.Yesodependedenosotros.

INSTITUCIONESINESPERADAS

Volvamosalprincipio,aVenezuela,BoliviayEcuador.Noséquépensaráellector, pero yo me he cansado de escuchar las comparaciones entre losgobiernos de Chávez, Morales y Correa y las experiencias populistas delpasado. Convertido en un descalificativo todoterreno, la bastardización deltérminopopulismohallevadoaalgunosanalistas,comoelperiodistafranco-ecuatoriano Marc Saint-Upéry, a sugerir: “Declaremos una moratoria de,digamos,cincoañosenelusodelconcepto ‘populismo’yenmenormedidadeladjetivo‘populista’”.Quizás,entonces,hayaquemirarelasuntodesdeotroángulo.PormásquemuchosacadémicosprestigiososyunoscuantosliberalesalestiloHurtadodespotriquenhorrorizadoscontraelpopulismo,notodoslopiensancomoesemomentomalditodeestupidezdelasmasas.UnodeellosesErnestoLaclau.DiscípulodeEricHobsbawmycompañerodeGinoGermani,Laclauesunade lasgrandesvocesde la teoríapolíticaactual,pioneroen lacruza de filosofía política con psicoanálisis lacaniano y el investigador quemáshaestudiadolaideadepopulismo.ConverséconélenBuenosAires,dedonde emigró hace tres décadas para instalarse en Inglaterra, pero a dondevuelve todos los años. Para Laclau, algunos países de la región viven, enefecto,unarupturapopulista.“Lacondiciónparaqueseproduzcaunarupturade este tipo es que haya tenido lugar una dicotomización del espacio social.Esto implica que los actores se vean a símismos como partícipes de uno uotro de dos campos enfrentados y que haya una construcción del sujeto

pueblo.”—¿Ycuandoocurreesto?—Yo distingo dos lógicas sociales: la de la diferencia y la de la

equivalencia. La lógica de la diferencia es institucionalista: las demandassocialesson individualmenteabsorbidasporel sistema.Si sóloexistieraestalógica, la política no tendría sentido y todo sería simple administración. Lalógica de la equivalencia es totalmente diferente: se basa en la existencia dedemandas que permanecen insatisfechas y entre las que comienza aestablecerse una relación de solidaridad. Por ejemplo, gente que reclamaviviendas,cuyospedidosnosonsatisfechos,searticulaconotrosgruposqueexigen empleo. En ese caso se crea una relación de equivalencia, y estasdemandas heterogéneas comienzan a verse como eslabones de una identidadpopular común. Cuando el sistema institucional no logra canalizar estasdemandas, surgen símbolos comunes, y luego un líder que interpela a estosgrupos.Éseeselorigendelpopulismo.—¿Ésaeslarupturapopulista?—Sí, cuando todo esto lleva a un cambio de régimen. Pero es importante

entender que se trata de una cuestión de proporción, de en qué medida laslógicasequivalencialesprevalecensobrelasdiferenciales.Ningunadelasdoslógicaspuedesertotal.Nuncahabráunalógicapopulardicotómicaqueacabeabsolutamente con el aparato institucional. Pero tampoco un sistemainstitucionalquefuncionecomounmecanismotanajustadoquenodélugaraantagonismosyarelacionesequivalencialesentredemandasheterogéneas.—Loquenomequedaclaro,entonces,essielpopulismoesbuenoomalo.—Esquenohayunarespuesta.Elpopulismonoesuncontenidoespecífico

ounprograma,sinounamaneradepensarlasidentidadessociales,unmodode articular demandas dispersas. En definitiva, una manera de construir lopolítico.Esuna forma.Haypopulismosdeizquierda,dederecha,populismosfascistas y hasta comunistas, y lo que tienen en común es esta capacidad dearticular diferentes demandas bajo un liderazgo fuerte que divide al campo

políticoendosuniversosenfrentados.Siesmaloobueno,dependerádesiunoseidentificaonoconloscontenidosdeesepopulismo.—¿Yesoesloqueestáocurriendohoyenlaregión?—Enalgunoscasosvemosesto,peronoentodos.EnUruguay,ladimensión

institucionalistahapredominadosobreelmomentoderupturaenlatransiciónalademocracia.EnChile,latransiciónfueunprocesorelativamentepacíficoypaulatino,dominadoporellemadelareconciliación.Enelcasovenezolano,que es el otro extremo, la transición hacia una sociedad más justa ydemocráticarequeríaeldesplazamientodeunaelitecorrupta,queyanoteníacanales de comunicación con la mayoría de la población. En Venezuela,cualquieravanceexigíauncambioderégimen.La visión de Laclau implica reconocer que, con todos sus errores y

derrapes,losgobiernosdeChávez,MoralesyCorreaestándesarrollandounaestrategiade incorporación—oreincorporación—de lossectorespopularesal sistema político. Los indígenas, los pobres de las zonas rurales y losexcluidos urbanos han encontrado en sus presidentes una promesa deredención social y se hanvinculado connuevas estructuras departicipación,quesonfrágilesyestándirigidasporelEstadoenelcasodeChávezyCorrea,yquesonmássólidasyanterioresalallegadadelMASalgobiernoenelcasode EvoMorales. Un historiador diría que no son tan fuertes ni tan establescomo los sindicatos creados por los populismos del pasado, por Perón oVargas. Tendrá razón, por supuesto, ymás adelante discutiremos también sison eficaces, si puedenmejorarse y si no hubieran podido pensarse de otramanera.Perolocentralesquealgoestápasando,algoqueseríatontonegar,porqueloqueexplicaelsorprendenteparecidoentrelospopulismosdeotroray de ahora es la persistencia de los mismos viejos problemas, la exclusiónsocialy la crisisde representación,queconstituyen lascausasprofundasdelascensodeestostreslíderesyquefuerontambiénlasraícesdelostriunfosdeloscaudillosdelsiglopasado.En los tres casos, para terminar con modelos injustos y excluyentes era

necesariosacudirlascosas.¿Eraposibleacabarconlasinstitucionespodridasde la Venezuela del Punto Fijo sin un fuerte golpe de timón? ¿Se podíaterminarconlaexclusióndelosindígenasbolivianossindesatarunatormentapolítica? ¿Es posible desarmar un sistema oxidado sin generar una fuerteresistencia? Siguiendo a Laclau, una modificación radical del status quoimplicanecesariamenteuntrauma.Elproblematalveznoseaéste,elmomentode la ruptura, sino lo que viene después.Quizás la cuestión fundamental seadeterminarsi,unavezcanceladoelviejoestadodecosas,seavanzahaciaunademocracianosóloincluyente,sinotambiéninstitucionalizadayrespetuosadela legalidady elEstadodederecho.No es imposible, como lo demuestra laexperiencia deFrancia, que en1958 encontró enCharles deGaulle un lídercarismático que gobernó con poderes casi absolutos durante unos años paradespuésentregarunarepúblicapacificada,institucionalizadaymoderna.¿SeráésteelcasodeBoliviaunavezquese logre incorporara los indígenas?Talvez.¿DeEcuador?Quizás.¿YdeVenezuela?Mmmm...Por supuesto, Lula, Kirchner y hasta Tabaré Vázquez tienen algo de

populistas.Elargentinonoseprivadeapelar—sobretododesdequesumujerasumiólapresidenciayélseconvirtióentitulardelPartidoJusticialista—alapotencia simbólica del peronismo, el modelo más clásico de populismolatinoamericano,mientrasqueLulahaconstruidounarelacióndirectaconlossectoresmáscastigadosdesupaísyha logradodesplazara las tradicionaleselites paternalistas del Nordeste, donde se ha producido una identificaciónnovedosa:porprimeravezenlahistoriadeestazonapaupérrimayatrasada,lospobresvotanaunpobre.EnUruguay,losdiscursosdeTabaréretomanlamemoriadeJoséBatlleyOrdóñez,creadordelEstadodebienestarenelpaís.Perohastaaquílleganlosparecidos.Enrigor,Argentina—yenmenormedidatambiénBrasil—seacercanmásaunmodelodedemocraciamayoritarista,enel sentido de gobiernos que utilizan su mayoría electoral para debilitar,borronearoforzaralmáximoloslímitesinstitucionales.Ésaes,almenos,laopinión de Guillermo O’Donnell, quizás el politólogo más reconocido de

América Latina y uno de los pocos que juega en las grandes ligas de laacademia internacional. Me recibió en febrero de 2006 en el departamentoantiguoy desvencijado de su familia en una zona elegante deBuenosAires.EstabaapuntodeviajaraJapón,adondeleibanaotorgar,porprimeravezaun latinoamericano, el premio de la Asociación Internacional de CienciaPolítica.Reacioalosfocosdelperiodismo,esraroqueconcedaunaentrevista.EnaquelmomentoloviunpocodecepcionadoconelgobiernodeKirchner,conelquesehabíaentusiasmadoalprincipioyalqueahora lecuestionanohaberescapadoalatentacióndelaconcentracióndepoder.—Usteddefinióaalgunasdemocraciaslatinoamericanascomodelegativas,

en el sentido de que, una vez que es elegido, el líder no está supeditado acontroles efectivos por parte del resto de los poderes. ¿Esta visión de lademocraciasemantieneohacambiado?—Enalgunospaíses,entreelloslaArgentina,hayunalargahistoriadeesta

visiónmovimientista,mayoritaria,cesarista,delegativa.Lomaloesque,enlamedidaenquealguientieneestavisión,ellíderpolíticoesenemigonaturaldelasinstitucionesquetienenquecontrolarlo:noquiereunCongresoautónomo,lemolestalaJusticiaindependienteyniquédecir laFiscalía,elombudsman,lascontroladurías.Laideaesqueelpresidentefueelegido,lovotólamayoríao la primera minoría, y a partir de eso tiene la posibilidad, y hasta laobligación,degobernarcomomejorleparece,sincortapisas,enelsupuestobiendetodos.Yalgunosestándispuestos,envirtuddelsistemademocrático,asometersedetantoentantoaeleccionesrazonablementecompetitivas.Estoeslo que los separa del autoritarismo clásico. Es una concepción del poderpolítico que tiene un arraigomuy fuerte. Lo que ocurre es que, en algunosperíodos,estoproduceunaclaracapacidaddecisoria,parabienoparamal.Ensituacionesdecrisis,esunacaracterísticaútilyalavezdeseada.—Inclusoporlosciudadanos.—Claro.Peroestetipodeconcepcióndelpodertienedosproblemas.Uno,

que le conviene renovar la emergencia, o almenos renovar la sensación de

emergencia. Esto está demostrado muy claramente, como una constantehistórica, en las leyes de emergencia económica. Éste es, a mi juicio, elsímbolo más claro, el punto en el que esta forma de entender el poder semanifiesta demaneramás nítida. Es un dato central.Y, concomitante a esto,estáelasuntodelanaturalhostilidadalospoderesautónomosrespectodeestecentrodepoder.Entérminosdemedianoylargoplazodelademocracia,estoesalgoquemepreocupamucho.Noesuntemadebuenaomalavoluntad,nitampocodeformularunjuiciomoralista:esuntemadeconcepcióndelpoder,de cómo se ejerce la autoridad derivada de las elecciones. Se cree, inclusosinceramente,queésaessuobligación.—¿Estetipodedemocraciadelegativaesunaenfermedadlatinoamericana?—Hay dos componentes. Uno es histórico, permanente, una especie de

propensión, que es muy nuestro: de la Argentina, Bolivia, Perú,México,Venezuela, pero no de Uruguay, Colombia o Chile. Es un mapacomplicado.Aestetrasfondohayqueagregarlacrisis.Francia,porejemplo,tuvounperíodocesaristaydelegativoconDeGaulle,quefuebrutal:durantesieteuochoañosfuelafiguradelCésar.Luego,seabsorbióesemomentoenunasalidarepublicana.YelotrocasoeseldeGeorgeW.Bush.Élreinventael11deseptiembretodoeltiempo,creaeseclimapermanentedeexcepción,esasensacióndeemergencia,yestolepermiteavanzardeformamuybrutalsobrelospoderesconstituidosylaslibertadespúblicas.Ahísevemuybienelinterésdeestetipodeliderazgosenreproducirlacrisiso,porlomenos,consolidarundiagnósticoverosímil de crisis.Y elmanejodeBush esdemanual: tieneque reinventar la crisis todoel tiempo,y lohacebrillantemente,para seguiravanzandosobrelosotrospoderes.Enmuchospaísesapareceestecomponentecesaristaenmomentosdecrisisreales,inventadasoalargadas.Lapreocupacióndelosacadémicosylosintelectualesporlasinstituciones

no es nueva.Algunos, comoLaclau yO’Donnell, vienen estudiando el temadesde hace décadas. Otros lo redescubrieron a fines de los 80, cuando unanueva corriente teórica, el neoinstitucionalismo, propuso dejar atrás largos

añosdeestructuralismoapartirdeunaideasimple:lasinstitucionesnosonelresultado automático de las estructuras económicas, sino organismos conautonomíaque,comotales,valelapenaestudiar.“Lasinstitucionesimportan”,fue la frase, casi un grito de guerra, que postularon sus defensores. Alprincipio simples elucubraciones teóricas, estos planteos cobraron potenciacuando el Consenso de Washington demostró dolorosamente el error deconcentrar toda la energía en los temas económicos y descuidar laconstrucción institucional. El Banco Mundial, que reacciona tarde peroreacciona, tituló su influyente informe de 2002 “Instituciones para losmercados”.PeroenAméricaLatina las instituciones sederriten, sedescomponeny se

vuelven a armar, con resultados inesperados y cambiantes. Las opiniones deCardoso,LaclauyO’Donnellayudanaentenderlas.Entodocaso,elrepasodelastrayectoriasinstitucionalesdelosgobiernosdelanuevaizquierdapermitediferenciar dos grupos: por un lado, Venezuela, Bolivia y Ecuador, los trespaísesquehanemprendidoprocesosdereformaconstitucionalconunespíriturefundacionista y la meta puesta en una radicalización participativa de lasinstitucionesdemocráticas;nocasualmente,setratadepaísesqueenlosañospreviosexperimentaronelderrumbedesussistemaspolíticos, laemergenciadenuevosactoressociales(particularmentelosmovimientosindígenas)yunareconexiónconsupasadoysusraícesandinas.Y,porotrolado,lasnacionesdelConoSur,quehanatravesadolargosyenalgunoscasosmuyaccidentadosprocesosdetransiciónalademocraciayqueenlos90pasaronporreformasconstitucionales que cambiaron las reglas del juego, pero sólo en formalimitada, donde los sistemas políticos han cambiado, aunque sin estallidosdramáticos(salvoenelcasoargentino,aunqueparcialmente).Evidentemente, la realidad institucional a menudo avanza por senderos

inesperados, que no se ajustan a los modelos teóricos construidos en loslaboratorios del primer mundo o en las probetas de los organismosinternacionales.Paraelfinaldeestecapítulo,entonces,recurroalaopiniónde

dos latinoamericanoseminentes.Se le atribuyeaSimónBolívarhaberdichoque lo que necesitaban las jóvenes repúblicas de la región era “un rey connombredepresidente”,ysedicequefueJorgeLuisBorgesquienreclamóunpaísenelquenadieconocieraelnombredelpresidente.Peroloslíderesdelanuevaizquierdasemuevenenunazonamuchomásgrisyconfusa,dondenohaylugarparaelsilenciosoadministradordeseadoporBorges,perotampocoparaelmonarcatodopoderosoquesoñabaelLibertador.

Fuentesybibliografía

Eldescalabroinstitucionalvenezolano

Declaración de Pedro Carreño sobre los jueces amigos, El Nacional,13/12/2004.

Declaraciones e insultos de Chávez: la mayoría fueron tomados de NelsonRivera (2004) “El lenguaje para Chávez es parte de la guerra”,www.urru.org.

Sobre las institucionesen tiemposdeChávez:MargaritaLópezMaya (2004)“Venezuela:democraciaparticipativaypolíticassocialesenelgobiernodeHugo Chávez”, enRevista Venezolana de Gerencia Social, Año 9, Nº 28,octubre-diciembre; Steve Ellner (2004) “Respuestas al debilitamiento delEstadoylasociedadvenezolanaenlaépocadeHugoChávez”,enPolítica,Nº42;TrinoMárquez (2004)“Presidencialismo,autoritarismoycultoa lapersonalidad (Hugo Chávez y el ejercicio del poder)”, en RevistaVenezolanade Análisis de Coyuntura, Vol. X, Nº 2, julio-diciembre; LuisSalamanca y Roberto Viciano Pastor (coords.) El sistema políticovenezolano en la constitución bolivariana deVenezuela, FundaciónCentro

de Estudios Políticos y Sociales/Vadell Hermanos Editores/Instituto deEstudiosPolíticosUCV.

Unademocraciaverde(oliva)

Sobre el militarismo de Chávez: Deborah Norden (2008) “Las relacionespolítico-militaresen laVenezueladeChávez”,enNuevaSociedad,Nº 213,enerofebrero;DanielRomeroPernalete(2006)“LasguerrasdeChávez”,enVenezuela Analítica (6/7/2006); Xavier Rodríguez-Franco (2006) “Lademocracia uniformada: el podermilitar enVenezuela”, enRevista Polis,Vol. 2, Nº 1; Mario Iván Carratú Molina (2005) “La nueva doctrina ypensamientomilitar revolucionariode lasFuerzasArmadasVenezolanas”,ExposiciónenlaXXVIIIReuniónAnualdelGrupoSantaLucía;RicardoH.Sucre (2004) “La política militar en la Constitución de 1999 ¿Cambio ocontinuidad?”, en Luis Salamanca y Roberto Viciano Pastor (coords.) Elsistema político venezolano en la constitución bolivariana de Venezuela,Fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales/Vadell HermanosEditores/InstitutodeEstudiosPolíticosUCV.

Sobre el militarismo en la región: Fabián Calle (2008) “Rambo, versiónsudamericana”, en Nueva Sociedad, Nº 211, septiembre-octubre; RaúlZibechi (2005) “América del Sur: el nuevomilitarismo”, Informe para elIRC,ProgramadelasAméricas.

LaprimeraderrotadeChávez

Conversaciones con Teodoro Petkoff, Caracas, 26/8/2005, Caxambú,24/10/2007.

Declaración de Chávez sobre el resultado del referendo, El Nacional,

5/12/2007.Sobre la reforma constitucional y la situación de Venezuela pos referendo:Margarita López Maya (2008) “Venezuela pos referendo”, en NuevaSociedad, Nº 215, mayo-junio; Edgardo Lander (2008) “El TribunalDisciplinario del PSUV y la construcción de la democracia “,www.aporrea.org11/9/2007;AnaMaríaSanJuan(2007)“Referendodel2DenVenezuela.Balanceyperspectivas”,DocumentodelCentroCarter.

Otrasdosreformas

ConversacionesconAlbertoAcosta,Quito,24/10/2006y28/10/2007.EntrevistaconOsvaldoHurtado,Quito,29/10/2007.Sulibromásfamosoes:OsvaldoHurtado(1977)ElpoderpolíticoenelEcuador,Planeta.

DeclaracióndeMarcoAurelioGarcía,LeMondediplomatique,EdiciónConoSur,enero2008.

SobreelprocesodecambioconstitucionalenBolivia:CarlaValcarce(2008)“OtramiradaalaAsambleaConstituyente”,enTinkazos,Año11,Nº23-24;XavierAlbó(2008)“Elperfilde losconstituyentes”,enTinkazos,Año11,Nº23-24;PabloStefanoni(2007)“Sietepreguntasysieterespuestassobrela Bolivia de Evo Morales”, en Nueva Sociedad, Nº 209, mayo-junio;FernandoCalderón(2007)“Oportunidadhistórica:cambiopolíticoynuevoordensociocultural”,enNuevaSociedad,Nº209,mayo-junio;JorgeLazarteR.(2006)LaAsambleaConstituyente:unnuevocomienzo,Plural;FernandoMayorga (2006) “El gobierno de Evo Morales, entre nacionalismo eindigenismo”, en Nueva Sociedad, Nº 206, noviembre-diciembre; SimónPachano (2006) “El peso de lo institucional: auge y caída del modeloboliviano”, enAméricaLatinaHoy,Nº 43, agosto;MarioGalindo (2005)“PropuestasparalaConstituyente:ladescentralizaciónfiscalfinancieraenelmarcodelasautonomías”,enBarataria,Nº3,agosto-octubre.

