La P

66
Viernes mañana. Algunos compañeros de la sede de Madrid y de la comisión de profesores. El objetivo es darle continuidad al curso que hicisteis el año pasado. El año pasado tenía más relación con la parte psicológica, con los ladrillos sueltos que tiene que ver con lo psíquico. Este seminario planteamos patrones más integrados, más complejos y sobre todo para que sirven y para qué son útiles. El problema que tenemos cuando trabajamos con médicos, mi mujer por ejemplo es médico y lo que me dice es que tengo una dificultad de expectativa cuando tengo que decirle a un paciente que tengo que cambiar de registro y vamos a hacer un patrón hipnótico, de psicogenealogía, me cuesta trabajo porque el paciente tiene otra expectativa de mí. El encuadre de la consulta médica es raro tratar estos temas. Bueno, mi nombre es Bernardo soy Dr. en filosofía y me interesa sobre todo el aprendizaje profundo que hacen las personas cuando se someten a un proceso educativo. Es decir, yo creo que muchos síntomas de orden psico tienen que ver con el aprendizaje. Lacan decía que el aprendizaje es un hábito, una especie de costumbre que la persona ha elegido inaugurando un trazado cerebral profundo y entonces genera eso. Por eso a veces es más conveniente tratarlo desde el punto de vista psicológico que el farmacológico. Muchas veces una orientación filosófica que es lo que yo hago doy herramientas filosóficas para que la persona se dé cuenta de que lo que le ocurre ya le ocurre hace muchos años a la humanidad. Esto resuelve muchas cosas porque le das un trazado diferente para cambiar su comportamiento. Una de las escuelas que debemos atender, la escuelas sistémica dice que normalmente los seres humanos eligen la mejor opción disponible, es un tema bioadaptativo y a veces la mejor opción posible es el síntoma, es la mejor opción que tienen para responder al contexto. Por ejemplo, cuantos casos de alcoholismo rehabilitado acaban en suicidio, muchos. Porque la persona deja de beber y recuerda porque bebía y se da cuenta de que la mejor opción que tenía era el alcoholismo. Esto es una barbaridad pero desde el punto de vista estratégico es muy importante. SI no hay un acompañamiento pedagógico durante la rehabilitación, la persona volverá a sentirse pérdida, cuantas personas que abusan del alcohol dicen “solo me siento vivo cuando bebo”. Lo cual tiene implicación sistémicas muy importantes. Por lo tanto lo que más nos interesa es el proceso educativo, es que las personas comprendan. Os presentaré un material base que tenéis en el seminario, en todos los seminarios se suscitan intereses y en ese sentido

Transcript of La P

Page 1: La P

Viernes mañana.

Algunos compañeros de la sede de Madrid y de la comisión de profesores. El objetivo es darle continuidad al curso que hicisteis el año pasado. El año pasado tenía más relación con la parte psicológica, con los ladrillos sueltos que tiene que ver con lo psíquico. Este seminario planteamos patrones más integrados, más complejos y sobre todo para que sirven y para qué son útiles.

El problema que tenemos cuando trabajamos con médicos, mi mujer por ejemplo es médico y lo que me dice es que tengo una dificultad de expectativa cuando tengo que decirle a un paciente que tengo que cambiar de registro y vamos a hacer un patrón hipnótico, de psicogenealogía, me cuesta trabajo porque el paciente tiene otra expectativa de mí. El encuadre de la consulta médica es raro tratar estos temas.

Bueno, mi nombre es Bernardo soy Dr. en filosofía y me interesa sobre todo el aprendizaje profundo que hacen las personas cuando se someten a un proceso educativo. Es decir, yo creo que muchos síntomas de orden psico tienen que ver con el aprendizaje. Lacan decía que el aprendizaje es un hábito, una especie de costumbre que la persona ha elegido inaugurando un trazado cerebral profundo y entonces genera eso. Por eso a veces es más conveniente tratarlo desde el punto de vista psicológico que el farmacológico. Muchas veces una orientación filosófica que es lo que yo hago doy herramientas filosóficas para que la persona se dé cuenta de que lo que le ocurre ya le ocurre hace muchos años a la humanidad. Esto resuelve muchas cosas porque le das un trazado diferente para cambiar su comportamiento.

Una de las escuelas que debemos atender, la escuelas sistémica dice que normalmente los seres humanos eligen la mejor opción disponible, es un tema bioadaptativo y a veces la mejor opción posible es el síntoma, es la mejor opción que tienen para responder al contexto. Por ejemplo, cuantos casos de alcoholismo rehabilitado acaban en suicidio, muchos. Porque la persona deja de beber y recuerda porque bebía y se da cuenta de que la mejor opción que tenía era el alcoholismo. Esto es una barbaridad pero desde el punto de vista estratégico es muy importante. SI no hay un acompañamiento pedagógico durante la rehabilitación, la persona volverá a sentirse pérdida, cuantas personas que abusan del alcohol dicen “solo me siento vivo cuando bebo”. Lo cual tiene implicación sistémicas muy importantes. Por lo tanto lo que más nos interesa es el proceso educativo, es que las personas comprendan.

Os presentaré un material base que tenéis en el seminario, en todos los seminarios se suscitan intereses y en ese sentido yo recopilaré vuestros intereses y enviaré a Cristina los documentos necesarios sobre lo que hemos visto aquí. Por ejemplo se me ocurre como la mayéutica que es el arte de interrogar, no solo sirve para extraer información del paciente sino que también sirve para indicarle cual es la ruta cerebral con la que construyo el síntoma.

Durante la modernidad, los últimos 150 años, los terapeutas han convertido el arte de interrogar en un formulario muchas veces: qué edad tiene, que le ocurre, desde cuando… Sin embargo el viejo arte de interrogar las preguntas servían para orientar la atención del cliente, para hacerle ver que tiene un trazado cerebral para construir sus respuestas. Por ejemplo: pasa con los ataques de pánico, hay una estrategia de ilusión de alternativas que es una forma de preguntar en la que solo hay dos alternativas, por ejemplo:-¿Cuando usted tiene un ataque de pánico tiene miedo a morir o perder el control?-A perder el control-¿Cuando tiene miedo a perder el control lo dice o se lo calla?-Me lo callo-¿Cuando usted se lo calla esta mejor o peor?-Estoy peor.

Así la persona recibe dos informaciones, una las preguntas del terapeuta y dos el darse cuenta de que “me lo construyo yo”, estoy viendo el camino mediante el cual yo me construyo el ataque de pánico.

Page 2: La P

Sócrates diseño la mayéutica, el n o enseñaba filosofía, el hacía preguntas y contaba mitos. Cuando alguien le preguntaba algo de filosofía (en aquella época podías encontrarlo en la plaza y preguntarle algo de orden filosófico) el lo que hacía era repreguntártelo para que lograras ver el trazado de como lo piensas, lo que ahora llaman los psicólogos el estilo cognitivo. El decía, yo soy como mi madre (comadrona), pero en vez de dar a luz niños doy a luz ideas. Lo que él buscaba era como iluminar una idea en el aprendiz de filosofía, no enseñarle nada.

Aquí tenemos algo muy importante, los terapeutas no enseñamos nada, la gente aprende y la gente aprende lo que en cada momento necesita para aprender. Esto da paso a una de las recomendaciones más importantes para el seminario, yo me limitare a exponer hipótesis e ideas que suelen funcionar mejor, provenientes de las escuelas que yo considero más significativas: gestalt, pnl, sistémica, terapia estratégica, terapia breve arte terapia y a cada uno le impactaran algunas y otras no porque cada personas utiliza su propio sistema perceptivo creativo para construir su realidad.

Por ejemplo Freud era un tímido patológico y por eso se inventó la terapia que se inventó, el tipo tumbado en el diván de espaldas a él porque él tenía mucha dificultad con el afrontamiento. Por lo tanto cada no irá diseñando la manera que le va mejor a su estilo cognitivo, habrá personas que os llame más la atención lo más gestáltico, lo más emocional, lo más sensible y habrá personas que os llame más la atención la acción. Como decía Erickson un médico psiquiatra que revoluciono la hipnoterapia porque hasta él la hipnosis tenía que ver con la influencia, el hipnotizador influía en el cliente para que este hiciera lo que más le convenía al cliente. Erickson vio que era más conveniente recuperar la otra vieja escuela filosófica que era sacar del cliente la solución que más le interesa. Porque esto es una cosa de decía Jung, cuando una persona acude a tu consulta es porque ya intuye la solución pero no sabe donde la a ha guardado, si no lo hiciese su sistema inconsciente no le dejaría construir el problema. Y esto nos lleva a otro de los principios, solo abordamos los problemas que somos capaces de resolver, lo que no el sistema inconsciente no te dejaría construirlo. Y esto es tan radical hasta decir la amnesia preventiva: si tu sistema inconsciente que es el guardián de tu vida, no te ve con fuerzas para construir soluciones, por ejemplo recordar un accidente de tráfico, tu sistema no te dejará recordar el suceso hasta que vuelvas a estar lo suficientemente armado para afrontarlo. Lo que está haciendo es protegerte de un infarto.

Por lo tanto, os recomiendo que os dejéis llevar por el temario y os quedéis con lo que más os llame la atención. Algunos patrones de trabajo, estrategias, algunas técnicas las haremos con poca información para que actúe primero la inteligencia exploratoria que la racional pedagógicamente s más útil, los niños aprenden así. Por ejemplo no aprenden idiomas conociendo previamente la gramática (como se intenta enseñar ahora), primero cogen la música y luego le meten el texto. Después más mayores conocen la gramática, el aprendizaje es más útil así, iniciar un trazado cerebral de éxitos, de como lo haría yo y después escuchar los teóricos: que dijo Jung, Freud… Pero primero explorar como lo haría tú. Utilizaremos para este tipo de seminarios, de cada una de las escuelas mostrar los patrones más autopista desde los que se generan todo los demás libros de psicoterapia que en este momento en el mercado hay muchos. Lo que interesa es mostrar lo que se asienta cada escuela para que cuando leáis un libro sepáis que eso tiene que ver con un trazado concreto. Desde ese punto de vista atenderemos a la epistemología de como por ejemplo construye la realidad la PNL, la psicogenalogia y cuando es útil cada una de las cosas.

Porque esto es importante, las escuelas, sobre todo cuando están en proceso fundacional, se empeñan en hacer ver a todo el mundo que toda la realidad puede verse desde esa perspectiva. Esto está pasando ahora con la psicogenealogía, parece que ahora todo tiene que ver con lo que pasó hace tres o cuatro generaciones y lo que ocurre ahora no tiene importancia alguna. Eso no puede ser, a veces si tiene que ver con algo que ocurrió hace 3-4 generaciones y a veces no, a veces tiene que ver con una cuestión emocional y a veces no.

Page 3: La P

Una señora que vino el otro día a la consulta con un dolor de espalda me dijo “tengo un dolor de espalda desde hace 20 años y el médico me ha dicho que seguramente es emocional” , digo hombre, ahora sí, ahora es emocional está de muy mala hostia. Pero esto no se inició por una genealogía emocional, su inicio sería mecánico, postural… y ahora se ha liado tanto la pelota que si hay un componente emocional y cada vez que piensa en su espalda mataría a alguien.

Usted está ahora mal emocionalmente, está jodida y por eso tiene un problema emocional. Hay que tener cuidado con eso. Por ejemplo yo vi en una supervisión en medicina como el médico a un enfermo de cáncer le decía “es que los enfermos de cáncer son negadores emocionales”. Eso no se puede decir, es como decir tiene cáncer por bobo, así le echas la culpa de lo que tiene y eso no puede ser. Y aquí hay un error epistemológico: hemos estudiado 100 tipos de cáncer y dan esta tipología, por lo tanto cualquiera que tenga este tipo de cáncer es de esa tipología. Eso pasó en la escuela de sociología Frankfurt en los años 70 que fueron a las cárceles y vieron el patrón-perfil de las personas que estaban en prisión: aculturación, pobreza extrema… por lo tanto la gente que tenga eso irá a la cárcel cuando sea mayor. Eso no es verdad, la capacidad que tiene una persona para reorganizar sus fuerzas psíquicas es infinita. El concepto de resiliencia (termino de la ciencia física) habla de cómo algunos materiales (hierro, madera) mejoran su estructura bajo estrés y esto concepto los psicoanalistas transgeneracionales lo aplicaron a como personas que por su biografía seguramente deberían de producir síntomas, no los produjeron. Por ejemplo, personas que visitaron en las segunda guerra mundial en un campo de concentración 2 veces; dice la psiquiatría que eso no lo supera ningún ser humano, el estar en un campo de concentración, escapar y volver al campo. A esto se le llama fuerza mayor y dicen que esto supera el orden mental. Sin embargo estas personas salieron finalmente del campo y tuvieron una vida familiar normal, trabajaron… No había sombra de su vivencia. Desde aquí acuñaron el término resiliencia aplicado al ser humano y sacaron algunos factores de como se puede obtener una estabilidad emocional tan grande. Y aquí viene una de las preguntas que nos rondará todo el seminario, ¿de qué depende que el estrés o la desgracia, adversidad… se convierta en aprendizaje o en trauma? ¿Por qué hay personas que teniendo el mismo estrés construyen un aprendizaje y otras un trauma? ¿De qué depende eso?

Lanzo esta pregunta y a ver si le damos alguna solución.Otra recomendación que os hago es que intervengáis, es un grupo pequeño y si

intervenís yo me sitúo en vuestras necesidades. Me interesa el entrenamiento en las distintas técnicas.

Es importante para el aprendizaje el humor, es la estrategia pedagógica muy potente. Hay 2 tipos de psicoterapeutas: a unos les gusta que el paciente llore, así piensan que ya lo ha entendido… Y a otros les gusta que el paciente se ría, yo soy más de ese grupo y cuando el paciente se ríes llega a ese mismo sitio porque la risa produce disociación cerebral. Ahí la personas se ve sin recursos como un bobo encima de una situación que no controla (esto pasa con el consumo de algunas sustancias pero no lo haremos porque están prohibidas). La risa produce ese aprendizaje rápido, profundo que busca la terapia breve.

Erickson ya de mayor contaba chistes fuertes delante de la personas para que esta se riera, el confiaba mucho en ese efecto terapéutico del humor. Este produce desorientación, sigue el mismo trazado cerebral que el resultado de la pregunta del maestro zen que el alumno no sabe contestar, que produce un estado de confusión que el maestro quiere para que se produzca el aprendizaje. ¿Por qué lo hacen así? Porque si no lo hacen así, las personas siempre damos el mismo comportamiento aprendido y siempre tendremos los mismo resultados. Hay una escuela de psicoterapia que nunca discute las cosas con el paciente, solamente busca desorientarle para que el paciente haga otra cosa, algo distinto. Esta dentro de las terapias breves.

Me gustaría que construyéramos el temario juntos. Haremos primero un mapa general conceptual del temario para que vuestro hemisferio cerebral izquierdo sepa exactamente

Page 4: La P

donde estamos todo el tiempo. El resto del tiempo me dedicaré a desordenarlo porque sin desorden no hay aprendizaje. Los apuntes responden al hemisferio izquierdo para dar una sensación de orden, el seminario trae el mundo a dentro, no existe orden, ningún paciente se parece a lo estudiado en los libro y por lo tanto necesitamos atención periférica para ver que está trayendo el paciente.

Por eso haremos prácticas y me gustaría convertir el curso en un trabajo de supervisión de casos para que podamos integrar lo que hemos ido viendo a la realidad. Uno aprende para llevar a la práctica y por eso trae casos que le preocupan porque así aprende.

Lo primero es presentarse, ya sé que os conocéis pero me gustaría que os presentéis brevemente. Jung decía que presentarse es una tarea imposible porque cuando uno se presenta genera una luz sobre su personalidad: “hola me llamo tal y soy una persona muy trabajadora” y eso inmediatamente marca una sombra… la personas piensa “si excepto cuando no lo soy, excepto cuando soy perezoso”…

Hay una estrategia del preguntas en terapia breve que utiliza esto, trata de molestar al paciente con preguntas de este tipo:-Hola doctor, soy una persona muy perfeccionista.-Si claro, excepto cuando no lo eres…

Es una estrategia que solo puedes utilizar durante 4-5 minutos sino el paciente entra en un estado de ira incomprensible. Peor es interesante porque lo que busca la estrategia es hacerle ver a la persona que el sufrimiento tiene que ver con un lado paradójico de la vida. Todo pensamiento es paradójico, todo lo que es cierto lo es porque es cierto su contrario, el sufrimiento psíquico tiene que ver con la negación de una parte . Jung trabajo con un pastor de una iglesia que sus hijos le dijeron, “mi padre siempre ha estado en gracia de Dios desde que nació”, y Jung se asustó porque pensó “si siempre ha estado en gracia de Dios sobreviene el brote psicótico” y efectivamente se brotó. Nadie puede estar en gracia de Dios todo el día, es malísimo. A mí un fraile me decía de pequeño “mira si dios es bueno que cuando haces una cosa mala como la que estas pensando dios no te ve”. Y yo me decía ostras entonces estoy perdido todo el día porque otra cosa no pero maldades… Entonces esto es, negar una parte, abandonarla forma parte del sufrimiento; la vida es paradójica y esa frase tan corta y tan sencilla se basa toda la terapia estratégica: “siempre la parte abandonada se convertirá en síntoma” Jung la llamo la sombra. La sombra es el área negada, lo que nunca harías. De hecho era la pregunta primera de Jung, de hecho era la primera pregunta de Jung a un paciente: -Que es lo que nunca haría ante ese problema que tiene.

Y ante la barbaridad que decía empezaba por ahí, por integrar esa parte.Cuando visitas un templo budista hay algunas esculturas con cara rara y cuando

preguntas al monje este dice “esta es la codicia, la avaricia, el amor…”. Y el turista dice ¿Qué hace aquí dentro del templo” y el monje dice “preferimos que esté aquí dentro para que no de problemas”.

Siempre el área negada se convertirá en parte sintomática. Los nietos dan 2 alegrías, una cuando vienen a verte y otra cuando se van, sabiduría

rural de mi madre. Y tiene razón, no es posible que siempre ame a mis nietos, que nunca me molesten. Siempre hay una parte de sospecha, por eso los psicólogos te miran raro, siempre están buscando la sombra y eso puede muy pesado porque no hay por qué buscar un trauma en cada cosa. Hay cosas que se aprenden de manera más proactiva.

Hay que tener siempre una perspectiva binocular puesta en lo que no aparece en el texto, todo lo que no aparece en el texto está en el contexto y esto es teatro. Los maestros de teatro hablan de eso, todo el mensaje que el actor no te da en el texto te la da en el contexto y eso es importante porque si no, no iríamos al teatro, solo con leer el libreto nos llegaría. Pero nosotros queremos ir a ver lo que falta. Según los estudios como Albert Meravian de teoría de comunicación esto es el 90%, lo que está en el contexto.

