La Otra R 6ta edición

8
Año 1 - Edición 06 - Septiembre de 2011 Edo MONAGAS La verdad es siempre revolucionaria • Dando la batalla de las ideas Síguenos por www.laotrar.com Después de 500 años, la pelea por el oro en América y especialmente en Venezuela todavía continúa viva. La llegada de Colón a estas tierras trajo consigo el sometimien- to de los hombres que habitaban en estas latitudes, la búsqueda de este material pre- cioso sembró la esclavitud y la muerte de quienes habitaban el continente. Hoy el presidente de la República digno representante del pueblo, ha decidido ejer- cer su liderazgo en el proceso de repatriar el oro que tenemos en el extranjero y que fueron llevados por diferentes vías, entre ellos el respaldo a los créditos que se le daban al país y que fueron dilapidados por una camarilla que aquí gobernaba en correspondencia con los grandes capitales del mundo. Venezuela, además del oro cuen- ta con yacimientos metálicos como: aluminio(Bauxita), cobre, níquel, hierro, plata plomo , zinc, mercurio, entre otros, y no metálicos como Magnesio, manga- nesio, calcio, diamante, arena, fósforo, sal. yeso, petróleo, talco... y esas riquezas son de los venezolanos, y como tal tenemos derecho a ella. Colocarla o venderla en beneficio de la población para su mejor conveniencia. Estamos obligados a prote- gerlas de cualquier depredador extranjero o nacional. Todos hemos escuchado en estos días la crisis en la cual se encuentra sumergido el capitalismo a nivel internacional y la necesidad de recurrir a cualquier tabla de salvación para salir adelante. Si en el pasa- do mataron a los nuestros sin importarles el derecho a la vida, nos cambiaron espe- jos por nuestros recursos, hoy ese sistema que se encuentra en decadencia va a echar mano a todo lo que esté por delante para sobrevivir, o ustedes creen que el decomi- so de las reservas de Libia, y la persecu- ción contra el líder Gadafi es sólo un ejer - ció de libertad, y porque no se preguntan dónde ese pais tenia su dineros, en Euro- pa fundamentalmente, y dónde están los nuestros, allí mismo, y como ha quedado claro por los voceros de nuestro gobier- no, el Presidente Chávez, en una decisión soberana decidió la repatriación de 211.35 toneladas de oro depositadas así: Banco de Inglaterra 4595 millones, BP Suiza 544 millones, JP Morgan EEUU 807,Scotlabank Canadá 381, Barclays In- glaterra 2123, BNP Paribas Francia 184, MSBC Inglaterra 1414, Estándar Charte- red Inglaterra 1009 millones de dólares en oro. En Venezuela hay 154.47 toneladas de oro equivalente a 7236 millones de dólares Nuestra reserva ronda los U$$ 29.000Mi- llones, de las cuales 57,7 % están en el exterior, e aquí el problema, tú no puedes tener tu dinero en la casa del vecino, más sí tu vecino es maula, un enemigo nada confiable y ha hecho cualquier cosa para someterte, tienen los tribunales interna- cionales a su favor y no duermen inven- tándo cualquier cantidad de injurias contra los dirigentes que están en su oposición y además, somos un país exportador de pe- tróleo, materia prima que es fundamental para su sobrevivencia. Esto nos obliga a tomar una desición Estamos a las puertas de las elecciones de 2012 tanto en Estados Unidos como en Venezuela y Barat Obama, quien no pudo cumplir sus promesa de recoger los indi- gente de las calles y prestar un servicio de salud integrar y gratuita a toda la pobla- ción, acompañado de la situación econó- mica de sus bancos y la crisis del capital que manda en la casas blanca, los está lle- vando a buscar argumento para mantener- se en el poder. Así que estamos apremia- dos todos los venezolanos, sin distingo de partido o de color político o religión a salir a defender la repatriación de oro Venezo- lanos, y no nos vengan a decir ahora los políticos de la oposición que ellos van a defender a wahsintong ante el llamado de la patria. Ese oro es Nuestro A defender su repatriación @laotraR La Revolución se equivoca y se levanta...........Pág. 2 Aquí quien mueve todo es Chávez...................Pág. 6 Caída del patrón oro y crisis del dolar .............Pág. 7 En el fondo tenemos una sonrisita de alegría..Pág. 8 [email protected] [email protected] Telf. 0414-3946496

description

Esta es la 6ta Edición

Transcript of La Otra R 6ta edición

Page 1: La Otra R 6ta edición

Año 1 - Edición 06 - Septiembre de 2011 Edo MONAGAS

La verdad es siempre revolucionaria • Dando la batalla de las ideas

Síguenos por

www.laotrar.com

Después de 500 años, la pelea por el oro en América y especialmente en Venezuela todavía continúa viva. La llegada de Colón a estas tierras trajo consigo el sometimien-to de los hombres que habitaban en estas latitudes, la búsqueda de este material pre-cioso sembró la esclavitud y la muerte de quienes habitaban el continente.Hoy el presidente de la República digno representante del pueblo, ha decidido ejer-cer su liderazgo en el proceso de repatriar el oro que tenemos en el extranjero y que fueron llevados por diferentes vías, entre ellos el respaldo a los créditos que se le daban al país y que fueron dilapidados por una camarilla que aquí gobernaba en correspondencia con los grandes capitales del mundo.Venezuela, además del oro cuen-ta con yacimientos metálicos como: aluminio(Bauxita), cobre, níquel, hierro, plata plomo , zinc, mercurio, entre otros, y no metálicos como Magnesio, manga-nesio, calcio, diamante, arena, fósforo, sal. yeso, petróleo, talco... y esas riquezas son de los venezolanos, y como tal tenemos derecho a ella. Colocarla o venderla en beneficio de la población para su mejor conveniencia. Estamos obligados a prote-gerlas de cualquier depredador extranjero

o nacional.Todos hemos escuchado en estos días la crisis en la cual se encuentra sumergido el capitalismo a nivel internacional y la necesidad de recurrir a cualquier tabla de salvación para salir adelante. Si en el pasa-do mataron a los nuestros sin importarles el derecho a la vida, nos cambiaron espe-jos por nuestros recursos, hoy ese sistema que se encuentra en decadencia va a echar mano a todo lo que esté por delante para sobrevivir, o ustedes creen que el decomi-so de las reservas de Libia, y la persecu-ción contra el líder Gadafi es sólo un ejer-ció de libertad, y porque no se preguntan dónde ese pais tenia su dineros, en Euro-pa fundamentalmente, y dónde están los nuestros, allí mismo, y como ha quedado claro por los voceros de nuestro gobier-no, el Presidente Chávez, en una decisión soberana decidió la repatriación de 211.35 toneladas de oro depositadas así:Banco de Inglaterra 4595 millones, BP Suiza 544 millones, JP Morgan EEUU 807,Scotlabank Canadá 381, Barclays In-glaterra 2123, BNP Paribas Francia 184, MSBC Inglaterra 1414, Estándar Charte-red Inglaterra 1009 millones de dólares en oro. En Venezuela hay 154.47 toneladas de oro equivalente a 7236 millones de dólaresNuestra reserva ronda los U$$ 29.000Mi-

llones, de las cuales 57,7 % están en el exterior, e aquí el problema, tú no puedes tener tu dinero en la casa del vecino, más sí tu vecino es maula, un enemigo nada confiable y ha hecho cualquier cosa para someterte, tienen los tribunales interna-cionales a su favor y no duermen inven-tándo cualquier cantidad de injurias contra los dirigentes que están en su oposición y además, somos un país exportador de pe-tróleo, materia prima que es fundamental para su sobrevivencia. Esto nos obliga a tomar una desiciónEstamos a las puertas de las elecciones de 2012 tanto en Estados Unidos como en Venezuela y Barat Obama, quien no pudo cumplir sus promesa de recoger los indi-gente de las calles y prestar un servicio de salud integrar y gratuita a toda la pobla-ción, acompañado de la situación econó-mica de sus bancos y la crisis del capital que manda en la casas blanca, los está lle-vando a buscar argumento para mantener-se en el poder. Así que estamos apremia-dos todos los venezolanos, sin distingo de partido o de color político o religión a salir a defender la repatriación de oro Venezo-lanos, y no nos vengan a decir ahora los políticos de la oposición que ellos van a defender a wahsintong ante el llamado de la patria.