Sobre la resistencia autonómica de Santa Cruz:Willem Assies (2006) “La‘medialuna’sobreBolivia:nación,región,etniayclasesocial”,enAméricaLatina Hoy, Nº 43, agosto; Franz Barrios Suvelza (2005) “Unaaproximación teórica: autonomías regionales y unidad nacional”, enBarataria, Nº 3, agostooctubre; Paula Peña (2003) La permanenteconstruccióndeLoCruceño,PIEB.

SobreelprocesodereformaconstitucionalenEcuador:PabloOspinaPeralta(2008) “Ecuador: entresijos de una encrucijada”, en Nueva Sociedad, Nº213, enero-febrero; Franklin Ramírez Gallegos (2007) “Cambio político,fricción institucional y ascensodenuevas ideas”, en Iconos,Nº 28,mayo;Julio Echeverría (2006) El desafío constitucional. Crisis institucional yprocesopolíticoenelEcuador,EdicionesAbyaYala/ILDIS.

Otroscaminos,másserenos

Declaración de Ricardo Lagos sobre el fin de la transición en Chile:www.newsbbc.net.uk/spanish/latin_america/newsid_4682000/4682157.stm.

Sobre las instituciones en Uruguay: Lucía Selios (2006) “Los últimos diezañosdeculturapolíticauruguaya:entrelaparticipaciónyeldesencanto”,enAméricaLatinaHoy,Nº44,diciembre;GustavodeArmas,AdolfoGarcéyJaimeYaffé (2003)“Introducciónalestudiode las tradiciones ideológicasde los partidos uruguayos en el siglo XX”, en Política y Gestión,Vol. 5;Jorge Lanzaro (coord.) (2000) La “segunda” transición en el Uruguay,FCU-ICP; Luis Eduardo González (1993) Estructuras políticas ydemocraciaenUruguay,FCU-IPC;GerardoCaetanoyJoséRilla(1984)“Elsistemadepartidos:raícesypermanencias”,enCuadernosdelClaeh,Nº31.

Sobre las instituciones en Chile y el proceso de transición: Felipe Agüero(2006) “Democracia, gobierno y militares desde el cambio de siglo”, enRobert L. Funk (ed.)El gobierno de Ricardo Lagos. La nueva vía chilena

haciaelsocialismo,UniversidadDiegoPortales;ManuelAntonioGarretón(2004) “De la transición a los problemas de calidad en la democraciachilena”,enPolítica,Nº42;JoséJoaquínBrunner(1990)“Chile,clavesdeuna transición pactada”, enNueva Sociedad, Nº 106, marzo-abril; ManuelAntonioGarretón(1989)“LaposibilidaddemocráticaenChile”,FLACSO,Cuadernos de Difusión; Manuel Antonio Garretón (1987) Reconstruir lapolítica. Transición y consolidación democrática en Chile, EditorialAndante.

Sobre las instituciones en Brasil: Brasilio Sallum Jr. (2008) “Hegemoníaliberal, desarrollismo y populismo: notas sobre la especificidad delgobiernodeLula”,enNuevaSociedad,Nº218,septiembre-octubre;MarcoAurelio Nogueira (2006) “Más allá de lo institucional. Crisis, partidos ysociedad en el Brasil de hoy”, en Nueva Sociedad, Nº 202, marzo-abril;Brasilio Sallum Jr. (2003) “Metamorfosis del EstadoBrasilero a fines deSigloXX”, enVicentePalermo (comp.)Políticabrasilera contemporánea,Siglo XXI; Francisco Panizza (2001) “Más allá de la ‘democraciadelegativa’”, en Isidoro Cheresky e Inés Pousadela (comp.) Políticas einstituciones en las nuevas democracias latinoamericanas, Paidós;VicentePalermo (2000) “¿Cómo se gobierna Brasil? El debate brasileño sobreinstitucionespolíticasygestióndegobierno”,enDesarrolloEconómico,Nº159,Vol.40.Sobrelas institucionesenlaArgentinadeKirchner:EdgardoMocca (2008) “Las dos almas de la izquierda reformista argentina”, enNueva Sociedad, Nº 217, septiembre-octubre; Miguel de Luca (2007)“Argentina: instituciones débiles, economía a los tumbos”, en RelaçõesInternacionais,Nº13,marzo;NatalioBotana(2006)Poderyhegemonía.Elrégimen político después de la crisis, Emecé; Hugo Quiroga (2005) LaArgentina en emergencia permanente, Edhasa; Marcelo Cavarozzi (2004)“Cómo una democracia de libro de texto desembocó en un régimen departidoúnico…eselperonismo,estúpido”,enPolítica,Vol.42.

Lateoríadeladependencia,cuarentaañosdespués

Entrevista con Fernando Henrique Cardoso, Nueva Sociedad, Nº 217,septiembre-octubre,2008.

Su libro más famoso: Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto (1967)Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretaciónsociológica,SigloXXI.

LaconferenciaenChapelHillpuedeconsultarseenwww.ifhc.org.br.

Institucionesinesperadas

Entrevista con Ernesto Laclau, Buenos Aires, 28/5/2007. Su último libro:ErnestoLaclau(2005)Larazónpopulista,FondodeCulturaEconómica.

Entrevista conGuillermoO’Donnell,Página/12, 27/2/2006.Suúltimo libro:Guillermo O’Donnell (2007) Disonancias. Críticas democráticas,Prometeo.

FrasedeSain-Upérysobreelpopulismo:MarcSaint-Upéry (2008)El dueñode<Bolívar.Eldesafíodelasizquierdassudamericanas,Paidós.

SobreelpopulismodeChávez:ErnestoLaclau(2006)“Laderivapopulistayla centroizquierda latinoamericana”, en Nueva Sociedad, Nº 205,septiembreoctubre; Nelly Arenas (2005) “El gobierno de Hugo Chávez:populismo de otrora y de ahora”, en Nueva Sociedad, Nº 200, enero-febrero; Steve Ellner (2004) “Hugo Chávez y Alberto Fujimori: análisiscomparativo de dos variantes de populismo”, en Revista Venezolana deEconomíayCienciasSociales,Vol.10,Nº1,enero-abril.

Sobre la democracia delegativa: ErikaGólcher Barguil (2004)Transicionesdesde un gobierno autoritario: las democracias delegativas en AméricaLatina,EditorialUniversidaddeCostaRica;CatalinaSmulovitzyEnriquePeruzotti (2002) Controlando la política, Temas; Guillermo O’Donnell

(1997)“¿Democraciadelegativa?”,enGuillermoO’Donnell,Contrapuntos,Paidós; Guillermo O’Donnell (1997) “Otra institucionalización”, enGuillermoO’Donnell,Contrapuntos,Paidós;LudolfoParamio (1999)“Lademocracia tras las reformaseconómicasenAméricaLatina”,DocumentodeTrabajoNº3,CSIC.

5Lamedidadeléxito

¿Quéestánhaciendoparabajarlapobrezayladesigualdad?

Como estacionamientos del futuro, cientos de helipuertos descansan en lasterrazasdelosedificiosmásfastuososdeSanPablo.Bastacaminarunratoporla avenida Paulista, donde tienen sus sedes las empresas más poderosas deAméricaLatina,ymirarhaciaarriba,paradescubrirlos:estructurascuadradasuoctogonales, conbordesque sobresalen endiagonal para atraparmejor elaire.Hayunosseiscientos,eltriplequeenNuevaYorkoTokio,desdedondedespegany aterrizan los casi quinientoshelicópterosque conforman la flotaprivada más importante del planeta: ninguna ciudad, ni las metrópolis másricasdelPrimerMundo,tienentantoshelicópteroscomoSanPablo.En 2002 hubo en esta ciudad de dieciochomillones de habitantes casi un

secuestro por día, aparentemente como consecuencia de la decisión de losbancosdeextremarsusmedidasdeseguridadyblindarseparaevitarasaltos,loquehizoquelasbandasprofesionalesreorientaransusenergíasdelictivasalnegociodelraptoyelrescate.Aunqueelcrecimientoeconómicoylasmedidasespecialesadoptadasporlapolicíalograrondisminuirlatasadesecuestros,detodosmodossiguehabiendomuchos:sesentayunoen2006ycuarentayochoen 2007, según datos oficiales. Elmiedo al secuestro, se suma a un tráfico

enloquecido:muchospaulistas,porcomodidadotemoralosasaltos,evitanelsiempre deficiente sistema de transporte público, una combinacióndesordenada demetro, ómnibus, tren y trolebús, y sacan sus vehículos a lascalles:seestimaqueunostresmillonesdeautomóvilescirculancadadíaporSanPablo,loquegeneraembotellamientosqueavecessuperanlasdecenasdekilómetros.Enestecontexto,nodebería llamar laatenciónquecadavezmáspaulistas

ricossetrasladenasutrabajoenhelicóptero,vuelenalshoppingmáscercanoo utilicen la comodidad del cielo para disfrutar de un fin de semana en laplaya.Enhelicóptero,desdealgúnbarrioricodelasafuerasdelaciudadhastalaavenidaPaulistasedemorasólosieteminutos,enlugardelahorauhoraymediaquese tardaenauto.Desdeelcentrofinancierohasta,porejemplo,elAeropuertodeGuarulhos,apenasochominutos,enlugardeunahora.Enauto,uno puede tardar entre tres y cuatro horas, según el día, en bajar desde laciudadaalgunadelashermosasplayasdellitoral,mientrasqueenhelicópteroelmismotrayectoinsumeapenascuarentaminutos.Yes caro, por supuesto, perono tanto.Unhelicóptero cuesta entremedio

millónydosmillonesdedólares,perohayempresasqueofrecenalternativasmás económicas. HeliSolutions, firma líder en el sistema de propiedadcompartida, brinda alternativas que permiten disminuir los costos: lapropiedad de un helicóptero se divide entre diez personas, que financian lacompra,elmantenimiento,lossalariosdelospilotosylosseguros.Cadaunodelosdueños tienequincehorasdevuelodisponiblesalmes.Cuandoquiereusarelservicio,sólotienequellamarunratoantesa lacentralylaempresamanda la nave, que en pocosminutos lo está esperando en la terraza de sudepartamento, en la esquina del restaurante o en el techo del shopping. Laopción más económica es un Robinson R-44, con capacidad para trespasajeros además del piloto y una velocidad crucero de doscientos diezkilómetrosporhora:divididoentrediez,cuesta52.254dólareslacompra,másuna tasamensualdeunoscincomildólaresparacadaunode losdueños.El

más caro es el AS 350 B 3 Esquillo, ideal para operar en condicionesextremasdealturaytemperatura:219.211dólaresiniciales,másunosdocemildólaresalmes.Elboomde loshelicópteroses sólounamuestrade laenorme riquezade

SanPablo,elpoloeconómicomáspotentedeAméricaLatinaydondevivelamayorcantidaddesúperricosdelaregión:Brasiles,despuésdeChina,elpaísendesarrolloconmáspersonasqueposeenunafortunasuperioralmillóndedólares,unascientosesentamil,casitodaspaulistas.SonlosquecompranenIguatemí,elgigantescoshoppingcentercontiendasdeTiffany,Bulgary,Senday Boss, los que habitan esos edificios gigantescos rodeados de jardines yprotegidospormurosdecuatrometrosdealturadelsudoestedelaciudad,ylosquesealegraronconlaaperturadeNovaDaslu,unexclusivísimomallenVila Olimpia, erigido en un enorme palacete neoclásico con ciento veintelocalesunidosporungranespacioabiertoydivididoensalasseparadasporsexo: no hay probadores, ni paramujeres ni para hombres, por lo que cadasexo tiene su sector. Cerca de la entrada, de uno de los techos cuelga unhelicóptero:sevendeencuotas.Esposiblellegarvolando(HeliSolutionstieneallí un helipuerto de lujo) o en auto (quince dólares la hora deestacionamiento), pero nunca a pie, puesNovaDaslu carece de puertas parapeatones.Ysiuno llegóen taxiyquierecomprarunaFerraripuedehacerloallí:SanPablo,dehecho,lideraelmercadolatinoamericanodeFerraris,conveinticincounidades—amediomillóndedólarescadauna—vendidasalaño.Todoestoenunaciudadquecondensaloscontrastesmásbrutalesdeunpaís

increíblementedesigual.BrasileslaeconomíamásgrandedeAméricaLatinayladécimapotenciaeconómicadelmundo.SuPBIpercapitaeselnúmero66delmundo(segúnelFMIyajustadoporpoderadquisitivo),apesardelocualseubicaenelpuesto113enelrankingmundialdemortalidadinfantil(tasademortalidad de menores de cinco años según datos del Fondo de NacionesUnidas para la Infancia) y en el 117de esperanzade vida al nacer (datos deNaciones Unidas). Se calcula que unos cuarenta millones de brasileños, la

mayoríadeellosniños,pasanhambretodoslosdías.Ladistanciaentrepobresyricosesoceánica:el50%delosbrasileñosdeingresosmásbajossequedaconapenasel14%delarenta,mientrasqueel10%másricosellevael45%.Pero no es mi intención espantar al lector biempensante con estos datos

dramáticos,sinoplantearunaideasencilla,adelantadayaenlaintroducción:lapobrezayladesigualdaddeberíanserlasvarasconlasquesemideeléxitooel fracaso de los gobiernos de la nueva izquierda. Si algo deberían estarhaciendo, es ocuparse de estos problemas. Al fin y al cabo, es toda unanovedad histórica que la izquierda haya dejado de ser un fenómeno de lasclasesmediasesclarecidasyhoyconquistealasgrandesmayoríaspopulares:que hayan sido los habitantes del castigado Nordeste brasileño quienesgarantizaron la reelección de Lula en 2007, que los indígenas y mestizosbolivianosseinclinenfinalmenteporunodelossuyos,queseanlosgolpeadosvenezolanosdelosbarriospobreslosqueapoyaronunayotravezaChávez,aunqueúltimamentesehayanalejadounpoco,oloshabitantesdelconurbanobonaerense quienes fortalecieron políticamente al matrimonio Kirchner. EnAméricaLatina,porprimeravezenlahistoria,lospobresvotanalaizquierda.Ylaizquierda,¿quéestáhaciendoparamejorarsusvidas?

ALGUNOSPROGRESOSRECIENTES

Losúltimasdatosde laCEPALmuestranavances importantes.Ensimultáneoconlaextraordinariaperformanceeconómicadelosúltimosaños,lapobrezay la pobreza extrema se ubicaron, en2007, en los nivelesmásbajos enunadécada: 35,1% y 12,7% en el promedio latinoamericano, respectivamente.Pero comono se trata de contar caramelos, lo que realmente importa no estanto el porcentaje como la cantidad de personas: ciento noventa y cuatromillonesdelatinoamericanostodavíavivenensituacióndepobrezaysetentayunmillonesenindigencia.Sonmuchísimos,claro,peromenosqueel2006—

en doce meses salieron de la pobreza quince millones de personas y diezmillones dejaron de ser indigentes— y menos también que en épocasanteriores.Dehecho,en2007seregistrólamenorcantidaddepobresdelosúltimosdiecisieteaños.Latendenciasemantuvoen2008,aunqueelestallidodelacrisisfinancieraenEstadosUnidosyelincrementodelospreciosdelosalimentospodríangenerarnounavueltaatrás,peroprobablementesíunritmomáslento.Estatendencia,amenudososlayadaenlosanálisissobrelarealidadpolítica

delaregión,semanifiestaenprácticamentetodaAméricaLatina,perosonlospaísesgobernadospor lanueva izquierda losquehandemostradounmayoresfuerzoenelcaminodeldesarrollosocial.De los siete países de los que se ocupa este libro, los que consiguieron

reducir más rápidamente la pobreza y la indigencia son, no casualmente,aquellosquevienendelascrisismásprofundas.Argentina,segúnlosdatosdela CEPAL, encabeza el ranking: a principios de 2002, en el momento másdramático del infierno posconvertibilidad, casi la mitad de la población seencontraba en situación de pobreza y cerca del 20% en indigencia, datosespeluznantes para la que durante años había sido una de las naciones másprósperaseintegradasdeAméricaLatina.Hoy,segúnlasúltimasmediciones,hayun21%depobrezayun7,2%deindigencia,loqueimplicaunareducciónalamitadenlosúltimoscincoaños.LadecisióndelgobiernodeintervenirelIndec, el organismo encargado de hacer las estadísticas, y crear datos defantasía, podría, sin embargo, exagerar el éxito: la forma más habitual demedirlapobrezaesunsimplecálculoentreloqueganaunafamiliayloquenecesitaparanoserpobre.Silainflaciónrealessuperioralaoficial,yporlotanto el precio de la canasta básica es en realidad más alto, entonces másfamiliasseencontraránensituacióndepobreza,locualelevaráelporcentajeen algunos puntos. Durante 2007 y 2008, la inflación se ha disparado enArgentina a unporcentaje imposible demesurar, de entre el 20%y el 30%,disolviendo parcialmente los avances de los años anteriores: la suba de

precios, concentrada en los productos de la canasta básica, perjudica sobretodoalossectoresmáspobres,quedestinanlamayorpartedesusingresosaalimentarse.Peroaúnconestassalvedades, lasituaciónhamejoradoyni losopositores más fervorosos se atreven a desmentir que el progreso fueimportante, aunque puede haberse estancado—o incluso registrado un leveretroceso—enlosúltimosdosaños.AlgoparecidoocurreenVenezuela,elotropaíslatinoamericanoquesufrió

una crisis profunda y que, una vez recuperado, logró importantes avancessociales: lapobreza llegóaarañarel50%y la indigenciael22%a finesde2002, en el peor momento del largo período de inestabilidad política quesiguióalprimertriunfodeChávez.PerotraselfracasodelgolpedeEstadoy,sobre todo, luego del triunfo del sí en el referendo revocatario de 2004, eljuegopolíticoseestabilizóylasituacióneconómicamejorórápidamente:hoy,segúnlosúltimosdatosoficialeslapobrezaesdel28,5%ylaindigenciadel9%.ComoenArgentina,lainflaciónestácarcomiendolosavancesenmateriasocial,sinqueelgobiernologreencontrarunarespuestaadecuada,locual,detodosmodos, no debería hacernos desconocer los progresos de los últimosaños.Argentina y Venezuela son ejemplos de países que cayeron en hondos

abismossocialesylograronrecuperarsemuyvelozmente.Brasil,porsuparte,sigue siendo el país con más cantidad de pobres de América Latina, conbolsonesdemiseriahistóricosyunaseriedemanifestacionesindisimulablesycotidianas del drama social, entre las cuales la violencia urbana es la máspublicitada.Pero tambiénestáavanzando.Diezañosatrás, lapobrezaeradel38%;hoy,según losúltimosdatosdeIPEA,seubicaenel25%,con7%deindigentes,resultadodeunprocesodereducciónsostenidaquecomenzóenelúltimo tramo de la gestión de Cardoso, se estancó durante el período deinestabilidad previo a la asunción de Lula y continuó después, una vezretomadoel ritmodecrecimiento.Nohayquemirarsólo la fotosocial,quecongela a Brasil en una situación que sigue siendo bastante penosa, sino la

películacompleta,querevelaavancesimportantes,aunqueconunatrayectoriamuy diferente de la de Argentina y Venezuela: sin estallidos, mediante laconsolidación de un modelo macroeconómico que implica un crecimientoinferioralpromedioregional,peroquegarantizaestabilidad,bajainflaciónyaireparaimplementarpolíticassocialescadavezmásamplias.Elotropaísquesiguióunaestrategiasimilar,delquemeocupoendetalleal

finaldeestecapítulo,es,porsupuesto,Chile,laúnicanaciónlatinoamericanaque desde hace dos décadas mejora de manera sostenida sus indicadoressociales.Adiferenciadesusvecinos,ChilehaconseguidoavancesconcretosenunprocesodelargoalientoquecomenzónibienPinochetdejóLaMonedayquetalvezconstituya,porencimadecualquierotrorécord,elprincipaléxitode su promocionado modelo económico. La pobreza, tras haber llegado al42%al finalde ladictadura,hoyseubicaenel13,2%,y la indigenciaenel3,2%,lamejormarcadeAméricaLatina.Uruguay, durante un siglo el país socialmente más cohesionado del

subcontinente,estácerca:viviósupeormomentoentre2002y2003,cuandoelestallido argentino y la inestabilidad brasileña deterioraron severamente losindicadores sociales, pero hoy se ha recuperado: la pobreza se ubica en el18,5%ylaindigenciaenel3,3%.EcuadoryBolivia, finalmente, se encuentranmuy lejosde estospaísesde

desarrollomedio,perotambiénestánavanzando.EnEcuador,trasllegaracasiel60%enlospeoresmomentosdelciclodeinestabilidadpolíticayeconómicaqueprecedióal triunfodeCorrea, lapobrezaseubicahoyen tornoal43%.Bolivia siguesiendoelpaísmáspobredeSudamérica,con indicadores sólocomparables a los deCentroamérica: 64%depobreza y 35%de indigencia,queseelevanal80%yel50%enalgunaszonasrurales,conunaesperanzadevidadesólo65añosynivelescuasiafricanosdemortalidadinfantil,accesoalaguayvivienda.Peseaello, aunBolivia, elpaís socialmentemáscastigado,económicamentemás débil y políticamentemás inestable de Sudamérica, haconseguidoalgunosprogresos:lasestimacionesindicanunalevereducciónde

lapobrezayunamássignificativadelaindigenciaen2007y2008,aunquelafaltadeestadísticasfiablesimpideundiagnósticodefinitivo.

