LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD

30

Transcript of LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD

Page 1: LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD
Page 2: LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD
Page 3: LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD

LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD

Page 4: LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD
Page 5: LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD

JUAN MANUEL PRÉVÔT

LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD

Segunda edición

EDITORIAL TEMIS S. A. Bogotá - Colombia

2021

Page 6: LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD

© Editorial Temis S. A., 2021. © Juan Manuel Prévôt, 2021.

Calle 17, núm. 68D-46, Bogotá. www.editorialtemis.com

correo elec. [email protected]

ANTES QUE EL LIBRO CIENTÍFICO MUERA

El libro científico es un organismo que se basa en un delicado equilibrio. Los elevados costos iniciales (las horas de trabajo que requieren el autor, los redactores, los correctores, los ilustradores) solo se recuperan si las ventas alcanzan determinado número de ejemplares.

La fotocopia, en un primer momento, reduce las ventas y por este motivo contribuye al aumento del precio. En un segundo momento, elimina de raíz la posibilidad económica de producir nuevos libros, sobre todo científicos.

De conformidad con la ley colombiana, la fotocopia de un libro (o de parte de este) prote-gido por derecho de autor (copyright) es ilícita. Por consiguiente, toda fotocopia que burle la compra de un libro, es delito.

La fotocopia no solo es ilícita, sino que amenaza la supervivencia de un modo de transmitir la ciencia.

Quien fotocopia un libro, quien pone a disposición los medios para fotocopiar, quien de cualquier modo fomenta esta práctica, no solo se alza contra la ley, sino que particularmente se encuentra en la situación de quien recoge una flor de una especie protegida, y tal vez se dispone a coger la última flor de esa especie.

Hecho el depósito que exige la ley.

ISBN 978-958-35-0888-22586 201200029050

ISBN e-book 978-958-35-1345-9

Queda prohibida la reproducción parcial o total de este libro, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, por medio de cualquier proceso, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático.

Esta edición y sus características gráficas son propiedad de Editorial Temis S. A.

Page 7: LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD

A Óscar Francisco Carrazza (1921-2010) Tantos son los recuerdos; las enseñanzas,

tu generosidad, la devoción por los libros, el amor incondicional que nos brindabas, Abuelo, vos mismo.

Page 8: LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD
Page 9: LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD

ÍNDICE GENERALPÁG.

Abreviaturas ................................................................................................ XXIPalabras previas .......................................................................................... XXIII

Capítulo I

RESPONSABILIDAD CIVIL. INTRODUCCIÓN GENERAL

§ I. Responsabilidad. Cuestiones semánticas, históricas y etimológicas

1. Distintas acepciones ............................................................................... 1 2. Etimología .............................................................................................. 4

§ II. Responsabilidad civil

1. Terminología .......................................................................................... 5 2. Responsabilidad civil = responsabilidad extracontractual ..................... 6 3. Responsabilidad civil = responsablidad extracontractual y contractual 7 4. Responsabilidad civil = derecho de daños ............................................. 9 5. Derecho de daños (género), responsablidad civil (especie) ................... 11

§ III. Definición

1. Primera variante: la responsabilidad civil como obligación de resarcir 12 2. Segunda variante: la responsabilidad civil como institución jurídica .... 13 3. Tercera variante: la responsabilidad civil como sanción, estado o situa-

ción ......................................................................................................... 13 4. Cuarta variante: la responsabilidad civil como imputación de un hecho

dañoso a un sujeto .................................................................................. 14

§ IV. El nacimiento de la responsabilidad civil. Breve reseña histórica

1. Reacción humana frente al daño en las épocas bárbaras ....................... 16 2. La ley del talión ..................................................................................... 18 3. Humanizacion del talión: la compensación ........................................... 19

Page 10: LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD

ÍNDICE GENERALX

§ V. Emancipación de la responsabilidad civil de la responsabilidad penal

PÁG.

1. Breve reseña ........................................................................................... 20

§ VI. Distintos modelos históricos de responsabilidad

1. Secuencia cronológica ........................................................................... 22 2. Modelo “sancionatorio-punitivo” .......................................................... 22 3. Modelo reparatorio................................................................................. 23 4. Tercer modelo ........................................................................................ 24

§ VII. Presupuestos de la responsabilidad civil

1. Necesidad ............................................................................................... 25 2. Importancia ............................................................................................ 25 3. Terminología .......................................................................................... 26 4. Distintas posturas ................................................................................... 26 5. Daño ....................................................................................................... 27

A) Presupuesto esencial de la responsabilidad civil .............................. 27B) El daño considerado lesión de bienes ............................................... 28C) El daño como lesión de un interés .................................................... 28D) Clasificación ..................................................................................... 29E) Daño patrimonial .............................................................................. 29F) Daño moral ....................................................................................... 30G) Prueba del hecho dañoso .................................................................. 31H) Prueba de la injusticia del daño ........................................................ 31

6. Antijuridicidad ....................................................................................... 32A) Noción conceptual ............................................................................ 32B) Etimología ........................................................................................ 32C) ¿Existe un momento de antijuridicidad en la responsabilidad civil?