Ese oro es Nuestro

A defender su repatriación

@laotraR

La Revolución se equivoca y se levanta...........Pág. 2Aquí quien mueve todo es Chávez...................Pág. 6Caída del patrón oro y crisis del dolar.............Pág. 7En el fondo tenemos una sonrisita de alegría..Pág. 8

[email protected]@hotmail.com

Telf. 0414-3946496

Page 2: La Otra R 6ta edición

Director editor: David Moya • Coordinador de trabajos especiales: Carlos Rodríguez Castellano • Periodistas: Dagoberto Guzmán Ayala / Relaciones Públicas: Francisco Sánchez / Abogado Eleazar Pérez Consultor Juridico Colaboradores: Carlos David Moreno / Carlos Marín / Eleazar Pérez / Rogelnis Moreno / Rodolfo Sifontes/ Argenis Romero Parroquia los Godos / Oscar Ramirez Brisas del Orinoco. Por el Sur de Monagas Ramón Lara / y por el Norte Ramón Lucena/ • Edo Sucre Municipio Montes: Jesús Rodríguez (El Chamo) CORRESPONSALES:Estado Portuguesa: ALAN HERRERA email: [email protected] /Estado Aragua: Gilberto Díaz email [email protected]/ Barinas: jorge bello [email protected]/ Zulia: Alarico David Sucre [email protected] / Edo. Cojedes Adriana Rodríguez [email protected] Depósito Legal: pp201101mo1443Dirección: Urb. Laguna Paraíso, Vía 395, Vía San Jaime. Zona Industrial Maturín, Edo. Monagas- Teléfonos: 0416-0969459 – 0424-9420488Correos E.: davidmoya@hispavista,com / [email protected]. Síguenos por twiter @LaotraR. Búscanos en facebok La Otra R./ En la Web:WWW.laotrar.com La otra R no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus colaboradores, estos son de su exclusiva responsabilidad.

EDITORIAL

La Revolución se equivoca y se levanta

Es un medio de comunicación alternativo que destaca como su misión: la proyección de los valores socialistas y la defensa del proceso revolucionario, dando expresión a la comunidad organizada, redes y líderes sociales y a las líneas estratégicas del Psuv.

DIRECTORIO

Edición 06 · septiembre de 2011“No teníamos un gramo de seso para pensar¨ Chino Valera Mora2

Estamos contigo en las buenas y

en las malas, siempre contigo!

Venga de donde venga, cuando se habla de cam-biar es necesario ser

escuchado, leído con atención, analizado en profundidad. Y ese ha sido el planteamiento del Pre-sidente Hugo Chávez Fría en sus últimos discursos.Es necesario retomar y revisar los planteamientos con que ena-moramos a los venezolanos para que votaran por nosotros en las elecciones del 98. Allí se sostu-vo que Venezuela necesitaba un gobierno con todos sin exclusión y eso es importante, necesitamos incorporar a todos los sectores, crear espacios para que la em-presa privada desarrolle sus pro-puestas y sus proyectos en aras de lograr un avance de la sociedad en términos generales.Necesitamos gobernar con los mejores, este planteamiento que se quedó encerrado en las gave-tas de los camaradas que les ha tocado estar al frente de los pues-tos de comandos. Estamos obli-gados a rescatarlo, no se puede salir adelante simplemente con los que a todos le dicen si, que no tengan capacidad de reflexión, los que simplemente por estar en el gobierno nada tienen que decir. Necesitamos incorporar a los crí-ticos nuestros, no a los criticistas, para poner en marcha sus opinio-nes y probar las disposiciones de trabajo que tienen.

Los jaladores de oficio hicieron del rojo una obligación, hoy el lla-mado es a la multicoloridad, que no sea el color que marque la pau-ta, sino los principios, las convic-ciones la disposición, la bondad, la visión humanista de la sociedad por construir, el sacrificio, la so-lidaridad, la visión de patria, las ganas de trabajar por los más ne-cesitados, porque como el mismo Presidente lo ha señalado hay mu-chos rojos rojitos que hacen todo lo contrario del que hacer revolu-cionario.Enfrentar la burocracia, éste que es un planteamiento de fon-do se ha asumido como parte de la práctica y se permite que los funcionarios públicos actúen a sus anchas, por no enfrentar a los conocidos, a los amigos, a los camaradas de partido que no pue-den ocultar su incapacidad, pero como son parte de las tendencias que se manejan dentro del parti-do, nadie asume la necesidad de ponerle el cascabel al gato.La corrupción, ya no se ha ha-blado más de eso y todo el mun-do lo sabe, es voz populi que con los sueldos que ganan no pueden tener lo que tienen, pero ya eso quieren convertirlo en una prác-tica para justificar su actuación, ahora se escucha “No es correc-to que haya estado en ese cargo y salga limpio” .Si él era un limpio y fue administrar los reales del

pueblo, que no son de él, ¿Porqué tiene que salir rico de allí, enton-ces sí es así, en qué nos diferen-ciamos del pasado?Enfrentemos al fanatismo, Pre-sidente no olvide, que si alguien ha alimentado el fanatismo en Venezuela es usted, quien se atre-vía criticar, era considerado de la oposición , que se había ido para la derecha o ahora era escuálido, allí se colaron varios gobernado-res, alcaldes, concejales, diputa-dos y pare de contar, simplemente porque eran los que más jalaban los que estaban cerca de los que están cerca de usted, o los que más dinero tenían, qué bueno que sea usted mismo el que hoy hace esta reflexión, porque es de hu-mano errar, y los humanos son los que tienen la capacidad de recti-ficar , abriendose así los espacios para la discusión , el debate.La Revolución se equivoca y se levanta, esto demuestra que este proceso está más vivo que nunca, que son hombres y mujeres quie-nes la dirigen y van construyendo su propio destino, que es inédita en el mundo, pero lo más impor-tante que es capaz de reconocer sus errores y sobre ellos echar andar las correcciones necesarias, no olvidando jamás que se debe al pueblo, que es el sujeto histórico de nuestra revolución.

Kiosko El Triunfo Plaza El Indio

Kiosko Plaza 7 al frente de la UBV

DONDE SE DISTRIBUYE TODA LA INFORMACIÓN DEL ACONTECER

MUNICIPAL, REGIONAL, NACIONAL Y MUNDIAL

BUSCA

Page 3: La Otra R 6ta edición

Maturín,Estado Monagas “arrebatado instintos erámos todos¨Chino Valera Mora 3

S I N D E B A T E N O H A Y A L T E R N A T I V A

Qué problemáticas se viven en comunidades de la parro-quia los godos?Problemas que en un pasado afec-taron a la población, todos recor-damos cuando aquí gobernaba un ciudadano del partido blanco, cuando nuestras comunidades no tenían un buen servicio de agua potable porque por las tuberías lo que llegaba era charco, y muchos decían que hasta residuos fecales se encontraban en ellas y que és-tas causaban afecciones en la piel, también malestares de estomago, diarreas, vómitos y fiebre en la población adulta e infantil. Creo que mucha gente se acuerda de esos malos tiempos, pero también recordamos que aquí nosotros vo-tamos en ese entonces por un cam-bio, por un gobierno revoluciona-rio en Monagas y que gran parte de la campaña estuvo orientada a prestar solución a esta grave si-tuación, y en verdad reconocemos también que el gobierno de Mona-gas logró mejoras en el servicio del agua potable, y que donde no

llegaba agua ahora llega el servi-cio gracias por ello, se realizaron inversiones para solucionar la gra-ve situaciónPero pareciera que la felicidad nunca es completa ¡qué cosas ca-maradas!Hoy lamentablemente en algunos sectores de la parroquia Los Go-dos como Los Guaritos 05 Guari-tos 06 el preciado liquido no llega con normalidad El líquido viene contaminado con el charco, no es acto para consumo humano ¿señores qué es lo que está pasando? ¿Cómo es posible que se caiga en un retroceso? Sin-ceramente es lamentable, creo que se hace necesario que el organis-mo de Aguas de Monagas realice una investigación al respecto, allí están las comunidades esperando respuestas concretas solución in-mediata al problema, señores hay gente caliente porque no les están prestando atenciónHasta la próxima. Necesario es Vencer Patria Socialismo Vivire-mos.