Page 5: La P

Y esto me lleva a algo muy importante que decía Laca “lo que el paciente dice que le pasa no es lo que le pasa, porque si fuera así no vendría aquí a contártelo, se lo apañaría en casa”.

Viene a contártelo porque sospecha que hay una parte que no controla, y lo que dice es el resumen para el mundo, pero no es lo que le pasa. Puede que lo que le pase sea menos monstruoso que lo que cree que le pasa pero no es lo que le pasa. Tenemos que explorar lo que dice y también lo que hay y no dice.

La última recomendación antes de la presentación, descansaremos cada hora y media dos horas, porque es el tiempo de máxima atención consciente. Más de hora y media dos horas no puedes prestar atención porque el cuerpo necesita revisar cada hora y media como está la vida, son ritmos ultradianos que explora Ernest Rossi (libro, los 20 minutos de pausa) médico psiquiatra hipnotizador que le importa los procesos de aprendizaje y su repercusión sobre la bioquímica, aquí explica como descansar cada hora y media unos 15 o 20 minutos aumenta el rendimiento intelectual. Sobre todo cuando estemos preparando cursos… Y tengamos que tener un rendimiento intelectual alto. Pausa y mover las cadenas musculares en otra dirección y ahí, en la pausa, es cuando se produce el aprendizaje y no cuando estoy diciendo las cosas.

El mecanismo básico de la atención es que deja de ser exteroceptiva y pasa a ser propioceptiva, es decir, la persona deja de escuchar al ponente y en la pantalla de su imaginación empiezan a aparecer el rostro de personas, situaciones… que hace tiempo que no ve. Cuando esto ocurra es el momento de irse a descansar.

Le hemos dado mucha importancia a lo racional, pero realmente la defensa de la vida está en lo inconsciente, nada vital pasa por el permiso de lo racional: respiramos, digerimos sin permiso, todo aprendizaje acaba siendo inconsciente. Por eso muchos patrones hipnóticos terminan diciendo “y ahora quiero que olvide todo lo que hemos hecho” así volcamos este olvido a la integración de un aprendizaje profundo, porque todo aprendizaje recordado es menos hábil. Hay que confiar que está ahí, si lo pensamos mucho a veces se cae. Todo lo aprendido significativamente debe de ser olvidado. Sé que soy bueno en algo cuando olvido la técnica, cuando ya no necesito tenerla presente.

Ahora la presentación, os pido que sea sencilla. Es interesante conocer la historia de vuestro nombre, a veces no tiene mayor historia pero la historia de tu nombre dicen los antropólogos que el nombre es el primer regalo que la tribu te hace y ahí va envuelta la expectativa que tienen sobre ti. Hay padres que dicen que a todos los hijos lo educaron igual, es verdad tienen razón pero poco…porque cada hijo vino en un momento diferente de la familia y a cada hijo le pidieron una cosa diferente. Por ejemplo, en la zona rural de Valencia, la hija pequeña no se puede casar porque tiene que cuidar la vejez de los padres y suele llamarse Amparo.

Cuando la hija se casa de algún modo rompe la expectativa de los padres, nadie le puede decir nada porque está permitido pero la persona entra en sombra. Entonces la persona dice “tengo una ansiedad pero que creo que no es mía, alguien me la ha vendido”.

A esto en la edad media, antes de F4reud lo llamaban un fantasma. Un fantasma es una impronta sensorial sin texto, algo que me pasa pero no puedo nombrarlo. Algo que me ocurre pero no lo atribuyo a algo concreto, no tiene un relato. Halley el psiquiatra decía que la psicoterapia consiste en dotar de historias a la vida, cuando la personas puede hablar puede relatar la tragedia pero no hay trauma, así la persona lo puede racionalizar, la palabra orienta al monstruo.

El hombre a veces incluye eso, por ejemplo: conozco a una mujer que la llaman la José, es hetero y tiene un patrón estético y de comportamiento masculino. Ella dice que tiene una ansiedad que no es suya, porque a veces la tiene y otras veces no. Es profesora de física y tiene esas metáforas para explicarse. Cuando hicimos el trabajo con el árbol genealógico descubrimos que ella tuvo un hermano mayor que murió, se llamaba José. Cuando ella nació le llamaron Josefina, la José. Ella dice que cada vez que le mira su padre nota que ve a otro. A eso

Page 6: La P

Alejandro Jodorowsky le llama cargar con un muerto, es mejor que le pongan otro nombre para no desplazar. Ahí va el regalo del nombre.

Un chico me dijo, a mi hermano nunca le va bien trabajar, siempre está de fiesta, o está cansado… Se llama Domingo (risas).

Hay un nombre Azteca que quiere decir “la pareja no está preparada”. En algunas culturas el nombre del niño es un mensaje que la pareja le da al clan, es un modo de atar al niño a la expectativa. Esto tiene una implicación adaptativa muy importante, es como que en el nombre va el designio. Lo que nos interesa es la historia del nombre porque a veces nos indica como estaba el mapa de fuerzas políticas en tu casa cuando tú naciste. ¿Por qué te llaman así? Me llaman Luis porque quiso mi abuela materna sobre los demás.. Así se quién manda en casa del paciente. Pregunta: ¿Es posible ir más allá de toda la carga que impone el nombre sin desarrollar patología, sin desarrollar síntoma?Respuesta: Sí, en el análisis transaccional (escuela de psicoterapia) le llaman mensajes de contrario, Bertold “Bursamer” escribió sin Raíces no hay alas, un buen libro de psicogeneaología y dice ”hay que hacer un lugar en tu sistema a tu familia y después deshacerse de ello”. Aquí hay una cosa muy importante que dice Iker, una cosas es aceptar tu historia y otra cosa es resignarte y tragar con ella.

El otro día trabajaba con un chico que está en la cárcel por homicidio. Estábamos haciendo un trabajo de este tipo porque él va a salir de permiso y estábamos intentando evitar que la recaída adelante el regreso porque Es una persona muy violenta. Entonces le pregunté ¿Qué tenías que hacer tú para que tu papa te viera? Que es la pregunta clave ¿Qué tenías que hacer, pensar, actuar tú para que tu papa y mamá te dieran un lugar en el sistema?

Y el dijo morir, cada vez que mi padre y mi madre me miraban yo notaba que ellos querían que yo estuviera muerto. Desde ahí desarrolla un cuadro de violencia hasta llegar al homicidio.

Este es el asunto ¿Cómo le vas a pedir a este chico que acepte a sus padres? Los quiere matar cada vez que piensa en ellos porque tienen una historia muy trágica. Esto es clave, esto que dice Iker, ¿Cómo puedo aceptar que yo vengo de ahí, porque yo vengo de ese hijo de puta? Pero realmente tú estás vivo por ese hijo de puta. Entonces una cosa es aceptar y otra es resignarse y tragar todo lo que tenga que ver con esa familia.

Entonces yo vengo de ahí pero establezco un mensaje de contrario, ya lo hablaremos mejor. El análisis transaccional habla de que vivimos bajo estrés como bajo un guío n de cine previsto por el clan. Jung decía que la primera parte de la vida es de la tribu y la segunda es del individuo. P-¿Qué edad marca ese cambio?R-Depende, el matrimonio es una institución que se genera antropológicamente cuando la vida adulta duraba 7 años y eso marcaba un proceso. Ahora no es lo mismo que en el siglo 17. Es algo que uno nota, es como que hay un mensaje como cuando un niño camina. Es un impulso biológico que marca esa fase: hay un punto en el que la persona dice que ya ha hecho todo por la tribu y ahora le toca a él mismo. Uno deja de leer y destila su propia obra.

Entonces por todo esto es importante también el nombre. Me gustaría que también os presentarais con una metáfora para ver esto de la luz y la sombra. Hay 2 maneras de buscar una metáfora-1 es ¿cual será, cual será, cual será? Esta es mala vía, es neurótica.

Lo importante de una metáfora es que sea verdadera, no bonita. A veces las metáforas son duras, no son estéticas pero lo importante es que hagan un proceso que Jung llamaba de sincronía. La sincronía es como puedo hacer cambios internos para adaptarme a los cambios externos. En realidad el ser humano se pasa el tiempo haciendo estos ajustes, cambiando dentro de sí para adaptarse al entorno. L a metáfora es el camino o forma para nombrar como

Page 7: La P

me encuentro yo en un momento determinado. Entonces más que bonitas tienen que ser verdaderas a tu momento vital.

Una mujer dijo “yo soy como una flora en un campo que se incendia”. O “yo soy como una radio mal sintonizada”.

Entonces os sugiero que dejéis que venga. En un curso de PNI en Alemania una señora se enfadó con este ejercicio, le pregunté por qué y me dijo “y si la metáfora no es, ¿entonces qué pasa? ¿Me la llevo?” Entonces yo le dije no se preocupe la metáfora caduca hoy. De hechos las metáforas cambian, siempre vamos cambiando las metáforas y Borges nos enseño que la metáfora nos permite generar un discurso que me permita adaptar. Por eso nos gusta la literatura, los poemas, las canciones porque coinciden con nuestra frecuencia de onda.

Esto es importante, hay personas que viven siempre en metáforas equivocadas y producen depresiones. Por ejemplo en Escocia ser ha hecho un estudio en depresivos crónicos y se vio que no tenían muchas razones existenciales para la depresión pero sí un discurso hacia ellos mismos que era depresivo, se hablaban continuamente mal hasta rozar la inmunodepresión.52.30P-Quiero hacerte una pregunta relacionada con la globalidad de PNI, porque tú dices que en Escocia hay un estudio que dice que hay personas que sin razón objetiva desarrollan una depresión ¿y por que no es el intestino en vez de ese discurso de hablarse mal? ¿Cómo equilibramos esto? si viene alguien a la consulta con un motivo psicoemocional yo personalmente primero cambio la dieta, veo si hay carencias y regulo primero eso. Y solo con eso cambian cosas. Pero también conozco gente que lleva 5 años en el mismo psicólogo y están en un punto de no avance. Entonces como hago para diferenciar lo uno de lo otro. R-Tienes toda la razón, todo es plurifactorial. A mí me toca este fin de semana hacer hincapié en la parte de psicoterapia, pero hay depresivos que funcionan mejor con higiene postural que con diván psicoanalítico. Perronas que tienen depresiones porque su postura les lleva a ese pensamiento y si logran un deporte que les haga abandonar esa postura mejora su depresión. Siempre hay una postura asociada, la postura indica una memoria corporal (que dicen los actores).P-¿El pensamiento siempre es posterior al neurotransmisor?R-La PNL trabaja entre lo que queda antes y después de la palabra porque en estos momentos hay un campo sensorial concreto que la palabra siempre transforma. La PNL trabaja sobre eso, casi nunca pregunta sobre el contenido de la depresión sino sobre lo que ve, siente, oye relacionado con la depresión.P-A lo que me refiero es que si tu lees psicobiología parece que todo son neurotransmisores, entonces es como es huevo o la gallina, ¿Qué es antes pensamiento o neurotransmisor?R-Esta es la pregunta que haría Descartes porque él pensaba en función de una lógica lineal causal. Hay otra lógica que me propongo que veamos estos días y es una lógica sistémica, porque por ejemplo para un psicoanalista no podríamos currar una depresión hasta averiguar su causa, tenemos que saber cuándo se produjo en su niñez reconstruirlo y traerlo aquí. A partir de los 70 se producen otras metáforas terapéuticas diciendo no, resolvemos ahora para que esto nos de algo del pasado.

Yo no puedo contestar a toda la pregunta, pero sé que moviendo el campo escénico se moverá todo el sistema de la persona. Y a veces es mejor hacerlo desde un punto de vista o desde el otro.

En terapia breve no se utiliza la lógica causal, se aborda el rostro del problema tal y como lo presenta ahora. Imagina que alguien se está ahogando en el río y te pide auxilio, entonces el que lo va a salvar dice “un momento, voy a ir al nacimiento del rio a ver cómo has llegado hasta aquí”… La terapia breve dice ahora, ya y después nos vamos juntos a ver las causas. Lo que suele ocurrir en terapia breve es que ´tu mueves el campo y la persona tiene chispazos de conciencia meses después de por qué ha llegado hasta aquí.

Page 8: La P

-Kamperhout escribió “La sanación viene de afuera”. El es un especialista en chamanismo y constelaciones familiares y vio la vía de conexión entre ambas en la forma de proceder. Hellinger aprobó ese libro. Ambas estrategias utilizan la agitación del campo escénico y no el análisis de causas, porque a veces en personas muy psicoanalizadas saben las causas pero eso no cura. Mucho tiempo de análisis te hace conocer las causas pero no llega a curar.

Vamos a hacer la presentación, nombre, metáfora y me gustaría que planteéis un objetivo para este fin de semana.

Dicen los especialistas en formulación de objetivos que un objetivo no debe de tener más de 24 palabras, con más pierde fuerza. Uno debería saber que quiere en ese espacio de palabras.

Reparte hojas para que hagamos un auto-retrato del busto. Usad 4 colores. Desembarazaos de la idea de que no sabéis dibujar.

Objetivo, autorretrato, porque me llaman como me llaman.

PRESENTACION (no transcripta, está en el corte viernes mañana 2).

NOTAS durante la presentación:Surge el nombre Isabel y la persona dice que le llamaron así por Isabel la reina católica,

porque la reina le da fuerte. Es un ejemplo de tótem cuando Freud escribe tótem y tabú. Entonces la madre espera de ella que sea fuerte.

Además hay un pacto familiar entre la madre y la madrina la madre quería un nombre la abuela otro y al final le ponen los 2 nombres.

En arte terapia se dice que hay un tema y un foco, en este caso el tema es el autorretrato y el foco es donde el otro le pone más interés. A veces el foco lo domina conscientemente el autor y a veces se le escapa es inconscientemente.

El foco es lo primero a lo que nos va la vista al mirarlo. A veces el foco indica algo que uno quiere decir.

Las metáforas producen un efecto educativo inmediato que es instalar una imagen: cuando alguien se identifica con un amanecer, con la rama de un árbol, una montaña rusa… inmediatamente instalan una imagen. Hellinger decía que las metáforas no se explican, buscan el inconsciente colectivo, cuando digo mi metáfora instalo en quien oye la suya. Una metáfora es algo que carga otra cosa, expresa algo con multitud de significados. Esta es la base del psicoanálisis, cuando Freud empieza a discurrir como podría hacer el trabajo piensa en el lenguaje metafórico, por eso la pregunta inicial del psicoanálisis dice “diga lo primero que le venga a la cabeza, y eso ¿con que tiene que ver, con que más, con que más….? Lo que busca es ampliar el campo metafórico hasta llegar a la metáfora que le dé más fuerza.

Lacan tenía consultas de 50-60 minutos pero cuando alguien llegaba a una metáfora muy importante interrumpía ahí la sesión para que esa imagen generara otro discurso.

Esta es la tesis de Chomsky en la gramática transformacional, todo lo que decimos está animado por imágenes, sonidos y sensaciones internos. Por eso educar es instalar nuevas metáforas. Por eso a veces se dibuja le herida para darla a ver, lo que queremos conseguir…

P-¿Alguien puede ser un buen terapeuta sin tratarse él?R-Los terapeutas somos sanadores heridos, en cualquier momento una flecha que lanza un paciente puede abrir una herida porque tú tienes las mismas. El tema es que estén a la vista, es como que últimamente venga a la consulta gente que tiene ansiedad, entonces es que eres

Page 9: La P

tú quien la tienes y estas orientando tu sistema perceptivo reactivo hacia la ansiedad. Entonces la pregunta es ¿Qué tienes tú con la ansiedad? ¿Cómo te encuentras tú?

El terapeuta es un espejo y está expuesto. Una entrevista tiene el riesgo de que abra una herida que creía resuelta.Pregunta Iker (PI)-¿Una herida suya?R-Sí, porque tiene el mismo sistema perceptivo reactivo.P.I.-Ayer trabajaba con un paciente y mientras le hablaba me di cuenta de que yo tenía lo mismo que él, le hablaba y mee escuchaba y lo que le estaba diciendo a él me lo decía a mí. Entonces no sé hasta qué punto es ético tratar a ese paciente cuando yo tengo lo mismo.R-Es bueno saberlo. Porque antes de la psicoterapia la psicología clásica defendía un argumento que decía que venimos a la vida con un don y una herida, el don es la manera única que tú tienes de hacer las cosas. Pero también traemos una herida que normalmente es transgeneracional y solo podemos llegar al don cuando tocas la herida. Este argumento es del corpus hermeticum (Hermes Trismegisto) tiene más de 3500 años.

Muchas veces una herida es un don encubierto. No nos dará tiempo pero el cuento de todos los cuentos, la travesía del héroe habla de todo esto, de cómo el héroe/heroína va al viaje y a la vez tiene miedo. Es como lo que dices como le puedo tratar esto si yo no lo tengo resuelto, mantener la paradoja viva es muy importante porque quien crea que la tiene resuelta porque le dieron un título está muy equivocado. De hecho hay un estudio que habla de que cuantas personas eligen psicología para resolver problemas personales.

Lacan habla de que la vida es un rellenado de huecos, cada vez que estas en un lugar cumples tu deseo y desplazas el goce, es la diferencia psicoanalítica entre goce y deseo. Es la diferencia entre lo que yo hago y el goce que es la idea de lo que yo quiero hacer.

Lacan era alumno, heredero de Sartre el existencialismo. Para él la vida es un hueco que se abre en el que instalo un deseo “quiero hacer esto”, lo hago y lo disfruto (o no) y cuando termino me doy cuenta de que no está completo, de que no está la perfección en lo que he hecho y eso me lleva a desplazar el goce para más adelante y otro día hago otra “cata” con esa misma aspiración de perfección. Lo hago y aunque lo hice lo mejor posible vuelvo a ver que falta algo… El día que goce y deseo se juntan se llama muerte. Desde ahí solo puede empeorar y por eso desde ahí la situación solo puede empeorar de ahí solo me queda tirarme al río.

Una salud perfecta solo puede empeorar, por eso es importante poner algo de estrés. El desafío de la realidad imperfecta es la que te anima a hacer. La gente más feliz es quien mejor gestiona la incertidumbre.

Si no hay imagen no hay comprensión, el cerebro solo puede comprender algo que ve, oye o siente. Por eso los conferenciantes cuando hablan de algo muy abstracto o lanzan algo que tenga que ver con tu campo sensorial o no lo puedes comprender.

Símbolos de redención en los cuentos de hadas (Mary Luis Von Frank) la mejor psicoanalista Jungiana, en este libro analiza por que se utilizan en los cuentos de hadas esos símbolos: bosque, jardín, sapo…Bosque es el caosJardín es el yo domesticado.

Todo lo cierto en filosofía es paradójico, gusta y no gusta a la vez. Cuando algo es totalmente bueno o malo es falso. Por eso nos aburren las pelis donde los malos son solo malos y los buenos solo buenos. La mente entiende la realidad cuando es paradojal cuando el bueno hace algo que es malo.

