La Obra Del Profesor Robert Lucas

11
La obra del profesor Robert Lucas, Jr se identifica con el nuevo enfoque clásico y en concreto con la nueva macroeconomía clásica. Esta importante línea de pensamiento disputa a la nueva macroeconomía keynesiana la explicación del ciclo económico. Sirva la cita de un trabajo de Lucas para definir al personaje y su pensamiento: The death of Keynesian Economics: loves and ideas (1980).Los tres supuestos del nuevo enfoque clásico de la macroeconomía son: 1) La hipótesis de las expectativas racionales, 2) El supuesto de que los mercados se vacían continuamente y 3) La función de oferta agregada de Lucas. El mundo económico, según este enfoque, se caracteriza porque los agentes económicos predicen según un modelo o teoría de acuerdo con la información disponible y no solamente por la inercia del pasado (se sustituyen las expectativas adaptativas por las racionales). Además, las transacciones se hacen ajustando la oferta y demanda, no hay mercados racionales o intercambios de desequilibrio (es difícil compaginar esta idea con la situación del mercado de trabajo en España y Europa en general). Finalmente, el ciclo económico se explica por situación de empleo de equilibrio. cambiante asociado a la función de oferta "sorpresa" de Lucas: los trabajadores modifican de un periodo a otro su oferta de trabajo en relación a cambios en el salario real percibido, y las empresas varían su producción porque interpretan una variación de precio del artículo que fabrican como una variación del precio relativo. La producción y el empleo se derivarían de la producción potencial de equilibrio a largo plazo por errores de los agentes que operan, sin embargo, en mercados que se vacían continuamente. De aquí surge la teoría del ciclo económico do Lucas, que desemboca en la teoría del ciclo real. MÁS INFORMACIÓN Robert E. Lucas, Nobel de Economía por sus aportaciones la previsión macroeconómica Un premio de 126 millones de pesetas Las implicaciones de política económica del enfoque al que pertenece Lucas son muy interesantes. En primer lugar, la inefectividad de la política económica: solamente se puede, alterar la producción y el empleo que los mercados generan sorprendiendo a los agentes económicos mediante medidas de política económica no anticipa das. El coste de reducir la inflación que dichas medidas genera no compensa la aparente expansión transitoria desde la producción potencial o natural. El dinero es supemeutral, no influye sobre la producción y el empleó. En segundo lugar, la in consistencia y falta de credibilidad de la política monetaria, que da lugar a la defensa de la autonomía de bancos centrales y normas frente a la discrecionalidad en el manejo de la política monetaria. Y en tercer lugar, volcar la atención de la política económica en medidas microeconómicas que mejoren la oferta de productos y facto res (se cuestiona el papel de subsidios de paro, salarios mínimos, impuestos, contra tos). Lucas está, por tanto, al frente de un enfoque muy interesante dentro del panorama de crisis que sufre la macroeconomía desde 1973, por fijar una fecha de referencia. Dentro de esta escuela, a la que antes me he referido, las principales contribuciones de Lucas, dentro de una obra muy amplia e importante, pueden ser su trabajo sobre el ciclo (Understanding 'business cycles, 1,977, en K. Brunner and A. H. Meltzer Ceds, Stabilization of the Domestic and International Economy), sobre la política de empleo, Unemployment poliey, American Economic Review, mayo.1918, y su visión de la macroeconomía después de Keynes (After keynesian macroeconomics, escrita en colaboración con T. J. Sargent,1978). Que duda cabe que es un Nobel otorgado a un economista extraordinariamente destacado que lidera una línea de pensamiento básico, el pensamiento clásico, frente al intervencionismo keynesiano en una etapa de crisis de la macroeconomía, que contrasta con la cómoda etapa de la fase dorada.1945-1973, en la que la síntesis neoclásica facilitaba el consenso en el modo de pensar y actuar de los macroeconomistas

description

obra

Transcript of La Obra Del Profesor Robert Lucas

Page 1: La Obra Del Profesor Robert Lucas

La obra del profesor Robert Lucas, Jr se identifica con el nuevo enfoque clásico y en concreto con la nueva

macroeconomía clásica. Esta importante línea de pensamiento disputa a la nueva macroeconomía keynesiana la

explicación del ciclo económico. Sirva la cita de un trabajo de Lucas para definir al personaje y su pensamiento:

The death of Keynesian Economics: loves and ideas (1980).Los tres supuestos del nuevo enfoque clásico de la

macroeconomía son: 1) La hipótesis de las expectativas racionales, 2) El supuesto de que los mercados se vacían

continuamente y 3) La función de oferta agregada de Lucas. El mundo económico, según este enfoque, se

caracteriza porque los agentes económicos predicen según un modelo o teoría de acuerdo con la información

disponible y no solamente por la inercia del pasado (se sustituyen las expectativas adaptativas por las racionales).