Contrastes de opinión ....................................................................... 32D) El origen del problema ..................................................................... 35E) El incumplimiento como arquetipo del hecho antijurídico .............. 35F) La antijuridicidad y la especificidad de la responsabilidad contrac-

tual .................................................................................................... 36 7. Nexo causal ............................................................................................ 36

A) El problema de la relación de causalidad en el derecho de la respon- sabilidad civil. Caracteres y perplejidades ...................................... 36

B) Causalidad e imputación ................................................................... 49C) Causalidad probabilística .................................................................. 53

8. Factor de atribución ............................................................................... 57A) Ubicación y función en el juicio de responsabilidad ........................ 57

Page 11: LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD

ÍNDICE GENERAL XI

PÁG.

B) Noción .............................................................................................. 57C) Clasificación ..................................................................................... 57D) Coexistencia de factores de atribución subjetivos y objetivos ......... 58

§ VIII. Transformaciones de la responsabilidad civil

1. La responsabilidad civil hoy. Entre paradojas, comedias y parábolas .. 58 2. Influencia del seguro sobre el desarrollo de la responsabilidad civil..... 60 3. Responsabilidad civil y seguridad social ............................................... 64

§ IX. Función. Distintas posturas

1. La reparación del menoscabo como única función de la responsabili- dad civil .................................................................................................. 66

2. Prevenir, punir y resarcir. A propósito de las múltiples (pseudo) fun- ciones de la responsabilidad civil .......................................................... 69

3. Prevención y responsabilidad. Argumentos en favor de la función di- suasiva de la responsabilidad civil ......................................................... 71

4. La prevención del daño y su ubicación metodológica en el derecho pri- vado. La tutela civil inhibitoria ............................................................. 75

5. Remedios inhibitorios en los códigos decimonónicos ........................... 77 6. El problema de la función aflictiva ........................................................ 78 7. Condenaciones punitivas ....................................................................... 80 8. Consideraciones conclusivas ................................................................. 81

§ X. El problema de la función de la responsabilidad contractual

1. Función netamente resarcitoria .............................................................. 82 2. Función de pago ..................................................................................... 82 3. Función de garantía, prevención e indemnización ................................. 83 4. Función de sanción y garantía................................................................ 83

§ XI. Fundamento de la responsabilidad civil

1. Noción .................................................................................................... 84 2. Importancia ............................................................................................ 84 3. El factor de atribución como fundamento de la responsabilidad civil ... 85 4. Otros fundamentos ................................................................................. 87 5. Doctrina tradicional. La culpa como único fundamento del deber de

reparar .................................................................................................... 87 6. Insuficiencia de la culpa como único criterio de imputación ................. 89 7. El imposible divorcio entre la culpa y la responsabilidad. La culpa co-

mo norma de clausura del sistema ......................................................... 90

Page 12: LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD

ÍNDICE GENERALXII

§ XII. Sobre el fundamento de la responsabilidad contractual. Distintas posturas

PÁG.

1. El incumplimiento como fundamento de la responsabilidad contractual 92 2. Concepción subjetiva de la responsabilidad contractual ....................... 92 3. Sistema mixto o plural (predominantemente objetivo) .......................... 93 4. Responsabilidad contractual objetiva y subjetiva. Criterio de distinción.

Obligaciones de medios y resultado ...................................................... 93 5. Crítica de la clásica bipartición .............................................................. 94

A) Aspecto sustancial ............................................................................ 94B) Aspecto formal ................................................................................. 96C) Relatividad de la clasificación .......................................................... 97

Capítulo II

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

§ I. Introducción

1. Cuestiones terminológicas ..................................................................... 99 2. La sinècdoque ........................................................................................ 104

§ II. Breves reflexiones en torno a la unidad o dualidad de regímenes

1. Tesis dualista .......................................................................................... 104 2. Tesis monista .......................................................................................... 107 3. Tesis intermedia ..................................................................................... 107 4. Similitudes y diferencias en los ordenamientos latinoamericanos ........ 110

A) Extensión del resarcimiento .............................................................. 110B) Discernimiento .................................................................................. 111C) Prescripción ...................................................................................... 111D) Solidaridad ........................................................................................ 111E) Cláusulas eximentes y limitativas de responsabilidad ...................... 111F) Responsabilidad por hecho ajeno y de las cosas .............................. 111

§ III. Métodos para establecer las diferencias entre ambos sistemas

1. Aclaración previa ................................................................................... 111 2. Según el carácter originario o derivado de la obligación resarcitoria .... 113 3. Según la estructura de la obligación resarcitoria ................................... 115

Page 13: LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD

ÍNDICE GENERAL XIII

PÁG.

4. Según la naturaleza del interés menoscabado ........................................ 119

§ IV. El carácter específico de la responsabilidad contractual

1. “Quid” del hecho generador................................................................... 120

§ V. Entre las fronteras del contrato y el delito

1. Zonas grises (entre lo contractual y aquiliano) ...................................... 125

§ VI. La seguridad corporal

1. El “leitmotiv” de la contractualización de los daños a las personas ...... 127 2. Conflicto de fronteras ............................................................................. 128 3. El silencio del codificador decimonónico .............................................. 130

Capítulo III

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

§ I. Dominio de la responsabilidad contractual

1. Alcances habituales de la noción ........................................................... 131 2. El ambiguo uso de la categoría .............................................................. 133

§ II. El variado catálogo de remedios frente al incumplimiento

1. Distintos medios de tutela ...................................................................... 134 2. Cumplimiento “in natura” ...................................................................... 135 3. La indemnización accesoria de daños y perjuicios ................................ 137 4. La indemnización sustitutiva de daños y perjuicios .............................. 137 5. Doctrina de la autonomía del equivalente pecuniario ............................ 138 6. Postura que defiende un concepto integral de “id quod interest” .......... 140

§ III. Tesitura que niega la existencia de la responsabilidad contractual

1. Función de pago de daños e intereses .................................................... 145 2. ¿Doce motivos para abolir la responsabilidad contractual? ................... 149

§ IV. Autonomía de la responsabilidad contractual respecto a la ejecución del contrato

1. Por la responsabilidad contractual ......................................................... 150

Page 14: LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD

ÍNDICE GENERALXIV

§ V. Tesis de la doble naturaleza de la responsabilidad contractual

PÁG.