Los cuentos son un avance de la realidad, la imaginación es un emisario que tú lanzas a la realidad para ver si puedes vivirla (esta es la base de la escuela constructivista). La

Page 10: La P

imaginación necesita gestionar el horror, por eso hay gente malvada en los cuentos. El terror está ahí porque existe.

En los cuentos Africanos tienen un rango metafórico corto porque la vida en África es muy dura. Un ejemplo es “la mamá le dijo al niño: no vayas allí que el cocodrilo te comerá. El niño fue y el cocodrilo lo comió” Fin del cuento, pues no haber ido. Se lo cuento así para que no vaya porque no puedo arriesgarme a un solo fracaso. Por esto se cuenta así, con esa dosis de terror.

Son una especia de hierofania, resumen del mundo. Los niños que visitaron los refugios antiaéreos acompañados de adultos no

desarrollaron patología. Los que lo hicieron con adultos nerviosos sí que la desarrollaron. Toda gestión del horror tiene que ver con el encuadre.

Somos semi-nomadas por lo que el vínculo y el encuadre lo determina todo. La transmisión oral es la clave, que tú le presentes a la bruja y al horror.

P. Cristina- Mi hija está en la fase del no y no, tiene 2 años. Entonces yo tengo que utilizar el miedo para que haga algunas cosas. Me da miedo provocarle demasiado miedo. R-Equilibrio. Puedes decirle, es normal que ahora no lo quieras hacer porque son las 8, a lo mejor a las 8 y 5 sí que lo quieres hacer.

Mi hijo se chupaba demasiado el dedo y levantaba el velo del paladar. En un momento dado le dije que era normal que con 5 años lo hiciese, le pregunté cuando cumplía 6 y me dijo que en 2 meses. Entonces le dije que se chupara el dedo todo lo posible porque al cumplir 6 años ya no tendría ganas y no lo disfrutaría.

La terapia breve es como escupirle a alguien en la sopa, puedes seguir comiendo pero ya no sabe igual.

Cuando uno hace un personaje es algo que uno saca fuera (el retrato) entonces ya no te pertenece y ahora es él quien te cuenta una historia a ti. Por eso es bueno preguntarse, muchos artistas interpretan papeles para liberarse de sus demonios, algo que es externalizado no puede entrar dentro de la misma manera que salió. Por eso una de las maneras que se trabaja en traumas es escríbalo cada día a la misma hora en 8 líneas. La gente se aburre rápido, sacado tantas veces ya no puede al volver a entrar tener la misma influencia. Cuando recordamos el trauma no recordamos lo que ocurrió, recordamos lo que el último recuerdo de la situación nos ofrece. Esto lo explica Antonio Damasio en el libro El error de Descartes, el recuerdo reconfigura la realidad continuamente. Cuando hay algo que has recordado muchas veces, pasa un tiempo y lo vuelves a recordar te dices “no lo recordaba así, creía que era distinto” y esto es porque cada vez que recuerdas el recuerdo lo reformulas.

Lo que buscamos en terapia es recordar el trauma en las mejores condiciones posibles.

El primer ejercicio que quiero que hagáis es una entrevista para captar más cosas de las que se dicen, porque las personas damos al menos 3 respuestas ante una pregunta y son bioadaptativas.

Me gustaría pediros una cosa, elegid una pareja y que os cuente algo que le preocupe. Lo que quiero es que notéis que hay algo más que lo que os dice. Para esto tenemos que utilizar algo que Letizia ha dicho: la atención periférica.

La atención periférica está relacionada con la intuición. Sería algo así como P-¿te gusta esa persona? R-No. P-Por qué?R-No lo sé, pregúntamelo dentro de 20 días, me dará tiempo a hacer el informe.

La persona intuitiva percibe más de lo que puede razonar. Es una atención más lenta, relacionada con mecanismos bioadaptativos. Eneko hablaba antes de las artes marciales y ahí

Page 11: La P

se hace mucho el ejercicio de cultivar la atención periférica, por ejemplo miro al enemigo mientras estoy atento a sus pies. Esto me da una información más amplia.

La atención periférica la descubre o la trae al campo intelectual Freud porque en su época se podía fumar (el fumaba en pipa) y el notaba que cuando atendía plenamente al paciente le venía una información pero a veces estaba limpiando la pipa mientras le escuchaba y ahí le venía una información de otra naturaleza. Pero no se fiaba de eso, él era médico austríaco, necesitaba un gran control y no se fiaba mucho pero notaba que sus chispazos de mayor genialidad venían cuando no atendía completamente, él le llamaba atención flotante y lo definía como “es como si otros dos yoes estuvieran haciendo una entrevista en paralelo”, está vinculado con la intuición.

La atención periférica se bloquea con lo racional, cuando tú vas a atender un paciente con todos los focos de Freud activados ¿Qué es este? Anoréxico, neurótico… Lo que buscamos es descosificar el problema que expresa el paciente que lo plantea como una cosa: “tengo una depresión”, ante esto el terapeuta sistémico preguntaría inmediatamente “a y la ha traído? Porque si la tiene la tendrá en alguna parte, ¿Cuánto mide, cuánto pesa?” Y ahí el discurso cambia automáticamente. Lo que busca la terapia es cambiar una cosa a un proceso. Como un objeto se convierte en un relato, porque no hay 2 angustias iguales, necesito el relato de esa angustia para ver donde tengo que cortar la estrategia.

El primer entrenamiento es que más ahí además de lo que dice. Hacerle pocas preguntas, una para ver de qué va y después anotad en un papel que más hay además de lo que dice en la persona en general (no solo en problema). 7 minutos por persona.

Cuando habéis presentado el autorretrato ya habláis del sistema de creencias familiar:-Este es como mi abuelo, trabajador. Mi hermano es un poco vago, no trabaja.

Aquí tenemos a alguien en quien el trabajo dice algo más. Entonces el trabajo es importante para esa persona. Ahí una clave de cómo construye el problema. LO IMPORTANTE NO ES EL PROBLEMA SINO COMO LO CONSTRUYE. El problema no es el problema sino lo que construyo con él.

DE INTERES DURANTE LA EXPLICACION DEL EJERCICIO.Cada uno explica lo que ha visto durante la entrevista.

Lo importante es percibir más que interpretar. Es decir “que has visto en el paciente” no que has interpretado de lo que has visto. Ver implica, imagen, escuchar…

Eneko dice que cuando entrevistaba le ha venido a la cabeza una palabra. Bernardo dice que eso es el fenómeno de la transferencia, de cómo a través de nuestro sistema perceptivo reactivo interpreto y pongo palabras que forman parte de su campo. Esto depende de que en la primera parte de la entrevista tus canales estén lo mas perceptivos posibles, fuera de la teoría interpretativa.

A veces la ausencia de objetivo es un objetivo, por ejemplo alguien que dice “vengo a escuchar sin objetivo.” Ahí la pregunta siguiente es clara “¿que te hace sentir eso?”

Expresamos el mensaje en varios niveles; oral, gestual… Hay palabras que mueven un campo semántico, cuando algo nombra algo y cambia la expresión de la persona en gestos, tono…

Toda dificultad conlleva un patrón de movimiento, no puede ser de otra manera.

La deslealtad, traición, falta de reconocimiento, esa es la herida más profunda. Todas las tribus, familias manejan un libro de contabilidad secreto. No hay más que ir a una cena de navidad para verlo, ahí surgen los reproches, el “ajuste de cuentas”: a él sí y a mí no…

Page 12: La P

Responsabilidad etimológicamente viene de capacidad de responder.

DESPUES DE LA PRESENTACION DE LO HECHO EN EL EJERCICIO

Primer asunto, cuando alguien habla de una dificultad la dificultad se construye entorno a 3 tipos de inteligencia. El coeficiente intelectual falló tras la segunda guerra mundial (se hizo para el ejército americano pero tiene muchos problemas de fiabilidad). Ahora la comunidad científica acepta que tenemos al menso 3 tipos d inteligencia con los que construimos cada dificultad. Sin un orden de importancia:

1-Inteligencia emocional y sensorial, que me hace percibir.Congruencia, la sombra…. El territorio del síntoma en el cuerpo y en mi campo

perceptivo reactivo.Todo síntoma tiene que ver con un discurso, experiencia de sufrimiento. Pero cada

síntoma a cada uno de nosotros nos hace sentir el sufrimiento de un modo u otro: hay quien avisa del alcohol y siente vergüenza, otros miedos… hay que encontrar su experiencia de sufrimiento.

Todo síntoma incluso físico tiene una experiencia de sufrimiento.¿QUE TE HACE SENTIR?

2-Narrativa intelectual.La narrativa, los objetivos, querer proyectarse, ¿por qué a mí?... Se dispara la cabeza,

las creencias respecto del síntoma, porque yo? ¿CON QUE TIENE QUE VER EL SINTOMA? ¿Qué CAUSAS TIENE? ¿ELABORACION

DISCURSIVA?

3-Inteligencia exploratoria, También llamada de conexión a campo, solo entiendo las cosas cuando las hago en un

contexto significativo. Todo síntoma tiene que ver con una acción o inacción.Es conducta en contextos: Impotencia, calma, movimiento… y un aspecto en

responsabilidad Toda la información que falta en el texto está en el contexto. Solo entiendo las cosas cuando las hago en un contexto significativo, de aquí viene la publicidad y todo esto procede de Goebells (ministro de propaganda nazi). Repetir lo mismo 25 veces en un contexto significativo para convertirlo en verdad.

Construimos las dificultades combinando estas inteligencias, lo que me hace sentir (el cuerpo), lo que me hace pensar (la mente), lo que me hace hacer (escenario externo).

Casi todas las dificultades tienen que ver con una congelación de la acción. Tener opciones es bueno para la inteligencia (tener la opción de hacer varias cosas), entonces ¿Por qué los dilemas nos hacen sufrir? Porque nos mantienen congelados en la inacción. Puedo ir a un sitio, a otro… ¿Qué haré? Me quedo parado. TODA TERAPIA DEBE ACABAR EN UNA ACCION.

Un aprendizaje genera un movimiento, el problema de la modernidad consiste en tener que aguantar la presión parado, que el jefe te eche la bronca y tú no puedas decir nada.

Articulo en la red: 100 años de psicoterapia y el mundo está peor Jame Hillman. Habla de que las psicoterapias no acaban con una acción, una persona psicoanalizada queda sometida a la inacción para no fragilizarse y que no vuelva el trauma. Realmente la psicoterapia debería terminas probando lo aprendido en el mundo, devolviendo algo al mundo.

Woody Allen es un ejemplo de esto, psicoanalizado pero inmovilizado pro los miedos a la realidad, siempre está mal siempre está a punto de traumatizarse o ya traumatizado porque

Page 13: La P

no ejerce. Cualquier terror imaginado es peor que experimentado. “No lo quiero ni pensar..” Empezó la neurosis, lo que hay que hacer es primero pensarlo y después experimentarlo.

La mente exploratorio trabaja en la acción en un contexto determinado. En los años 80 se decía en pedagogía que había que enseñar, conceptos (los ríos), procedimientos (como encontrarlos) y actitudes (el amor por la geografía). Las tres inteligencias.

Las metáforas psicoterapéuticas se distribuyen en torno a las 3:

-En la inteligencia emocional están los gestálticos, lo bioenergético, parte de la PNL.Las preguntas son ¿Qué te hace sentir? ¿Y que sientes cuando sientes eso?

Iker: Utilizando la emoción como vía de abordaje Me doy cuenta de que es más fácil entrar al inconsciente del paciente, una vez de que contacta con la emoción todo lo que articula el síntoma se pone más de manifiesta. No sé si es la vía más directa para entrar al inconsciente.B: Depende de la persona que tengas delante. Es el entrenamiento que buscamos, algunas personas desde la emoción articulan rápido y en otras hay que huir de la emoción. Lacan decía que la emoción miente. Hay personas que porque se emocionan mucho piensan que tienen razón, por ejemplo en toda familia tiene que haber una víctima, que será el encuadre emocional del grupo, pero a veces miente porque la emoción no siempre te lleva a la verdad.

Esto es porque cuando el contexto no te deja sentir la emoción que sientes las personas se cambian de emoción: no debería de tener miedo porque no lo puedo controlar… tendré otra cosa. Esto es importante, la patología más importante es olvidar el propio deseo porque no puedo ejecutarlo.

Cuando el contexto no nos deja sentir una emoción nos cambiamos de emoción, a esto lo llamaba Freud emociones histeroides. El análisis transaccional lo llama falsas emociones, son falsas, son neuróticas porque sustituyen a las verdaderas. Las emociones histeroides son largas “hoy lo que me ha dicho…” Las naturales son cortas, como los bebés ríen y lloran rápido, de manera natural. A los 6-7 años el sistema ético se configura y comenzamos a desarrollar emociones histeroides. Casi todas las escuelas espirituales marcan a esa edad un ritual de paso: la primera comunión… Dejan de ser infante (el que no habla) a iniciar una construcción de la realidad diferente, basada en normas éticas.

Virginia Satir preguntaba una cosa muy interesante-¿Qué le hace sentir esta dificultad?-Me da rabia.-¿Y qué siente cuando siente rabia?-Vergüenza.-…

Esto busca la emoción real, la primera, más allá de las emociones histeroides.Por ejemplo en nuestra cultura los hombres no podemos tener miedo, entonces

cuando tenemos decimos otra cosa, que nos da rabia… Las mujeres no pueden sentir furia y pasa lo mismo.

La gente no esconde sus emociones por esconderlas sino porque no conecta con ellas. Aquí la patología más importante sería olvidar tu propio deseo o cambiarlo, por ejemplo el nido vacío en mujeres mayores, sienten depresión porque los hijos se fueron de casa y coincide con que se quedan solas. Estas mujeres cedieron su centro porque vivieron demasiado para sus hijos y no se acuerdan de ellas mismas. Hay que mantener el sano egoísmo, acordarse de sí mismo.

Eneko: Has dicho que Virginia Satir repetía la pregunta que sientes, ¿Cuándo paras?B: Buena pregunta, paras cuando la persona conecta con la emoción verdadera. E:¿Cómo la sabes?

Page 14: La P

B: Te das cuenta rápido. Lo que buscamos como Sócrates es que lo note la persona, no que yo lo pille.

Cuando uno excluye una emoción le genera problemas. Por ejemplo uno dice yo no soy nada violento”, lo siento pero la violencia es útil en su justa medida en determinadas ocasiones. Ahí la persona está proyectando sombra.

-Mente racional.¿Con que tiene que ver? ¿Con que más cree que tiene que ver? Aquí está la relación

con las experiencias, con las expectativas.En materia de salud cuando se enfrentan a PNI un paciente una de las cuestiones que

sobrevuela es “ese tratamiento es imposible de seguir”. La segunda es “es posible que sea fácil de seguir pero yo no puedo, ¿curarme totalmente?”

Tenemos que tener en cuenta que mucha gente no quiere curarse totalmente, quiere curarse pero un poco, parece como que no le viene bien curarse del todo. La patología te da un lugar y lo importante es gestionarlo.

La tercera y la peor es “yo no merezco la curación, por mi karma”, tengo este alcoholismo porque me lo merezco por lo malo que he sido.

Aquí la patología central o el hechizo es CONTROLAR EL MUNDO CON EL PENSAMIENTO, no hacer nada hasta tener el cien por cien de seguridad. Realmente la vida es investigación-acción, hacer-evaluar-reencuadrar. Las personas muy racionales controlan el mundo con el pensamiento.

Aquí buscamos la acción más pequeña posible.Aquí están psicoanalistas, vía lógica, curación mediante la palabra.

-Mente exploratoria.Aquí el embrujo es hacer, insistir en lo que sabes que no funciona. ¿Por qué lo haces?

Porque es lo normal, porque es lo correcto… No puedo hacer otra cosa porque eso es lo que “tengo que hacer”.

Es como esos padres que ante la falta de estudio del hijo le dicen ¡Estudia! Y la siguiente vez le dicen lo mismo pero más alto, y así hasta gritar y crear un conflicto de familia. Así de un problema se hacen dos. Por insistir en lo que saben que no funciona.

Aquí está la terapia estratégica, no discuten ni hacen sentir nada al paciente. Le encargan sin discutir, busca generar un cambio perceptivo mediante la acción, hacer para comprender.

Esta es la gran diferencia entre la pedagogía occidental y la oriental: la occidental está más basada en comprender para hacer, vete a la universidad para ejercer. La pedagogía oriental opera al revés, ayuda al fisioterapeuta del pueblo un tiempo y después vete a estudiar.

Los psicoanalistas han visto que en los cuentos de hadas hay un mensaje educativo de cada inteligencia. La racional está cifrada en el rey, es quien formula los problemas dice “la princesa está triste, vaya pena…”. El rey necesita a alguien que movilice una solución, mente emocional, el héroe, pone su integridad física por la causa, pero ¿Qué tengo que hacer? Porque no es muy listo aunque si entregado. El rey no sabe cómo arreglarlo, nombra el problema, necesitan una tercera fuerza que mueva el campo de la solución: el hada, la maga, la hechicera. Propones estrategia y rituales de solución difíciles de hacer para la mente racional, por eso los sortilegios que hace el hada no se entienden: ve al bosque, coge un sapo y dale un beso… ¿pero eso me curará? No lo sé, prueba y cuéntame. Buscan ir más allá del raciocino.

Page 15: La P

En constelaciones no se quiere que la persona hable rápido de lo que ocurre, para evitar que la razón reduzca lo que ocurre a lo mismo que antes de la experiencia. Las constelaciones buscan una nueva imagen de solución, no un discurso: “mi padre mira para allá, no está aquí”.

Iker: Hasta qué punto es importante explicar, porque Leo insiste mucho en el deep learning y no sé si le das herramientas al paciente que pueden resultar contraproducentes.

B: Sí.

Amaloha: Leo dice que hay que preguntar al paciente si le serviría que yo le explique.Iker: Leo dice que hay que explicarlo directamente.Amaloha: yo me entrenado con él y dice que hay que preguntar.Cristina: tienes que explicar al paciente para que saque su solución.

Bernardo: Creo que no es contradictorio lo que decís. Una cosa es lo que tengo que decir y otra es cuando. Sócrates dice que nunca des un sermón no solicitado, esto es el ABC del conflicto NO LE SIGAS ALGO A ALGUIEN QUE NO TE HAYA PEDIDO.

Los mejores terapeutas del mundo procuran que el paciente le pregunte, es decir, no darle agua hasta que no tengan sed. Yo en la uni doy clase a gente joven y empiezo siempre la clase con una pregunta que puedan contestar en una parte sí y en otra no. Porque si no, no entra la lección.

Hablando de metáforas el otro día pregunté ¿una historia para ser real tiene que haber ocurrido?

