La organización como sistema, la TGS y los SIG

16
Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Decanato de Postgrado Maestría en Comunicación Corporativa Jhoana Jaxmyn Suárez Araque C.I. 15.856.591 Melida Sanabria C.I. 12.817.831 Grupo N° 4 Cátedra: La Gerencia en Venezuela (Curso Nivelatorio) San Cristóbal, noviembre de 2014 La organización como sistema, la TGS y los SIG

Transcript of La organización como sistema, la TGS y los SIG

Page 1: La organización como sistema, la TGS y los SIG

Universidad Fermín ToroVice-Rectorado Académico

Decanato de PostgradoMaestría en Comunicación Corporativa

Jhoana Jaxmyn Suárez Araque C.I. 15.856.591Melida Sanabria C.I. 12.817.831

Grupo N° 4 Cátedra: La Gerencia en Venezuela (Curso

Nivelatorio)San Cristóbal, noviembre de 2014

La organización como sistema, la TGS y los SIG

Page 2: La organización como sistema, la TGS y los SIG

LA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓNUn fenómeno poliédrico

Page 3: La organización como sistema, la TGS y los SIG

La teoría de la organización establece que toda organización debe satisfacer las necesidades de un colectivo.

Dependiendo de la naturaleza de la organización (pública o privada) estará condicionada sus criterios, los cuales estarán orientados en unidades o dependencias para cada necesidad o sector específica.

Estructura administrativa Recursos tecnológicos y financieros

Recurso humano

Procesos administrati

vos

Organización Pública

Entorno Objetivos

Se podría decir entonces que una organización pública debe ser analizada como un todo. Se trata de subsistemas con funciones jerarquizadas y todo el sistema está sostenido por pilares que son el entorno y los objetivos que basicamente definen una dimensión político cultural y de control.

Page 4: La organización como sistema, la TGS y los SIG

ÁMBITOS DE LA ORGANIZACIÓN PÚBLICA

Sociotécnico Político-cultural Control y mejora

Agrupa todos los elementos clásicos.

Se analiza la organización como una realidad política.

Controlan elementos, procesos y actuaciones

Conjunto de elementos diferenciados para ser analizados (entorno, objetivos, estructuras, procesos administrativos, recursos financieros y materiales).

Agrupación de parámetros culturales específicos (costumbres, rituales, símbolos, etc)

Diseñan sistemas de información y control para facilitar el diagnóstico continuo.

Cada instrumento técnico debe estar muy bien estructurado.

Actores intraorganizativos (unidades, grupos e individuos) con objetivos diversos en espacios compartidos

Constante transformación para adecuarse a las realidades internas y a las exigencias del entorno.

Page 5: La organización como sistema, la TGS y los SIG

ENFOQUES SEGÚN SU ESCUELAEnfoque organizativo Enfoque clásico Enfoque contemporáneo

Son unidades sociales con objetivos particulares (Personas con objetivo en común, con pretensión de continuidad en el tiempo y supervivencia)

-Racionaliza y estandariza las actividades mediante la descomposición de las tareas en una serie de movimientos simples. - Enfásis en el control y coordinación del trabajo por medio de la jerarquía.

Analiza paradigmas contemporáneos: longitudinal (histórico de la organización) interorganizativo (el entorno de la organización)

Busca la comprensión de las organizaciones, con miras al presente y futuro, simplificando los fenómenos.

- Toda organización está conformada por personas, sin importar su nivel jerárquico.

Existen diferentes maneras de tomar decisiones

Aspira ser una ciencia -Centralización y control bien definido.

Se tiene el concepto de que una organización se adapta a los cambios

No depende de un actor, es decir, es capaz de sustituir un individuo por otro sin que peligre la preservación de la organización.

- Elevación de la productividad a través de un estricto control de métodos y rígidos.

La organización consta de personas que utilizan la tecnología como herramienta de trabajo

La Organización es un sistema para distinguir.

Page 6: La organización como sistema, la TGS y los SIG

DIFERENCIAS DE LA TEORÍA EN ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

• El ámbito de acción de la pública es estatutaria, mientras que el del privado es por posibilidad de beneficios

• El entorno de la organización pública es más complejo que el de la privada• La determinación de objetivos es más ambigua y compleja, pues existen intereses políticos

que la determinan• Por permanecer en número rojos, la organización pública es más difícil de evaluar y medir.• El grado de visibilidad de la gestión pública es mayor, por lo que hay presión para

transparencia• Se maneja mayor grado de inexperiencia que en la privada, donde la especialización es mayor.

Page 7: La organización como sistema, la TGS y los SIG

La organización como sistema

La estructura que permite desarrollar objetivos

Page 8: La organización como sistema, la TGS y los SIG

La organización como sistema Las organizaciones se definen por varios autores como unidades

sociales que persiguen un fin común, y por ser parte de una sociedad mayor son vistas como sistemas dentro de sistemas. (Delgado, O y Mendoza, Y. 2007).

Otros autores como Carreto, J (2010) ven la organización como una estructura donde sus componentes trabajan para conformar un sistema donde se puedan desarrollar los objetivos de la misma.

Pese a que los sistemas siempre han sido percibidos de dos maneras: abiertos y cerrados, la organización ha sido concebida por varios autores como un sistema abierto, pues las funciones que se cumplen en cada una de ellas deben ser vistas desde el punto de vista del medio ambiente que la rodea, pues la misma está en constante interacción con el medio, recibiendo y entregando información.