1. Naturaleza ambivalente, compleja y específica de la responsabilidad contractual .............................................................................................. 152

Capítulo IV

LA INFLUENCIA PERTURBADORA DE LOS DAÑOS CORPORALES SOBRE EL DERECHO

DE LAS OBLIGACIONES Y LOS CONTRATOS

§ I. El daño corporal en los códigos decimonónicos

1. La concepción dieciochesca del contrato ............................................... 155 2. Contractualización de los daños a las personas ..................................... 155

§ II. Responsabilidad civil médica

1. Importancia ............................................................................................ 156 2. Consecuencias. Las reglas de formación jurisprudencial y la gestación

de un tercer género de responsabilidad .................................................. 157 3. Descontractualización de la responsabilidad civil de los médicos ........ 159 4. Unificación parcial ................................................................................. 159 5. Subsistema de responsabilidad médica. Notas típicas .......................... 160

Capítulo V

LA CUESTIÓN DE LA CONCURRENCIA DE RESPONSABILIDADES

§ I. La cuestión de la opción y del cúmulo de responsabilidades

1. Planteamiento del problema ................................................................... 163 2. Los supuestos más frecuentes ................................................................ 164

§ II. Argumentos en favor del “no cúmulo”

1. Teoría de la no acumulación .................................................................. 167

§ III. Razones en favor del cúmulo o concurso

1. Teoría del cúmulo .................................................................................. 170

Page 15: LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD

ÍNDICE GENERAL XV

Capítulo VI

OBLIGACIÓN CONTRACTUAL DE SEGURIDAD

§ I. Origen histórico y evolución

PÁG.

1. Nacimiento ............................................................................................. 175

§ II. Los riesgos de una dilatación exagerada del contrato

1. La extraordinaria expansión de la obligación de seguridad ................... 178 2. La contractualización de la responsabilidad aquiliana........................... 179

§ III. El resurgir de la responsabilidad delictiva

1. Descontractualización de la obligación de seguridad ............................ 182

§ IV. Injusticia e inseguridad (estado actual de la cuestión)

1. Incertidumbre y desigualdad .................................................................. 183

§ V. Características de la obligación de seguridad

1. Contractual ............................................................................................. 183 2. De fuente legal o jurisprudencial ........................................................... 184 3. Obligación de resultado ......................................................................... 184 4. Excepcional ............................................................................................ 185 5. Limitada a las personas .......................................................................... 186 6. Accesoria................................................................................................ 186

§ VI. Fundamento contractual de la obligación de seguridad

1. Voluntad presunta de las partes .............................................................. 188 2. Equidad .................................................................................................. 188

§ VII. Criterios de individualización

1. Planteo de la cuestión............................................................................. 189 2. Criterios determinantes .......................................................................... 190

A) Entrega de la seguridad física por una de las partes a la otra ........... 190B) Papel activo del acreedor .................................................................. 191C) Aleatoriedad del resultado ................................................................ 193

Page 16: LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD

ÍNDICE GENERALXVI

Capítulo VII

DE LA DEGENERACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DELICTUAL A LA TESIS DE LA INCARDINACIÓN

DE LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD FUERA DE LA ÉGIDA CONTRACTUAL

§ I. Retroceso de la obligación de seguridad-resultado

PÁG.

1. Obligaciones de seguridad-medios ........................................................ 203

§ II. Calificación natural del deber de seguridad en obligación de resultado

1. Significado original de la obligación de seguridad ................................ 207

§ III. Incardinación de la obligación de seguridad fuera de la égida contractual

1. Por la descontractualización total o parcial de la obligación de seguri- dad .......................................................................................................... 209

Capítulo VIII

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD

§ I. Contratos a los que comúnmente se aplica

1. Extensión de la obligación de seguridad ................................................ 215 2. Enumeración: ¿“numerus apertus”? ....................................................... 215

§ II. Casuística jurisprudencial

1. Hotelería (C. C., art. 1.118) .................................................................... 216 2. Hospitalización y asistencia médica (véase capítulo IX) ....................... 216 3. Parques de diversiones ........................................................................... 216 4. Escuelas, colegios e institutos de enseñanza intelectual (C. C., art. 1.117) 217 5. Espectáculos públicos (ley 24.192, art. 51) ........................................... 218 6. Práctica y enseñanza deportivas............................................................. 218 7. Guarderías, jardines de infantes, colonias de vacaciones y peloteros.... 219 8. Boliches, confiterías, establecimientos de comida y restaurantes.......... 219 9. Carnicerías ............................................................................................. 220 10. Supermercados y centros comerciales ................................................... 220

Page 17: LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD

ÍNDICE GENERAL XVII

PÁG.