Además, las transacciones se hacen ajustando la oferta y demanda, no hay mercados racionales o intercambios

de desequilibrio (es difícil compaginar esta idea con la situación del mercado de trabajo en España y Europa en

general). Finalmente, el ciclo económico se explica por situación de empleo de equilibrio. cambiante asociado a la

función de oferta "sorpresa" de Lucas: los trabajadores modifican de un periodo a otro su oferta de trabajo en

relación a cambios en el salario real percibido, y las empresas varían su producción porque interpretan una

variación de precio del artículo que fabrican como una variación del precio relativo. La producción y el empleo se

derivarían de la producción potencial de equilibrio a largo plazo por errores de los agentes que operan, sin

embargo, en mercados que se vacían continuamente. De aquí surge la teoría del ciclo económico do Lucas, que

desemboca en la teoría del ciclo real.

MÁS INFORMACIÓN

Robert E. Lucas, Nobel de Economía por sus aportaciones la previsión macroeconómica

Un premio de 126 millones de pesetas

Las implicaciones de política económica del enfoque al que pertenece Lucas son muy interesantes. En primer

lugar, la inefectividad de la política económica: solamente se puede, alterar la producción y el empleo que los

mercados generan sorprendiendo a los agentes económicos mediante medidas de política económica no anticipa

das. El coste de reducir la inflación que dichas medidas genera no compensa la aparente expansión transitoria

desde la producción potencial o natural. El dinero es supemeutral, no influye sobre la producción y el empleó. En

segundo lugar, la in consistencia y falta de credibilidad de la política monetaria, que da lugar a la defensa de la

autonomía de bancos centrales y normas frente a la discrecionalidad en el manejo de la política monetaria. Y en

tercer lugar, volcar la atención de la política económica en medidas microeconómicas que mejoren la oferta de

productos y facto res (se cuestiona el papel de subsidios de paro, salarios mínimos, impuestos, contra tos).

Lucas está, por tanto, al frente de un enfoque muy interesante dentro del panorama de crisis que sufre la

macroeconomía desde 1973, por fijar una fecha de referencia. Dentro de esta escuela, a la que antes me he

referido, las principales contribuciones de Lucas, dentro de una obra muy amplia e importante, pueden ser su

trabajo sobre el ciclo (Understanding 'business cycles, 1,977, en K. Brunner and A. H. Meltzer Ceds, Stabilization of

the Domestic and International Economy), sobre la política de empleo, Unemployment poliey, American

Economic Review, mayo.1918, y su visión de la macroeconomía después de Keynes (After keynesian

macroeconomics, escrita en colaboración con T. J. Sargent,1978).

Que duda cabe que es un Nobel otorgado a un economista extraordinariamente destacado que lidera una línea

de pensamiento básico, el pensamiento clásico, frente al intervencionismo keynesiano en una etapa de crisis de la

macroeconomía, que contrasta con la cómoda etapa de la fase dorada.1945-1973, en la que la síntesis neoclásica

facilitaba el consenso en el modo de pensar y actuar de los macroeconomistas

Page 2: La Obra Del Profesor Robert Lucas

La crítica de Lucas, cuyo nombre proviene del economista Robert Lucas a raíz de sus trabajos sobre política

macroeconómica, arguye que es ingenuo intentar predecir los efectos de un cambio en política económica a

partir de las relaciones observadas en los datos históricos, especialmente cuando se trata de los datos

agregados.1

La idea básica antecede la contribución de Lucas (Ley de Campbell y Ley de Goodhart), pero en 1976, Lucas

expuso que esa simple idea invalidaba los consejos de política económica basados en conclusiones obtenidas a

partir de modelos macroeconométricos. Debido a que los parámetros de los modelos no eran estructurales, al no

ser invariables, forzosamente sufrirían alteraciones cuando la política (reglas del juego) cambiasen. Las

conclusiones extraídas podrían conducir a errores. Este argumento cuestionó los modelos econométricos a gran

escala a los que les faltaba fundamentos teóricos de economía dinámica. La crítica de Lucas es tal como sigue:

"Dado que la estructura de un modelo econométrico consiste en reglas de decisión óptimas de los agentes

económicos y que las reglas cambian sistemáticamente con los cambios en la estructura relevantes a los agentes,

se deduce que cualquier cambio en política modificará la estructura de los modelos econométricos."2

La crítica de Lucas es en esencia un resultado negativo. Enseña a los economistas cómo no hacer análisis

económicos. Sugiere que si se quiere predecir el efecto de una política, debería modelizarse con "parámetros

fuertes" (preferencias, función de producción y restricción presupuestaria) que son los que gobiernan el

comportamiento individual; los llamados fundamentos microeconómicos. Si estos modelos pueden tener en

cuenta las regularidades empíricas observadas, se puede predecir lo que harán los agentes, considerando el

cambio en la política y entonces en las decisiones individuales agregadas para calcular los efectos

macroeconómicos del cambio de política.3 Poco después de la publicación del artículo, Kydland y Prescott

publicaron el artículo "Rules rather than Discretion...", en el cual no solamente describieron las estructuras

generales donde los beneficios a corto plazo no existen en el futuro debido a cambios en las expectativas, sino

también en cuánto tiempo la consistencia podría superar tales instancias. Ese artículo y la investigación que lo

siguió condujeron a un programa positivo de investigación sobre cómo hacer economía dinámica.

Ejemplos

Una aplicación importante de la crítica es su implicación de que la correlación negativa

entre inflación y desempleo en series temporales, conocida como curva de Phillips, podría eludirse si las

autoridades monetarias intentasen romper la correlación. El aumento constante de la inflación reduciría el

desempleo, lo que provocaría que las empresas predijeran niveles de inflación más altos, alterando así sus

decisiones de empleo. En otras palabras, sólo porque la alta inflación estuviera asociada con bajo desempleo

durante principios del siglo veinte, no significa que alta inflación conduzca a un bajo nivel de desempleo en

todos los casos.

Bioigrafia

Robert Emerson Lucas, Jr. (nació 15 de septiembre de 1937 en Yakima, Washington) es un economista

estadounidense profesor de la Universidad de Chicago. Recibió el Premio Nobel de Economía en 1995.

Principalmente conocido por ser uno de los autores de la Teoría de las expectativas racionales.

Se graduó en estudios de Historia en 1959 y obtuvo luego un doctorado en Economía en 1964, ambos títulos de la

Universidad de Chicago. Dio clases en la Universidad Carnegie Mellon hasta 1975, cuando regresó a la Universidad

de Chicago.

Page 3: La Obra Del Profesor Robert Lucas

Probablemente uno de los economistas más notables de todos los tiempos y sin duda influyentes desde los años

70. Su principal aporte ha sido en el campo de la teoría macroeconómica, introduciendo los fundamentos

microeconómicos para justificar los modelos macroeconómicos. Se le conoce en primer lugar, por sus

investigaciones acerca de las implicaciones de asumir las "expectativas racionales". Ha sustentado la visión del

ciclo económico como equilibrio dinámico. Desarrolló el conceptó de la Crítica de Lucas sobre política económica,

la cual sostiene que relaciones entre parámetros que parecen permanecer estables, como por ejemplo la

aparente relación entre inflación y desempleo, cambian en respuesta a cambios de la política económica.

Asimismo ayudó al desarrollo del modelo de las Islas-Lucas, que sugiere que la población puede ser engañada por

medio de la política monetaria.

Macroeconomía

Circuito macroeconómico en una economía abierta.

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de la economía,

mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de

los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el

comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor

manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de

precios, fomentar el empleo y la obtención de una balanza de pagos sostenible y equilibrada . La macroeconomía

por ejemplo, se centra en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad.

Además objetiza más al analizar la situación económica de un país propio en el que vive, lo que permite entender

los fenómenos que intervienen en ella. En contraposición, la microeconomía estudia el comportamiento

económico de agentes individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.

Page 4: La Obra Del Profesor Robert Lucas

Macro y micro[editar]

El término macro- proviene del griego makros que significa grande, e inicialmente el sentido de los términos

macro economía y micro economía pretendía guardar cierto paralelismo a la distinción física entre nivel

macroscópico y nivel microscópico de estudio. En el primero importaría las propiedades emergentes asociadas a

miles o millones de componentes autónomos en interacción, mientras que en el nivel "micro" se trataría de

describir el comportamiento de los componentes autónomos bajo las acciones a las que estaban sometidos. Sin

embargo, en el uso moderno la macro economía y la micro economía, no son términos paralelos de los términos

físicos "microscópico" y "macroscópico".

