La oferta de Trabajo - uib.cat oferta... · ocio trabajo Dotación: renta de la que dispone el...

30
La Oferta de Trabajo José Aguiló Fuster 1 LA OFERTA DE TRABAJO . Al igual que hemos analizado la elección entre dos bienes cualesquiera. Podemos analizar otras "elecciones" que hace el individuo en múltiples facetas de la vida. Una de ellas es realizar la elección de cuanto tiempo dedicar al trabajo, es decir, que cantidad ofertar de uno de los dones más preciados que las personas poseen: su tiempo (pues, sin lugar a dudas, la principal posesión de una persona es su tiempo ya que éste puede convertirse en "fuerza de trabajo", lo que supone entrega de esfuerzo, ilusión, imaginación, creatividad, capacidad de relación, y algunos otros de los valores más altos que adornan a las personas). Para los clásicos el trabajo era indigno, pues suponía "someterse a la necesidad", que como cualquier otro tipo de sometimiento no es aceptable por los hombres libres. Así, para el gran Platón la principal actividad del ciudadano es la "plaza pública" donde se discute de lo divino y lo humano mientras los esclavos trabajan. Con la organización industrial de la producción de bienes, de tiempos de Adam Smith , el trabajo no dejó de tener ese carácter peyorativo. El propio Smith, definió el trabajo como "el sacrificio de comodidad, libertad y felicidad ". Más adelante Karl Marx dirá: "el reino de la libertad empieza allí donde termina el trabajo impuesto por la miseria y la coacción de las necesidades". Para John Stuard Mill "El trabajo es corporal o mental, o expresando la distinción en forma más comprensiva, muscular o nervioso; y es necesario incluir en la idea, no sólo el esfuerzo en sí, sino todas las sensaciones de naturaleza desagradable, todas las incomodidades corporales o molestias mentales, relacionadas con el empleo de nuestros propios pensamientos o de nuestros músculos, o de ambos, en determinada ocupación". Todo lo anterior nos conduce a una conclusión clara y fácil de aceptar por cualquier pensador; el trabajo es un mal (lo contrario de un bien). Un mal deseado pues es el medio para procurarse compensaciones materiales o inmateriales (a más trabajo más compensaciones materiales e inmateriales se pueden tener). De hecho la palabra trabajo, etimológicamente proviene de la palabra latina "tripalium" que no es sino un instrumento de tortura que servía poder abrir la boca y alimentar a los esclavos que realizaban "huelgas de hambre" en tiempos del imperio romano. De igual manera la palabra "negocio" proviene del nec-otium, es decir, la negación del ocio. Si el trabajo es un mal es una contradicción decir que es deseado, y de hecho no es deseado . Lo que si es deseado es el "consumo" de bienes que nos permite. Evidentemente si un individuo racional trabaja es porque valora más el disfrute de los bienes materiales o inmateriales que consigue que la pérdida que sufre al tener que renunciar a comodidad, libertad y felicidad.

Transcript of La oferta de Trabajo - uib.cat oferta... · ocio trabajo Dotación: renta de la que dispone el...

La Oferta de Trabajo José Aguiló Fuster

1

LA OFERTA DE TRABAJO.

Al igual que hemos analizado la elección entre dos bienes cualesquiera. Podemos analizar otras "elecciones" que hace el individuo en múltiples facetas de la vida.

Una de ellas es realizar la elección de cuanto tiempo dedicar al trabajo, es decir, que cantidad ofertar de uno de los dones más preciados que las personas poseen: su tiempo (pues, sin lugar a dudas, la principal posesión de una persona es su tiempo ya que éste puede convertirse en "fuerza de trabajo", lo que supone entrega de esfuerzo, ilusión, imaginación, creatividad, capacidad de relación, y algunos otros de los valores más altos que adornan a las personas).

Para los clásicos el trabajo era indigno, pues suponía "someterse a la necesidad", que como cualquier otro tipo de sometimiento no es aceptable por los hombres libres. Así, para el gran Platón la principal actividad del ciudadano es la "plaza pública" donde se discute de lo divino y lo humano mientras los esclavos trabajan.

Con la organización industrial de la producción de bienes, de tiempos de Adam Smith, el trabajo no dejó de tener ese carácter peyorativo. El propio Smith, definió el trabajo como "el sacrificio de comodidad, libertad y felicidad".

Más adelante Karl Marx dirá: "el reino de la libertad empieza allí donde termina el trabajo impuesto por la miseria y la coacción de las necesidades".

Para John Stuard Mill "El trabajo es corporal o mental, o expresando la distinción en forma más comprensiva, muscular o nervioso; y es necesario incluir en la idea, no sólo el esfuerzo en sí, sino todas las sensaciones de naturaleza desagradable, todas las incomodidades corporales o molestias mentales, relacionadas con el empleo de nuestros propios pensamientos o de nuestros músculos, o de ambos, en determinada ocupación".

Todo lo anterior nos conduce a una conclusión clara y fácil de aceptar por cualquier pensador; el trabajo es un mal (lo contrario de un bien). Un mal deseado pues es el medio para procurarse compensaciones materiales o inmateriales (a más trabajo más compensaciones materiales e inmateriales se pueden tener).

De hecho la palabra trabajo, etimológicamente proviene de la palabra latina "tripalium" que no es sino un instrumento de tortura que servía poder abrir la boca y alimentar a los esclavos que realizaban "huelgas de hambre" en tiempos del imperio romano.