11. Transporte de personas (C. de Co., art. 184). Véase capítulo X ........... 221 12. Establecimientos psiquiátricos (véase capítulo IX, punto § VII) .......... 221 13. Relación de consumo (Ley de defensa al consumidor, arts. 5, 8 bis, 10

bis y 40; Const. Nal., art. 42) ................................................................. 221 14. Contrato de trabajo (Ley Contrato de Trabajo, art. 275)........................ 222 15. Concesionario vial ................................................................................. 222 16. Bancos .................................................................................................... 223 17. Bingo ...................................................................................................... 223 18. Empresa de seguridad privada ............................................................... 223 19. Guardería de animales............................................................................ 223 20. Agencias de viajes.................................................................................. 224

Capítulo IX

OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD Y CONTRATO DE SERVICIO MÉDICO-ASISTENCIAL

§ I. Responsabilidad médica

1. Síntesis histórica .................................................................................... 225A) Primer estadio (desde la prehistoria hasta Hipócrates) ..................... 225B) Segundo período (desde Hipócrates hasta la codificación) .............. 225C) Tercera etapa (desde la codificación hasta la primera mitad del siglo

pasado) .............................................................................................. 225D) Fase final ........................................................................................... 226

2. La responsabilidad médica en la actualidad........................................... 226 3. Naturaleza jurídica de la relación médico-paciente. Tesis mayoritaria

(contractualista)...................................................................................... 230 4. Responsabilidad civil de los centros asistenciales públicos y de los mé-

dicos auxiliares que utilizan para el cumplimiento de su obligación..... 233A) De los establecimientos asistenciales en general .............................. 233B) De los centros asistenciales públicos en particular ........................... 234

5. Responsabilidad de los médicos (auxiliares, sustitutos o colaboradores) que los hospitales utilizan para el cumplimiento de su obligación ........ 235A) Postura que sostiene la responsabilidad extracontractual del médico 236B) Contractualistas. Distintas posiciones ............................................. 237

6. Responsabilidad por deficiencias de la estructura hospitalaria .............. 240

§ II. Contrato de prestación de servicios médico-asistenciales y la obligación de seguridad

1. Introducción ........................................................................................... 241

Page 18: LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD

ÍNDICE GENERALXVIII

§ III. El exacerbado uso de la obligación de seguridad en la responsabilidad civil médica

PÁG.

1. Posición extrema .................................................................................... 242

§ IV. Redescubriendo límites

1. Tesis intermedia ..................................................................................... 243

§ V. La tautológica bifurcación de la doctrina argentina

1. Postura amplia ........................................................................................ 244

§ VI. Consideraciones provisorias

1. Ámbito de aplicación ............................................................................. 244

§ VII. Infecciones hospitalarias y obligación de seguridad

1. Noción conceptual ................................................................................. 247 2. Clasificación ........................................................................................... 248 3. El “quid” del origen de la infección ....................................................... 249 4. Situación en Francia ............................................................................... 251 5. Encuadramiento jurídico. Obligación de seguridad .............................. 254 6. ¿Responsabilidad subjetiva u objetiva? ................................................. 256 7. ¿La infección intrahospitalaria puede configurar un caso fortuito? ....... 260 8. La cuestión del factor de atribución en la doctrina judicial argentina.

Distintas posturas ................................................................................... 261A) Culpa probada ................................................................................... 261B) Culpa presunta .................................................................................. 262C) Responsabilidad objetiva .................................................................. 264

§ VIII. Obligación de seguridad por el hecho de las cosas en el ámbito médico-asistencial

1. Introducción ........................................................................................... 266 2. Ámbito de aplicación ............................................................................. 266 3. El olvido quirúrgico ............................................................................... 268 4. Fórceps ................................................................................................... 271 5. Transfusiones sanguíneas ....................................................................... 271

§ IX. Obligación de seguridad en los establecimientos psiquiátricos

1. Las clínicas psiquiátricas y la indemnidad corporal de sus pacientes ... 275

Page 19: LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD

ÍNDICE GENERAL XIX

Capítulo X

EL CONTRATO DE TRANSPORTE DE PERSONAS

§ I. El contrato de transporte de personas

PÁG.

1. Derecho francés ..................................................................................... 277 2. La cuestión en el derecho argentino ....................................................... 281

§ II. Casuística jurisprudencial

1. Responsabilidad del transporte ferroviario de personas. Daños causa- dos por un guardia. Control de boletos. Obligación de seguridad. Obli- gación de resultados ............................................................................... 284

2. Responsabilidad de la empresa transportista. Obligación de seguridad. Caída de un pasajero en el interior. Obligación de resultado ................ 284

3. Responsabilidad del transportista. Orbita contractual .......................... 285 4. Contrato de transporte. Obligación contractual. Deber de seguridad .. 285 5. Responsabilidad del transportista. Irrelevancia del carácter de pasajero

o usuario. Deber de seguridad ............................................................... 285 6. Responsabilidad del transportista por no llevar a un pasajero. Respon-

sabilidad extracontractual. Culpa por omisión. Deber de auxilio ........ 286 7. Contrato de transporte de persona. Obligación de seguridad. Contrac-

tual.......................................................................................................... 286

Capítulo XI

DEBERES DE PROTECCIÓN

§ I. Disquisición previa

1. Similitudes y diferencias entre los deberes de protección y la obliga- ción de seguridad ................................................................................... 287

§ II. Deberes de protección

1. Relación obligatoria ............................................................................... 288 2. El doble juego de intereses del acreedor ................................................ 289 3. Noción conceptual ................................................................................. 291 4. El complejo vínculo obligacional .......................................................... 291 5. Teorización de los deberes de protección .............................................. 291 6. Peligros de un vaciamiento desmedido de las normas aquilianas.......... 292

Page 20: LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD

ÍNDICE GENERALXX

PÁG.

