La Parchita (passiflora edulis) ; sus posibilidades para ...

9
(^/^a^yo^ieó^ LA PARCHITA (PASSIFLORA EDULIS); SUS POSIBILIDADES PARA CANARIAS V. Galán Saúco, J. García Samarín y L. Romero y Díaz de Losada (Departamento Hortofruticultura. INIA - CRIDA 11) INTRODUCCIÓN La parchita, tabién Mamada granadilla, pa- sionaria o fruto de pasión estaba ya introducida en las Islas al menos desde mediados del siglo pasado, según lo indica V. Pérez y P. Sagot (1867). Pertenece esta planta a la familia de las Passifloraceae (Genero Passiflora). El nombre de flor de la pasión le fue puesto por los misio- neros debido a la extraordinaria similitud de la flor con ta corona de espinas de Jesucristo. Dicha familia contiene aproximadamente 400 especies, 360 de las cuales son nativas de Ame- rica tropical y subtropical y solo dos especies proceden de áreas templadas del mundo. Generalmente son enredaderas leñosas y peren- nes con zarcillos axilares no ramificados, siendo tipico del genero el poseer hojas enteras o lobu- ladas dispuestas alternativamente en nudos con un solo zarcillo y destacando el colorido y la poco usual morfología de sus flores. La única especie interesante comercial- mente es P. eduHs Sims. junto con su variante P. edulis f. flavicarpa Degener, también conoci- das como frutos de la pasión púrpura y amarillo respectivamente. Ambas especies son bastante ricas en Vitamina C. La granadilla púrpura es nativa de Brasil y si bien está hoy muy extendida, solo se cultiva a escala comercial en Australia, Nueva Zelanda, Sudafrica, Kenla e Islas de Madera, pero hay considerable interés en su cultivo en algunos otros lugares como por ejemplo en la Isla de la Reunión (Aubert, 1975). En general se adapta mejor a condiciones subtropicales que la amarilla y sus frutos son redondos u ovoides de 4 — 6 centímetros de diámetro y de color purpura profundo cuando maduros. En Cana- rias existen dos tipos principales, uno de frutos más bien pequeño (4 cm. de diámetro) que corresponde a una temprana introducción, y otro de fruto más grande (5—6 cm. de diá- metro) que al igual que la amarilla fue introdu- cida en el año 1.966 por D. Manuel Torres San- tana del Servicio Agrícola de la Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria. La granadilla amarilla, originada presumi- blemente como una mutación de la púrpura (Purseglove, 1968) es la base de la industria del jugo del fruto de la pasión. Es cultivada en muchos países de Sudamerica, Hawaii y otros lugares del mundo. Generalmente es ovoide, algo mayor que la púrpura (5—7 cm. de diáme- tro) y de color amarillo canario intenso cuando madura. Su pulpa es más acida que la púrpura y su rendimiento en jugo es superior. Su epider- mis es también más fuerte que la de P. edulis, lo cual es un factor muy positivo para una fruta que se recoge del suelo. Otras especies del genero de menor impor- tancia, algunas de las cuales pueden tener impor- tancia ornamental en jardines, incluyen: P. ¡igula- rís, P. cuadrangularis *, P. seemani, P. mollisima (fruto de la pasión banana, de importancia en el mercado local de Madera. Recientemente, en el año 1.974, el Departamento de Hortofruticul- tura del CRIDA 11, ha introducido proceden- tes de la Universidad de Hawaii, unas líneas de Pssiflora amarilla y púrpura para su estudio en Canarias. P. macrocarpa. P. a/ata, P. coccínea, P. vitrifolia, y P. alba *, Las Islas Canarias poseen 18.000 Has. de * Presentes en el Archipiélago Canario. 32

Transcript of La Parchita (passiflora edulis) ; sus posibilidades para ...

(^/^a^yo^ieó^

LA PARCHITA (PASSIFLORA EDULIS); SUS POSIBILIDADES PARA

CANARIAS

V. Galán Saúco, J. García Samarín y L. Romero y Díaz de Losada

(Departamento Hortofruticultura. INIA - CRIDA 11)

INTRODUCCIÓN

La parchita, tabién Mamada granadilla, pa­sionaria o fruto de pasión estaba ya introducida en las Islas al menos desde mediados del siglo pasado, según lo indica V. Pérez y P. Sagot (1867).