NUEVASIDEAS

Estosavances,desigualesperoconcretos,seexplican,enprimerlugar,porelbuenmomentoeconómicodescriptoeneltercercapítulodeestelibro,queentodos los países se hamanifestado en una expansión sostenida del PBI, unabaja sensible del desempleo y un incremento del salario real. No hay quesoslayar esteúltimoaspecto: enBrasil, por ejemplo, los sucesivosaumentosdel salario mínimo ordenados por el gobierno permitieron incrementar sucapacidad de compra en un 45% durante el primer mandato de Lula. Unamejoraque,aunquesólobeneficiódirectamentealostrabajadoresenblanco,sefuederramandoluegosobreelsectorinformal.Peroelcrecimientoessólounapartedelaexplicación.Retomoaquí,auna

riesgo de machacar sobre lo mismo, una idea que me parece central: lasretenciones de los Kirchner, las nacionalizaciones de los hidrocarburos deBoliviayVenezuela,losimpuestosextraordinariosalpetróleodecretadosporRafaelCorrea,losrécordsdegananciasdelaempresaestatalchilenadecobre,la alta carga impositiva de Brasil... los gobiernos de la nueva izquierda seapropian de un porcentaje mayor de la renta —en general derivada de laexportacióndemateriasprimas—yconellogarantizanunflujoimportanteysostenidoderecursosdelEstado.Deestosingresos,unapartesehavolcadoalaspolíticassocialesy,enespecial,aunanuevageneracióndeprogramas,losplanesde transferenciaderentacondicionada,queestánprovocandoalgunoscambiossignificativosenlossectoresmáscastigadosdelaregión,apartirdeunplanteotansimplecomoefectivo:enlugardecajasdealimentos,lecheenpolvoo ladrillos,elEstadootorgaa las familiaspobresunasumadedineromensual,comosifueraunsalario,paraquecadaunadecidaenquégastarlo,y

acambioexigeciertascontraprestaciones:manteneraloschicosenelsistemaescolar,llevarlosalmédicoorealizaralgunatareacomunitaria.SediscuteaúnsilaideanacióenBrasil,durantelapresidenciadeCardoso,

o en elMéxico de Carlos Salinas de Gortari, pero no hay dudas de que elprimeroenaplicarlademaneramasivafueelgobernadordeBrasiliayluegoministrodeEducacióndeLula,CristóvãoBuarque.Todosurgióapartirdeunpar de preguntas elementales. En los países latinoamericanos, la educacióninicialesprácticamenteuniversal,loqueimplicaquetodoslosniños,inclusolosmáspobres,ingresanalsistemaeducativo.Sinembargo,lamayoríadeloschicos de hogares de bajos recursos deserta antes. ¿Por qué? Básicamente,porque tienenquesalira trabajar.SeestimaqueactualmentehayenAméricaLatinaunosveintidósmillonesdeniñosquetrabajan.¿Cómohacer,entonces,para que las familias pobres no retiren a sus hijos de la escuela? Simple:pagándoles. El Estado—ésta es la gran novedad— transfiere a cada familiaunasumamensualyacambioexigequemantengaa losniñosen laescuela,por ejemplo, obligando a los padres a presentar el certificado de asistenciacomocondiciónparacobrareldinero.Paracalcularcuántoentregarleacadapadresebuscótambiénunasoluciónsencilla:preguntarsecuántoobtendríasielniño,enlugardeiralaescuela,salieraatrabajar.Enbaseaesecálculoseestima la suma, a la que se le agrega unos centavos más para generar unincentivo.Los economistas, que encuentran expresiones técnicas para todo, llaman a

estecálculo“costodeoportunidad”(loquepierdecadafamiliaalnoenviaratrabajaraloshijos),sostienenqueestetipodeprogramaspermitenromperel“ciclo intergeneracional de la pobreza” (los niños, al mejorar su niveleducativo, no sonpobres como los padres) y los definen comoejemplosde“subsidio a la demanda” (darle dinero al que lo necesita para que comprecosas).Pero la tecnojerga avecesoscurecemásde loque aclara.Más alláde las

definiciones, los programas de transferencia de renta condicionada tienen

algunas ventajas prácticas. Al ser una simple entrega de dinero y no dealimentos,aguaocemento,puede implementarsemasivamente,sinnecesidadde entrar en gigantescos gastos administrativos y de logística. Es unmecanismo ágil y en general eficiente. La contraprestación permite avanzarsimultáneamente en diferentes objetivos: educativos (mejora la asistenciaescolar), de salud (se pide al jefe de familia quemuestre los certificados devacunación y asistencia almédico pediatra antes de obtener el pago) y, porsupuesto,nutricionales.Enotraspalabras,funcionaalmismotiempocomounalivio inmediato a la pobreza y como un intento por resolver las causas(déficitsnutricionales,bajaescolaridad)quelaproducen.Pero,además,haydetrásdetodoestouncambioconceptualmuyimportante.

Adiferenciadeloqueocurríaenelpasado,elejedeestosprogramasyanoeselindividuoaislado,sinolafamilia.Lossubsidiosseentregangeneralmentealas mujeres, que suelen administrar el dinero de manera más eficiente,conocen mejor las necesidades de sus hijos y deciden qué, cómo y dóndecomprar. “El cambio de foco, del individuo a la familia, es uno de losprincipales avances de las políticas sociales actuales”, me dijo BernardoKliksberg cuando le pedí una evaluación de la estrategia social de losgobiernosdeizquierdadelaregión.AsesordeNacionesUnidasycoautordeun libro juntoalPremioNobeldeEconomía,AmartyaSen,Kliksbergesunode los grandes especialistas latinoamericanos en temas de pobreza ydesigualdad, sobre los cuales ha aconsejado a una docena de presidentes:Lula,Tabaré Vázquez y el matrimonio Kirchner suelen consultarlo cuandonecesitannuevasideas.—¿Porqué esmejor que el foco sea la familia?—lepregunté enBuenos

Aires, en una larga entrevista queme concedió en la sede de la Cancilleríaargentina.—Porque los seres humanos viven en familia. Durante muchos años la

economíaseolvidódelasfamilias.Yosoyunodelospocoseconomistasquesiemprehainsistidoenlaimportanciadelasfamilias.Elneoliberalismosolo

veconsumidoresoproductoressueltos,comosilagentevivierasola.Perolasdecisiones de las personas, aun las de consumo y producción, se toman enfamilia.Entonces,que losplanesvayana las familias,engenerala travésdelasmadres,tieneunefectodeempoderamientoimpresionantesobreellas.—¿Yfuncionan?—Sí,porque tocanunaspecto real.Frentea laquejaneoliberaldeque los

niños pobres no van a escuela porque los padres no los estimulan u otrastonterías por el estilo, se buscó una solución racional. La deserción escolartiene causas complejas: el trabajo infantil, la desnutrición, la familiadesarticulada. Todas son efecto de la pobreza. Los nuevos gobiernos estántrabajando en eso. Las evaluaciones demuestran que los resultados sonpositivos, queno es cierto, comodecían algunos, que si se les dadinero enefectivolovanamalgastar.Esedinero,segúnlosúltimosestudios,sedestinasobretodoaalimentosytransporteparapoderllevaralosniñosalaescuelaoal médico. Y eso está contribuyendo a reducir la deserción y mejorar losindicadores de salud. Los programas de este tipo todavía tienen problemas,perosonunavancenotablerespectodeloquehabíaantes.

ALGUNASEXPERIENCIAS

Aunque losprogramasde transferenciade rentacondicionadacomenzaronaaplicarse antes de la llegada al poder de la nueva izquierda (en Brasil y enMéxico,dehecho,seiniciaronenplenoConsensodeWashington),fueronlosgobiernos posneoliberales los que los perfeccionaron y masivizaron hastalímitesinimaginableshastapocotiempoatrás.Lulaasumiólapresidenciael1deenerode2003conlapromesadeque,alcabodecuatroañosdemandato,todos los brasileños tendrían garantizadas sus tres comidas diarias. No lologró,perodetodosmodosavanzómucho.SuestrategiaconsistióenfusionarunaseriedeprogramascreadosporCardosoenunosolo,elBolsaFamilia,y

ensancharloyensancharlohastaconvertirloenuninstrumentofundamentaldesugobierno.En2003,antesdeltriunfodelPT,unas3,6millonesdefamiliasrecibían el Bolsa Escola, el antecedente inmediato del Bolsa Familia; hoyrecibenlatransferenciadirectadedinerooncemillonesdefamilias,cuarentaycuatro millones de personas. Repito el número porque es realmenteasombroso: cuarenta y cuatro millones de personas, lo que equivale a uncuartode lapoblaciónbrasileñaysuperaa loshabitantesde laArgentina.Elprogramacuesta,entotal,4.300millonesdedólaresalaño,alrededorde0,5%delPBI,yentregaacadafamilia,enpromedio,treintaycuatrodólares.Parecepoco, perono lo es.EnBrasil, una familia en situaciónde extremapobrezagana sesenta y ocho dólares mensuales, ciento treinta y siete si está ensituación de pobrezamoderada.Enmuchos casos, es la diferencia entre quelosniñoscomanono.EnArgentina,lacrisisdediciembrede2001forzóalgobiernodeEduardo

Duhaldeabuscaruna respuesta inmediata.ElPlan Jefasy JefesdeHogar seimplementó a una velocidad de rayo, sólo posible gracias a la decisión dedejar de lado la focalización al estilo brasileño, que implica un procesomuchasveceslentodeseleccióndelasfamiliasbeneficiarias,paracreardesdeeliniciounprogramaabierto:todapersonadesocupadaconunhijomenordedieciocho años tenía derecho a un subsidio de cincuenta dólares almes. Lasimplicidad del planteo permitió que en poco tiempo el plan se extendieramuchísimo.Yparadójicamente, fue lamismacrisisquecreó lanecesidaddelanzarlo laquefacilitósurápidaextensión:eldefault le impidióalgobiernorecurrir a créditos internacionales y lo obligó a financiarlo con recursospropios, con lo que evitó los engorrososmecanismos de aprobación de losorganismosmultilateralesypudoactuarconautonomía.Fue,enestesentido,unplansocialalaargentina.Enmayode2002,tresmesesdespuésdelestallido,elPlanJefasyJefesde

Hogaralcanzabaaunasquinientasmilfamilias;alañosiguiente,enmayode2003, ya eran dos millones, récord absoluto de la historia nacional. Ese

mismomes,Kirchner asumió el poder y tomó la decisióndemantenerlo enpie,aunqueconeltiempoleintroduciríaalgunasmodificaciones.Sugobierno,yeldeCristinadespués,optópor transferira losbeneficiariosa tresnuevosplanes,más específicos y sofisticados: el Plan Familias, el PlanManos a laObra y el Plan Alimentario. La idea era dejar de lado el esquema inicial yfocalizarel subsidioen losmáspobres,ademásdecalcular laasignacióndeacuerdo con la cantidaddehijos y fortalecer la articulación con elmercadolaboral.PerolapolíticasocialdelosKirchnerhaidoencontrandounaseriedeescollos que no se han superado.La cantidad de beneficiarios disminuyó—hoyquedanalrededordeunmillóndefamilias—,locualpodríaleersecomoelresultadológicodelamejoraeconómica,perotambiéncomoundéficitdelgobierno,puesunaparte importantede los sectoresmáspobresnoaccedealos planes sociales, cuya suma de dinero, por otra parte, permaneceabsurdamentecongeladaapesardelainflación.ElcasodeChileesdistinto.CuandoLagosasumióelgobierno,eldesafío

nopasabaporatenderaunporcentajeenormedelapoblaciónquesedebatíaentrecomeronocomer,sinopormejorarlaestrategiaimplementadaporlospresidentesanteriores.ElobjetivodelPlanChileSolidarioera,por lo tanto,seguirbajandoprogresivamentelosnivelesdepobrezay,sobretodo,romperlos núcleosmás duros de indigencia, que pese a todos los esfuerzos seguíaestancadaenalrededordel6%.LagosintervinopersonalmenteeneldiseñodelProgramaPuente,destinadoaunas225milfamiliasindigentes,unmecanismode transferencia de renta condicionada con algunos toques propios: trasidentificarunaporunaa lasfamiliasmáspobres,se las invitabaafirmaruncontrato con el Estado, donde se establecía el compromiso de hacer ciertascosas — sacar el documento de identidad, educar a los hijos, arreglar suscasas, ir al médico— a cambio de una serie de beneficios, desde la clásicatransferenciadedinerohastaelaccesopreferencialalosprogramaspúblicosdeempleoycapacitación.LasinnovacionesincluíanlapresenciadeunagentesocialquevisitabacadahogaryfuncionabacomolaverdaderacaradelEstado

frentealospobres.La situación de Uruguay exigía también una política social amplia. En

marzode2005,cuandoTabaréVázquezasumióelgobierno,casiunmillóndepersonasseencontrabaensituacióndepobreza.La respuesta fue lacreacióndel Ministerio de Desarrollo Social, la extensión de los programas deasistencia y el lanzamiento del Plan Nacional de Emergencia Social, cuyoprogramaprincipal,elIngresoCiudadano,hoybeneficiaa337milpersonas.Pero locentral,másalláde losmatices,esque losprogramassocialesde

Brasil,Argentina,Chile yUruguay tienenuna esencia común: sonplanes detransferencia de dinero a las familias más pobres a cambio de unacontraprestación. ¿Sirvieron para bajar la pobreza? Es difícil decirlo. Losindicadoressocialesquedescribíaliniciodeestecapítulorevelanprogresos,pero resulta complicado determinar si son resultado de la extensión de lacobertura o una consecuenciamás omenos automática del alto crecimientoeconómicoylareduccióndeldesempleo.En cambio, hay bastantes evidencias de que los planes de este tipo han

generadoimportantesavancesenmateriadeeducación,incluyendomejorasenla tasa de asistencia escolar y la promoción por grado. Una evaluación delBolsaFamilia,elaboradaporAndreaRodriguesFerroyAnaLúciaKassouf,comparó a un grupo de familias que recibían el beneficio con otro decondicionessocialessimilaresqueseencontrabaexcluido,ydemostróquelatransferenciaindujoalasfamiliasdecuatrodecadadiezniñosacambiarsusdecisionesyenviarlosalaescuela,locualredundóenunadisminucióndelashoras trabajadas por cada niño. Sin el dinero, simplemente no lo hubieranhecho.Perotalveznoseatanimportantedeterminarsilamejoradelosindicadores

sociales registrada en los últimos años se debe a una cosao a la otra, a losnuevosprogramasoalcrecimientoeconómico.Dehecho,ningúnmecanismodeprotecciónsocialpodrásostenersesinrecursos,paralocualserequiereunmínimodecrecimientoy,sobretodo,unflujoconstantedeingresosfiscales.Y

paraelloesnecesarioqueelEstadocaptureunporcentajelomásaltoposiblede la renta (y que decida gastarlo en promoción social). Y esto, lejos delimitarseaunasimplemedidaeconómica,implicavoluntadpolíticayrespaldopopular.Esenestepuntoenelque laecuaciónde losgobiernosde lanuevaizquierda—alto crecimiento económico >mayor apropiación de la renta >másingresosfiscales>programassocialesmásamplios—terminadecerrar.Locual,obviamente,noquieredecirquenohayaproblemas:algunos,que

describo a continuación, son más bien técnicos; otros, que desarrollo másadelante,sonmásprofundos.Veamos.