Por favor aguapara los Godos y los Guaritos

Licenc

iado A

rgenis

Rom

ero

Por: Eleazar PérezMuy interesante la opinión del compatriota Jesús Ramón Ro-dríguez, natural de Cumanacoa, Municipio Montes del Estado Sucre, vertida en este mismo me-dio, en su artículo titulado: Sin Partido No Somos Nada. En el que destaca, además de sus más recónditos deseos de construir un Partido Para La Revolución, un partido para la gente, un partido que actúe en función de las ma-yorías y no, un partido (según su propia expresión) confeccionado a la medida de cada gobernador o alcalde o de cada aspirante a estos cargos, conformando estructuras político partidistas en las que pre-dominan los menos capaces y los más obedientes, en los cargos de dirección, resultando excluidos quienes asumen actitudes críti-cas, contestatarias, consecuentes, de avanzada revolucionaria. De ser cierta esta versión, diría que está planteada una revisión de

forma y de fondo, en lo que res-pecta a la constitución, dirección y funcionalidad de la estructura partidista a que hace referencia, pues como todas las institucio-nes sociales, éstas nacen, crecen y se desarrollan en la mayoría de los casos, buscando la perfectibi-lidad operativa y funcional en pos de lograr sus objetivos específicos y generales para beneficio del co-lectivo que representan. En algu-nos casos, estos planteamientos se logran sin mayores dificultades, en otros, ocurren desviaciones en procura de beneficiar intere-ses particulares, de personas o de grupos enquistados en posiciones de poder que para mantener u ob-tener la hegemonía, no se detienen ni reflexionan respecto al daño que actitudes de esta naturaleza, ocasionan tanto a la organización como a la militancia, sobre todo, a la vanguardia, que es la porta-dora de la heráldica expresión del honor

Estos vicios generados por el do-minio vertical, producto de la ac-ción y expresión de auditóriums cautivos en la mayoría de los ca-sos, generan por lo general, dos vertientes de participación, una, aceptando el dominio ilegítimo y frustrante de quienes circuns-tancialmente detentan el poder de sometimiento y otra, propiciar e iniciar y sostener actitudes de resistencia y de lucha para abrir caminos que conduzcan a la vi-gencia del debate interno y exter-no para dilucidar situaciones y erradicar los vicios que conspiran contra la salud política y la vida de la organización, como herra-mienta fundamental en el camino a la revolución.En este sentido, es importante destacar, que sin debate no hay alternativa, no puede existir una organización social, y mucho menos político partidista, donde se excluya el debate como herra-mienta para la discusión, el análi-sis, la interpretación y el consen-so, una organización política que no debate, es una organización envejecida, enferma de muerte, agonizante, sin ideas, sin vitali-dad, con profundas dificultades en su movilidad política, porque carece del discernimiento que oriente su actuación, fundamen-tada en el consenso del colectivo político partidista, que es la esen-cia de su existencia.

Por eso, Podría asegurar, sin ma-yor margen de error, que sin de-bate no hay alternativa, porque el debate es la savia que nutre a toda la estructura organizacional, que fortalece las decisiones, que so-lidifica las posiciones y fortalece las acciones políticas, con pleno respaldo de quienes de alguna manera, se sienten comprometi-dos con ellas, como producto de su participación en el debate. El debate es el mecanismo social de interacción, mediante el cual, los integrantes de un grupo, de una organización, de un partido político, o de una sociedad cual-quiera que sea, en su conjunto, ex-pone sus contradicciones, resuel-ve sus diferencias, logra acuerdos y establece líneas de acción, indi-cando inclusive, quienes, cuando, cómo y de qué manera deben ser

ejecutadas. Lo otro, imponer líneas de acción mediante decisiones verticales, alejadas del debate, son abusos, atropellos y vicios que definitiva y políticamente hay que erradicar, porque destruyen la democracia partidista y obstaculizan la acción revolucionaria. Si el futuro es de los hombres libres, debemos lograr prime-ro, nuestra libertad de acción, a través de que, se respete el libre debate de las ideas y no aceptar imposiciones. Toda imposición es nefasta, aberrante y denigrante de la actitud ciudadana, y la ciuda-danía es el mayor calificativo de los hombres libres. Aquellos con capacidad absoluta y total para defender sus derechos y cumplir sus deberes.

Page 4: La Otra R 6ta edición

a uno donde nada funciona Félix Leonett: En Piar Pasamos de un municipio que estaba entre los mejores de América Latina

Edición 06 septiembre de 2011“Oh desvergonzada ingenuidad ¨Chino Valera Mora4

para verse rodeado con sus súbdi-tos y no atender las demandas de la gente. La idea es todo lo contra-rio, llegar al gobierno para servir y ser ejemplo de humildad y de servicio, darle al pueblo lo que es del pueblo.-Reflexiona entre una y otra pre-gunta, se pasa la mano por la frente, trata de secarse el sudor producto de la caminata reciente en la cual repartía una invitación para la reunión del sábado. ¿Cuál es el perfil de tu equipo de gobier-no?Un equipo de gobierno donde estarán los mejores hombres y mujeres, en el mejor sentido de la palabra, sin distingo de partido ni color político, creencia religiosa etc, para salir a delante con estas nuevas generaciones que esperan por nosotros y abrir el camino para que se sientan bien los que vengan en el futuro-. ¿En perspectivas cuál será la médula central de tu plan de go-bierno? Agorándose las manos se queda en silencio por un mo-mento, como tratando de hacer un diagnóstico de las necesidades y plantearse una estrategia para buscarle respuestas a las particu-laridades dentro de lo general.Aquí se colocan pañitos de agua caliente, sin abordar los grandes ejes de desarrollo.Siendo el municipio netamente agrícola las misiones que se nom-bran no llegan. Estamos abando-nados, aquí se producía algodón, hoy no se encuentra una mota por ningún lado, nosotros que naci-mos de un ato, observamos que aquí la ganadería desapareció, tenemos ríos, agua y gran canti-dad de tierras que no son aprove-chadas. Los servicios todos colap-sados, el agua potable no llega a la regadera, el sistema de cloacas también colapsó, y agua tenemos por los cuatro costados, se ha pensado en un dique en el Cerro la Cimarronera para almacenar el agua para el consumo y para regar nuestras tierras agrícolas, pero esos proyectos se han dejado pasar, y pasa y no se abordan, La delincuencia nos está atacando, hace poco asesinaron a la mamá del diputado Kique Domínguez, un acto de vandalismo imperdo-nable, un acto de esto no ocurría en nuestro pueblo, aquí han asesi-

nado gente en el casco del pueblo, quieren ganarnos para la idea de verlo como común. A la policía municipal que le faltan recursos. Hay que reconocerlo sin mez-quindad, los avances que logró Mocho Fuente se esfumaron, se ha desatendido la policía munici-pal, no tenemos unos policías con los implementos necesarios que nos permita resguardar a la ciuda-danía y al municipio. Hace poco tiempo fueron despedidos más de 400 trabajadores de la alcaldía y quedaron desempleados sin plan-teárseles ninguna alternativa de empleo. Los recursos no vienen y no hay una política para atraer esos recursos desde los diferentes entes nacionales, no se busca una fórmula para que le paguen los que deben al municipio, y que se hacen la vista gorda. Desde Con-ciencia Comunitarias andamos en la búsqueda de nuevas alterna-tivas, no puede ser que nos pon-gan a cualquiera como candidato y votemos simplemente por votar. Nosotros no vamos hacer pactos, nuestro propósito es recatar al municipio. Ahorita es Felito, más adelante puede ser otro sin sec-tarismo ni exclusiones. Tenemos que llevar al municipio camino hacia el desarrollo autosustenta-ble, y no sólo de servicios, porque nos proponernos una empresa que nos beneficie en cuanto a la cría de ganado; fíjense lo que ocurre con la naranja, sólo se lucran y benefician los dueños de esas tie-rras y no el resto de los habitantes del municipio. Cabe preguntarse cómo los campesinos de la Cima-rronera puede bajar un carga de piña si las carreteras no sirven? Hay que desarrollar un macro pro-yecto que nos permita progresar en la parte agrícola y que resuelva el problema para la población.Tú puedes dar desarrollo econó-mico pero si no atiendes la salud no estás haciendo nada.-Hace falta un sistema de salud integrar. Hay que separar la aten-ción del adulto de la de los niños etc. Necesitamos un centro de atención a los niños discapacita-dos.Todo el que quiere que la gente lo apoye habla del turismo y después que está en el coroto se olvida del planteamiento. ¿Qué planteas tú en este renglón para Piar ?