Unos dijeron que sí, ese era Aristóteles y otros dijeron que no, Platón. Estas son las líneas que se enfrentan en la teoría del conocimiento. Ahora sí que le interesa Aristóteles y Platón, pero antes yo tengo que inducir que les interese. Cuanta más información es mejor, pero el arte es como hacer que me la pida, que se interese.

Cristina: esto ocurrió a raíz de que un paciente estaba confuso, entonces preguntó si le daba permiso para hacer un gráfico para explicar, cuando entraba en confusión.B: La confusión es uno de los estados mejores para el aprendizaje, porque ahí tienes todas las opciones.Itziar: yo creo que Leo insistía en pintar, en dibujar en la pizarra, dibújaselo para que lo vea. B: Si se lo dibujas estás entrando por ahí.Gonzalo: Insistía también en la confusión, que se vaya confundido.B: La confusión te lleva a no hacer la conducta que hacías. Muchos patrones hipnóticos están orientados a la confusión. Para que la persona haga una búsqueda transderivacional. La hipnoterapia con la que trabajamos no es en la que el terapeuta influye sobre la persona sino en la que saca la intuición que la persona ya tiene.

Itziar: En constelaciones familiares hay frases para reencuadrar ¿ahí no hablaría la mente más racional?B: Sí, estás dándole a una desazón emocional una información. Ahí el fantasma ya no puede actuar.I: Lo racionalizas y eso te da tranquilidad.B: Sí. Lacan decía que tenemos 3 registros para construir la realidad: el primero es simbólico sensorial, es la impronta que tenemos de la situación (visual, auditiva, kinestésica). Pero si yo estuviera todo el rato ahí sería psicosis. Necesito un texto para eso, si no, no puedo archivar y el cerebro hace continuamente eso: impronta, búsqueda de palabra y archiva. Si no encuentra la palabra deja flotando la información y eso es un fantasma.

Page 16: La P

Un púber dice a su padre: papa hoy he tenido un sueño muy agradable y me he levantado mojado ¿esto qué es? Y el papá dice, vamos a ver: los papas tienen una semillita, las mamás un huertecito y… Entonces el púber dice que eso no le sirve para nada. No le sirve el discurso para su impronta y entonces no puede archivarlo.

Lo que hacen las frases sanadoras de las constelaciones es darle un discurso a la experiencia. La mente racional aporta un texto discursivo al sufrimiento.

Itziar: Si porque si no la exploración del árbol genealógico daría mas trauma y sin embargo da más paz.B: Sí. Construimos la identidad con lo que no nos dicen pero vemos.Iker: ¿Por qué eso, porque con lo que no nos dicen?B: Los psicoanalistas que vivieron en la segunda guerra mundial se preguntaban como pasaban los mensajes de generación a generación. Porque incluso hasta la cuarta generación, por ejemplo en la guerra civil española, tiene efectos.

¿Cómo pasan esos mensajes? Los psicoanalistas transgeneracionales lo investigaron y vieron que pasan por lo que no te dicen y sin embargo notas. Según los estudios de Albert Meravian en un 90%. Porque hay mensajes que se dicen y se niegan con el cuerpo. Que dices y como lo dices, lo que digo y mis gestos.

Los niños reciben el mensaje 10% y el paramensaje 90% y los niños reciben lo que Bateson llamó mensajes de doble vínculo: lo que te digo con mi mensaje y lo que niego con mi cuerpo de lo que te digo. Bateson empezaba una clase de antropología con una pregunta que duraba todo el año, un niño pregunta y a veces acepta la respuesta y otras veces no y vuelven a preguntar, esto depende de la congruencia de la respuesta que reciba si el mensaje y el paramensaje coinciden. Si preguntan más están buscando congruencia en tu respuesta, aunque sea un mensaje negativo.

Hablar siempre bien, en un monótono… no es congruente.Todo esta arquitectura en la entrevista es importante porque el paciente será fuerte

en una de las tres y no hay que entrarle por esa porque te vencerá: pacientes muy fuertes intelectualmente no debes entrar por ahí porque ahí es por donde se ha metido en el lío, así no puedes ayudarle. Igualmente a alguien muy emocional no es bueno hacerle Gestalt porque se volará. El diván no es para todos porque es imaginación pura, hay pacientes que necesitan un gran centraje en la mente racional.

Itziar: Si viene un paciente muy racional si puedes darle herramientas por ese lado, darle ejemplos racionales a quien es racional… no confrontar por ahí pero si reforzar por ahí la terapia.B: Sí, por ejemplo darle evidencias científicas de por qué la leche de vaca no es buena. Hay pacientes que traen todo el estudio ellos mismos y dicen que eso no está claro, entonces a esos es mejor decirles prueba un mes y tú me lo dirá a mí.

En el modulo de Valencia de jóvenes hemos bajado el nivel de valencia en 15 días quitando el azúcar. Y fue algo exploratorio, no sabíamos qué relación había pero probamos. Esto es mente exploratoria.

Esto a veces ahorra muchas sesiones de psicoterapia: tocar la nutrición, hacer deporte… Antes de preguntarle ¿Qué te pasa?

La manera en la que una persona se acerca a trabajar es la manera en la que se acerca al mundo.

ENTREVISTA CORTA (minuto 1,10 viernes mañana 4).

La mente no puede pensar si el cuerpo no se mueve, son claves de acceso en PNL.

Page 17: La P

A veces planteamos cambios demasiado grandes para no hacerlos, como el yonqui que dice “dejaré de pincharme cuando haya justicia en el mundo”. Mejor un cambio más pequeño pero factible de hacer por la persona.

Hay veces que se reverencia a la familia pagando con una emoción negativa, por ejemplo, cogeré algo de independencia respecto de la familia pero pagaré con tristeza. Esto no es sano.

Lo que hemos hecho es lo siguiente ¿Qué significa para ti? ¿Con que crees que tiene que ver? ¿Qué te impide hacer? Y desalentarle al cambio, porque la primera propuesta del paciente suele ser demasiado ambiciosa y tenemos que ir a la baja, hasta lograr algo que le ponga en un escenario de cambio factible. Esto le anima a seguir cambiando, pasa en todos los órdenes, el cambio radical es menos factible.

Itziar: ¿Cómo puedes ayudar a que alguien no pague peaje? ¿A que no pague con la culpa?B: ¿Cuánta libertad serías capaz de soportar? Hay que ponerle contra eso y ajustarlo. Ponerle en frente de la factura que paga por el hecho de tener una satisfacción, independencia, ser uno mismo y que se dé cuenta de que lo hace así. Cuando la persona se da cuenta de eso hay un cambio. Amaloha: Pregunta sobre un cambio en la persona, habla primero en segunda persona y luego en tercera persona: “que haría esa persona si…”B: el objetivo es disociar, tomar distancia, hacerlo de un modo indirecto. Así se toma distancia igual que en el trabajo con algunos traumas en los que se trabaja detrás de un cristal blindado y se siente desde diferentes puntos que le permitan gestionar el horror.

En un conflicto se viven varias edades, está el hombre que lleva adelanta la situación, el niños que tiene miedo… Siempre manejas varias edades al mismo tiempo. Itziar: La disociación es lo mismo que sucede en el trauma, la gente disocia para poder soportar la carga.B:Si y los terapeutas lo copian para utilizarlo. Hay patronas hipnóticos de disociación en los que se recuerdan las diferentes partes del paciente y que cada parte recuerda una cosa: una parte de ti recuerda su pueblo, una parte de ti recuerda su niñez, otra parte de ti recuerda el dolor de su muela… de este modo calmamos el dolor que produce la muela recordándole que hay otras partes en la persona.

VIERNES TARDE

Amaloha: Hace una pregunta larga que no se entiende muy bien respecto de la entrevista corta de la mañana.Bernardo: las personas establecemos 2 tipos de contrato en la vida: laborales y temporales. Últimamente solo temporales. Las personas cuando tenemos un laboral indefinido, con pautas de lealtad indefinida con el pasado, entonces no es fácil establecer lealtades indefinidas con el futuro. Entones hay personas que cuando ven a su pareja ven más a un hijo de alguien que a su pareja, entonces es muy importante zanjar porque los contratos laborales tienen que ser con el presente, no con el pasado porque entonces no puede elaborar la realidad. Por eso no es tan importante los contenidos del conflicto, que es lo que pasa, me interesa como lo elabora él. Y es delicado entretenerse mucho en los contenidos porque te pueden despistar. Las preguntas son para él no para que yo me entere. Lo importante es que el pueda divagar sobre el conflicto. Si me lo tiene que explicar mucho a mí lo ato y en ese sentido no es muy interesante la concreción y sí mejor la polisemia. Iker: A menos que haya algo específico que quieras saber, por ejemplo que quieras meterte en ese sueño para ver quien le persigue.B: Claro. Eso se lo pregunté y el dijo “no lo sé”.

Page 18: La P

Eneko: no lo sé pero si lo supongo. Lo que yo he sentido que has hecho es una imagen global de mí.B: Sí, lo más importante de la trama es que explore las 3 inteligencias. Primero preguntándose cosas diagnósticamente y una segunda vuelta en el campo de las soluciones. Las personas son más fuetes en el campo de las soluciones que en el de los problemas. Esta es la dificultad psicológica del psicoanálisis, al que le debemos tanto. El problema es que el psicoanálisis debilita a personas que están muy analizadas porque carga mucho sobre el problema. Las terapias a partir de los años 70 tienen una categoría en común, centran al cliente en las soluciones siempre.

Por eso una pregunta recurrente en estas terapias es ¿Cuál sería una buena solución para ti? ¿Dónde te gustaría llegar?¿Cuanto quieres curarte? ¿Quieres curarte todo?

No sé si te eh contestado (refiriéndose a Amaloha)Amaloha: Yo tampoco, lo que trato es de mejorar mi capacidad de escuchar a la gente, ahora no estoy pensando en cómo le ha favorecido a él lo que hiciste. Pienso en que hago yo y si es suficiente y si pudiera mejorarlo.

Tengo una paciente que hacer coaching, PNL… y todo bien. Yo le pregunté así como lo hago yo y me contó el abuso al que fue sometida pero me dijo que nadie le había dicho que hacer con eso. Entonces hicimos un ritual de la vida y ella pudo darme una solución pero después de preguntar un montón. Ahora veo esto y es todo lo contrario, quiero saber cuánto tengo que preguntar para llegar para que pueda buscar la estrategia. No puedes sin saber nada decir ¿Cuál será una buena solución para ti?B: Menos es más, no recomiendo que una entrevista inicial pase de 15 minutos. Además creso que el terapeuta debe de ser como Sócrates “como el tábano al caballo” me dedico a molestarle. En 8 minutos el vínculo está establecido con el terapeuta, ahí ya ha decidió si te acepta o no. Puede que por educación se quede y siga trabajando pero lo has perdido.

Mi recomendación inicial es explorar como afecta a los 3 tipos de inteligencia en la primera rueda ¿Qué te hace sentir? ¿Mas como un a imagen, un sonido o una sensación? El gestáltico insistirá todo el rato con que le hace sentir aquí y ahora, aunque la depresión se iniciase hace 10 años.

¿Con que más tiene que ver? Pregunta del psicoanalista, pregunta de la divagación. Mente racional.

¿Por qué? Es una pregunta a dosificar porque nos remite a las creencias y ahí las personas somos muy fuertes. Una creencia obedece a un patrón neurolingüístico de verdad o mentira, y es así porque lo creo yo. Porque soy su padre y es lo normal.

La pregunta por qué hace más fuerte a la gente en el conflicto. Es más interesante la pregunta ¿Para qué lo hace, para que le sirve hacer eso? Esto remite a una cadena de significantes de utilidades, en términos de Chomsky. Así finalmente la persona dice que no le sirve para nada y entonces tenemos que encontrar otra opción.

Y la tercera pregunta ¿Qué le impide hacer o que le hace hacer la dificultad? Fumo más, me inmoviliza… Neurosis tiene que ver con paralización.

La segunda vuelta es una propuesta de cambio ¿Qué podría hacer para resolver? ¿Qué pensarías si hicieras eso, que sentirías…? Es un esquema sencillo pero útil para explorar las 3 inteligencias.

Desde ahí podemos ahondar en una de ellas. Hay tantas metáforas terapéuticas porque la realidad es muy tozuda. Os propongo una síntesis y el patrón es poco ambicioso, por eso muerde tanto. NO es una entrevista sagaz y ambiciosa, es que visite los 3 estados.

Iker: A mí me sabe como a poco, igual por la costumbre que tengo en consulta de profundizar, quizá demasiado. Lo que veo es que depende de la corriente son abordajes opuestos. Últimamente estoy leyendo sobre terapia de aceptación y compromiso y claro van al sentir al pensamiento y al afrontamiento y no sé por qué (está en mis convicciones y quizá es momento

Page 19: La P

de que las cambie) tengo la sensación de que si no hay un afrontamiento directo del conflicto no es posible la cura. Y esto es completamente diferente.B: No completamente diferente, el tiene que garantizar que un 10-20% tiene que cambiar eso y la próxima vez evaluamos que ha pasado. A lo mejor vuelve la siguiente sesión y dice que no ha sido tan difícil, o dice que le han tirado de casa.Eneko: Aun siendo simple la estructura revuelve.Iker: Sí, es mi tema igual necesito profundizar demasiado.Eneko: Yo estoy movido, mi eje de estrés se ha activado.Amaloha: A mí esto me parece más ágil y mas intuitivo que lo que hago yo, más fácil. Antes tenía que comprender la realidad del paciente, ahí me quedo tranquila. Iker: Bernardo ha dicho antes una cosa interesante “no es preguntar por nuestra curiosidad sino preguntar para el paciente”. Y ahí lo que tú estás diciendo es un poco es: hasta que yo me quede tranquila.Amaloha: No, no.B: Sí, cuando tenga una imagen a través de lo que le pasa a la persona.Amaloha: Yo necesito saber qué es lo que le pasa al paciente, pero no es para satisfacer mi curiosidad, es entender al paciente. Pensaba que era importante que se ubicara en uno de los tiempos. Yo como terapeuta no habría podido con una solución así y el error es mío. Yo le hubiera dicho dime exactamente que intercambio puedes hacer para que sea justo para ti con su familia actual. Si fuese con la familia anterior le diría que haría algo con la familia anterior. B: Neurolinguisticamente solo existe un tiempo: el actual. Pasado y futuro son elaboraciones mentales. Por eso los hipnotizadores solo emplean el tiempo verbal presente.

En la mente cuando uno construye una dificultad está visitando los 3 tiempos, el pasado que siempre sucede, el aquí y ahora y el futuro. Tengo dificultad en partir los tiempos cuando hablo con el inconsciente de una persona porque los tiene unidos. Y puedo arreglar el presente y por lo tanto remover el pasado NUNCA ES TARDE PARA TENER UNA BUENA INFANCIA. Si re encuadro el presente afecto al pasado.

¿Si no estáis suficientemente confundidos me lo decís?Necesitamos una solución en el presente aunque el pasado haya sido muy cruel, TODO

OCURE AHORA.

En el campo de la inteligencia de conexión a campo las personas damos 3 respuestas y a veces es bueno pedirles un porcentaje:1-Respuesta vinculada al clan a que te hace merecedor de la lealtad al clan. Cuando entramos en estrés damos la respuesta que el clan nos pedía. Por ejemplo hay quien cuando entra en estrés ordena su despacho. Hay gente que se hace fuerte, gente que se hace débil… muchos comportamientos de este tipo. ¿Por qué es tan potente este mensaje?

Por dos razones, una porque se inocula por la vía sensorial antes de los 7 años: lo que yo no te digo que quiero de ti pero tú sabes que quiero.

Hay cosas que una familia le dice directamente al hijo: en esta familia nos ganamos el dinero de manera honrada, con el sudor de nuestra frente. Pero hay otros mensajes que no le dan y el niño las sabe, eso se inocula para siempre por la mente sensorial. Estos son mensajes de guión y a veces son gestalt interrumpidas de anteriores generaciones (por ejemplo papa quería hacer medicina no pudo por algún motivo y te lo encarga a ti hijo) y otras veces en función de lo que falta en el clan. La pregunta clave aquí es ¿Qué tenías que hacer tú para que tu mama y papa te miraran antes de los 6 años? (para que te diera un lugar dentro del sistema) Para que las cosas vayan bien yo tengo que ser… bueno, malo, oveja negra… La oveja negra también responde a un papel y a veces cuando se cura la familia se desmembra porque esa oveja a veces es la que genera fusión. Esto es mandato de guión, mandato psicogenealógico.

La segunda respuesta es biológica, instintiva animal, es la que normalmente configuró el trauma y normalmente es rechazada por la mente racional porque no es muy presentable.

Page 20: La P

La tercera es una respuesta intuida libre de cargas, que normalmente s la de la solución. Conocer la respuesta de la raíz vinculada al clan no te cura, la conoces pero muchas veces la sigues actuando y entonces hay que hacer otra cosa. Esta tercera es la que intuitivamente te motiva para ir a terapia, es la que te mueve.

A veces es interesante mostrar las tres respuesta y que el paciente les dé un porcentaje, y ver cuánto es la libre para ver como reencuadrar.

Me gustaría que explorarais la entrevista de antes, primera vuelta:

1º-Cual es la dificultad.Os recomiendo que no hable mucho. Todas las culturas tienen un filósofo bobo que no

quiere muchas respuestas, Nasrudin, Sócrates… y el asunto es que te cuente poco para concentrar el mensaje. Si se cuenta algo muy largo a veces ocurre una pérdida de contacto con la experiencia.2º-Que te hace sentir. Que te hace sentir eso que sientes… para localizar la primera.3º-Tienes una imagen, sensación, sonido… Que es lo que te viene a la mente.4ºCon que más crees que tiene que ver. Mente racional.5º-Que te hace hacer o que te impide hacer y donde.

La mente exploratoria es muy sensible a los escenarios. Hay gente que bebe en el bar pero no en casa… hay escenarios que se dan y otros donde no se dan los problemas. Hay una corriente que se llama terapia centrada en las soluciones que hace esta pregunta ¿Dónde le ocurre y donde no le ocurre? Buscamos el escenario excepción al problema. Si sabemos eso podemos transferir una tecnología cerebral para el cambio.

Segunda vuelta.1-¿Qué cambio más pequeño harías?

Auqui detectamos su inteligencia más fuerte y ahí está montando el atolladero.

12 minutos por persona.

DESPUES EJERCICIO¿Qué tal?

Bea- Tengo que cortarme, empiezo bien pero al final siempre quiero darle una solución.B-Eso nos pasa a todos. Es recomendable retardar la solución. Siempre trabajamos con hipótesis mientras la persona nos cuenta cosas, pero hemos de retardarlas. Lo importante es que implosiones en tu paciente la solución buena para él.Eneko: me ocurre que cuando entro en el interrogatorio termino yéndome yo. Cuál es la influencia de que la siguiente pregunta aparece en relación a la respuesta, no he conseguido hacer círculo.

