La Obligacion (III). Garantias de La Obligación.

6
TEMA 7: LA OBLIGACION (III). GARANTIAS DE LA OBLIGACIÓN. 1.- Concepto y clases. 2.- La responsabilidad patrimonial universal.- 2.1. Las acciones subrogatoria, directa y revocatoria. 2.2.- El concurso de acreedores. 3.- Garantías específicas. 3.1. El derecho de retención. 3.2. La clausula penal. 3.3. Las arras. 3.4. La fianza. 1.- Concepto y clases: Las garantías de la obligación, son los medios accesorios de que puede servirse el acreedor para asegurar la efectividad de su derecho de crédito. Las garantías tienen carácter accesorio pues existen y subsisten en función de la existencia y subsistencia de la obligación principal garantizada. Las garantías pueden ser: Reales: Cuando atribuyen al acreedor un poder inmediato y directo sobre una cosa que le autoriza a resarcirse sobre ella en caso de incumplimiento. (Ejem.: la hipoteca). Personales: Cuando permiten al acreedor dirigirse contra otra persona distinta del deudor que ha asumido la obligación con carácter subsidiario o solidario. (Ejem.: la fianza). Procesales: Cuando permiten al acreedor ejercitar ante los Tribunales determinadas acciones encaminadas a la tutela judicial del crédito. (Ejem.: la acción subrogatoria). 2.- La responsabilidad patrimonial universal. El derecho de crédito atribuye a su titular, el acreedor, el poder de exigir del deudor la observancia de un determinado comportamiento. Para que este poder sea efectivamente tal, sin depender única y exclusivamente de la buena voluntad y cooperación voluntaria del deudor, se hace necesario conferir al acreedor la posibilidad real de compeler, incluso mediante el empleo de medios coercitivos, al deudor, para que éste de cumplida satisfacción a los intereses del acreedor. Con esta finalidad, el Ordenamiento Jurídico establece medidas de protección del crédito. De entre las medidas legales, la más importante de todos es la facultad que se contiene en el art. 1.911 del Código Civil, que dispone que del cumplimiento de las obligaciones responde el deudor con todos sus bienes, presentes y futuros.. Recoge este precepto lo que habitualmente se conoce como la responsabilidad patrimonial universal. La importancia de esta regla tan fundamental gira en torno a los polos siguientes: A).- Responsabilidad general.

description

LA OBLIGACION (III). GARANTIAS DE LA OBLIGACIÓN

Transcript of La Obligacion (III). Garantias de La Obligación.

  • TEMA 7: LA OBLIGACION (III). GARANTIAS DE LA OBLIGACIN.

    1.- Concepto y clases. 2.- La responsabilidad patrimonial

    universal.- 2.1. Las acciones subrogatoria, directa y

    revocatoria. 2.2.- El concurso de acreedores. 3.- Garantas

    especficas. 3.1. El derecho de retencin. 3.2. La clausula

    penal. 3.3. Las arras. 3.4. La fianza.

    1.- Concepto y clases:

    Las garantas de la obligacin, son los medios accesorios de que puede

    servirse el acreedor para asegurar la efectividad de su derecho de crdito. Las

    garantas tienen carcter accesorio pues existen y subsisten en funcin de la

    existencia y subsistencia de la obligacin principal garantizada.

    Las garantas pueden ser:

    Reales: Cuando atribuyen al acreedor un poder inmediato y directo sobre una cosa que le autoriza a resarcirse sobre ella en caso de

    incumplimiento. (Ejem.: la hipoteca).

    Personales: Cuando permiten al acreedor dirigirse contra otra persona distinta del deudor que ha asumido la obligacin con carcter

    subsidiario o solidario. (Ejem.: la fianza).

    Procesales: Cuando permiten al acreedor ejercitar ante los Tribunales determinadas acciones encaminadas a la tutela judicial del crdito.

    (Ejem.: la accin subrogatoria).

    2.- La responsabilidad patrimonial universal.

