La nueva regulacion en materia de seguridad social del trabajo a tiempo parcia según el real...

6
LA NUEVA REGULACION EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL DEL TRABAJO A TIEMPO PARCIA SEGÚN EL REAL DECRETO LEY 11/2013, DE 2 DE AGOSTO. El Real Decreto-Ley 11/2013, de 2 de agosto (BOE del 3 de agosto), dedica el Capitulo II a las modificaciones en materia de protección social del trabajo a tiempo parcial, modificando a tal efecto la Disposición Adicional 7ª del Texto Refundido de la Ley General de, la Seguridad Social aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de Junio. Este cambio de urgencia de la Ley General de la Seguridad Social viene motivado por la declaración de inconstitucionalidad y nulidad de la mencionada Disposición Adicional de la LGSS en la redacción que le dio el Real Decreto-Ley 15/1998, de 27 de noviembre, por el Tribunal Constitucional en sentencia 61/2013, de 14 de marzo, seguida de las sentencias 71 y 72/2013, ambas de 8 de abril y 116 y 117/2013, de 20 de mayo. Tal como expresa la Exposición de Motivos del RDL 11/2013 que comentamos, las citadas sentencias constitucionales afectan al cálculo de los

description

 

Transcript of La nueva regulacion en materia de seguridad social del trabajo a tiempo parcia según el real...

LA NUEVA REGULACION EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL DEL TRABAJO A TIEMPO PARCIA SEGÚN EL REAL DECRETO LEY 11/2013, DE 2 DE AGOSTO.

El Real Decreto-Ley 11/2013, de 2 de agosto (BOE del 3 de agosto), dedica el Capitulo II a las modificaciones en materia de protección social del trabajo a tiempo parcial, modificando a tal efecto la Disposición Adicional 7ª del Texto Refundido de la Ley General de, la Seguridad Social aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de Junio.

Este cambio de urgencia de la Ley General de la Seguridad Social viene motivado por la declaración de inconstitucionalidad y nulidad de la mencionada Disposición Adicional de la LGSS en la redacción que le dio el Real Decreto-Ley 15/1998, de 27 de noviembre, por el Tribunal Constitucional en sentencia 61/2013, de 14 de marzo, seguida de las sentencias 71 y 72/2013, ambas de 8 de abril y 116 y 117/2013, de 20 de mayo.

Tal como expresa la Exposición de Motivos del RDL 11/2013 que comentamos, las citadas sentencias constitucionales afectan al cálculo de los periodos de cotización para acceder a las correspondientes prestaciones económicas respecto de los periodos acreditados con contrato a tiempo parcial, incluidos los contratos de trabajo fijo-discontinuo a tiempo parcial o completo, con independencia de que la reducción de jornada se realice en computo diario, semanal, mensual o anual.

A juicio del Tribunal Constitucional, la diferencia de trato en cuanto al computo de trato por lo que se refiere al computo de los periodos de carencia que siguen experimentando los trabajadores a tiempo parcial respecto de los trabajadores a jornada completa se encuentran desprovistos de una justificación razonable que guarde la debida proporcionalidad entre la medida adoptada, el resultado perseguido y la finalidad obtenida.

Se debe a ello, por tanto que el Gobierno se haya visto obligado a dictar urgentemente una norma con rango legal para rellenar la laguna producida por la decisión del Tribunal Constitucional y lo ha hecho, a nuestro juico correctamente y aplicando de forma adecuada la doctrina establecida por el Constitucional, flexibilizando el número de años requeridos para acceder a una prestación garantizando el principio de igualdad de los trabajadores tanto a tiempo parcial como a tiempo completo.

La mencionada modificación se instrumenta mediante una nueva redacción del apartado 1 de la disposición adicional 7ª del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, en el que se introduce los conceptos de coeficiente de parcialidad y coeficiente global de parcialidad, mediante los cuales se pretende equilibrar tanto el computo de los días cotizados como los periodos mínimos de cotización exigibles a los trabajadores a tiempo parcial para cada una de las prestaciones en los que se requieren periodos de carencia, consiguiéndose con ello, efectivamente, un resultado que nos parece realmente justo para este tipo de trabajadores.

Y en esta línea, la mencionada regla se refiere a la forma en que habrán de computarse los periodos e cotización requeridos para tener derecho a las prestaciones de jubilación, incapacidad permanente y

supervivencia, incapacidad temporal, maternidad y paternidad, estableciendo a tal efecto, una serie de reglas.

Las principales novedades, como decimos, consisten en la introducción de los siguientes conceptos:

a) Coeficiente de parcialidad que se determina por el porcentaje establecido entre la jornada a tiempo parcial del trabajador y la correspondiente a un trabajador a tiempo completo. Así por ejemplo un trabajador a tiempo parcial a 30 horas siendo la jornada completa de 40 hora semanales. El coeficiente de parcialidad es de 30/40, es decir ¾ o 0.75.

b) Coeficiente global de parcialidad que es el porcentaje que representa el número de días trabajados y cotizados a tiempo parcial conforme a la regla anterior en relación con el total de días en alta a lo largo de toda la vida del trabajador.

c) El periodo mínimo de cotización (periodo de carencia) exigido a los trabajadores a tiempo parcial para cada una de las prestaciones en las que efectivamente se requiera la acreditación de un periodo de carencia, será el resultado de aplicar al periodo regulado con carácter general el coeficiente global de parcialidad que se define en el apartado b) anterior.

d) Cuando se requiera que parte o la totalidad del periodo de carencia este comprendido en un plazo de tiempo determinado, el coeficiente global de parcialidad se aplicara también fijar el periodo de tiempo determinado, si bien el espacio temporal en que habrá de estar comprendido el periodo exigible será el establecido con carácter general para la prestación concreta a que se refiera el caso.

e) A efectos de la determinación de la cuantía de las pensiones de jubilación de incapacidad permanente derivada de enfermedad común, el número de días cotizados que resulten de la aplicación de las reglas anteriores, se incrementara con la aplicación del coeficiente del 1.5 (pero sin que el número de días resultante pueda ser superior al periodo de alta a tiempo parcial).

f) Finalmente, cuando el interesado acredite un periodo de cotización inferior a 15 años, incluyendo el coeficiente indicado anteriormente, el porcentaje a aplicar sobre la respectiva base reguladora será el equivalente de aplicar a 50 el porcentaje que represente el periodo de cotización acreditado por el trabajador sobre quince años.

En fin se ha implementado un sistema relativamente sencillo para hacer realidad el mandato del Tribunal Constitucional para hacer realidad la igualdad en el acceso a las prestaciones de la Seguridad Social de todos los trabajadores, ya presten sus servicios a tiempo parcial o completa e instrumentando un mecanismo como son los coeficientes de parcialidad que hacen realidad en la práctica ese objetivo de equilibrio e igualdad en el acceso a las prestaciones, aplicándose en todos los ámbitos y aspectos que determinan el derecho a las prestaciones y la cuantía de la prestación correspondiente.

Fdo. Ramon Davila GuerreoDAVILA Y ASOCIADOSwww.davilayasociados.es