La planificación estratégica como instrumento para el ...

137
La planificación estratégica como instrumento para el ordenamiento territorial en la provincia de Sánchez Carrión 2017. TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA AUTOR: Br. Mauricio Ruiz Leonidas ASESOR: Mg. Velásquez Casana, Ydalia Yesenia SECCIÓN: Ciencias Empresariales LÍNEA DE INVESTIGACION: Dirección HUAMACHUCO PERU 2017

Transcript of La planificación estratégica como instrumento para el ...

La planificación estratégica como instrumento para el

ordenamiento territorial en la provincia de

Sánchez Carrión – 2017.

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:

MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA

AUTOR:

Br. Mauricio Ruiz Leonidas

ASESOR:

Mg. Velásquez Casana, Ydalia Yesenia

SECCIÓN:

Ciencias Empresariales

LÍNEA DE INVESTIGACION:

Dirección

HUAMACHUCO – PERU

2017

i

PAGINA DEL JURADO

_________________________

Dr. Valiente Saldaña, Yoni Mateo

Presidente

.

____________________________

Dra. Zavaleta Mariños, Ericka Vanlicy

Secretario

_______________________________

Mg. Velásquez Casana, Ydalia Yesenia

Vocal

ii

DEDICATORIA

Al divino redentor, quien estuvo y estará siempre presente en mis

triunfos y momentos difíciles ante el difuso camino de la vida que nos

tiene preparado.

A José y Santos, mis padres quienes sin importar la condición

económica me han sabido ayudar con los recursos necesarios para

convertirme en un profesional. Me han sabido formar como persona,

inculcándome principios, valores, paciencia y perseverancia para no

desmayar ante cualquier obstáculo y lograr mis objetivos.

A Katty Deisy, quien fue y será mi compañera y amiga de toda mi

vida, porque desde aquel día de abril que nos conocimos me brindaste

todo tu apoyo desinteresado y hoy juntos estamos formando el pilar

fundamental que conducirá nuestros destinos.

A mi hija Valeria Darely, que desde aquel noviembre en que llegaste

a mi vida los motivos siempre sobran para seguir haciendo frente al

duro camino del destino.

iii

AGRADECIMIENTO

Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de todas aquellas

personas que me brindaron su apoyo, ánimo y compañía en las

diferentes etapas de mi vida y carrera profesional. En especial a mis

padres Santos y José y a las compañeras de mi vida Katty y Valería

que siempre conté con su apoyo incondicional; y a todas aquellas

personas que me brindaron su confianza y atención, hoy quiero

decirles que sin importar en donde estén o si alguna vez llegan a leer

estas líneas quiero darles las gracias por formar parte de mí, y de los

propósitos a conseguir en este camino de la vida.

Agradecer a todos los profesores que contribuyeron en mis

conocimientos y aprendizaje, gracias por su paciencia y enseñanza;

y de forma especial a mi asesor la profesora Velásquez Casana, Ydalia

Yesenia; así como a todos los trabajadores de la municipalidad

provincial de Sánchez Carrión, por brindarme toda la información

necesaria, y así completar el proyecto de investigación y lograr uno

más de mis objetivos trazados.

iv

DECLARATORIA DE AUTORÍA

Yo, Br. LEONIDAS MAURICIO RUIZ , estudiante del Programa de Gestión Pública,

de la Universidad César Vallejo, sede/filial Trujillo declaro que el trabajo académico

titulado “La planificación estratégica como instrumento para el ordenamiento

territorial en la provincia de Sánchez Carrión - 2017” ostentada en (137) folios para

la obtención del grado académico de magister en Gestión Pública es de mi autoría.

Por tanto, declaro lo siguiente:

- He mencionado todas las fuentes empleadas en el presente trabajo de

investigación, identificando correctamente toda cita textual o de paráfrasis

proveniente de otras fuentes, de acuerdo con lo establecido por las normas

de elaboración de trabajos académicos.

- No he utilizado ninguna otra fuente distinta de aquellas expresamente

señaladas en este trabajo.

- Este trabajo de investigación no ha sido previamente presentando completa

ni parcialmente para la obtención de otro grado académico o título

profesional.

- Soy consciente de que mi trabajo puede ser revisado electrónicamente en

búsqueda de plagios.

- De encontrar uso de material intelectual ajeno sin el debido reconocimiento

de su fuente o autor, me someto a las sanciones que determinan el

procedimiento disciplinario.

Huamachuco, 06 de Mayo de 2017

____________________________

Br. Leonidas Mauricio Ruiz

D.N.I. N° 44208013

v

PRESENTACION

Señores Miembros del Jurado:

En cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Escuela de

Posgrado de la Universidad César Vallejo, para obtener el Grado Académico de

Magister Gestión Pública, pongo a vuestra consideración la tesis titulada “La

planificación estratégica como instrumento para el ordenamiento territorial en la

provincia de Sánchez Carrión - 2017”, con el objetivo de determinar las condiciones

que requiere la Planificación Estratégica para consolidarse como Instrumento del

Ordenamiento Territorial en la provincia Sánchez Carrión.

La planificación estratégica es un instrumento de gestión que coadyuva a la

toma de decisiones de las organizaciones en base a la ejecución de estrategias,

planes, programas, proyectos y actividades, que conllevan a que el ordenamiento

territorial se realice de forma más adecuada y racional referente a la ocupación,

aprovechamiento y/o transformación de los recursos naturales o espacios

geográficos del medio ambiente; de esta manera se contribuirá con el desarrollo

socioeconómico sostenible y por ende a una mejor calidad de vida de la población.

El trabajo de investigación encuentra justificación ya que en base a la

información obtenida producto del cumplimiento del objetivo general y específicos,

permitirá poner mayor énfasis en las perspectivas de la planificación para mejorar

los niveles del ordenamiento territorial de la provincia de Sánchez Carrión; así

mismo ha permitido reunir un cuerpo de conocimientos que servirá de base teórica

para futuras investigaciones.

Por lo expuesto señores miembros del jurado, recibiré con buena anuencia

vuestros aportes y sugerencias para mejorar el presente trabajo de investigación, y

cumpliendo con los requisitos necesarios que amerite su aprobación para la

sustentación, se pretende que sirva de aporte a quién desee continuar estudios de

esta naturaleza.

El autor

vi

ÍNDICE

Página del Jurado ii

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Declaratoria de autoría v

Presentación vi

Índice vii

Resumen ix

Abstract x

I. INTRODUCCION 11

1.1. Realidad Problemática 11

1.2. Trabajos Previos 14

1.3. Teorías Relacionadas 22

1.4. Problema 40

1.5. Justificación del Estudio 40

1. 6. Hipótesis 41

1.7. Objetivos 42

II. METODO 44

2.1. Diseño de investigación 44

2.2. Variables y Operacionalización 44

2.3. Población y muestra 50

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, Validez y confiabilidad 51

2.5. Métodos de análisis de datos 54

2.6. Aspectos éticos 54

III. RESULTADOS 55

IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 70

V. CONCLUSIONES 82

VI. RECOMENDACIONES 85

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 87

vii

ANEXOS

Anexo 1: Cuestionario de Planificación Estratégica 91

Anexo 2: Cuestionario de Ordenamiento Territorial 93

Anexo 3: Matriz de Validación del Instrumento de Planificación Estratégica 96

Anexo 4: Matriz de Validación del Instrumento de Ordenamiento Territorial 101

Anexo 5: Confiabilidad de los ítems y dimensiones de planificación estratégica 116

Anexo 6: Confiabilidad de los ítems y dimensiones del ordenamiento territorial 118

Anexo 7: Matriz de datos estadísticos de la variable planificación estratégica 120

Anexo 8: Matriz de datos estadísticos de la variable ordenamiento territorial 125

Anexo 9: Matriz de Consistencia 130

Anexo 10: Constancia de aplicación de instrumentos de investigación 137

viii

RESUMEN

El mundo ha cambiado drásticamente con la llamada globalización y/o calentamiento

global; y el Perú no es ajeno a esto por contar con antecedentes y efectos que son

visibles en todos los campos, como: económico, político legal, tecnológico, socio

cultural, territorial y medioambiental. A partir de ello, se deduce que la planificación

estratégica es fundamental para el desarrollo de la administración pública y/o privada

y así poder conducir a una buena organización en tu territorio.

La presente investigación ha utilizado un tipo de investigación no experimental, con

diseño descriptivo de tipo correlacional transeccional causal; y los métodos aplicados

fueron el método deductivo e inductivo. Se trabajó con una muestra de 160 funcionarios

administrativos públicos que representaron a los 420 trabajadores de la MPSCH; para

la recolección de datos de las variables en estudio se aplicó dos cuestionarios

confiables y debidamente validados por expertos y el procesamiento de la información

se ha realizado mediante el software de estadística para ciencias sociales SPSS V23.

Los resultados son presentados en tablas y figuras estadísticas.

Para determinar la congruencia o asociatividad entre la planificación estratégica y el

ordenamiento territorial de la provincia de Sánchez Carrión – 2017, se utilizó el

coeficiente de contingencia del estadístico de prueba Tau-b de Kendall, el mismo que

asciende a 0.43, con nivel de significancia menor al 1% de significancia estándar (P <

0.01); demostrándose que la Planificación Estratégica si requiere de condiciones

técnico, presupuestales y operativas para consolidarse como un Instrumento

fundamental para el Ordenamiento Territorial de la Provincia Sánchez Carrión – 2017.

El nivel que predomina en la variable de planificación estratégica, es el nivel deficiente

con un 68% (109 funcionarios), seguido del nivel Regular con un 26% (42 funcionarios),

y en cuanto a la variable Ordenamiento Territorial en la que predomina es el nivel poco

adecuado con un 73 % (116 funcionarios) seguido del nivel regular adecuado con un

22% (35 funcionarios). El estudio es muy importante ya que a partir de las conclusiones

permite evaluar, analizar las condiciones que requiere la planificación estratégica para

consolidarse como un instrumento fundamental para el ordenamiento territorial en la

provincia de Sánchez Carrión; y de esta manera promover el ordenamiento territorial

garantizando el desarrollo equilibrado o sostenibilidad de los recursos naturales que

cuenta nuestro medio ambiente.

Palabras Clave: Planificación Estratégica, Ordenamiento Territorial, Provincia de

Sánchez Carrión.

ix

ABASTRAC

The world has changed drastically with the so called globalization and / or global

warming; and Peru is not foreign to this for possessing precedents and effects that are

visible in all the fields, since: economic, legal, technological politician, cultural, territorial

and environmental partner. From it, there is deduced that the strategic planning is

fundamental for the development of the public and / or private administration and to be

able like that to lead a good organization in your territory.

