LA PERSONIFICACION EN EL JUEGO DE LOS NINŽOS.pdf

download LA PERSONIFICACION EN EL JUEGO DE LOS NINŽOS.pdf

of 6

Transcript of LA PERSONIFICACION EN EL JUEGO DE LOS NINŽOS.pdf

  • gn mi opinin, no contradicen \as observaciones del profesor Freud. Pienso que el punto esencial de las consideraciones adiciona- ' les que he hecho est en que slto esos prooesos en pocas ms tempranas, y en que las diferentes fases (especialmente en los esta 10, LA PERSONIFICACION dios iniciales) se fusionan ms libremente la una con la otra de lo que EN EL JUEGO DE LOS NlI'iOS hasta ahora se suponia.

    " Los estadios tempranos del conflicto t:dIpico estn tan domina (1929)

    dos por las fases pregenitales del desmoUo que la fase genital. cuan

    do comienza a ser activa. est al principio muy oculta. y 8910 ms

    tarde. entre los tres y cinco aflos. se toma ms claramente recuno

    , ' cible. A esa edild el complejo de Edipo y la formacin del supery al

    canzan su punto culminante. Pero el hecho de que las tendencias edl

    picas comiencen tanto ms temprano de lo que suponlamas. la pre

    sin del sentimiento de culpa que por lo tnto recae en 10s.lliveles

    pregcoitales. la influencia determinanteasl ejercida tan, temprana

    mente en e14esarrollo edlpico por una parte, cola 'formacin del su " i

    pery. por la otra y en COnsecuencia sobre la formacin del carcter,

    sexualidad y'tGdo el resto del desarrollo del sujeto, son hechos que

    me parecen de una importancia mUY'grande Yhasta ahora no recono

    . ':.cida. Comprob el mor teraputico de, estos conocimientos en los anlisis de liflos; pero no se limita a stos. He podido comprobar es >. tas conclusiones en el anlisis de adultos,y he encontrado que no slo En un trat, .. io iiIlieri()r ("Principios psicolgicos del anlisis in

    " .

    se confirm su actitud terica, sino que tambin' se estableci su im fantil") los mecanismos fundamentales que en. (' ',~, " portancia teraputica. contri en el . Se!\al que el contenido especifico de sus

    . \ ... juegos. 'orecurre a las formas ms va

    .', . ",..

    riadas, las fantaslas masturbatorias; y que es " .." .una de del juego infantil proporcionar una

    despus la considerable analogla usados en el jueJ!O y en

    de deseos en ambas Uam la atencin hacia un

    en que el nlfIo inventa y asigna del presente trabajo es discutir este

    .

    .., tambin Uustrar con ejemplOS de diCe

    relacin entre los "personajes" o petso>"',"! . los nUlos en el juego y los elemClltos de

    !;~~1~~:~a. es que los nlllos esquizofrnicosel verdadero sentido de la pa

    ...... ,

    s':~~~::iY~~es un trabajo laborioso el En caso de ten!' xito

    ,deseo asociada a esas acciones es '.- ; la realidad y una Inhibicin de la

    " .,~. no se logran las personificaciones. de 6 ai'los de edad, presentaba al co

    neurosis obsesiva que enmascaradespus de considerable cantidad

    "", ,

    . ,', \ .

    lOS

  • ,. ,.