    El derecho de crdito atribuye a su titular, el acreedor, el poder de exigir

    del deudor la observancia de un determinado comportamiento. Para que este poder

    sea efectivamente tal, sin depender nica y exclusivamente de la buena voluntad y

    cooperacin voluntaria del deudor, se hace necesario conferir al acreedor la

    posibilidad real de compeler, incluso mediante el empleo de medios coercitivos, al

    deudor, para que ste de cumplida satisfaccin a los intereses del acreedor. Con

    esta finalidad, el Ordenamiento Jurdico establece medidas de proteccin del

    crdito. De entre las medidas legales, la ms importante de todos es la facultad

    que se contiene en el art. 1.911 del Cdigo Civil, que dispone que del cumplimiento de las obligaciones responde el deudor con todos sus bienes,

    presentes y futuros.. Recoge este precepto lo que habitualmente se conoce como la responsabilidad patrimonial universal. La importancia de esta regla tan fundamental gira en torno a los polos siguientes:

    A).- Responsabilidad general.

  • En primer trmino se desprende, con claridad que esta norma dispone una

    consecuencia que puede operar en TODAS las obligaciones, asegurando su

    cumplimiento. Por eso, porque es propia la responsabilidad patrimonial universal

    de todas las obligaciones, cabe decir, que es un medio general de proteccin del

    derecho de crdito.

    B).- Responsabilidad derivada del incumplimiento.

    En segundo trmino, el art. 1.911 CC hace hincapi en que el deudor

    RESPONDE. Responder por algo o de algo significa que el sujeto responsable

    debe estar a las consecuencias, especialmente las adversas, que dimanen de los

    acontecimientos cuya responsabilidad se le impute; tal trmino es, pues, sinnimo

    de pechas con las consecuencias.

    C).- Responsabilidad personal.

    En tercer trmino, cuando se dice que es el deudor quien responde, se

    indica el sujeto responsable.

    A primera vista, lo dicho puede inducir a pensar que es la persona del

    deudor quien padece las consecuencias perniciosas o desfavorables que dimanan

    del hecho de incumplir imputablemente una obligacin.

    No es as, sin embargo. Ya se cuida, a este respecto, el art. 1.911 CC de

    precisar que el sujeto responsable, que efectivamente es el deudor, responde con todos sus bienes, presentes y futuros. Esto es, aunque ciertamente el sujeto responsable es el deudor, debe quedar claro que el objeto de la responsabilidad es

    el patrimonio del deudor.

    Atendiendo, pues, al sujeto responsable, la responsabilidad patrimonial

    universal es calificada como responsabilidad PERSONAL, para diferenciarla de la

    responsabilidad REAL, termino con el cual se designan supuestos de

    responsabilidad de bienes especficos, con independencia de la persona que sea su

    titular.

    D).- Responsabilidad exclusivamente patrimonial.

    A rengln seguido, se afirma que la responsabilidad patrimonial universal,

    adems de personal, es PATRIMONIAL. Pues con este adjetivo se designa el

    objeto sobre el cual recae es responsabilidad: el patrimonio del deudor.

    La diccin empleada por el artculo 1.911 CC acerca de este ltimo

    particular, siendo clara, carece quizs de la suficiente fuerza expresiva; no basta

    con decir que el deudor responde con todos sus bienes; es conveniente, adems,

    aclarar que responde nica y exclusivamente con sus bienes. O, en otras palabras,

    que cuando alguien asume una deuda se limita a comprometer los elementos de

  • valor patrimonial con los que cuente sin que en ningn caso la propia persona o

    los valores de la personalidad del deudor (dignidad, libertad, etc..) queden

    comprometidos jurdicamente, ni an en la hiptesis de que la obligacin se

    incumpla.

    E).- Responsabilidad universal.

    La caracterizacin general de la responsabilidad patrimonial universal

    debe concluir subrayando lo expresado por ste ltimo adjetivo: la

    responsabilidad es universal.