The present investigation has used a type of not experimental investigation, with

descriptive design of type correlacional transeccional causal; and the hardworking

methods were the deductive and inductive method. One worked with a sample of 160

administrative public civil servants who represented 420 workers of the MPSCH; for the

compilation of information of the variables in study there were applied two

questionnaires reliable and due validated by experts and the processing of the

information has been realized by means of the software of statistics for social sciences

SPSS V23. The results are presented in tables and statistical figures.

To determine the correlation between(among) the strategic planning and the territorial

classification of Sanchez Carrión's province - 2017, minor was in use the coefficient of

contingency of the statistician of test Tau-b de Kendall, the same one that promotes

0.43, with level of significancia to 1 % of significancia standard (P 0.01); being

demonstrated that the Strategic Planning if technician needs of conditions,

presupuestales and operative Sanchez Carrión is consolidated as a fundamental

Instrument for the Territorial Classification of the Province - 2017.

The level that prevails in the variable of strategic planning, is the deficient level with 68

% (109 civil servants), consecutive by the Regular level with 26 % (42 civil servants),

and as for variable Territorial Classification in the one that prevails is the level little

adapted with 73 % (116 civil servants) consecutive by the regular level adapted with 22

% (35 civil servants). The study is very important since from the conclusions it allows to

evaluate, to analyze the conditions that the strategic planning needs to be consolidated

as a fundamental instrument for the territorial classification in Sanchez Carrión's

province; and hereby to promote the territorial classification guaranteeing the balanced

development or sustainability of the natural resources that counts(tells) our

environment.

Key words: Strategic Planning, Territorial Classification, Sanchez Carrión's Province.

11

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad Problemática

El mundo ha cambiado drásticamente con la llamada globalización, sus

antecedentes y efectos son visibles en los campos económicos, político legal,

tecnológico, socio cultural y medioambiental. A partir de ello, se puede deducir

que no se ha venido aplicando una planificación estratégica adecuada,

sabiendo que es fundamental para un buen desarrollo de la administración

pública y privada, y así poder conducir a una buena organización.

El Perú no es ajeno a dichos cambios, en lo negativo hay grandes problemas

que aún persisten como son las grandes brechas en calidad y cobertura en

materia de salud, los bajos estándares internacionales mostrados en educación

básica sobre todo en las materias de matemáticas y comunicación; hay altos

índices de violencia y delincuencia social que altera la seguridad ciudadana,

corrupción generalizada sobre todo en las instituciones públicas, los conflictos

por imprecisión de límites territorial y contaminación del medio ambiente, entre

otros.

El Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”; viene a ser plan de largo plazo el

cual contiene políticas nacionales de desarrollo que deberán ser

implementadas en los próximos diez años; así mismo se describe o definen a

los seis ejes estratégicos, como son: 1) derechos fundamentales y dignidad de

personas; 2) oportunidades y acceso a los servicios; 3) Estado y

gobernabilidad; 4) economía, competitividad y empleo; 5) desarrollo regional e

infraestructura; y, 6) recursos naturales y ambiente; donde cada uno de ellos

cuentan con sus objetivos, lineamientos, prioridades, metas y programas

estratégicos, para poder lograse.

En base a este documento, se han firmado tratados de libre comercio con

bloques económicos y varios países del mundo, así como se han venido

mejorando los servicios básicos para la población, se han hecho importantes

inversiones en infraestructura física y de telecomunicaciones, hay avances en

la mejora de la calidad educativa, y hay importantes acuerdos entre diferentes

sectores representativos de la sociedad civil y política entre los que destaca el

Acuerdo Nacional del 2002, habiendo logrado consenso sobre temas

estratégicos como son la elevación del presupuesto para educación a 6% del

12

PBI, alcanzar un 100% en el seguro integral de salud, la modernización de la

gestión pública, entre otros desafíos que fueron ofrecidos en campaña políticas,

donde muchos de ellos no se están cumpliendo.

Si bien es cierto, se han dado leyes en el país que impulsan la modernización

del estado como; la misma Ley Marco de Modernización de la Gestión del

Estado, Ley Nº 27658, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública

ley N° 27806, otras para fortalecer la descentralización de los servicios,

públicos como es la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° 27867, la Ley

Orgánica de Municipalidades N° 27972, las mismas que describen los

lineamientos para formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y

administrar los planes y políticas de Ordenamiento Territorial, en correlación

con los planes de los gobiernos locales; a estas se suman otras

complementarias como el D.S. Nº 087-2004-PCM, que describe las pautas para

la elaboración de la Zonificación Ecológica Económica(ZEE), instrumento

técnico normativo para el ordenamiento del territorio, el D.S. N° 022-2016-

VIVIENDA, que constituye el marco normativo para los procedimientos

técnicos - administrativos que deben cumplir las municipalidades a nivel

nacional, en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y

gestión del suelo, acondicionamiento territorial y desarrollo urbano y rural. Así

mismo, se encuentra la Ley Nº 27795, Ley de Demarcación y Organización

Territorial, y el D.S. N° 019-2003-PCM Reglamento de mencionada norma y su

modificatoria el D.S. N° 063-2012- PCM; la que tiene como objetivo de

desarrollar los principios, definiciones, procedimientos, requisitos y criterios

técnicos – geográficos en materia de demarcación territorial del país.

A lo antes mencionado, se suma el CEPLAN como órgano rector de la

planificación, establece de manera concertada las políticas, criterios,

procedimientos, herramientas, estrategias y normas de ordenamiento territorial,

conjuntamente con el Misterio del Ambiente, donde hasta la fecha se cuenta

estadísticas de los avances del Ordenamiento Territorial de nuestro país; donde

según el Portal del Ministerio del Ambiente, el 20% de departamentos se

encuentran en la etapa inicial y organización de la ZEE, etapa en la que se

encuentra la región La Libertad; un 28% se encuentran en la etapa de

formulación y ejecución, en tanto que un 52% ya cuentan con ZEE concluida y

13

aprobada. En lo que corresponde a los instrumentos técnicos para sustentar el

análisis de dinámicas, relaciones y funcionalidad que evidencien

el territorio bajo estudio y la articulación con otros territorios, solamente

Piura, Lambayeque, Cajamarca y Madre de Dios, han avanzado (EE).

Es así que, en esta oportunidad nos centraremos en la Región La Libertad, y

específicamente en la provincia de Sánchez Carrión, la misma que está situada

en la parte central y oriental de dicha región. Comprende una extensión de 2

486,38 kilómetros cuadrados, y una población de 1, 836,960 habitantes, según

el INEI – Población Total Proyectada y Ubicación Geográfica de la Capital

Legal, según Provincia y Distrito, 2014.

Las actividades económicas tradicionales de la provincia son la agricultura, la

ganadería y crianza de animales domésticos, y los últimos años se ha

impulsado la actividad minera sobre todo por las explotaciones de minerales,

como son el oro y el cobre. Esta provincia cuenta con su ciudad capital

Huamachuco, ubicada a 3.5 horas de la ciudad de Trujillo, cuya altitud es de

3.269 msnm, ésta ciudad muestra un pujante desarrollo, gracias a las

actividades del comercio, la agricultura, el mismo turismo que va en aumento

por la puesta en valor de los sitios arqueológicos de Marcahuamachuco y

Wiracochapamapa por sus atractivos que son reconocidos a nivel nacional e

internacional, así como impulso que se viene dando a la educación de nivel

superior con la presencia de la Universidad Nacional de Trujillo y la creación de

la Universidad Nacional Ciro Alegría.

A todo este desarrollo de la provincia requiere la implementación de

instrumentos y/o herramientas para conducir un territorio ordenando en los

aspectos de organización, política, física - espacial, medio ambiente, social,

zonificación y usos de suelo (urbano y rural), entre otros. En tanto a esto, es

necesario que se cuente con un Plan Estratégico de Desarrollo actualizado,

considerando los nuevos horizontes en cada uno de sus ejes estratégicos, y la

importancia del Ordenamiento Territorial que hace falta en la Provincia de

Sánchez Carrión; es así que en esta ocasión nos ocupa la presente

investigación de analizar las condiciones que requiere la Planificación

Estratégica para consolidarse como Instrumento del Ordenamiento Territorial

en la Provincia Sánchez Carrión, 2017.

14

1.2. Trabajos Previos

Para determinar las condiciones que requiere la planificación estratégica y

consolidarse como instrumento fundamental para el ordenamiento territorial en

la provincia Sánchez Carrión, se ha revisado los siguientes trabajos previos:

Santana (2012). En su tesis: Instrumentos de Planificación de la Gestión

Municipal Chilena. Valdivia – Chile; para optar al título de Ingeniero Comercial.

El tipo de diseño de investigación es descriptivo y utilizó como instrumento el

cuestionario y fichaje; concluye que: La función pública en el ámbito local

consiste en la adopción de medidas necesarias para mejorar las condiciones y

calidad de vida de los habitantes, esto implica dar prioridad a las actuaciones

municipales destinadas a superar carencias y solucionar problemas que afectan

a los ciudadanos, para que de esta forma desencadenar procesos de cambios

sociales, culturales y económicos, potenciando las oportunidades de desarrollo

que ofrece el territorio.

La implantación de procedimientos nuevos de planificación conlleva a impulsar

un cambio sistémico en las tendencias objetivas que posee el territorio, y estas

inciden en su desarrollo en el corto y el largo plazo. Los medios o documentos

de planificación deben traducirse en una mayor coherencia y coordinada, y estos

deben estar vinculando a la demanda social y desafíos estratégicos que

corresponde desarrollar la administración municipal. En la medida que los

gobiernos locales y/o municipalidades son las instancias más cercana a los

ciudadanos constituyen un agente importante del sistema democrático, en este

sentido se perfeccionan sus formas de gestión, desarrollando nuevas técnicas e

incorporando métodos y procedimientos que reconozcan la naturaleza

cambiante de los fenómenos sociales, políticos y económicos. Los nuevos

desafíos que hoy en día se presentan en los municipios, es la preocupación por

generar instancias de planificación adecuadas para responder a las exigencias

que impone el territorio.

Chiavenato (2011), en su libro titulado “Planeación Estratégica - Fundamentos

y Aplicaciones”, Sao Paulo - Brasil, a través de su investigación presenta todas

las etapas del proceso de la planeación estratégica, desde la intención

estratégica hasta el resultado final, el cual hoy sirve como manual para elaborar

15

el plan estratégico de toda organización con o sin fines de lucro, compañías

públicas o privadas, empresas pequeñas, medianas o grandes y negocios

familiares o de emprendedores; y se resume la siguiente afirmación:

La planeación estratégica, viene a ser el proceso por el cual se trazan las

directrices para definir los planes de acción que establecerán ventajas

competitivas y sustentabilidad a largo plazo de la organización.

