La Oferta de Trabajo

30
La Oferta de Trabajo José Aguiló Fuster 1 LA OFERTA DE TRABAJO . Al igual que hemos analizado la elección entre dos bienes cualesquiera. Podemos analizar otras "elecciones" que hace el individuo en múltiples facetas de la vida. Una de ellas es realizar la elección de cuanto tiempo dedicar al trabajo, es decir, que cantidad ofertar de uno de los dones más preciados que las personas poseen: su tiempo (pues, sin lugar a dudas, la principal posesión de una persona es su tiempo ya que éste puede convertirse en "fuerza de trabajo", lo que supone entrega de esfuerzo, ilusión, imaginación, creatividad, capacidad de relación, y algunos otros de los valores más altos que adornan a las personas). Para los clásicos el trabajo era indigno, pues suponía "someterse a la necesidad", que como cualquier otro tipo de sometimiento no es aceptable por los hombres libres. Así, para el gran Platón la principal actividad del ciudadano es la "plaza pública" donde se discute de lo divino y lo humano mientras los esclavos trabajan. Con la organización industrial de la producción de bienes, de tiempos de Adam Smith , el trabajo no dejó de tener ese carácter peyorativo. El propio Smith, definió el trabajo como "el sacrificio de comodidad, libertad y felicidad ". Más adelante Karl Marx dirá: "el reino de la libertad empieza allí donde termina el trabajo impuesto por la miseria y la coacción de las necesidades". Para John Stuard Mill "El trabajo es corporal o mental, o expresando la distinción en forma más comprensiva, muscular o nervioso; y es necesario incluir en la idea, no sólo el esfuerzo en sí, sino todas las sensaciones de naturaleza desagradable, todas las incomodidades corporales o molestias mentales, relacionadas con el empleo de nuestros propios pensamientos o de nuestros músculos, o de ambos, en determinada ocupación". Todo lo anterior nos conduce a una conclusión clara y fácil de aceptar por cualquier pensador; el trabajo es un mal (lo contrario de un bien). Un mal deseado pues es el medio para procurarse compensaciones materiales o inmateriales (a más trabajo más compensaciones materiales e inmateriales se pueden tener). De hecho la palabra trabajo, etimológicamente proviene de la palabra latina "tripalium" que no es sino un instrumento de tortura que servía poder abrir la boca y alimentar a los esclavos que realizaban "huelgas de hambre" en tiempos del imperio romano. De igual manera la palabra "negocio" proviene del nec-otium, es decir, la negación del ocio. Si el trabajo es un mal es una contradicción decir que es deseado, y de hecho no es deseado . Lo que si es deseado es el "consumo" de bienes que nos permite. Evidentemente si un individuo racional trabaja es porque valora más el disfrute de los bienes materiales o inmateriales que consigue que la pérdida que sufre al tener que renunciar a comodidad, libertad y felicidad.

description

oferta

Transcript of La Oferta de Trabajo

La Oferta de TrabajoJos Aguil Fuster 1 LA OFERTA DE TRABAJO. Aligualquehemosanalizadolaeleccinentredosbienescualesquiera.Podemos analizar otras "elecciones" que hace el individuo en mltiples facetas de la vida. Unadeellasesrealizarlaeleccindecuantotiempodedicaraltrabajo,esdecir, que cantidad ofertar de uno de los dones ms preciados que las personas poseen: sutiempo(pues,sinlugaradudas,laprincipalposesindeunapersonaessu tiempo ya que ste puede convertirse en "fuerza de trabajo", lo que supone entrega de esfuerzo, ilusin, imaginacin, creatividad, capacidad de relacin, y algunos otros de los valores ms altos que adornan a las personas). Paralosclsicoseltrabajoeraindigno,puessupona"sometersealanecesidad", quecomocualquierotrotipodesometimientonoesaceptableporloshombres libres.As,paraelgranPlatnlaprincipalactividaddelciudadanoesla"plaza pblica" donde se discute de lo divino y lo humano mientras los esclavos trabajan. Conlaorganizacinindustrialdelaproduccindebienes,detiemposdeAdam Smith, el trabajo no dej de tener ese carcter peyorativo. El propio Smith, defini el trabajo como "el sacrificio de comodidad, libertad y felicidad". MsadelanteKarlMarxdir:"elreinodelalibertadempiezaalldondeterminael trabajo impuesto por la miseria y la coaccin de las necesidades". Para John Stuard Mill "El trabajo es corporal o mental, o expresando la distincin en formamscomprensiva,muscularonervioso;yesnecesarioincluirenlaidea,no sloelesfuerzoens,sinotodaslassensacionesdenaturalezadesagradable, todaslasincomodidadescorporalesomolestiasmentales,relacionadasconel empleo de nuestros propios pensamientos o de nuestros msculos, o de ambos, en determinada ocupacin". Todo lo anterior nos conduce a una conclusin clara y fcil de aceptar por cualquier pensador; el trabajo es un