§ III. Recaudos de procedencia

1. La relación de causalidad ....................................................................... 293 2. La no especificación de la prestación principal ..................................... 297

§ IV. Caracteres de los deberes de protección

1. Autonomía.............................................................................................. 298 2. Reciprocidad .......................................................................................... 298 3. Negatividad ............................................................................................ 299 4. “Numerus apertus” ................................................................................. 299

§ V. Clasificación

1. Deberes de aviso y comunicación .......................................................... 299 2. Deberes de custodia ............................................................................... 299 3. Deberes de conservación y seguridad .................................................... 300 4. Deberes de salvamento y rescate ........................................................... 302

Capítulo XII

ACEPTACIÓN DE RIESGOS

§ I. La aceptación de riesgos en la responsabilidad civil

1. Aclaración previa ................................................................................... 303 2. Noción. Naturaleza jurídica .................................................................. 303 3. Ámbito de aplicación ............................................................................. 305 4. Efectos.................................................................................................... 306 5. Requisitos de procedencia...................................................................... 308

§ II. Diferencias con otras figuras afines

1. Consentimiento de la víctima................................................................. 310 2. Culpa de la víctima ................................................................................ 313 3. Hecho de la víctima ............................................................................... 315

§ III. Conclusiones

1. Dificultad de la cuestión......................................................................... 316

Bibliografía ................................................................................................. 319Índice de autores ......................................................................................... 351Índice de materias ....................................................................................... 361

Page 21: LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD

ABREVIATURAS

Anuario de Derecho Civil Español ADCRivista Contratto e Impresa CeIRivista Danno e Responsabilità Danno e Resp. Enciclopedia del Diritto Enc. Dir. Juris Classeur Périodique J. C. P.Novissimo Digesto Italiano Nov. Dig. It.Recueil Dalloz Sirey D. Rivista Responsabilità Civile e Previdenza Resp. Civ. Prev.Revista de Responsabilidad Civil y Seguros RCyS.Revista de Derecho Privado y Comunitario Rev. Der. Priv. Com.Revista de Derecho de Daños Rev. Der. DañosRevista La Ley La LeyRevista La Ley Gran Cuyo LLGran CuyoRevista La Ley Córdoba LLCRevue Internationale de Droit Comparé Rev. Int. Dr. Comp.Revue Critique de Législation et de Jurisprudence Rev. Crit. Leg. Jur.Rivista del Diritto Commerciale e del Diritto delle Obbligazioni Riv. Dir. Comm.Rivista Trimestrale di Diritto e Procedura Civile Riv. Trim Dir. Proc Civ.Rivista di Diritto Civile Riv. Dir. Civ.Revue Trimestrielle de Droit Civil RTDciv.Rivista Critica di Diritto Privato Riv. Crit. Dir. Priv. Foro Padovano Foro Pad.Gazeta du Palace Gaz. Pal.Rivista di Diritto del Lavoro Riv. Dir. Lav.Jurisprudencia Argentina JADoctrina Judicial DJEnciclopledia Giuridica Trecanni Enc. Giur. Trec.

Page 22: LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD
Page 23: LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD

PALABRAS PREVIAS

Esta obra actualiza y amplia, un tanto, aquella edición publicada en el año 2005 (Buenos Aires, Ed. Hammurabi). Curiosamente, habiendo transcurrido un siglo del célebre arrêt de la Corte de Casación francesa (1911), la obligación contractual de seguridad continúa siendo una categoría asaz subyugante y en-revesada que, inesquivable y sugerentemente, sigue planteando digresiones y desencuentros que, en suma, generan un estado de incertidumbre y desigualdad.

De ahí entonces que hemos redoblado nuestros esfuerzos, tratando de que dicha empresa cubra, aunque sea en parte, las expectativas del ávido lector.

Dr. Juan Manuel Prévôt

Page 24: LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD
Page 25: LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD

Capítulo I

RESPONSABILIDAD CIVIL. INTRODUCCIÓN GENERAL

§ I. Responsabilidad. Cuestiones semánticas, históricas y etimológicas

1. DIstIntas aCepCIones

La palabra responsabilidad es una de las que más está presente en nuestro lenguaje jurídico1. Tanto el verbo responder como sus derivados responsable y responsabilidad se emplean cotidianamente en los textos de la ley, las obras de doctrina y las sentencias judiciales, muchas veces, inclusive, proseguidos de un adjetivo calificativo (penal, civil, contractual, política, etc.) que no hace más que acomplejar la semántica conceptual del vocablo, ambiguo de por sí2.

Los términos responsable y responsabilidad se utilizan con signifi-cado diverso, tanto en el lenguaje común3, como en el jurídico4. En otras palabras: “el término se emplea en muy diferentes acepciones, desde la obligación de reparar los daños por ciertas personas o cosas a la necesi-dad de afrontar las consecuencias de los propios actos”5. De ahí que en el punto de encuentro del derecho, la moral y la filosofía, el concepto “responsabilidad” se torna rebelde a toda definición unitaria.

1 RICaRDo De Ángel Yagüez, Tratado de responsabilidad civil, Ignacio Sierra Gil de la Cuesta (Coord.), t. I, 2ª ed., Barcelona, Bosch Casa Editorial, 2008, pág. 4.