Esta se basa en identificar recursos potenciales, alineando competencias,

reconociendo fortalezas y debilidades y establecer un conjunto de medidas

integradas, en la cual la organización las aplicará para alcanzar los resultados

planeados; y esto solo se conseguirá cuando todas las personas que la

componen, la acepten, la entiendan y lo aprovechen como conjunto permanente

y organizado permitiéndolos lograr a su máxima eficacia.

Correa (2011). En su tesis: Ordenamiento Territorial: Criterios para un Nuevo

Equilibrio. Santiago, Chile; para optar el Grado de Licenciatura en Ciencias

Jurídicas y Sociales. El tipo diseño de investigación es exploratorio de

interpretación cualitativa, se ha utilizado los métodos deductivo, analítico, el

exegético y el comparativo; sustenta que:

La organización del territorio se presenta como una oportunidad para crear

espacios de convivencia, tanto para los seres humanos como los demás seres

vivos, esta debe basarse no sólo en función del género humano, sino que

también en todas las especies vivas que se encuentran en el medio ambiente.

Los sistemas territoriales están ordenados naturalmente, y corresponde a la

sociedad de cuidar y prever que las perturbaciones no alteren de modo

irreversible los componentes de tolerancia a los cambios que impidan su

restablecimiento y el mantenimiento de la calidad y cantidad de los recursos

naturales y servicios ambientales que ofertan. Es una función pública

administrativa la ordenación del territorio basándose en mecanismo de

conservación y protección del sistema ambiental ecológico.

La caracterización ecológica de un ecosistema determinado se complementa

con su equivalente administrativo, lo cual permite plantear a través de un nivel

de decisión dado, los problemas y necesidades que se presentan en la

16

ocupación del territorio, como también encaminar las acciones que se tomen

sobre el medio natural.

Es necesario precisar que siendo la ordenación del territorio un instrumento

básico y fundamental para el logro del desarrollo sostenible, este deberá de

construirse en base a una buen planificación, así como con un pensamiento

renovado de modificación en la estructura de valores de la cual la sociedad se

dota, que regenere el rol que cabe en la moral y la ética del quehacer humano.

Hurtado (2011). En su tesis: Propuesta de planificación y ordenamiento territorial

de la estructura físico biótica del Río San Eugenio de Santa Rosa de Cabal

Risaralda. Manizales, Colombia. Para optar al Título de Magíster en Medio

Ambiente y Desarrollo. El diseño de investigación es la construcción de visión

del futuro y definición de escenarios y se utilizó una herramienta digital para la

sistematización de datos: sostiene que:

El ordenamiento territorial es la parte de la planificación que procura la

maximización, racionalidad y la eficiencia en los objetivos y procesos de

ocupación y aprovechamiento del territorio y sus recursos, teniendo en cuenta

todas las dimensiones y variables del territorio, su ocupación y sus usos y

además de las dimensiones político – administrativas. La eficiencia dependerá

de la mayor o menor compatibilidad entre el ecosistema natural y la sociedad

que los ocupa, explota y administra, sabiendo que ordenar un territorio requiere

entender que cada espacio tiene recursos naturales con características propias

y potencialidades definidas y limitadas que determinan la competitividad del

territorio a fin de evitar desequilibrios que fragmenten a la eficiencia de ocupación

que busca ordenar ambientalmente un territorio.

El aprovechamiento adecuado del territorio no solamente debe regirse bajo la

visión de la rentabilidad económica, sino bajo la visión ecológica-ambiental lo

que significa que el territorio, su desarrollo, ocupación y explotación no podrá

dejarse en manos de las leyes del mercado del suelo sino que dicha dinámica

deberá basarse en parámetros de manejo eficaz del espacio socioeconómico, el

balance entre oferta ambiental y demanda social del territorio deben permitir un

equilibrio ecológico y evitar la sobreexplotación de los recursos naturales y la

degradación de los ecosistemas del territorio. El ordenamiento y organización

17

territorial tiene como principal función, equilibrar el uso del suelo y espacios, así

como respetar las características propias de cada uno de los ecosistemas que

se encuentran en determinados territorios.

Mesa & Merinero (2008), en su libro titulado “Planificación Estratégica Territorial:

Estudios Metodológicos”, Andalucía – España., a través de un trabajo de

investigación que recopila investigaciones presentadas en el seminario

“Metodología de la Planificación Estratégica Territorial”, asumen las siguientes

afirmaciones:

La Planificación Estratégica Territorial es una iniciativa pública, en principio, muy

apropiada para el desarrollo de experiencias participativas para las expansiones

urbanas. Por otro lado, se trata de un proceso decisional con metodología

sistematizada (diagnóstico, diseño de agenda y estrategias, cronograma o plan

de trabajo, implementación y evaluación) en la que pueden incorporarse tiempos

de información, consultas y toma de decisiones. Por otro lado, porque en general,

se trata de iniciativas de carácter transversal, al igual que la participación pública,

suele tratarse de una meta-política para orientar la acción de gobierno en un

territorio específico.

La planificación estratégica no debe consistir en la elaboración de anteproyectos

o planes archivísticos u obviedades derivadas de la visión personalista de algún

líder y que supongan planes parciales estancos o sin conexión, realizados de

forma autista o que aspiren a una utopía que ignoran la planificación y

ordenamiento del territorio.

Ahora pensando en un ámbito local, es una oportunidad para reflexionar de

manera innovadora, flexible, para diseñar o planificar un futuro del territorio no

necesariamente complejo, sino más bien que las metas, objetivos, acciones a

realizar se encuentren bien definidas claras y sencillas de entender, mediante a

participación abierta y amplia como sea posible, por parte de todos los actores

colectivos que promueven su aplicación hacia una meta razonable y ambiciosa.

Los poderes públicos se han visto obligados a adoptar un nuevo estilo de

planificación más emprendedor para poder dar respuesta a los nuevos retos y

necesidades, ya que las tradicionales fórmulas de planificación física no resultan

suficientes. De este modo se produce un cambio desde los enfoques más

18

burocráticos y reguladores hacia una planificación / gestión más estratégica,

pensada para ser aplicada y orientada al desarrollo territorial.

Esta planificación territorial estratégica no es sólo un simple concepto,

procedimiento o herramienta, sino que debe verse como un enfoque

interdisciplinario y global, que analiza, desarrolla y gestiona los procesos de

planificación y desarrollo de los espacios geográficos tanto urbanos como

rurales.

Ramírez Et al. (2012). En su tesis: Factores que limitan la gestión de las políticas

de desarrollo económico local en la Municipalidad Provincial de Abancay en el

periodo 2007-2009. Lima, Perú, para obtener el grado de magíster en Gerencia

Social, utilizó un diseño de investigación de estudio de casos y como instrumento

la guía de entrevista; y concluye que:

Con la descentralización de actividades, los gobiernos en sus distintos niveles

alcanzan una mayor eficiencia, efectividad y control de la población. En tanto la

Ley establece funciones y competencias a los gobiernos regionales y locales en

materia de planificación y desarrollo local, participación ciudadana, economía

local de expectativa, servicios sociales, así como la conservación y protección

del medio ambiente.

La Ley Orgánica de Municipalidades, establece como funciones específicas de

los municipios provinciales: el diseño y/o elaboración de planes estratégicos de

ordenamiento territorial y/o desarrollo local. Al mismo tiempo, como funciones

compartidas se tiene la planificación y organización con los gobiernos regionales

y las municipalidades distritales de su jurisdicción, instancias de coordinación

que promueven el desarrollo económico local sostenible; facilitando la

formalización de las MYPES, evaluación de impacto de proyectos y programas

de desarrollo económico local, implementación de políticas orientadas a generar

productividad y competitividad en las zonas urbanas y rurales, y la elaboración

de mapas provinciales identificando las potencialidades de riquezas con el

propósito de generar puestos de trabajo, así concertar con los pequeños y

productores agrícolas articulando las zonas rurales con las urbanas.

19

Sin embargo, existen municipalidades que están enfrentando o presentando

limitaciones para asumir sus funciones con estas responsabilidades, los

gobiernos locales son los que promueven significativamente la planificación y el

desarrollo económico local, pero son pocos los casos triunfantes antes muchas

contingencias presentadas.

Barraza & Ibáñez (2011) en su libro titulado “Instrumentos de planificación en los

gobiernos locales del Perú: propuesta para sistematización de la planificación

local”, Serie de Investigaciones - Observatorio para el Desarrollo Territorial

Universidad Católica Sedes Sapientiae; en el marco del Proyecto “Creación de

una Escuela Superior de Gestión Municipal en el Perú”, sostienen que:

El motor de todo desarrollo es la economía regional y local, y hoy en día es el

reto de todos los gobiernos para alcanzar cambios significativos en la estructura

productiva y generar empleos que permitan un mayor ingreso en las canastas

familiares; a su vez, la estructura productiva requiere de una gran dosis de

innovación tecnológica para aprovechar los recursos disponibles en cada

localidad, la cual debe ser en función al desarrollo de grandes mercados

externos, a través de la exportación de la producción, para ello la inversión en

capital humano y social es el punto clave y la diferencia entre los pueblos que

alcancen desarrollo y los que se queden a la zaga.

La planificación y la gestión territorial se realizan siempre en un contexto de

conflicto con intereses contradictorios, en el que hay fricciones y que está

permanentemente en proceso de cambio. De acuerdo a ello, el proceso de

planificación incluye la gestión y la acción, a través de la articulación entre los

diferentes intereses y objetivos presentes. La planificación y la gestión del

desarrollo del territorio, sólo pueden ser concebidas de una manera integrada en

un proceso continuo y en el contexto amplio de la relación sociedad - territorio -

gobierno local. La integración del par “planificación-gestión” implica, entonces,

un conjunto de procesos político-técnicos complejos que facilitan la elaboración

de políticas y planes concertados, su concreción en programas y su ejecución

en proyectos.

La planificación con orientación a un enfoque estratégico significa entonces

focalizarse en temas globales que son estructuralmente determinantes de la

20

situación territorial, en el marco de los nuevos y cambiantes contextos u

espacios. La planificación estratégica se entiende como prácticas indivisibles de

un mismo proceso de construcción de políticas, y a ese proceso, como un

proceso de alcance integral e integrador, de carácter participativo y de enfoque

estratégico.