    Tambin esta nota atae al objeto de la responsabilidad. Como ya se ha

    visto, este objeto ha de ser necesariamente de naturaleza patrimonial; la

    UNIVERSALIDAD sirve para precisar que es todo el patrimonio del deudor el

    que potencialmente se puede encontrar afecto a hacer frente a las

    responsabilidades en que incurra su titular, de una parte; de otra, la universalidad

    se refiere a que cualquier elemento del patrimonio del deudor puede ser agredido

    por los acreedores en la exigencia de esa responsabilidad. Y como el patrimonio

    del deudor pudiera resultar, en un determinado momento, insuficiente para cubrir

    las responsabilidades en que aquel hubiere incurrido, previene expresamente el

    Cdigo Civil que la responsabilidad pesa tanto sobre los bienes que actualmente

    tenga el deudor, cuanto sobre los bienes que ingresen en su patrimonio en el

    futuro (o como deca el art. 1920 del Proyecto de Cdigo Civil de 1851, con

    expresin ms castiza: todos sus bienes, habidos y por haber).En resumen, que si el deudor debe responder por una cuanta que no puede ser cubierta por sus

    actuales bienes, no por eso se extingue su responsabilidad, sino que sta perdura

    en la medida de lo insatisfecho.

    2.1 Las acciones subrogatoria, directa y revocatoria.

    Como hemos dejado dicho, el deudor responde del cumplimiento de sus

    obligaciones con todos sus bienes, presentes y futuros. Adems de esta garanta

    genrica, la ley otorga otros medios de proteccin del crdito, de entre los cuales

    destacamos:

    La ACCION SUBROGATORIA. Regulada en el art. 1.111 C.C. Consiste

    en que los acreedores, despus de haber perseguido los bienes que estn en

    posesin del deudor para cobrarse, sin haberlo conseguido, o haberlo conseguido

    slo en parte, pueden ejercitar los derechos y acciones de ste con el mismo fin.

    El efecto es incrementar el patrimonio del deudor para que el crdito pueda ser

    satisfecho; obtenido dicho efecto, el acreedor deber exigir al deudor que le pague

    el mismo, sin que tenga preferencia alguna para su satisfaccin.

  • LA ACCION DIRECTA. Consiste en conceder al acreedor en algunos

    casos, la posibilidad de dirigirse en su nombre contra los deudores de su deudor

    pasando los bienes directamente al patrimonio del acreedor (ejemplo: art. 1.552

    C.C.: El arrendador frente al subarrendatario, por el importe del precio de

    subarriendo que deba).

    LA ACCION REVOCATORIA. El acreedor despus de perseguidos los

    bienes del deudor, sin haber conseguido el cobro de su crdito, puede impugnar

    los actos que ste haya realizado en fraude de su derecho (art. 1.111 C.C.),

    intentando conseguir la ineficacia de los actos fraudulentos llevados a cabo por el

    deudor

    2.2. El concurso de acreedores.

    Cuando el deudor no tiene con qu pagar a todos sus acreedores, puede

    cualquiera de ellos provocar una situacin de liquidacin colectiva del patrimonio

    de aquel, de modo que no cobren primero los que primero reclaman, sino que se

    reparta equitativamente entre todos los acreedores de una misma clase, lo que

    quede de los bienes del deudor.

    Esta materia est regulada por la Ley Concursal de 9 de julio de 2003, en

    vigor desde el 1-9-2004. Esta ley unifica en un solo texto legal todas las

    cuestiones sobre el concurso, que antes tena una regulacin dispersa. La ley se

    aplica a cualquier deudor, sea o no comerciante.

    Pueden solicitar la declaracin del concurso el propio deudor (concurso

    voluntario) o sus acreedores (concurso necesario), pero el deudor tiene la

    obligacin, en determinadas circunstancias, de hacerlo. As, el deudor que,

    conociendo su estado de insolvencia, no solicita del Juez la declaracin del

    concurso, puede ser inhabilitado para administrar bienes ajenos, o para representar

    a cualquier persona, durante un perodo de dos a quince aos.

    Declarado el concurso, se nombran unos administradores concursales. Si el

    concurso es voluntario, los administradores deben autorizar los actos de

    administracin y disposicin que realice el deudor sobre su patrimonio. Si el

    concurso es necesario, son los administradores los que realizan tales actos.