De igual manera la palabra "negocio" proviene del nec-otium, es decir, la negación del ocio.

Si el trabajo es un mal es una contradicción decir que es deseado, y de hecho no es deseado. Lo que si es deseado es el "consumo" de bienes que nos permite. Evidentemente si un individuo racional trabaja es porque valora más el disfrute de los bienes materiales o inmateriales que consigue que la pérdida que sufre al tener que renunciar a comodidad, libertad y felicidad.

La Oferta de Trabajo José Aguiló Fuster

2

Esto significa que nos encontramos, como siempre en economía, con dos fuerzas contrapuestas en el interior del individuo.

a) UNA FUERZA QUE IMPULSA A TRABAJAR: Por un lado, el individuo desea bienes (materiales o no) que incrementen su bienestar, de manera que para conseguirlos deberá trabajar.

b) UNA FUERZA QUE IMPULSA A NO TRABAJAR: Por otro lado, el individuo sabe que cuanto menos trabaje mayor bienestar alcanzará.

La solución (también como siempre en economía) será un compromiso entre las dos fuerzas, un equilibrio.

Para encontrar ese equilibrio vamos a intentar describir un modelo gráfico en línea con la teoría de la elección racional del consumidor.

INTENTEMOS CONSTRUIR UN MODELO GRAFICO QUE REPRESENTE AMBAS FUERZAS DE MANERA QUE PODAMOS ENCONTRAR EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR.

Intentemos primero lo siguiente:

Podemos considerar que la capacidad laboral de un individuo constituye la dotación que éste posee; es decir, son los recursos de que dispone el individuo, y, por tanto, el elemento que define la recta de balance1.

Ya hemos visto en lecciones anteriores como se representa un mal y un bien en un mismo gráfico de rectas de balance y curvas de indiferencia. Volvamos a verlo para el caso concreto del trabajo y el consumo.

Podemos considerar que el consumo de bienes (en unidades físicas) es un bien, mientras que el dedicar horas (al día, al mes o al año) al trabajo es un mal. De manera que si representamos en un gráfico consumo de bienes y trabajo tendremos lo siguiente:

1la recta de balance o restricción presupuestaria muestra todas las posibles elecciones que tiene el individuo con una determinada posesión que puede ser de dinero, de tiempo o de cualquier otro activo.

La Oferta de Trabajo José Aguiló Fuster

3

trabajo (en horas)

curvas de indiferencia, el cosumidor está mejor cuanto más consumo posee y cuanto menos

trabajo necesita

recta de balance

En esta situación al existir una relación positiva entre trabajo y consumo (cuanto más consumo más trabajo) el individuo eligirá aquel punto que signifique la mayor cantidad de trabajo y la mayor cantidad de consumo, ya que uno de los supuestos de partida que definen al consumidor racional es desear siempre más de lo bueno y para ello es siempre agota toda su restricción presupuestaria.

trabajo (en horas/dia)

curvas de indiferencia

recta de balance

24

equilibrio del consumidor

Este modelo, al suponer que el consumidor agota toda su restricción presupuestaria, no nos sirve para analizar la conducta del consumidor, pues siempre, a partir de ese supuesto, el resultado será el mismo que el individuo decide trabajar hasta que el cuerpo aguante o alternativamente no trabajar nada (dependiendo de las pendientes de la recta de balance y curvas de indiferencia).

Como este resultado no es concordante con la realidad podemos y debemos rechazar el modelo.

¿En qué falla el modelo?

En que nos propone una falsa elección: no puede haber elección en algo que no supone renuncia. No hay elección entre los siguientes elementos:

La Oferta de Trabajo José Aguiló Fuster

4

horas de trabajo consumo de bienes

no hay elección puesto que el tener más de uno no significa tener menos del otro, sino todo lo contrario.

BUSQUEMOS TERRENO CONOCIDO; CONSTRUYAMOS UN MODELO QUE SIGNIFIQUE ELECCION ENTRE DOS BIENES.

Si aceptamos la proposición de que el trabajo es sacrificio de comodidad, libertad y felicidad, el no-trabajo (el ocio) puede ser definido como comodidad, libertad y felicidad. En definitiva, el ocio es un bien.

Ahora si que podemos llevar a cabo el análisis típico de elección entre dos bienes:

1) Uno de los bienes es el consumo que se obtiene trabajando, esto es, renunciando al ocio.

2) El otro bien es el ocio, que se obtiene, obviamente, no trabajando.

De manera que ahora el consumidor elige entre los siguientes elementos:

horas de ocio consumo de bienes

entre los cuales si que hay una correspondencia negativa, pues a más ocio menos consumo de bienes y viceversa.

En estas condiciones es fácil buscar la optimalidad, pues esta debe cumplir la condición típica de igualdad de la relación de intercambio en el mercado (relación de precios o pendiente de la recta de balance) y relación a la cual el consumidor está dispuesto a sustituir un bien por otro (RMS o pendiente de las curvas de indiferencia).

CONSTRUYAMOS EL MODELO GRAFICO A PARTIR DE UN SENCILLO EJEMPLO:

Supongamos que un trabajador puede recibir un salario de 1.000 ptas/hora. Y que el individuo no posee en este mundo nada más que su "capacidad de trabajar".