ALGUNOSOBSTÁCULOSENELCAMINO

El primer gran problema de los programas de transferencia de renta es laforma de seleccionar a los beneficiarios: el Plan Jefas y Jefes deArgentinaevitó esta cuestiónmediante la estrategiade abrirlo a todos losdesocupadosconhijosmenores,peroahora,superadalapeoretapadelacrisis,elgobiernodeKirchnerseencuentrafrentealmismodilema:¿cómodecidiraquiéndarleeldineroyaquiénno?EnBrasilseoptóporelsiguientemecanismo:ofrecerelBolsaFamiliaprimeroalosmunicipiosmáspobresdelpaís,queasuvezdebían encargarse de seleccionar, dentro de su territorio, a las familias quemás lo necesitaban. Aunque parecía una buena idea, los evaluadoresdescubrieron que losmunicipiosmás pobres eran también, lógicamente, losque tenían más dificultades administrativas y de gestión, y a los que lesresultaba más difícil seleccionar a las familias, entregar los subsidios ycontrolar que se cumplieran las condicionalidades.Estogenerabaproblemasdesubcoberturajustamenteenaquelloslugaresquemásnecesitabanlosplanes.Otroproblemaeselmontodelatransferencia.Laideainicial—calcularlo

enbase a loqueobtendría cada familiapor el trabajode sushijos—parecesencilla, pero no deja de tener sus complicaciones.Obviamente, cuantomás

niños hayamás ingresos percibirá un hogar si éstos trabajan, por lo que elsubsidionopuedeserelmismosihayunoquesihayseis.EnBrasil,dehecho,laasignaciónseestablecedeacuerdoconlacantidaddeniños.Ahorabien,unniñodeonceañospuedeganarmásqueunodetres,por loquetienesentidoincrementarelsubsidioenrelaciónconlaedad.Estoyaesmásdifícil,porqueimplica ajustar el monto todos los años. Ninguno de los planes lo prevé yninguno tiene en cuenta tampoco un aspecto delicado pero real: a partir deciertaedad,amedidaenqueseacercalaadolescencia,lasmujeresgananmásque los hombres—la prostitución infantil como salida laboral—, algo queningúnplancontemplaensucálculos.Lacondicionalidad,aunqueesuncomponentecentraldeesteesquema,debe

manejarseconmuchocuidado,talcomodemostrarondosinvestigacionesquerevelarondificultades noprevistas: enBrasil, un estudio realizado en cuatromunicipios pobrísimos del Nordeste reveló que los niños beneficiarios delplansubíanmenosdepesoqueaquellosquenolorecibían,situaciónquefueatribuidaaltemordelasmadresaperderlatransferenciasisushijospesabanmás de lo normal. En Nicaragua, se exigía que los niños subieran de pesocomo forma de controlar el destino del dinero, hasta que una investigacióndemostróque,enmuchoscasos,selossobrealimentabaenlosdíaspreviosaloscontrolesmédicos.Elaspectoadministrativotambiénesimportante.Losprogramasdeestetipo

requierenunainversiónfuertederecursos—y,loqueamenudoresultamásdifícil, permanente—, por lo que suelen ser implementados por el gobiernonacional. En general, sin embargo, son los municipios los encargados deidentificaralosbeneficiarios,repartirlossubsidiosycontrolarquesecumplalacontraprestación,comosucedeenBrasil,ArgentinayChile.PeroparaellosenecesitaunEstadomínimamenteeficiente,quellegueatodoelterritorioyque cuente con algunos instrumentos de gestión esenciales: un sistemainformático,unpadrónclaroparaevitarduplicaciones,personalcompetente.Éste es, justamente, el problemaque enfrentanpaíses comoEcuador y, en

mayormedida,Bolivia.Enelprimercaso,CorreaduplicódequinceatreintadólareselmontodelBonodeDesarrolloHumano,comosedenominaallíalprograma de transferencia de renta. En Bolivia, EvoMorales creó el BonoJuancito Pinto, financiado con recursos obtenidos de la nacionalización delgas,decincuentadólaresanualesacadafamiliaacambiodequeinscribaalosniños en la escuela. Sin embargo, pese a los enormes esfuerzos, en amboscasos el Estado encontró serias dificultades para implementar los nuevosprogramas.Finalmente, algunos problemas no derivan de las debilidades de los

programas,sinodesuspropioséxitos.Silosplanesfuncionanysecumpleelobjetivo de retener a los niños pobres en la escuela, es lógico esperar unincrementodelamatrícula,loqueasuvezgeneraunamayorpresiónsobreelsistema educativo, que no sólo tiene que atender a un número creciente dealumnos, sino que además tiene que ocuparse de chicos que pertenecen afamilias muy castigadas, lo que a menudo genera dificultades para elaprendizaje.Notienesentido,obviamente,lograrquemásymáschicossiganeducándose, o quemás ymás personas vayan regularmente almédico, si laescuela o los hospitales no pueden ocuparse adecuadamente de ellos, si lapolíticasocialnosearticulaconlapolíticaeducativaydesalud.Retomandolajergadeloseconomistas,noalcanzaconincrementarlademanda;tambiénesnecesario mejorar la oferta. Y, aun si todo esto funciona, si los programascontribuyenauniversalizarlacoberturadesaludeincrementarlosnivelesdeescolaridad,nadagarantizaqueunniñonacidoenunafamiliapobre,inclusositerminaelcolegiosecundario,puedaaccederalauniversidadoconseguiruntrabajo estable y razonablemente remunerado: aparece aquí el problema,muchomáscomplejo,delmercadolaboral.Pero resolver estas cuestiones implica irmásalláde laspolíticas sociales

paraentrarenunadiscusióncomplejasobreestrategiaseconómicasymodelosde desarrollo, de la que me ocupo en el final de este capítulo. Antes, sinembargo, quiero describir un esquema de protección social completamente

diferente. Para hacerlo hay que trasladarse, una vez más, a la Venezuela deChávez.

LASMISIONES

Faltaban pocos meses para el referendo revocatorio de agosto de 2004, elúltimo recurso del antichavismo, que había intentado desplazar al presidenteportodoslosmedios,democráticosynodemocráticos,violentosypacíficos,y que siempre había fracasado. En mayo, con los tres millones de firmasnecesariasavaladaspor la justicia, laoposiciónsepreparabaparaun triunfoque por primera vez parecía posible: la desgarradora polarización que yallevabacasimediadécadasehabíasumadoalosefectosdelahuelgapetrolerapararedondearuncuadroeconómicodesfavorable,dondeprácticamentetodaslas variables se alineaban en contra del gobierno: el PBI había caído, eldesempleosehabíaincrementadoylapobrezaarañabasutechohistórico.Laindustria petrolera, viga maestra de la economía venezolana, todavía nolograbarecuperarse.Chávezconservabaelapoyodeunsectorimportantedelasociedad,talvez

aún mayoritario, pero lo estaba perdiendo.“Hubo un momento en que laoposición estaba electoralmentemuy cerca”, recordaría el presidente tiempodespués,enundiscursopronunciadofrenteaungrupodemilitares.Ycontaríaqueunamigoextranjero,aquiennuncamencionóporelnombre,gestionóelviajeaVenezueladeunareputadaconsultoradeopiniónpúblicainternacionalque,trasdossemanasdeintensotrabajo,encuestasentodoelterritorioyunabateríadesondeoscualitativos,confirmólaspeoressospechas.Sielreferendofuerahoy,ledijeronaChávez,loperdería.“Eraunbomba.Fueelmomentoenque comenzamos a trabajar en las misiones. Pedimos ayuda a Fidel y losdoctores cubanos empezaron a llegar a centenares. La economía comenzó amejorar y empezamos a organizar a los barrios más pobres y las

comunidades...”El desembarco de médicos cubanos hasta alcanzar una cifra que hoy se

estimaenveintemilmarcóel iniciodeuncambioprofundoen la estrategiasocialdelgobierno,quehastaelmomentonohabíasidomuydiferentedelaraquítica política asistencial de las administraciones anteriores. El nuevomodelo de salud se organizó alrededor del Plan Barrio Adentro, más tarderebautizado como “misión”, término entre religioso y militar elegido porChávezparadefinirunesquemamoldeadoasuimagenysemejanza:enorme,ambicioso,desordenadoeinstitucionalmentearbitrario,desprolijo.LaMisiónBarrioAdentroapuntóaresolvereldramadeunsistemadesaludincapazdeatenderlacrecientedemandadelossectoresmáspobres,quemuchasvecesnoiban al médico simplemente porque no tenían el dinero suficiente paratrasladarsealoshospitales,invariablementeubicadosenelcentrodelaciudad,problema que los médicos cubanos resolvieron mediante el simpleprocedimientode instalarseen laszonasmás inhóspitasde lasbarriadasmáscastigadasdeVenezuela.Vivenallí,enlaspequeñassalasenlasqueatienden,disponendemedicamentosbásicosqueentregangratisalospacientesyestándisponibleslasveinticuatrohoras, loquegeneraunacomprensiblesensacióndetranquilidadenlosbarrios.Paralelamente,elgobiernoampliólaMisiónMercal,quecomenzócomoun

programa de emergencia para enfrentar el desabastecimiento de alimentosgenerado por el paro petrolero y que luego, por presión popular, se fueextendiendo.Se tratademilesdemercados,acieloabiertooprotegidosportoldos precarios, que al principio se limitaban a vender alimentos a preciossubsidiadosyquehoysehanidoafianzandoyampliandohastaconvertirseenun sistema de producción, distribución y venta integrado verticalmente, queincluye subsidios a los campesinos, la coordinación de centros declasificación,empaquetadoydistribución,yeldesplieguedemilesdepuntosdeventaenunaredquellegaatodoelpaís.YalqueChávezlehasumadounanuevaempresa,PDVSAAlimentos(PDVAL),queseencargadecomplementar

eltrabajodelaMisiónMercal.LasinclinacionesnacionalistasdeChávezysuobsesiónconlospróceresy

las epopeyas históricas explican el curioso nombre de la Misión VuelvanCaras,quehacereferenciaaunepisodiodelagestaindependentistaocurridodurantelabatalladeQueserasdelMedio,enelestadodeApure,protagonizadoporelgeneralJoséAntonioPáez,quienbramó“¡Vuelvancaras!”asustropas,acorraladas por los realistas y que, con aquel grito oportuno, logró quedejarandecorreryenfrentaranalenemigo,alqueterminaronderrotando.ElobjetivodeVuelvanCarasesarticularlosavanceseducativosconelmercadodetrabajoatravésdelimpulsoacooperativasyotrasempresasdeproducciónsocial destinadas, según sus ambiciosas metas, a conformar un espacio detransiciónentrecapitalismoysocialismo.Finalmente,laMisiónRobinson,enreferencia al seudónimo que utilizaba Simón Rodríguez, el maestro deBolívar, se propuso enseñar a leer y escribir a un millón de venezolanosmayoresdediezaños.A estas grandes misiones se fueron añadiendo otras nuevas, algunas

destinadasaestudiantesuniversitariosodebachillerato,yotrasfocalizadasengrupos específicos, como los indígenas o losmilitares, hasta conformar unabanico multicolor de planes alimenticios, laborales, deportivos, de salud,culturales y de infraestructura. Pero lo central, la gran diferencia entre losprogramas de transferencia de renta de Brasil, Argentina y Chile y lasmisioneschavistas esque losprimerosutilizanmecanismosde focalización,queseleccionanaluniversodebeneficiariossegúnsusnecesidades,mientrasque las segundas se plantean, almenos en teoría, como políticas totalmenteuniversales.Lamisionesdescansanenunanuevainstitucionalidad,paralelaalosclásicos

ministeriosdesalud,educaciónoasistenciasocial,creadaconelargumentodequelasestructurasadministrativasanterioresnoestabanpreparadasparallevarla cobertura a lamayoría de la población. Suena bastante lógico: un Estadopoco acostumbrado a las políticas universales carece de los instrumentos

administrativosnecesarios,loquedetodosmodosnoimplicaqueelarmazónviejoyoxidadohayasidoreemplazadoporunomáseficiente.Aquíradicaelprincipal cuestionamiento a las misiones chavistas: funcionan en formadescoordinada,sesuperponenunasconotrasyapenasalcanzanparapaliarlosefectos—quenolascausas—delapobrezaylaexclusión.Nosearticulan,porejemplo,conelsistemaeducativoodesalud:unmédicocubano,enunasaladeprimerosauxilios,ayudaaprevenirenfermedadesypuederesolvercuestionesmenores,perosiesnecesariorealizarunatomografía,sihayquepracticarunaoperación u otra intervención compleja, el paciente debe recurrir al viejohospital, que no ha cambiadomucho.Delmismomodo, lasmisiones no sevinculan eficazmente con el mercado laboral, no han creado un sectorproductivo eficiente ni han contribuido a dinamizar la economía. Y susresultados no se miden ni controlan, pues sus recursos no salen delpresupuesto general del Estado, sino de un fondo especial financiado coningresospetroleros,alquesóloelgobiernotieneacceso,quenoesauditadopor nadie, lo que crea un espacio enorme para la utilización política y lacorrupción.Paralaoposiciónvenezolana,esfalsoquelosprogramasseanuniversales.

Lasmisiones,dicen,sedistribuyensegúnunaselecciónclientelar,orientadanoporlanecesidaddelaspersonas,sinoporsuapoyoonoalgobierno.Algodeestohay,porsupuesto,perolasmisioneshanalcanzadotalmasividadquehoyparece difícil llevar esta distinción a la práctica: ¿será posible determinar laorientaciónpolíticadecadaalumnoantesdeincluirloenlaMisiónRibas,queyaalfabetizóaunmillóndepersonas,oquelosmédicoscubanosdiscriminenentrechavistasoantichavistasenlascientoveintemillonesdeconsultasqueyaatendieron,ocomprobarlafidelidadpolíticadelclienteantesdequepaseporlacajadealgunodelosmilesdeMercalqueexistenhoyenVenezuela?Difícil.Laacusacionesde“clientelismo”conformanunadefinicióntanimprecisaquenoestaríamal—siguiendolayamencionadapropuestadeMarcSaint-Upérycon relación al “populismo”— declarar unamoratoria en su utilización. Es

una expresión demasiado vaga que oscurecemás de lo que ilumina y que amenudo esconde un desprecio de las elites ilustradas hacia los sectorespopulares.Yesqueaveces,leyendolascríticasalasmisiones,unotienelasensación

deque losargumentosmásatendibles,comoeldescontroladministrativo, lafaltadeeficaciaolacorrupción,semezclanconotrosmenosrazonables,queenelfondoignoranlaimportanciaquetieneparaunhabitantedeunodeesosbarriosprecariosdesparramadosenlasladerasdeloscerroscaraqueños,esaszonasdesbordantesdecasillasconectadasporpasillosestrechosyempinadasescaleras de cemento, el hecho de contar con unmercado subsidiado dondecomprar alimentos, un comedor comunitario, una escuela donde los niñospuedenpasartodoeldía,queademásofrecealmuerzoymerienda,yunasalade atención sanitaria abierta las veinticuatro horas, con medicamentosgratuitosyunamabledoctordetonadacaribeñaconsiderandotodoesto,¿tanincomprensibleesquelospobresvotenaChávez?

LAUNIVERSALIZACIÓNCOMOTENDENCIA

La decisión de crear nuevos programas sociales o ampliar los existentes esuno de los grandes avances de los últimos años, pero es insuficiente. Losplanesdetransferenciaderentasonsólounapartedelaspolíticassociales,queincluyen también la educación, la salud, la vivienda y las pensiones(jubilaciones), en las cuales las innovaciones han sido menos notables. Eneducación, por ejemplo, ya en los 90 se habían logrado algunos progresossignificativos, sobre todo en la escolaridad básica: hoy, el 97% de loslatinoamericanosinicialaescuelaprimaria.Enelcamino,sinembargo,surgióunnuevoproblema.Sienelpasadoalcanzabaconcompletarlaescuelainicialparaaccederauntrabajonocalificado,hoyseexigelasecundaria;siantesel

colegio secundario era suficiente para, por ejemplo, obtener un empleoadministrativo, hoy se requiere un nivel universitario. El nuevo umbral, laexigenciaeducativaimpuestaporelmercadodetrabajo,sehacorridovariosaños, y el hecho de que los niños de las familias más pobres accedan a laescuelanogarantizanada,ymenossi,comoyaseinsinúa,seconsolidandossistemasparalelos:unaeducacióngratuitayuniversal,perodebajacalidad,yuna educación excelente, pero limitada a quienes están en condiciones depagarla.Conviene entonces dejar de lado el análisis específico de los programas

sociales e intentar unamiradamás amplia. Una buena forma de evaluar laspolíticassocialesdesdeunpuntodevistageneralescompararelgastopúblicosocial, queenglobadiferentes áreas—educación, salud,planesdeasistencia,vivienda y pensiones— y que sirve para hacerse una idea del esfuerzomacroeconómicoquecadapaísestádispuestoahacerparaquesushabitantesvivanmejor.Yaquíesposibleapuntarotrabuenanoticia:enlosúltimosaños,el gasto social se ha incrementado. El promedio latinoamericano, según losúltimos datos de la CEPAL, equivale al 16% del PBI: el país que gasta unporcentajemayoresBrasil(22%),locualesrazonablesisetienenencuentasusenormesdéficitssocialesysugigantescapotenciaeconómica,seguidopordospaísesqueen losúltimosañossufrieron losefectosdecrisisprofundas:Argentina y Uruguay. Un caso llamativo es Bolivia, que a pesar de ser elEstado más pobre de Sudamérica es uno de los que más porcentaje de suproductodestinaalgastosocial:18,6%.Peromirarlosporcentajestalveznosealaformamásadecuadadeencarar

elasunto.Al finyalcabo,un indígenabolivianogolpeadopor lasequíadelaltiplano,unhabitantedeunafavelacariocaquecarecedeaguapotableounargentinoqueviveenunavillamiseriadelGranBuenosAiresno recibeunporcentajedelPBI,sinounasumadeterminadadedinerorepartidaenserviciosde salud, educación y asistencia social. Lo importante, entonces, es cuántosdólares invierte cada país, lo cual altera los números anteriores: según la

CEPAL,Argentinaeselquemásdinerodestinaalgastosocial,1.521dólarespercapita,seguidoporUruguayyBrasil.Chile,pesealosaplausosquerecibeentodoelmundo,gastasólo729,yVenezuela,apesardelasmisiones,apenas562.EncuantoaBoliviayEcuador, lasdosnacionesmáspobresdelassietegobernadasporlaizquierda,sontambiénlasquemenosdólaresinvierten:190y96,respectivamente.Perolocentralesqueelgastosocialhaidoaumentandoprogresivamente,

loque,enprincipioconfirmaríalaideadequelosgobiernosanalizadosestándispuestos —o al menos más dispuestos que en el pasado— a mejorar lascondiciones de vida de los sectoresmás castigados.Pero claro, la inversiónsocial se ha incrementado en un momento de expansión económica yprosperidadfiscal.¿Quépasarásielcrecimientosedetiene?¿Semantendrálatendencia?Aunque todo buen lector de Keynes sabe que en momentos recesivos el

gasto público debe incrementarse para reanimar el crecimiento, y aunquedesdeelpuntodevistasocialtambiénesnecesarioaumentarlo,pueslascrisisimpactan siempre primero, ymás duramente, en los sectoresmás pobres, elriesgo de que la inversión social se contraiga ante los primeros signos deestancamientoeconómiconoesmenor.Es,dehecho,loquesucedióamenudoenelpasado.¿Cómoevitarquevuelvaaocurrir?Miimpresiónesque,contralo que opinaba el neoliberalismo de los 90, la mejor manera de que lasconquistasdelosúltimosañossesostenganyseprofundicenesquetiendanauniversalizarse,esdecir,aabarcarlamayorcantidaddepoblaciónposible.Elasuntoescomplejo.Lossistemasdeprotecciónsocialdelossietepaíses

analizadoscombinandiferentesestrategias:laeducaciónprimariaesuniversalo casi universal y es provista en general por el Estado; la seguridad social(jubilaciones,pensionesysalud)seencuentrasegmentada:unporcentajedelapoblación—lostrabajadoresformalizadosylascapasdemayoresingresos—tienenplanesjubilatoriosysegurosdesaludatadosalsalarioyalsindicatooalaporteaunaempresaprivada,mientrasquelossectoresmáspobrestienen

que recurrir al hospital público y a la jubilación mínima estatal (si es queexiste). Finalmente, los planes de transferencia de renta se focalizan en losgrupossocialesmásvulnerables.En este escenario de coberturas segmentadas, la tendencia a la

universalizaciónva,pocoapoco,ganandounlugar.Enlos90,enplenoaugeneoliberal, la ideasedescartabaconelargumentodeque launiversalizacióndistraería,sobretodohacialaclasemedia,recursosquedeotromodopodríandestinarsealosverdaderamentepobres.Elargumentoesdiscutible,enprimerlugarporqueafirmarquelaclasemedianonecesitadeesteapoyodelEstadoesabsurdo:enmuchospaíses,sobretodoenlosmáscastigados,comoBoliviayEcuador, quienes pertenecen a lo que suele definirse como clasemedia seencuentran tan cerca de la línea de pobreza que cualquier viento los puedeempujarrápidamentehaciaesasituación.Pero, además, como sostiene el ex director de la CEPAL José Antonio

Ocampo,noesciertoquela tendenciaa launiversalizacióngenereunefectoregresivo. En muchos casos, la expansión del gasto social asociada a unaextensióndelacoberturaproduceunimpactoredistributivomuyclaro:alestaryacubiertoslossectoresmediosyaltos,cadadólarextraquesegastaen,porejemplo,educaciónsecundariaovivienda,sedirigedemanerabastantedirectaa los grupos sociales más pobres. En otras palabras, el gasto social esaltamente redistributivo en el margen. Por eso se ha ido creando un ciertoconsenso académico en torno a la idea de que la universalización esconveniente, almenos la universalización dentro del grupo social al que sedirigeciertapolítica:silaideaesasistiralasmadresdesocupadas,quetodaslasmadresdesocupadasobtenganelbeneficio;sielobjetivoson los jefesdehogarespobres,quetodoslosjefesdehogarespobresrecibanlaasignación.Todoesto resulta aúnmás importante si uno lee las últimasnoticias de la

economía mundial. La crisis financiera que estalló en Estados Unidos enagostode2008araízdelhundimientodelashipotecassubprimeamenazaconpropagarseporelrestodelplanetay,aunquepareceimprobablequepotentes

motoresdelaeconomíamundial,comoChinaeIndia,entrenenunarecesióninmediata, lociertoesque las turbulencias llegaránanuestraregión,antesodespués.Nadaindicaunestallidocomolosdelpasado,peroprobablementesíuncrecimientomáslentoytalvezmásinestable.Dehecho,laCEPALcalculóen 4,7% la expansión económica para 2008, un punto menos que el añoanterior. El incremento de los precios de las materias primas que tanbeneficioso ha resultado para los países sudamericanos tiene su costadonegativoenlasubadelospreciosdelosalimentos,unfenómenomundialqueestá comenzando a provocar algunos efectos no deseados a la región. EnVenezuela, la alta inflación registrada en 2007 (22%) y en 2008 (25%)provocóunacrisisdedesabastecimientoquecontribuyóaladerrotadeChávezen el referendo constitucional de 2007. Algo similar ocurre en Argentina,donde la suba de precios se ha convertido en el principal problema delgobierno deCristinaKirchner, y enmenormedida enUruguay yBrasil. Entodosestoslugares,lainflaciónestáamenazandounodelosgrandesavancesde los gobiernos de la nueva izquierda: la creación de una gigantesca clasemediabaja,unsectorcadavezmásamplio,queenlosúltimosañoshalogradoaccederanivelesdeconsumoantesimpensados(ycuyaexpansiónexplica,enbuenamedida,lapopularidaddelosnuevospresidentessudamericanos),peroquedetodosmodossiguesiendomuyvulnerablealoscambioseconómicos.En este sentido, un argumento extraeconómico refuerza la idea de

universalizarlaspolíticassociales.LahistoriadelaconstruccióndelEstadodebienestarenlospaíseseuropeosdemuestraquelosbeneficiosquepercibenlasclasesmediasgeneranunapresiónhaciaabajodelossectoresmáspobres,queluchan para que se extiendan también a ellos. Sin caer en comparacionesfáciles, parece evidente que cuanto mayor sea la cobertura, mayor será ladefensapolíticaqueobtengaunprogramadeterminadoy,porlotanto,mayorsusolidezenel tiempo:evidentemente,elpróximopresidentedeBrasil,másallá del partido al que pertenezca y de su orientación ideológica, encontrarámuchosproblemassiquierereducirelalcancedelBolsaFamilia,ylomismo

en el resto de los países. Una de las ventajas de la universalización es quedificultalaposibilidaddequefuturosgobiernos,talvezmenossensiblesalosproblemasdelosmáspobres,recortenelgastosocialenmomentosdevacasflacas.