Correa (2015), en su libro titulado “Planificación Estratégica para el desarrollo

regional y rural”, Universidad Nacional de Piura- Consorcio de investigación

económica y social (CIES), Perú., a través de propuestas de política formuladas

en el marco del proyecto “Elecciones Regionales 2014: Centrando el Debate

Electoral”, manifiesta que:

En un contexto tan cambiante, globalizado, competitivo y de crecientes

demandas como el actual, se plantean nuevos retos y roles para los distintos

niveles de gobierno de un país, especialmente a aquellos que están emergiendo,

y que no pueden ser respondidos unilateralmente o parcialmente; sino que por

su complejidad deben ser enfrentados de forma estratégica, participativa,

concertada y articulada entre los niveles de gobierno y los involucrados.

La planificación de un país o una región enfrenta desafíos como establecer o fijar

una imagen objetivo o visión del territorio en el corto y largo plazo, así como las

condiciones de institucionalidad para lograrlo; por otra parte de cómo reducir las

desigualdades territoriales y fortalecer el capital social con los ciudadanos de tal

manera que contribuya con la gestión pública para lograr los objetivos de

desarrollo en el marco de una cohesión social. Desde el enfoque territorial, la

planificación estratégica, es la clave para ordenar las actividades humanas las

cuales están orientadas al propósito central de los lineamientos de posibles

escenarios que se pueden presentar. A los actores les corresponde definir las

acciones operativas y concertaciones para hacer posible la realización de sus

objetivos. En un país como el nuestro, la planificación es aún más necesaria por

la parálisis del proceso de descentralización que vive, y con un modelo de

crecimiento económico enfatizado en lograr la estabilidad macroeconómica y

que a nivel micro no tiene los resultados esperados, pues las desigualdades y

brechas a nivel regional y al interior de las mismas persisten, como en los

ámbitos rurales y espacios urbano marginales, las cuales requieren de

21

capacidad de gestión estratégica de los gobiernos y las condiciones internas y

externas de cada territorio para solucionaarlos.

Jiménez (2010). En su tesis: La Gestión de Intereses en la Administración

Pública Peruana. Lima, Perú. Para optar el Grado de Maestro en Gerencia

Pública, utilizó el diseño de investigación mixto y como instrumento la guía de

entrevista. Establece las siguientes conclusiones:

Las entidades elementales en la organización territorial, son los gobiernos

locales y a la vez son canales que benefician la cooperación vecinal en los

programas públicos, estos institucionalizan y gestionan con autonomía los

intereses propios de la población. De esto se deduce los elementos esenciales

del gobierno local: la población, la organización y el territorio. El proceso de

planificación debe ser integral, permanente y participativa, articulando a las

municipalidades con sus habitantes; y durante el proceso se debe establecer

políticas públicas, tomando en cuenta las competencias y funciones específicas

para los gobiernos locales. El sistema de planificación tiene como principios la

participación ciudadana a través de sus vecinos y organizaciones vecinales, la

transparencia, imparcialidad y neutralidad, gestión moderna y rendición de

cuentas, eficiencia, eficacia, equidad, inclusión, subsidiariedad, firmeza con las

políticas nacionales, especialización de funciones, competitividad e integración.

Hoy en día la planificación estratégica y prospectiva es la alternativa de solución

a los problemas entre la planificación tradicional o clásica. El rendimiento y los

resultados se constituyen en su prioridad tratando de construir técnicas y

conocimientos aplicables al sector público.

22

1.3. Teoría Relacionadas

Para poder determinar las condiciones que requiere la planificación estratégica

y consolidarse como instrumento fundamental del ordenamiento territorial en la

provincia Sánchez Carrión; se ha revisado teorías y conceptos que signan a

continuación.

La Planificación Estratégica

Como se puede ver que la palabra planificación estratégica está compuesta por

dos términos, que es planeación y estrategia, es así que se define:

La Planeación, es parte del proceso administrativo mediante la cual se

establecen directrices, se definen estrategias y se seleccionan alternativas y

cursos de acción, en función a objetivos y metas estratégicas económicas,

sociales y políticas; tomando en consideración la disponibilidad de recursos

reales y potenciales que permitan establecer un marco de referencia necesario

para concretar programas y proyectos específicos en tiempo y espacio. De esto

se deduce que los diferentes niveles en donde se realiza la planeación son:

Nacional, regional y local; y su cobertura temporal comprende el corto, mediano

y largo plazo. La planeación tiene sus propósitos, de los cuales:

Propósito Protector: Hace referencia a minimizar el riesgo reduciendo las

incertidumbres que rodean el entorno y aclara las consecuencias de una acción

administrativa.

Propósito Afirmativo: Se debe elevar el nivel de éxito de la organización.

Propósito de Coordinación: Se busca un esfuerzo combinado de los miembros

de la organización, que permitan generar una eficiencia organizacional.

Así mismo, la planeación tiene sus procesos, que consiste en: Fines, que

consiste especificar y definir objetivos y metas; Medios, permiten determinar

programas, procedimientos, políticas y prácticas para alcanzar los objetivos;

Recursos, consiste en establecer los tipos y cantidades de recursos necesario

para alcanzar los objetivos trazados; Realización, radica en trazar

procedimientos para la tomar decisiones; y Control, consiste en diseñar un

proceso para prever y detectar los errores o fallas del plan.

23

La palabra “estrategia”, proviene de la palabra griega strategos, jefes del ejército,

y del verbo griego stategos, usado tradicionalmente en terrenos de operaciones

de las guerreras, en la actualidad este término se ha aplicado a otras actividades

humanas y en particular a las actividades de negocios. "planificar la destrucción

de los enemigos en razón eficaz de los recursos". Sócrates en la Grecia antigua

comparó las actividades de un empresario y un general al señalar que en “toda

tarea quienes la ejecutan debidamente tienen que hacer planes y mover recursos

para alcanzar los objetivos”. Para la administración, la estrategia se entiende

como la adaptación de los recursos y habilidades que tiene la organización para

enfrentar al entorno cambiante, aprovechando sus oportunidades y evaluando

los riesgos en función de sus objetivos y metas. (Cuero J. et Al. (2011.p. 4-6)

Entonces conjugando los dos términos juntos, se puede definir a la Planificación

Estratégica, como el instrumento de gestión que coadyuva a la toma de

decisiones de las organizaciones, ya sean públicas o privadas en torno al

contexto del quehacer tradicional, y de esta manera ajustarse a los cambios y a

las demandas que presenta el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia y la

calidad de bienes y servicios que se proveen.

Consiste en un ejercicio de formulación y establecimiento de objetivos de

carácter prioritario, cuya característica principal es la definición de estrategias

para alcanzar dichos objetivos. Desde esta perspectiva la herramienta clave para

la toma de decisiones de las instituciones públicas viene a ser la planificación

estratégica. (Armijo M., 2011, p. 9).

La Planificación Estratégica, es un conjunto y secuencia de actividades que

desarrolla una organización para alcanzar la visión establecida, para lo cual

utiliza como insumos los análisis externo e interno, con el fin de formular las

estrategias deseadas que son los medios para alcanzar los principales objetivos.

(D´Alessio, F. 2008, p. 8).

Los métodos para desarrollar el proceso de planificación estratégica son

variados y se encuentran diversos enfoques. Si se habla de entidades públicas,

el moldeo a seguir no existe, por lo que se puede encontrar esquemas

metodológicos con mayor o menor complejidad. En el ámbito público, la

24

planificación estratégica es el instrumento que permite el establecimiento de

prioridades, objetivos y estrategias como apoyo a la definición de los recursos

que se requieren para lograr los resultados esperados y conducir a lograr un

territorio ordenado. Teniendo esta consideración los puntos básicos que no

deben faltar en todo proceso de planificación, son: misión, visión, objetivos

estratégicos, estrategias y ejes de desarrollo, definición de indicadores y metas.

(Armijo M., 2011, p. 15-19).

Figura 1: FASES DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Fuente: Armijo M., 2011, p. 19.

El proceso de Planificación Estratégica resulta primordial para la determinación de

quién participa y de cómo se establecen los mecanismos de comunicación y de

adopción de decisiones en el proceso (Fung, 2006 p. 35-48).

A partir de los análisis empíricos de los documentos de Planificación Estratégica,

se puede concluir que el modelo se sustenta sobre todo en la movilización de los

siguientes grupos de actores estratégicos, los cuales son: a) vecinos interesados

en los asuntos públicos y que están dispuestos a actuar de representantes de un

conjunto más amplio de vecinos (juntas vecinales) actores; b) representantes de

los intereses organizados en las ciudades (inversionistas y ONG’s); c) cargos

electos y partidos políticos; d) gestores y representantes de los empleados públicos;

25

e) expertos técnicos. Esto es Planificación Estratégica, la cual se concibe como un

proceso de participación concertada de un amplio número de agentes del

entramado político, económico y social de la ciudades que se ocupan de los temas

que afectan al futuro de los ciudadanos más allá de una legislatura. (Iglesias, A.

2010, p. 105)

Las características del proceso de planeamiento estratégico, son definidas de la

siguiente manera:

Constituye el primer pilar fundamental de la Gestión Pública para resultados.

Orienta y brinda información para la programación presupuestal multianual.

Contribuye al desarrollo de una cultura de seguimiento en la Gestión Pública.

Incorpora el análisis prospectivo.

Instrumentaliza las políticas públicas considerando el contexto organizativo,

económico, social, territorial y político.

Produce planes estratégicos que se actualizan sobre la base del análisis

continuo de la situación actual y del pensamiento orientado al futuro. (Directiva

N° 001-2014-CEPLAN; 2014)

El planeamiento estratégico tiene fases que permite lograr los objetivos y metas,

las cuales estas determinadas en la Directiva N° 001 aprobadas por el CEPLAN

en el año del 2014, las cuales son:

1. Fase de Análisis Prospectivo: Fase en la que se diseña el modelo

conceptual para comprender el sector o territorio, identificando tendencias,

seleccionando variables, construyendo escenarios de futuro y se analizaran

riesgos y oportunidades.

2. Fase Estratégica: Se construye el escenario apuesta, se formula la Visión,

los objetivos estratégicos, los indicadores y metas, se identifican las acciones

estratégicas y la correspondiente ruta estratégica.

3. Fase Institucional: Se determina la misión institucional, los objetivos

estratégicos institucionales con sus correspondientes indicadores y metas;

asimismo, se identifican las acciones estratégicas institucionales y se

construye una ruta estratégica institucional. Se desagregan las acciones

estratégicas en actividades que aseguran su ejecución y se vincula con el

Sistema de Presupuesto Público.

26

4. Fase de Seguimiento: En esta fase se realiza el seguimiento continuo a los

objetivos estratégicos a través de los indicadores establecidos con el fin de

retroalimentar el proceso de planeamiento estratégico, así como para la

anticipación de riesgos y oportunidades.