La Oferta de Trabajo José Aguiló Fuster

5

Si nos preguntamos ¿cuántas horas trabajará el individuo? ya estamos en condiciones de establecer un modelo de elección entre OCIO y CONSUMO.

consumo (unidades/dia)

ocio (horas/dia)2416horas de ocio al dia

horas de trabajo al día

8.000

curvas de indiferencia procedentes de una función de utilidas del tipo de las conocidas hasta ahora

equilibrio del consumior: 24-16=8 horas de trabajo al día y un consumo de 1.000x8=8.000 unidades de monetarias de consumo por día.

24.000

Donde la pendiente de la restricción presupuestaria es el propio salario.

Repitamos una vez más la idea principal que nos permite la construcción de este modelo: El individuo que no trabaja está comprando ocio con su capacidad de ganar un salario dedicándolo a la alternativa de no-trabajar.

Podemos definir la restricción presupuestaria como:

P.C=(24-R)w

donde P es el precio del consumo, C es el consumo, R es el tiempo dedicado al ocio (o rélax) y w el salario por horas. Así, la expresión anterior pone de manifiesto que el gasto en consumo es igual a los ingresos derivados del trabajo.

Ahora bien, normalmente los individuos pueden recibir una determinada cantidad de renta con independencia de que trabajen o no, dicha renta puede proceder, por ejemplo, de ahorros anteriores, de tener la vivienda pagada, de las herencias, de las ayudas del Estado, de los servicios sociales que son gratuitos para el individuo que no trabaja tales como sanidad o educación.

En este caso, cuando la persona recibe una renta no salarial, la restricción presupuestaria tendrá la forma:

P.C=M+(24-R)W

Donde M es la renta obtenida por métodos distintos al trabajo.

P.C=M+24W-RW

La Oferta de Trabajo José Aguiló Fuster

6

y reordenando:

PC+RW=M+24W

gasto ingreso o dotaciónConsideramos que el individuo elige entre bienes y ocio

Consideramos que el individuo tiene capaciadad de trabajar y, por tanto, capacidad de generar renta. Además dispone de una renta no salarial M. En caso de no trabajar está comprando ocio.

Desde luego también podríamos hacer:

R=24-L es decir, que R es el Rélax (el ocio) medido en horas al día y, L la cantidad de trabajo ofrecido.

de tal manera que: PC+(24-L)W=M+24W

Y si para introducir un poco más de realismo en el modelo consideramos que la cantidad máxima de trabajo que se puede efectuar en un día no son veinticuatro horas sino menos L°24.

Entonces: PC+(L-L)W=M+LW

Visto de esta manera el salario no es sino el precio del ocio a través del concepto, tan querido para los economistas, del coste de oportunidad: "Los economistas dicen que el salario es el coste de oportunidad del ocio".

En términos gráficos tendremos el caso de la recta de balance quebrada que vimos al principio del curso:

La Oferta de Trabajo José Aguiló Fuster

7

ocio

Dotación

renta

renta no salarial

equilibrio

2414

ocio trabajo

Dotación: renta de la que dispone el consumidor antes de entrar en el mercado de trabajo

Y

potencial

consumo

Y si suponemos que existe un período mínimo de descanso necesario al día, esto puede quedar reflejado en el siguiente gráfico:

consumo

ocio

Zona de descanso diario mínimo. Nadie es capaz de trabajar de forma normal las 24 horas del día.

Restricción presupuestaria considerando un descanso mínimo necesario.

Como siempre la pendiente de la recta de balance nos indica como el mercado intercambia ocio por consumo (o renta) para un determinado individuo.

Por último debemos señalar cuales son las variables de elección del consumidor, es decir, aquellas que elige y, que por tanto, dependen de su voluntad y cuales son las variable de dotación, es decir, con las que esta dotado para intervenir en el mercado:

La Oferta de Trabajo José Aguiló Fuster

8

PC+(L-L)W=Pc+LW

variables de elección

variables de dotación

Por supuesto, como siempre, la pendiente de la recta presupuestaria nos indica a que tasa es capaz, el mercado, de intercambiar ocio por consumo para un determinado individuo.

LA OFERTA DE TRABAJO

Volviendo al sencillo modelo que hemos construido y observando que sucede cuando dejamos que se altere un precio (por ejemplo, el precio del ocio, es decir, el salario), podremos hallar la curva de oferta de un determinado individuo.

Como siempre suponemos que las preferencias individuales son estables, lo que constituye una parte más de la clausula ceteris paribus que aplicamos en nuestros análisis.

La Oferta de Trabajo José Aguiló Fuster

9

Prestar atención al movimiento pivotante de la restricción presupuestaria, sobre las 24h. diarias, pues, por mucho que se modifiquen los precios y la renta, el consumidor nunca podrá disponer de más horas al día.

salarioconsumorenta

ocio/día

400

24

1000

1815

trabajo

salario

6h

9h

400

1000

9h6h

curva de oferta de trabajo

a

bchalet

piso

²w

En el modelo de la gráfica anterior partimos de una situación de equilibrio definida por el punto (a) en donde el consumidor puede trabajar por un salario de 400 um/h.. Después dejamos que varíe el salario que puede percibir este individuo hasta que alcance las 1000 um/h., para observar que reacciona situándose en el nuevo punto de equilibrio (b).

El paso de (a) a (b) supone que el trabajador pasa de una situación personal de querer trabajar 6 horas cuando el salario potencial es de 400 um/h a otra en la cual querrá trabajar 9 h, pues su salario potencial ha aumentado hasta las 1000 um/h.