Pertenece esta planta a la familia de las Passifloraceae (Genero Passiflora). El nombre de flor de la pasión le fue puesto por los misio­neros debido a la extraordinaria similitud de la flor con ta corona de espinas de Jesucristo. Dicha familia contiene aproximadamente 400 especies, 360 de las cuales son nativas de Ame­rica tropical y subtropical y solo dos especies proceden de áreas templadas del mundo. Generalmente son enredaderas leñosas y peren­nes con zarcillos axilares no ramificados, siendo tipico del genero el poseer hojas enteras o lobu­ladas dispuestas alternativamente en nudos con un solo zarcillo y destacando el colorido y la poco usual morfología de sus flores.

La única especie interesante comercial-mente es P. eduHs Sims. junto con su variante P. edulis f. flavicarpa Degener, también conoci­das como frutos de la pasión púrpura y amarillo respectivamente. Ambas especies son bastante ricas en Vitamina C.

La granadilla púrpura es nativa de Brasil y si bien está hoy muy extendida, solo se cultiva a escala comercial en Australia, Nueva Zelanda, Sudafrica, Kenla e Islas de Madera, pero hay considerable interés en su cultivo en algunos otros lugares como por ejemplo en la Isla de la Reunión (Aubert, 1975). En general se adapta mejor a condiciones subtropicales que la amarilla y sus frutos son redondos u ovoides de 4 — 6 centímetros de diámetro y de color purpura profundo cuando maduros. En Cana­rias existen dos tipos principales, uno de frutos

más bien pequeño (4 cm. de diámetro) que corresponde a una temprana introducción, y otro de fruto más grande (5—6 cm. de diá­metro) que al igual que la amarilla fue introdu­cida en el año 1.966 por D. Manuel Torres San-tana del Servicio Agrícola de la Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria.

La granadilla amarilla, originada presumi­blemente como una mutación de la púrpura (Purseglove, 1968) es la base de la industria del jugo del fruto de la pasión. Es cultivada en muchos países de Sudamerica, Hawaii y otros lugares del mundo. Generalmente es ovoide, algo mayor que la púrpura (5—7 cm. de diáme­tro) y de color amarillo canario intenso cuando madura. Su pulpa es más acida que la púrpura y su rendimiento en jugo es superior. Su epider­mis es también más fuerte que la de P. edulis, lo cual es un factor muy positivo para una fruta que se recoge del suelo.

Otras especies del genero de menor impor­tancia, algunas de las cuales pueden tener impor­tancia ornamental en jardines, incluyen: P. ¡igula-rís, P. cuadrangularis *, P. seemani, P. mollisima (fruto de la pasión banana, de importancia en el mercado local de Madera. Recientemente, en el año 1.974, el Departamento de Hortofruticul­tura del CRIDA 11, ha introducido proceden­tes de la Universidad de Hawaii, unas líneas de Pssiflora amarilla y púrpura para su estudio en Canarias. P. macrocarpa. P. a/ata, P. coccínea, P. vitrifolia, y P. alba *,

Las Islas Canarias poseen 18.000 Has. de

* Presentes en el Archipiélago Canario.

32

A u o n vvr* £ i^urii. i

platanera (Musa acuminata AAA, cv. Dwarf Cavendish) todas dispuestas en terrazas o bancales y en parcelas de pequeña dimensión. Separadas por muros de mamposteria corona­dos en las más de las ocasiones por muros contravientos de 2,5 metros de altura (Véase Lamina núm. 1). Es fácil comprender la gran superficie de muros existentes en las Islas. En las orillas de estos bancales el agricultor culti­va en muchas ocasiones varios productos hortí­colas como por ejemplo maiz Zea mays L.), chayota (Sechium edule Sw.) e incluso flores, normalmente para su propio consumo, aprove­chando para ello el agua y el abono incorporado a la platanera. Con la reciente y rápida difusión del riego por goteo normalmente no se cultiva esta zona de terreno contigua al muro, lo que no obstante podría hacerse si colocáramos una ínea adicional de porta—goteros.