Figura 2: FASES DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Fuente: Directiva N° 001-2014-CEPLAN

Tipología de Planes Estratégicos

La Directiva N° 001-2014-CEPLAN, regula los siguientes planes:

a) Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM;

b) Plan de Desarrollo Regional Concertado – PDRC;

c) Plan de Desarrollo Local Concertado – PDLC;

d) Plan Estratégico Institucional – PEI;

e) Plan Operativo Institucional – POI

f) Planes Especiales:

f.1) Plan Especial Multisectorial – PEM

f.2) Plan Especial Territorial – PET

f.3) Otros Planes Especiales

27

Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM

Son los documentos elaborados por los ministerios del poder ejecutivo para cada

sector bajo su rectoría. Se redacta en la fase estratégica y utiliza información

generada en la fase de análisis prospectivo. Este documento presenta la

estrategia de desarrollo del sector para el logro de los objetivos establecidos en

el PEDN y tomará como referencia el Marco Macroeconómico Multianual, que

elabora el Ministerio de Economía y Finanzas cada año. (Directiva N° 001-2014-

CEPLAN, 2014)

Plan de Desarrollo Concertado – PDC

Es el documento elaborado por los gobiernos regionales y gobiernos locales para

sus respectivos ámbitos territoriales. Los gobiernos regionales redactan el

documento en la fase estratégica utilizando la información generada en su fase

de análisis prospectivo, en tanto los gobiernos locales se redactarán en la fase

estratégica utilizando la información generada en las fases de análisis

prospectivo y estratégica realizadas por los gobiernos regionales y por los

sectores, respecto a sus competencias compartidas.

El PDC contiene la síntesis del análisis prospectivo, el escenario apuesta, la

visión del territorio, los objetivos estratégicos, indicadores y metas, las acciones

estratégicas, la ruta estratégica y la relación de proyectos de inversión pública

de impacto territorial. (Directiva N° 001-2014-CEPLAN, 2014)

Plan Estratégico Institucional – PEI

Es el documento elaborado por las entidades de la Administración Pública que

se redacta en la Fase Institucional y utiliza la información generada en la Fase

Estratégica del sector al que pertenece o del territorio al que está vinculado. Este

documento desarrolla las acciones estratégicas de la entidad para el logro de los

objetivos establecidos en el PESEM o PDC.

El PEI contiene la síntesis de la Fase Estratégica, la Misión, los objetivos

estratégicos institucionales, indicadores, metas anuales, las acciones

estratégicas y la ruta estratégica.

28

Plan Operativo Institucional – POI

Es el documento elaborado por las entidades de la Administración Pública que

toma como base la información generada en el Plan Estratégico Institucional.

Este documento desagrega las acciones estratégicas identificadas en el PEI en

actividades1 para un periodo determinado. Esta información contribuirá a la

gestión de la entidad para el logro de sus objetivos estratégicos. Asimismo, la

acción estratégica debe vincularse con el Sistema de Presupuesto Público.

(Directiva N° 001-2014-CEPLAN, 2014)

Cadenas de Planes Estratégicos

La articulación del planeamiento estratégico con el presupuesto se materializa

en las siguientes cadenas:

Figura 3: CADENA DE PLANES ESTRATÉGICOS PARA SECTORRES Y TERRITORIOS Fuente: Directiva N° 001-2014-CEPLAN

Niveles de Objetivos Estratégicos

Nivel 1: Está conformado por los objetivos nacionales y objetivos nacionales

específicos establecidos en el PEDN.

Nivel 2: Está conformado por los objetivos estratégicos sectoriales y

territoriales.

Nivel 3: Está conformado por los objetivos institucionales.

29

Figura 4: NIVELES DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Fuente: Directiva N° 001-2014-CEPLAN

La articulación entre la planificación y el presupuesto consiste en la asignación

de recursos escasos entre fines o actividades alternativas. Este es un término

particular del conflicto general entre lo que queremos y lo que podemos hacer,

entre los deseos de cuál sería la sociedad en la que nos gustaría vivir y las

posibilidades efectivas, dado los recursos existentes para conseguirlo. (Tavares,

M. & Beretta, N., 2006, p. 25).

La articulación entre y la planificación y el presupuesto, es un enfoque más

operativo donde el Presupuesto es el reflejo financiero del plan; una distribución

priorizada de los ingresos; y el espejo de los procesos y la cultura organizacional

del sector público; y que en ese marco, debe contribuir a que el Estado cumpla

cabalmente con sus funciones de asignación, distribución y estabilización.

(Shack, N. 2006, p. 4)

La articulación de planes de gobierno y la asignación de recursos forma el núcleo

de la gestión en el nivel meso de la administración pública, donde para

administrar los recursos sobre la base de resultados, es obligatorio tener

30

presente un marco lógico que contemple al menos los siguientes elementos:

recursos (físicos y monetarios), actividades, productos y resultados e impactos

esperados, así como de indicadores. La planificación y el presupuesto son

herramientas de gestión prospectivas que encaminan a alcanzar los escenarios

deseados a través de acciones y actividades. Muchas veces la planificación

confluye en una secuencia lógica de objetivos, metas y acciones plasmadas en

documentos que solo expresan una carta de buenas intenciones, mientras que

el presupuesto representa las transacciones gubernamentales de los diferentes

organismos realizadas en un horizonte de tiempo. Sin embargo, esto no implica

que la planificación y el presupuesto sean herramientas insignes para mejorar la

administración de los recursos. Al contrario, hoy en día estas perspectivas son

siempre útiles y cuando se empleen de forma correcta y adecuada permiten que

los usuarios tomen buenas decisiones.

El vínculo entre el presupuesto y la planificación no solo contribuye a mejorar la

asignación de los recursos a través del seguimiento y la evaluación de las

políticas públicas, sino que permiten coordinar las acciones de los distintos

organismos y fortalecer las estrategias de gobierno a largo plazo. En este

sentido, uno de los mayores desafíos para lograr consistencia en las estrategias

de gobierno es conseguir acuerdos intertemporales entre los actores políticos y

técnicos. (Bonari, D. & Gasparin, J. 2014, p. 7).

Por otro lado se ha conseguido definir las dimensiones de la planificación

estratégicas, donde la dimensión organizacional, se en el esfuerzo planificado

de toda entidad dirigido desde la alta gerencia y destinado a incrementar la

eficiencia y bienestar de la organización, a través de intervenciones planificadas

en las actividades de la misma, aplicando los conocimientos de la ciencia del

comportamiento. La planificación organizacional es una respuesta al cambio,

una estrategia educativa compleja, destinada a cambiar actitudes, valores,

creencias y estructura organizacional, a los efectos de lograr una mejor

adaptación a los nuevos mercados, nuevas tecnologías, nuevos desafíos y a las

tasas de crecimiento del mismo cambio. El proceso de la planificación

organizacional es esencialmente dinámico la cual incluye una combinación de

los cambios estructurales y comportamentales con el fin de lograr una mayor

eficiencia de la organización. (Delgado Y. & Martínez R., 2011, p. 5).

31

Así mismo, para entender la planificación territorial y así prever los desastres

naturales en el contexto general de la sociedad en que vivimos, es necesario

entender que la planificación se define, como el proceso dinámico de una

actualización constante que nos permita encaminar al logro de los objetivos y

metas en conformidad con la concepción que lo orienta el desarrollo de la

organización. La planificación se debe realizar integral, es decir, incorporar a

todos los factores: sociales, institucionales, económicos, espaciales,

administrativos, políticos, etc. Al mismo tiempo, la planificación tiene un carácter

instrumental por poseer diversas connotaciones que dependen de los niveles y

categorías; por el ámbito geográfico que abarca, la planificación puede ser

nacional, regional, local o urbana, así como también tiende a ser sectorial a corto,

mediano y largo plazo.

La organización física espacial, viene a ser la dimensión de la Planificación que

incorpora el espacio con los planes de desarrollo socioeconómico, la cual

significa: a) articular orgánicamente las actividades productivas, organizar los

asentamientos humanos, facilitando a la población el acceso de bienes y

servicios, manteniendo una óptima relación entre el medio natural y los

ecosistemas; b) articular racionalmente el aprovechamiento de los recursos

naturales y la actividad productiva para fines del desarrollo, c) crear condiciones

que contribuyan a garantizar la seguridad y soberanía del territorio nacional.

En cuanto a la Planificación física, se define como el proceso por el cual se

transforma y adecúa el espacio geográfico con el objetivo de articular el espacio

ocupado con diferentes fines; facilitar el aprovechamiento racional de los

recursos naturales, también se entiende como acondicionamiento territorial, que

se conceptúa y ejecuta en el marco de una concepción global de desarrollo,

mediante un conjunto coherente de acciones dirigido a orientar y normar las

actividades de los agentes y sectores económicos, sociales y administrativos en

lo que corresponde al uso y ocupación del territorio, asegurando una permanente

coordinación y eficiencia en el proceso, optimizando el empleo de los recursos

humanos, técnicos y financieros; así como la Implementación de infraestructura

física que sustente y articule el funcionamiento del conjunto de actividades de

manera eficiente y oportuna. (Cruz, F. 2008, p. 25)

32

Las funciones básicas de la planificación económica y social, donde la primera

prospectiva, busca articular las perspectivas para el conjunto de los ciudadanos,

más allá de las posibilidades de los mercados y de cada actor o grupo social por

separado y también anticipar las consecuencias que producirán las decisiones

de gobierno en distintos plazos; en tanto la planificación social apunta a mejorar

la coordinación de las políticas públicas y admite dos dimensiones principales:

una, el gobierno interactúa con las fuerzas políticas, económicas y sociales que

permita concertar sobre distintos temas y, la otra, se trata de la coordinación que

debe realizarse al interior del gobierno para alcanzar los objetivos en tiempo

trazado. Estas dimensiones son indefectibles para la orientación del desarrollo

con proyección estratégica, ya que recuperaran el valor de la planificación como

instrumento esencial para la buena acción que ejecutan los gobiernos.

(Martin, J. 2005, p. 5).

Las políticas viene a ser planes que establecen declaraciones o interpretaciones

generales que guían el pensamiento para la buena toma de decisiones, estas

ayudan a decidir asuntos antes de que se conviertan en problemas. (Aristeo, M.