Como Cronista hemos aprendido a querer y estamos enamorados de toda la geografía del muni-cipio, y sí asumiremos esto con mucha responsabilidad. En el pinto tenemos la posa de Pun-ceres, Río Aragua, El Salto de Aparicio, tenemos La Gruta de los Morrocoyes, que es para pro-mover a Monagas ante el mundo, arqueológicamente es uno de los monumentos más importante que tiene el estados, posee jeroglífi-co que tienen más de 4000 años. Estuve en el río Yaracuy que sin agua tiene como mil cabañas y allí va la gente a pasar el día con su familia y amigos. Tenemos que voltear la cara hacia esos grandes proyectos, aquí tenemos los ríos con aguas y nadie puede ir, vea-mos al turismo con mayor impor-tancia que el petróleo, esa fuente de empleo es más estable y los in-gresos que deja al municipio son más duraderos en el tiempo que los petroleros. Estamos geoestra-tegicamente mejor ubicados que cualquier otro municipio, sin em-bargo la autopista de Caicara lo que intenta es aislar a Aragua del restos de estos municipios.Se habla de ir siempre por los recursos materiales, pero para el recurso más importante que es el hombre se le soslaya ¿Cómo está la juventud con tu propuesta?Aquí hay mucha juventud, con la cual siempre me muevo. Ésta es una propuesta fundamentalmen-te para los jóvenes, porque son ellos los que me han estimulado en todos los momento, y porque además de ello me siento joven, he participado con la juventud en diferentes actividades por años, y tenemos que apreciarlos, este pro-yecto recae sobre sus hombros, en ellos confiamos.¿Dentro de la lucha por los logros del municipio cómo ves al Socia-lismo? Un Movimiento o un partido tie-ne que ser un movimiento verda-deramente socialista y de servicio para atender a los ciudadanos y a sus necesidades, engranado con los consejos comunales, allí hay un potencial grandísimo y tene-mos que aprovecharlo al máximo. Trabajar las 24 horas al día y eva-luar constantemente al gobierno. Aquí todo el mundo vale y éste es un movimiento sin exclusión

Necesitamos un macro pro-yecto que nos permita desa-rrollar la parte agrícola que resuelva la problemática de los habitantes La otra R, continua alimentando la intrahistoria del Estado Mona-gas, de allí que nos movilizamos hacia el Municipio Piar buscando los personajes que están apor-tando en el que hacer diario y la construcción de la nueva sociedad que queremos. En esta oportuni-dad nos encontramos con Félix Leonett, quien tiene un periódico que es la fotocopia de un macho-te que hace en computadora, sale semanalmente y recoge la proble-mática del municipio.¿Qué te llevó a sacar Conciencia y Comunidad? Siempre he creído que todo pro-ceso necesita una voz de alerta porque ello nos permite avanzar en el bienestar de la gente, que siempre será lo primero. Desde el año 98 con un semanario que se llamaba La Voz de Aragua, em-pujamos los reclamos del pueblo y hace 4 años dirigimos la radio de acá siempre dentro de la critica constructiva, pero esto ha causa-do mucha molestia a los que go-biernan y mandaron a cerrar la radio, no le gusto la critica al al-calde, pero seguimos luchando y ahora creamos Conciencia y Co-munidad. Pasamos de un muni-cipio que estaba entre los mejores de América Latina a uno donde nada funciona, los servicios no funcionan, la vialidad es un de-

sastre a todos los niveles y en to-dos los sectores.¿Ver el municipio desde una pers-pectiva crítica te lleva a pensar que puedes crear una corriente de opinión capaz de sustituir la actual? Hemos creado un liderazgo por-que la gente me ve como la única persona con respuesta, valiente y capaz de solucionar los pro-blemas, con una sola arma, una hoja de papel, porque hay tanta desidia que a puestos al municipio en minusvalía, por eso estamos creando un movimiento que se llama Conciencia y Comunidad con una propuesta que incluye mi candidatura a la alcaldíaEste Municipio ha tenido hom-bres y mujeres de trayectoria como Américo Silva, Agustín Díaz, entre otros que han tenido el temple para enfrentar a los gi-gantes dentro y fuera de la región. ¿Usted cree que su proyecto pue-de recoger el descontento popular para enfrentar la maquinaria y los recursos? Hay que rescatar el municipio, éste es un municipio de héroes, de gente de pelea, además de esos señalados tenemos a la Dra. Jo-sefina Bueno Meza, que vino a darlo todo por este terruño. Hoy tenemos aquí niños que duermen en unas gaveras de refresco con periódicos encima, sin embargo los gobernantes se dan los mejo-res lujos, uno no puede llegar al gobierno para dársela de un príci-pe o de un heredero de un rey,

Page 5: La Otra R 6ta edición

Maturín,Estado Monagas “las redes se nos quedaron dormidas en las manos ¨Chino Valera Mora5

Quién es Félix Leonett?A lo mejor muchos lo ven cruzar la calle rapidito de un lado a otro, bajo el agua y bajo el sol, como ese personaje que Ali Primera nos presenta en su canción del Viejo Napoleón.Nativo de esta tierra que con la sangre de sus héroes ha dejado regado los pastos y los ríos, y la azúcar que de ella se derramó un día, hoy alimenta a lo lejos las hermosas naranjas que muchos disfrutamos en nuestras casa, na-ció el 14 de agosto de 1965, un escritor nato, de esos que van re-cogiendo del aire la armonía de las palabras para plasmarlas en el papel. Tiene ocho libros, 14 años como cronista del munici-pio trabajado fundamentalmente la cultura, escritor y compositor, ha dado muchos tumbos, pero pa’lante.Su primer libro fue inspirado en un gran líder social nacido en este hermoso lugar, de cuando ser de izquierda era duro, como es Agustín Díaz (2000), después una semblanza sobre Pimón, luego un ensayo sobre Manuel Piar llama-do La traición al pretexto, donde se describe como fue éste llevado detenido bajo engaño desde su te-rruño, y posteriormente fusilado, vino después, Aragua una venta-na al recuerdo, que es un libro de consulta para toda la juventud en

los diferente niveles de educación en el municipio. También incur-sionó en esa parte infantil que to-dos tenemos por dentro, escribió Una pisca de ingenuidad, que es un libro de cuentos infantiles. El último texto fue uno llamado Isidro con el cual obtuvo el primer lugar como crónica en un concur-so de historia de Barrio Adentro, en él se relata todo ese proceso desde la caída del General Marcos Pérez Jiménez hasta la llegada del Presidente Chávez. Hoy tiene un libro en imprenta que se llama Patrimonio Simbológico del Mu-nicipio Piar, otro trabajo de poe-sía en espera, denominado Inge-nuidades, y está trabajando sobre otros proyectos, entre ellos, uno en digital y produciendo todos los días en el que hacer literarioAsí mismo ha trabajado en la redacción de varias ordenanzas municipales, entre ellas la del Ins-tituto de la cultura, Manuel Piar, Ciudad de Aragua, Convivencia Ciudadana. Es TSU en electri-cidad y mantenimiento, con tres diplomado, entrenador deportivo, y fue el primero que llevó la se-lección de futbol del estado a ni-vel nacional, y como él mismo lo dice “me siento orgulloso de ser de aquí a un que me cerraron la oficina municipal de acervo his-tórico por estar defendiendo los derechos del pueblo. Soy cronista itinerante atiendo de esquina en esquina a la gente que lo necesita, porque soy parte de este pueblo y moriré sirviéndole a él”

Campo de refugiados en Túnez

Contando los pollitos antes de Nacer

Oro Negro ¿Bendición o Maldición?