2 stefano RoDotà, Il problema de la responsabilità civile, Milano, Giuffrè Editore, 1967, págs. 41 y ss.

3 phIlIppe BRun, Responsabilité civile extracontractuelle, Paris, Litec, 2005, pág. 3; phIlIppe le touRneau, Droit de la responsabilité et des contrats, Paris, Dalloz, 2004, pág. 2; Jean-louIs BauDouIn y patRICe DeslauRIeRs, La responsabilité civile, vol. I, Principes généraux, Quebec, Éditions Yvos Blais, 2007, pág. 6.

4 CatheRIne thIBIeRge, Libres propos sur l’evolution du droit de la responsabilité (vers un élargissement de la fonction de la responsabilité civile?), RTDciv., 1999, pág. 574.

5 heRnÁn CoRRal talCIanI, Lecciones de responsabilidad civil extracontractual, Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 2003, pág. 11.

Page 26: LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD

LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD2

Por su parte, según el Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia Española (DRAE)6, “Responsabilidad” significa: a) cua-lidad de responsable; b) deuda, obligación de reparar y satisfacer, por sí o por otra persona, a consecuencia de un delito, de una culpa o de otra causa legal; c) cargo u obligación moral que resulta para alguien del posible yerro en cosa o asunto determinado o, 4) capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente. Del mismo modo, “responsable” es plausible de más de una acepción. Es responsable, por ejemplo: a) quien está obligado a responder de algo o por alguien o, b) la persona que pone cuidado y atención en lo que hace o decide o, 3) la persona que tiene a su cargo la dirección y vigilancia de fábricas, establecimientos, oficinas, inmuebles, etc. También a “responder” se le atribuye un abanico vario-pinto de usos; entre los cuales cabe subrayar aquel que respecta al hecho de estar obligado u obligarse a la pena y resarcimiento correspondientes al daño causado o a la culpa cometida.

Séanos permitido traer a colación el ingenioso relato imaginario de haRt, según el cual (“Como capitán de un barco, X era responsable por la seguridad de sus pasajeros y carga. Pero, en su último viaje, se embriaga todas las noches y fue responsable de la pérdida del barco con todo lo que llevaba. Se rumoreaba que estaba loco, pero los médicos lo encontraron responsable de sus acciones. Durante el viaje, X se comportó muy irres-ponsablemente, y varios incidentes que tuvo en su carrera demostraron que no era una persona responsable. El capitán siempre sostuvo que fueron las tormentas excepcionales las responsables por las pérdidas del barco, pero en un proceso judicial que se le siguió fue encontrado responsable por la pérdida de vida y de bienes. Todavía vive y es moralmente responsable por la muerte de muchas mujeres y niños”7) el término responsabilidad aparece usado, comúnmente, para hacer referencia:

— A un rol (role-responsibility), esto es, a las obligaciones o funcio-nes derivadas de cierto cargo, relación o papel8.

— A la causa de un hecho (causal-responsibility)9.

6 Nos referimos a la 22ª edición, de 2001. 7 heRBeRt haRt, Punischment and Responsibility. Essays in the Philosophy of

Law, New York y Oxford, Oxford University Press, 1968, págs. 211 y ss. 8 Por su cargo de capitán, X tenía la obligación de cuidar a sus pasajeros y carga

(heRBeRt haRt, op. cit., pág. 211; phIlIppe BRun, Responsabilité civile extracontractuelle, Paris, Litec, 2005, pág. 3).

9 Cuando en el párrafo ilustrado por haRt se dice que el capitán fue el responsable de la pérdida del buque o que él sostenía que la tormenta fue la responsable, el término

Page 27: LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD

RESPONSABILIDAD CIVIL. INTRODUCCIÓN GENERAL 3

— A la capacidad o estado mental (capacity-responsibility), en el sentido de imputabilidad —posibilidad de dirigir las acciones y comprender su valor o desvalor ético— por haber realizado determinado comporta-miento con dolo o culpa10.

— A la posibilidad de ser sancionado (liability-responsibility) por el incumplimiento de un deber moral (responsabilidad moral) o jurídico (responsabilidad jurídica)11. La responsabilidad como sancionabilidad representa el sentido central o primario del término responsabilidad en el derecho. Por último, haRt puntualiza que aunque sancionabilidad y responsabilidad son nociones equivalentes en muchos contextos, afirmar que alguien es responsable de un ilícito no siempre significa afirmar que es susceptible de ser sancionado por él. La sancionabilidad es una noción más amplia que la responsabilidad; esta se refiere específicamente a tres tipos de criterios para imputar sanciones, mientras que aquella abarca otras cuestiones relativas a la exigibilidad de las conductas12.

En sentido jurídico, con la palabra responsabilidad se suele aludir a tres cosas diferentes: en primer lugar, al tener que responder del daño sufrido por otra persona, resultando el responsable obligado a indemni-zar dicho detrimento al perjudicado; en segundo término, en un sentido completamente diferente, responsabilidad forma binomio con deuda, integrando la posición pasiva de la relación obligatoria, esto es, reflejando la idea de sumisión al poder de agresión del acreedor13; y en tercer lugar, a veces empleamos responsabilidad como otro modo de decir estar obli-gado, y no necesariamente, aunque será lo más frecuente, a indemnizar los daños y perjuicios14. El responsable, en este sentido, es el obligado a

responsabilidad se usa para indicar que algún acto o fenómeno es causa de algún evento. (haRt, Punischment, op. cit., pág. 211).