Esto significa que trabajar las horas 7,8 y 9 sólo vale la pena si el salario es de 1000 um/h de manera que podamos acceder a mejores cestas de consumo (por ejemplo nos permite vivir en un chalet). Si el salario es únicamente de 400 um/h. es mejor quedarse en casa sin hacer nada, puesto que si decidimos trabajar esas tres horas más tampoco podremos acceder al chalet.

Este es el motivo por el cual la teoría económica predice que ante aumentos de salario, se producirán aumentos de oferta de trabajo.

Ahora bien, a partir de determinados tramos de renta o de salario potencial o de dotación inicial la cosa cambia. Así, es normal ver en televisión o prensa que el individuo que ha sido agraciado por la diosa fortuna con un buen pellizco de la

La Oferta de Trabajo José Aguiló Fuster

10

primitiva, las quinielas o cualquier otro invento parecido, lo primero que hace es dejar el trabajo y desaparecer del mapa.

¿Cómo queda esto reflejado esto en nuestro análisis?

Pues como siempre gracias a la estática comparativa .

Analicemos lo que le ocurriría a una persona más o menos normal, con preferencias convexas que sufre un repentino incremento de su dotación (de su riqueza) a consecuencia de una recalificación de terrenos:

dotación inicial

dotación tras la reclasificación de terrenos

trabajo

consumo

16 2420

caseta de fin de semana

finca

a

b

ocio

Lo que ocurre en el caso expuesto es lo que sucede en la mayoría de los casos cuando la riqueza aumenta de una forma importante.

Vemos que ante un aumento de la riqueza, que queda plasmado en un desplazamiento en vertical de la restricción presupuestaria y del punto de dotación, el individuo aumenta su consumo de bienes y también de ocio (desea trabajar menos horas al día). Esto es así porque el ocio es un bien normal , es decir, su demanda aumenta con la renta.

La afirmación anterior puede parecer que esta en contradicción lo dicho más arriba acerca de que cuando más aumentan los salarios potenciales (los rendimientos del trabajo) mayor es la cantidad de trabajo ofertado por un individuo. Y sin embargo, no hay ninguna contradicción, lo que quedará patente al analizar el efecto-sustitución y renta de un cambio de salario.

CONSECUENCIAS DEL SUPUESTO DE CONSIDERAR AL OCIO UN BIEN NORMAL RESPECTO DE LA RENTA ANTE VARIACIONES DEL SALARIO.

Desde luego cuanto más aumentan los rendimientos del trabajo, más se encarece el coste del ocio.

La Oferta de Trabajo José Aguiló Fuster

11

Y además, cuanto más sube el salario con más renta potencial puede contar el individuo de forma que demandará más bien normales tales como el ocio.

Dicho en otras palabras, cuando se incrementa el salario, más se encarece el ocio, lo que induce a través del efecto-sustitución a querer menos ocio (y más consumo de bienes que se han abaratado relativamente) lo que conduce a un aumento de la oferta de trabajo. A la vez que un mayor salario potencial supone una mayor riqueza y una mayor riqueza producirá un incremento de la demanda de bienes normales tales como el ocio. Esto significa que el efecto-renta de una subida de los rendimientos del trabajo producirá un incremento de la demanda de ocio . O lo que es lo mismo el incremento de renta conduce a una disminución de la oferta de trabajo individual por este efecto.

Desde luego, desde el punto de vista intuitivo, no parece razonable que la subida del salario provoque siempre un aumento de la oferta de trabajo, ya que si el salario sube mucho el individuo puede querer gastar la renta adicional en la compra de ocio.

Es decir, y para que quede definitivamente claro, ante un incremento del salario se produce un doble efecto:

(a) Un efecto-sustitución que irá en el sentido de disminuir el consumo del bien relativamente encarecido (el ocio) para ser sustituido por el bien relativamente abaratado (el consumo).

(b) Un efecto-renta que actuará en sentido contrario al habitual (puesto que se aplica a algo que el consumidor vende y no a algo que compra como hacíamos hasta ahora). El aumento del salario supone un aumento de la renta2 del consumidor, lo que le llevará a consumir más cantidad de ocio.

Veamos el fenómeno de una subida de salario que conduce a una reducción de la oferta de trabajo en términos gráficos para después descomponerla en los dos efectos: renta y sustitución.

2Ya que por las horas trabajadas recibe una mayor remuneración.

La Oferta de Trabajo José Aguiló Fuster

12

trabajo

consumo

ab

s2

s1

∇ oferta de trabajo

salario

s1

s2

ocio

curva de oferta de trabajo con pendiente negativa

∇ oferta de trabajo

24h. /día

Sobre el mismo gráfico anterior podemos ver como el efecto-sustición y renta tienen sentidos contrapuestos:

La Oferta de Trabajo José Aguiló Fuster

13

consumo

a

b

ocio

c

ES

ER

ATENCION: el punto b siempre debe de aparecer a la derecha del punto c.Ya que a mayor renta mayor demanda de ocio, y recordemos que el paso de (c) a (b) nos denota el efecto-renta.

Y el mismo análisis para una disminución del salario (w):

a c

b

ES

ER

consumo

ocio

∇w

ATENCION; en este caso el punto (b) siempre estará a la izquierda del punto (c), por las razones inversas al caso anterior.