6ta entrega

hasta hallar al líder Libio Gadafi muerto y esta tierra invadida y sirviendo a los grandes imperios, no cesara el fuego, el dolor, y el derramamiento de sangre en estas tierras.Pero acaso esto no afecta al res-to de los pobladores del planeta? por supesto, este conflicto gene-ra fluctuaciones considerables en los precios del barril de pe-tróleo que lastimosamente guían la economía mundial, dejando a los países pobres más pobres y los países desarrollados que no pueden sostener sus economías con ambiciones de someter e in-vadir más países petroleros para poder saciar sus demanda de tan preciado liquido... Acaso se va a volver costumbre que ocurra esto a nivel mundial? porque recuer-do que los mismos que hoy están sacando a un gobierno dictatorial Libio también apoyaron a que no hace mucho tiempo con un golpe de estado sacaran al presidente electo de un gobierno democráti-co de Honduras y son los mismos que apoyaron la invasión de Irak y Afganistán; Pero acaso a Vene-zuela como lo afectaría si estamos tan distantes y somos el país con mas reservas de Oro Negro en el mundo?, quizás por la fortuna o desgracia de tener a uno de los po-cos mandatarios a nivel mundial que ha rechazado la intervención violenta en Libia, y mientras mu-

chos hacen planes de lo que va a ser la nueva República de Libia, el Consejo Nacional de Transición, sus nuevas leyes, organismos, constitución y gobierno, todo esto bajo muchos escombros de la postguerra y del baño de sangre que recorre esas tierras, aquí se ha levantado la voz del presiden-te que está en contra de toda esta masacre y pide que se den cuenta que con estos ataques van a hun-dir y a atrasar a todo este pueblo hermano, dando apoyo al líder Li-bio Muammar Gadafi; pero recor-demos que esto podría traer con-secuencia muy severas así como las sanciones que se obtuvieron contra PDVSA por la exportación de petróleo a Irán, Acaso por ser un país con tanto Oro Negro no estamos en la mira de los planes de estas potencias mundiales que ponen y quitan gobierno según su interés? que invaden y crean gue-rras según su conveniencia?No es para alarmarnos, pero las decisiones de los hombres pueden llevarlos a ser grandes o a hundir-se, y llevar al fracaso a todos a su alrededor, y hoy es un buen día para ver que tan firme son nues-tros ideales y que tanto podemos dar y sacrificar por ellos, las cosas pasan en nuestro entorno pero se-riamos ingenuos si no vemos que tanto son capaces de afectarnos y no estar preparados para ello… hasta una próxima entrega.

Si sabemos que el barril de pe-tróleo está en 110 $ y que un ba-rril equivale a 42 galones, que a su vez es 159 litros aproximada-mente, quizás, con una ponchera muy grande que ubiquemos en Libia podríamos saber cuánto es el equivalente de litros de sangre por cada dólar que se invierte en la guerra por El Oro Negro, me gustaría que mis colegas Inge-nieros, Analistas, y Columnistas intentáramos dar con este valor para así poder entender el precio que debe pagar la humanidad por la tan preciada gasolina y sus de-rivados que hoy día se ve muy de cerca en los países exportadores de petróleo. Recuerdo que desde niño se me contaba una historia acerca de una gallina que colocaba huevos de oro y que era tanto la codicia de las personas que la descubrie-ron y tantos planes a futuros que hicieron que terminaron dego-llando al animal para sacarle todo el oro y hacerse ricos, sin darse cuenta que por su avaricia e impa-ciencia mataron a la gallina de los huevos de oro, acabaron con todos los sueños que se habían plantea-do y todo ese futuro prometedor que se podían dar. Este cuento de niños también me recuerda a la situación que atraviesa la nación africana con más reservas proba-das de Oro Negro “Libia”.Para nadie es un misterio que el pueblo libio está afrontando una situación muy difícil en la que los medios de comunicaciones inter-nacionales han jugado un papel fundamental en la mala informa-ción, para cubrir ante el mundo entero la verdad de la invasión de este país, haciendo ver que las situaciones de violencia y de violaciones a los derechos huma-nos son extremas e insostenibles, dando pie a que los Norteameri-canos, Franceses y los Británicos, apoyados por la OTAN, la Unión Europea, la ONU entre otros or-ganizaciones creadas para esta-blecer normas, encontrar solucio-nes y mediar por la paz mundial, bombardeen, generen avanzadas militares por mar, tierra y aire, a congelen el capital del gobierno en los bancos suizos para dárselo a los rebeldes para que se armen y se mantén unos con otros,

Ing. Carlos D Moreno

Félix Leonett

Felicitaciones al oriente del país por la celebración de los cien años de la canoni-zación de la Virgen del Valle

Page 6: La Otra R 6ta edición

La otra R sigue recorriendo a Ma-turín y buscando la historia no con-tada. Querer recorrer los lugares y querer conversar con el pasado nos hace obligado la parada en el Co-legio de Periodista y por supuesto intercambiar ideas con un hombre de la vieja guardia de esos cami-nantes que estuvieron en el monte, se trata precisamente de Oscar Ri-cardo Ramírez a quien todos cono-cemos como Ramirito, nació el 21 de abril de 1950- Cuando Caldera me dieron un pergamino así de grande para que saliera para la calle porque estaba huyendo del gobierno –así co-mienza su relato este hombre que por su oficio conoce a la mayoría de los políticos del Estado Monagas –Tenía 16 años cuando me fui para la guerrilla tengo en la actualmen-te 62 años, y pelié con este amigo tuyo llamado Francisco Sánchez por Teodoro Pekot, en el mercado viejo, recuerdo que andaba aque-lla catira que se Llamaba Beatriz. -Continua sin parar- Comencé a trabajar en 1995 en la cantina del Colegio de Periodista y la presiden-ta del Colegio de Periodista del Es-tado Monagas para ese entonces, sí mal no recuerdo, era Marian Gue-rra, había entregado Justo Estaba Millán, debo recalcar que el 95% de mi familia son educadores mu-chos de ellos condecorado.Entre atender a uno que otro clien-te que llegaban a la barra, contaban chistes y cuentos precisando fechas horas y sitios determinados, dando demostración de buena memoria, volvimos a llamarlo y le pregunta-mos ¿Cómo llegas tú a las Guerri-llas?Arranqué con una célula del Par-tido Comunista en Viento Cola’o, ésta geográficamente iba desde la Plaza Piar, de la bloquera de Sal-vador hasta la Bombona, que lla-maban la calle El Culo, recuerdo cuando agarraron preso Agustín Hernández, lo estaban esperando fuera de la radio y que por un carro que habían echado en mister po-llos, no habíamos echado ningún carro sólo fue un subterfugio para justificar esta acción.¿Quién era el coordinador de esa

célula?El Catire Bello, él era el jefe de la célula, ese sí estuvo preso, valien-te el hombre! Nos fuimos para el monte en el 67, nos metíamos por el barranco de Viento Cola’o, íbamos a San Francisco, a San Antonio, a El Pinto de Punceres, regresába-mos, me inicie llevando comida.En tiempos de guerra esta labor es muy importante pero siempre existe una o varias personas que suministran los alimentos y medi-cinas, ¿en tu caso cómo eran esas conexiones?Había un señor apellido Sotillo, que era el comandante Rabo frito, él era dueño del Vietnam, él lle-naba con sacos de dril, de harina pues, tomaba la mayoría de las co-sas que estaban en la bodega, luego se giraban las instrucciones, usted va a llevar esto para la entrada de Aparicio, va a encontrar allí un ca-rro con una llave pegada, se cam-bia de carro toma el otro y se viene sin discutir con nadie, ni nada por el estilo, y aquí lo dejábamos en el frente de la Plaza Bolívar, cerca de donde quedaba una agencia de ca-rros de la misma forma que lo en-contrábamos.¿Tuviste alguna vez detenido?El presidente de la Federación Ve-nezolana de Maestro también lla-mado Ramirito, Copeyano José Ja-cinto Ramírez, me dio protección varias veces y Simon Reyes Casti-llo, él y otro compañero me fueron a buscar cuando estuve detenido me pasaron para Cachipo, por unas pintas que estábamos haciendo por detrás de las Catedral, allí me sen-taron sobre cuatro tambores y con un a vara me daban la comida, que era un pan con un vaso con agua ¿Tienes alguna anécdota de esa pa-santía por el monte?Anécdota? Sí, yo era un muchacho y llegué a San Francisco de Matu-rín, a ese pueblo que desapareció, tenía para ese entonces 17 años. Con unos pe’asos de báculas lle-gamos a la casa de mis abuelos, de piso de tierra, éramos 34 personas, sin sábanas, sin colchonetas ni nada, a dormir en el suelo pela’o. Don Juan Ramírez, quien era mi abuelo y Andrea Guevara de Ra-