10 Cuando en el relato se alega que los médicos encontraron al capitán responsable de sus actos, se utiliza el término responsabilidad para hacer referencia al hecho de que se trataba de un individuo mentalmente capaz o, como dicen los penalistas, imputable, es decir, que no se trataba de un menor, un loco o retardado mental (haRt, op. cit., pág. 211).

11 Cuando se dice que el capitán fue hallado responsable por la pérdida de vidas, significa que es acreedor de una sanción jurídica (haRt, op. cit.).

12 paBlo laRRañaga, El concepto de responsabilidad, México, Biblioteca de Ética, Filosofía del Derecho y Política, 2000, pág. 196.

13 natalIno IRtI, “Un dialogo tra Betti e Carnelutti (intorno alla teoría dell’obbli-gazione)”, en Diritto sostanziale e proceso, Milano, Giuffrè Editore, 2006, págs. 5 y ss.; alBeRto J. BueRes, “Incumplimiento de la obligación e ilicitud objetiva”, en RCyS, núm. especial en homenaje a su director Atilio A. Alterini 2009 (abril), pág. 77.

14 feRnanDo pantaleón pRIeto, La responsabilidad civil de los auditores: exten-sión, limitación, prescripción, Madrid, Civitas, 1996, págs. 16 y ss.

Page 28: LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD

LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD4

responder, y este responder presenta un contenido distinto, según el tipo de responsabilidad de que se trate: civil, penal, administrativa, fiscal, tri-butaria, corporativa, etc.

2. etImología

Según precisan los estudiosos, en la lengua francesa la aparición del verbo responder precede en el tiempo a la del sustantivo responsabilidad, que curiosamente falta en el derecho romano y no aparece en Europa, sino solo a fines de siglo xvIII15. En efecto, ella no fue consagrada por la “Academia francesa” hasta el año 179816 y no figura ni en los textos del Code ni en las obras de Domat (1625-1696) y pothIeR (1699-1772).

Más aún, agrega el profesor JaCques henRIot, “le mot responsabilité” fue heredada de Inglaterra17 y aparece por primera vez en el “Diccionario crítico de la lengua francesa” del abate Jean fRançoIs féRauD (1725-1807)18, publicado en Marsella, en 178719.

Sin embargo, está claro que si el uso del término es moderno, la idea que ella representa es probablemente tan antigua como la civilización20. Reparar, ha dicho RIpeRt, es una de las más viejas ideas morales de la hu- manidad21; o si se prefiere, la primera relación jurídica derivada de la ne- cesaria convivencia social22. En suma: no causar daño a los demás es uno de los pilares sobre los que se asienta el derecho23.

15 mIChel vIlleY, Esquisse historique sur le mot responsable, Archives de Phi-losophie du Droit, t. xxII, La responsabilité, Paris, Sirey, 1977, págs. 45 y ss.; olIvIeR DesCamps, Les origines de la responsabilité pour faute personnelle dans le Code Civil de 1804, Paris, Librairie Générale de Droit et de Jurisprudence, 2005, pág. 1.

16 JaCques henRIot, Note sur la date et le sens de l’apparition du mot responsabilité, Archives de Philosophie du Droit, t. xxII, La responsabilité, Paris, Sirey, 1977, pág. 59.

17 olIvIeR DesCamps, op. cit., pág. 6. 18 m. l’aBBe feRauD, Dictionnaire critique de la langue française, t. III (O-Z),

Marseille, Chez Jean Mossy —père et fils—,1788, pág. 456. 19 JaCques henRIot, op. cit., pág. 60.20 Jean-louIs gazzanIga, Introduction historique au Droit des obligations, Paris,

Presses Universitaires de France, 1992, págs. 210 y ss. 21 geoRges RIpeRt, La règle morale dans les obligations civiles, 3ª éd., Paris,

Librairie Générale de Droit et de Jurisprudence, 1935, págs. 223 y ss.; geoRges maR-ton, Les fondements de la responsabilité. Révision de la doctrine. Essai d’un systeme unitarie, Paris, Libraire du Recueil Sirey, 1938, pág. 326.

22 JaIme santos BRIz, “Derecho de daños”, en Rev. Der. Priv., Madrid, 1963, pág. 2. 23 RICaRDo De Ángel Yagüez, La responsabilidad civil, Bilbao, Universidad de

Deusto, 1988, pág. 21; auguste-Jean-BatIste souRDat, Traité général de la responsabilité

Page 29: LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD

RESPONSABILIDAD CIVIL. INTRODUCCIÓN GENERAL 5

Responder, por su parte, remite a sponsio, institución que ocupaba un sitio capital en el derecho romano arcaico, y a spondere (de allí sponsus, ‘esposos, esponsales’). El sponsor es un deudor; el hombre que en el diálogo de la estipulación, por medio de una respuesta afirmativa a la pre-gunta del estipulante, futuro acreedor, se compromete a alguna prestación, por ejemplo a desposarse en justas nupcias con tal mujer. El responsor era especialmente la garantía; en un segundo cambio de palabras, él se obligaba a responder respecto de la deuda principal de otro. La palabra responder implica, de este modo, la idea de constituirse en garante en el curso de acontecimientos por venir24.

Por último, responsable no aparece más que en la Edad Media25, y puede que sea una palabra mal forjada. En correctos términos lingüísti-cos, debería haber sido construida sobre el pasivo del verbo responder26.