BREVEVISITAACHILE

Es necesario volver por unmomento aChile, el único país latinoamericanoque logró reducir la pobreza y la indigencia de manera sostenida en lasúltimas décadas. En una primera mirada, el ejemplo chileno pareceríademostrar que es posible atacar estos problemas con una estrategia nouniversal. De hecho, fue un diseño macroeconómico ortodoxo, junto apolíticas sociales muy activas pero focalizadas, el que produjo estosprogresos.Unanálisismásatento,sinembargo,demuestraquenoes tanasí.O,entodocaso,quelafocalizaciónsirvióalprincipio,peroquehoyresultainsuficienteyqueesnecesariodiscutiralgunosaspectosbásicosdelmodelo,algoaloquenomuchosseatreven.UnodelospocosqueseanimaesCarlosOminami, que no es un francotirador radical, sino un importante senadorsocialista,exministrodeEconomíadelprimergobiernodemocráticoyexjefedecampañadeRicardoLagos.“Tenemosbuenosresultadosenpobreza,peromalosenigualdad.EnChile,losricossoncadavezmásricos.Esonoseríaunproblema. El problema es que son cada vez más poderosos: tienen poderpolítico, económico, mediático”, me dijo en una entrevista en La Biela, eltradicionalbardelaRecoleta,unsábadodesol,enunadesushabitualesvisitasaBuenosAires.—¿Se puede combatir la desigualdad en Chile sin cambiar la política

económica?—Enelcortoplazohayquemodificaralgunostemassensiblesydelicados,

perofundamentales,comoeltributario.Chiletieneunaestructuratributariaen

donde los ricos prácticamente no pagan impuestos. Al inicio de laConcertaciónseintentócambiaresto,peroluegoselofuedejandodelado.—El modelo chileno no ha sido de políticas sociales universales, sino

focalizadas.¿Cuálessubalance?—SitenemosencuentaquecuandoPinochetdejólapresidenciaChiletenía

cuarenta y pico por ciento de pobreza, creo que fue una buena decisión.Haberse focalizado en los sectores más pobres fue una opción correcta,aunquehoyseainsuficiente.Logramosunabajasustancial.NohayningúnotropaísdeAméricaLatinaquehayalogradoesto.Laindigenciatambiénseredujomucho, hoy se encuentra por debajo del 5% gracias a los planes socialesespecíficos,profundizadosduranteelgobiernodeLagos.¿Quéocurreahora?Hayunsectordeclasemediaempobrecida,quenollegaaserpobre,peroquetiene grandes costos y pocos beneficios. Al ser un sistema económicototalmente privatizado, este sector sufre mucho: la universidad es cara, lastarifassoncaras.Ylagentehaentradoennivelesdeconsumoimportantes,sonsectoresqueestánbajoungranagobioeconómico.Estesectoreselcentrodeunaciertadesazón,incomodidad,malestar.Veelconsumo,participadealgunaforma, pero le cuesta incorporarse plenamente. La cuestión es cómo dar unsaltoenestossectoresmediosempobrecidos.—¿Se puede encarar una transformación de la estructura productiva, que

mejorelascondicionessociales,conelmodelovigente?—Sí.Dentrodelmarcodelaeconomíademercado,peroconunaestrategia

dedesarrollodistinta,noneoliberal,esposible.LaopinióndeOminamicoincideconladeunsectorcadavezmásamplio

delasociedadchilena,einclusoconalgunosgruposdelaConcertación,queno reclaman un cambio radical sino algunas correcciones profundas almodelo:lapresióntributaria,porejemplo,sesitúaentornoal18%,unadelasmás bajas deAméricaLatina (casi lamitad que la deBrasil) y le impide alEstado desplegar políticas sociales más amplias. El sistema impositivo,claramente regresivo, descansa en un IVA sobre todos los productos, de la

lechealaharina,yunimpuestoalarentatanbajoquehaceque,enpalabrasdeOminami,“enChilelosricosprácticamentenopaguenimpuestos”.Todoestoenelmarcode lapersistentedebilidadde lossectoresbajosymedios-bajos,herenciadelarepresiónpolíticaydelmodeloeconómicodePinochet,quehadificultado el desarrollo de formas de organización autónoma, ya seanmovimientos sociales o sindicatos: en Chile, por ejemplo, sólo el diez porcientodelossalariossenegociacolectivamente.Desde luego, atacar estos problemas implica, necesariamente, revisar

algunosaspectoscentralesdelaorientacióneconómica,comoelhechodequelos sectores más dinámicos, entre ellos la mayor parte de las actividadesagroexportadoras, utilizan trabajo mal remunerado y de baja calidad, sinprotecciónsocialehiperflexibilizado.Peronopretendoconestovolvera ladiscusión, sobre losproy los contradelmodelo chileno, desarrollada en eltercer capítulo, sino simplemente subrayar algo queme parece fundamental:incluso el caso de Chile, el más aplaudido de los países sudamericanos,demuestra que el combate a la pobrezay la desigualdadnopuede realizarsesóloconpolíticassocialesfocalizadas,pormáseficientesquesean.Dehecho,lasdoscrisismásgravesquetuvoqueenfrentarBachelet,desde

queen2006reemplazóaRicardoLagosenlapresidencia,tienenmásqueverla desigualdad que con la pobreza. Ambos problemas —que estallaroninesperadamente, como salidos de la nada—difícilmente podrán combatirseapelandoapolíticasfocalizadas:laprotestadelospingüinos(denominadaasíen referencia a los colores del uniforme estudiantil) fue un movimientoprotagonizadopormillonesdejóvenesenreclamodecambiosprofundosenel sistema educativo para cerrar la brecha de calidad entre los colegiosprivados y los públicos, con varios actos multitudinarios que forzaroncambios de gabinete. La crisis del Transantiago, el fallido intento dereorganizarelsistemadetransportedelacapital,generóunreclamomasivodelossectorespopularesydeclasemedia,ytambiéndesembocóenuncambiode funcionarios. Se encendieron luces de alerta sobre el consenso social del

que goza el modelo chileno. Y es que la persistente inequidad de Chile seencuentra entre las causas raigales de estos problemas, aunque encararlosexige avanzar en una discusiónmás profunda acerca de la relación entre ladesigualdadylamacroeconomía,lapolíticafiscal,elsistematributarioy,engeneral,elmodelodedesarrollo.Éstaes,comoseexplicaacontinuación, laconclusióndeestecapítulo.

ELPROBLEMAESMÁSPROFUNDO

Elpuntodeconexiónmásclaro—y,por lo tanto,másconflictivo—entre lapolíticasocialylaeconómicaeselsistemaimpositivo,quenoesotracosaquelaformaenlaqueelEstadoseapropiadelosrecursosqueluegodevuelvealasociedad.Engeneral,AméricaLatina tieneunapresión impositivabaja.Estoya es malo, pues no alcanza para construir un Estado fuerte capaz dereequilibrarelcuadrosocial,peropeoraúneslatendenciaqueseocultadetrásde este promedio: la persistente regresividad del sistema impositivo, eternoHoodRobinquepremiaalosricosycastigaalospobres.Como se sabe, los impuestos sobre el consumo—el más común de los

cuales es el IVA—recaen en mayor medida sobre los sectores de bajosingresos, que destinan un mayor porcentaje de sus salarios a la compra debienesyserviciosyque,enloscasosmásdramáticos,selimitanadosrubrosbásicos:alimentosytransporte.Paraellos,lacargaimpositivaesaltísima.Encambio, para los sectoresmedios y, sobre todo, para las clasesmedia-alta yalta,lapresiónimpositivanoestanpesada.EnBrasil,porejemplo,unafamiliapobre, con ingresos estimados enmenos de dos salarios mínimos, paga enconcepto de impuestos el 48,8% de sus ingresos, mientras que una familiarica,conunaentradaequivalenteatreintasalariosmínimos,destinael26,3%,segúnlasestimacionesdeMaríaZockun.Elcontrasteconelmundodesarrolladoesnotable.Lapresiónimpositivaen

lospaísesindustrializadosdelaOCDEesdel35%delPBI,contraapenas20%enAmérica Latina (la única excepción es Brasil, donde la carga impositivallega al 38% del producto). Pero lo más relevante es la diferencia entreimpuestos.EnelPrimerMundo,losimpuestosalconsumoequivalen—segúndatosdeCarlosMussiyJoséRobertoAfonso—al6,7%delPBI.EnAméricaLatina el porcentaje es similar (5,8%) gracias a una serie de reformasimplementadasdurante los90paramejorar la recaudaciónde estos tributos.Lagrandiferencia,loqueexplicaquelosingresosdelospaísesdesarrolladoscasidupliquenalosdelaregión,seencuentraenlosimpuestosdirectos,comoelimpuestoalasganancias,alarentaempresarialopersonaloalpatrimonio,consideradosprogresivos,puesrecaensobrelossectoresmásaltos.Mientrasque los países de la OCDE recaudan el equivalente al 12,5% de su PBI enconceptode tributos indirectos,AméricaLatinaobtieneapenasel3,8%.Estosignifica que los primeros recaudan por este medio 229% más que lossegundos.¿Quéhanhecholosgobiernosdeizquierdaparacambiarestasituación?En

realidad,muypoco.Esciertoquelaestrategiadegravarlasexportacionesdematerias primas o recursos naturales puede ser vista como una políticaimpositivaprogresiva.Alfinyalcabo,setratadequitarledineroaunsectorrico —las empresas transnacionales que explotan el petróleo y el gas, losproductores de soja— para mejorar los ingresos del Estado. No hay datosprecisos, pero se estima que los ingresos conseguidos por estas vías se hantriplicado en los últimos años. En algunos países —como Venezuela y, enmenormedida,BoliviayEcuador—,estosrecursosrepresentanunporcentajecadavezmás importantede losrecursosdelEstado.Unareformaimpositivasilenciosahatenidolugar.Sin embargo, aun en estos casos, el resto de la recaudación se sigue

cobrandode lamismaviejamanera:enbasesobre todoa injustos impuestossobre el consumo. A excepción de Uruguay, que ensayó una tibia reformaimpositivacuyosresultadostodavíanohanpodidoevaluarse,ningunodelos

gobiernosanalizadoseneste librosehaarriesgadoaemprendercambiosdelargoalientoquemodifiquendemanerasignificativaelcarácterregresivodelactual sistema, por una larga serie de motivos, que van desde la previsibleresistenciadelascapasaltasylosempresarioshastalasdificultadestécnicas,pues los impuestosa la renta, elpatrimonioo lasganancias sonmuchomásdifícilesderecaudar.Perocambiarestetipodecuestionesesclaveparaatacarladesigualdad,el

rasgo más característico de la realidad latinoamericana. América Latina, sesabe,eslaregiónmásdesigualdelmundo,menospobrequeÁfricaperomásinequitativa. Como sostiene la especialista brasileña Sonia Fleury, ladesigualdad es tan fuerte que ha permanecido inalterada en momentos derecesiónydeexpansióneconómica,bajogobiernosmilitaresydemocráticos,deizquierdaydederecha.Esmuchomásqueunsimpleproblemasocial:eslamarca persistente de nuestra identidad. Y, pese a los avances socialesmencionadosmásarriba,hacambiadomuypoco.Aunqueenalgunospaíses,comoBrasil yArgentina, se registró una levemejora en la distribución delingresoenlosúltimosaños,engenerallosgobiernosdelanuevaizquierdanohan logrado cambiar esta situación. El Coeficiente de Gini, la forma máspopulardemedirladistribucióndelingreso,lodemuestraclaramente:elGinies de 0,59 en Brasil, el más alto de la región pese a los progresos de losúltimos años; 0,57 en Chile, a pesar de las políticas sociales de laConcertación;y0,52enArgentina.EnNoruega,conlamejordistribucióndelingresodelmundo,esde0,25.Vuelvo,entonces,alejedeestecapítulo.Enlos90,unadelasgrandeslíneas

ideológicasdelneoliberalismoeralaseparación—conceptualyoperativa—entre el área económica y el área social, bajo la noción de que la primeradebía garantizar el crecimiento, que contribuiría a bajar el desempleo ygenerar un efecto derrame (en algunos países le dicen “chorreo”) sobre lasociedad,mientrasquelasegundadebíaocuparse,subsidiariamente,deatendera aquellas personas que no lograban beneficiarse de esta evolución general.

Esto tal vez pueda funcionar en países en los que la tasa de pobreza es de,digamos, el diez por ciento; allí tal vez tenga sentido apostar al derrame yatenderalosexcluidosconpolíticasespecíficas.Peroensociedades,dondelapobrezagolpeaaunporcentajequevadel25%al60%de lapoblación,conzonasdemiseria consolidadasa lo largodedécadasydécadas, elproblemadifícilmentepuedasolucionarsedeestamanera.Hasta ahora, losgobiernosde lanueva izquierdahan logrado surfear con

asombrosasobriedadmacroeconómicasobrelaoladecrecimientoyhandadoclaras muestras de su voluntad de mejorar las condiciones sociales de lossectores más pobres mediante políticas activas y amplias. Los avances soninnegables, pero se han limitado a un aspecto puntual —los planes detransferencia de renta— y, además, lucen vulnerables, demasiado atados alciclodeexpansióneconómica.Comoyadijimos,cuantomásampliasseanlaspolíticassocialestantomásdifícilserárecortarlasenmomentosdecrisis,peroavanzarenelloexigeel replanteodealgunascuestioneseconómicasbásicas,en particular los sistemas impositivos, lo que a su vez nos lleva al enormedesafíodecombatirladesigualdad.Ensuma,lasconquistassocialesnopodránprofundizarse si se tiran por la borda los esfuerzos de equilibrio fiscal tanduramenteobtenido,perotampocoalcanzaconmirartododesdelasalturasdelamacroeconomía,esecielodiáfanoquenopermiteacercarsealamiseriadelosterrícolasypordondevuelancomopájarosloshelicópterospaulistas.

Fuentesybibliografía

Datossobreloshelicópterospaulistas:www.helisolution.com.br.

Algunosprogresosrecientes

DatossobrelapobrezaenAméricaLatina:CEPAL(2007)“PanoramasocialdeAmérica Latina 2007” y CEPAL (2007) “Balance preliminar de laseconomíasdeAméricaLatinayelCaribe”.

Nuevasideas

Entrevista con Bernardo Kliksberg, Página/12, 3/9/2007. Entre sus últimaspublicaciones: Bernardo Kliksberg (2004) Más ética, más desarrollo,Editorial Temas; (2004) “Hacia una nueva visión de la política social enAméricaLatina”,enRevistaChilenadeAdministraciónPública,Vol.2,Nº5.

Sobre los programas de transferencia de renta condicionada:CEPAL (2006)“La protección social de cara al futuro. Acceso, financiamiento ysolidaridad”;NelsonVillarreal (2006) “La largamarchahacia la igualdadsocial. Aportes comparados en estrategias de políticas sociales enArgentina,BrasilyChile”,DocumentodeFESUR;PabloVillatoroS.(2005)“LosprogramasdeprotecciónsocialenAméricaLatinaysusimpactosenlas familias. Algunas reflexiones”, Documento de la CEPAL; ClaudiaSerrano (2005) “Claves de la política social para la pobreza”, AsesoríasparaelDesarrollo;PabloVillatoroS.(2004)“ProgramasdereduccióndelapobrezaenAméricaLatina.Unanálisisdecincoexperiencias”,DocumentodelaCEPALNº87,SeriePolíticasSociales.

Algunasexperiencias

SobrelaspolíticassocialesenBrasil:SoniaFleury(2007)“Dilemasdacoesãosocial”,enNuevaSociedad,Ediciónespecialenportugués,octubre;Ladislau

Dowbor (2007) “O passo seguinte. Do apoio aos pobres à inclusâoprodutiva”, en Nueva Sociedad, Edición especial en portugués, octubre;Dante Avaro (2006) “Programas sociales orientados a la educación enBrasil:laBolsaEscola”,FlacsoMéxico;MariaHelenaGuimarãesdeCastro(2006)“PolíticasocialenBrasil:continuidadesycambios”,enInstitutodeEstudiosInternacionalesdelaUniversidaddeChileyEmbajadadeBrasilenChile (orgs.). Brasil y Chile: una mirada hacia América Latina, RILEditores;AndreaRodriguesFerroyAnaLúciaKassouf(2004)“Avaliaçãodo Impacto dos programas de Bolsa Escola sobre o trabalho infantil noBrasil”,AnalesdelXXXIEncuentroNacionaldeEconomia,PortoSeguro.

SobrelaspolíticassocialesenArgentina:LauraGolbert(2006)“AprendizajesdelProgramaJefasyJefesdeArgentina”,DocumentodelaCEPAL;LauraC.Pautassi(2004)“Beneficiosybeneficiarias:análisisdelProgramaJefesyJefasdeHogarenArgentina”,OIT;CentrodeEstudiosLegalesySociales(2003)“PlanJefasyJefes¿Derechosocialobeneficiosinderechos?”.

Sobre las políticas sociales enChile:RosanaCastiglioni (2006) “Cambiosycontinuidadenpolítica social: educación,pensionesy salud”,enRobertL.Funk(ed.)ElgobiernodeRicardoLagos.Lanuevavíachilenaalsocialismo,UniversidadDiegoPortales;OlgaVega (2006)“Laparadojade lapolíticasocial y el Programa Puente: superación de la extrema pobreza oinclusión/exclusión social”, enRevistaMad, Nº 15,Universidad deChile;JulietaPalmayRaúlUrzúa(2006)“Políticascontralapobrezayciudadaníasocial: el caso de Chile Solidario”, Colección Políticas Sociales, Nº 12,UNESCO.