El enfoque microscópico se centraba en la conducta de los agentes económicos y en los resultados previsibles de

sus acciones bajo ciertos estímulos, bajo cierta hipótesis de comportamiento. Sin embargo, para una economía

compleja formada por miles o millones de agentes, al igual que sucedía con la física de sistemas de millones de

partículas, el enfoque "micro" es inviable. Por eso se buscó un enfoque "macro" en que se hacía abstracción de un

buen número de magnitudes y hechos relacionados con los agentes económicos, y se trataban de buscar

equilibrios de variables agregadas. Así el enfoque macro se concentraba en niveles de renta, tipos de interés,

ahorro, consumo y gasto totales debidos a todos los agentes. La conducta agregada se modernizaba por funciones

hipotéticas que se supone describen el comportamiento cualitativo aproximado de ciertas relaciones entre las

macrovariables.

Al comienzo de la década de 1950 los macroeconomistas desarrollaron modelos micro-basados en el

comportamiento macro-económico (tal como la función del consumo). El economista holandés Jan Tinbergen

desarrolló el primer modelo macroeconómico comprensivo a nivel nacional, el cual desarrolló primero para

Holanda y luego aplicó en los Estados Unidos y el Reino Unido después de la Segunda Guerra Mundial. El primer

proyecto mundial de modelo económico, el Wharton Econometric Forecasting Associates LINK (asociados

Wharton para la predicción econométrica) fue iniciado por Lawrence Klein y fue mencionado en su llamado por el

Premio de ciencias económicas en memoria de Alfred Nobel del banco de Suecia en 1980.

En la década de 1970 contribuye con partes para comprender el todo. Cuando uno aprende más sobre cada

escuela económica, es posible combinar aspectos de cada una para alcanzar una síntesis informada.

Origen[editar]

John Maynard Keynes está considerado como el fundador de la macroeconomía moderna por su visión

completamente renovada de esta rama de la economía.

El origen de la macroeconomía moderna hay que situarlo en 1936, cuando el economista británico John Maynard

Keynes, publicó su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, que contenía una teoría explicativa de la

Gran Depresión. Los economistas que lo habían antecedido consideraron que los ciclos económicos no podían ser

evitados, mientras que Keynes expuso la posibilidad de existencia de un elevado desempleo en un determinado

momento y como la política fiscal y monetaria podían utilizarse como poderosas herramientas para incrementar

el nivel de la producción y el empleo en una sociedad.

Page 5: La Obra Del Profesor Robert Lucas

Véanse también: Historia del pensamiento económico, William Petty, Richard Cantillon, Adam Smith y François

Quesnay.

Datos macroeconómicos[editar]

La macroeconomía basa su análisis en datos derivados de la observación y la estadística, la medición y estudios de

los mismos muestra el éxito o fracaso de una economía. Los principales datos que se utilizan en la

macroeconomía son:

Las macromagnitudes, extraídas de la Contabilidad nacional que resumen en una única cifra el valor monetario de

la actividad económica, el indicador más utilizado es el producto interior bruto (producto interno bruto - PIB), que

mide el valor de todos los bienes y servicios que produce un país durante un año. Se entiende que el fin último de

la actividad económica es proporcionar bienes y servicios a las personas, que el suministro de una mayor cantidad

de bienes proporciona el éxito de un sistema económico. Las variaciones del Producto interior bruto muestra la

evolución del crecimiento de la producción.1

Véanse también: Valor Agregado Bruto, Producto nacional bruto, Renta nacional y Deflactor.

Índice de precios al consumo

Tasa de desempleo

Tasa de interés

Demanda agregada y oferta agregada[editar]

Artículos principales: Demanda agregada, Oferta agregada y Modelo de oferta y demanda agregada.

El modelo de oferta y demanda agregada es el modelo que trata de explicar la realidad económica, analizando la

producción de un periodo y el nivel de precios existente a través de la funciones de oferta y demanda agregada y

proporciona el esquema necesario para comprender la evolución de las magnitudes agregadas básicas. El modelo

de oferta y demanda agregadas es el instrumento fundamental para el estudio de las fluctuaciones de la

producción y del nivel de precios. Sirve para comprender las consecuencias de las distintas políticas económicas.