Según Delgado, O y Mendoza, Y, en su artículo publicado “La organización como sistema”(2007), las características de la organización deben ser definidas por la situación en que necesita funcionar, consistente en la relación que existe entre ella y los otros subsistemas, componentes del sistema mayor del cual parte, tal como si fuera una sociedad.

Page 9: La organización como sistema, la TGS y los SIG

Características de la organización como sistema abierto

Las organizaciones poseen todas las características de los sistemas abiertos:

Comportamiento probabilístico: Como la organización esta influenciada por el ambiente y este es impredecible, entonces los administradores no pueden esperar consumidores o proveedores con comportamientos previsibles.

Las organizaciones están constituidas por partes menores: Tal y como se había mencionado con anterioridad, algunos autores han definido a las organizaciones como sistemas dentro de otros sistemas, estos a su vez están conformados por elementos que están en constante interacción y que no pueden ser comprendidos independientemente.

Interdependencia de las partes: así como en los sistemas, un cambio en una de las partes de la organización, afectará a las demás.

La organización puede alcanzar un estado firme: Si se cuenta con dos requisitos, la unidireccionalidad y el progreso, los cuales se logran con el compromiso de las partes, las organizaciones alcanzarán la firmeza.

Las organizaciones deciden el grado de apertura que tienen hacía el ambiente: Debe existir una línea que demarca lo que está dentro y fuera del sistema, lo cual también definirá lo que va a influir más en la organización.

El sistema organizacional tiene la posibilidad de modificar sus maneras estructurales (Carreto, J. 2008)

Page 10: La organización como sistema, la TGS y los SIG

La organización como sistema abierto

La Organización como sistema

(Transformación)

ENTRADAInformación Recurso humanoMateria Prima Dinero

SALIDA Bienes y serviciosSatisfacción Beneficio socialCrecimiento de la organización

Retroalimentación

Ambiente

Ambiente

Page 11: La organización como sistema, la TGS y los SIG

La Teoría General de Sistemas

La información oportuna para la decisión correcta

Page 12: La organización como sistema, la TGS y los SIG

Sistemas de Información Gerencial (SIG)

Los sistemas de información gerencial son considerados la fuente de información que se les otorga a los acreedores y autoridades, con el fin de proporcionarles la información necesaria que soporte los objetivos estratégicos de la organización. En teoría un SIG es diseñado para captar y ordenar la información de una empresa y sus componentes, que luego permitirá la toma de decisiones por parte de usuarios internos y externos.

“Un SIG, es un conjunto de componentes interrelacionados que procesan una base de datos actualizada y un sistema de análisis y evaluación para proporcionar a los actores del proceso de investigación y sus clientes, información oportuna sobre insumos, actividades y resultados para apoyar la toma de decisiones apropiadas”(Martínez, H. 2010).

Los sistemas de información gerencial no solo se crean para proporcionar información, también para analizar y organizar los datos de manera tal, que pueda ser comprendida fácilmente por sus usuarios, además a través de estos SIG se pueden hacer diagnósticos y detectar problemas en los procesos establecidos por la organización.

Page 13: La organización como sistema, la TGS y los SIG

Importancia de los SIG en las organizaciones

Toda organización requiere de un sistema de información y en sus manos está la posibilidad de disponer de una tecnología de información que permita tener acceso a un SIG con el que puedan controlar los recursos que tienen disponibles, detectar y analizar los problemas que surjan, poder evaluar las alternativas y tomar las decisiones correctas.

Autores han definido los SIG como “una solución organizacional y administrativa” basada en la tecnología de la información. Por ejemplo, Martínez, H. (2010) hace referencia en su artículo “Sistema de información gerencial para la optimización de portafolios de inversión” a que el objetivo de un SIG es captar los datos en bruto, procesarlos en información utilizable y luego difundirla. Ejemplo:Captar

datos Procesar datos

Difusión de

información

Recuperación de

información

Almacenar información

Page 14: La organización como sistema, la TGS y los SIG

Sentido y

alcance

Validez de amplitud y restricción.

(No separables en contenido pero distinguibles en

intención)

Aisla elementos para volverlos a juntar

Los elementos se relacionan entre sí

Page 15: La organización como sistema, la TGS y los SIG

Referencias

-Delgado, 0. y Mendoza, Y. (2007). La organización como un sistema. Artículo publicado en: http://www.gestiopolis.com/administración-estrategia/la-organización-como-sistema.htm

-Carreto, J. (2008). La organización como un sistema abierto. Articulo publicado en: uprots.blogspot.com/2008/02/el-sistema-abierto.html

-Carreto, J. (2012). Las organizaciones como sistemas abiertos. Artículo publicado en: manuelgross.bligoo.com/content/view/216781/las-organizaciones-como-sistemas-abiertos.html

-La organización como sistema. Artículo publicado en: http//www.monografías.com/trabajos12/lasorgz.shtml#ixzz3HY7DAnHH

-Ramió, C. La teoría de la organización y la administración pública. Texto asignado por el docente.

Page 16: La organización como sistema, la TGS y los SIG

-Martínez. C, Hugo. R y Perozo S, Beatriz J. (2010). Sistema de Información gerencial para la optimización de portafolios de inversión. Revista Venezolana de Gerencia (online). Vol.15, n.50. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S1315-99842010000200005&Ing=es&nrm=iso