LA PEDAGOGÍA NATURALISTA DE JUAN JACOBO ROUSSEAU - copia

4
LA PEDAGOGÍA NATURALISTA DE JUAN JACOBO ROUSSEAU Juan Jacobo Rousseau, nació en Ginebra 28 de Junio de 1712, era hijo de un relojero, su madre, Suzanne Bernard, murió pocos días después del parto. Su padre tenía el hábito de leer con su hijo libros y novelas, estas lecturas despertaron en él la fantasía. A la edad de 28 años llega a Paris, llevaba bajo el brazo un nuevo sistema de notación musical cifrada y escribe comedias. En Francia es donde nacen sus obras maestras: La nueva Eloisa, el contrato social, Emilio. Rousseau y la ilustración, para Rousseau el sentimiento coincide con la utilidad y la felicidad del género humano, en esto radica su romanticismo y su pragmatismo, el sentimiento debe de educarse, como dice: “la sensibilidad del corazón, es obra de la naturaleza, y quizá un producto del organismo, necesita situaciones que la desarrollen”. El sentimiento debe enriquecerse en el aspecto social, altruista y moral, sin embargo, no existe un criterio exacto para estas valorizaciones. Individuo y la sociedad, no solo se trata de conservar intacta la libertad natural, para Rousseau es transformar en libertad cívica, con un enriquecimiento y una expansión. Se trata más que nada una relación democrática entre los

Transcript of LA PEDAGOGÍA NATURALISTA DE JUAN JACOBO ROUSSEAU - copia

Page 1: LA PEDAGOGÍA NATURALISTA DE JUAN JACOBO ROUSSEAU - copia

LA PEDAGOGÍA NATURALISTA DE JUAN JACOBO ROUSSEAU

Juan Jacobo Rousseau, nació en Ginebra 28 de Junio de 1712, era hijo de un

relojero, su madre, Suzanne Bernard, murió pocos días después del parto.  Su

padre tenía el hábito de leer con su hijo libros y novelas, estas lecturas

despertaron en él la fantasía. A la edad de 28 años llega a Paris, llevaba bajo el

brazo un nuevo sistema de notación musical cifrada y escribe comedias. En

Francia es donde nacen sus obras maestras: La nueva Eloisa, el contrato social,

Emilio.

Rousseau y la ilustración, para Rousseau el sentimiento coincide con la utilidad y

la felicidad del género humano, en esto radica su romanticismo y su pragmatismo,

el sentimiento debe de educarse, como dice: “la sensibilidad del corazón, es obra

de la naturaleza, y quizá un producto del organismo, necesita situaciones que la

desarrollen”. El sentimiento debe enriquecerse en el aspecto social, altruista y

moral, sin embargo, no existe un criterio exacto para estas valorizaciones. 

Individuo y la sociedad, no solo se trata de conservar intacta la libertad natural,

para Rousseau es transformar en libertad cívica, con un enriquecimiento y una

expansión. Se trata más que nada una relación democrática entre los asociados

en el sistema, puesto que el único soberano es el pueblo. La libertad natural no es

la libertad civil, todos los derechos civiles nacen contrato mismo.

Educación natural y educación formativa, Rousseau elige un alumno ficticio o ve

su vida reflejado en el personaje llamado Emilio, y este le acompaña desde su

infancia hasta el matrimonio; Emilio está dividido en cinco libros.  Representa una

escala de desarrollo; el periodo donde predomina el sentido (hasta los 12 años), el

siguiente periodo es el que considera como de utilidad (de 13 a 15 años), el

siguiente alcanza la habilidad de la razón (15 años) misma edad en que se

Page 2: LA PEDAGOGÍA NATURALISTA DE JUAN JACOBO ROUSSEAU - copia

desarrolla el sentido moral y religioso y el último libro trata sobre la educación de

la mujer, Emilio en la vida social y su matrimonio con Sofía. 

Rousseau reconoce 3 especies de educación: la educación natural, la educación

de las cosas y la educación de los hombres; en armonía de los 3 el hombre resulta

bien educado. También distingue en el hombre 3 disposiciones fundamentales en

la naturaleza del hombre (sentido, utilidad y razón) dichas cuales se afirman

sucesivamente y maduran en forma espontanea. El autor menciona que puede ser

polémico, precisamente por causar el aceleramiento artificialmente.

La relación educacional fundamental es entre individuo y ambiente natural, sin

embargo no disminuye la relación de educador-educando. La tarea del educador

se vuelve más difícil, pues tiene que servir como mediador de catalizadores

externos que pueden desorientar la buena conducta del educado. Rousseau está

en contra de las disposiciones rígidas y mecánicas, declara la guerra a los hábitos.

Solo uno debe de haber: el de no tener ninguno.

Hasta la edad todavía de los 12 años puede desplegar su atención a los

fenómenos que lo circundan debido al sentido de la utilidad. ¿Para qué sirve eso?

(se pregunta) para asimilar con rapidez nociones naturales y lingüística. Nada de

lenguaje o lecciones teóricas, se debe aprender mediante la actividad en sí,

además usar el lenguaje y la lectura. Además para probar su aprendizaje sugiere

resolver problemas mediante la deducción de acuerdo claro a conocimientos

previos. Emilio es en este caso una representación de un niño que ejecutar toda

clase de trabajos manuales y por lo mismo aprende rápidamente cualquier oficio.

Al llegar a la edad de la razón hubo que abrirse camino mediante la facultad de

formular juicios que implican ideas abstractas, de ahí mediante el puro instinto

llegar a la conciencia moral. Es según Rousseau esta etapa la edad de “un

segundo nacimiento”.

Page 3: LA PEDAGOGÍA NATURALISTA DE JUAN JACOBO ROUSSEAU - copia

El naturalismo Eudemonista, es una doctrina moral cuyo cimiento es que el

principio de toda acción es la felicidad; para Rousseau esto era muy importante en

sus criterios educativos, incluso busca sus fundamentos para la moral en la fe

religiosa, el mismo criterio para el enriquecimiento cultural, para esto es necesario

conocer lo mejor que se pueda los intereses actuales de cada niño, por ejemplo:

no se trata de enseñar la ciencia, sino de que aprendan a apreciarla. Las

finalidades educativas no sólo son internas para cada individuo, sino que son

propias de cada edad: “hay que considerar al hombre en el hombre y al niño en el

niño”.