Sobre laspolíticas sociales enUruguay:CarmenMidagliayFlorenciaAntía(2007)“Laizquierdaenelgobierno:¿cambioocontinuidadenlaspolíticasde bienestar social?”, en Revista Uruguaya de Ciencia Política, Nº 16;DanielChasquetti(2007)“Uruguay2006:éxitosydilemasdelgobiernodeizquierda”, enRevista deCiencia Política, Volumen Especial; Gustavo deArmas(2006)“SociedadypolíticassocialesenUruguaydesdelatransición

democráticaelgobiernodelFrenteAmplio”,enAméricaLatinaHoy,Nº44.

Lasmisiones

DeclaracióndeChávezsobresuposiblederrotaenelreferendo,LaNacióndeChile,14/7/2006.

SobrelapolíticasocialdeChávez:LeonardoV.Vera(2008)“PolíticassocialesyproductivasenunEstadopatrimonialistapetrolero:Venezuela1999-2007,enNueva Sociedad, Nº 215, mayo-junio; Vanessa Cartaya Febres (2007)“Agenda para el diálogo sobre la pobreza en Venezuela”, ILDIS; NeritzaAlvaradoChacín(2004)“PobrezayexclusiónenVenezuelaalaluzdelasMisiones Sociales”, en Fermentum. Revista Venezolana de Sociología yAntropología,Año16,Nº45.

Launiversalizacióncomotendencia

Sobre el debate universalización-focalización: José Antinio Ocampo (2008)“Lasconcepcionesdelapolíticasocial:universalismoversusfocalización”,en Nueva Sociedad, Nº 215, mayo-junio; Andras Uthoff y Cecilia Vera(2007)“Unanotasobreelimpactodelaspolíticasactivasdegastosocial”,Documento Nº 138, Serie Políticas Sociales, CEPAL; Banco Mundial(2006),Reduccióndelapobrezaycrecimiento:círculosvirtuososycírculosviciosos, Mayol Ediciones; Carlos Gerardo Molina (ed.) (2006)Universalismo básico: Una nueva política social para América Latina,BID/Planeta; Cristian Pérez Muñoz (2006) “¿Por qué los gobiernos deizquierda no apuestan a políticas universales de empleo e ingresos? Unarevisión normativa y empírica de las experiencias de Argentina, Chile,Brasil y Uruguay”, Informe para la Beca de Investigación Clacso-Asdi;

RubénM.LoVuolo(1998)“Elingresociudadanofrentealproblemadelapobreza. Nuevos conceptos para un sistema de políticas públicas máseficiente e igualitario”, Documento para el Seminario “Reforma daAdministração Pública: Possibilidades e Obstáculos”, Recife; JoséMiguelCandia (1998) “Exclusión y pobreza: la focalización de las políticassociales”,enNuevaSociedad,Nº156,julio-agosto.

BrevevisitaaChile

Entrevista con Carlos Ominami, Página/12, 17/9/2007. Entre sus últimaspublicaciones: Carlos Ominami (2008) La izquierda en una nuevaLatinoamérica,FundaciónJeanJaurés.

Elproblemaesmásprofundo

Datos sobre el gasto social: CEPAL (2007) “Panorama social de AméricaLatina 2007” y CEPAL (2007) “Balance preliminar de las economías deAméricaLatinayelCaribe”.

Sobrelacuestióntributariaylarelaciónentrepolíticaseconómicasysociales:CarlosMussiy JoséRobertoAfonso (2008) “¿Cómoconciliardesarrolloeconómico con bienestar social? Algunas reflexiones sobre los nuevosdesafíoslatinoamericanos”,enNuevaSociedad,Nº215,mayo-junio;MariaZockun(ed.)(2007)“SimplificandooBrasil”,TextoparalaDiscusiónNº3,FIPE; Oscar Cetrángolo y Juan Carlos Gómez Sabaini (comps.) (2006)TributaciónenAméricaLatina:enbuscadeunanuevaagendadereformas,CEPAL;ClarisaHardy(2004)“Algunasreflexionessobrelarelaciónentrepolíticas económicas y sociales”, Fundación Chile XXI, Año 5, Nº 39;Ernesto Cohen y Rolando Franco (2005) Gestión social: cómo lograr

eficiencia e impacto en las políticas sociales, CEPAL-Siglo XXI;AliciaZiccardi (comp.) (2001) Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. LoslímitesdelaspolíticassocialesenAméricaLatina,Clacso.

Amododeconclusión

¿Dequéhablamoscuandohablamosdeizquierda?

HugoChávez sigue siendo el políticomás popular deVenezuela y el únicocapazdeliderarelbloquedetrabajadoresinformales,pobresyexcluidos,quevaloran a su líder más que a su gobierno y que defienden sobre todo lasmisiones, pero que también emitieron una señal clarísima absteniéndosemuchosdeellosdevotarenelreferendoconstitucionalde2007.Lainflación,eldesabastecimientodeproductosbásicosylasineficienciasdegestión,quenilosmonumentales ingresospetroleros alcanzanya a tapar, han comenzadoaproducir un efecto deshielo en el hasta ahora congelado bloque oficialista.Esto, sin embargo, no debería ser visto como un final definitivo de la erabolivariana, sino como un escollo más en la carrera de un hombre que hademostradoque cuenta conmuchísimos recursos, políticosyde losotros, ycuyas chances para mantenerse en el poder más allá de 2013 no deberíandescartarsedeltodo,almenosnoanticipadamente.En Chile, Michelle Bachelet, a pesar de haber llegado al poder como

heredera de un aclamadoRicardoLagos, ha encontradomás obstáculos quelosprevistos,desdelasmasivasprotestasestudiantileshastaelfallidoplandereorganización del transporte público en Santiago, que tienen su raíz en lapersistente desigualdad social generada por un diseño económico en otrosaspectosmuyvirtuoso.Estohahechoque en los últimos tiempos elmodelochileno,supuestamenteimpecable,comenzaraasercuestionadopordiferentes

sectores,incluyendoalgunosgruposqueformanpartedelaConcertación.Lareformadelsistemadepensionesylacreacióndeunpilarsolidarioqueatenúesus efectos más perversos es una muestra del nuevo clima político. Sinembargo, sólo un observador malintencionado se animaría a pronosticar elfracaso de la izquierda chilena: la popularidad de la presidenta, aunque hacaído, se mantiene en niveles razonables, y dos de los candidatos con másposibilidadesdesucederlaen2009—elactualtitulardelaOEA,JoséMiguelInsulza, y elmismoLagos— integran la coalición, hasta ahoramayoritaria,quegobiernaelpaísdesdehaceveinteañosyquehasabidomantenervigenteelclivajeSí-Nodelplebiscitode1988comolafronterapolíticaesencialquedivide a la sociedad.Mientras siga siendo así, la izquierda conserva buenasposibilidades,aunquehoytalvezmenosqueayer,depermanecerenelpoder.EnBrasil, la crisis de corrupción de 2005 neutralizó a los dos dirigentes

conmáschancesdeconvertirseensucesoresdeLula—losexministrosJoséDirceu yAntonio Palocci, que debieron abandonar el gobierno—y debilitóprofundamente al PT, definiendo un segundo mandato más lulista y menospetista.Aunqueestonaturalmenteconspiracontralaschancesdelpartidoenlaspresidenciales de 2010, de todos modos el PT cuenta con una reserva dedirigentes, como la favorita del presidente, la actual coordinadora delgabinete, Dilma Rousseff, que podría ofrecer la imagen renovada de unliderazgo femenino, o el ministro Ciro Gomes, ambos con chances deencabezar la fórmula. La posibilidad de derrotar a la oposición,probablemente liderada por el gobernador de San Pablo, José Serra, es porahora sólo eso, una posibilidad. Pero, aun si pierde, la izquierda brasileñahabrásuperadoconcrecessugranpruebade fuego.Eldespegueeconómicode los últimos dos años, junto a los efectos de las políticas socialesdesplegadas por el gobierno han elevado la imagen positiva de Lula hastanivelesnuncavistos,y todo indicaqueel líderdelPT terminará sumandatoconunaaprobaciónsólocomparablealaqueacompañóaLagoscuandodejólapresidencia.

En Argentina, los Kirchner lograron revalidarse en las eleccionespresidencialesde2007,untrámitesinsorpresasqueconfirmólaidentificaciónentre los sectores populares y el matrimonio presidencial, tal comodemostraronlaencuestasqueestablecieronque,amenoresnivelesdeingreso,mayor apoyo al oficialismo, redondeando un mapa político que guardaalgunas semejanzas con el brasileño, con los cordones urbanos másempobrecidosylaszonasmásatrasadasdelinterior—elNoroesteyNorestedeArgentina y elNordeste deBrasil—comobase fundamental de apoyo algobierno.ElperonismoexpandidoeselprincipalsosténpolíticodeCristina,perotambiénsugranlímite,puesesdentrodeesteuniversoconfusodedondepodría surgir una alternativa antikirchnerista o neokirchnerista que busquedisputar la sucesión en 2011. La larga confrontación con los productoresrurales de 2008 produjo una caída en la imagen presidencial y terminó dealejaralgobiernodelasclasesmedias,ylainflaciónamenazasupopularidaden los barrios populares. Pese a ello, el matrimonio Kirchner sigue siendohastahoyelpoloalrededordelcualgiralapolíticaargentina.La crónica inestabilidad de Bolivia no ha afectado la unidad del bloque

indígenaycampesino,quesiguesiendomayoritarioyque,pesealdesgastanteempate político que paraliza al país, aún puede ganar la pulseada contra elpodereconómicodeSantaCruz,oalmenosllegaraunarmisticio.Escierto,por supuesto, que las regiones rebeldes salieron fortalecidas luego de votarmasivamente su autonomía en una serie de plebiscitos encadenados, perotambién es verdad que han sido incapaces de construir una alternativaauténticamente nacional. Del otro lado, Evo Morales obtuvo un triunfocontundenteenelreferendodel10deagosto—enelqueconsiguióel67%delosvotos—,quelepermitióconfirmarsuenormelegitimidadpopular(aunqueenesaocasióntambiénserevalidaronloslíderesopositores).LaeconomíadeBoliviacreceaunritmorazonableyelEstadocuentaconrecursoscrecientesgracias a las nacionalizaciones y los altos precios de los hidrocarburos. Y,además,Evosiguesiendoelúnicocapazdeaglutinardetrásdesufiguraalos

heterogéneos sectores populares, atemperar sus históricas demandas y,conteniéndolos, ponerlos detrás de un proyecto político común. La buenanoticia esqueninguna soluciónpolíticapodráyaexcluirlos,pormásque laluzalfinaldeltúnelseaapenasunresplandorimperceptible.EnEcuador,pesealaoposicióndederechaylaresistenciadelaoligarquía

exportadora de Guayaquil, Rafael Correa ha logrado imponerse en cuatroeleccionesconsecutivas.Enlaúltima,realizadael28deseptiembrede2008,elSí a la reforma constitucional obtuvo el 70%de los votos.En el camino, eljoven economista de izquierda logró demoler a las viejas estructuraspartidarias,torcerelbrazodelCongresoylaJusticia,eimponersuvoluntadde producir un cambio institucional inédito, obrando así el milagro deestabilizar, al menos de manera transitoria, el convulsionado panoramapolítico ecuatoriano. Sin embargo, aunque su legitimidad popular no hadisminuidoenlosañosquellevaenelpoderyaunquesupotenciapolíticahaquedado más que confirmada, Correa debe enfrentar los explosivosdesequilibrios derivados de la dolarización, que podrían derrumbar esteesquema en cualquier momento. La perspectiva desestabilizadora es unabombadetiempoeconómicamásquepolítica,yCorrealosabe,aunqueaúnnohayaencontradolaformadedesactivarla.TabaréVázquezdejaráelgobiernoenmarzode2010y,aligualqueLula,

deberábuscaruncandidatocapazdesucederlo,puesyahaanunciadoquenointentaráunareformaconstitucionalparahabilitarsureelección.TodoindicaqueelministrodeEconomía,elmoderadísimoDaniloAstori,seconvertiráenel postulante del Frente Amplio, tal vez acompañado por el carismático exministroyexguerrillero tupamaro JoséMujica.La resistenciaquedespiertaAstoridentrodeimportantessectoresdelacoalicióngobernantepodríaponerenpeligrosucandidatura,perolaaltaaceptacióndesugestióneconómicaenlasociedadesunacartademasiadobuenacomoparanojugarla.Sinsalirsedellibreto de cambio tranquilo prometido en la campaña, sintonizando con elespíritugradualistadelasociedaduruguaya,elFrenteAmpliollegaalfinalde

sus cinco años de gobierno con una amplia aceptación popular, que lo haconsolidadocomounodelosdosgrandespolosdelapolíticayquelebrindabuenasposibilidades—aunqueno todas,naturalmente—demantenerseenelpoder.Una por una, las perspectivas de los siete países analizados en este libro

permitenllegaraunaconclusiónesencial:apesardelacrisiseconómicaqueen muchos casos acompañó su ascenso al gobierno, del descalabroinstitucionalydelasincertidumbresylosriesgosquefueronapareciendoenel camino, la nueva izquierda ha logrado afirmarse en el poder. Enmuchoscasos,además,tienebuenaschancesdemantenerseallíoalmenosincidirenlaelección de un sucesor amigable. Por supuesto, no es lo mismo el caso deChávez,quegobiernahaceunadécada,queeldeCorrea,queseconvirtióenpresidenteennoviembrede2006.Perolocentral,enestaspáginasfinales,esseñalarque laerade la izquierdanohaconcluido.Partiendodeesta idea,enesteúltimocapítulomepropongosintetizarsusprincipalescaracterísticas,queseguramenteellectoryahabráidoadvirtiendo,peroquenoestádemáspasarenlimpio,yquederivantantodesuorigencomúnenunmomentoespecialdelahistoriamundial,marcadoporelfindelaGuerraFríaylanuevahegemoníaestadounidense,comodelasituaciónparticulardecadapaís,condicionadaporla transición del autoritarismo a la democracia y del desarrollismo alneoliberalismo.Yenelfinal,lapreguntasobrelaquedescansaestelibro:¿porquéseguimoshablandodeizquierda?

UNAIZQUIERDAPOS-GUERRAFRÍA

Primero la paradoja. La nueva izquierda surgió de entre los escombros delMurodeBerlín.Aunqueenaquellaépocacasitodoslospaísessudamericanostodavíafestejabanelfindeladictadurayalgunosdeellosyaseembarcabanenla aventura del Consenso deWashington, y aunque nadie, en ese momento,

pensabaenunrevivalizquierdista,fueprecisamenteahí,enelmomentoexactoenquelosalemanesdeBerlínOrientaldestruyeronelmuroquelosseparabadeOccidente,cuandoseabriólacompuerta.Esta aparente contradicción tiene en realidad una explicación bastante

simple.LuegodelaSegundaGuerraMundial,porunpactonoescritoperonopor eso menos real, las dos superpotencias se repartieron el planeta yacordarontácitamentenointervenirdentrodelcamporival.AsícomoMoscúpodíainvadirChecoslovaquiaysolocosechabaprotestasformalesdeEstadosUnidos,WashingtonpodíadisponerasuantojodeCentroamérica,elCaribeoChile sin que los soviéticos hicieran mucho más que quejarse. Huboexcepciones,lamásnotabledelascualesfueCuba,peroluegodelacrisisdelosmisilesde1962ydeltácitocompromisosoviéticodenoutilizaralaislacomobaseparaunataquenuclearelasuntoquedóresuelto.Por obvios motivos geográficos, históricos y culturales, América Latina

quedó bajo el ala de Estados Unidos, que impidió que surgieran gobiernosdíscolos en su patio trasero mediante diversos métodos, siempreantidemocráticos y casi siempre cruentos: la participación de la CIA en elgolpe contraAllende y el abierto respaldo a las dictaduras delConoSur secombinaron con decisiones todavía más descaradas, como el apoyo a laContraenNicaraguaolainvasióndelosmarinesalaRepúblicaDominicana.Podríainclusoarriesgarseunaecuación:cuántomáscercadeEstadosUnidosydesusinteresesseencontrabaunpaís,másfuerteydirectaeralapresión.Pero a partir de 1989 la Unión Soviética dejó de ser un poder capaz de

ponerenfuncióndesusinteresesgeopolíticosalosgobiernossubordinados,perdióbuenapartedesucarácteramenazantey liberóde laobligaciónde lacompetencia bipolar a un Washington superpoderoso, que en poco tiempoextendiósuinfluenciaaprácticamentetodoelplanetayque,traslosatentadosdel 11 de septiembre, terminó de cerrar el círculo de su nueva doctrina deseguridad:elverdaderoenemigoyanoeraelcomunismo,sinoelterrorismo.Enestenuevocontexto,dominadoporlosdesastresdeIrakyAfganistánypor

laamenazadeIrán,laverdadesqueelviejopatiotraserolucíarelativamentetranquilo. EstadosUnidos decidió concentrarse enMéxico y Centroamérica,que integran su área más directa de influencia, y quitó su atención deSudamérica, donde su presencia, sin desaparecer del todo, se tornó menosdirecta,mássuave.Yesto,comoexplicaTeodoroPetkoff,habilitóunespaciodeautonomíaqueantesnoexistíay creóunacondicióndeposibilidadclaveparaelascensodelanuevaizquierda.Este primer dato, esencial para entender el origen de los gobiernos

analizados,ayudatambiénaexplicaralgunasdesusprincipalescaracterísticas.La primera, la más evidente, es que ya no hay por delante un horizonte

revolucionario,elnortequeduranteañosguió losdestinosde la izquierdayque era, en definitiva, un legado de la Revolución Francesa, de su fe en elcurso linealde lahistoriayelprogreso indeteniblehastaalcanzarunmundodorado.Antestambiénexistían,porsupuesto,partidosdeizquierdamoderada,peroinclusoellosdebíanlidiarconeldebaterevoluciónoreforma,yhastalosmáscautosteníanqueenfrentarlasacusacionesdequeenelfondosucaminoconducíaalaRomasoviética.Elcomunismopesabasobresusespaldascomounamochiladeplomoylosobligabaaresponderalasacusacionesdelosmásradicales—“capitalistas”,“pequeñosburgueses”,“tibios”—ylassospechasdeladerecha—“comunistasencubiertos”—.Hoy,enelmarcodeuna izquierdaclaramente posrevolucionaria, sólo un lunático podría acusar a TabaréVázquezoaMichelleBacheletde esconderunplan totalitario, e inclusoallídonde el fantasma del comunismo mantiene cierta vigencia, las denunciaslucenextemporáneas:laideadequeChávezquiereimponerunadictadurarojaesbastanteabsurda,puessuproyectoesmuchomáscomplejoycontradictorioquelaimposicióndelpartidoúnicoolasimpleestatizacióndelosmediosdeproducción.Esto ha generado un saludable cambio de horizontes. Cuando la utopía

revolucionariaestabaviva, la izquierdadedicabamucho tiempoyesfuerzoadebatir el largo plazo, casi siempre sin ponerse de acuerdo: si dictadura del

proletariadosíono,sigobiernodelossovietsodelpueblo,siemancipaciónplanetaria o revolución nacional. Esas diferencias, que a larga se revelaríancompletamente inútiles, funcionaban, como explica el politólogo portuguésBoaventura de Sousa Santos, como dogmatismos bloqueadores quecomplicabanlaconstrucciónpolíticaconcreta.Hoy,encambio,ellargoplazoesdifuso.Cualquierade los líderesqueprotagonizanestahistoria,deLulaaEvoMorales, coincidirá en sintetizar sus planes en un par de nocionesmásbienabstractas:equidad,desarrollo,inclusiónsocial.Lasdiferenciasnoestánenel largo,sinoenelcortoplazo, locualnoestánadamal,puesse tratadedebatirquémedidasconcretasyurgentes—porejemplo,¿nacionalizacionessíono?—sonmásadecuadasparaalcanzaresosobjetivos.Yesto,queimplicareorientarlaenergíaalaresolucióndeproblemasprácticos,lehainyectadoala nueva izquierda interesantes dosis de flexibilidad, evidenciadas en ladecisióndeadaptarsealascircunstanciasdecadapaís(enlugardeintentarqueel país se adapte almaster plan revolucionario) y en el tono reformista ypragmático que ha alcanzado, en el hecho de que aun los más radicalesavancenporcaminossinuososqueexcluyenlosdesvíosaltodoonada.La forma de llegar al gobierno también es distinta. En uno de los pocos

libros interesantes sobre el tema, César A. Rodríguez Garavito, Patrick S.BarrettyDanielChavezexplicanquelaizquierdaposMuronosiguelaclásicavíarevolucionariaparalatomadelpoder,laorganizacióndeunavanguardiailuminadaa laque lasclasesexplotadas seguiríanciegamente,ni tampoco latesisdeSalvadorAllendedetriunfarenlaseleccionesparaluegoproduciruncambioradicalqueconcluyaconunmundofelizdesocialismoydemocracia.Elprimercapítulodeestelibro,dondedescribíagrandesrasgoslosprocesoshistóricosqueconcluyeronconelascensodeloslíderesdelanuevaizquierda,revela la variedad de opciones: la construcción electoral paciente, al estiloLulaoTabaré; la formacióndecoaliciones al centro, como laConcertaciónchilena; la combinación de acción institucional con operacionesextrainstitucionales,comoenBolivia;oelaprovechamientodecircunstancias

extraordinarias producidas por el derrumbe del sistema político, comoChávez,KirchneroCorrea.Nohayunmanualúnicopara la tomadelpoder,sinounavariedaddecaminosdefinidosdeacuerdoconlascaracterísticasdecada país y cada momento histórico. En todos los casos, sin embargo, elobjetivomáximosiguesiendollegaralgobierno,delmáspequeñomunicipioal gobierno nacional, en base a la noción de que es desde allí, desde elejerciciocotidianodelpoder,desdedondesepuedetransformarlarealidad,loqueasuvezimplicaunrechazoimplícitoa lossueñosdecambiarelmundosin tomar el poder, la apuesta a movimientos políticos idealizados que noexisten ni existirán nunca y demás devaneos esotéricos de teóricos al estiloHardtyNegri.