mal (lo contrario de un bien). Un mal deseado pues es el medioparaprocurarsecompensacionesmaterialesoinmateriales(amstrabajo ms compensaciones materiales e inmateriales se pueden tener). Dehecholapalabratrabajo,etimolgicamenteprovienedelapalabralatina "tripalium" que no es sino un instrumento de tortura que serva poder abrir la boca y alimentar a los esclavos que realizaban "huelgas de hambre" en tiempos del imperio romano. De igual manera la palabra "negocio" proviene del nec-otium, es decir, la negacin del ocio. Si el trabajo es un mal es una contradiccin decir que es deseado, y de hecho no es deseado.Loquesiesdeseadoesel"consumo"debienesquenospermite. Evidentementesiunindividuoracionaltrabajaesporquevaloramseldisfrutede los bienes materiales o inmateriales que consigue que la prdida que sufre al tener que renunciar a comodidad, libertad y felicidad. La Oferta de TrabajoJos Aguil Fuster 2 Estosignificaquenosencontramos,comosiempreeneconoma,condosfuerzas contrapuestas en el interior del individuo.a)UNAFUERZAQUEIMPULSAATRABAJAR:Porunlado,elindividuodesea bienes(materialesono)queincrementensubienestar,demaneraquepara conseguirlos deber trabajar. b) UNA FUERZA QUE IMPULSA A NO TRABAJAR: Por otro lado, el individuo sabe que cuanto menos trabaje mayor bienestar alcanzar. La solucin (tambin como siempre en economa) ser un compromiso entre las dos fuerzas, un equilibrio.Paraencontrareseequilibrio vamos a intentar describir un modelo grfico en lnea con la teora de la eleccin racional del consumidor. INTENTEMOS CONSTRUIR UN MODELO GRAFICO QUE REPRESENTE AMBAS FUERZASDEMANERAQUEPODAMOSENCONTRARELEQUILIBRIODEL CONSUMIDOR. Intentemos primero lo siguiente: Podemos considerar que la capacidad laboral de un individuo constituye la dotacin que ste posee; es decir, son los recursos de que dispone el individuo, y, por tanto, el elemento que define la recta de balance1. Ya hemos visto en lecciones anteriores como se representa un mal y un bien en un mismo grfico de rectas de balance y curvas de indiferencia. Volvamos a verlo para el caso concreto del trabajo y el consumo. Podemosconsiderarqueelconsumodebienes(enunidadesfsicas)esunbien, mientrasqueeldedicarhoras(alda,almesoalao)altrabajoesunmal.De manera que si representamos en un grfico consumo de bienes y trabajo tendremos lo siguiente: 1larectadebalanceorestriccinpresupuestariamuestratodaslasposibleseleccionesquetieneel individuoconunadeterminadaposesinquepuedeserdedinero,detiempoodecualquierotro activo. La Oferta de TrabajoJos Aguil Fuster 3 trabajo (en horas)curvas de indiferencia, el cosumidor est mejor cuanto ms consumo posee y cuanto menos trabajo necesitarecta de balance Enestasituacinalexistirunarelacinpositivaentretrabajoyconsumo(cuanto msconsumomstrabajo)elindividuoeligiraquelpuntoquesignifiquelamayor cantidad de trabajo y la mayor cantidad de consumo, ya que uno de los supuestos de partida que definen al consumidor racional es desear siempre ms de lo bueno y para ello es siempre agota toda su restriccin presupuestaria. trabajo (en horas/dia)curvas de indiferenciarecta de balance24equilibrio del consumidor Estemodelo,alsuponerqueelconsumidoragotatodasurestriccin presupuestaria,nonossirveparaanalizarlaconductadelconsumidor,pues siempre, a partir de ese supuesto, el resultado ser el mismo que el individuo decide trabajarhastaqueelcuerpoaguanteoalternativamentenotrabajarnada (dependiendo de las pendientes de la recta de balance y curvas de indiferencia). Comoesteresultadonoesconcordanteconlarealidadpodemosydebemos rechazar el modelo. En qu falla el modelo? Enquenosproponeunafalsaeleccin:nopuedehabereleccinenalgoqueno supone renuncia. No hay eleccin entre los siguientes elementos: La Oferta de TrabajoJos Aguil Fuster 4 horas de trabajo consumo de bienes nohayeleccin puesto que el tener ms de uno no significa tener menos del otro, sino todo lo contrario. BUSQUEMOSTERRENOCONOCIDO;CONSTRUYAMOSUNMODELOQUE SIGNIFIQUE ELECCION ENTRE DOS BIENES. Si aceptamos la proposicin de que el trabajo es sacrificio de comodidad, libertad y felicidad,elno-trabajo(elocio)puedeserdefinidocomocomodidad,libertady felicidad. En definitiva, el ocio es un bien. Ahora si que podemos llevar a cabo el anlisis tpico de eleccin entre dos bienes: 1)Unodelosbieneseselconsumoqueseobtienetrabajando,estoes, renunciando al ocio. 2) El otro bien es elocio, que se obtiene, obviamente, no trabajando. De manera que ahora el consumidor elige entre los siguientes elementos: horas de ocio consumo de bienes entre los cuales si que hay una correspondencia negativa, pues a ms ocio menos consumo de bienes y viceversa.Enestascondicionesesfcilbuscarlaoptimalidad,puesestadebecumplirla condicin tpica de igualdad de la relacin de intercambio