B: en qué sentido te vas tú ¿te pierdes?Eneko: Si me dejo llevar, en muchos ámbitos me pasa eso. Hay gente más estructurada pero hay veces en incluso en lo físico me encuentro en partes del cuerpo sin darme cuenta.

B: Mas cosasIker: En el nuestra entrevista ella evadía las respuestas, explicaba cualquier otra cosa que no iba con la pregunta. Racionalizaba mucho siempre la respuesta.B: Eso también da información, tendemos a subir mucho a la terraza, racionalizar… y eso nos mete en el atolladero.

Page 21: La P

Maialen (creo): Cuando te hemos preguntado, cuando le he planteado que solución vería él para su problema, ha dicho que no tenía ni idea y nos has dicho tú cuando le has preguntado ¿esa es tu solución? Hemos pasado de las otras dos, esa será la buena ¿no?B: Sobre esto quiero decir una cosa, cuando las personas ven lejana la solución es que no la quieren ni pensar. Una de las primeras técnicas de la terapia breve en los años 70 fue la bola de cristal: tengo aquí una bola que adivina el futuro ¿Cuál sería una buena solución para ti? Porque cuando las personas no tienen ninguna solución no quieren ni pensar la que desearían. Cuando no la ven posible no la quieren si quiera imaginar.

Solo imaginarla te lanza hacia la solución. Como no es posible no quiero ni pensarla, este es el sistema de la neurosis.Iker: No puede ser eso un mecanismo de defensa inconsciente? Lo mismo que la gestión de determinados eventos. Es decir “como necesito protegerme de la situación ni la veo”.B:Pero si eso pasara no tendrías problema. Si te hace sufrir sí que hay conflicto, cuando alguien sufre es porque está apuntando a una solución. Debe imaginarlas para experimentarla y esta es la base del constructivismo: primero creamos un campo imaginario donde queremos estar y luego lo experimentamos. Pero si no tengo el mapa esta todo en sombra.

Itziar: En la sesión hemos explorado un problema que ya tenía, pero cuando lo hemos explorado ha sido contradictorio porque tenía emociones positivas. ¿Como ayudas a alguien que tiene emociones contrapuestas, de un lado miedo y de otra motivación?B: Eso está bien porque está dentro del pensamiento paradójico. ¿Qué pesa más para ti y en qué sentido es un problema para ti? A veces yo digo ¿Cuánta dificultad necesitas conservar? El veneno no es la sustancia es la dosis (aforismo romano de la medicina) ¿Cuánta inquietud, tristeza, melancolía… necesitas? Este es abordaje paradójico desde donde Paul Waslavick (teoría de la comunicación humana) se basa para crear las 8 paradojas de construcción de dificultades.

Cuanto escribe teoría de la comunicación humana revoluciona la comunicación, porque antes los tratados de comunicación eran emisor, receptor, canal, mensaje, ruido… Y Waslawick dijo que parecía que no era así, parecía que todo se daba a la vez.

Cristina: Me resulta muy difícil no dar la solución, entonces impongo.B:A veces es bueno sugerirle ¿esto te encaja? Pero es importante que parezca del paciente.Maialen: Si el paciente sabe la solución y no puede hacerla.B: ¿Qué se lo impide? Veremos que trabajamos con generalizaciones, eliminaciones y distorsiones, una eliminación es “yo no puedo hacerlo”, ante esto ¿Qué lo impide en concreto? O ¿Cuánto tiempo podría probarse? Veremos en que debe basarse el encargo de tareas.

Es importante retardarlo, siempre se pasa en la entrevista por un punto de pánico en el que parece que no sabes cómo abordar la solución.

Vamos a explorar algo que hemos hecho alguna otra vez. Explorar una dificultad solo con el pensamiento sensorial, porque a veces lo racional excede. Me gustaría m mostraros una reimpronta, hay cosas que tienen que ver con una señal de inteligencia sensorial que se construyó en el pasado.

Para esto necesitamos una dificultad originada del pasado y que no sabe cuál es la causa.PRACTICA (corte viernes tarde minuto 14) INTELIGENCIA SENSORIAL

Cuando un paciente muestra en que inteligencia genera el conflicto es importante no entrarle por ahí en las soluciones, si alguien hace y hace no deberíamos proponerle algo basado en la acción.

Imagina una línea que esta dibujada en el suelo, en una dirección está el futuro, en otra dirección el pasado (elige el paciente). Te sitúas en la línea con la sensación que el paciente ha explorado previamente y que está unida a su dificultad.

Page 22: La P

Cuando puedas quiero que pienses que mañana al inicio del día tu hada madrina te ha quitado el problema y que ya no lo tienes, da un paso al futuro y dime que sientes mañana cuando no tengas el problema. ¿Qué es lo primero que notaran los que conviven contigo?

Pero no están fácil, vamos a dar un paso atrás (con esto queremos contaminar el espacio del problema).

Quiero que des un paso atrás y recuperes una imagen de tu pasado donde tuviste esa sensación (tenga que ver con el problema inicial o no, vamos a la sensación).

Llegas al momento inicial y ahí exploras lo que l apersona necesita en la situación. Si la persona que acompaña en la imagen no sabe, no puede darle eso al paciente le preguntamos al paciente si él puede hacerlo, si puede regalarle esa cualidad a la persona que está con él en la imagen ( si no puede regalárselo que se meta directamente él en la imagen y haga lo que tiene que hacer para que en su recuerdo reciba lo necesario).

Una vez hecho vuelta al presente con esa sensación y explorar el momento presente con el cambio (ver si se parece a lo que sería la sensación una vez eliminado el problema).

El amor de los hijos a los padres, el más potente. Aún estando en riesgo, aún sufriendo queremos comprender, perdonar… a los padres. Hacemos lo que sea para que los padres nos cojan en brazos y nos ayuden a cruzar la selva en la que vivimos.

Eso no corresponde a un niño, a un niño le corresponde soltar. Es diferente relajarse y soltar, soltar es soltar aquel lastre que no es de uno, cuando un niño nace y hay dificultades en su nacimiento el niño termina pensando que la culpa la tiene él. Porque los padres ya estaban y conocen la vida, él acaba de llegar y la derivación es que “yo tengo un defecto e hipertrofio un comportamiento” en este caso hacer y hacer. De alguna manera le llego el mensaje: “tienes que hacer cosas para que te veamos” y ahí arranca la impronta.

Decíamos esta mañana que las personas no dicen lo que les pasa si no lo que creen que les pasa. Lo que dice es algo y la genealogía del problema es otra diferente. No tiene que ver el problema que se plantea el paciente con donde se creó. La vía es buscarlo con la sensación, mente sensorial.

Este es un patrón muy común que bloquea muchas dificultades.

Eneko: Cuando le has sacado de la línea del tiempo le haces preguntas desde fuera, porque no se las hacía desde dentro.B: Porque a veces me interesa que racionalice algunas cosas disociado (igual que hablarle en tercera persona). Para que tenga una perspectiva múltiple de la realidad, así paso la información de un hemisferio a otro. Un momento de pausa.

Hay muchos bloqueos que no sabemos cómo resolver y vienen del pasado: la mente olvida y el cuerpo recuerda (vía sensorial).

Maialen: Entonces esto se puede aplicar para ir hacia atrás.B: Sí, pisar la línea del tiempo ayuda a quitar la racionalidad de la cabeza y desde ahí podemos jugar con esto. Llegar a la primera vez que el paciente tuvo la sensación, no el problema. Normalmente se necesitan 3 episodios anteriores. Hay una forma lingüística que hay que decirle, lo sacamos de la línea del tiempo tras 3 episodios y decirle señala en la línea cuando fue la primera vez que tu cuerpo aprendió a hacer ese síntoma.

Estamos todo el rato en la razón y eso muchas veces desconecta de la experiencia.

Itziar: Tú le notaste no conectado la primera vez que le vino el recuerdo.B: El es fuerte a nivel intelectual, eso es un valor pero buscamos la conexión con la sensación y me pareció que me informaba de un evento.Itziar: tú no percibías que él estuviese conectado con la sensación. B: Sí, el objetivo no es hacer un recuento de momentos en los que aparece la dificultad, el objetivo es trabajar desde la sensación y para eso el paciente tiene que estar conectado a la

Page 23: La P

sensación. Como hemos visto la sensación y la dificultad inicial son diferentes a la dificultad que el paciente ha nombrado cuando le hemos preguntado.

Tuve una mala sensación corporal por una situación, yo olvidé la situación pero cada vez que entro en estrés recupero esa sensación, tenga que ver o no con la situación inicial que la produjo. Iker: La llave es el impacto emocional e irán apareciendo diferentes escenarios.B: Si, lo importante es la impronta, cuando aprendió el cuerpo a hacer eso. Es defensivo, todo síntoma tiene una intención beneficiosa para el ser humano. Si no encontramos esa intención beneficiosa es muy difícil hacer un cambio, tenemos que ganar algo con el cambio.

Veamos otro.

OTRO CASO.

¿Cuál es la peor fantasía que se te pasa por la cabeza? Y si lo hicieras que pasaría.

El abandono, el exilio, la soledad es el peor castigo para el ser humano.

Controlar hasta descontrolarse (trastornos de nutrición están aquí, no como hasta que me lo como todo. Dinámicas de violencia, me controlo hasta que pego).

Pon la vez más cercana ene l tiempo que te has sentido así (inicia desde ahí el ejercicio). Puedes visitar esa experiencia.

A Leire le da pena dejarlo: después del agobio viene la paz. Es la intención beneficiosa del síntoma, sin esa paz ¿Qué haré yo? Ahí entonces negociamos cuanto podemos disminuir el síntoma. Si no otro paso adelante y en vez de proyectarnos a mañana vamos un día más adelante.

“que tu mente olvide eso y con tus ojos cerrados da un paso atrás hasta recuperar un momento anterior…”

La saca de la línea para disociar y analizar alguna cosa. Le pide que señales en la línea del tiempo cuando fue la primera vez que ocurrió eso.

¿Qué necesitarías tú para sentirte bien?¿Quién está implicado en la situación?Me gustaría que hicieras una imagen de tu madre y que fueras ella por un momento en

esa situación.

Iker: Hay autores que indican ir un instante más atrás de que el suceso ocurriera, solo un instante ¿Cuál es el objetivo?Bernardo: El objetivo es ir un paso más atrás para ver si su recuerdo es el definitivo, es como la última prueba. En su caso lo hemos intentado pero para ella no hay nada detrás.Eneko: Aún así tu le dices que crees que no.Bernardo: Yo creo que esas cosas se hacen antes, pero lo que yo crea es secundario.Eneko: O puede ser que ella no esté preparada para ver la imagen.B: Pueden pasar varias cosas. Hubo un recuerdo que recupero y no lo controlaba conscientemente y puede que recuperara más. Esto pasa muchas veces por asociación, trae recuerdos similares a los que estamos explorando. Pero yo lo someto a su consideración y si no hay nada no lo hay.Alguien: puede ser que el hecho de que haya público la inhiba.B: Creo que en ella concretamente no, pero puede ser que sí o incluso a veces el grupo es protector.Itziar: Alguna vez has sentido que una persona no sea sincera cuando habla contigo.B: SI

Page 24: La P

Itziar: ¿Y qué se hace?B: Bajar la velocidad, insistir en que recuerde con la memoria corporal, no con la intelectual. Estamos trabajando con la memoria exploratoria que es al utilizan los actores para recordar los textos. No se acuerdan en la cafetería del texto pero cuando suben a la escena sí. Esto es la memoria expandida de Rupert Sheldracke y hay un libro que os recomiendo La mente extendida, habla de cómo es la memoria de campo mórfico de cómo la recuperas cuando estás en un contexto concreto.

Esa es una estrategia, la otra es ¿quieres continuar? Si noto que no está conectada se lo digo, hay gente que quiere contestar rápidamente

y entonces hay que bajar la velocidad. La memoria sensorial es más lenta, la más rápida es la racional que es la conversación. A veces también ocurre que por abrir la vía recuerda otras cosas, puede ser después de la consulta, al día siguiente…

José: ¿Cómo sabes que en el paciente están conectados sus gestos con lo que dice? Porque yo tenía la sensación en ella que de hombros para abajo estaba rígida, y no parecía conectada. Después sí pero B: Una cosa clave es la velocidad, cuando es muy veloz el discurso no hay conexión. Otra cosa clave es el enraizamiento, como se habla en artes marciales. Luego también tiene que ver con que tú estés conectado, en hipnosis en el momento en el que hipnotizador se desconecta coincide con la desconexión del paciente. A veces es mejor hacerlo con los ojos cerrados para cortar la información externa. José: ¿Cuando se desconecta es interesante volver a la etapa anterior? No tiene sentido continuar. B: A veces es bueno que salga, que racionalice y que después vuelve a entrar, pero que se lento.

Hay propensiones a lesiones cuyo gesto se diagnostica bajando la velocidad. ¿Cómo haces tú para lesionarte? Haz el patrón somático. A veces más que del problema hay que hablar del movimiento corporal que tiene relacionado, bajar la velocidad hasta que la bajad le permita acceder a una información cerebral de aquí es donde lo hago mal. Y que esté centrado en el problema en lo que le preocupa.

Retomando la pregunta de esta mañana ¿Cuándo el estrés se convierte en aprendizaje o cuando se convierte en trauma? Cuando tú no estás centrado y viene la adversidad. Iker: Se podría traducir eso en inesperado?B: En una parte es inesperado. Pero es más descentrado, si tu está centrado aunque venga inesperado lo puedes afrontar centrado. Si te pilla fuera de casa los ladrones entran. Gioconda Belli escribió la mujer habitada que habla de cómo la poesía hace que habites tu propio cuerpo. Y este era uno de los patrones con los que Erickson trabajó cuando ya era muy mayor.

La vida hace que pasemos mucho tiempo fuera de nosotros, hija de, esposo de,… y hace falta que estemos a diario un tiempo con nosotros mismo: centro Simonton recomienda 50 minutos diarios de centramiento de contacto con nosotros mismos. No ocupando roles sino contigo mismo. Iker: Es posible ocupar esos roles estando contigo mismo.B:Sí, si tienes el entrenamiento en ocupar tu espacio y después hacer los roles. Esto es filosofía zen pura.

Creo que el año pasado hicisteis algún ejercicio de centramiento, vamos a hacerlo.

EJERCICIO

Piensa en una dificultad.Ahora me gustaría que hicieras el movimiento corporal que te lleva a esa situación (sin hablar, solo con el cuerpo). El movimiento que a ti te sienta mal, que condensa todo el problema, el

Page 25: La P

movimiento que a ti te hace sufrir (especifica porque el movimiento que propone es más una liberación que el conflicto en sí mismo).Haz el movimiento, otra vez, más lento. ¿Qué edad tienes ahí? Estos son las edades simultáneas, el movimiento lo hace ahora pero condensa la historia.

Trabajamos sobre el movimiento, no sobre el discurso. Todo sufrimiento psíquico tiene un patrón somático, no hay otra posibilidad.

Sacamos al paciente del campo escénico y hacemos un ejercicio de centramiento (no se escucha bien el que hace Bernardo pero es algo de concentración en su respiración).

Manteniendo ese estado de conexión le pide que repita el movimiento y pide que le diga que información muscular da el movimiento. Va reduciendo la velocidad hasta obtener una información más profunda de lo que supone para ella el movimiento.

Como le cuesta acceder a la información Bernardo LE ayuda dando una lectura de lo que él ve de diferente en sus movimientos.

A la paciente el síntoma la protege entonces tenemos que enseñarla a gestionar el síntoma.

Amaloha: Comentario personal de un proceso suyo.Bernardo: Por eso repetimos los comportamientos, porque funcionaron. Un nene y su papa fueron al circo y vieron un elefante grande atado a una pequeña estaca ¿Por qué no se escapa? Preguntó el niño y el papa respondió “porque lo ataron de pequeño”, entonces no pudo, ahora podría pero cree que no puede. Eneko: Los movimientos han ido cambiando en cada movimiento, ha mostrado una actitud muy diferente.

En el primero era me voy a enfrentar en el ultimo mira al suelo, va apenada como dolida por dentro y dice “no no, no, voy a hacer lo que tú dices pero no”.B: Es un ejemplo de cómo pagamos por nuestra libertad. Un síntoma es algo que pago por hacer mi vida, pago con ansiedad, pago con fobias… pero pago de una moto que no me compré y es importante.Iker: teniendo en cuenta de que en todo sistema tiene que haber roles cual sería una sistema eficaz para que cada uno tenga su lugar en la familia y que eso no se convierta en una losa.B: Cada familia tiene un mapa, entonces lo importante es como dice el refrán “el aliento del padre tiene que estar detrás de la oreja del hijo” no delante. Porque a veces está delante y nos impide ver el futuro como hijos.

Hay personas que creen que el amor recibido de los padres hay que devolvérselo a ellos y realmente hay que volcarlo en las generaciones siguientes: pareja, hijos… tiene que ir hacia delante.

Hay familias de todo tipo pero las generaciones anteriores tienen que estar detrás.Iker: Eso supone saber apartarte como padre.B: El niño abandonado Nils Ticker, buen libro para educadores. El trabaja sobre las teorías del vínculo, habla del apego. El continuum está muy cerca de esto, podéis leer En busca del bienestar perdido de Jan Niedlov. Ella es antropóloga y escribe las pautas de crianza en la tierra y cuáles han sido mejores y peores para la humanidad, de ahí acuñan el continuum.

Habla de muchas pautas comparando.En el continuum es importante el vínculo, sabéis que el cerebro solo lo utilizamos en

un 10% porque las mediciones se hacen de manera individual. Cuando medimos en desarrollo de tareas grupales el cerebro alcanza hasta un 80% de su capacidad. Lo cual quiere decir que el cerebro responde a un diseño colectivo. La teoría del vínculo se basa en esto, en el apego en el vínculo: niños con dificultades de adaptación social cuando se les manda una tarea y el educador está lejos pierden eficiencia y cuando está cerca la ganan. Esto quiere decir que la inteligencia tiene que ver con el vínculo.

Page 26: La P

Si quieres tener niños dependientes emocionalmente fuérzalos a la independencia. Si los quieres independientes vete haciendo las cosas a demanda: lactancia, colecho… eso genera independencia.

La obsesión de los niños es el vínculo: mamá voy a hacer esto pero mírame. Si tu no miras para él no existe lo que ha ocurrido, si tu no le das un lugar en el sistema no existe (esta es una base de construcción sicótica). Hay que confirmar a los niños todo lo que hacen al principio, así los niños saben que lo que ocurre es real.

Los niños abandonados llegan a morir si falta la caricia (síndrome de hospitalismo), no pueden configurar el tono muscular si no son tocados.