Normalmente la parchita se cultiva en el mundo bajo diversos sistemas de emparrado, pero un nuestras Islas creemos que la conside­rable superficie de muros existente puede ser aprovechada casi sin gastos adicionales para su cultivo. A tal objeto se planteó en 1975 una pequeña experiencia destinada a testar la viabi-idad de dicho cultivo.

MATERIAL Y MÉTODOS

Planta procedente de semillas traída de la Universidad de Hawaií en igual número de ama­rillo y purpura, fueron sembradas en Otoño de 1975 en un muro de un bancal (separación entre ellas: 1 metro), cuando las plantas tenían 1,00 a 1,20 metros de altura (la forma y dimen­siones del bancal pueden verse en la lamina núm. 2). La altitud de la parcela ubicada en la finca Isamar (Valle Guerra) del CRIDA - 11 es de 287 m.s.n.m. y corresponde al limite supe-rios de la platanera en la zona. Los datos climatológicos del emplazamiento puede obser­varse en el Cuadro 1.

Durante el primer año la parcela estuvo sin cultivo aplicándose a la parchita un riego quin­cenal por surcos sólo en verano y con menor frecuencia en primavera y otoño, no regándose en invierno. El abonado consistió en esporádi­cas aplicaciones de Nitrofoska (12—12-17-2) cada dos o tres meses en cantidades sucesiva­mente crecientes.

El 30 de Agosto de 1976 se plantó la par­cela y desde ese momento la parchita perticipó del riego y abonado de la platanera que es el siguiente:

ABONADO

FECHA ABONO ORGÁNICO

Enero 1977 10 Kgestiércol/planta

ABONO MINERAL

100grs.P2 05+90grsK20-»-+ 47,5 grs Nitrógeno /planta

Mayo 1977 90 grs K^O + 47,5 grs Nitrógeno planta

Septiembre 1977 ídem.

Noviembre 1977 ídem.

RIEGO 1977

10.700 m3 /Hectárea (riego a manta)

PRECIPITACIÓN 1977

589 mm.

33

Galán y otros Parctma

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Al comienzo del verano de 1977 las plantas habían crecido sobrepasando el nivel superior del muro cortaviento, e incluso llegando al comienzo del muro de piedra en la vertiente Oeste del muro. En la vertiente Norte el creci­miento ha sido notablemente inferior. Al fina del otoño el crecimiento habia llegado in­cluso en algunas zonas de la pared Oeste hasta el nivel del camino (Véase Lamina núm. 2). Evidentemente hay un factor de insolación que puede explicar este desigual comportamiento, pero también es preciso indicar que el viento frecuente en la zona, azota mucho más la cara Norte de la parcela lo que indudablemente tiene su efecto.

El crecimiento de las plantas ha sido nota­blemente superior desde que comenzó el abonado de la platanera, observándose una relentización del desarrollo de la hilera de ésta cercana al muro, que indudablemente puede quedar afectada. Creemos sin embargo que ello es debido al hecho de que desde que la plata­nera fue plantada no se volvió a regar ni abonar la parchita y solo se atendió a la platanera por lo que aquella participó del agua y abono de esta última, extendiéndose sus raices sobre bue­na parte del volumen de suelo requerido por la hilera más exterior del platanera. En general y para evitar esta invasión radicular en la zonada platanera resultará recomendable localizar el abono (mineral y orgánico) cerca del pie de la planta. Con el sistema de riego por goteo po­dremos sin duda disminuir el problema, al recibir ambos cultivos asociados las mismas atenciones. El cultivo de la pasiflora sobre muros cortavientos puede tener un efecto perju­dicial al cerrar los huecos de aquellos, sobre todo en los casos de vientos fuertes. De cual­quier modo existen en Canarias muchos muros sin cortavientos (Véase Lamina núm. 1).