en el mercado (relacin de precios o pendiente de la recta de balance) y relacin a la cual el consumidor est dispuestoasustituirunbienporotro(RMSopendientedelascurvasde indiferencia). CONSTRUYAMOSELMODELOGRAFICOAPARTIRDEUNSENCILLO EJEMPLO: Supongamos que un trabajador puede recibir un salario de 1.000 ptas/hora. Y que el individuo no posee en este mundo nada ms que su "capacidad de trabajar". La Oferta de TrabajoJos Aguil Fuster 5 Sinospreguntamoscuntashorastrabajarelindividuo?yaestamosen condiciones de establecer un modelo de eleccin entre OCIO y CONSUMO. consumo (unidades/dia)ocio (horas/dia)24 16horas de ocio al diahoras de trabajo al da8.000curvas de indiferencia procedentes de una funcin de utilidas del tipo de las conocidas hasta ahoraequilibrio del consumior: 24-16=8 horas de trabajo al da y un consumo de 1.000x8=8.000 unidades de monetarias de consumo por da.24.000 Donde la pendiente de la restriccin presupuestaria es el propio salario. Repitamosunavezmslaideaprincipalquenospermitelaconstruccindeeste modelo: El individuo que no trabaja est comprando ocio con su capacidad de ganar un salario dedicndolo a la alternativa de no-trabajar. Podemos definir la restriccin presupuestaria como: P.C=(24-R)w dondePeselpreciodelconsumo,Ceselconsumo,Reseltiempodedicadoal ocio (o rlax) y w el salario por horas. As, la expresin anterior pone de manifiesto que el gasto en consumo es igual a los ingresos derivados del trabajo. Ahora bien, normalmente los individuos pueden recibir una determinada cantidad de rentaconindependenciadequetrabajenono,dicharentapuedeproceder,por ejemplo, de ahorros anteriores, de tener la vivienda pagada, de las herencias, de las ayudas del Estado, de los servicios sociales que son gratuitos para el individuo que no trabaja tales como sanidad o educacin. Enestecaso,cuandolapersonarecibeunarentanosalarial,larestriccin presupuestaria tendr la forma: P.C=M+(24-R)W Donde M es la renta obtenida por mtodos distintos al trabajo. P.C=M+24W-RW La Oferta de TrabajoJos Aguil Fuster 6 y reordenando: PC+RW=M+24Wgasto ingreso o dotacinConsideramos que el individuo elige entre bienes y ocioConsideramos que el individuo tiene capaciadad de trabajar y, por tanto, capacidad de generar renta. Adems dispone de una renta no salarial M. En caso de no trabajar est comprando ocio. Desde luego tambin podramos hacer: R=24-L es decir, que R es el Rlax (el ocio) medido en horas al da y, L la cantidad de trabajo ofrecido. de tal manera que:PC+(24-L)W=M+24W Ysiparaintroducirunpocomsderealismoenelmodeloconsideramosquela cantidadmximadetrabajoquesepuedeefectuarenundanosonveinticuatro horas sino menosL24.Entonces: PC+(L-L)W=M+LW Visto de esta manera el salario no es sino el precio del ocio a travsdel concepto, tan querido para los economistas, del coste de oportunidad: "Los economistas dicen que el salario es el coste de oportunidad del ocio". En trminos grficos tendremos el caso de la recta de balance quebrada que vimos al principio del curso: La Oferta de TrabajoJos Aguil Fuster 7 ocioDotacinrentarenta no salarialequilibrio2414ocio trabajoDotacin: renta de la que dispone el consumidor antes de entrar en el mercado de trabajoYpotencialconsumo Ysisuponemosqueexisteunperodomnimodedescansonecesarioalda,esto puede quedar reflejado en el siguiente grfico: consumoocioZona de descanso diario mnimo. Nadie es capaz de trabajar de forma normal las 24 horas del da.Restriccin presupuestaria considerando un descanso mnimo necesario. Comosiemprelapendientedelarectadebalancenosindicacomoelmercado intercambia ocio por consumo (o renta) para un determinado individuo. Por ltimo debemos sealar cuales son las variables de eleccin del consumidor, es decir, aquellas que elige y, que por tanto, dependen de su voluntad y cuales son las variablededotacin,esdecir,conlasqueestadotadoparaintervenirenel mercado: La Oferta de TrabajoJos Aguil Fuster 8 PC+(L-L)W=Pc+LWvariables de eleccinvariables de dotacin Porsupuesto,comosiempre,lapendientedelarectapresupuestarianosindicaa quetasaescapaz,elmercado,deintercambiarocioporconsumoparaun determinado individuo. LA OFERTA DE TRABAJO Volviendoalsencillomodeloquehemosconstruidoyobservandoquesucede cuando dejamos que se altere un precio (por ejemplo, el precio del ocio, es decir, el salario), podremos hallar la curva de oferta de un determinado individuo. Comosiempresuponemosquelaspreferenciasindividualessonestables,loque constituyeuna parte ms de la clausula ceteris paribus que aplicamos en nuestros anlisis. La Oferta de TrabajoJos Aguil Fuster 9 Prestar atencin al movimiento pivotante de la restriccin presupuestaria, sobre las 24h. diarias, pues, por mucho que se modifiquen los precios ylarenta, el consumidor nunca podr disponer de