mírez mi abuela maestra, todos fueron educadores menos yo. Me dijeron usted no se va, tenía tres meses, Miguel Ramírez, mi tío nos regalo 14 báculas de paquetes, y me repitieron: usted no se va, no se va, y así me convencieron porque yo ya estaba alistado para llegar hasta el Estado Sucre.La situación en el Estado Monagas es bastante compleja, se ha abier-to la discusión sobre el socialismo entre los sectores que estamos con el Presidente, lo cual es muy im-portante porque eso permitirá abrir nuevas estrategias a nivel regional, bueno es nuestro parecer. ¿Cuál es el tuyo? Sobre el socialismo aquí quien mueve todo es Chávez, en menos de dos meses retrocedió el socia-lismo, y hay varios interesados en agarrar esto y ponerlos a su servi-cios, hay unos que están supues-tamente con nosotros pero tienen más desviaciones de lo que uno cree.Con el socialismo en Monagas, tenemos un problema grande, por que esto está en manos de los que no son socialistas, los que están y los que quieren ponerle la mano al coroto tampoco son socialistas. Estoy aquí metido, no tengo seguro social y me tienen con ven mañana y mañana y nada, El Gato es pa-riente mío, pero uno no tiene cul-pa de ser pariente de alguien, uno tienen que ir a un Contacto para que lo atiendan a uno a las 3 de la mañana, eso es un abuso, eso no es socialismo, así no puede ser.¿Cómo ves tú la Ciudad de Matu-rín?Aquí hay grandes debilidades. ¡cuánto me ha dolido la ausencia de Agustín Hernández, sí estuviera vivo otro gallo cantaría! si hubiera un carajo allí para echarle bolas al socialismo me fajaría con él. Tene-mos un hueco con los candidatos y tenemos que llenarlo, Miguel Gó-mez se fue y nos dejó en la estoca-da, perdió y dejó a todo el mundo entendiéndose ahora estamos obli-gados a crear nuevas formulas para seguir adelante.

Edición 06 · Septiembre de 2011“Las conocidas aves temblorosas¨Chino Valera Mora6

ALIENACION Por Carlos M. Rodríguez C

El concepto de alienación provie-ne del vocablo latino alienatio-onis: se refiere a la acción y efecto de alienar. Es el proceso mediante el cual el individuo o una colec-tividad transforma su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que debía esperarse de su con-dición. En la acepción inglesa la palabra alienato viene del vocablo alemán entaüsseurun que signifi-ca “deshacerse” o “desposeerse”.Por su origen etimológico pode-mos usar los conceptos extraña-miento, cosificación, enajenación como equivalentes a alienación, de ahí nuestra definición de alie-nación como: ”el acto en el cual el hombre pierde su propia esen-cia al enajenarla a objetos por el producidos” , en la alienación el hombre hipoteca la acción pro-ductiva de su propio yo al darle vida propia a los objetos por el producidos.En el proceso alienado el hombre otorga vida propia a las ideas y es-tas se vuelven en su contra. Por eso la alienación se manifiesta de diferentes formas: alienación reli-giosa, política, artística, filosófi-ca, etc.En la acepción marxista la aliena-ción se expresa en la pérdida de la esencia humana por el trabajo. El trabajo es la actividad propia del hombre porque a través de el construye su propia vida, pero al convertirse el producto del traba-jo en mercancía, en un objeto para la venta, el trabajador, el hombre pierde su condición humana, en lugar de significar la realización espontánea y gozosa de la huma-nidad, el trabajo paraliza las ac-tividades propiamente humanas e impide cualquier tipo de satisfac-ción intrínseca.“El trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiri-tual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador solo siente en sí (como en su propio hogar), fuera del tra-bajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando traja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de

una necesidad, sino solamente un medio apra satisfacer sus necesi-dades fuera del trabajo.(...) Así él se relaciona con su actvidad como con una actividad no nlibre, se está relacionado con ella como con la actividad all servicio de otro, bajo las órdenes, la compul-sión y el yugo del otro”. Marx En síntesis, la alienación está dada por: 1.- La actividad El trabajador siente que la actividad que realiza no le pertence 2.- El producto En el producto está el obrero mismo en tanto en que este es su objetivación, algo en lo que ha puesto su propia per-sona, pero sin embargo, este pro-ducto, no le pertenece tampoco. 3.- La naturaleza Porque ésta en vez de convertir se en el ‘cuerpo inorgánico del hombre’ aparece como ajeno al trabajador, como propiedad de otro. Efectivamente, observa Marx que el obrero no puede elegir su traba-jo del modo en que él quisiera, no lo elige libremente sino tal como esta prescripto de acuerdo al lu-gar que ocupe en el proceso social de producción, lugar que por otra parte, está determinado por el sis-tema de producción, la forma de distribución de riqueza y el poder. 4.- Otros hombres El hombre, a diferencia de los animales, no sólo puede trabajar para sí mismo y sus propias necesidades sino también para el progreso de la es-pecie humana. Pero en el trabajo alienado se corta esta relación con la naturaleza y la sociedad. Marx concluye que la propiedad privada es la consecuencia (más bien la causa) del trabajo alienado. Por eso considera que el comunis-mo, considerado como supresión de la propiedad privada, permitirá la eliminación de todas las alie-naciones y la humanización del hombre. El comunismo es la supresión de la propiedad privada y por ende del trabajo enajenado. Al desapa-recer las clases sociales desapare-ce la explotación del hombre por el hombre y por el estado, en con-secuencia emerge el reino de la justicia. La justicia es la expresión concreta de la felicidad humana. Sólo con la revolución proletaria se logrará la emancipación huma-na de la alienación y se construirá el reino de la libertad y la justicia.

Ramirito:

Aquí quien muevetodo

es Chávez

Page 7: La Otra R 6ta edición

Maturín,Estado Monagas “Nunca tuvo que ver la tración con lo telúrico ¨Chino Valera Mora 7

Caída del patrón oro y crisis del dólar

Cómo entender la crisis del dólar y cambios en precio oro?

A comienzos del siglo XX se inició pervertir el patrón oroEscrito por: ADOLFO MARTÍ GUTIÉRREZ ([email protected] o) En marzo de 1968, Estados Uni-dos decidió acabar con la pérdida incesante de oro. El remedio que se aplicó consistió en que todos los bancos centrales asumieran el compromiso de no comprar ni vender oro en los mercados libres. Así, confiaban, la Reserva Federal (FED) dejaría de perder oro y el precio mundial de la onza de oro volvería a niveles muy por debajo de los 35 dólares. Se equivocaron a lo grande. Como la FED seguía inflando el dólar, su valor en los mercados fue cayendo mientras el oro se iba apreciando. Ya en 1973, una onza de oro se cambiaba en los mercados internacionales por 125 dólares. Los bancos centrales europeos amenazaron con vender gran parte de los dólares que te-nían en sus reservas a cambio de oro, contraviniendo el acuerdo. Así que, en agosto de 1971, por orden del presidente Richard Ni-xon, el dólar dejó de ser converti-ble en lingotes de oro, tanto para todos los gobiernos como para los bancos centrales. El patrón de cambio oro fue un sistema monetario internacional por el cual el valor de una divi-sa se fijaba en términos de una determinada cantidad de oro. El acuerdo permitía que el emisor de