Vimos que la expresión de Slutsky en términos generales era:

∆X1

∆P1 = ∆X1

s

∆P1 -

∆X1m

∆m X1

La Oferta de Trabajo José Aguiló Fuster

14

Ahora la podemos escribir:

²R

²W²R s

=²w

+²R m

²mL

(±) (-) (+) (+)

el efecto total es ambigüo

el efecto sustitución es negativo

el efecto renta es positivo

Así, un aumento del salario conducirá a un aumento de la demanda de ocio a través del efecto-renta (y viceversa). Pues más renta significará más demanda de ocio.

Por ejemplo un aumento del salario conducirá a una disminución de la demanda de ocio a través del efecto-sustitución, pues el ocio se ha encarecido relativamente.

como podemos ver el efecto total será positivo cuando el efecto-renta sea mayor que el efecto-sustitución y viceversa.

Saber cual de los dos efectos predomina es una cuestión empírica que no puede dilucidarse mediante la teoría únicamente.

No obstante, podemos decir que cuando mayor sea la oferta de trabajo inicial (L grande), mayor es la probabilidad de que el efecto-renta domine sobre el efecto-sustitución. Pues al disfrutar el consumidor de menos ocio lo valorará más por el principio de las utilidades marginales decrecientes. En este caso un poco más de ocio (del que se tiene poco) supondrá una utilidad mayor que un poco más de consumo (del cual se tiene mucho).

Pensemos que cuando un individuo consume únicamente ocio, una subida de salario da lugar a un efecto-sustitución puro . No hay efecto-renta, pues como el individuo no trabaja no ve incrementada su renta salarial; de tal manera que necesariamente ve incrementada su oferta de trabajo.

²salario

consumo

ocio

a

b

Podemos observar que cuando el individuo parte de una situación de no-trabajo (oferta de trabajo cero), un incremento del salario incrementará necesariamente su oferta de trabajo; pues no puede existir efecto-renta.

La Oferta de Trabajo José Aguiló Fuster

15

²R

²W²R s

=²w

+²R m

²mL

0

Según la expresión de Slutsky el efecto-renta no existe cuando el individuo inicialmente no trabaja.

Con lo que el efecto-total es igual al efecto-sustitución:

²R

²W²R s

=²w

Y a medida que aumenta su oferta de trabajo, cada subida salarial proporciona al individuo más renta, por lo que, podemos decir que traspasando un determinado punto puede ocurrir que decida utilizar su renta adicional en comprar más ocio reduciendo su oferta de trabajo.

Lo cual podemos plasmar gráficamente de la siguiente manera:

consumo

a

b

ocio

C Ante dos incrementos sucesivos del salario el consumidor reacciona: primero con un incremento de su oferta de trabajo y después con una reducción.

De manera que la curva de oferta de trabajo individual tendrá la forma:

La Oferta de Trabajo José Aguiló Fuster

16

trabajo

salario

curva de oferta de trabajo

400

6

1000

9

2500

8

Observese que el tramo de más a la derecha da la vuelta y pasa a tener pendiente negativa.

De hecho en muchos de los llamados paises occidentales o paises ricos, la semana laboral a tendido a disminuir con el paso del tiempo, mientras que los salarios reales aumentaban.

La correlación negativa entre salario medio y número de horas trabajadas no demuestra que las subidas salariales sean la única causa de la reducción de la jornada laboral; pero dada nuestra teoría del la oferta de trabajo parece plausible suponer que ha desempeñado un papel importante.

En tramos de la curva de oferta laboral con pendiente positiva, una reducción del salario conducirá a una reducción de la oferta de trabajo. Es decir, una reducción del salario generalizada conducirá a una reducción del paro.

Mientras que cuando la pendiente de la oferta de trabajo es negativa, una reducción de los salarios conducirá a un incremento del deseo de trabajar.

ATENCION: el hecho de que el efecto-renta sea positivo y, en algunos casos superior al efecto-sustitución nos puede conducir a la idea de que el ocio es un bien Giffen (pues se demanda más a medida que aumenta su precio); Pero es una falsa idea, pues lo que ocurre es que en este caso (como ya hemos advertido) el efecto-renta se produce sobre algo que el individuo vende y no sobre algo que compra, por tanto dicho efecto tiene que ser necesariamente positivo.

Las horas extraordinarias .

Si una empresa ofrece un salario más elevado por las horas "extra" trabajadas, es decir, ofrece un pus por trabajar unas horas más de las correspondientes al equilibrio esto significa que la pendiente de la recta presupuestaria se volverá más inclinada cuando la cantidad ofrecida de trabajo, supere a esa serie de horas trabajadas:

La Oferta de Trabajo José Aguiló Fuster

17

²S

²C

∇ ocio

salario consumo

ocio

Observese que el salario aumenta, únicamente, a partir del punto de equilibrio inicial. Pues sólo se paga más por las horas trabajadas de más a partir de ese punto.

a

b

Observese que con una "prima" por horas extra trabajadas aumenta la oferta de trabajo, mientras que es posible por una subida de salario por todas las horas trabajadas el efecto sea el contrario (y en cualquier caso es ambiguo).

Esto se debe a que la prima por horas extra supone un efecto-sustitución puro ; No hay efecto-renta ya si el individuo no trabaja más no se incrementa su renta y, por tanto, no podrá comprar más ocio.