ms horas al da.salarioconsumorentaocio/da40024100018 15trabajosalario6h9h40010009h6hcurva de oferta de trabajoabchaletpisow Enelmodelodelagrficaanteriorpartimosdeunasituacindeequilibriodefinida por el punto (a) en donde el consumidor puede trabajar por un salario de 400 um/h.. Despusdejamosquevareelsalarioquepuedepercibiresteindividuohastaque alcance las 1000 um/h., para observar que reacciona situndose en el nuevo punto de equilibrio (b). Elpasode(a)a(b)suponequeeltrabajadorpasadeunasituacinpersonalde querer trabajar 6 horas cuando el salario potencial es de 400 um/h a otra en la cual querr trabajar 9 h, pues su salario potencial ha aumentado hasta las 1000 um/h. Esto significa que trabajar las horas 7,8 y 9 slo vale la pena si el salario es de 1000 um/h de manera que podamos acceder a mejores cestas de consumo (por ejemplo nospermitevivirenunchalet).Sielsalarioesnicamentede400um/h.esmejor quedarse en casa sin hacer nada, puesto que si decidimos trabajar esas tres horas ms tampoco podremos acceder al chalet. Esteeselmotivoporelcuallateoraeconmicapredicequeanteaumentosde salario, se producirn aumentos de oferta de trabajo. Ahorabien,apartirdedeterminadostramosderentaodesalariopotencialode dotacininiciallacosacambia.As,esnormalverentelevisinoprensaqueel individuoquehasidoagraciadoporladiosafortunaconunbuenpellizcodela La Oferta de TrabajoJos Aguil Fuster 10 primitiva,lasquinielasocualquierotroinventoparecido,loprimeroquehacees dejar el trabajo y desaparecer del mapa. Cmo queda esto reflejado esto en nuestro anlisis? Pues como siempre gracias a la esttica comparativa. Analicemos lo que le ocurrira a una persona ms o menos normal, con preferencias convexasquesufreunrepentinoincrementodesudotacin(desuriqueza)a consecuencia de una recalificacin de terrenos: dotacin inicialdotacin tras la reclasificacin de terrenostrabajoconsumo16 24 20caseta de fin de semanafincaabocio Loqueocurreenelcasoexpuestoesloquesucedeenlamayoradeloscasos cuando la riqueza aumenta de una forma importante.Vemosqueanteunaumentodelariqueza,quequedaplasmadoenun desplazamiento en vertical de la restriccin presupuestaria y del punto de dotacin, elindividuoaumentasuconsumodebienesytambindeocio(deseatrabajar menoshorasalda).Estoesasporqueelocioesunbiennormal,esdecir,su demanda aumenta con la renta. La afirmacin anterior puede parecer que esta en contradiccin lo dicho ms arriba acerca de que cuando ms aumentan los salarios potenciales (los rendimientos del trabajo)mayoreslacantidaddetrabajoofertadoporunindividuo.Ysinembargo, nohayningunacontradiccin,loquequedarpatentealanalizarelefecto-sustitucin y renta de un cambio de salario. CONSECUENCIASDELSUPUESTODECONSIDERARALOCIOUNBIEN NORMAL RESPECTO DE LA RENTA ANTE VARIACIONES DEL SALARIO. Desdeluegocuantomsaumentanlosrendimientosdeltrabajo,msseencarece el coste del ocio. La Oferta de TrabajoJos Aguil Fuster 11 Yadems,cuantomssubeelsalarioconmsrentapotencialpuedecontarel individuo de forma que demandar ms bien normales tales como el ocio. Dicho en otras palabras, cuando se incrementa el salario, ms se encarece el ocio, loqueinduceatravsdelefecto-sustitucinaquerermenosocio(yms consumodebienesquesehanabaratadorelativamente)loqueconduceaun aumento de la oferta de trabajo. A la vez que un mayor salario potencial supone una mayorriquezayunamayorriquezaproducirunincrementodelademandade bienesnormalestalescomoelocio.Estosignificaqueelefecto-rentadeuna subida de los rendimientos del trabajo producir un incremento de la demanda de ocio. O lo que es lo mismo el incremento de renta conduce a una disminucin de la oferta de trabajo individual por este efecto. Desdeluego,desdeelpuntodevistaintuitivo,noparecerazonablequelasubida del salario provoque siempre un aumento de la oferta de trabajo, ya que si el salario subemuchoelindividuopuedequerergastarlarentaadicionalenlacomprade ocio. Es decir, y para que quede definitivamente claro, ante un incremento del salario se produce un doble efecto: (a) Un efecto-sustitucin que ir en el sentido de disminuir el consumo del bien relativamenteencarecido(elocio)parasersustituidoporelbien relativamente abaratado (el consumo). (b) Un efecto-renta que actuar en sentido contrario al habitual (puesto que se aplicaaalgoqueelconsumidorvendeynoaalgoquecompracomo hacamoshastaahora).Elaumentodelsalariosupone un aumento de la renta2 del consumidor, lo que le llevar a consumir ms cantidad de ocio. Veamos el fenmeno de una subida de salario que conduce a una reduccin de la ofertadetrabajoentrminosgrficosparadespusdescomponerlaenlosdos efectos: renta y sustitucin. 