2014, p. 2-7)

Proponer a la planificación estratégica como instrumento para mejor el

ordenamiento territorial, es un tema relativamente nuevo; porque obedece a los

nuevos paradigmas del desarrollo sostenible y sustentable, probablemente es

por ello que se desconoce sus características y beneficios; aunque

históricamente, las culturas y autoridades siempre han sentido la necesidad de

regular el uso del suelo en beneficio con la comunidad o de sus grupos

dominantes. Así mismo a medida que los problemas territoriales y urbanos se

han hecho más complejos, han requerido de conocimientos más precisos para

el desarrollo de instrumentos u herramientas de ordenamiento territorial y

urbanismo donde los ciudadanos han aceptado seguir y respetar, como un

compromiso social y jurídico; además problemática está coligada a las

condiciones de recursos disponibles para satisfacer las crecientes necesidades

sociales, culturales, económicas y ambientales de cada nación o comunidad.

(Rodríguez, C., 2009, p. 5).

33

La planificación estratégica involucra a un conjunto de actividades que realizan

actores públicos y privados orientados a ordenar y/o desarrollar el territorio. Las

acciones tienen que ver con la promulgación de regulaciones legales, la

implementación de planes territoriales o sectoriales con incidencia territorial,

financiación de actividades, entre otros. El análisis de la gestión territorial

realizada en los últimos cinco años en algunos países de América Latina revela

varias tensiones, cuya superación es un desafío para los gobiernos. Estas

tensiones tienen que ver con: a) la articulación de la política de ordenamiento

territorial con la política de desarrollo económico y las políticas sectoriales

ligadas a ésta; b) La cohesión territorial de la gestión; c) La sostenibilidad

ambiental del desarrollo territorial y d) La gestión territorial democrática (Massiris,

A., 2008, p.24).

El ordenamiento territorial por otra parte; es un proceso que contribuye a

mejorar la calidad de vida de los pobladores dentro de un territorio aplicando un

conjunto de instrumentos que identifican de manera estratégica las acciones a

desarrollar, las intervenciones e inversiones públicas y privadas para lograr el

desarrollo integral del territorio. Para Gómez, D. (2002, p. 143) ordenar el

territorio consiste en identificar, distribuir, organizar y regular las actividades

humanas con cierto criterio y prioridades, señalando al ordenamiento territorial

como la expresión en el espacio de políticas económicas, sociales, culturales y

ambientales de una sociedad donde el sistema territorial es un resultado de las

mismas. El plan de ordenamiento territorial, es un instrumento de gestión pública

más debatido en el contexto de un proceso de descentralización y de los cambios

institucionales medioambientales. En el estado peruano, es un caso bastante

evidente por el ritmo acelerado de inversión y crecimiento durante las últimas

décadas, junto a esto lo que parecen ser irreversibles las consecuencias del

calentamiento global que ha generado una serie de movilizaciones sociales por

el aprovechamiento y control de los recursos naturales; esto ha provocado que

la necesidad sea más prioritaria en la implementación de los instrumentos de

ordenamiento territorial, como la Zonificación Ecológica Económica, Estudios

Especializados y el Diagnostico Integrado del Territorio (Glave, M. 2009, p. 123).

34

La ordenación del territorio es un proceso y un instrumento de planificación, de

carácter técnico-político-administrativo, con el que se pretende configurar en el

largo plazo la organización del uso y ocupación del territorio, en congruencia con

las potencialidades y limitaciones, las expectativas y aspiraciones de la

población y los objetivos de desarrollo. Al concretarse los planes, estos expresan

un modelo territorial que la sociedad percibe como deseable, y las estrategias

con las que se actuará sobre la realidad para evolucionar hacia dicho modelo

(Massiris, A. 2008, p. 15).

El ordenamiento territorial (OT) es una política de Estado y una herramienta de

planificación que integra las políticas económicas, sociales, culturales y

ambientales con una visión del territorio, y eso hace posible que estas respondan

mejor a los problemas, dinámicas y potencialidades específicas de este. En tal

sentido, el OT consiente en alinear la ocupación y el uso adecuado del territorio

sobre la base de las propias oportunidades y limitaciones, la conservación del

medio ambiente así como el manejo racional de los recursos naturales y de la

biodiversidad. (Azpur, J., 2012, p.3),

Ordenar el territorio implica un conjunto de procesos para corregir dos tipos de

desórdenes territoriales: uno, de carácter socioeconómico que afecta a las partes

desequilibradas, a través de la descentralización e inclusión social; y, otro, físico

o ecológico que incide en los elementos del territorio incompatibles entre sí, los

cuales generan contaminación como degradación ambiental. En el proceso de

zonificación, la acción política debe estar siempre presente, y no solamente en

los momentos de toma de decisiones finales.

Para que ordenamiento territorial esté garantizado, es muy importante que el

proceso se haga de manera participativa, integrando o generando un

conocimiento científico y a la gestión técnica. (Glave, M., 2009, p. 125-163)

El valor del OT en el conjunto de políticas territoriales es destacado por el ILPES,

al afirmar que: El ordenamiento territorial merece especial mención, por la

institucionalidad y política ya que juega un papel destacable por abordar o

contribuir en la desaparición de políticas regionales convencionales. La ansiedad

por lograr un desarrollo equilibrado es gracias a la predisposición que la

ciudadanía siempre pretende tener un ordenamiento adecuado. En términos

35

conceptuales, consiste en insertar criterios como la sustentabilidad para,

encaminar los propósitos de resolver los problemas de integración de manera

concertada y articulada con las políticas públicas para el desarrollo de un

determinado espacio territorial. El objetivo es visionar a lograr u obtener un

importante arsenal legislativo, institucional, político y/o instrumentos de

intervención, que constituyen un aporte novedoso al tratamiento tradicional del

desarrollo físico espacial y/o medioambiental. (ILPES - CEPAL, 2007, p. 30).

El ordenamiento territorial es fundamental para reducir los desequilibrios

territoriales que existen en vuestro país. Estas inestabilidades se caracterizan

por la disímil calidad de vida de la población, un fuerte centralismo político e

institucional en las ciudades costeras, el servilismo y la sobreexplotación de los

recursos naturales así como la desarticulación vial y económica; superar estos

problemas representaría un desarrollo del territorio de modo equilibrado el hecho

que se vería reflejado en un uso racional o adecuado del territorio, puesto que la

superación de los desequilibrios requiere un manejo integrado de las políticas

sectoriales y en los distintos niveles. El ordenamiento territorial resulta vital en el

proceso de concertación de las acciones de desarrollo con un enfoque integral y

participativo. Por otro lado, el ordenamiento territorial como instrumento de

gestión y planificación es necesario en la toma de decisiones para el desarrollo

puesto que es vital conocer el territorio de manera integral. Los instrumentos del

ordenamiento territorial son útiles en la elaboración de proyectos de inversión

pública y privada, la aplicación de dichos instrumentos queda a cargo de los

gobiernos regionales y locales, muchos de los cuales presentan debilidades en

las capacidades de recursos humanos y financieros, esto limita la elaboración y

la aplicación eficiente de estos instrumentos. (Moschella, P. 2012, p. 53)

El Ordenamiento Territorial - OT está contemplado en la Décimo novena Política

de Estado sobre Desarrollo Sostenible, que establece el compromiso de integrar

la política nacional ambiental con las políticas económica, social, cultural y de

Ordenamiento Territorial - OT, para contribuir a superar la pobreza y lograr el

desarrollo sostenible del Perú. Es un instrumento que forma parte de la política

de Estado sobre el desarrollo sostenible. Es un proceso político en la medida

que involucra la toma de decisiones concertadas de los actores sociales,

36

económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y el

aprovechamiento sostenible del territorio. Es un proceso técnico administrativo

porque orienta la regulación y promoción de la localización y desarrollo de los

asentamientos humanos, actividades económicas, sociales y el desarrollo físico

espacial, sobre la base de la ZEE (Acuerdo Nacional, 2015, p. 123).

Para poder discernir más adelante, es necesario definir o conceptualizar los

instrumentos que se deben de elaborar para poder hablar de un ordenamiento

territorial, los cuales vienen a ser:

La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), es el instrumento técnico que

ofrece o describe la caracterización de un determinado territorio, especialmente

los aspectos físicos y biológicos. Este es un instrumento trascendental, ya

que se requiere conocer las dinámicas del territorio y las contingencias que

tenemos como sociedad.

En ese sentido, el Ordenamiento Territorial considera otros instrumentos como

los Estudios Especializados (EE), que permiten la identificación y análisis de

dinámicas sociales, económicas, cambios del uso del territorio, población, entre

otros aspectos. Los niveles de calificación de uso que la ZEE propone, se

asientan en los aspectos técnicos de las características físicas, biológicas y

socioeconómicas, y consiste en tres tipos:

Uso recomendable, los usos planteados en las zonas identificadas en

las categorías de uso presentan aptitudes para su desarrollo.

Uso recomendable con restricciones, es factible desarrollar usos en las

zonas identificadas en tanto se alcancen superar las restricciones,

mediante la aplicación de medidas y acciones correspondientes que

minimicen los impactos en términos económicos, sociales y ambientales.

Uso no recomendable, en esta categoría se presenta escasas aptitudes

para el desarrollo, en el cual al implementar el uso en la zona identificada

generaría impactos negativos mayores a los beneficios esperados. (MINAM-

2016)

Los Estudios Especializados – EE, son los instrumentos técnicos

sustentatorios de carácter estratégico que enfatizan el análisis de las

37

dinámicas, relaciones y funcionalidad que se presenta en el territorio bajo

estudio y su articulación con otros territorios y, asimismo expresan la

necesidad de conocer la relación de las sociedades con su medio natural,

situación actual, evolución y proyección, permitiendo articular la gestión y

ocupación del territorio en correlación con sus características naturales y

desarrollo económico.

Los tipos de EE son los que se señalan a continuación, los cuales son

elaborados de acuerdo a cada contexto específico:

a. Estudio de Dinámica Económica Regional.

b. Estudio de Normativa y Políticas con Incidencia Territorial.

c. Estudio de Evaluación del Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio

Climático.

d. Estudio de Servicios Ecosistémicos.

e. Estudio de Análisis de los Cambios de la Cobertura y Uso de la Tierra.

f. Estudio de Análisis de Capacidad Institucional.

g. Estudio de Ecosistemas y Hábitat Marino Costero. (MINAM-2016)

El Diagnóstico Integrado del Territorio – DIT, es el instrumento técnico

sustentatorio que analiza e integra la información generada en la ZEE y los

EE, logrando completar el conocimiento de las condiciones y características

sociales y ambientales, así como de la dinámica y tendencias de crecimiento

económico de un ámbito geográfico determinado, y sus implicancias en los

ecosistemas.