    .... o,,

    ,

    de anlisis. Ema en su juego me hacia I'Oprlmtltar a la bija mientras ella hacia de madre o maestra. Yo entOllcesJCla que padecer fantsticas t()rt\ll'as.y hU}l1lacioncs. SI CII. ~lfIgulenme trataba bondadosamente, seneraJn:ente rcsultablf~;bondali era slo flngida. Los rasgos paranOicos se manlfeitbll!'f!l"que yo era constantemente ~splada, mis pensamientos eran adlvlilados y el padre o la ma; estra se allaban con la madre en coptra mla. De hedto estaba cons: tantemente rodead de perseguidores. Yo milma en el rol de la nilla tenia que espIar y torturar continuamente a loa otros. Frecuentemente Ema misma representaba el papel de nllla; Entonces en senetal su J!lego t~!!1aba escapando ella a Iaa peraccuclones (en estas ocaSiones la. nllla era buena") hacl6ndose rica y Poderosa. transfonnada en rena y vengn~ose cruelmente de SWI' perseguldores. Luego que se. ag~taba su sadismo en estas Cantaslas aparentemente exentas de InhibiCiones (esto sucedi despu6s de un tiempo de anlisis). venia la reaccin en Conna de profunda depresin. ansiedad y agotamiento corporal. Entonces su Juego reflejaba la Incapacidad de soportar esa tremenda opresin, manifestndose en una serie de slntomaS graves. I En las Cantaslas de esta nllla todos los roles utilizados entra"a:\ en una frmula: dos partes principales. el supery perseguidor y el ..l0 o 'lo. segn el caso, amenazados. pelo,lIe ninguna manera menos ~rueles. ' "

    En ,estos juegos la realizacin de deseos jicaba principalmente en ~ esfuerzo de Ema para Identificarse con:l'-'Parte ms fuerte 'para ominar asl su miedo a la persccucI6il.::I!f}'o fuertcmente'preslonado trataba de InfluIr o engallar al s~ para Impedir u~~nfo sobre el ello. El 'lo trataba de poner'.a;;,uo muy sdico al S_ VICIO del superY '1 combinar ~ ambos en la 1li,\1Iia contra un enemfo comn. ~to roqueda el amplio uso de mcc~s de proyeccl: y tesplazamento; Cuando Erna representaba'~tPpel de madre cruel a nUla mala era el enemigo. Cuando ell~n!,~a era la nida persc: gulda. pero que Se transfonnaba rp!damntc:~poderosa. el enemi. go estaba representado por palltes malva(!os.:elicada'caso cxlstla un motivo que el yo t~ataba .de ,hac~r plauslbl~,ante el supery. para

    ent~~garse a un sadismo Sin restricciones. Ilti!mcin de este "bloque el SUM6 debla tomar medidas contnl;e!' enemi,go como si fuera contra ~ ello. No obstante el ello continpj buscando secretamente su grattficacl6n predomlnantemente sdlCj\ dirigida contra los objetos prl!"ari~s. Con esas satisfacciones narCIsistas logradas por el yo en. sus V1ct~>rIas sobre los enemigos tanto' lriterjbs como externos :n~ln ~P8CIguaba al supery6 y asl era de consi#,able valor para l~ munucln de la angustia. Esta alianza entre las' dos fuerzas puede

    "!d casos menos extremos, ser de relativo ~xito: puede pasar inadver: ti a para el mundo externo o no conducir a una enfennedad. pero en

    I Espero pUblica.r pronto un libro en el que le cn~l\trir, un relato mJ detallado deClte~. '

    206

    el caso de Ema se derrumb6 completamente a causa del excesivo sadismo. tanto del ello como del supery6. Por consiguiente'el yo se asociaba con el supery6 y trataba, castigando al ello, de e:xtraer cierta gratificacin. pero CSlO, a su vez. se convertla inevitablemente en un fracaso. Se presentaban repetidamente intensas reacciones de angustia Yremordimlento que mostraban que ninguna de las contradictorias reallzaclones de deseos podla mantenerse en pie por mucho tiempo.' ,El ejemplO siguiente muestra cmo dificultades anlogas a las de Erna fu~on manejadas en formas distintas en ciertos aspectos. Jorge, de seis aftos de edad. me trala durante meses una serie de fantaslas en las que 61. como Udcr poderoso ,de una banda de cazadores salvajes' de animales fetoces, luchaba. conquistaba Y mataba cruelmente a sus enemigos. que a su vez tenlan, animales feroces para defenderse. Los animales eran ,entonces devorados. La lucha nunca terminaba porque siempre aparcelan nuevoS enemigos. En el curso del anlisis de este nillo Se revelron, no s610 rasgos neurti

  • l' , " "

    ", ~.