¿POR QUE NO TODOS LOS TRABAJADORES ACEPTAN REALIZAR HORAS EXTRAORDINARIAS CUANDO SE LO PROPONEN LAS EMPRESAS, CONTRADICIENDO LA TEORIA ANTERIOR?

El mercado de trabajo está "institucionalizado" debido a que es necesario armonizar los horarios de trabajo. Así, los empleados de banca deben tener horas de trabajo comunes con los de comercio o con los administradores de grandes empresas o los empleados de los servicios públicos puesto que tienen que relacionarse los unos con los otros. Es decir, es necesario un tiempo en común de trabajo.

Este hecho junto a otras cuestiones históricas han conducido a que la jornada laborar media sea de 8 horas. Y que la alternativa a trabajar 8 horas es no trabajar ninguna, de tal manera que el individuo se enfrenta a la decisión siguiente en términos gráficos:

La Oferta de Trabajo José Aguiló Fuster

18

ocio/dia

cons

umo

16 20 24

De tal manera que el consumidor, a pesar de que desea trabajar únicamente cuatro horas tiene que trabajar ocho, puesto que es la única opción valida.

Si le ofrecen mas dinero por trabajar ocho horas, continuará deseando trabajar cuatro, con lo que de hecho significa que prefiere continuar trabajando ocho horas que más de ocho horas.

ocio/dia

cons

umo

16 20 24

Como podemos la prima por horas extras no incentiva al individuo a trabajar más horas.

UNA ALTERNATIVA AL MODELO CONSTRUIDO.

La Oferta de Trabajo José Aguiló Fuster

19

Una alternativa al modelo construido sería suponer que los individuos se enfrentan a la decisión de cuantas horas diarias trabajar proponiéndose "ganar" una determinada cantidad de dinero al día para poder llevar un estándar de vida conocido (por ejemplo, que el individuo pretenda la misma vida que la de sus padres, sin tener ni mayor ni menor ambición).

En este supuesto siempre se ofrecerá menos trabajo, cada vez que suba el salario:

cantidad dinero deseada = wL

L = cantidad dinero deseada

w

con lo que la forma de la curva de oferta de trabajo será:

Observar que sí el individuo desea ganar 20.000, tendrá que trabajar 10h. cuando el salario es de 2000 y, sólamente 5h. cuando el salario es de 4000.

4000

2000

horas de trabajo

salario

curva de oferta de trabajo

5 10

Supongamos que un individuo desea ganar 20.000 al día. Así, cualquier incremento del salario supondrá una disminución de su oferta de trabajo.

El trabajo y su vertiente psicológica y espiritual.

El trabajo no tiene únicamente un aspecto material; tiene una faceta psicológica y espiritual. La persona necesita aprender y desarrollar sus capacidades, como necesita alimento biológico. La oportunidd de aplicar sus capacidades en actividades útiles es necesaria para su bienestar psicológico y su desarrollo espiritual.

En consecuencia la imposibilidad de trabajar va contra uno de los derechos fundamentales de la persona y su dignidad como tal. El subsidio de desempleo resuelve los problemas materiales, pero no los otros.

El desempleo forzoso supone hurtar a la persona de la oportunidad de desarrollo profesional y humano.

Podemos incluir en nuestro modelo gráfico el hecho de que las primeras horas trabajadas al día (o a la semana o al mes) son una alternativa agradable al

La Oferta de Trabajo José Aguiló Fuster

20

aburrimiento. Es decir, podemos suponer que para muchas personas el exceso de ocio es un mal; o dicho en otras palabras, el ocio a partir de cierto punto se convierte en un mal.

consumo

ocio/día22h. 24h.

Estas curvas de indiferencia muestran que el ocio excesivo es un mal. Así pasadas las 22 horas de ocio al día la pendiente de las curvas de indiferencia se vuelve de pendiente positiva.

23,5h.

En el gráfico vemos las curvas de indiferencia de una persona que prefiere trabajar un poco a no trabajar nada. En este caso el individuo cuyas curvas de indiferencia aparecen representadas está claramente mejor trabajando 2 horas al día que trabajando únicamente media hora.

MEDITACION FINAL SOBRE EL MODELO.

Cuando se ve el modelo de oferta de trabajo por primera vez, es fácil pensar que se trata de una descripción muy poco realista de describir la realidad. Pues la mayoría de los puestos de trabajo no permiten elegir el número de horas que se quiera trabajar al día.

Pero el modelo (como cualquier otro) no debe verse con estricta literalidad ya que en el tiempo aumentan las posibilidades de elegir la cantidad de tiempo que se desea dedicar al trabajo. De hecho, una persona puede elegir entre trabajar en una administración pública, donde no se trabaja por las tardes o trabajar en un despacho de auditores, donde son normales jornadas de 10 horas. También puede dedicarse a la ensañanza para tener todo el verano libre (siempre que no sea la enseñanza universitaria, claro está) o puede montar un despacho profesional donde la flexibilidad es casi total.

No obstante todo lo dicho pensamos que la introducción del supuesto de institucionalización de la jornada laboral acerca en gran manera el modelo a la realidad lo suficiente como para considerar que debe estar incorporado a la doctrina económica.

La institucionalización de la jornada laboral no es porque sí. La necesidad de que los trabajadores se interrelacionen explica la existencia de una semana laboral con horarios comunes. Pero no explica porque es de 40 horas y no de 45.