2Ya que por las horas trabajadas recibe una mayor remuneracin. La Oferta de TrabajoJos Aguil Fuster 12 trabajoconsumoabs2s1 oferta de trabajosalarios1s2ociocurva de oferta de trabajo con pendiente negativa oferta de trabajo24h. /da Sobre el mismo grfico anterior podemos ver como el efecto-susticin y renta tienen sentidos contrapuestos: La Oferta de TrabajoJos Aguil Fuster 13 consumoabociocESERATENCION: el punto b siempre debe de aparecer a la derecha del punto c.Ya que a mayor renta mayor demanda de ocio, y recordemos que el paso de (c) a (b) nos denota el efecto-renta. Y el mismo anlisis para una disminucin del salario (w): a cbESERconsumoociowATENCION; en este caso el punto (b) siempre estar a la izquierda del punto (c), por las razones inversas al caso anterior. Vimos que la expresin de Slutsky en trminos generales era: X1P1= X1sP1- X1mmX1 La Oferta de TrabajoJos Aguil Fuster 14 Ahora la podemos escribir: RWRs=w+RmmL ()(-)(+) (+)el efecto total es ambigoel efecto sustitucin es negativoel efecto renta es positivoAs, un aumento del salario conducir a un aumento de la demanda de ocio a travs del efecto-renta (y viceversa). Pues ms renta significar ms demanda de ocio.Por ejemplo un aumento del salario conducir a una disminucin de la demanda de ocio a travs del efecto-sustitucin, pues el ocio se ha encarecido relativamente. comopodemosverelefectototalserpositivocuandoelefecto-rentaseamayor que el efecto-sustitucin y viceversa. Sabercualdelosdosefectospredominaesunacuestinempricaquenopuede dilucidarse mediante la teora nicamente. Noobstante,podemosdecirquecuandomayorsealaofertadetrabajoinicial(L grande),mayoreslaprobabilidaddequeelefecto-rentadominesobreelefecto-sustitucin.Puesaldisfrutarelconsumidordemenosociolovalorarmsporel principiodelasutilidadesmarginalesdecrecientes.Enestecasounpocomsde ocio(delquesetienepoco)supondrunautilidadmayorqueunpocomsde consumo (del cual se tiene mucho). Pensemosquecuandounindividuoconsumenicamenteocio,unasubidade salariodalugaraunefecto-sustitucinpuro.Nohayefecto-renta,puescomoel individuonotrabajanoveincrementadasurentasalarial;detalmaneraque necesariamente ve incrementada su oferta de trabajo. salarioconsumoocioabPodemos observar que cuando el individuo parte de una situacin de no-trabajo (oferta de trabajo cero), un incremento del salario incrementar necesariamente su oferta de trabajo; pues no puede existir efecto-renta. La Oferta de TrabajoJos Aguil Fuster 15 RWR s=w+R mmL0Segn la expresin de Slutsky el efecto-renta no existe cuando el individuo inicialmente no trabaja. Con lo que el efecto-total es igual al efecto-sustitucin: RWR s=w Yamedidaqueaumentasuofertadetrabajo,cadasubidasalarialproporciona al individuomsrenta,porloque,podemosdecirquetraspasandoundeterminado puntopuedeocurrirquedecidautilizarsurentaadicionalencomprarmsocio reduciendo su oferta de trabajo. Lo cual podemos plasmar grficamente de la siguiente manera: consumoabocioC Ante dos incrementos sucesivos del salario el consumidor reacciona: primero con un incremento de su oferta de trabajo y despus con una reduccin. De manera que la curva de oferta de trabajo individual tendr la forma: La Oferta de TrabajoJos Aguil Fuster 16 trabajosalariocurva de oferta de trabajo40061000925008 Observese que el tramo de ms a la derecha da la vuelta y pasa a tener pendiente negativa. De hecho en muchos de los llamados paises occidentales o paises ricos, la semana laboral a tendido a disminuir con el paso del tiempo, mientras que los salarios reales aumentaban. Lacorrelacinnegativaentresalariomedioynmerodehorastrabajadasno demuestraquelassubidassalarialesseanlanicacausadelareduccindela jornadalaboral;perodadanuestrateoradellaofertadetrabajopareceplausible suponer que ha desempeado un papel importante. Entramosdelacurvadeofertalaboralconpendientepositiva,unareduccindel salarioconduciraunareduccindelaofertadetrabajo.Esdecir,unareduccin del salario generalizada conducir a una reduccin del paro. Mientras que cuando la pendiente de la oferta de trabajo es negativa, una reduccin de los salarios conducir a un incremento del deseo de trabajar. ATENCION:elhechodequeelefecto-rentaseapositivoy,enalgunoscasos superior al efecto-sustitucin nos puede conducir a la idea de que el ocio es un bien Giffen (pues se demanda ms a medida que aumenta su precio); Pero es una falsa idea, pues lo que ocurre es que en este caso (como ya hemos advertido) el efecto-renta se produce sobre algo que el individuo vende y no sobre algo que compra, por tanto dicho efecto tiene que ser necesariamente positivo. Las horas extraordinarias. Siunaempresaofreceun salario ms elevado por las horas "extra" trabajadas, es decir,ofreceunpusportrabajarunashorasmsdelascorrespondientesal equilibrioestosignificaquela pendiente de la recta presupuestaria se volver ms inclinadacuandolacantidadofrecidadetrabajo,supereaesaseriedehoras trabajadas: La Oferta