    , "

    .....

    ~,:'. " , ,': c~~: " , '.'

    :~ .

    ':, '

    , o,: ",'

    la muneca. El elefante debla impedir que "la niila" se levantara, porque si no sta se introducirla a hurtadillas en el donnitorio de los padres para hacerles dailo o quitarles algo. El elefante (imllgo del padre) ejercla el rol de una figura que impide. En la mente de Rita su padr,e, I.>0r introreccin, babia ejercido este rol "del que impide" desde que ella, entre los quince meses y hasta los DOS al\os, habla de. seado usurpar el lugar de su madre con l, robar el nUlo con que la madre estaba embarazada y lastimar y castrar a ambos padres. La reacci6n de rabia y ansiedad que se producla cuando "la mlla" era castigada en el juego, muestra que en la mente de Rita actuaban ambos papeles: el de la autoridad que infligla el castigo y el del nio que lo recibla. La Onica realizaci6n de deseos aparente en este juego residla en que el elefante consegula por un tiempo Impedlr que "la mlla" se levantara. Habla s610 dos personajes'prlncipales: el de la mulleca que representaba el ello, y el del elefante que representaba el supery. La realizacin de deseos consistla en la derrota del ello por el supery. y este cumplimiento de deseo y la adjudicaci6n de la accin a dos "personajes" es interdependiente. ya que este juego representa la lucha entre el supery y el ello que en las neurosis graves domina casllntegramente los procesos mentales. 'En los juegos de Broa tambin vimos estas mismas personificaciones consistentes en la influencia de un supery dominador y la ausencia de magos protectoras. Pero mientras en el juego de Eroa la realizaci6n de deseos residla en la alianza con el supery.,y en el de Jorge principalmente en el desa fio del eUo al supery (Por medio del aislamiento de la realidad). en Rita consistla en la derrota del yo por el supery6. Es por el trabajo anaIltico hecho previamente que fue posible esta supremacla apenas mantenida del SUpery. La excesiva severidad del supery impedla al principiO toda fantasia y no fue hasta que el supery6 se hizo menos severo que Rita empez a bacer fantaslas en juegos como el arriba descrito. En comparacin con la etapa anterior en la cual el juego estaba completainente'lnhibido. esto fue 1.\ll progreso. porque ahora el supery no ome1llJillba meromente de manera tmorlfica y sin sentido, sino, que trataba de Impedir con amenazas las aCCiones prohibidas. El 'frac8sc? de la relacin entre el supery6 y el ello dio lugar a esa supresl6n forzosa de los instlatos que consume toda la energia del sujeto y es caiact~ica de graves neurosis obsesivas en adultos. 4

    Consideremos ahora'un juego que se origin6 en una fase menos seria de neurosis o,~ssva. Ms adelante en el anlisis de Rita (cuando t!!Ila treslillo~ de edad), un "juego de viajar" que se desarroll6 a travs de casi todo"el anlisis tom6la siguiente forma. Rita y su oso

    "Rita surrl. de una neurosis obsesiva inusitada asu ecsad. Sccaractcrizaba por un

  • caciones fantsticas de gratificacin de d$&S'!{c.yo origen es la imagen de una madre que provee [email protected]~} 6

    ',' . Las magos adoptadu Cl\ estu fales!!!ii!~1!S del desmollo del yo llevan el sello de los impulsos instintf~~ales aunque eS

    t~ estructuradas en realidad sobre-la b~~tttf.0bJetos edlpicos reales, Esto~ niveles tempranos son re$JO~las magos fantsticas que devoran, cortan y dominan en' \l!s!.\\Uar~vemos una mezcla de varios impulsos pregenitales. Sig)liendli I'."~ucin de la libido estas magos SOft introyectadas. bajo lallnuei:i( de puntos de ftiacin Ubidlnal. Pero el supery en su totlidid'st hecho de varias identificaciones adoptadas en los dlfere~t"i};,vCtes de ~esarrol!o cuyo sello llevan. Cuando comienza el p~do.~e latenCia, termlDa el desarrollo tanto .c;lelsupery (()lila de la 11b~P;{;, .