En cuanto a plagas y enfermedades, hasta ahora no hemos encontrado daños serios pre­sentándose tan solo plagas ocasionales de trips (Hercinothrips bicintus Wagnal) y cochinilla (Dysmicoccus a/azon, Williams) (anteriormente

Pseudococcus comstocki Kww) ambos parási­tos de la platanera, que fueron fácilmente con­trolados con los mismos productos utilizado para dicho cultivo.

La época de floración se extendió desde comienzos del verano hasta mediados de otoño, época en que son raras las precipitaciones en Canarias, lo que es una ventaja dado que se ha

señalado que las lluvias en floración son perju­diciales para el cuajado debido por una parte a hecho de que al contacto con el agua los granos de polen germinados exudan su contenido y por otra, a que la actividad de los insectos se reduce con las lluvias (Akamine & Gerolami, 1959).

Los insectos de cierto tamaño que más frecuentaron las flores fueron: abejas (Apismelli-fera spp.). avispas (Vespa vulgaris) y el abejorro {Bombix terrestris canariensis) además de numerosos dípteros. A destacar, que la polini­zación fue muy eficiente pese a la no existen­cia en Canarias de Xilocapa varípuncta Patton* que según Nishida, citado por Akamine & Gero­lami (1959), parece ser el principal agente poli-nizador de la parchita. Las abejas y las avispas también son polinizadores de la parchita, pero hay aquí un factor de tamaño que hace que la polinización no sea tan efectiva (Akamine & Gerolami, 1959). Es por ello que pensamos que el abejorro es más efectivo que los pequeños insectos (abejas, avispas y dípteros), pues su tamaño es mayor (envergadura: 3 cm. y longi­tud: 1,5 cm.).

En relación a rendimientos, indicaremos que en otoño de 1976 se produjo una pequeña cantidad de fruta que no fue pesada por lo que sólo se presentan datos correspondientes a la cosecha de 1977, que fue la siguiente: 110,25 Kg. de Passiflora edulis (pupura) y 111,75 Kg. de P, edulis f. flavicarpa (amarilla.

La recolección se efectuó a intervalos míni­mos de dos días desde el 5 de Octubre hasta el 14 de Diciembre de 1977, si bien comenzaron a caerse algunos frutos desde mediados de Sep­tiembre y aún quedan algunos escasos frutos tan tarde como a f in de Marzo de 1978. Habida cuenta que en ocasiones se recogió la fruta con intervalos de siete días, las anteriores cifras deben ser atendidas como minimo, pues en los intervalos mayores se pudo observar bastante fruta deteriorada en el suelo, que no fue pesada. El total de superficie de muro ocupado por la parchita es de aproximadamente 143,52 m2 e en la pared Oeste y 40,80 m2 en la pared Norte.

Tras una serie de pruebas con distintas pro­porciones, preparamos un jugo a estilo casero, tanto de amarilla como de purpura, siguiendo una recomendación de W. Langenegger (Véa­se Cuadro 2).

* Al menos no se conoce su presencia

* * W. Langenegger. Cítrus and Subtropical Fruit Research Institute. Rep.de Sudafrica.

34

•>as^^^¿F¿c^-—JT . ^ ̂ yyrP'.o>-^'>r^ • ^ " ^ > J ~ . ^ ^ ' Y ^ T - V I ^ ^ ^ - ^ _

Fruto de parchita Vistas del desarrollo de la planta en Isamaig Q.

I H K • • ^

^

f -

-^

*r

\

'-_-̂ _-^ • 1 1 " — .^í-r:<^o"^.rrí^.-^I -> - -̂̂ ^ .-^ ~ I V^~iT~-^ "^1 " • - ^ - ^ ^ • _ c , j ' j _ j - _ ^-f j-f -•- - —r „f, „'-, ,,:,-.,, .-uj r - ¿ V - í i - _ - V - ^ — , •JHO ^ - J I— ̂ _ _ _

Vista de! desarrollo de la planta en Isamar Abejorro (ejemplar pequeño] probable polín de la parchita en Canari.