Los componentes básico de este análisis son la demanda agregada y la oferta agregada, la demanda agregada es

una representación de mercado de bienes y servicios, sus componentes son el consumo privado (C), la inversión

privada (I) y el gasto público (G), en una economía abierta hay que añadir las exportaciones netas (XN) (diferencia

entre exportaciones (X) e importaciones (M)) de bienes y servicios.

La oferta agregada se define como la cantidad total de bienes y servicios que se ofrecen a la venta a los diferentes

precios medios posibles. Este modelo resulta de utilidad para el análisis de la inflación, el desempleo, el

crecimiento y , en general, el papel que desempeña la política económica.2

Temas macroeconómicos[editar]

Los temas macroeconómicos se refieren a aspectos concretos del funcionamiento general de una economía sin

considerar aspectos o problemas sectoriales particulares. En ese sentido los modelos macroeconómicos y las

políticas macroeconómicas tratan de representar aspectos como el crecimiento económico, el desempleo y la

Page 6: La Obra Del Profesor Robert Lucas

evolución de los salarios, la inflación, la balanza comercial, la demanda agregada, los impuestos y los tipos de

interés como aspectos principales.

Economía monetaria: dinero e inflación[editar]

Artículo principal: Economía monetaria

La economía monetaria muestra el análisis del dinero en sus diversas funciones en un sistema económico y

examina los efectos de los sistemas monetarios, incluida la regulación del dinero y los asociados a las instituciones

financieras. El análisis moderno de la economía monetaria proporciona una formulación microeconómica de la

demanda de dinero y estudia su influencia sobre la demanda agregada y la producción.

Véanse también: Oferta de dinero, Demanda de dinero, Base monetaria, Teoría cuantitativa del dinero e Ilusión

monetaria.

Véase también: Trampa de la liquidez

Crecimiento económico[editar]

Artículo principal: Crecimiento económico

El crecimiento económico estudia los factores que determinan el aumento de la producción, la renta o en general

de los indicadores económicos de un país o región, a largo plazo. La teoría del crecimiento económico analiza por

qué unas economías crecen más deprisa que otras y cuales son los límites al crecimiento.

Mercado de trabajo y desempleo[editar]

Artículos principales: Mercado de trabajo y Desempleo.

El desempleo es un fenómeno presente en las economías actuales y constituye unos de los problemas más

importantes a los que se enfrentan, poniendo de manifiesto la incapacidad de las economías de generar

situaciones en las que existan puestos de trabajo para todo aquel que desee trabajar. El estudio macroeconómico

del desempleo comprende el significado del mismo en la economía, su medición, las causas que lo generan y las

manifestaciones del desempleo en una sociedad.

Véanse también: Salario de eficiencia, Curva de Phillips y Ley de Okun.

Economía internacional[editar]

Artículo principal: Economía internacional

Las economías actuales de los países se caracterizan por la gran importancia que ha adquirido su relación con el

resto del mundo. El área de economía internacional de la macroeconomía estudia las consecuencias de las

relaciones económicas de un país con el exterior, incluyendo el comercio internacional, el proteccionismo, las

relaciones financieras internacionales, la balanza de pagos y la fijación de los tipos de cambio.

Page 7: La Obra Del Profesor Robert Lucas

El modelo de la demanda agregada[editar]

Artículo principal: Modelo IS_LM

El siguiente es un ejemplo de modelo (modelo IS-LM). Consideraremos la economía de un país (o cualquier otra

zona) fijándonos en las variables de su Contabilidad nacional.

Curva IS[editar]

Consideremos la renta o ingreso nacional (Y) como la suma de todos los bienes y servicios producidos en un

período, por ejemplo, un año. Ahora bien, algunos de esos bienes y servicios han servido para el consumo de los

habitantes del país, es decir (C) será el consumo, otros habrán servido para que las empresas puedan reponer sus

necesidades de capital para producir (maquinaria, herramientas, materias primas, etcétera), esto lo llamaremos

inversión (I); por su parte, el gobierno del país también ha intervenido en la economía consumiendo bienes y

servicios para hacerlos públicos o ha intervenido mediante empresas públicas en el mercado, a lo que llamaremos

gasto público (G). También se han importado bienes del exterior, mediante las importaciones (M) y se han

exportado al exterior, mediante la exportaciones (X). Entonces, podemos representar la renta como esta suma:

(1a)Y= C + G + I + X - M\,

La razón por la que las importaciones pasan "restando", es la siguiente: el lado de la ecuación Y + M representa en

qué hemos usado todo el dinero empleado en el periodo, el total de producción nacional de bienes y servicios, y

de importaciones, y en eso ha tenido que emplearse todo lo que se ha demandado durante el periodo: C + I + G +

X (ya que algunas de estas variables en parte han tomado de la producción nacional y en parte de las

importaciones). Por tanto Y + M = C + I + G + X, y pasando M al otro lado, tenemos la relación (1a). Podemos

simplificar y llamar a las dos últimas variables "Exportaciones netas", y presentarlo así:

(1b)Y=C+I+G+X_N\,

Hay que introducir ahora factores que influyen el consumo. El consumo se supone que será una parte de la renta

disponible de los consumidores. Pero, ¿qué es la renta disponible?. Podríamos pensar que es Y, pero como el

gobierno necesita parte de esa renta para financiar el gasto público (G), podemos suponer que la renta disponible

es la renta Y después de que el gobierno ha retenido una parte en forma de impuestos, y los presentamos de

forma simplificada por una tasa impositiva (t) (Con 0<= t <=1, si bien t = 0 o t ='1 serían casos demasiado

improbables en la realidad). Así pues, la renta disponible será (1-t)Y. Ahora bien, el consumidor, normalmente, no

se la gastará toda en consumo, sino solo una parte, podemos suponer que por término medio todos tienen la

misma propensión al consumo, y la llamamos (c) a esa propensión. Por tanto, el Consumo privado será:

C=c(1-t)Y\,

Introducimos esto en nuestra ecuación y quedaría así:

Page 8: La Obra Del Profesor Robert Lucas

Y=c(1-t)Y+I+G+X_N\,

Otro supuesto que se suele hacer es que la Inversión privada se ve negativamente afectada por los tipos de

interés del dinero. Cuando éstos son altos, como las empresas tienden a pedir créditos bancarios para equipar sus

medios de producción, tienden a invertir menos porque invertir más significa tener que pagar más de intereses y

de principal. Esto lo podemos representar así: La Inversión tiene un nivel máximo posible (Im) y disminuye

linealmente con los tipos de interés, o sea:

I = I_m - b\cdot i\,

Donde b representa la sensibilidad de las empresas privadas al tipo de interés bancario e i ese tipo de interés.

Nuestro modelo ahora es así:

Y = c(1-t)Y + I_m - b\cdot i + G + X_N\,

La cuestión es que en este modelo vemos que la misma variable, la renta, aparece en los dos lados de la ecuación.

Esto puede interpretarse como una relación dinámica, o sea, el valor de Y en la izquierda va a depender del valor

que tuvo en el pasado, en la derecha de la ecuación, y del resto de los valores de las variables. E irá cambiando

periodo tras periodo.

Sin embargo, si suponemos que las otras variables no cambiaran, si los parámetros fueran constantes durante

suficiente tiempo, y además el gasto público G estuviera exógenamente generado, entonces posiblemente la

renta llegaría a no cambiar tampoco con el tiempo, alcanzando lo que se llama el valor de equilibrio. Podemos

hallar este valor de equilibrio:

(2a)Y = \frac{I_m-b\cdot i+G+X_N}{1-c(1-t)}

Con esta ecuación, también llamada curva IS, se pueden hacer diversos análisis viendo como cambiaría la renta de

equilibrio si variaran los parámetros o las variables implicadas. Esta curva refleja los valores de renta (Y) y tipo de

interés (i) para los cuales el mercado de bienes y servicios está en equilibrio. Existe sin embargo una diferencia

importante si se considera que el gasto no es exógeno sino endógeno y dado por el nivel de impuestos: G = tY, ya

que en este caso la renta de equilibrio sería:

(2b)Y = \frac{I_m-b\cdot i+X_N}{(1-c)(1-t)}

Page 9: La Obra Del Profesor Robert Lucas

Obsérvese que la hipótesis de exogeneidad del gasto público no es inocente, ya que la conclusión sobre el efecto

del aumento de los impuestos es contraria en (2a) y (2b) ya que calculando las derivadas siguientes se tiene:

\left(\frac{\part Y}{\part t}\right)_{G=\mbox{cte.}} \le 0, \qquad

\left(\frac{\part Y}{\part t}\right)_{G=tY} \ge 0,

Es decir en el modelo de gasto público endógeno un aumento de los impuestos conduce a una disminución de la

renta, mientras que en el modelo gasto público igual a los impuestos (no-déficit) el aumento del tipo impositivo

conduce a aumentos de renta.