    . Ya durante el proceso de su construccin~lo~~plea.S!'s te~dencas de slntesis tratando de formar una totaJl!l!!!Kde estas Identificaciones parciales; cuanto mis extremas y ~!!tt~t:s las magos tanto menos brillante ser la slntesis y tan.,~;'!'.'..lflcll ser mantenerlas. 'La inlluencia e:'cesiv~ente fuert!,~ i!:Ia por esos tipos extremos de magos, la IOtcoSldad de la 1I~ ,. de figuras ~ndadosas opueStas a las amenaJ:ad~ras, la rapi~~,~l;!!lla cual los aliadOS puaden transformarse en enenllg~s (quetlllD.J?I~es la razn por la cuall realizacin de deseos en el Juego seq)li~~tan frecuentemente), todo eso indica que el proceso de sintcti~ iJ.l~tificacion~ ha fallado. Este fracaso Se manifiesta en la ambivalenCIa, la tendenCIa a la ansiedad, la falta de estabilidad con que , I,llede ser derrumba' da, y la defectuosa relacin hacia la realidad caracterls!lca de los nilIos neurticos. $ .

    La necesidad de una slntesis de supery surc,de la dificultad experimentada por el sujeto en llegar a un acuerilo ~on el supery formado' de magos de estas naturalezas opuestaS. 9'

    ,"

    6En dos de mis trabajos anteriores l1egu! a la. conclusin. que en ambos sexos el alejamiento de la madre como objeto oral de amor r~.de frwtraciona oraJes blfUidM por cUa. y que la madre frustrante persiste en .ll!~mental del nUlo como madre temida. Quisiera referirme aquf i\ Rada (19lSh q\le~ a la misma fuente la disociacin de la Im'olo materna en madre 'buena y maare mala.. y han en eUo $U$ punt05 de vista sobre:'!a !nesI5 de la mdancolla.

    1 Feniehd. en IU referencia a, mi contrl~6n al pfC!blcm:a de la formacin del &U~ ~U'J (1928. pi. '!/CiJ, no dene ru. at,upOner q"" yo 1OIla0 que el desarr~Uo del 5upery6 termina en el ~iundo o tercer ~o ~ vld.a~ ~,~s es~:OSt he suscndo que la formaciJ;l del supery y el dcsarrollo de la Jjtnd~ lCi'in!nan Simultneamente.

    . Cuanto m progresa el anAlisls tanto menos poderosa es la lnfi\lencla de las fi.. guras IlmCnazadoras. y tanto mAs duradera y fuerumcnte aparecen en clJuego figuras de realizacin de dueos; al mismo tiempo hay un incremento proporcional d.c dc$co de jugar y final satisfactorio. Disminuye el ~sin:lsmo '1 tunenta el optimismo.

    9 Los nll'lOs tienen' eeneralmente una eran variedad d.e fieuras paternas, ~wie la atcfrad.ora umamA-ienteH "mamAaplastante". a la pnuosa .mamA_hada". Tambin encontr6 una "mamAmedia" o una Hmam4~trta"".aftosu, 10 que rcpreseft ta un comprornfso entre 10& otros ejemplos extremos.'

    210

    Cuando comienza el perlado de latencia se incrementan las.exigenclas de la realidad, el yo hace aun m.yores esfuerzos para obtener una slntesis del supery, para que sobre esta base se llegue a un equilibrio entre el supery, el ello y la realidad. .

    Llegu a la conclusin de que esta disociacin del supery6 en sus ldentlficaciones primarias introyectadas en los diferentes estadios del desarrollo es un mecanismo anlogo a la proyeccin, con la que est

    . estrechamente conectado. Oeo que estos mecanismos (dlsoci.adn y proyeccin) son un factor principal en la tendencia ti la personificacin en el juego. Por medio de ellos la slntesis del supery, que slo puede ser mantenida con mayoro menor esfuerzo, puede ser abandonada por el momento y, adems, disminuye la tonsin de tener que mantener la tregua entre el supery como un todo y el ello. El conflicto intrapslquco se hace asl menos violenlO ypuede ser desplazado hacia el mundo externo. El placer asl obtenido se incrementa cuando el yo descubre que este desplazamiento hacia el mundo externo le proporciona diversas pruebas reales de que los procesos psiquicos, con su catexla de ansiedad y culpa, pueden tener un resultado favOrable y puede reducirse la ansiedad. . .