La Oferta de Trabajo José Aguiló Fuster

21

Seguramente lo que ocurre es que, en promedio, eso es lo que quieren los trabajadores. Así, si la mayoría de personas concediera más valor a una hora adicional de ocio que al salario de una hora adicional, los empresarios maximizadores de beneficio tendrían un incentivo importante para reducir la semana laboral.

Problema del equilibrio del trabajador y el efecto- sustitución y renta.

Si suponemos que la función de utilidad de un consumidor es U=X1(X2)2, que el

consumidor trabaja 14 horas diarias, que el precio del "consumo" es P2=50 y que dispone de una renta no salarial de 1200 um. Determinar cual es el salario que percibe el individuo por su trabajo.

(donde X1 representa la cantidad de ocio y X2 la cantidad de "consumo")

Solución:

Sabemos que en el equilibrio se debe cumplir la doble condición:

a) RMS= UMg1

UMg2 =

wP2

(ya que wP2

es la relación de precios) (1)

b) P2X2+wX1 = m + w.L (donde podemos suponer que L es 24) (2)

por otro lado sabemos que:

UMg1=δU(X1X2)

δX1 =(X2)

2, y UMg2=δU(X1X2)

δX2 =2X1X2

de manera que la relación marginal de sustitución será:

RMS= (X2)

2

2X1X2 =

X2

2X1 que sustituyendo por los valores que conocemos nos quedará:

RMS = X2

2.10 =

w50

de donde

50X2=2.10w � X2= 2.10w

50 = 0,4w

y sustituyendo en la ecuación (2):

50(0,4w)+200.10=1200+w.24

20w+2000=1200+24w

La Oferta de Trabajo José Aguiló Fuster

22

800=4w � w=200

por otro lado:

X2= 0,4(200)=80

consumo

ocio

=12024.200+1200

50

10

=241200

50

80

Hallar las funciones de demanda de ocio y consumo.

Solución:

Del apartado anterior sabemos que:

RMS= X2

2X1 =

wp2

� X2= 2X1w

p2

y sustituyendo en: P2X2+wX1 = m + w.L

P2

2X1wp2

+wX1 = m + w.L

3wX1=m + w.L

La Oferta de Trabajo José Aguiló Fuster

23

X1= m + w.L

3w � Función de demanda de ocio.

a la vez que:

X2= 2X1w

p2 =

2wp2

X1= 2wp2

.m + w.L

3w = 2(m+wL)

3p2

X2 = 2(m+wL)

3p2 � Función de demanda de consumo.

Por último, calcular el efecto-renta y el efecto sustitución de una variación de w hasta w=250.

Solución:

Para un w=250 ceteris paribus (sin variar nada más), el nuevo equilibrio se encontrará en:

X1= m + w.L

3w =1200+250.24

3.250 =9,6

X2 = 2(m+wL)

3p2 =

2(1200+250.24)3.50

= 96

La Oferta de Trabajo José Aguiló Fuster

24

consumo

ocio

=12024.200+1200

50

10

=241200

50

80

9,6

96

24.250+120050

=144

Ahora para calcular el efecto-sustitución debemos hacer las necesarias compensaciones para suprimir el efecto-renta derivado de la variación de poder adquisitivo consecuencia de la variación en la relación de precios:

En primer lugar, considerar el incremento de la renta (no salarial) necesario para compensar el incremento del precio del ocio (∆ salario):

∆m=X1.∆w=10.50=500

En segundo lugar, considerar el decremento de la renta (no salarial) necesario para compensar el incremento del poder adquisitivo del consumidor derivado del incremento salarial:

� m=24.∆w=24.(-50)=-1200

por lo que la variación TOTAL de la renta no salarial será:

∆� m=∆m+� m=500+(-1200)=-700

por tanto, si originalmente la renta no salarial era de 1200 ahora (después de introducir las necesarias compensaciones para neutralizar el efecto-renta) debe ser de:

1200-700=500

La Oferta de Trabajo José Aguiló Fuster

25

y sustituyendo la nueva renta no salarial en las funciones de demanda de ambos bienes (ocio y consumo) tendremos:

X1= m + w.L

3w =500+250.24

3.250 =8,667

X2 = 2(m+wL)

3p2 =

2(500+250.24)3.50

= 86,667

Por tanto, el efecto-sustitución en términos de ocio será:

ES=8,667-10=-1,334

(es negativo ya que un incremento del precio del ocio conduce a una disminución de su demanda).

mientras que el efecto-renta será:

ER=9,6-8,667=0,933

(es positivo ya que un incremento del salario supone una mayor demanda tanto de consumo como de ocio).

Es decir, estas son las cantidades demandadas de ambos bienes considerando únicamente el efecto-sustitución de la variación de precios.

En términos gráficos nos quedará:

La Oferta de Trabajo José Aguiló Fuster

26

consumo

ocio

=12024.200+1200

50

10

=241200

50

80

9,6

96

24.250+120050

=144

86,667

8,6

ES

ER

500

Cuestión de salarios: oferta de trabajo con pendien te negativa.

Los salarios se han incrementado a lo largo del tiempo, a la vez que la media de horas trabajadas ha ido disminuyendo. Lo cual ha supuesto, a su vez, una reducción de las horas ofertadas de trabajo. Sin embargo, a los trabajadores a los que se les paga salarios más elevados por trabajar unas horas más, muestran curvas de oferta con pendiente positiva. ¿Pueden ser reconciliadas estas dos observaciones?(contestese en términos de Teoría Económica)

Solución:

Un incremento de salario, al igual que cualquier otra variación de un precio, provoca un efecto-renta y un efecto-sustitución.