Galán y otros Parchita

Realizamos además varias series de pruebas gustativas de este jugo que ofrecimos también a algunos agricultores colaboradores, y como resultado observamos que la aceptación fue excelente y que no se podían diferenciar por el sabor el amarillo del purpura. El jugo aparte de su consumo en fresco se presta muy bien a su mezcla con algunas bebidas alcohólicas como el ron y la ginebra, e incluso se prepara con él un licor. Merece la pena destacar que en ocasiones, a lo largo de la estación se midió el contenido en azúcar de la parchita, con un refractómetro manual, y en la mayoría de los casos el conte­nido en azúcar de la parchita amarilla fue aná­logo al de la púrpura (Véase Cuadro 3) lo cual contradice la literatura existente al respecto que indica que la púrpura es más dulce que la amarilla; pero puede explicarse por el hecho de que al coexistir en Hawii ambas parchitas en una misma plantación, no es extraño que las semillas ongmalmente importadas fueran hibridas entre ambas, lo cual es incluso desea­ble pues según varios autores, lo ideal es combi­nar la dulzura de la parchita púrpura con la acidez de la amarilla (Akamine et al., 1972).

En cualquier caso y con la poda anual re­comendada para este cultivo, la producción por rama fructífera —al menos en Kenia— es suscep­tible de multiplicarse siete veces en plena pro­ducción frente a los años iniciales (Aubert,

1975). Aún con el mínimo antes citado, se podrían obtener del orden de cinco litros de jugo, preparado en la forma indicada en el Cuadro núm. 2, por cada metro cuadrado de muro. Los gastos de producción son como ya hemos comentado bastante escasos, sobre todo teniendo en cuenta que la recolección se efectúa una vez la fruta madura haya caldo al suelo (nunca de la planta). Se podría además transportar la fruta a los almacenes de envasado de plátanos, utilizando la misma red de camiones que para este fruto y la empresa que se dedicara a la industrialización de la parchita podría recogerla de dichos almacenes.

En cuanto a posibles mercados de la parchi­ta, diremos que tanto el jugo como un licor que se fabrica a base de parchita, es conocido y apreciado en Europa según la revista Inter­national Fruit World. Incluso se consume la parchita purpura en fresco y en las vecinas islas de Madera constituye un floreciente culti­vo con buenas perspectivas.

CONCLUSIONES

Somos conscientes de que resulta muy prematuro extraer conclusiones de los resulta­dos aquí indicados, pero hemos querido escribir este articulo porque creemos que se puede desarrollar este cultivo en Canarias con bastan­tes posibilidades de éxito y es preciso, de un lado, que el agricultor lo conozca y del otro, que las posibles empresas que pudieran dedicar­se a la industrialización del jugo tomen con­ciencia de esta posibilidad.

Como hemos visto, hay ^algún problema con la línea de plataneras cercana al muro, pero ya se ha indicado en el texto la forma de amino­rarlo.

Indudablemente esta planta, que dicho sea de paso, es muy ornamental en muros de jardi­nes, puede tal vez cultivarse por encima del área platanera y podría ser interesante testarla no solo en muros, sino también como cultivo único en parcelas con distintos sistemas de entutorado; esperamos hacer algún ensayo de este tipo en el futuro.

No resulta posible por el momento realizar un estudio económico del cultivo, pues ignora­mos el precio que se le podría fijar al kilogramo de fruta y además se requeriría la creación de una industria transformadora de jugo, lo que si podemos indicar es como mínimo al segundo año un rendimiento de 1,20 Kg/m2 de muro, resultado de dividir la producción antes indica­da por la superficie que cubren las plantas. Por las razones antes expuestas no sería aventurado pensar que este rendimiento fue bastante supe­rior.

Expuestos los hechos, solo nos resta indicar que el CRIDA — 11 ha comenzado a propor­cionar semillas a algunnos organismos oficiales como el Centro Regional del Servicio de Exten­sión Agraria y el Servicio Agrícola de la Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, así como a agricultores interesados, labor que espera continuar el próximo año. Incluimos además en este trabajo un suscinto plan de cultivo como orientación general para los agricultores interesados en esta planta {Véase Anexo núm. 1).

36

XOBA V o l . 2 Núm. 1

MUROS TÍPICOS DE PLATANERA Y SU APROVECHAMIENTO PARA EL CULTIVO DE LA PARCHITA.