la divisa garantizara poder devol-ver, al poseedor de sus billetes, la cantidad de oro en ellos represen-tada. Este sistema se implantó en Bretton Woods, cuando surgió el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las divisas que garanti-zaban el cambio al oro fueron el dólar y la libra esterlina. Bretton Woods dio lugar a una estabili-dad relativa y duradera, de 1944 a 1971. Como para entonces la ma-yoría de las economías del mundo se desarrollaron, esta etapa se co-noce en la historia como la “Edad de Oro”. La vigencia del patrón oro, que imperó durante el siglo XIX, como base del sistema financiero internacional, terminó a raíz de la Primera Guerra Mundial, de for-ma que ya no se utiliza en ningún lugar del mundo. Suiza fue el últi-mo país en abandonarlo en 1998.La caída. Cuando el mundo uti-lizaba el patrón oro, los valores relativos de las diferentes mone-das se mantuvieron estables. El sistema también mantenía una compensación automática que lle-vaba al equilibrio de las balanzas de pagos, las cuales fueron refor-zadas por los constantes flujos de capitales. A pesar de estas venta-jas, el patrón fue abandonado du-rante los primeros años de la crisis de los años 30 fundamentalmente debido a que los precios y los sala-rios no descendieron en la magni-tud que bajaba la demanda global, de modo que los ajustes recayeron sobre la cantidad de empleo total; en estas condiciones se consideró menos doloroso (presión de sind catos) la depreciación del tipo de

cambio para abaratar las expor-taciones que la reducción de los salarios. El patrón oro era un sistema que no podía funcionar sin la coope-ración de los países que lo adop-taban. Mientras funcionó impidió que las naciones llevasen a cabo políticas aislacionistas que dis-minuyeran el comercio mundial y tiendan a producir un estanca-miento. Después de su colapso surgieron políticas nacionalistas discriminatorias, en particular devaluaciones recurrentes, que restringieron el comercio multila-teral y ahondaron la crisis de los años treinta. La crisis del dólar. Durante todo el siglo XIX, con veinte dólares se podía adquirir lo mismo que con una onza de oro. En la primera década del siglo XX se empezó a pervertir el patrón oro y, con sólo veinte años, en 1934, el valor del dólar se había dilapidado de tal forma que hacían falta treinta y cinco para comprar una onza. Cuando, a mediados de siglo, se abogaba por el retorno al patrón oro con una paridad que costaba el doble, más de setenta dólares, el valor del dólar respecto del oro si-guió cayendo mucho más. Hoy, en los mercados internacionales, no bastan 900 dólares para comprar una onza de oro. Es decir, en los últimos cien años, el dólar ha perdido, en términos de oro, más del 100% de su valor. Así, cuando Nixon decidió rom-per el último lazo entre el oro y el dólar, en el mercado predomina-ron los que quisieron deshacerse a toda prisa de sus dólares para poder comprar activos cuyo valor no se degrade tan rápidamente. Por eso, el oro, el petróleo y otros activos vieron como su precio se disparaba en dólares. La inflación del dólar llegó a los dos dígitos. Curiosamente a esto no se le lla-mó “la crisis del dólar” sino “la crisis del petróleo”. Cuando se financió el enorme gasto público a fuerza de imprimir más dólares sin respaldo en reservas, el dólar perdió su valor rápidamente. Para frenar la inflación, los gobiernos impusieron todo tipo de restric-ciones y controles de precios y salarios. El estancamiento económico se vino a sumar a la inflación. Así se creó la llamada “estanflación”. Entre otras cosas, la estanflación dejaba en evidencia los errores de la teoría keynesiana, que había

dado por hecho que una inflación y un estancamiento no podían darse al mismo tiempo. Con unas economías occidentales estanca-das y una abundancia de dólares, los bancos se encontraron con que nadie les pedía préstamos para nuevas inversiones. Esta circuns-tancia fue aprovechada por los gobiernos de los países pobres. Por fin, podrían conseguir dine-ro a bajo costo. Tristemente, esos gobiernos latinoamericanos no dedicaron los préstamos a empre-sas productivas que permitieran desarrollar sus países. Muy al contrario, en gran medida, esos fondos fueron a parar a cuentas privadas de los altos funcionarios de esos países. Otra parte muy considerable fue destinada a gastos militares. Solo a principios de la década de 1980, Occidente empezó a levantar ca-beza. Con la reactivación eco-nómica, las empresas volvieron a pedir préstamos a los bancos, pero, obviamente, los tipos de interés volvieron a subir. Fue un amargo despertar para los países pobres. Después de una década desaprovechando préstamos, lle-gaba la hora de pagarlos. Saldar una deuda cuando los tipos de interés están en plena escalada, es complicado. Que, encima, no se use el dinero para producir la suficiente riqueza con que devol-verla, hace imposible el pago. Y, como era de esperar, México, un país grande, fue el primero en reconocer que no podía pagar la deuda. De ahí, el caso se repitió en multitud de países.En algunos los gobiernos deci-den echar mano de la máquina de emitir dinero y acabar con la curiosa combinación de contar cada vez con más billetes y me-nos riqueza. La crisis de los 70 nos dejó una valiosa enseñanza que Carl Menger había explicado un siglo antes. El dinero no es una cantidad que pueda generarse o imprimirse a partir de la nada y por decreto, sino una cualidad (la liquidez) que el mercado descu-bre en los bienes y en los activos. La liquidez consiste en no sufrir pérdidas de valor (o pérdidas de tiempo) al desprenderse de can-tidades, incluso enormes, de un bien. Bien sea dinero mercancía o activos monetizables, se deben constituir o representar los bienes más deseados por el mercado.Inexorablemente, la violación de esta ley significa tener que pagar

el precio de las recesiones. Que sean “deflacionarias” o “inflacio-narias” sólo dependerá del activo que tomemos como referencia para expresar los precios. Como muy bien señalan Eiteman y Sto-nehill (2006), desde marzo de 1973, los tipos de cambio se han hecho mucho más volátiles y me-nos predecibles. Esta variabilidad se debió en parte a un gran núme-ro de crisis inesperadas en el or-den monetario mundial. Y la crisis del dólar han sobre-llevado, de alguna manera, una gran cantidad de crisis importan-tes: la crisis del petróleo de 1973, la falta de confianza en 1977-78, la segunda crisis del petróleo, la formación del Sistema Monetario Europeo y la diversificación de las reservas de los bancos cen-trales en monedas extranjeras en 1979 y la sorprendente fuerza de los flujos de capital hacia los bie-nes raíces en 1981-1985, seguido del rápido avance de políticas pro-teccionistas hasta comienzos de 1988.ZoomCambio de sistemaEn la posguerra, la Reserva Fe-deral (FED) reinició su política de emitir dólares de manera ale-gre. Mientras, Europa y Japón, aplicando políticas más sensa-tas, se recuperaron y la balanza comercial comenzó a inclinarse en contra de E U. Esos países se encontraron con que sus reservas nacionales se estaban llenando de dólares sobrevaluados que habían adquirido vendiendo sus produc-tos a EU. Por ello, empezaron a vender dólares a la FED a cambio de lingotes de oro. De este modo, las reservas de oro de la FED, que tras la Segunda Guerra Mun-dial estaban valoradas en 20 mil millones de dólares, se vaciaron hasta los 9 mil millones. Pero, a medida que las ventas de dólares hacían subir la demanda de oro, en los mercados internacionales el precio del metal iba subiendo. A la FED le resultaba cada vez más difícil mantener el cambio de 35 dólares por una onza de oro.La cifra14.5 por ciento. Fue la tasa de cre-cimiento promedio de los precios del oro en el mercado internacio-nal entre 1991 y 2009. En ese lap-so, el mercado promedió un total de 1.23 euros por dólar, con un crecimiento de 5.4% anualhttp://www.hoy.com.do/nego-cios/2010/...isis-del-dolar