    He'menclonado ya que el juego revela la actitud del niflo bacia la . realidad, Quiero aclarar ahora cmo la actitud bacia la realidad est

    emparentada con los factores de realizacin de deseos y personificacin. que .usamos hasta aqul como criterio de la situacin mental.

    En el anlisis de Ema, fue Imposible durante mucho tiempo es, tablecer una relacin con la realidad. Parcela no existir un puente sobre el abismo que separaba la madre real, car:illosa y amante, y las monstruosas persecuciones y humillaciones que "ella" infligla a la nilla en el iuego. Pero cuando el anlisis lIeg6 al punto en que los rasgos paranoicos se hicieron ms prominentes, apareci un mayor nmero de detalles que rellejaron a la madre real en forma grotescamente dlstprslonada. Al mismo tiempo se revel la actitud de la nilla hacia la realidad, que habla estado por cierto muy distorsionada. Con una capacidad notablemente aguda de observacin. Erna captaba los detalles de las acciones y motivos de los que la rodeaban, pero de una manera rreo/los inclua en su sistema de ser persegulda y espiada. Por eiemplo. erela que las relaciones sexuales entre sus padres (que imaginaba realizarse invariablemente cuando los padres estaban solos) y todas las muestras de afecto mutuo eran principalmente promovidas por el deseo de su madre de causarle celos a ella (Erna). Ella suponla los mismos motivos en todos los placeres de su madre, y en realidad en el goce de cualquiera, especialmente de mujeres. Usaban bonitos vestidos para causarle disgustos, etc. Pero era consciente de que habla algo raro en esas ideas y tomaba grandes precauciones pa, ra mantenerlas secretas.

    En el juego de Jorge el aislamiento de ll! realidad era como ya dije considerable. Tambi~ el iuego de Rita, en la. primera parte del anlisis, cuando las magos amenazantes y punitivas eran predominantes, .

    211

    :" ;'. ~:

    '.' :

    . ".

    -.. "

    ...'.

    ...': .;t , ... , : '~ ; .

  • mostraba apenas una relacin con l realiDad. Consideremos ahora ciona un refugio, y tambin porque la mayor descarga que poseen ,esta relacin en la segunda pane del anlisis de Rita. La podemos pata sus Cantaslas)\asturbatorias en foooa ego-sintnica. (jue~o Y . considerar como t{pica de nilos neurticos incluso bastante mayores Otras sublimaciones)'les da mayores oportunidades de grattflcactn. que Rita. En el juego de este perIodo apareci, en contraste con la ' Examinemos ahora' las relaciones entre la actitud h.acia la realiactitud de nlnos paranoicos. la tendencia a reconocer la realidad slo dad y los proc\!SSC'M'prsoniflcacin y reall~cin de deseos. En el en la medida en que se relacionaba con las frustraciones que habla juego de niflos non1les estos pi'ocesos testimonian una mayor y ms

    sufrido y de las que nunca se habla recuperado, duradera Influenclade laS identificaciones originadas en el nivel ge "

    " Podemos comparar 'aqu! el intenso apartamiento de la realidad nital. En la medida'itque las fmagos se aproximan a los objetos r.,.

    " ' revelado en el juego de Jorge. Esto le proporcionaba una gran liber ales. se hace ms rlIiCda Da buena relacin con la realidad (carac

    ' " tad en sus fantaslas liberadas del sentimiento de culpa flo porque terlstica de personS

  • angustiantes /magos o sea llegar a las ralees de la severidad del super " ", y una fuerza propulsora en el ttablll1na