Yestoamenudosuponetambiénuncambiodeprotagonistas.Sihasta1989elsujetopolíticodelaizquierdaera,almenosenteoría,laclaseobrera,hoylas cosas son diferentes: las transformaciones en el mundo del trabajo, elaumentode la informalidad laboraly eldebilitamientode los sindicatoshanhechoqueenmuchospaíses,comoenBoliviaoEcuador,lanuevaizquierdaseapoyemásenlosmovimientossocialesqueenlosobrerosorganizados,yqueen otros lugares, comoArgentina oBrasil, su base electoral combine a losclásicos sindicatos con los trabajadores informales, los excluidos urbanos,campesinos.La izquierda no puede ya descansar en elmero respaldo de lostrabajadores organizados, sencillamente porque hoy no alcanzan para ganarunaelecciónenprácticamenteningúnpaíssudamericano.Finalmente,unaúltimacaracterísticaque tambiénseexplicapor suorigen

común pos-Guerra Fría. Mientras la utopía revolucionaria estaba viva, laclásica obligación internacionalista de hacer la revolución mundial habíaconsolidadoenlaizquierdaunamiradabásicamentenacional,dondeloúnicoque importaba era tomar el Estado central para, desde allí, continuar con laepopeya de la emancipación planetaria. ¿Para qué preocuparse por ganar laintendenciadeMontevideooRosariosiloqueestabaenjuegoeraalgomucho

másgrande(ylejano,porsupuesto)?Hoy,encambio,laizquierdavaloralospequeñostriunfosdelapolítica.Yaunque,comoyadijimos,apuntaenúltimainstanciaaconquistarelpodernacional,nodesprecialaconstrucciónlocal:talvezhayasidoésteelmayoraporteconceptualdelPTbrasileño,queantesdealcanzarelgobierno federalgestionómunicipioscomoPortoAlegre,dondeinventó elmundialmente famosopresupuesto participativo, ySanPablo, quegobernó durante cinco años. La experiencia de las gestiones municipales yestaduales del PT, del Frente Amplio, de los indígenas bolivianos y de losgruposdeizquierdaqueluegoseincorporaríanalchavismocambiólaformadeentenderlapolítica—unacosaespasarseeldíapegandoafichesyotramuydistinta tener que gobernar ciudades con un presupuesto limitado— ycontribuyóareforzarelestilopragmáticoquecaracterizaalanuevaizquierda.

UNAIZQUIERDADEMOCRÁTICAYGLOBALIZADA

Si lascaracterísticasapuntadashastaaquíseexplicanporel finde laGuerraFría y la desaparición del mundo bipolar, las que enumero a continuaciónderivandelocasodelasdictadurasylaredemocratizaciónquecasitodoslospaíses sudamericanos festejaron en algún momento entre fines de los 70 ycomienzos de los 90. Durante la larga noche autoritaria, la izquierda habíasufrido como pocos la acción represiva de los militares, con sus partidosproscriptosymuchosdesuslíderesviviendolapersecuciónencarnepropia:Bachelet, torturadapor lapolicíapolíticapinochetista;Lula,encarceladoporsu liderazgo sindical en San Pablo; los Kirchner, refugiados en el exiliointerno.Yfuejustamenteestaetapadepalosybotaslaquegeneróelsegundocambio notable en la personalidad política de la izquierda: la democracia,antesconsideradaunafachadaburguesaqueocultabaladominacióndeclase,comenzóaser revalorizadacomounbienqueeranecesariodefendera todacosta. Comome dijo LuisMaira: “Después de la segunda sesión de tortura,

uno empieza a valorar el habeas corpus”. Segunda paradoja, entonces, de lanuevaizquierda:esdemocráticaporquesufrióladictadura.Estoesespecialmenteciertoenaquellospartidosquesecrearoncomoparte

de los movimientos de resistencia a los regímenes militares (PT) o que seconsolidaron y modernizaron durante esa etapa (Frente Amplio, socialismochilenoyenmenormedidaelperonismo)yenaquelloslíderes,comoLagos,BacheletoLula,queseformaronpolíticamenteenlaluchaporlarecuperaciónde la democracia o que compartieron la experiencia del exilio, donde secrearon redes internacionales de solidaridad que fortalecieron estas nuevasconcepciones. Hoy todos son democráticos, y aun aquellos que hablan deconstruirunademocraciadiferentenopiensanenabolirla.NisiquieraChávez,talcomodemuestraeldetalle,amenudoignoradoporsusopositores,dequesusdosproyectosdereformaconstitucionalfueronprolijamentesometidosalavoluntadpopular,aunqueobviamenteconunespíritumásplebiscitarioquerepublicano.Se trata, entonces, de una izquierda democrática, que se somete

regularmente a las pruebas electorales y que se mueve, aunque a menudoforzándolos, dentro de los límites constitucionales, una novedadnotable quegeneró,asuvez,unanuevamiradasobrelasociedadcivil,antesdespreciadacomo un espacio accesorio, irrelevante, en la lucha que verdaderamenteimportaba —la disputa por el poder estatal— y que ahora es revalorizadacomounaarenapolíticaesencial.Yestotambiénesresultadodeloscambiosdelpasadoreciente,cuandolosmovimientosderesistenciaaladictaduraylasprimaveras democráticas propiciaron el surgimiento de una serie deorganizaciones —organismos defensores de los derechos humanos,movimientos sociales, indígenas, feministas— que le imprimieron un tonocompletamente nuevo al antiguo rojo de la izquierda. Hoy, además de lasclásicas cuestiones económicas, de desigualdad y de clase, la agenda de laizquierda incluye—sobre todo en los países andinosy enmenormedida enBrasil—lostemasdeetniayraza,perotambiéndegénero,diversidadcultural,

ecología; una nueva agenda diseñada un poco para adaptarse a los nuevostiempos y otro poco como respuesta a un argumento tan evidente comonovedoso: todas estas desigualdades complementan o potencian la clásicadesigualdadsocial,yparaacabarconunaesnecesarioencararlastodas.Contra lo que suele pensarse, la vieja izquierda no era ni pluralista ni

abierta,yengeneralprestabapocaatenciónalasdemandasparticularistas:laRevoluciónNacionalBolivianade1952, que algunos califican como lamásradical del sigloXX sudamericano, encaró un proyecto de homogenizaciónmestiza dentro del cual la cuestión indígena no ocupaba ningún lugar. Otroejemplo: en 1983, el gobierno sandinista de Daniel Ortega ordenó larelocalización autoritaria de las comunidades de indígenas miskitos de laorilladelríoCococonelargumentodequecolaborabanconlaContra,loquele generó serias acusaciones de matanzas. Del mismomodo, la RevoluciónCubanaincorporóreciénenlosúltimosañoslacuestióndeladiscriminaciónracial a su repertorio de lucha. Y no es que los viejos comandantesrevolucionariosignoraranestascuestiones,sinoqueseamparabanenla ideadequelaigualacióneconómicaacabaríaautomáticamentecontodaslasdemásinequidades, un supuesto que se fue disolviendo últimamente: hoy, comosostiene el politólogo uruguayo Daniel Chavez, el derecho a la diferenciaocupaunlugartanrelevantecomoelderechoalaigualdadenelimaginariodelaizquierda.Poresoconvienetenercuidadoconlasvisionesdemodaqueproponenuna

división tajante entre una izquierda buena y otra mala. El mexicano JorgeCastañeda,porejemplo,distingueentre la izquierdadeLula,LagosyTabaréVázquez,alaquecalificade“sensataymoderada”,delaizquierdadeChávezyEvoMorales,alaquetildade“populista”,“nacionalista”y“demagógica”(elhombre no es tacaño a la hora de gastar adjetivos). Teodoro Petkoff, en uninfluyente artículo publicado en Nueva Sociedad, habla de una izquierdamoderna, más cercana a la socialdemocracia, en Brasil, Uruguay y Chile,frentealosgobiernosdeVenezuelayBolivia,alosquecalificaconingeniode

“izquierda borbónica”, porque, como la vieja la casa real,“ni olvida niaprende”. Patricio Navia, un joven y popular politólogo chileno, tituló unensayosobreeltema“LaizquierdadeLagosversuslaizquierdadeChávez”.Andrés Oppenheimer, el más famoso de los periodistas liberaleslatinoamericanos, piensa más o menos lo mismo. Y también James Petras,sociólogo norteamericano cultor de un marxismo rústico, que divide a laregiónenlosmismosgrupos,sóloqueinvirtiendolavaloración.Peroestadicotomía,aunqueatractiva,puederesultarengañosa.Sisetratade

separarengrupos,lomásinteligenteeshacerlosegúneltema:eneconomía,todoslosgobiernosapuestanaapoderarsedeunmayorporcentajedelarenta,pero es posible diferenciar a aquellos que implementaron políticas denacionalizacióndelosrecursosnaturales(VenezuelayBolivia),delosquenonecesitanreestatizarsuprincipalfuentedeexportacionesporqueyaperteneceal Estado (Chile), de los que optaron por la creación de nuevos impuestos(Argentina y Ecuador), de los que apuestan a una reforma tributaria másamplia(Uruguay),delosquetienenunaestructuraeconómicadiversificadaycompleja que impide este tipo de medidas (Brasil). Desde el punto de vistainstitucional, la divisiónmás interesante es la que existe entre los gobiernosquesurgieronluegodelcolapsodelsistemapolíticoyquebuscanreformarlaconstituciónconunespíriturefundacionista(Venezuela,BoliviayEcuador),delos que atravesaron transiciones más suaves sin cambiar de raíz el marcoinstitucional (Brasil, Uruguay, Argentina y Chile). La política internacional,mientras tanto, tiene como rasgo común la decisión de mantener ciertaautonomíarespectodeEstadosUnidos,perotambiénpermitedistinguira losgobiernosqueapuestanalMercosur(ArgentinayBrasil),delosquebuscanuncamino más autónomo (Chile y tal vez Uruguay), de los que, pese a loscoqueteos, se mantienen dentro de la institucionalidad andina (Bolivia yEcuador),delosqueformanpartedelALBA(VenezuelayBolivia).Comoseve,lascosassonsiempremáscomplicadasyconfusas.Aunquelos

esquemasdicotómicosavecesayudan,lomejoresmirarcasoporcaso.Ysi

de generalizar se trata, la clave es explorar los rasgos comunes a todos. Lapreguntafinalavanzaporestecamino:¿dequéhablamoscuandohablamosdeizquierda?

UNAVIEJADEFINICIÓN

La cuestión de la izquierda ha sido largamente debatida por políticos,intelectualesyanalistas.¿Tienesentidoseguirhablandodelaizquierdacomodeunaentidadúnicayenfrentadaaunasupuestaderecha?Creoquesí,yquelarespuesta está enunpequeño libritodeNorbertoBobbio, elgranpolítologoitalianoqueen1995zanjómilagrosamenteeldebateacercadelautilidadonode la clásica distinción. Harto de la supuesta muerte de las ideologías, elproclamado fin de la historia y la ilusión de las sociedades ambidiestras,Bobbiodemostróenunaspocaspáginasporquésepuedeseguirhablandodeizquierda y derecha. La clave reside en la posición frente la desigualdad (ypodríamos agregar, para el caso latinoamericano, la pobreza, pues BobbiopensabasobretodoenEuropa,dondeelproblemaesladesigualdadmásquelapobreza). De acuerdo con este punto de vista, mientras que la izquierdaidentifica a aquellas corrientes políticas que ponen a la desigualdad en elcentrodesuacciónyquedesarrollandiferentesestrategiasparareducirla, laderechalaconsiderainherentealacondiciónhumana,unhechonaturalquenosólonotienesentidocombatir,sinoqueinclusopuedeserpositivo,sobretodosi es resultado del esfuerzo individual, pues funciona como un motor delprogreso.EnelesquemadeBobbio,lalibertadnotienequeverconizquierdaoderecha,sinoconmoderadosoradicales.Retomo,entonces,unaideaesbozadaenlaintroducción.Lossietegobiernos

analizadosenestelibropuedenagruparsebajoelrótulodeizquierdaporqueleasignana la luchacontra ladesigualdady lapobrezaunaprioridadmáxima.Todos ellos han logrado avances en la incorporación de sectores antes

excluidos, fenómeno que implica recuperar las mejores virtudes delpopulismoclásicoyquesemanifiestadediferentesformas.Laprimera,lamáselemental, es la incorporación al mercado y al consumo (en algunosdramáticoscasos,alconsumodealimentosbásicos)atravésdeprogramasdetransferenciaderenta,aumentossalarialesosubsidios.Igualdeimportante,yamenudounresultadodeloanterior,esel incrementodelamatrículaescolar.La cobertura de salud también se ha ampliado. Y en algunos países estosprocesosllegaronjuntoconlaincorporaciónpolíticadeampliosgruposque,aunque formalmente reconocidos, se encontraban excluidos de hecho: losindígenasbolivianossonelmejorejemplo.Por supuesto, la profunda inequidad que caracteriza a Sudamérica no ha

desaparecidoy losavances,almenoshastaahora, tienenmásqueverconelacceso a alimentos, educación, salud y empleo, que con una modificacióndrástica de las estructuras sociales. Además, sería injusto otorgar el méritoexclusivo de todas estos progresos a los gobiernos avanzados. La historiapocas veces procede a los saltos y enmuchos países, sobre todo enChile yBrasil, los avances forman parte de tendencias que vienen de antes. Noobstante,esinnegablequelanuevaizquierdahaprofundizadoyampliadoestasconquistas, en algunos casos hasta límites que poco tiempo atrás parecíanimposibles.Laperspectivaes relacional.Comoexplicael sociólogochilenoFernando

Mires,unaizquierdasinderechaes,ademásdeunaimposibilidadgeométrica,unabsurdopolítico.Yenestesentidomiargumentoesquelanuevaizquierdaleasignaalareduccióndelapobrezaylaluchaporlaigualdadunlugarmásimportante que el que le otorgan sus adversarios, en un doble sentido: susadversarios históricos (el neoliberalismo de la década anterior) y susadversarios actuales (las fuerzas opositoras de cada país).El primer aspectodelargumentoesdifícilderebatir,porquehoynisiquieralosdefensoresmásenconados del Consenso de Washington desmienten la fractura social quedejaronlasexperienciasdelos90.Elsegundoesmáscomplejo,perotambién

comprobable:engeneral,laoposiciónalanuevaizquierdahaelegidoponerelfocoenlosproblemasdegestión,losdéficitsinstitucionales,elpopulismo,laconcentracióndepoder,elpersonalismo,lacorrupción,peroenprácticamenteningúncasohanhechodelabúsquedadeigualdadsocialolaluchacontralapobrezael ejede sus campañas.Elhechodeque los sectoresmáspobres sehayanconvertidoenlabasepolíticadeestosgobiernos—laideadeque,porprimeravez, lospobres se acercana la izquierda— terminadeconfirmar laesenciadelargumento.Enestesentido,unadelascaracterísticasmásnotablesdelanuevaizquierda

es que, como sostiene el politólogo argentino Sebastián Etchemendy, hacontribuidoabipolarizarlospaisajespolíticosnacionales.SienelpasadoeralaadhesiónonoalConsensodeWashingtonlaquedividíalasaguas,hoysonlos gobiernos de izquierda los que fijan la frontera: en Venezuela se eschavista o antichavista, y no hay mucho espacio para las posicionesintermedias.EnEcuador,unoespartidariodeCorreauopositor,yenBolivialadefiniciónpasaporelapoyoonoaEvoMorales,aunqueelpolocontrarioestélideradoporlasregionesautonomistasmásqueporlospartidospolíticos.Argentina se debate, desde abril de 2003, entre el apoyo y el rechazo a losKirchner,yChilesiguedivididaentre lospartidariosdelaConcertaciónylaoposicióndederecha.LosrealineamientossonclarostambiénenBrasil,dondeel caótico e hiperfederalizado sistema de partidos se ha reorganizado enfuncióndesuadhesiónonoalgobiernodelPT,yenUruguay,dondelasdosfuerzaspolíticastradicionales,enfrentadasduranteunsiglo,seunencontraelFrente Amplio. Aunque algunos descalifican esta nueva realidad como unapolarización excesiva que impide gestar consensos políticos, también puedeinterpretarse como una forma efectiva de transparentar a la sociedad susverdaderas opciones. Y aunque se trata, por supuesto, de articulacionesprovisorias,queseguramentesedisolveránenelmismomomentoenquelosgobiernos pierdan las elecciones, por el momento nos permiten decir“izquierda”sintemoracaerenpasadosremotosoescenariosidealizados.

Posrevolucionaria,pragmática,flexible,democrática,abiertaalasminorías,desideologizada, muy diferente de la del pasado, la nueva izquierda siguesiendoizquierda.Lanovedadesquesehaconvertido,inesperadamente,enlagranprotagonistadeeste tiempo.Yaunquealgúndía,por supuesto, sucicloconcluirá, porque las cosas siempre cambian y porque afortunadamente esimposible congelar la historia, su final no aún ha llegado. Mientras tanto,seguiremosdiciendoizquierda.

Fuentesybibliografía

A diferencia de los capítulos anteriores, ordeno aquí la bibliografía no portemassinoalfabéticamente,paraofrecerallectorunpanoramageneraldeloslibros,artículosydocumentosqueensayanvisionesgeneralessobrelanuevaizquierda.

Cynthia J. Arnson y José Raúl Perales (eds.) (2007) The New Left andDemocraticGovernance in Latin America, WoodrowWilson InternationalCenterforScholars.

NorbertoBobbio (1996)Derecha e izquierda.Razones y significados de unadistinciónpolítica,Taurus.

Demetrio Boersner (2005) “Gobiernos de izquierda en América Latina:tendenciasyexperiencias”,enNuevaSociedad,Nº197,mayo-junio.