De manera que puede suceder que el efecto-renta sea mayor que el efecto-sustitución, lo que es causa de una disminución de la oferta de trabajo.

Recordemos que el efecto-renta, motiva al trabajador a comprar más ocio (trabajar menos) ya que el ocio es un bien normal.

La Oferta de Trabajo José Aguiló Fuster

27

Mientras que el efecto-sustitución induce a trabajar más, ya que el salario es el precio del ocio. Pues cuando se está ocioso se soporta el coste de oportunidad de no-trabajar y por ello no ingresar salario alguno.

La elección racional del individuo ante una variaci ón del salario: efectos sustitución y renta .

Prestar atención al gráfico siguiente que representa los puntos relevantes de la descomposición de la variación de un salario en un efecto-renta y un efecto-sustitución. Comprobar si el gráfico está construido correctamente explicando de forma muy breve los pasos a seguir para llevar a cabo tal segregación en los dos efectos.

OCIO

A

B

C

solución:

La gráfica trata de plasmar los efectos renta y sustitución derivados de un incremento del salario.

El paso de A a C constituye el efecto sustitución; de tal manera que el C tiene que estar a la izquierda de A ya que el individuo sustituirá el bien relativamente encarecido (el ocio) por el bien relativamente abaratado (el consumo), en el entendido de que el salario es el precio del ocio debido al coste de oportunidad.

Sin embargo, el B debería estar a la derecha de C. Pues el paso de C a B constituye el efecto renta. Y el efecto renta de un incremento del salario tiene que

La Oferta de Trabajo José Aguiló Fuster

28

tener la consecuencia de incrementar la demanda de ocio puesto que ahora el individuo tiene más renta para poder consumir dicho bien.

Por ello podemos concluir que el gráfico es erróneo.

Recordemos que la ecuación de Slutky para este caso presenta la forma:

∆X∆P =

∆Xs

∆P

Por que, los grandes banqueros, industriales y hombres de negocios de este país trabajan tanto, cuando cualquiera de nosotros dejaría de trabajar si algún día nos tocase en la lotería una cifra de dinero muy inferior a la que ellos ya poseen. ¿Podemos concluir que se trata de personas a las cuales no sólo les falta un tornillo, sino que, son incapaces de actuar con racionalidad económica? o ¿Es qué, simplemente, están hechos de "otra pasta" lo cual queda reflejado en sus curvas de indiferencia? o quizás ¿Tenemos una explicación económica alternativa?. (explicar con racionalidad económica y con ayuda de gráficas) Solución.

salario oconsumo

ocio

Atención al aumento de la dotación como consecuencia de que nos a tocado una importante suma en la lotería.

En resumen, pasamos desde un punto “a” a otro “b” en el que no trabajamos.

La restricción presupuestaria se desplaza hacia arriba paralelamente porque nuestro salario no ha aumentado, lo ha hecho unicamente nuestra dotación (renta no salarial)

a

b

Gráfica que muestra lo que le pasaría a cualquiera de nosotros si le tocase una importante suma de dinero en la lotería.

La Oferta de Trabajo José Aguiló Fuster

29

Sin embargo, si tubiesemos la capacidad de ganar el mismo dinero que cualquiera de los grandes hombres de negocios, no sólo aumentaría nuestra dotación sino también nuestro salario y las cosas serían muy diferentes. Pues ahora dejar de trabajar tiene un coste demasiado grande, incluso para personas con grandes fortunas. Desde luego su capacidad de ganar dinero no se debe únciamente a su preparación sino también a sus posibilidades de influencia y a su capaciadad de relación, que les permiten generar un gran valor añadido. Recordemos que el salario viene medido por la pendiente de la restricción presupuestaria.

salario oconsumo

ocio

a

b

c

Salario de un gran hombre de negocios

Curvas de indiferencia que muestran que las preferencias del gran hombre de negocios son idénticas a las nuestras

Nuestro salario

En este caso hemos expuesto una situación en la que se acaba trabajando menos siendo un gran hombre de negocios que un modesto trabajador, pero el resultado resultaría perfectamente coherente si fuese al revés, como es fácilmente comprobable. En términos precisos de teoría económica diríamos que, para ellos el efecto-sustitución es mayor que el efecto-renta (ya que ambos efectos tienen lugar). Sin embargo, en nuestro caso, sólo existe efecto-renta. No hay efecto-sustitución puesto que no hay variación relativa de precios.

La Oferta de Trabajo José Aguiló Fuster

30

BIBLIOGRAFIFA.

Ahijado, M. "Curso de microeconomía" Ed. Ramón Areces. Madrid 1990.

Frank, Robert H. "Microeconomía y Conducta" Ed. McGraw-Hill. Madrid 1992.

Gorg, A. "Metamorfosis del trabajo" Ed. Sistema, Madrid 1991.

Lailer, D. "Introducción a la microeconomía" Ed. Limusa. México 1988.

Smith, Adam. "Investigación Sobre la Naturaleza y Causas de la riqueza de las Naciones. Ed. Fondo de Cultura Económica. México 1958.

Varian. "Microeconomía intermedia" Ed. A. Bosch. Barcelona 1993.