CON MUROS CORTA-VIENTOS

Lamina núm. 1

SIN MUROS CORTA-VIENTOS. o o (N

to

•—

C

-D 4 4ttt

m

d O-

MURO EN FINCA "ISAMAR."

w >^ sU iV/

) > ^ ^ ^ ' I ^ . '

N. \r^ >JÁ^ 'A

>(^. -i - ' v^<

r- I

í^ 'Y' ^ ^ * i * , ¿1

^^^VÁU V,

% i

%^:J*

> ' ^ ^ ^

íW

i^ffi ^>j ni •í1^ r

' ' v̂ A

'/I, ;-.V. .-'

> V'̂ K

..'í'

^ < ^

\

2.30 mts.

O

h4ttH

c 'O N

h4ttH

3 m

o

Q

S

Lamina núm. 2

l\

37

Galán y otros ParchKa

CUADRO I - OBSERVACIONES CLIMÁTICAS DE LA ZONA

- Parcela de la colección

- Estación meteorológica

TEMPERATURA MEDIA DE LAS MÁXIMAS (eCl

TEMPERATURA MEDIA

DE LAS MEDIAS ( « 0

TEMPERATURA MEDIA DE LAS MÍNIMAS (»C)

HUMEDAD RELATIVA LAS 13 HORAS

PLUVIOMETRÍA (mml

LONGITUD

16 2 23 W

Í6 523W

Enero

17,7

14,8

11,9

65

6.9

1

Febrero

18,3

15,3

12,3

68

38,6

LATITUD

289 31 N

28 5 31 N

Marzo

19,0

14,1

9,2

71

109,6

ALTITUD

287-

295 m

Abril

18,0

14,9

11,8

66

52,5

m.

«

Mayo

20,0

16,8

13,7

72

23,3

MESES

Junio

23,3

18,4

15,4

70

10,4

Julio

22,2

19 m4

16,7

72

0,0

Agosto

23,1

20,0

17,0

73

0,0

Septiembre

23.6

20,1

16,6

73

16,8

Octubre

23,0

19,4

15,9

65

36,1

Noviembre

21,6

16,5

11.2

68

23,1

Diciembre

25,2

16,3

10,2

56

8.2

Fuente: Estación meteorológica del Centro Regional de Canarias (INIA). Datos correspondientes a 1974.

CUADRO II PREPARACIÓN "CASERA" DE JUGO

DE PARCHITA

PROPORCIÓN: 1 vol. pulpa y semilla: 1 vol azúcar: 8 vol. agua.

RENDIMIENTO: 4 Kg de fruta proporcionan aproximadamente 16-18 litros de jugo.

FORMA DE PREPARACIÓN:

a) Se parten semillas y cipiente.

os frutos en mitades extrayendo pulpa, que se colocan en un re-

b) Se pone el agua al fuego hasta que entre en ebullición, momento en que se añade la pulpa y semillas junto con el azúcar.

c) En el momento en que ésta vuelve a hervir, se retira del fuego y después de dejarla enfriar se pasa por un colador de los usados para leche.

d) Se trasvasa luego a recipientes de 1 litro y se deja enfriar del todo. En caso que resulte muy concentrado se puede disluir con agua.

DURACIÓN DEL JUGO: (Sin añadir ningún presen/ador químico) — 1 semana en nevera.

NOTA: Una discusión acerca de la preparación industrial del jugo puede verse en el artícu­lo de Haendier (1965).

ANEXO NUM. 1

PLAN DE CULTIVO DE LA PARCHITA

PROPAGACIÓN

Para obtener la semilla de parchita deben tomarse los frutos sanos y maduros, recolecta­dos del suelo, nunca de la planta. Estos se par­ten por su mitad, vertiendo pulpa y semilla en un colador de malla gruesa, haciendo pasar un chorro de agua y removiendo continuamente para eliminar toda la pulpa. Una vez hecho esto, se extiende la semilla escurrida sobre un pliego de papel absorbente, dejándola secar en un lu­gar fresco y seco, procediendo después a elimi­nar la testa, despegando la semilla por presión con la yema de los dedos para dejarlas sueltas y dispuestas para la siembra. Esta, se realiza en semilleros, utilizando cajoneras con tierra suelta, fina y de buena textura, manteniendo el medio húmedo pero no regando excesivamente.