El cuento de Aladino explica un poco esto, el genio le dice que cuando le encerraron dijo que concedería 3 deseos a quien le sacase de ahí, pasaron 500 años, volví a decir que concedería 3 deseos a quien le sacase de ahí y pasaron otros 500 años. Harto de esperar dijo, mataré a quien me saque de aquí. Esto quiere decir que el amor tiene que llegar a tiempo.

Muchos educadores de reformatorios dicen “como es que soy el único que ayudo a este muchacho y me dan coces a mí”, eso es lealtad, no cambio por lealtad a mi padre, él no me ayudó a cambiar y ahora tú con dos consejitos no lo vas a hacer. El amor tiene que llegar a tiempo, se puede reencuadrar pero con el tiempo cada vez es más difícil.

Itziar: Puede ser que, yo tengo un niño que sus padres se están separando y ha desarrollado un tic, además no deja que sus padres le toque. Tiene 9 años, eso sí se puede recuperar, quiero decir el vínculo con los padres.B: Todo se puede reencuadrar y nunca es tarde para tener una buena infancia. Pero el síntoma tiene ahí una intención positiva, los tics ¿Cuál es?Itziar: Tiene los tics de su padre.B: Es una pauta de lealtad, mientras tiene tics lo atienden generando una fusión en falso. Itziar: Pero no se deja tocar.B: Claro, si se cura empeora, lo interesante es ver el mecanismo de supervivencia que utilicé cuando el apoyo fue interrumpido, cuando la pauta de amor fue interrumpida: congelación, no dejarse tocar, asumen un síntoma de alguno de los dos como lealtad…

Es como cuando el nene va a encontrarse con el padre porque este lo llama y cuando está llegando el papa lo desatiende, ese niño entra en congelación emocional. Ese niño no quiere descongelarse porque le espera el abandono. Es importante que l niño tome conciencia de esto.

El primer temor de padres separados s ¿y yo qué? ¿A mi quien me lleva? Tenemos que tener en cuenta que somos semi-nómadas. Hay que garantizar por encima de todo que el vínculo con el niño se mantiene.

Con las muertes pasa a veces, asumo una manía un vicio del muerto, es una manera de tener al muerto conmigo.

Iker: Cuando alguien toma por lealtad un síntoma que haces en consulta para romper ese síntoma. B: Depende del caso, a veces se puede objetualizar y devolverlo. Los chamanes (Kampenhaut estudia constelaciones y chamanismo) tienen una caja sagrada donde guardan los demonios de los pacientes, porque a los pacientes no le viene bien que los síntomas desaparezcan completamente, les da miedo. Cuando el síntoma desaparece a veces nos aterrorizamos porque al enemigo hay que verlo, entonces se guarda en la caja y de vez en cuando vienes aquí para verlo.Iker: Lo ritualizas.B: Si, a veces la PNL recomienda hacer modificaciones en la percepción del monstruo para que sea asequible su visión.

Mi hija tuvo un monstruo en casa durante 6-7 meses. Un día entre en casa y ella dio un grito en su habitación, estaba en su habitación encima de la cama y cuando llegué me dijo

Page 27: La P

que se había escondido debajo de la cama porque yo había llegado. Me agaché a mirar y le dije que no veía nada, entonces le dije “¿puedes hacerlo un poco más grande?” ella dijo “si lo hago más grande no respondo” entonces le dije “cámbiale el color para que lo vea, hazlo más pequeño, más gordo….” Ella fue haciendo cambios hasta hacerlo más asequible y entonces iba todo el día con el monstruo, desayunaba, comía…

Esta es una de las bases de la PNL, ordenar el horror hasta que sea asequible para ti. Esto se hace en el cine mucho con la música, colores, velocidad… para que puedas mirar la guerra, la muerte sin quitar la mirada.

Amaloha: Explicar una paradoja en sí mismo es un tratamiento en sí mismo o hay que poner un trabajo.B: Es conveniente poner un trabajo, hay que enseñar a descontrolar un poco porque si no el día que descontrolan matan. ¿Cuánto puede mantener para controlarlo todo?Leyre: Yo no lo puedo hacer. Cuando trato de descontrolarme no puedo descontrolarme.B: Este es otro de los tratamientos: prescribir el síntoma. ¿Puede tener un ataque de pánico ahora? Es que nunca he visto ninguno, tenga uno para que lo vea.

Tenga un ataque de pánico diario durante 10 minutos y después me hace un informe. Cuando vuelve te dice que no ha podido. Entonces le dices 20 minutos en vez de 10 y tampoco puede porque le indicas algo que es espontáneo.

Es como se más alegre, no se puede es algo espontáneo. Funciona como contraparadoja. Esto es inteligencia exploratoria, prescribir el síntoma y se utiliza en la terapia breve.

SABADO MAÑANADentro de los 3 tipos de pensamiento: sensorial, emocional y exploratorio el

exploratorio trabaja en contextos, en comportamientos significativos en contextos solo que hay uno que es invisible: cuando entra en la consulta trabaja con 2 contextos, los sistémicos en los que vive, trabajo, familia, sociedad… y también me gustaría explorar el contexto invisible.

Dice la mística hebrea que cuando un ser humano hace un gesto 6 generaciones le observan. Hay decisiones que parecen libres: oficio, pareja… y tiene que ver con una influencia invisible de generaciones atrás. A esto el psicoanálisis se le llamo psicogenealogía y de ahí surgieron varias ramas. Jodorowsky con su cabeza de rabino hebreo, Hellinger con su cabeza más católica y sus influencias. Estos trabajan con entre 4 y 6 generaciones y me gustaría daros armas para analizar las decisiones que tienen que ver con generaciones anteriores.

Tiene relación con la vinculación al clan, esto se inicio por psicoanalistas en la postguerra de la segunda guerra mundial que observaron cómo había cuestiones que pasaban de generación en generación. La pregunta que hicieron María Torok, Nicholas Abraham y otros fue “¿Cómo pasa la información de una generación a lo siguiente?” y lo que está claro es que la menor vía es la verbal. El menos impacto que los padres tienen para transmitir un mensaje es el texto verbal y es una queja frecuente el hecho de decir “yo hablo en casa y mis hijos nunca hacen”. Hay en un 90% una influencia sistémica no dicha, María Torok dijo que construimos nuestra identidad con lo que no nos dicen pero está presente en el campo. Esto es mente de conexión a campo, conectarte a un escenario y que venga la información. Es como si hubiera un clima sistémico familiar y cada hijo notara que es lo que falta y lo enganchara con algún modo inconsciente. Por eso la gran metáfora de la psicogenealogía es el árbol, cuando una familia tiene una rama muy desarrollada en una parte necesita otra que la sobrecompense. Si una familia es muy rigurosa, muy estricta… necesita otra que la equilibre. Las reglas de la psicogenealogía, Lacan trabajo sobre ella en la travesía del fantasma, son reglas más antropológicas, sencillas, toscas y defienden la continuidad de la tribu. Podéis leer un libro que se llama hay mis ancestros, de Anne María Celin Sustan… psicoanalista transgeneracional que explica cómo trabaja. Y para explicar la travesía del fantasma utiliza un relato que es el siguiente: los médicos de Napoleón en el frente ruso que fue el más duro

Page 28: La P

acuñaron un síndrome llamado el sonido atronador de la bola de cañón y consistía en lo siguiente: un gran obús pasa cerca del oído de un soldado y no le hace nada pero él lo oye. Unos metros más atrás masacra 20 compañeros suyos y él une el sonido de la bala y la muerte de sus compañeros y con esa sinestesia instala el horror en su cuerpo. Es un soldado y no lo puede decir porque se le presupone la valentía.

El soldado regresa a casa y tiene hijos (segunda generación) el papa ha escondido ese secreto en la parte más escondida de su alma o inconsciente, la cripta para el psicoanálisis. Escucha a sus niños, convive… y el papá de vez en cuando recuerda aquello y se pone gestualmente raro y los niños reciben esa escenografía, el papa se pones así y lo incorporan. En términos psicoanalíticos es que el ser humano no puede mantener un secreto para siempre, entonces el fantasma de vez en cuando sale de la cripta y asusta hace la travesía del fantasma a los que están fuera. Los niños reciben dentro de lo no verbal esa congelación e incorporan esto, cuando esta segunda generación tiene hijos el fantasma les sale a pasear a ellos, hacen ese gesto congelado de terror pero sin texto, no saben por qué lo hacen: la mente olvida, el cuerpo recuerda. Ahí, no hay texto y entonces es el momento en el que es más posible el desorden mental por esa falta de explicación de la situación: autismo, psicosis… pueden estar relacionados con esto y otras cosas. Este es uno de los relatos de cómo pasa la información de generación a generación.

Hay procesos que son muy largos de resolver, casi todos los textos sagrados de la biblia tienen textos de este tipo “los padres comieron hierba amarga los hijos tienen de entera”, el pecado original es el pago de los hijos por el pecado de los padres.

La supervivencia del clan es la cuestión, somos una plaga de 7000 millones de personas y tenemos que tenerlo en cuenta. No todo es patológico y tampoco saludable, el asunto es como integrarlo, como apartarlo, olvidarlo o arreglarlo.

En los primeros trabajos de Jodorowsky con la psicogenalogia le preguntaban cómo podían arreglar un problema con la familia y él decía ¿Qué hay que arreglar? NO hay que arreglar nada, hay que darle un lugar en el sistema verlo e integrarlo. Uno de los patrones que más se repiten en las diferentes escuelas de psicoterapia es la integración de polaridades, la fusión de las partes. Muchos conflictos se dan por negar una parte.

San Pablo dice que somos llamas divinas en vasos de barro y la falta consiste en negar una parte. Cuando niegas una de las partes se inicia la patología y Pablo dice que normalmente negamos la parte divina. El asunto es la integración, cuando l apersona vislumbra el horror empieza a curarse, cuando lo niega enferma. Cualquier horror siempre es peor imaginado.

La pauta de lealtad más profunda del hijo al padre es “si tú no puedes vivir yo tampoco” “si tú mueres yo te sigo”. Esta es la pulsión de muerte de Freud o tanática de Aristóteles, esa atracción por la muerte cuando muere un ser querido, es como que el sistema perceptivo reactivo se orienta hacia la muerte y a veces estropea algunos procesos porque en realidad es una dinámica de amor. Hasta que no se vislumbra no se integra, si la niego la convierto en un fantasma.

Hellinger decía en algún momento ¿de qué depende que mis ancestros se conviertan en hados benefactores o diablos perseguidores que vigilan mis sueños? De la forma en la que me he despedido de ellos, si no lo he hecho bien me aterrorizarán.

En la literatura inglesa el fantasma es portador de un mensaje amoroso que la vida segó no pude decirte algo en vida y vengo por las noches a decírtelo pero como vengo en forma de fantasma te asustas. Mira a la cara al fantasma, pregúntale que quiere de ti y entonces el fantasma ya no puede asustarte porque el fantasma es una gestalt interrumpida un ciclo vital interrumpido y cualquier ciclo interrumpido está condenado a repetirse por lo que quiere es cerrarse.

Una gestalt es infra o supraestrucutral, por ejemplo siento en el estómago una sensación que es hambre, voy a la cocina como algo y cierro esa gestalt. Y cuando cierro esa estoy preparado para cubrir otras superior “primum vivere e dopo filosofare”, cuando tengo el estómago lleno puedo admirar el arte, filosofar dedicarme a cosas supraestructurales. Pero sin

Page 29: La P

cerrar las pequeñas no puedo acceder a otras y esto es básico en psicogenealogía y a veces estoy cerrando un ciclo de necesidad que no es mío sino que ese interrumpió en generaciones anteriores y yo quedo encargado de cerrarlo y no sé muy bien cómo hacerlo. Por eso en la exploración del árbol genealógico una de las cosas que buscamos es que quedo interrumpido en el clan porque lo que quedó interrumpido alguien lo retomará como misión.

Por ejemplo, cuando algo ha sido expulsado del clan volverá en dos o tres generaciones. Alguien ha sido expulsado por alcohólico, por mala vida…. A la segunda o tercera generación alguien del clan se enamorará de alguien así para integrarlo. Hay amores fatales que tienen que ver con ciclos de necesidad interrumpidos. Esta es una de las reglas fundamentales.

Otra regla, todo miembro por haber nacido en un clan tiene derecho a la pertenencia y el exilio es el peor castigo epigenético para el ser humano. El exilio es también cuando un padre te dice “no te reconozco” en la adolescencia, no pareces mi hijo, no eres de mi sangre, te expulso del paraíso. Por lo tanto todo miembro de un clan tiene derecho a la pertenencia solo por haber nacido ahí. A veces en adolescencias de adopciones se producen situaciones fuertes porque los padres tienen la justificación perfecta: esto ya lo traías tú genéticamente, esto no es mío. Y ahí hay un doble o triple abandono. El abandono es especialmente jodido porque la persona abandonada se echa la culpa “si me abandonaron estos que estaban en la vida antes que yo y saben más que yo debe de ser que tengo una tara”

Eneko: Y si se abandona a alguien mayor?B: ¿Cómo es eso?Eneko: Dejándole de hablar.B: Eso técnicamente no es un abandono, ahora lo explico. Un posterior no puede desterrar a un anterior.

Otra regla, lo primero va primero y lo segundo va después: el mayor es el mayor, el segundo el segundo… no hay rango de privilegios pero sí esta diferencia de posiciones. Es importante el orden de llegada, si se trastoca se introduce desorden: los hijos no deben entrar en competencias de los padres. Hay padres niños y madres niñas y esto es un error grave sistémico.

Colgando de esta regla está los mayores dan, los pequeños toman. No se puede poner a alguien que está en posición de tomar a dar. Muchas mujeres pequeñas se las ponen a dar de madrecitas de hermanos pequeños. O el hijo es el padre del padre, la madre es la madre del padre… Muchas dificultades de abuso sexual son ofrendas de la otra parte por abandono, algunas mujeres no hacen el amor con sus maridos y ofrecen una hija, se produce el incesto. Esto no es una dinámica consciente, es inconsciente por eso es que cuando esas hijas se hacen mayores uno de los reproches que hacen es a su madre “y tu miraste para otro lado y lo sabías”. De algún modo genealógicamente lo podemos leer es un ofrenda de la hija porque yo no quiero. Se pone de parejita y está en la base de muchos abusos sexuales. Muchos niños son parejitas de papa y mamá.

En muchos trabajos hay una frase que es honro tu memoria, valoro lo que hicisteis pero esta es vuestra partida de póker, ahora yo haré la mía. Hay personas que quedan enganchadas en esa partida de sus anteriores, fue una partida dura y los hijos por amor dicen “yo te salvaré”. Pero entonces establecen el contrato laboral indefinido con el pasado y no están disponibles para hacerlo con el futuro que es donde lo tengo que hacer, tengo que pasar la sabia que me ha llegado hacia delante no la puedo revertir.

Otra regla es que tiene que haber un equilibrio entre el dar y el tomar. Tan desequilibrado es no dar nada por lo recibido como no querer tomar. Hay familias donde una parte no quiere tomar “todo para ti” y esto genera una herida porque es un desequilibrio. Si como amigo tienes mucho dinero y le haces un gran regalo a tu amigo lo comprometes porque

Page 30: La P

él queda “obligado” a hacer lo mismo. N o puedes ir a una boda más elegante que el novio. Es equilibrio entre el dar y tomar, es ubicarse dentro del clan y de ahí los mecanismos de procesos interrumpidos, gente que no está disponible.

Estas son reglas anteriores a la psicoterapia, son antropológicas.Iker: Cuando hablas de buscar procesos interrumpidos ¿a qué te refieres exactamente?B: Cuando yo nací murió mi abuelo y mi madre quedó atrapada por el dolor hacia mi abuelo y no estableció el vinculo conmigo porque no estaba disponible para ´mí. Esto es un vínculo interrumpido. O nunca hay una atención plena.Alguien: En los niños adoptados hay un proceso de rechazo muy fuerte, ¿ese rechazo viene porque ya se sienten expulsados anteriormente de un clan o porque no se sienten integrados en el nuevo?B: Los niños adoptados tienen muchas veces un doble rechazo, el del clan y el del lugar donde estaban antes. Por ejemplo dejaron al niño en una inclusa, tipo canasta en la puerta y llamar al timbre este es el primer abandono. Cuando el centro gestiona la adopción y el niño se va de allí es el segundo abandono.

Algunos abandonos de la familia adoptante son terribles, entran en l pubertad, desarrollan un proceso difícil y no sostienen el proceso y ahí pueden haber daños muy grandes en los niños.

Muchas veces esos niños, y no generalicemos, tienen dificultad para hacer parejas cuando son más mayores porque se sienten con una tara por el abandono. Se dicen que no son queribles. Hay que ver a qué edad fueron adoptados, no es lo mismo un niño ruso que sobrevive en la calle a 40 bajo cero, que es un soldado y que no busca amor.

Para Hellinger la adopción es una aberración.

Itziar: El dice que es arrancar de la raíz al niño. A veces ayuda incluir a los padres biológicos, porque el niño tiene una lealtad a los padres de origen y si les das un espacio a esos padres es más fácil el proceso. Si se rechaza a la familia de origen es más difícil la integración.B: Si, hay que incluirlo. Yo tengo una niña china pero es imposible llegar a la información de los padres. Lo importante es la función simbólica, no la real. Mi mujer que pinta de vez en cuando pintan a la mama real, es un amanera de integrar y esto es una función simbólica.

Todos los problemas tienen un plano práctico y uno mítico. Yo me peleo con mi pareja y una parte está en el plano práctico, “estrategia de lucha”. Y luego hay otra parte que tiene un plano mítico: que difíciles s la comunicación en pareja.

En constelaciones trabajamos con el plano mítico, a veces hay que arreglar cosas con gente fallecida y se arregla simbólicamente con los rituales porque a veces la real no se puede.

Yo imagino mi vida y después la experimento, esto es constructivismo.

Vamos a proceder por pasos. La primera tarea será dibujar vuestro árbol, 3 generaciones, algunos 4:-Mi generación, mis hermanos.-Mis hijos (quien los tenga)/Sobrinos si son significativos para mí.-Mis padres, tíos… con sus parejas. Primos si son significativos para ti.-Los abuelos.

Utilizamos símbolos:-Chicos son un cuadrado-Chicas un círculo

-Vínculos:-Línea horizontal hermanos

Page 31: La P

-Línea vertical hacia padres.

-Hijo mayor a pequeño desde la izquierda.-Divorcios una line oblicua sobre el vínculo

-Muerte con una cruz.

-En cada círculo se pone la edad actual.

El primer árbol genealógico lo hacemos así:-Primero son las cuatro generaciones sin información ajena, se hace con la información que uno tiene porque eso es información. Es subjetivo no es histórico, es mi árbol. -Se ponen todos los tíos y sus matrimonios/divorcios si son significativos.-Si están tienen que estar, por haber nacido en el clan tienen derecho a la pertenencia, primero hechos luego interpretaciones. El primer ejercicio se hace sin valorar.-Nosotros nos marcamos con un grafo doble para decir este soy yo.