Curva LM[editar]

Existe una curva que es complementaria de esta, llamada LM. Veamos en qué consiste: Los agentes demandan

dinero para poder actuar en el mercado. El dinero interesa en términos reales, no nominales. ¿Qué quiere decir

esto? Que importan los niveles de precios. La oferta de dinero depende del Banco Central del país, que es el único

organismo que puede emitir dinero, pero este luego deja que el resto de los bancos lo distribuyan y cobren

intereses por prestarlo. En cualquier caso, la Demanda Monetaria se puede representar como el cociente de dos

variables, M, la cantidad total de dinero en la economía, y P, los niveles de precios. Es decir (M/P). Esa demanda

se puede suponer que depende así del resto de la economía: a mayor nivel de renta, se demandará más dinero

para comprar en los mercados, pero un mayor tipo de interés disuadirá generalmente de demandar dinero, ya

que este debe ser reintegrado cuando se pide como préstamo. De ahí que se represente la demanda así:

\frac{M}{P}=kY-hi

Si suponemos que la oferta y demanda monetarias están igualadas en el mercado monetario, podemos coger la

ecuación anterior y despejar la renta:

(3) Y= \frac{(M/P)+hi}{k}

Que es una curva que relaciona los niveles de renta y de tipos de interés para los que el mercado monetario está

en equilibrio. Ésta es la curva LM.

Equilibrio IS-LM[editar]

Si tomamos las curvas IS y LM (muy simples por ser este un modelo de ejemplo), (2a) y (3), y las juntamos

obtenemos un sistema de dos ecuaciones con dos variables, que serán la renta y el tipo de interés:

Page 10: La Obra Del Profesor Robert Lucas

Y= \frac{I_m-bi+G+X_N}{1-c(1-t)}, \qquad Y= \frac{(M/P)+hi}{k}

Podemos despejar, usando los métodos para sistemas de ecuaciones lineales, y obtener los valores de Y e i en

función de todos los demás parámetros y variables y usar las funciones resultantes para estudiar como variarán

los niveles de renta y tipo de interés en el equilibrio cuando varíen los parámetros o las variables exógenas. Es

más, podemos obtener la curva de Demanda Agregada, ya que podremos expresar la renta (Y) dependiendo de

los niveles de precios (P). Esta curva tendría la siguiente expresión:

(4a)Y= \frac{1}{h[1-c(1-t)]+bk}

\left[ h(I_m+G+X_N) + \frac{Mb}{P} \right]

Se puede reducir esta expresión a una del tipo Y=A+B/P, que muestra claramente que se trata de una curva

decreciente en P. Si hubiéramos partido de (2b) y (3) el resultado final habría sido:

(4b)Y= \frac{1}{h(1-c)(1-t)+bk}

\left[ h(I_m+X_N) + \frac{Mb}{P} \right]

Si además desarrolláramos una curva de oferta agregada que relacionara niveles de salarios, de trabajo, de

precios y de renta producida, podríamos cruzarla con la de demanda agregada y determinar por completo la

renta, los niveles de precios, de empleo y otros en cada momento dado y estudiar como las políticas monetarias y

fiscales del gobierno podrían influir, por ejemplo, en conseguir los niveles adecuados de precios o de empleo.

Dato relevante: Se puede aplicar el modelo de estática comparativa de IS-LM para explicar la ley de Say que dice

que la oferta iguala a la demanda.

Instrumentos de la política macroeconómica[editar]

Artículos principales: Política fiscal y Política monetaria.

Las autoridades económicas disponen de herramientas para alcanzar los objetivos económicos, las principales son

la política monetaria que consiste en la variación de oferta monetaria, gestionando el dinero, el crédito y el

sistema bancario, que pueden incidir en la producción, los precios y el empleo. La otra gran herramienta de la

política económica es la política fiscal, que consiste en la utilización de los ingresos públicos, básicamente los

impuestos, y los gastos públicos para alcanzar los objetivos marcados. Políticas de rentas que son el instrumento

de limitación de precios y salarios.

Page 11: La Obra Del Profesor Robert Lucas