de TrabajoJos Aguil Fuster 17 SCociosalario consumoocioObservese que el salario aumenta, nicamente, a partir del punto de equilibrio inicial. Pues slo se paga ms por las horas trabajadas de ms a partir de ese punto.ab Observesequeconuna"prima"porhorasextratrabajadasaumentalaofertade trabajo,mientrasqueesposibleporunasubidadesalarioportodaslashoras trabajadas el efecto sea el contrario (y en cualquier caso es ambiguo). Estosedebeaquelaprimaporhorasextrasuponeunefecto-sustitucinpuro; Nohayefecto-rentayasielindividuonotrabajamsnoseincrementasurentay, por tanto, no podr comprar ms ocio. PORQUENOTODOSLOSTRABAJADORESACEPTANREALIZARHORAS EXTRAORDINARIASCUANDOSELOPROPONENLASEMPRESAS, CONTRADICIENDO LA TEORIA ANTERIOR? El mercado de trabajo est "institucionalizado" debido a que es necesario armonizar loshorariosdetrabajo.As,losempleadosde banca deben tener horas de trabajo comunes con los de comercio o con los administradores de grandes empresas o los empleadosdelosserviciospblicospuestoquetienenquerelacionarselosunos con los otros. Es decir, es necesario un tiempo en comn de trabajo. Estehechojuntoaotrascuestioneshistricashanconducidoaquelajornada laborar media sea de 8 horas. Y que la alternativa a trabajar 8 horas es no trabajar ninguna,detalmaneraqueelindividuoseenfrentaaladecisinsiguienteen trminos grficos: La Oferta de TrabajoJos Aguil Fuster 18 ocio/diaconsumo16 20 24 De tal manera que el consumidor, a pesar de que desea trabajar nicamente cuatro horas tiene que trabajar ocho, puesto que es la nica opcin valida. Sileofrecenmasdineroportrabajarochohoras,continuardeseandotrabajar cuatro,conloquedehechosignificaqueprefierecontinuartrabajando ocho horas que ms de ocho horas. ocio/diaconsumo16 20 24 Comopodemoslaprimaporhorasextrasnoincentivaalindividuoatrabajarms horas. UNA ALTERNATIVA AL MODELO CONSTRUIDO. La Oferta de TrabajoJos Aguil Fuster 19 Una alternativa al modelo construido sera suponer que los individuos se enfrentan a ladecisindecuantashorasdiariastrabajarproponindose"ganar"una determinadacantidaddedineroaldaparapoderllevarunestndardevida conocido(porejemplo,queelindividuopretendalamismavidaqueladesus padres, sin tener ni mayor ni menor ambicin). En este supuesto siempre se ofrecer menos trabajo, cada vez que suba el salario: cantidad dinero deseada = wL L = cantidad dinero deseadaw

con lo que la forma de la curva de oferta de trabajo ser: Observar que s el individuo desea ganar 20.000, tendr que trabajar 10h. cuando el salario es de 2000 y, slamente 5h. cuando el salario es de 4000. 40002000horas de trabajosalariocurva de oferta de trabajo5 10Supongamos que un individuo desea ganar 20.000 al da. As, cualquier incremento del salario supondr una disminucin de su oferta de trabajo. El trabajo y su vertiente psicolgica y espiritual. Eltrabajonotienenicamenteunaspectomaterial;tieneunafacetapsicolgicay espiritual.Lapersonanecesitaaprenderydesarrollarsuscapacidades,como necesitaalimentobiolgico.Laoportunidddeaplicarsuscapacidadesen actividadestilesesnecesariaparasubienestarpsicolgicoysudesarrollo espiritual. Enconsecuencialaimposibilidaddetrabajarvacontraunodelosderechos fundamentalesdelapersonaysudignidadcomotal.Elsubsidiodedesempleo resuelve los problemas materiales, pero no los otros. Eldesempleoforzososuponehurtaralapersonadelaoportunidaddedesarrollo profesional y humano. Podemosincluirennuestromodelogrficoelhechodequelasprimerashoras trabajadasalda(oalasemanaoalmes)sonunaalternativaagradableal La Oferta de TrabajoJos Aguil Fuster 20 aburrimiento.Esdecir,podemossuponerqueparamuchaspersonas el exceso de ocioesunmal;odichoenotraspalabras,elocioapartirdeciertopuntose convierte en un mal. consumoocio/da22h.24h.Estas curvas de indiferencia muestran que el ocio excesivo es un mal. As pasadas las 22 horas de ocio al da la pendiente de las curvas de indiferencia se vuelve de pendiente positiva.23,5h. En el grfico vemos las curvas de indiferencia de una persona que prefiere trabajar un poco a no trabajar nada. En este caso el individuo cuyas curvas de indiferencia aparecenrepresentadasestclaramentemejortrabajando2horasaldaque trabajando nicamente media hora. MEDITACION FINAL SOBRE EL MODELO. Cuando se ve el modelo de oferta de trabajo por primera vez, es fcil pensar que se trata de una descripcin muy poco realista de describir la realidad. Pues la mayora delospuestosdetrabajonopermitenelegirelnmerodehorasquesequiera trabajar al da. Peroelmodelo(comocualquierotro)nodebeverseconestrictaliteralidadyaque eneltiempoaumentanlasposibilidadesdeelegirlacantidaddetiempoquese desea dedicar al trabajo. De hecho, una persona puede elegir entre trabajar en una administracinpblica,dondenosetrabajaporlastardesotrabajarenun despacho de auditores, donde