    Declarado el concurso, todos los acreedores del deudor quedan integrados

    en la masa pasiva del concurso. Las acciones individuales de los acreedores se paralizan, porque deben usar su derecho ante el Juez del concurso.

    La administracin concursal debe elaborar un informe en el que determine

    la masa activa y la masa pasiva, es decir, que incluya un inventario de los bienes del deudor y una lista de los acreedores.

    La masa activa es el patrimonio susceptible de ejecucin concursal, y est constituida por todos los bienes y derechos integrados en el patrimonio del

  • deudor cuando se declara el concurso, pero tambin por los que se reintegren a ese

    patrimonio por haber salido del mismo durante los dos aos anteriores a la

    declaracin del concurso de una manera perjudicial para la masa activa.

    La masa pasiva est integrada por los crditos concursales, es decir, los crditos de los acreedores contra el deudor.

    La ley establece que una serie de crditos, a los que llama crditos contra la masa, no forman parte de la masa pasiva (por ejemplo, salarios pendientes de pago de los ltimos das de trabajo antes de la declaracin del concurso). Estos

    crditos se pagan mediante prededuccin, es decir, que se deduce de la masa activa lo necesario para pagarlos.

    La ley contempla dos posibles soluciones al concurso: el convenio y la

    liquidacin. El convenio se contempla como la solucin normal: se trata de un

    acuerdo entre el deudor y los acreedores que puede incluir quitas, esperas,

    conversin del crdito en acciones, propuesta de enajenacin de bienes, etc. La ley establece un sistema de mayoras para la aprobacin del convenio, que luego

    es aprobado por el Juez, pero los acreedores privilegiados solo quedan vinculados

    por el convenio si hubieran votado a favor.

    Cuando el concurso es voluntario, el deudor puede solicitar directamente

    la liquidacin. Pero si el concurso es necesario, la liquidacin es subsidiaria, pues

    tiene lugar cuando no se alcanza o se frustra el convenio. La administracin

    concursal prepara un plan de liquidacin que debe ser aprobado por el Juez y que

    debe realizarse en el plazo de un ao. Con la liquidacin se enajenan todos los

    bienes del deudor y se procede a pagar a los acreedores con arreglo a un

    procedimiento que tiene en cuenta si se trata de crditos contra la masa, de

    crditos con privilegio especial o general, de crditos ordinarios o de crditos

    subordinados.

    3.- Garantas especficas:

    3.1. El derecho de retencin.

    Consiste en la facultad concedida al acreedor para conservar en su poder bienes

    que debera entregar al deudor, mientras ste no satisfaga su deuda (ejemplo: art.

    1.780, el depositario que puede retener la cosa en depsito hasta que se le pague

    lo que se le deba por razn del mismo).

    3.2. La clusula penal.

    Tambin llamada pena convencional: Es la prestacin que se conviene debe

    realizar el deudor si no cumple su obligacin.

  • 3.3. Las arras.

    Se denomina as al objeto u objetos, generalmente una suma de dinero, que se

    entrega en garanta del cumplimiento de la obligacin, quedando para el acreedor

    si el deudor no cumple. (Ejem.: art. 1.454 C.C.).

    3.4. La fianza.

    Por la fianza, segn el art. 1.822 CC, se obliga uno a pagar o cumplir por un

    tercero, en el caso de no hacerlo ste. Es decir, que junto con una obligacin que

    vincula autnomamente a un acreedor y un deudor, nace otra obligacin de igual

    contenido, a favor del mismo acreedor. En definitiva, una nueva deuda subsidiaria

    de la primera, para el caso de su impago. De este modo se proporciona al acreedor

    mayor probabilidad de ver satisfecho su inters, ya que su poder de agresin se

    extiende a un patrimonio distinto del originariamente responsable.

    En la prctica, la fianza se pacta, en la mayora de los casos, con el carcter de

    solidaria, para vincular con mayor intensidad al fiador, proporcionando al

    acreedor una ms expeditiva satisfaccin de su crdito.

    La fianza siempre es una obligacin accesoria a la deuda principal, lo que

    significa que la fianza no puede existir sin una obligacin vlida.