El DIT contribuye con información sobre las variables clave o aspectos más

importantes que establecen la ocupación del territorio, sustentadas en las

características biofísicas, económicas, sociales, culturales, funcionales,

institucionales y políticas del territorio; estableciendo un conjunto de

escenarios favorables y desfavorables en las que se encuentra; y que se

utilizarán de insumo para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial.

(MINAM, 2016)

El Plan de Ordenamiento Territorial – POT, es un instrumento técnico

orientador de la planificación y gestión del territorio, que promueve la

ocupación del territorio garantizando el derecho de toda persona a un

38

ambiente saludable, y el aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales, articulando los planes ambientales, de desarrollo económico,

cultural, social y otras políticas de desarrollo vigentes en el país.

El POT articula el proceso de ordenamiento territorial con otros planes e

instrumentos de gestión, como el plan de desarrollo concertado regional y local,

los cuales son realizados por otros sectores y/o niveles de gobierno en el

marco de su jurisdicción y competencias.

El POT es un instrumento dinámico y se construye sobre la base del DIT, y se

ejecuta a nivel regional y local provincial, en correspondencia con las funciones

definidas en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Ley Orgánica

de Municipalidades, y en el marco de las políticas nacionales de desarrollo.

El POT de nivel regional, deberá considerar las políticas sectoriales y

nacionales en su elaboración; en tanto, los gobiernos locales provinciales

deberán articular su respectivo POT al Regional. (MINAM-2016)

El Plan de Acondicionamiento Territorial - PAT, es el instrumento técnico-

normativo de planificación física integral en el ámbito provincial que orienta y

regula la organización físico-espacial de las actividades humanas en cuanto a la

distribución, jerarquía, roles y funciones de los centros poblados en los ámbitos

urbano y rural; la conservación y protección del recurso y patrimonio natural y

cultural; el desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano y

rural del territorio provincial; y, la ocupación y uso planificado del territorio, para

lograr el mejoramiento de los niveles y calidad de vida de la población urbana y

rural, bajo el enfoque territorial prospectivo, competitivo y de sostenibilidad.

El PAT, constituye el componente físico-espacial del Plan Provincial de Desarrollo

Concertado, estableciendo:

a) El modelo físico-espacial para el desarrollo territorial en base a la visión

provincial de desarrollo a largo plazo.

b) El marco de referencia para la formulación y ejecución de las políticas de

desarrollo territorial en materias de competencia municipal.

c) Las estrategias de desarrollo territorial y lineamientos para los planes de

desarrollo urbano, a fin de garantizar una adecuada coordinación y

articulación de acciones.

39

d) La política general de uso y ocupación sostenible del suelo provincial.

e) El Sistema Urbano Provincial, a fin de definir los roles y funciones de los

centros poblados que conforman el territorio provincial.

f) La organización físico-espacial de las actividades económicas, sociales y

político administrativas.

g) Plan de Desarrollo Rural en el ámbito provincial.

h) La identificación de las áreas de protección ambiental, ecológica y áreas de

riesgo para la seguridad física afectadas por fenómenos de origen natural o

generado por el hombre, así como la determinación de las medidas

especiales de protección, conservación, prevención y reducción de impactos

negativos.

i) El programa de inversiones y las oportunidades de negocios, para la

atención de requerimientos para el desarrollo de los elementos constitutivos

del territorio provincial.

j) Los mecanismos de gestión territorial de las determinaciones adoptadas en

el Plan de Acondicionamiento Territorial.

k) Los mecanismos de seguimiento y evaluación de los resultados de la

ejecución del Plan de Acondicionamiento Territorial. (D D.S. N° 022-2016-

VIVIENDA, 2016.)

El Plan de Desarrollo Urbano - PDU, es el instrumento técnico-normativo que

orienta el desarrollo urbano de las ciudades o conglomerados urbanos con

población entre 20,001 y 500,000 habitantes, y/o ciudades capitales de provincia,

en concordancia con el Plan de Acondicionamiento Territorial y/o el Plan de

Desarrollo Metropolitano de ser aplicable.

En el caso que una ciudad conforme conurbaciones o conglomerados urbanos,

el Plan de Desarrollo Urbano debe comprender la totalidad del área involucrada,

aun cuando ésta corresponda a más de una jurisdicción municipal.

En este caso adopta el mecanismo asociativo de la Mancomunidad Municipal

para la aprobación, gestión, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo

Urbano. El Plan de Desarrollo Urbano forma parte del componente físico-

espacial del Plan Provincial y/o Distrital de Desarrollo Concertado, según

corresponda. (D.S. N° 022-2016-VIVIENDA, 2016)

40

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué condiciones requiere la Planificación Estratégica para consolidarse como

un Instrumento fundamental del Ordenamiento Territorial de la Provincia

Sánchez Carrión - 2017?

1.5. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

La presente investigación es de mucha importancia, ya que permite

diagnosticar, evaluar y determinar las condiciones que requiere la Planificación

Estratégica para consolidarse como un Instrumento fundamental del

Ordenamiento Territorial en la provincia de Sánchez Carrión -2017, por tanto

los resultados de la presente investigación han permitido conocer el nivel en

que se encuentran ambas variables, y de esta manera poder determinar

recomendaciones y/o requerimientos que requiere la planificación estratégica

para mejorar el aprovechamiento y uso de los recursos naturales y lograr

desarrollar un territorio adecuado para la convivencia de los seres que lo

habitan; así mismo ha permitido reunir un cuerpo de conocimientos que servirán

de base teórica para futuras investigaciones sobre este tema en particular.

Justificación Teórica.- A pesar de la copiosa literatura sobre planificación

estratégica y ordenamiento territorial, el presente trabajo, busca sugerir

estrategias y establecer mecanismos de tal manera que ambos puedan

complementarse, sabiendo que la vinculación teórica es importante y

relativamente novedosa en la situación actual.

Justificación Práctica. - Para la Escuela de Postgrado orientada a la

investigación científica es de mucha importancia, ya que permitirá generar

nuevas perspectivas en la solución de problemas sociales, políticos y

económicos, así como también servirá de guía para la orientación de la

planificación territorial de la provincial de Sánchez Carrión.

Justificación Metodológica.- La presente investigación se realizó siguiendo

los procedimientos establecidos empleando los cuestionarios como

instrumento de recolección de información, el mismo que se válida para

determinar su vialidad.

41

Justificación Social; Los resultados obtenidos permiten determinar que la

planificación estratégica cumple un rol importante al funcionar como

instrumento en el ordenamiento del territorio en la provincia de Sánchez

Carrión, y así poder lograr el desarrollo sostenible del mismo.

Justificación Legal; La presente investigación contribuye a sensibilizar a las

autoridades correspondientes y llevar a cabo acciones conducentes para mejor

la planificación estratégica y por consecuente el ordenamiento territorial,

consignados en normativa vigente.

42

1.6. HIPÓTESIS

General

La Planificación Estratégica requiere de condiciones técnico, presupuestales y

operativas para consolidarse como un Instrumento fundamental para el

Ordenamiento Territorial en la Provincia Sánchez Carrión - 2017.

Especificas

H1: La perspectiva organizacional constituye una condición técnico,

presupuestal y operativa para consolidar a la Planificación Estratégica

como un Instrumento fundamental para el Ordenamiento Territorial en la

Provincia Sánchez Carrión - 2017.

H2: La perspectiva territorial constituye una condición técnico,

presupuestal y operativa para consolidar a la Planificación Estratégica

como un Instrumento fundamental para el Ordenamiento Territorial en la

Provincia Sánchez Carrión - 2017.

H3: La perspectiva política constituye una condición técnico, presupuestal

y operativa para consolidar a la Planificación Estratégica como un

Instrumento fundamental para el Ordenamiento Territorial en la Provincia

Sánchez Carrión - 2017.

H4: La perspectiva física - espacial constituye una condición técnico,

presupuestal y operativa para consolidar a la Planificación Estratégica

como un Instrumento fundamental para el Ordenamiento Territorial en la

Provincia Sánchez Carrión - 2017.

H5: La perspectiva institucional y operativa constituye una condición

técnico, presupuestal y operativa para consolidar a la Planificación

Estratégica como un Instrumento fundamental para el Ordenamiento

Territorial en la Provincia Sánchez Carrión - 2017.

H6: La perspectiva económica constituye una condición técnico,

presupuestal y operativa para consolidar a la Planificación Estratégica

como un Instrumento fundamental para el Ordenamiento Territorial en la

Provincia Sánchez Carrión - 2017

43

1.7. OBJETIVOS

1.7.1. Objetivo General

Determinar las condiciones que requiere la Planificación Estratégica para

consolidarse como Instrumento del Ordenamiento Territorial en la provincia

Sánchez Carrión – 2017.

1.7.2. Objetivos Específicos

Identificar el nivel de la planificación estratégica y del Ordenamiento

Territorial en la provincia de Sánchez Carrión -2017.

Determinar si la perspectiva organizacional constituye una condición

técnico, presupuestal y operativa para consolidar a la Planificación

Estratégica como un instrumento fundamental para el Ordenamiento

Territorial en la Provincia Sánchez Carrión – 2017

Determinar si la perspectiva territorial constituye una condición técnico,

presupuestal y operativa para consolidar a la Planificación Estratégica

como un instrumento fundamental para el Ordenamiento Territorial en la

Provincia Sánchez Carrión - 2017.

Determinar si la perspectiva política constituye una condición técnico,

presupuestal y operativa para consolidar a la Planificación Estratégica

como un instrumento fundamental para el Ordenamiento Territorial en la

Provincia Sánchez Carrión - 2017.

Determinar si la perspectiva física - espacial constituye una condición

técnico, presupuestal y operativa para consolidar a la Planificación

Estratégica como un instrumento fundamental para el Ordenamiento

Territorial en la Provincia Sánchez Carrión, 2017.

Determinar si la perspectiva institucional - operativa constituye una

condición técnico, presupuestal y operativa para consolidar a la

Planificación Estratégica como un instrumento fundamental para el

Ordenamiento Territorial en la Provincia Sánchez Carrión - 2017.

Determinar si la perspectiva económica constituye una condición técnico,

presupuestal y operativa para consolidar a la Planificación Estratégica

como un instrumento fundamental para el Ordenamiento Territorial en la

Provincia Sánchez Carrión - 2017.

44

II. MÉTODO

2.1. Diseño de Investigación

La presente tesis utilizará un tipo de investigación no experimental, con un

diseño de tipo transversa descriptivo - correlacional, ya que los datos han sido

recolectados en un único momento del tiempo que, así como se describe las

incidencias de las perspectivas o niveles de las variables en la población

determinada y a su vez se busca la interrelación o asociatividad que estas

tienen. (Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. 2014, p. 154-156).