son normales jornadas de 10 horas. Tambin puede dedicarsealaensaanzaparatenertodoelveranolibre(siemprequenoseala enseanza universitaria, claro est) o puede montar un despacho profesional donde la flexibilidad es casi total. Noobstantetodolodichopensamosquelaintroduccindelsupuestode institucionalizacindelajornadalaboralacercaengranmaneraelmodeloala realidad lo suficiente como para considerar que debe estar incorporado a la doctrina econmica. Lainstitucionalizacindelajornadalaboralnoesporques.Lanecesidaddeque los trabajadores se interrelacionen explica la existencia de una semana laboral con horarios comunes. Pero no explica porque es de 40 horas y no de 45. La Oferta de TrabajoJos Aguil Fuster 21 Seguramenteloqueocurreesque,enpromedio,esoesloquequierenlos trabajadores.As,silamayoradepersonasconcedieramsvaloraunahora adicionaldeocioquealsalariodeunahoraadicional,losempresarios maximizadores de beneficio tendran un incentivo importante para reducir la semana laboral. Problema del equilibrio del trabajador y el efecto-sustitucin y renta. SisuponemosquelafuncindeutilidaddeunconsumidoresU=X1(X2)2,queel consumidortrabaja14horasdiarias,queelpreciodel"consumo"esP2=50yque disponedeunarentanosalarialde1200um.Determinarcualeselsalarioque percibe el individuo por su trabajo. (donde X1 representa la cantidad de ocio y X2 la cantidad de "consumo")Solucin: Sabemos que en el equilibrio se debe cumplir la doble condicin: a) RMS=UMg1UMg2= wP2(ya quewP2es la relacin de precios) (1) b) P2X2+wX1 = m + w.L(donde podemos suponer que L es 24)(2) por otro lado sabemos que: UMg1=U(X1X2)X1=(X2)2,y UMg2=U(X1X2)X2=2X1X2 de manera que la relacin marginal de sustitucin ser:RMS= (X2)22X1X2= X22X1 que sustituyendo por los valores que conocemos nos quedar: RMS = X22.10= w50

de donde 50X2=2.10w X2= 2.10w50= 0,4w y sustituyendo en la ecuacin (2): 50(0,4w)+200.10=1200+w.24 20w+2000=1200+24w La Oferta de TrabajoJos Aguil Fuster 22 800=4ww=200 por otro lado: X2= 0,4(200)=80 consumoocio=12024.200+12005010=2412005080 Hallar las funciones de demanda de ocio y consumo. Solucin: Del apartado anterior sabemos que: RMS= X22X1= wp2 X2= 2X1wp2

y sustituyendo en: P2X2+wX1 = m + w.L P2 2X1wp2 +wX1 = m + w.L 3wX1=m + w.L La Oferta de TrabajoJos Aguil Fuster 23 X1= m + w.L3wFuncin de demanda de ocio. a la vez que: X2= 2X1wp2= 2wp2X1=2wp2

.m + w.L3w = 2(m+wL)3p2 X2 = 2(m+wL)3p2Funcin de demanda de consumo. Porltimo,calcularelefecto-rentayelefectosustitucindeunavariacindew hasta w=250. Solucin: Paraunw=250ceterisparibus(sinvariarnadams),elnuevoequilibriose encontrar en: X1= m + w.L3w=1200+250.243.250=9,6 X2 = 2(m+wL)3p2= 2(1200+250.24)3.50= 96 La Oferta de TrabajoJos Aguil Fuster 24 consumoocio=12024.200+12005010=24120050809,69624.250+120050=144Ahoraparacalcularelefecto-sustitucindebemoshacerlasnecesarias compensacionesparasuprimirelefecto-rentaderivadodelavariacindepoder adquisitivo consecuencia de la variacin en la relacin de precios: Enprimerlugar,considerarelincrementodelarenta(nosalarial)necesariopara compensar el incremento del precio del ocio ( salario): m=X1.w=10.50=500 En segundo lugar, considerar el decremento de la renta (no salarial) necesario para compensarelincrementodelpoderadquisitivodelconsumidorderivadodel incremento salarial: m=24.w=24.(-50)=-1200 por lo que la variacin TOTAL de la renta no salarial ser: m=m+ m=500+(-1200)=-700 portanto,sioriginalmentelarentanosalarialerade1200ahora(despusde introducir las necesarias compensaciones para neutralizar el efecto-renta) debe ser de: 1200-700=500 La Oferta de TrabajoJos Aguil Fuster 25 ysustituyendolanuevarentanosalarialenlasfuncionesdedemandadeambos bienes (ocio y consumo) tendremos: X1= m + w.L3w=500+250.243.250=8,667 X2 = 2(m+wL)3p2= 2(500+250.24)3.50= 86,667 Por tanto, el efecto-sustitucin en trminos de ocio ser: ES=8,667-10=-1,334 (es negativo ya que un incremento del precio del ocio conduce a una disminucin de su demanda). mientras que el efecto-renta ser: ER=9,6-8,667=0,933 (es positivo ya que un incremento del salario supone una mayor demanda tanto de consumo como de ocio). Esdecir,estassonlascantidadesdemandadasdeambosbienesconsiderando nicamente el efecto-sustitucin de la variacin de precios. En trminos grficos nos quedar: La Oferta de TrabajoJos Aguil Fuster 26 consumoocio=12024.200+12005010=24120050809,69624.250+120050=14486,6678,6ESER500 Cuestin de salarios: oferta de trabajo con pendiente negativa. Lossalariossehanincrementadoalolargodeltiempo,alavezquelamediade horas trabajadas ha ido disminuyendo. Lo cual ha supuesto, a su vez, una reduccin de las horas ofertadas de trabajo. Sin embargo, a los trabajadores a los que se les paga salarios ms elevados por trabajar unas horas ms, muestran curvas de oferta conpendientepositiva.Puedenserreconciliadasestasdos observaciones?