AtilioBoron(2004)“LaizquierdalatinoamericanaacomienzosdelsigloXXI.Promesasydesafíos”,enCésarA.RodríguezGaravito,PatrickS.BarrettyDanielChavez(eds.)LanuevaizquierdaenAméricaLatina,Norma.

Kathleen Bruhn (2006) “Is Latin America Turning Socialist? The Region’sElectoralTrend”,ReVista,Harvard,primavera2006.

Jorge G. Castañeda (2006) “Latin America’s Left Turn”, en ForeignAffairs,Vol.85,Nº3,mayo-junio.

Daniel Chavez y Benjamin Goldfrank (2004) La izquierda en la ciudad.ParticipaciónengobiernoslocalesdeAméricaLatina,Icaria.

MatthewR.Cleary (2004) “Explaining theLeft’sResurgence”, enJournal ofDemocracy,Vol.17,Nº4,octubre.

BoaventuradeSousaSantos (2004)“Una izquierdacon futuro”,enCésarA.Rodríguez Garavito, Patrick S. Barrett y Daniel Chavez (eds.) La nuevaizquierdaenAméricaLatina,Norma.

SebastíanEtchemendy (2008) “¿Izquierdade actores o depolítica social?EldilemadelprogresismoenAméricaLatina”,RevistaUmbralesNº5,abril-julio.

Fernando Mires (2007) “Estado y política. La lucha por la democracia enAméricaLatina”,enNuevaSociedad,Nº40,julio-agosto.

MichaelHardtyAntonyNegri(2002)Imperio,Paidós.MartaHarnecker (2000)La izquierdaenelumbraldelSigloXXI, SigloXXIPablo Herrero (ed.) (2006) La “izquierda” en América Latina, EditorialPabloIglesias-SigloXXI.

ErnstHillebrandy JorgeLanzaro (2007)“La izquierdaenAméricaLatinayEuropa:nuevosprocesos,nuevosdilemas”,FESUR.

FernandoIglesias(2006)Quésignificahoyserdeizquierda,Sudamericana.JorgeLanzaro (2008)“Lasocialdemocraciacriolla”,enNuevaSociedad, Nº217,septiembre-octubre.

JorgeLanzaro(2006)“La‘terceraola’delasizquierdaslatinoamericanas”,enPablo Herrero (ed.) La “izquierda” en América Latina, Editorial PabloIglesias-SigloXXI.

Wilfredo Lozano (2005) “La izquierda latinoamericana en el poder:interrogantes sobre un proceso en marcha”, enNueva Sociedad, Nº 197,mayo-junio.

PatricioNavia(2006)“LaizquierdadeLagosversuslaizquierdadeLula”,en

ForeignAffairsenEspañol,Vol.6,Nº2,abril-junio.FranciscoPanizza(2006):“LaMareaRosa.AnálisisdeConyuntura”,enOPSA,Nº 8, Observatorio Político Sul-Americano, Instituto Universitario dePesquisasdoRíodeJaneiro.

Francisco Panizza (2005):“Unarmed Utopia Revisited:The Resurgence ofLeftof-CentrePoliticsinLatinAmerica”,enPoliticalStudies,Vol.53.

Ludolfo Paramio (2007) “Giro a la izquierda y regreso del populismo”, enNuevaSociedad,Nº205,septiembre-octubre.

Ludolfo Paramio (2003) “Perspectivas de la izquierda en América Latina”,DocumentodelRealInstitutoElcano.

Teodoro Petkoff (2005) “Las dos izquierdas”, enNueva Sociedad, Nº 197,mayojunio.

JamesPetras(2000)Laizquierdacontraataca,EditorialAkal.FranklinRamírezGallegos(2006)“Muchomásquedosizquierdas”,enNuevaSociedad,Nº205.

Kenneth Roberts (2008) “Es posible una socialdemocracia en AméricaLatina”,enNuevaSociedad,Nº217,septiembre-octubre.

KennethRoberts(2007)LatinAmerica’sPopulistRevival,enSAISReview,Nº27.

César A. Rodríguez Garavito (2007) “La telenovela de la izquierdalatinoamericana”,enBrecha,Nº1025.

CésarA.RodríguezGaravito,PatrickS.BarrettyDanielChavez(2004)“¿Lautopía revivida? Introducción al estudio de la nueva izquierdalatinoamericana”, en César A. Rodríguez Garavito, Patrick S. Barrett yDanielChavez(eds.)LanuevaizquierdaenAméricaLatina,Norma.

Marc Saint-Upéry (2008) El sueño de Bolívar. El desafío de las izquierdassudamericanas,Paidós.

HéctorE.Schamis(2006)“Populism,SocialismandDemocraticInstitutions”,enJournalofDemocracy,Vol.17,Nº4,octubre.

PeterH.Smith(2006)“Perspectivasdelaizquierdalatinoamericana”,enPablo

Herrero (ed.)La “izquierda” en América Latina, Editorial Pablo Iglesias-SigloXXI.

Martín Tanaka (2006) “El agotamiento del modelo neoliberal y elresurgimientodelaizquierdaenlospaísesandinos”,enPabloHerrero(ed.)La“izquierda”enAméricaLatina,EditorialPabloIglesias-SigloXXI.

Alain Touraine (2007) “Entre Bachelet y Morales, ¿existe una izquierda enAméricaLatina?”,enNuevaSociedad,Nº205,septiembreoctubre.

Carlos Vilas (2005) “La izquierda latinoamericana y el surgimiento deregímenesnacional-populares”,enNuevaSociedad,Nº197,mayo-junio.

Políticoseintelectuales

Estelibroes,enbuenamedida,resultadodelasconversaciones,entrevistasycharlas más o menos informales que mantuve en los últimos años y endiferentespaísesdeAméricaLatinayEuropacondecenasdefuncionariosyexfuncionarios, legisladores, intelectuales,periodistas,diplomáticosyanalistas.Mencionoprimeroalospolíticos,alfinyalcabolosgrandesprotagonistasdeesta historia, agrupados por país, y luego a los académicos e intelectuales,segúnlaciudadenlaqueconverséconellos.

POLÍTICOS

DeArgentina:NéstorKirchner,EduardoDuhalde,Carlos “Chacho”Álvarez,AlbertoFernández,JuanManuelAbalMedina.DeBrasil:FernandoHenriqueCardoso,MarcoAurelioGarcía,LuizCarlos

Bresser-Pereira.DeBolivia:ÁlvaroGarcíaLinera,JuanRamónQuintana.DeChile:RicardoLagos,CarlosOminami,LuisMaira.DeEcuador:OsvaldoHurtado,AlbertoAcosta.De Uruguay Luis Alberto Lacalle, Daisy Tourné, Felipe Michelini, Juan

Faroppa.DeVenezuela:TeodoroPetkoff.

INTELECTUALES

EnBuenosAires:IsidoroCheresky,HugoQuiroga,ManuelAntonioGarretón,Rafael Piñeiro, Ernesto Laclau, Guillermo O’Donnell, Riordan Roett,BernardoKliksberg,MarioWainfeld,JuanGabrielTokatlian,RobertoBouzas,PabloGerchunoff,EdgardoMocca,DanielChavez,MarcosNovaro,GabrielKessler,AtilioBoron,ArielArmony,SebastiánEtchemendy,GladysLechini,Horacio Verbitsky, Horacio González, Nicolás Casullo, Osvaldo Azzetta,PabloBustos.En Berlín: Marco Aurelio Nogueira, Fernando Calderón, Silvia Gómez

Tagle.En Caracas: Boris Muñoz, Margarita López Maya, Edgardo Lander, Elsa

Cardozo,CarlosRomero.EnQuito: Adrián Bonilla, Elsa Cardozo, EduardoKingman, Luis Lander,

MarcSaint-Upéry,FranklinRamírezGallegos,AndrésPérezBaltodano.EnSanJosé:LuisGuillermoSolís,JorgeBalbis.En Montevideo: Rafael Piñeiro, Jorge Lanzaro, Rafael Paternain, Daniel

Chavez,StellaMartini,AldoCívico.EnLaHabana:MayraEspina,OmarEverlenyPérez,RobertoDávalos.EnLaPaz: Pablo Stefanoni,RafaelArchondo,CarlosToranzo,HervéDo

Alto.EnSanPablo:GilbertoDupas,MarcoAurelioNogueira,VicentePalermo,

SergioCesarin,BrasilioSallumJr.,GildoMarçalBrandão.EnSantiagodeChile:RicardoFrenchDavis,ManuelAntonioGarretón.

Gracias

A JoachimKnoop, director deNueva Sociedad, porque sinmi trabajo en larevista, el contacto cotidiano con políticos y académicos, los seminarios yconferencias y los viajes, este libro nunca hubiera sido posible. Porpermitirmetrabajarconenormesdosisdelibertadyporlascharlascotidianasen el bar de la plaza Dorrego sobre los próximos números, la realidadlatinoamericanay—lomás importantede todo—laprosperidaddenuestrasplantas.AlmaestroFernandoCalderón,porqueaprendomuchohablandoconél—

especialmente sobre Bolivia, su paraíso perdido— y porque, además, meenseñóesteaforismo:“ElquedicequesabeloquepasaenBoliviaesporqueestámalinformado”.Alosqueleyeroncapítulos,fragmentosyborradoresdellibro,sugirieron

cambiosyrealizarontodotipodeaportes:PabloGerchunoff,JoachimKnoop,Ariel Armony (que me llamó desde su casa en Maine para contarme suscertezasysusdudas),EdgardoMocca(quesetomóeltrabajodemarcareneltexto errores y contradicciones y enviarme una carta precisa y cariñosa),JuliánNatansonymimamá,Cristina,quedetectaronatiempomuchoserroresconojodelince.A los colegas de la Fundación Friedrich Ebert, porque muchas ideas

incluidas en este libro surgieron en conferencias y seminarios quecompartimosalolargodelosúltimoscuatroaños.

AFernandoCibeira,VickyGinzberg,ErnestoTiffenberg,MarioWainfeldylosamigosdePágina/12,dedondemefuihaceyauntiempo,perodondemesigosintiendocomoencasa.A Glenda Vieites, a quien reencontré después de muchos años, igual de

joven peromás sabia, porque acompañó el libro desde el comienzo, aportóbuenassugerenciasalprincipioytomóinteligentesdecisionesenelfinal.ASilviaGabarrot,quebuscólasfotosylaseditóconbuencriterioymejor

disposición.A Silvina, Luciana, Eugenia y Binthou, por el trabajo conjunto y por los

almuerzosenlapequeñacocinadeDefensa.AIsidoroCheresky,porlasconversacionesalolargodelosaños.A Graciela Mochkofsky, que me explicó cómo lidiar con una editorial

grande.AMartínSivak,porlascharlassobreBolivia.A Pablo Stefanoni, queme ayudó con contactos y su conocimiento sobre

Bolivia,porlosencuentrosenLaPaz,QuitoyBuenosAires.AMarcoAurelioNogueira,porlascharlasenBerlínyBuenosAiresypor

laúltimalasagnaenSanPablo.AFacundoNejamkis,porlasgestionesconpolíticoslatinoamericanosypor

facilitarmelaentrevistaconCarlosOminami.AChachoÁlvarez,conquiensiempreesbuenohablardepolítica.ALuisMaira,porloscamaronesenLaHabana.ATedoroPetkoff,porlacharlaenCaracasylascaipirinhasenCaxambú.ABernardoKliksberg,porlosproyectosconjuntos.A Sergio Cesarin, por nuestro último viaje a San Pablo. A Silvia Gómez

Tagle,porlascharlasenBerlínyBuenosAires.AMarcSaint-Upéry, por la cena en su casa deQuito y por enviarme por

mailsuexcelenteElsueñodeBolívar.AMargaritaLópezMaya,porquecadavezquehabladeVenezuelaentiendo

mejorquépasa.

AManuelAntonioGarretón,conquienconverséenBuenosAires,QuitoySantiago,dondemeinvitóaalmorzarynomedejópagarlacuenta.AAdriánBonilla,quemeinvitóacomerenunacevicheríadeQuito.AMartínGranovsky,quecuandoteníadudassobreel tonomesugirióque

leyeraEuropaEuropa,deHansMagnusEnzensberger.ABorisMuñoz,porelpacíficotraspasodemandoenNuevaSociedad,por

el ron en Caracas, el último asado en mi casa en Buenos Aires y por loscontactosesporádicosenlosúltimosaños.A Vicente Palermo, por recibirme en su antiguo caserón en Boedo para

hablardeBrasil.A Daniel Chavez, que me envió un ejemplar de La nueva izquierda en

AméricaLatina,trabajopioneroeneltemadelcualabuséenelúltimocapítulo.ACarlosRomero,quememandóunacopiadeJugandoconelglobo.AEzequielAcuña,porlosinformesenlaetapapreliminar.AGabrielPuriccelli,quemefacilitócontactosconelPTyelFrenteAmplio.ALisandroVarela,porlasgestionesparalaentrevistaconelexpresidente

LuisAlbertoLacalleensuoficina,yportantasotrascolaboraciones.Amifamilia,amisamigos.Yamimujer,GiselleCohen.Ésteeseltercerlibroquepublicoyelprimero

con dedicatoria compartida, porque en el medio nació Juan y cambió todo.Peroyavendránotroslibrosyotrasdedicatorias.Mientrastanto,graciasporacompañarelprocesoderedacciónconelamorylapacienciadesiempre,poraportar sugerenciasy comentariosvaliososypor soportar estoicamentemisviajesporAméricaLatina,inclusoconunpiequebrado.

RicardoStuckert/PR

LuizInácioLuladaSilva:nacidoenlamiseriadelNordestebrasileño,exvendedorcallejero,extorneromecánicoysindicalista,fundadordelpartidodeizquierdamásvotadodelmundo,dosveces

presidentedeBrasil.

PresidenciadelaNación

LulaconelmatrimonioKirchner,comosímbolodelaalianzaentreBrasilyArgentina.

FernandoCalzada

EvoMorales,criadoporunamadrequeenespañolsóloleenseñóelPadrenuestro,sindicalistacocaleroypresidentedeBolivia;atrás,elvicepresidente,ÁlvaroGarcíaLinera,vínculodelgobierno

conlossectoresmedios.

PresidenciaRepúblicaOrientaldelUruguay

TabaréVázquez,prestigiosooncólogo,exdirigentedefútbolyelprimerpresidentedeizquierdadelahistoriadesupaís,expresióndelavoluntaddecambiosuavedelasociedaduruguaya.

JorgeAloy

HugoChávezhabladelantedeunabanderadePerónyEvita;enelpalco,lasMadresdePlazadeMayo.

PresidenciadelaRepúblicadelEcuador

RafaelCorrea,joveneconomistadeizquierda,saludaalamultituddespuésdeasumirlaPresidenciadeEcuador.

PresidenciadelaNación

LospresidentesdeizquierdadeSudaméricaenunatípicafotooficial.

FernandoCalzada

MichelleBachelet,primeraministradeDefensadelcontinenteyprimeramujerenserelegidapresidentadeunpaíssudamericano.

JorgeAloy

Cristinaleacomodalabandapresidencialasumarido,el25demayode2003:unverdaderomatrimoniopolítico.

FernandoCalzada

RicardoLagos,académicoyexdirectordeFlacso,primersocialistachilenoenllegaralpoderdesdelacaídadeAllendeyelpresidentedeizquierdamásaplaudidocuandodejóelgobierno.

PresidenciadeBrasil

FernandoHenriqueCardoso:coautordelateoríadeladependenciaydosvecespresidentedeBrasil;paraalgunos,responsabledelgironeoliberal;paraotros,líderdelprocesodemodernización

másimportantedeBrasildesdelaposguerra.

JorgeAloy

LosKirchnerluegodelaasuncióndeCristina,enlasescalinatasdelCongreso.

Greenpeace/ValerieRosenburg

LabellaEvangelinaCarrozoirrumpeenlaCumbredeViena(yenlasrelacionesArgentina-Uruguay).

PresidenciadelaRepúblicadelEcuador

Ejebolivariano:EvoMorales,RafaelCorreayHugoChávezsonríenenentornotropical.

CubiertaPortadaDedicatoriaIntroducción1Yundíallegaronalpoder

CambiodeépocaenVenezuelaArgentinadespuésdelacrisisEcuador,elreinodelosoutsidersLapacienciadeLulaUruguay,asuritmoChileporelcaminodelarenovaciónBolivia,500añosdespuésFinaldefiestaFuentesybibliografía

2LaintegraciónsentimentalElpoderblandodeChávezLaverdaderainfluenciadeChávezContrastesenelforosocialmundialBrasil,eseimperiobuenoLaintegración,alassacudidasUruguay,¿comoChile?Laintegracióninteligente

3¿Quéhaydenuevo,viejo?Lapolíticaeconómicadelanuevaizquierda

Brasil:elgiganteatrapadoArgentina:juntandolospedazosVenezuela:delaortodoxiaalsocialismodelsigloxxiEcuadorenlatrampadeladolarizaciónBoliviaatodogasElcambiosuavedeUruguayChile:lanuevavíaalcapitalismoCambiarmucho,poquito,nada:laspolíticaseconómicas

pos-consensodeWashington4Lasinstitucionesimportan,¿importan?

EldescalabroinstitucionalvenezolanoUnademocraciaverde(oliva)LaprimeraderrotadeChávezOtrasdosreformasOtroscaminos,másserenosLateoríadeladependencia,cuarentaañosdespuésInstitucionesinesperadas

5Lamedidadeléxito¿Quéestánhaciendoparabajarlapobrezayladesigualdad?

AlgunosprogresosrecientesNuevasideasAlgunasexperienciasAlgunosobstáculosenelcaminoLasmisionesLauniversalizacióncomotendenciaBrevevisitaaChileElproblemaesmásprofundo

¿Dequéhablamoscuandohablamosdeizquierda?Unaizquierdapos-guerrafríaUnaizquierdademocráticayglobalizadaUnaviejadefinición

PolíticoseintelectualesGraciasÁlbumdeimágenesCréditosAcercadeRandomHouseMondadoriARGENTINA

Natanson,JoséLanuevaizquierda:TriunfosyderrotasdelosgobiernosdeArgentina,Brasil,Venezuela,Chile,UruguayyEcuador.-1aed.-BuenosAires:Debate,2012(Debate)EBook.

ISBN978-987-1786-38-1

1.EnsayoArgentino.I.TítuloCDDA864

Ediciónenformatodigital:mayode2012©2012,RandomHouseMondadori,S.A.HumbertoI555,BuenosAires.

Diseñodecubierta:RandomHouseMondadori,S.A.

Todoslosderechosreservados.Estapublicaciónnopuedeserreproducida,nientodonienparte,niregistradaen,otransmitidapor,unsistemaderecuperacióndeinformación,enningunaformaniporningúnmedio,seamecánico,fotoquímico,electrónico,magnético,electroóptico,porfotocopiaocualquierotro,sinpermisoprevioporescritodelaeditorial.

ISBN978-987-1786-38-1

Conversiónaformatodigital:libresque

www.megustaleer.com.ar

Consultenuestrocatálogoen:www.megustaleer.com

Random House Mondadori, S.A., uno de los principales líderes en edición y distribución en lenguaespañola,esresultadodeunajointventureentreRandomHouse,divisióneditorialdeBertelsmannAG,lamayor empresa internacional de comunicación, comercio electrónico y contenidos interactivos, yMondadori,editoriallíderenlibrosyrevistasenItalia.

Desde2001formanpartedeRandomHouseMondadorilossellosBeascoa,Debate,Debolsillo,Collins,Caballo de Troya, Electa, Grijalbo, Grijalbo Ilustrados, Lumen,Mondadori,Montena, Plaza & Janés,RosadelsVentsySudamericana.

Sedeprincipal:TravesseradeGràcia,47–4908021BARCELONAEspañaTel.:+34933660300Fax:+34932002219

SedeArgentina:HumbertoPrimo555,BUENOSAIRES

Teléfono:5235-4400E-mail:[email protected]