Suele germinar entre los veinte y treinta días y cuando las pequeñas plantas han alcan­zado una altura de 12 a 15 cms., se repican a bolsas de polietileno negro y se mantiene en un lugar protegido donde desarrollarán hasta el momento apropiado para realizar la plantación.

38

XOBA V o l . 2 N ú m , 1

CUADRO III CONTENIDO EN AZÚCAR DE LOS FRUTOS

DE PARCHITA TESTADOS

FECHA

15-10-75

18-11-77

24-11-77

COLOR FRUTA

Purpura 99

99

99

99

99

99

99

19

99

99

i i

Purpura 99

99

99

99

99

Purpura 99

t t

99

99

99

Media:

7oAZUCAR

13,0 15,0 13,5 14,5 10,5 15,5 10,5 13,0 8,5

12,5 13.0 13,0

11,5 13,0 15,0 14,0 14,0 13,5

14,0 15,5 12,0 13,0 9,0

14,0

13,0

COLOR FRUTA

Amarilla

Amarilla

Amarilla

Media:

7o AZÚCAR

11,5 12,0 16,0 15,0 15,0 14,0 15,0 10,5 10,0 9,5

10,5 12,5

13,0 9,0

17,0 13,0 10,0 12,0

14,5 15,5 15,0 14,0 14,5 12,5

13,4

Los cuidados y atenciones que deben recibir en este periodo de tiempo pueden ser los mismos que para cualquier otro frutal en vivero, ha­ciendo hincapié en el tutorado, en este caso imprescindible para mantener la planta erecta, evitando asi que puedan entrecruzarse y enre­darse unas con otras a causa de los numerosos zarcillos que emiten, lo que originaria graves trastornos a la hora de retirarlas para realizar la plantación.

El marco o distancia entre plantas a lo largo de las paredes o muros cortavientos oscila entre 1,50 y 2,00 metros, colocando las plantas en los hoyos en posición oblicua, apoyando los tutores sobre el muro cortavientos para facilitar el desarrollo y la expansión de las plantas sobre el mismo.

Cuando no existan cortavientos en las par­celas, puede cultivarse también la parchita dejándola colgar por las paredes del propio ban­cal, en cuyo caso se eliminarán los tutores en el momento de la plantación.

PODA

Como norma orientativa, la poda debe hacerse anualmente eliminando las tres cuartas partes de la longitud colgante de la planta.

RIEGO Y ABONADO

Análogo a la platanera.

39

Galán y otros Parchíta

RECOLECCIÓN

Se efectuará solamente del suelo. Se reco­gerán exclusivamente los frutos maduros (bien

coloreados). Cuando los frutos se destinen a la fabricación del jugo, podrán recogerse algo arrugados, no así si se destinan al mercado en fresco.

BIBLIOGRAFÍA

AKAMINE, E, K. & G. GIROLAMI. 1959. Pollination and fruit set in the yelow passion fruit. HAES. Univ. of Hawaii Technlcal Bulletín núm. 39.

ALAMINE, E. K. & G. GIROLAMI. 1972. Passion fruit culture ín Hawaii. Cooperative Extensión Sen/ice. Univ. of Hawaii, Circular 345.

AUBERT, B. 1975. Precocíté de production de la grenadille violette Passíflora edulis SIMS a la Reunión. Perspectivas de production. FRUITS 30 (9): 535 - 540.

HAENDLER, L 1965. La passiflora. Composition chemique du fruit et possibilite de transformatíon. FRUIT 20 (5): 235-240.

Itisa matterof taste. International Fruit World 1 - 1976: 243-251.

PÉREZ, V. & P. SAGOT. 1867. De la vegetation aux lies Canaries, des plantes des pays temperes et des plantes des región intertropical et physiognomie genérale de leur agricultura. Journ. Agricult. Pays Chaud, 1865 /1866.

PURSEGLOVE, J. W. 1968. Tropical crops dicotyledons II . Wyley & Sons, New York, N. Y.

40