(contestese en trminos de Teora Econmica) Solucin: Un incremento de salario, al igual que cualquier otra variacin de un precio, provoca un efecto-renta y un efecto-sustitucin.Demaneraquepuedesucederqueelefecto-rentaseamayorqueelefecto-sustitucin, lo que es causa de una disminucin de la oferta de trabajo. Recordemos que el efecto-renta, motiva al trabajador a comprar ms ocio (trabajar menos) ya que el ocio es un bien normal. La Oferta de TrabajoJos Aguil Fuster 27 Mientrasqueelefecto-sustitucininduceatrabajarms,yaqueelsalarioesel precio del ocio. Pues cuando se est ocioso se soporta el coste de oportunidad de no-trabajar y por ello no ingresar salario alguno. Laeleccinracionaldelindividuoanteunavariacindelsalario:efectos sustitucin y renta. Prestaratencinalgrficosiguientequerepresentalospuntosrelevantesdela descomposicindelavariacindeunsalarioenunefecto-rentayunefecto-sustitucin.Comprobarsielgrficoestconstruidocorrectamenteexplicandode formamuybrevelospasosaseguirparallevaracabotalsegregacinenlosdos efectos. OCIOABCsolucin: Lagrficatratadeplasmarlosefectosrentaysustitucinderivadosdeun incremento del salario. El paso de A a C constituye el efecto sustitucin; de tal manera que el C tiene que estaralaizquierdadeAyaqueelindividuosustituirelbienrelativamente encarecido(elocio)porelbienrelativamenteabaratado(elconsumo),enel entendido de que el salario es el precio del ocio debido al coste de oportunidad. Sinembargo,elBdeberaestaraladerechadeC.PueselpasodeCaB constituyeelefectorenta.Yelefectorentadeunincrementodelsalariotieneque La Oferta de TrabajoJos Aguil Fuster 28 tenerlaconsecuenciadeincrementarlademandadeociopuestoqueahorael individuo tiene ms renta para poder consumir dicho bien. Por ello podemos concluir que el grfico es errneo. Recordemos que la ecuacin de Slutky para este caso presenta la forma: XP= XsP

Porque,losgrandesbanqueros,industrialesyhombresdenegociosdeestepas trabajantanto,cuandocualquieradenosotrosdejaradetrabajarsialgndanos tocaseenlaloteraunacifradedineromuyinferioralaqueellosyaposeen. Podemosconcluirquesetratadepersonasalascualesnoslolesfaltaun tornillo, sino que, son incapaces de actuar con racionalidad econmica? o Es qu, simplemente, estn hechos de "otra pasta" lo cual queda reflejado en sus curvas de indiferencia? o quizs Tenemos una explicacin econmica alternativa?. (explicar con racionalidad econmica y con ayuda de grficas) Solucin. salario oconsumoocioAtencin al aumento de la dotacin como consecuencia de que nos a tocado una importante suma en la lotera.En resumen, pasamos desde un punto a a otro b en el que no trabajamos.La restriccin presupuestaria se desplaza hacia arriba paralelamente porque nuestro salario no ha aumentado, lo ha hecho unicamente nuestra dotacin (renta no salarial)abGrfica que muestra lo que le pasara a cualquiera de nosotros si le tocase una importante suma de dinero en la lotera. La Oferta de TrabajoJos Aguil Fuster 29 Sin embargo, si tubiesemos la capacidad de ganar el mismo dinero que cualquiera delosgrandeshombresdenegocios,nosloaumentaranuestradotacinsino tambin nuestro salario y las cosas seran muy diferentes. Puesahoradejardetrabajartieneuncostedemasiadogrande,inclusopara personas con grandes fortunas. Desde luego su capacidad de ganar dinero no se debe nciamente a su preparacin sinotambinasusposibilidadesdeinfluenciayasucapaciadadderelacin,que les permiten generar un gran valor aadido. Recordemosqueelsalariovienemedidoporlapendientedelarestriccin presupuestaria. salario oconsumoocioabcSalario de un gran hombre de negociosCurvas de indiferencia que muestran que las preferencias del gran hombre de negocios son idnticas a las nuestrasNuestro salario En este caso hemos expuesto una situacin en la que se acaba trabajando menos siendoungranhombredenegociosqueunmodestotrabajador,peroelresultado resultaraperfectamentecoherentesifuesealrevs,comoesfcilmente comprobable. Entrminosprecisosdeteoraeconmicadiramosque,paraelloselefecto-sustitucin es mayor que el efecto-renta (ya que ambos efectos tienen lugar). Sinembargo,ennuestrocaso,sloexisteefecto-renta.Nohayefecto-sustitucin puesto que no hay variacin relativa de precios. La Oferta de TrabajoJos Aguil Fuster 30 BIBLIOGRAFIFA. Ahijado, M. "Curso de microeconoma" Ed. Ramn Areces. Madrid 1990. Frank, Robert H. "Microeconoma y Conducta" Ed. McGraw-Hill. Madrid 1992. Gorg, A. "Metamorfosis del trabajo" Ed. Sistema, Madrid 1991. Lailer, D. "Introduccin a la microeconoma" Ed. Limusa. Mxico 1988. Smith,Adam."InvestigacinSobrelaNaturalezayCausasdelariquezadelas Naciones. Ed. Fondo de Cultura Econmica. Mxico 1958. Varian. "Microeconoma intermedia" Ed. A. Bosch. Barcelona 1993.