§ II. Responsabilidad civil

1. teRmInología

La palabra responsabilidad, en tanto expresión plausible de múltiples acepciones27 (tanto en la jerga foral como en el uso vulgar de la dicción),

ou de l’action en dommages-intérêts en dehors des contrats, t. I, avec la collaboration de Louis Sourdat, 5ª éd., revue et augmentée, Paris, Marchal & Billard, 1902, pág. 2; vInCenzo fRanCesChellI, Diritto privato, vol. II, Obbligazioni. Contratti. Responsabilità civile, 3ª ed., Milano, Giuffrè Editore, 2007, pág. 549.

24 mIChel vIlleY, Esquisse historique sur le mot responsable. Archives de Phi-losophie du Droit, t. xxII, La responsabilité, Paris, Sirey, 1977, págs. 45 y ss.; henRI lalou, Traité pratique de la responsabilité civile, 3ª éd., éntièrement refondue et mise à jour, Paris, Librairie Dalloz, 1943, pág. 1; osCaR BloCh y WaltheR von WaRBtBuRg, Dictionnaire étymologique de la langue française, 11ª éd., Paris, Presses Universitaires France, 1996, pág. 550.

25 Su utilización es constante desde 1284, aunque con variadas acepciones (fReDeRIC goDefRoY, Dictionnaire de l’ancienne langue française et de tous ses dialectes du IX au XV siècle, t. vII, Paris, Émile Bouillon Librairie - Éditeur, 1892, pág. 116).

26 mIChel vIlleY, op. cit.; géRaRD CoRnu, Vocabulaire juridique, 8ª éd., Paris, Presse Universitaires de France, 2007, pág. 822.

27 “Incierta y ambigua” (Renato sCognamIglIo, “Responsabilità civile”, en Nov. Dig. It., t. xv, 1969, pág. 633), suceptible de “usos heterógeneos” (massImo fRanzonI, Trattato della responsabilità civile, t. I, L’illecito, Milano, Giuffrè Editore, 2004, pág. 3), quizás producto de una “cierta pubertad del lenguaje” (stefano RoDotà, Il problema de la responsabilità civile, Milano, Giuffrè Editore, 1967, pág. 42).

Page 30: LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD

LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD6

requiere ciertas precisiones, en especial, cuando le adosamos el adjetivo “civil”.

Se trata, además, de significados que varían con la historia, y que, por tanto, están dotados de cierta dosis de relatividad, o si se quiere, mu-tabilidad. La concepción moderna de la responsabilidad resulta distinta de la que imperaba hace treinta años o más, y, con mayor razón, de la que gozaba de crédito en el siglo xIx28.

2. ResponsaBIlIDaD CIvIl = ResponsaBIlIDaD extRaContRaCtual

Según pone de manifiesto RICaRDo De Ángel, en la terminología doctrinal y jurisprudencial, tradicionalmente, se entendió responsabilidad civil como equivalente a responsabilidad extracontractual, en contraposi-ción a la conocida como responsabilidad contractual29. Y es que, a pesar de ser dos las especies de responsabilidad civil, se usa comúnmente de esta expresión para referirse solamente a la responsabilidad civil extra-contractual30.

Estas ideas, si se quiere, ya estaban presentes en el belga saInCtelet-te31, que utilizaba la palabra “garantía” para los casos en que la obligación

28 guIDo alpa, Trattato de diritto civile, t. Iv, La responsabilità civile, Milano, Giuffrè Editore, 1999, pág. 6.

29 RICaRDo De Ángel Yagüez, Tratado de responsabilidad civil, op. cit., pág. 9; luDovICo BaRassI, La teoria generale delle obbligazioni, vol. II, Le fonti, 2ª ed. aumen-tata, Milano, Giuffrè Editore, 1948, pág. 426; enCaRna RoCa, Derecho de daños, Textos y materiales, 5ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 2007, pág. 19.

30 Cuando se habla de responsabilidad civil sin más adjetivos, se entiende que nos referimos solo a la extracontractual (gIulIo ponzanellI, La responsabilità civile. Profili di diritto comparato, Bologna, Il Mulino, 1996, pág. 9; pIeR gIuseppe monateRI, Trattato di Diritto Civile. Le fonti delle obbligazioni, 3. La responsablità civile, Torino, Utet, 1998, pág. 2; CesaRe salvI, La responsabilità civile, Milano, Giuffrè Editore, 1998, págs. 1, 8), o de responsabilidad en stricto sensu (fRanCo feRRaRI, Atipicità dell’illecito civile. Una comparazione, Milano, Giuffrè Editore, 1992, pág. 17; henRI DesChenaux y pIeRRe teRCIeR, La responsabilité civile, Berne, Staempfli et Cie, 1982, pág. 26). Aunque a veces, también se adopten equivalentes como “responsabilidad por daños”, “responsabilidad por actos ilícitos”, “resarcimiento de daños”, etc. (Renato sCognamIglIo, “Responsabi-lità civile”, en Nov. Dig. It., t. xv, 1969, pág. 632).

31 ChaRles saInCtelette, De la responsabilité et de la garantie. Accident de transport et de travail, Bruxelles, Bruylant-Christophe & C., 1984, págs. 15, 31, 44 y ss. Un interesante extracto de la tesis del jurista belga puede verse en suzanne CaRval, La construction de la responsabilité civile, Paris, Presses Universitaires de France, 2001, págs. 127 a 142.