Page 8: La Otra R 6ta edición

En Cumanacoa En el fondo tenemos una sonrisita de alegría

porcionar al problema de concien-cia, ni el MVR, ni el PSUV se encargaron alguna vez del proce-so mínimo de educación básico de la militancia y recuerdo que cada vez que aquí venían unas eleccio-nes era que venía Tenorio y metía aquí dentro del problema electoral la dirección ideológica. Tú hablas aquí de ideología, de formación política, a la gente le parece cursi, cursi, porque lo central está en los recursos, en la obtención de bene-ficios. Un pragmatismo extremo- Con un sol que muerto de la risa que se asomaba tras esos grandes árboles que han sido testigos de diferentes debates y viendo la ca-pacidad de servicio y la sensibili-dad humana de estos dos cuadros políticos e interactúantes con los ciudadanos comunes que transita-ban por la plaza en esta hermosa mañana, nos metimos en el tema del sectarismo y el caudillismo que anda regado por todo el país.Rafael Emilio: -Un movimiento colectivo se traga el individualis-mo y nosotros estamos hablando de colectivo. El caudillismos sólo tiene valor de vanguardismo en una batalla en un momento pero ya está sustituido porque el lide-razgo colectivo ya no es nombre si no un colectivo. Si eso queda de rezago, este proceso esta sustitui-do-El Chamo: -En el caso de Chávez, por ejemplo, existen suficiente elementos jurídicos que lo pueden

señalar, no hay uno solo con men-talidad caudillescas-Rafael Emilio: -el mismo lo dice-Jesús Ramón Rodríguez: -Hay una necesidad de liderazgo pro-ducto de la misma dinámica pero no caudillesca, nosotros contamos ahorita, a diferencias del pasado, con más de 10 proyectos de leyes aprobadas que denotan y reafir-man la necesidad de generar una conducta colectiva, entre otras, la ley de participación ciudadana, las comunas. Son un conjunto de herramientas para la pelea colec-tiva. Si hacemos un análisis histó-rico en Venezuela, nos encontra-mos que esos caudillos no daban margen ni siquiera para los que estaban al lado de ellos. Uno de los grandes problemas de Chávez con sus ministros es que son unos carajos que le rinden culto a la bu-rocracia, y eso no es mentira.Rafael Emilio: -La misma parte chamo-El alcalde quiso interrumpir para agregar algo sobre el tema, pero nuestro ponente estaba poseído y continuó su disertación. Jesús Ramón Rodríguez: -Aquí la gran diferencia con el proceso Boliviano es la presencia de un conjunto de cuadros que nacie-ron de allí, del proceso y están consustanciados con la propuesta que lleva el gobierno en marcha, porque nacieron de las luchas del pueblo y son producto de una mo-vilización permanente. Y

Búscanos en Facebook La Otra R

Muy temprano el domingo en la mañana nos encontramos en la plaza Bolívar de Cumanacoa y nos percatamos que sentados en un banco conversaban dos ami-gos, mientras los feligreses apre-surados se dirigían a la iglesia para participar en la misa de este día. El tañir de las campanas via-jaba por toda la ciudad y se metía en todas las casas sin pedir permi-so alguno, convocando a los que todavía no se habían levantado para que asistieran a esta hermosa actividad.. Del lado izquierdo del banco Jesús Ramón Rodríguez, llamado por todos El Chamo, del otro Rafael Emilio Barrios, el ac-tual Alcalde de la ciudad. Era una tertulia muy amena sobre el parti-do, pero también muy interesante, por eso quisimos compartirla con todos ustedes.Rafael Emilio Barrios: -Sobre la conformación del partido, está allí el libro rojo y algo que allí se establece es lo que se llama la captación. Alguien decía de for-ma sarcástica escogencia de diri-gente por dirigente, aquí empieza a tenerse los primeros impases, pero si lo usamos para recoger las apreciaciones del colectivo bien-venidos, pero si me encierro y lo escojo yo, es ya de elite una esco-gencia de cierto interés y lo he rei-terado, me anote en las conclusio-nes del VI Congreso del Partido Comunista Cubano que después de 50 años, uno de los errores que tiene la revolución es haber pro-movido liderazgos emergentes sin tener experiencia, impregnado mucho de lo que es el oportunis-mo, eso lleva a establecer ciertos riesgos de a la revolución. Noso-tros tenemos doce años y debe-mos recoger esa experiencia. Es-pecialmente aquí en el municipio hemos venido de éxito tras éxito, por eso cuando vienen a dar reco-mendaciones no nos reímos, pero en el fondo tenemos una sonrisita de alegría porque siempre hemos resuelto, a la hora de la chiquita le hemos respondido al partido y al presidente. Aquí hemos confi-gurado en cada parroquia un gru-po de dirigentes que en vez de ser espanta gente, como se pretende ahora, estos dirigentes son atrae gente. Ahora en esos 43 centros de votación, el mismo presidente habló de privilegiar, en el senti-do mismo de la palabra, a aque-llos cuadros que habían estado al frente de los centros de votación,

sí estaban desempleados tenía-mos que buscar la forma de que llevaran el sustento para su casa, porque amor con amor se paga. Él está claro no deja al azar o al libre criterio de la historia su ubicación en los sectores populares-Saludaban a una y a otra persona que pasaban hacia la iglesia y a otros que se acercaban a pregun-tar por tal o cual problema, se le informaba sobre la situación o el nivel donde se encontraba el tra-mite. En pocos momentos con-virtieron el centro de la plaza en una oficina directa de atención al ciudadano pero continuaba su di-sertación -Cuando se estructura a nivel del municipio no se pueden olvidar esos caballos de batalla y que sea la misma máquina de la historia la que los vaya ubicando de manera que los cenáculos no puedan defi-nir quien se va o quien se queda, hay que someterlo a la decisión del colectivo, pero aquí debemos buscar como salida el imperio de la soluicionática y no de la proble-mática respecto a esto. Pienso que esa maniobra como se dio la última escogencia de los cuadros es lo que puede estar generando una baja en la guardia para la bús-queda de los patrulleros. Tenemos estas 6 semanas para seguir avan-zando de una manera voluntaria, y esa acción voluntaria todavía no ha entrado en nuestro pensamien-to-Como quien ha sido pinchado por una aguja al escuchar la palabra voluntariado El Chamo interrum-pió el hasta ahora monólogo que tenía Rafael Emilio. Jesús Ramón Rodríguez (El Cha-mo): –Ven acá, el problema del voluntariado es directamente pro

tienen el problema resuelto con los indígenas porque esos indíge-nas porque salieron de allí. En el caso nuestro tiene que ser Chávez, porque los demás no dan garantía de nada, son burócratas, no tienen nada que ver con el movimiento de base, surgieron de la nada, de dónde salió ese entorno? en qué movimiento de calle han estado? por eso allí no hay ninguna garan-tía y tiene que ser Chávez, porque él mismo fue quien los imbuyo a ellos y no en pro del socialis-mo, sino contra unos borrachos, corruptos y pare usted de contar que estaban en Miraflores. Y el pueblo muriendo. Chávez ahorita es un producto obligatorio, y él mismo lo sabe, la demostración es que producto de su enfermedad se ha creado toda una angustia y aquí está encerrada esa ambición al poder de algunos de su entorno y en adelante tenemos que seguir despiertos y pendiente de todo lo que pasa en el país.Rafael Emilio: -Creo que a estas alturas tenemos necesidad de un liderazgo colectivo. No podemos perder los lideres emergentes de las comunidades, el que esté pen-sando en forma pragmática trata de callar los lideres emergentes, de decapitarlo y lo que tenemos es que tratar de formar equipos a futuro.Jesús Ramón: (El Chamo) -Cuán-ta alegría siento cuando un mu-chacho está naciendo en política, -hace una pausa como evocando sus años de mozos y continúa -Carlos Julio, Wilfredo, el Hijo de Sánchez, son ejemplos de los muchos muchachos que esta tie-rra pare a cada instante. Ellos me llaman dromedarios pero se los digo y los emplazo ¿quiénes van hacer nuestros sustitutos? Porque por norma naturales tienen que venir otros, queramos o no. Tene-mos que meternos nosotros en los peo por obligación cuando debié-ramos estar tranquilos. Preguntó el poeta Francisco Sán-chez desde el otro banco de la plaza, que si podíamos tomarnos un café en casa de su familia y nos fuimos con el caminando calle abajo.Trabajo Espacial La Otra R