Solo la conciencia del árbol tiene un efecto importante, me gusta trabajar así construyendo primero el árbol y luego hacer o no la constelación. Hellinger trabaja de otra manera sin árbol constela, con poca información.

Pueden salir cosas muy intensas con las personas, ahora lo que haremos será hacer una entrevista sobre el árbol. Es un genosociograma.1º-Hechos sin valoraciones, solo que pasó. Son más potentes que las interpretaciones. Buscamos nacimientos muertes casamientos, accidentes importantes… Hechos en la vida familiar y en el contexto social: hechos militares, sociales… a veces hay recuperación de síntomas en generaciones anteriores. Por ejemplo el padre tuvo un desorden y dejo de hacer la vida normal y solo caminaba. Una vez vio a su padre a varios kilómetros de distancia y se asustó. Haciendo el árbol vimos que el hermano del padre desertó en la guerra civil y caminó desde Valencia a La Coruña y cuando llegó lo cogió el bando contrario y lo fusilaron. Simbólicamente ese caminar tiene relación. Para esto tienen que salir los hechos. 2º-Interpertaciones de los hechos.

3º-Lealtades en la familia: mi hermana es más de mi madre, yo soy más de mi padre… son interpretaciones. Buscamos mecanismos de lealtad. Expulsiones, ovejas negras, triangulaciones con exclusiones: te quiero tanto a ti que no quiero a tu hermano. Alteraciones en el orden: yo soy la madre de mi madre. Deudas, méritos en el libro de contabilidad: a mí me deben un piso porque se lo compraron a mi hermano.

Una cuestión clave es preguntarle al árbol desde una inquietud personal, cuando la gente iba al oráculo de Delfos a preguntar la condición era conectarse emocionalmente antes de preguntar, si no, no funciona. Igual que el I Ching, está escrito poéticamente y esto es altamente polisémico (puedes entender cualquier cosa). Aquí es igual, no se puede preguntar algo al árbol que no te interesa emocionalmente, la pregunta básica subyacente que siempre está es ¿Qué me dio y que me quitó mi árbol genealógico?

Una vida que merece ser vivida es convertir en aprendizaje lo que el árbol me quitó, como puedo hacer yo del duelo un aprendizaje. Mi árbol me quitó sosiego porque mis padres querían que siempre estuviera trabajando: entonces te convertiste en alguien responsable y trabajador, lo que te quito el árbol forma parte de tu identidad, tenemos que conseguir convertirlo en un don y solo se llega al don tocando la herida.

Page 32: La P

Cuando alguien no recibió la bendición no está disponible para los procesos siguientes, la persona hace cosas para recibir la aprobación/bendición en vez de “lo que tendría que hacer” quedando enganchado a eso.

Por que se ha perseguido a los poetas en momentos de tensión política, porque los poetas producen estados de ensoñación libertaria peligrosas para el contexto.

Si algo no está roto no lo arregle, si no hay problema no lo hay y listo.

A veces sobre todo a los niños les pido que a cada parte del linaje les ponga un escudo heráldico o un título: los ricos, los serios… Y ahí aparecen los valores familiares: el trabajo, la lealtad… Esto está en las palabras del discurso: eran muy trabajadores, eran muy serios…

La entrevista puede acabar con 2 estados, 1-Una pequeña tarea-conducta: acércate a tu hermano, a tu madre… Y nos vemos en consulta en 2-3 semanas.

Una técnica que se utiliza en marketing empresarial es cuál es la acción siguiente, que hacemos, después de esta acción cual es la siguiente ya así hasta completar.

2-Sensación de que hay que trabajar en algo: sufrimiento por algo del árbol… Que abrimos para tratar. Esto implica otra estrategia: CONSTELACION CON MUÑECOS.

-Pide que elija 1 que la represente a ella en el presente, otro que represente a su hermana.-En el escenario sitúalos como tú quieras.-El movimiento en este trabajo debe de ser lento para producir la búsqueda transderivacional.-Uno para padre y otro para madre.-Sitúalos-¿Cuántos sobrinos? No los coloca de momento.-¿Hubo más embarazos?-¿Miran donde tú quieres que miren? Es importante que lo hagan.-¿Cómo se siente la madre en esa posición? ¿Qué haría si pudiera moverse? Se alejaría… Quizá se quede en el mismo lugar.-¿Como… el padre? Hermanos-Ver los cambios.-¿Cómo se siente… ahora ahí? * Habla del sentir, de momento no ha entrado en pensamiento.-¿Qué le diría al padre ahí en esa posición?

-Hace él un cambio “a ver cómo le siente”.

35, paso a sábado tarde 4 y dejo el final para momento de menos atención.

Se puede constelar persona, procesos, síntomas, la muerte… Y a veces utilizo un muñeco diferente porque el movimiento de los representantes equivale al movimiento de los síntomas. Un síntoma tiene un ámbito protector.

Tener cuidado en que el resultado del trabajo deje a la persona más fuerte de lo que entró, tenemos que centrarnos en lo que le da más fuerza a la persona. Tenemos que orientarnos más que a la patología, más que al síntoma que reduce la capacidad de conexión de la persona con el mundo, tenemos que orientarnos a lo que fortalece a la persona. Tenemos más menos 7 líneas de pensamiento simultáneas, mientras pensamos una cosa nos hacemos cargo del aire, del peso de mi cuerpo, de… cuando el síntoma se hace potente reduce la línea de pensamiento a uno. Sobre todo cuando el síntoma es grave, cuando le preguntas a alguien que abusa del alcohol ¿Cómo te encuentras? Él lo relaciona directamente con el alcohol “mejor, hace un mes que no bebo” “peor, ayer bebí”. Así la persona reduce la relación con el mundo en pos de un síntoma.

Page 33: La P

Por eso a veces utilizamos la terapia indirecta, hablamos muy poco del síntoma y mucho más de los puntos fuertes que la persona tiene y ha olvidado, así le hacemos fuerte en los puntos fuertes a través de recordárselo y que lo tenga presente.

Negocia contigo, Milton Erickson, compila todos los cuentos hipnóticos que él contaba. En el libro hay el caso de una mujer las violetas africanas de Milwaukee donde una señora mayor deseaba morir. Erickson la visitó y se dio cuenta de que ella cultivaba violetas africana que son difíciles de cultivar allí. En un trance hipnótico le dijo “usted conoce los sintamos de la depresión y entonces es muy probable que note estos signos en los demás, le propongo que cuando en su comunidad religiosa alguien tenga síntomas de falta de ganas de vivir le regale una pequeña maceta de violetas africanas”. La señora no comprendió pero empezó a hacerlo y así salió de la situación, Erickson le recordó un punto fuerte de la señora y utilizó lo que se llama en terapia breve la técnica del antropólogo: usted que conoce este síntoma lo podrá ver en los demás, tráigame un informe. Por ejemplo, -Tengo pánico al subir a un avión-¿Cómo son los síntomas?-Pues se me pone tensión en el pecho…-Que informe tan completo, si es tan competente para detectar los síntomas seguro que cuando tome un avión notará en los otros pasajeros quien tiene pánico, tráigame un informe la próxima vez que vuele.

Aquí lo que se trata es que el sistema de atención propioceptivo pase a ser exteroceptivo y así no note los síntomas porque lo está buscando fuera.

Entonces cuando baje del avión le preguntas-¿Y usted?-No, yo no tuve síntomas…

Es importante que en las maniobras en constelaciones el dibujar el mapa del problema para pasar a la solución. Si todos los elementos del problema no han aparecido el inconsciente no dejará pasar a la solución, por eso es importante que estén todos los elementos. Eneko: Como se dibuja el mapaB:Como lo hicimos, vamos preguntando por el papa, la mama.. .hasta que estén todos.

Todos los elementos que estén en el guión tienen que tener un sentido en la historia, como en el cine. Si enfocas algo tienes que darle un sentido dentro de la historia, sino la atención queda dividida, como mostrar una puerta abierta en una película y que no se haga referencia a ella, tiene que tener una continuidad esa puerta porque si no estás pendiente de que fue de ella. Todos los elementos tienen que tener una continuidad. Iker: Como se pone el límite a los actores de la constelación. Preguntando ¿falta alguien más?B: Sí, también preguntando a la persona ¿es una buena solución para ti? Si y no, esa respuesta quiere decir que aún faltan cosas. Iker: Con lo que estás hablando de sacar la atención hacia lo exteroceptivo es lo que has hecho con ella.B:Sí y también es importante en una cosa que sea muy grave que no mueva ella los muñecos, que las maniobras las hagas tú.

Incluso hay personas que en una cosa muy grave puede impresionar mucho a la persona y hay que poner una valla protectora: ella elige y coloca pero debe de ser el terapeuta quien mueve los muñecos para escenificar cierta tensión. Es útil la pregunta ¿si pudiera moverse como lo haría? Porque eso le indica a la atención de la otra persona que empieza a acumular tensión: la pregunta ya hace que eso se mueva pero falta un poco hasta materializar. El paciente, uno de los muñecos…

Es muy importante a donde miran los representantes.Hay un librito interesante de María Colodrón para trabajar con muñecos: Muñecos

metáforas y soluciones. Amparo Lamoneda trabaja también muy bien, una tal Dixtra (Danesa trabaja también con muñecos) psicóloga Danesa.

Page 34: La P

Quería mostraros un trabajo que se hace con alfombras pequeñas, individuales que se cosen de manera que queden con una punta porque la punta es a donde mira. Se hace igual que con los muñecos pero en el suelo, se ponen los representantes en el suelo y la persona encima de cada uno de los representantes o a veces lo hace un co-terapeuta que se ubica en el mapa y le va diciendo lo que siente para ver qué cosas le encajan y cuáles no.

Es difícil de explicar cómo le llega la información, pero ahí está. Bernardo hace las alfombras con folios, Hellinger utilizó zapatos durante un tiempo.

Dificultad para estar parada ¿Es masculina o femenina? 23.15-48

A veces el síntoma es un dolor, un punto débil físico que siempre se manifiesta y no es de la persona es del clan.

El género del síntoma está relacionado con el linaje, si es materno o paterno. La persona no entiende la pregunta pero sí la comprende, es bueno darle poca información. Itziar: Me llama la atención que no confrontas la persona con la parte negativa de su conducta. Otros confrontan a la persona con la parte negativa de su actitud, de que ocupe ese lugar… Tú haces más hincapié en darle más fuerza ante en el conflicto y que salga de ahí.B: Tiene más que ver con las propias historias que hemos abordado, a veces sí que confronto más a la persona pero quizá aquí no ha sido adecuado. En ambos casos hay pasos muy rápidos de verdugo a víctima, y en ambas historias hay una sobrecarga por amor al clan y llevan cosas, me pareció que no hacía falta. Aquí era importante hacerle ver donde ponía el síntoma, a veces cuando la persona pone el síntoma consigo es interesante quitar a la propia persona y ver a dónde va el síntoma y l apersona dirá que si es suyo tiene que desparecer pero normalmente no ocurre eso y dice que va a su padre, a su abuelo… Y ahí se ve ese “lo cargo yo por amor”.

Iker: Ese movimiento final de dejar el síntoma con la abuela paterna, que en principio no tiene relación, no es una situación más de descarga de ella?B: Si, seguramente otro terapeuta más ortodoxo hubiera resuelto también aquello pero yo creo que es sano devolver un poco de mal, no mucho pero si un poco. Si no la persona termina sobrecargándose, no se puede comerse todo y no dar nada.

Ayer decíamos que las personas intuyen las soluciones que necesitan, aquí lo hemos visto con ella.

Esto que os muestro, porque me imagino que no ahora no os atrevéis a hacerlo, pueden hacerse en el despacho con cosas muy pequeñas. Lo que buscamos es reorientar la atención de una persona ante una dificultad. El entrenamiento en constelaciones es algo que lleva 300 horas igual que PNL, terapia breve… Aquí apretamos para llamaros la atención para que las detectéis y trabajéis con otro terapeuta. Primero hay que decidir si uno quiere o no trabajar con esto, pero detectarlo está bien y os ayuda a derivar.

Lorena: Es mejor hacer el árbol previamente a la constelación o noB: Jodorowsky diría que sí y Hellinger que no. Son estilos personales. Yo creo que es mejor porque a veces en el dibujo se para la cosa.

Me gustaría que trabajáramos sobre terapia estratégica. Como vimos ayer estaríamos en la inteligencia exploratoria, cuando leéis libros de psicomagia o terapia estratégica o budismo zen donde el maestro da indicaciones extrañas a la mente racional me gustaría mostraros la arquitectura básica. Decir algo más allá de la lógica no es una ocurrencia cualquiera, tiene una arquitectura.

Page 35: La P

La pregunta clave en la terapia estratégica es ¿Qué soluciones ha intentado con este problema?

Esto no indica varias cosas por ejemplo las cosas que tú no debes hacer porque ya fallaron.

Waslavick decía que un problema es el numero de intentos fallidos de solución que terminan por configurar una dificultad y las intentamos porque funcionaron en otra época y me esfuerzo más en ello, me obligo y me obligo pero finalmente no lo consigo me maldigo… Y así entro en un círculo vicioso que evidentemente no ofrece solución.

La terapia estratégica consiste en ¿Por qué no hace otra cosa? Y en seducirla para que la haga.

Esto nos sirve para que la persona vea que construye un trazado de conflicto con el intento de solución del síntoma.

Por ejemplo a los padres hay que preguntarles que “cuentos” no les han servido: darles responsabilidad, sermonearles… construimos una gran papelera física y echamos todos esos cuentos para crear unos nuevos.

¿Si me ha funcionado mal porque sigo insistiendo? Lo importante es interrumpir la pauta de funcionamiento del síntoma, es como escupirle a alguien en la sopa, envenenar el campo porque descubres la trampa que la persona se hace a sí misma.

En la historia de la filosofía hay dos posiciones que nunca se encuentran: un tipo de filósofos dicen que la verdad es lo que ocurre, Aristóteles. Estos son lógico causales: de donde viene, cuales son los causas… Conocer la realidad.

Para otros la verdad es lo que hago con lo que ocurre, Protágoras. Estos dicen que puedo hacer con lo que está ocurriendo independientemente de saber las causas. La terapia estratégica dice que no se compromete con la causa pero sí con la solución. Los sofistas reconocer fuera la realidad que ya existe en mí, que ya la tengo.

Una de las bases de la PNL trata de reconocer lo que tengo instalado dentro a través de su expresión fuera porque dice que hay evidencias externas y referencias internas. Sé que algo es de un color porque tengo previamente la referencia de eso en mí. Corcinsky dice que lo importante no es el territorio sino el mapa, estas terapias intervienen en la formulación interna del mapa, no en la realidad.

El asunto es como puedo adecuar una solución al mapa interno de la persona, es la construcción de lo que yo hago lo que me permite dar la solución.

La primera estrategia para trabajar sobre esto es localizar en que trampa lógico formal se ha metido la persona. Hay varias que Waslavick estudia.

En terapia breve o estratégica los ladrillos son:1º-Escuchar el programa.2º-Preguntar por los intentos de solución al problema.

¿Qué ha hecho para intentar solucionarlo?3º-Localizar la trampa en la que se ha metido.4º-Reencuadrar la dificultad.

Es la maniobra terapéutica que hay en psicoterapia: formular el problema de tal manera que quede bajo el control del cliente. Un problema es tal porque no está bajo el control del cliente: tengo ataques de ansiedad… La formulación lingüística ya indica que viene y me pasa, es decir no tengo un poder.

Aquí estamos ante la técnica del espadachín de esgrima: no salgas a atacar hasta que todo lo que pueda estar bajo tu control lo esté.

El reencuadre está más cerca del arte que de la ciencia.5º-Encargo de la tarea.

Depende de la trampa o paradoja en la que esté inserto el paciente.

Page 36: La P

No hay que entenderlo como un alista cerrada pero Watslawyk formuló algunas paradojas que vio como se repetían.

Vamos a ver algunos que se basan en las teorías de comunicación de Grinberg que dice que los procesos de comunicación adaptados tienen 3 vectores:1-La comunicación del apersona consigo mismo. ¿Cómo me hablo a mí?2-La comunicación con el otro. ¿Cómo lo pacto con el otro?3-La comunicación con el mundo. ¿Cómo se lo explico al mundo?

Esto se entrena en los terapeutas porque hay algunos a quienes no se les entiende porque no se comunican bien consigo mismos. Solemos ir a terapia cuando nos falla esto.

Desde aquí ellos hablan de algunas paradojas.

PARADOJAS DE LA PERSONA CONSIGO MISMO

-Forzar lo espontáneo, Yo debería de ser más…Lo espontaneo no se debe forzar porque se congela. La persona se autoimpone un

rendimiento a través del yo debería. L a propuesta es inducirlo a experimentar el síntoma: tenga un ataque de pánico

ahora, sea más… ahora.

-Dominar lo temido aplazándolo, mañana iré a….Mañana dejaré de fumar, iré a…Se estructura a través de la evitación, de posponer… No puedo. La pregunta en al

anamnesis es ¿Qué lo impide?La tarea es como exponerte al objeto temido en una dosis adecuada, cuanta patología

puedes tener.Los objetivos de alto nivel son una pauta yonki, no sirven más que para no hacerlos. Es importante impedir que acabe la tarea, la mente es paradojal y cuando impides que

algo termine el otro aplicará el vector de fuerza contrario para terminarlo. Es decir, desalentando le empujas al cambio, esto va muy bien para los perfeccionistas porque les quita carga.

En las fobias es importante romper el no quiero ni pensarlo, empiezas mostrándole el objeto de muy lejos, en un ordenador…

En los casos de fobias es interesante ver a través de que submodalidad sensorial es la que activa el miedo. En los casos de miedo sangre hay una submodalidad sensorial que es ¿Qué es exactamente que dispara el terror? El presenta un letrero general pero no es exacto, ¿Qué es lo que te da miedo exactamente, la aguja, el ruido cuando rompe la piel…? Cuando lo localizamos modificamos mirándolo de otro color, el sonido… SI CAMBIAS EL ASPECTO EL TERROR NO SE PUEDE MANTENER.

-Buscar el 100% de seguridadNo actuar hasta estar totalmente seguro, perfeccionistas. Hay que tener cierto grado

de fracaso para conseguir algo.Exponerse a la incertidumbre es una buena herramienta, saber que voy a fallar, recibir

un no… y hacerlo para experimentarlo. Envenenar a la serpiente con su propio veneno, las 36 estrategias chinas.

-Controlar hasta descontrolarse.No lo hagas, no lo hagas… hasta que explotas. La violencia está muchas veces en esta

dinámica, igual que atracones/anorexias alternantes.

Page 37: La P

Es como nunca más beba, es un control hasta el descontrol, a veces es interesante introducir un poco de patología en el plan, si no cuando se sale no vuelve porque hay demasiado control.

-Atraer la atención quedándote solo.Muy puberal, adolescente y de madres… “tu diviértete, yo me quedo aquí sola…”.

-Dificultad para hacer peticiones directas.¿Qué quieres? Pídemelo, yo solo sé lo que me dicen el resto no lo sé. A nivel de pareja muchos conflictos se producen porque no hacen peticiones directas.La formula es, cuando ocurre… yo siento… y te pido… La petición tiene que ser

negociable con la persona que la recibe.

-Ser fiel a uno mismo.Esto incluye un “no cambio jamás”. Muchas veces está un tipo engañoso de coherencia

detrás de esto, pero la realidad cambia y uno tiene que hacer cambios en integración con la realidad.

Es una invitación a la falta de flexibilidad. La solución está en la adaptación a la realidad ¿Qué otra cosa podríamos hacer conservando tu integridad? Aunque fuera solo por esta vez. Lo importante es que entre al convencimiento mediante la acción, no pensamiento y tampoco emoción. Tenemos que lograr un cambio en la actuación.

De la persona con el otro.

-Conversar discutiendo.Llegar a un acuerdo mediante oposición, gritándose. Siempre es la peor manera, gritar

para convencer o utilizar argumentos de menosprecio al otro.

-Conseguir sumisión a través de la libre aceptación.Waslavick le llama “comer ajo de buen grado”. Es cuando uno quiere que el otro haga

algo y además le guste, y no vale solo con que lo haga.

-Enseñar responsabilidad quitándola.Es muy de jefes, “todo lo hago yo”, pero no sabe delegar. Solo se puede aprender a

través del ensayo-error-acierto.Ejemplo:-“Nadie me ayuda”, -Está bien entonces ya hago yo la cena. -No tú no que dejas todo hecho un jaleo.

-Que cambie el otro. Poner en manos del otro la solución a un conflicto pensando que uno no tiene que

cambiar algo.

-Defenderse de las acusaciones para ser más sospechoso.Excusatio non petita acusatio manifiesta.

-Lectura mental.Querer tanto al otro como para leer su pensamiento. “Ya sé que tú crees que…”.

Page 38: La P

Bernardo propone hacer una mini entrevista, se hace en grupo de 3, 2 terapeutas 1 entrevistado.-Piensa en una dificultad.-¿Qué has hecho para solucionarlo?

En función de las respuestas los 2 terapeutas tienen que ubicar la respuesta en una paradoja principal, puede haber varias. Este es el ejercicio central del terapeuta estratégico, ubicar la psicotrampa.

El entrenamiento en escuchar en que paradoja está metido el paciente es muy importante, este es el primero de los pasos para desatascar la situación.Amaloha: ella dice que tiene una fobia a los bichos, pero yo tengo dudas de que sea una fobia, porque dice que le dan asco y todo eso pero realmente no le impide hacer nada, incluso ha comido bichos.B: Esto está pasando, porque yo os obligo a que nombréis un problema y lo planteáis, y a veces son problemas que no lo son como tal.

La paradoja está en lo que la persona ha hecho para solucionar el problema. Si ella está evitando lo temido la propuesta de solución es proponer una exposición progresiva.

DOMINGO

Pensamiento divergente inicio de curso para abrir temas, ahora está bien converger con la supervisión de casos.Bea: preguntar si la dificultad es más masculina o femenina para provocar esa ubicación del paciente lo haces a continuación de preguntarle cual es la dificultad.B: lo hago cuando tiene la suficiente entidad como p ara constelarla cuando la vamos a objetualizar, buscar un tótem para sacarla. Muchas estrategias de la psicogenealogía no han salido por el tipo de casos que han salido. Para ser bueno, como en todo hay que ver constelaciones y constelaciones, estudiar algo pero mucha práctica porque cada paciente tiene su propio mapa.

Ejemplo de constelación con personas. Lo que vemos es el movimiento del alma, el movimiento del inconsciente. Le voy a

pedir poca información, le preguntaré con que tiene que ver el problema porque siempre tiene que ver con algo y le preguntaré que personas de sus sistema familiar piensa ellas están implicadas y le pedirá al público que participe en una constelación ocupando un personaje.

Con atención y lentamente los colocará en el espacio tal y como ella lo tiene en la mente, posición y mirada. Los representantes no tienen que actuar tienen que dejarse sentir kinestesicamente: frio, calor, moverse… La paciente se siente y ve cómo se desarrolla el mapa. Yo preguntaré algunas cosas y se moverán cuando yo se lo pida.

Minuto 10 domingo mañana 1 inicia el ejercicio.

Es importante que los participantes salgan de su papel, en el teatro japonés (Kabuki) utilizan una estrategia, se ven en un espejo grande ataviados y ahí entran, cuando terminan se miran en el espejo ataviados y salen del personaje. Habéis prestado vuestra energía pro resonancia mórfica y ahora hay que dejarlo.

Algunos comentarios personales de lo que han sentido cada participante.

Es importante la lentitud, la velocidad desconecta. Aquí hay algo que comentamos el otro día, esa frontera que hay entre el inconsciente colectivo y el individual, como en una constelación de una persona tiene que ver con cada uno de nosotros aunque no seamos parte de ese sistema.

Page 39: La P

Ahora tenemos que esperar que esta nueva imagen produzca un nuevo texto, un campo de solución para que tenga otros discursos, por eso se recomienda que en 2-3 días no se hable de ello, hay que dejarlo. Alguien: Puede ser que quien representa no esté representando y que sea él mismo?B: en este caso, con el respeto que lo habéis hecho no, eso se nota, si acudís a más ejercicios de este tipo lo veréis rápido. Si ocurre hay que pedir que baje la velocidad y se concentre.

¿Los fallecidos nunca hablan?B: No, están muertos.

¿Las embarazadas nunca entran?B: Yo no tengo problema, decide ella. Como criterio general no hay problema.

A veces el representante del paciente sale cuando entra el propio representante, yo prefiero dejarlo porque es su alma quien está ahí y ayuda.

El psicoanálisis nos dejó la herencia del peso del pasado, nuestras generación muchas cosas que pasaban en el presente se le echaba la culpa al pasado. Esto no es muy equilibrado por que como dice la teoría de los sistemas cada generación eligió en cada momento la mejor opción disponible. Es importante respetar lo que hicieron, entonces la pregunta en estos ejercicios es ¿es suficiente para ti lo que hemos hecho? La respuesta a esta pregunta es lo que lanza el cambio. Es difícil después de una situación así estar alegre pero buscamos dar un pequeño impulso, indica un cambio? Porque eso le da al cerebro la idea de que puede cambiar. De que mas parte del problema de lo que pensaba está bajo su control, el empoderamiento.

Esta es una de las estrategias mentales que utilizan los decididores. Dentro de todo este caos ¿Qué está bajo mi control? Estas terapias buscan devolver el poder a la persona, autogestionar los cambios.

Los movimientos en la constelación no son fáciles de explicar, los chamanes llevan mucho tiempo trabajando con esto y Hellinger pudo hacerlo cuando como psicoanalista se fue a Sudáfrica. Ahí estuvo 16 años conociendo el animismo sudafricano y lo junto a la mente germánica generando así el campo escénico. Cuando vas a la consulta del chaman no te pregunta por la metáfora temporal del problema ¿Cuándo empezó? ¿Cuántos años tenías? Esto lo haría un psicoanalista. El chaman haría una indagación espacial ¿Cómo ocurrió el problema ahora? Tráigase todo ahora y montemos el campo escénico. Esto es Protágoras, que el campo escénico me dé la solución.

En el campo más científico Rupert Sheldreck se ha interesado y ha inventado la teoría del campo mórfico, dice que hay una conexión en campo mórfico entre las personas. No se refiere a comunicación no verbal, leed la mente extendida y buscad en internet teoría del campo morfogenético o teoría del campo mórfico.

El movimiento de uno de los elementos mueve todo el grupo. Hay una posición de las estrategias chinas que se llama “observa sin intervenir” que es ante el conflicto en el que te metías no hagas nada, solo observa y eso ya genera un cambio.

Erickson hacía un patrón hipnótico llamado “hay algo que has pasado por alto” viendo el lugar del crimen donde pasó el trauma y un elemento que has pasado por alto.

El teatro ha hecho esto siempre, hay una obra que se llama el Saperlon, un texto sin sentido en el que entiendes la obra por el movimiento corporal de los actores.

Hay dos maneras de encontrar las llaves perdidas:1-Revolviendo todo y gritando.2-Que hice yo cuando llegué a casa y lo repasas hasta que el cuerpo te indica donde están. Memoria corporal.

Page 40: La P

Uno de los problemas más graves del sistema educativo español es estudiar parado y solo se aprende cuando movemos las cadenas musculares. Se aprende mejor moviéndose, interactuando porque recordamos a través del cuerpo que es el inconsciente. Freud se murió sin saber dónde estaba el inconsciente, Reich dijo que es el cuerpo que recuerda todo lo que el cuerpo olvida, por eso el tacto despierta los recuerdos.

En Finlandia se trabaja con 15 minutos de movimiento físico en cada clase, aumenta un 20% la capacidad intelectual.

Hay un refrán aborigen que dice que hay otro mundo además del de ahí fuera, no salgas de casa sin él. Ocupad ese espacio que es vuestro, sentid que os estáis duchando y que el agua va limpiando todo lo que no es vuestro, todo…

Sesión de supervisión, alguien presenta un caso que le preocupe y el terapeuta hará de paciente. Buscaremos un terapeuta y un observador para tener 3 posiciones perceptivas:-El mundo tal y como lo veo yo.-El mundo tal y como lo ve mi cliente.-El mundo tal y como lo ve el observador.

1º-Se escucha el problema sin intervenir demasiado. Escuchar e introducirse en el mundo del paciente. Hay que arruinar la patología del

paciente desde dentro, que le haga implosión, no cambiarla. El paciente siempre pregunta una cosa más, y pregunta si podemos ver el mundo como él durante un tiempo o está completamente loco. Si no ves el mundo como él unos instantes el inconsciente no te dejará el problema.

Tenemos unos minutos para tomar la decisión de si aceptamos el nuestro terapeuta, 8 minutos. Aunque luego se puede corregir.

Es importante que el paciente pueda depositar el problema tal y como lo ve, para eso hay que intervenir poco al principio, sin juicio, sin diagnóstico. Hay que retrasar el diagnostico, en la duda está la solución. La teoría de los sistemas que publica Bertalanffy dice que el paciente trae el problema y la solución, un problema es el la intuición de la solución desde el punto de vista sistémico.

Erickson decía que la función del terapeuta es permitir que la persona haga su deriva personal pero logrando que no se estrelle contra las rocas.

2º- Después de 8-10 minutos preguntas.La técnica más importante es el parafraseo y comprensión:

-Si yo entendí bien quiere decir…-Entiendo, me hago cargo…

Así da la impresión de que el problema está entendido.Hay preguntas útiles y otras que entorpecen, aquí necesitamos preguntas que faciliten

el discurso. -Hay que racionar la pregunta “por qué”, porque dirige al paciente a sus creencias y ahí todos somos invencibles. No hay nada que demostrar sobre nuestras creencias. -Es mejor preguntar para que.

Buscamos desempaquetar un objeto y convertirlo en un proceso. Ir más allá del diagnóstico y ver como circula el relato en el paciente.

3º-Aportar una solución.

Page 41: La P

Recomiendo que cada sesión termine con un movimiento, con una tarea, con algo que la persona pueda hacer. Un compromiso de acción, devolviendo al mundo lo aprendido.

-¿Que te hace sentir?-¿con que crees que está relacionado?-¿Cuáles han sido los intentos de solución?

José expone un caso (minuto 30 del último corte de audio).

La labor de la observadora produce un efecto panóptico que describe Michelle Fucoult en su libro Observar y Castigar, es un efecto en el que cuando las personas se sienten observadas modifican su comportamiento de un modo adaptado.

Un texto es un mensaje lleno de agujeros, falta información. No hay que dirigirse al paciente, hay que dirigirse a la observadora para hacer

sugerencias.

La primera fase termina cuando paciente y terapeuta están tranquilos porque han establecido el contrato. Ahora llegan las preguntas.

¿Qué cosas puede hacer la persona que esté bajo su control para recuperar lo que ha perdido?

¿Cuál sería una buena solución para ti hoy, en este momento?¿Es suficiente para ti?La persona es más fuerte instalada en la solución que en el problema.

¿Más que por qué, cómo? Pregunta a un proceso más que a un objeto. Y después antes y luego, ¿Cómo lo hará? ¿Y después? Así localizamos el escenario de la solución.

Preguntas centradas en que significa para ti, ¿Qué te hace sentir esto? ¿Con que más tiene que ver el problema? Esta pregunta abre un campo nuevo. ¿Cuándo está mal que te hace hacer? ¿Cuándo estas bien que haces? ¿Dónde está

mejor?¿Siempre está igual de mal o hay lugares donde está mejor?

Las metáforas del síntoma ¿con que más tiene que ver el síntoma?

Todo comportamiento responde a una intención beneficiosa, incluso el suicidio en el que encuentra paz.

La tercera parte de la consulta, ¿Cuál sería la solución mínima de aquí a la próxima vez que nos veamos?

REENCUADRE: Reformulación del problema para que quede bajo su control.No hay terapia sin reencuadre, sin reestructuración, es la maniobra más importante en

psicoterapia, en general en persuasión. Es lo más difícil.

¿Para qué le ha servido todo esto que le han hecho de joven? Para protegerse, hacerse fuerte… La respuesta a esta pregunta es el motor del re-encuadre. Aprovechando eso que te ha aportado ¿que podrías hacer?

Tarea del antropólogo: cuando estés en una situación nota que te da más fuerza, más confianza, más… centrando su atención en la solución. Y tráeme un informe.

Page 42: La P

Tarea: durante la semana me gustaría que te comportaras como si tuvieras más fuerza, más… Si no con escala, si hoy tienes 6 3 horas a la semana que estés en 7 y describirlo con precisión, dime como te encuentras.

Compórtate como si el mundo que deseas ya estuviera sucediendo, esto lo dijo Gandhi, el reto es como vender esto.

Los recuerdos nos remiten a estados mentales-neuromusculares y buscamos las soluciones desde este estado lo cual envenena la propia solución. El reto es lograr un estado de máxima competencia para visitar el problema.

¿Cuál es tu estado de máxima competencia para… estudiar, afrontar algo…? Desde ahí visitamos la escena del crimen. NO desde un afrontamiento frontal griego de te jodes y lo haces.

BASICO, PARA ORDENAR

1º-8-10 minutos de escucha activa para establecer vínculo y que la persona lo siente. La persona tiene que saber para qué puede contar contigo. Hay todo tipo de terapeutas majos, duros… pero lo importante es que el paciente sepa para que puede contar contigo.

No hay que ser como uno no es, eso se nota.

2º-Preguntas y más preguntas que indiquen desarrollo del asunto. Hacer preguntas tipo como, con que se relaciona…

Preguntas orientadas a la solución ¿Cuál sería una buena solución para ti? ¿Y ahora que podemos hacer?

¿Qué te hace sentir? ¿Con que más crees que tiene que ver? ¿Qué te hace/impide hacer?

Preguntas que estén bajo el control de la persona. Que puedes hacer tú para que eso cambie.

Preguntas que devuelvan el poder a la persona.¿Qué soluciones has intentado?

Cuando esto está claro, reencuadre, que pasa por las fortalezas que tiene la persona y por la intención beneficiosa que tiene ese síntoma/situación. Somos quien somos gracias a nuestros síntomas. ¿Para qué te ha servido este problema?

3º-Algo que hacer, algo que pensar.Libros:

-Psicosoluciones, Nardone.-Miedos fobias y obsesiones, Nardone. Marca protocolos.-Escuela de terapia estratégica, Giorgio Nardone.-Jodorowsky, Psicomagia. Está más volado pero es interesante.-Budismo zen, es más espiritual. Da tareas sin entrar en conflicto con el aprendiz, busca reorientar la atención.

La terapia estratégica busca que la tarea modifique el campo conceptual, cambio mis creencias también. La terapia conductual busca tomar otra costumbre.

Familias de técnicas en terapia estratégica:1º-Centrarse en la solución.

Por ejemplo: compórtese una mañana a la semana como si la solución ya estuviera ocurriendo. Como si estuviese seguro, como si tuviese fuerza… Céntrate en ver la solución y deja que aparezcan los recursos a través del cambio más pequeño.

Page 43: La P

2º-Centrarse en la pauta de funcionamiento del problema.¿Cómo funciona el problema? Que pasa primero, que pasa segundo… y hacer un

cambio en el funcionamiento del problema. “Discutan en la bañera”, “Que le lleve al cole papá” “Primero hacer el amor y después pelead”.

3º-No hacer nada. Observar sin intervenir, actuar sin prisa, ante la prisa detenerse. Observe que pasa cuando tiene el síntoma y hazme un informe…El encuadre lo ponemos juntos paciente-terapeuta o lo pone el terapeuta. No es

posible que lo ponga el paciente solo.Por ejemplo, ante la prisa detenerse

4º-Hacer algo opuesto a lo acostumbrado, 180º en contra.Por ejemplo, si tu madre se queja de que no le llamas cada semana llámale una vez

más al día, así haces algo distinto a lo acostumbrado aunque sea loco.Es la más arriesgada pero es interesante.Otro ejemplo: tengo eyaculación precoz ¿Cuál es su record? 6 minutos. Hágalo

entonces en 3. Es una manera indirecta de alargarlo.

En todo esto lo importante es ubicar la paradoja donde el paciente está inserto.

No me cuente lo que yo no debo saber.Prefiero que no me lo cuente todo, guárdese un secreto.

Victima tiene que satisfacer tanto al exterior como a ella para hacer el cambio. Es interesante convertirse como terapeuta en un objeto de satisfacción, si no hace lo que es necesario “no me satisfaces”.

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

-Ernest Rossi (libro, los 20 minutos de pausa)-La travesía del héroe (Stepehen Gilligan). -El héroe de las mil caras (Joseph Campbell)-Símbolos de redención en los cuentos de hadas (Mary Luis Von Frank)-Antonio Damasio en el libro El error de Descartes-Paul Waslavick, teoría de la comunicación humana.-El arte de amargarse la vida (no se oye el nombre). Tercera vía de la semiótica, pragmática de la comunicación humana. Emociones en las que nos sumergimos al hablar.-Rupert Sheldracke, La mente extendida,-Niño abandonado, Nils Ticker-En busca del bienestar perdido de Jan Niedlov-María Colodrón para trabajar con muñecos: Muñecos metáforas y solucionesLas 36 estrategias chinas.-La teoría de los sistemas que publica Bertalanffy-Michelle Fucoult en su libro Observar y Castigar-Bertold “Bursamer” escribió sin Raíces no hay alas-Kamperhout escribió “La sanación viene de afuera”.

Page 44: La P

-100 años de psicoterapia y el mundo está peor James Hillman.