La representación del diseño de investigación es el siguiente:

Esquema:

Donde:

M = Muestra (Funcionarios Administrativos - MPSC)

O1 = Planificación Estratégica

O2 = Ordenamiento Territorial

r = Relación entre ambas variables de estudio

2.2. Variables y Operacionalización de Variables

2.2.1. Variables de Investigación

Variable Independiente: Planificación Estratégica

La Planificación Estratégica, es un conjunto y secuencia de actividades que

desarrolla una organización para alcanzar la visión establecida, para lo cual

utiliza como insumos los análisis externo e interno, con el fin de formular

las estrategias deseadas que son los medios para alcanzar los principales

objetivos. (D´Alessio, F., 2008, p. 8).

45

En esta oportunidad se está midiendo las seis (6) dimensiones; las cuales

son organizacional, territorial, política, física espacial, institucional -

operativa y Económica; con el objetivo de determinar las condiciones que

requieren convertir a la Planificación Estratégica como Instrumento para el

Ordenamiento Territorial en la provincia Sánchez Carrión; en la cual se ha

utilizado un cuestionario de cuarenta (40) ítems con un escalamiento tipo

Likert.

Variable Dependiente: Ordenamiento Territorial

El Ordenamiento Territorial debería entenderse como un proceso

planificado que tome como marco de referencia los principios y metas del

desarrollo humano. En tal sentido, es necesario poner atención y énfasis

en la formación del capital humano y el capital social, para así construir una

nueva institucionalidad territorial.

La ordenación del territorio es un proceso y un instrumento de planificación,

de carácter técnico-político-administrativo, con el que se pretende

configurar en el largo plazo la organización del uso y ocupación del

territorio, en congruencia con las potencialidades y limitaciones, las

expectativas y aspiraciones de la población y los objetivos de desarrollo. Al

concretarse los planes, estos expresan un modelo territorial que la sociedad

percibe como deseable, y las estrategias con las que se actuará sobre la

realidad para evolucionar hacia dicho modelo (Massiris, A. 2008, p. 15).

En esta oportunidad el ordenamiento territorial se ha medido en sus siete

(7) dimensiones que son: social, ambiental, zonificación urbana,

demarcación y organización, desarrollo rural, acondicionamiento territorial

y catastro –titulación. Para medir el nivel de la variable se utilizando un

cuestionario de cuarenta y cinco (45) ítems con un escalamiento tipo Likert.

46

2.2.2. Operacionalización de variables

Operacionalización de Planificación Estratégica

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES

ESCALA DE

MEDICIÓN

Variable independiente: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Es un conjunto y

secuencia de

actividades que

desarrolla una

organización para

alcanzar la visión

establecida, para lo

cual utiliza como

insumos los análisis

externo e interno,

con el fin de

formular las

estrategias

deseadas que son

los medios para

alcanzar los

principales

objetivos.

(D´Alessio, F.

(2008) p. 8).

Es el proceso por el cual las personas

pueden guiar a una organización

previniendo su futuro y desarrollan los

procedimientos y operaciones

necesarias para alcanzarlo.

En esta oportunidad se está midiendo

las seis (6) dimensiones; las cuales son

organizacional, territorial, política, física

espacial, institucional - operativa y

Económica; con el objetivo de

determinar las condiciones que

requieren convertir a la Planificación

Estratégica como Instrumento para el

Ordenamiento Territorial en la provincia

Sánchez Carrión; en la cual se ha

utilizado un cuestionario de cuarenta

(40) ítems con un escalamiento tipo

Likert, el cual se detalla en el anexo 1.

Los intervalos de valoración de las

dimisiones está compuesto de la

siguiente manera:

Organizacional (8 ítems)

Muy deficiente: 0 - 4

Deficiente : 5 - 9

Regular : 10 - 14

Eficiente : 15 - 19

Muy eficiente : 20 - 24

Organizacional

La importancia de la planificación Articulación entre gobiernos Propuestas técnicas para el

desarrollo Análisis del FODA, Misión y visión Planificación en la provincia Cooperación de trabajadores Comunicación entre dirección y

subalternos

Respeto por los cargos y normativa Ordinal Tipo Likert Nunca A veces Casi siempre Siempre

Territorial

Estrategias de desarrollo Planificación urbana y rural Organización del territorio Análisis interno Análisis externo Acondicionamiento Instrumentos de planificación

Política

Políticas administrativas Normatividad vigente Alianzas distritales Consenso entre actores Decisión políticas Políticas de planificación

Física-espacial

Organización y demarcación Conflictos fronterizos El Ordenamiento La Zonificación económica ecológica Aprovechamiento de los RR NN Intervención en acondicionamiento Normativa de Protección y

conservación.

47

Territorial (7ítems) Muy deficiente: 0 - 4

Deficiente : 5 - 8

Regular : 9 - 13

Eficiente : 14 - 16

Muy eficiente : 17 – 21

Política (6 ítems)

Muy deficiente: 0 - 3

Deficiente : 4 - 7

Regular : 8 - 10

Eficiente : 11 - 14

Muy eficiente : 15 – 18

Física - Espacial (6 ítems)

Muy deficiente: 0 - 3

Deficiente : 4 - 7

Regular : 8 - 10

Eficiente : 11 - 14

Muy eficiente : 15 – 18

Institucional - Operativa (6 ítems)

Muy deficiente: 0 - 3

Deficiente : 4 - 7

Regular : 8 - 10

Eficiente : 11 - 14

Muy eficiente : 15 – 18

Económica (6 ítems)

Muy deficiente: 0 - 3

Deficiente : 4 - 7

Regular : 8 - 10

Eficiente : 11 - 14

Muy eficiente : 15 - 18

Institucional y

Operativa

Coyuntura de planes Actualización y sistematización del

PE Direccionamientos de estrategias Desarrollo de actividades Proveer oportunidades Capacitación en gestión del

territorio.

Económica

Recursos para proyectos productivos

Oportunidades comerciales Políticas de productividad y

competitividad Economía de escala y

centralización Ventajas comparativas y

competitivas Maquinaria y equipo –

industrialización.

48

Operacionalización de Ordenamiento Territorial

VARIABLES DEFINICIÒN

CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES

ESCALA DE

MEDICIÓN

Variable

dependiente:

ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

El ordenamiento

territorial debería

entenderse como

un proceso

planificado que

tome como marco

de referencia los

principios y metas

del desarrollo

humano. En tal

sentido, se requiere

entenderlo con

énfasis en la

formación del

capital humano y el

capital social, para

así construir una

nueva

institucionalidad

territorial.

La ordenación del

territorio es un

proceso y un

instrumento de

planificación, de

carácter técnico-

político-

administrativo, con

Es un proceso político que involucra la toma

de decisiones concertadas de los actores

sociales, económicos, políticos y técnicos,

para la ocupación ordenada y el

aprovechamiento sostenible del territorio; en

esta oportunidad el ordenamiento territorial se

ha medido en sus siete (7) dimensiones que

son: social, ambiental, zonificación urbana,

demarcación y organización, desarrollo rural,

acondicionamiento territorial y catastro –

titulación.

Para medir el nivel de la variable se

utilizando un cuestionario de cuarenta y

cinco (45) ítems con un escalamiento tipo

Likert, el cual se detalla en el anexo 2.

Los intervalos de valoración de las dimisiones

está compuesto de la siguiente manera:

Social (7ítems)

Nada adecuado: 0 - 4

Poco adecuado: 5 - 8

Regular adecuado: 9 - 13

Adecuado : 14 - 16

Muy adecuado : 17 – 21

Ambiental (8 ítems)

Nada adecuado: 0 - 4

Poco adecuado: 5 - 9

Regular adecuado: 10 - 14

Adecuado: 15 - 19

Social

Calidad de vida Crecimiento desordenado Identidad, cultura y

tradición Valoración económica del

patrimonio ambiental Condición social Calidad de atención

Valores de igualdad

Ordinal Tipo Likert Nunca A veces Casi siempre Siempre

Ambiental

La biodiversidad y ecosistemas

Degradación de flora y fauna

Residuos y emisiones toxicas

Solución de problemas Información ambiental La conservación y

protección del medio ambiente

Políticas de medio ambiente

Seguridad en efectos de la tecnología.

Zonificación

Urbana

Equipamiento urbano Red Vial urbana Prevención de un

crecimiento ordenado Clasificación del suelo Respeto por la normativa Instrumentos técnicos

normativos

49

el que se pretende

configurar en el

largo plazo la

organización del

uso y ocupación del

territorio, en

congruencia con

las potencialidades

y limitaciones, las

expectativas y

aspiraciones de la

población y los

objetivos de

desarrollo. Al

concretarse los

planes, estos

expresan un

modelo territorial

que la sociedad

percibe como

deseable, y las

estrategias con las

que se actuará

sobre la realidad

para evolucionar

hacia dicho modelo

(Massiris, A. 2008,

p. 15).

Muy adecuado: 20 - 24

Zonificación urbana (6 ítems)

Nada adecuado: 0 - 3

Poco adecuado: 4 - 7

Regular adecuado: 8 - 10

Adecuado : 11 - 14

Muy adecuado: 15 – 18

Demarcación y Organización. (6 ítems)

Nada adecuado: 0 - 3

Poco adecuado: 4 - 7

Regular adecuado: 8 - 10

Adecuado : 11 - 14

Muy adecuado: 15 – 18

Desarrollo Rural (6 ítems)

Nada adecuado: 0 - 3

Poco adecuado: 4 - 7

Regular adecuado: 8 - 10

Adecuado : 11 - 14

Muy adecuado: 15 – 18

Acondicionamiento (6 ítems)

Nada adecuado: 0 - 3

Poco adecuado: 4 - 7

Regular adecuado: 8 - 10

Adecuado : 11 - 14

Muy Adecuado: 15 – 18

Catastro y Titulación (6 ítems)

Nada adecuado: 0 - 3

Poco adecuado: 4 - 7

Regular adecuado: 8 - 10

Adecuado : 11 - 14

Muy Adecuado: 15 – 18

Demarcación

y

organización

Delimitación político–administrativa

Barreras físicas Conocimiento del territorio Marco normativo Saneamiento territorial

Arbitraje territorial

Desarrollo

Rural

Buenas prácticas agrícolas

Actividades agrícolas Integración de cadenas

productivas Oportunidades

económicas del PPA. Cultura agrícola

Asistencia técnica

Acondiciona

miento

Territorial

Planificación física espacial

Infraestructura agroindustrial

Infraestructura turística Planes de prevención y

mitigación de desastres Ejes de desarrollo y

circuitos viales

Medidas ambientales

Catastro y

Titulación

Seguridad jurídica de predios rurales

Inversión y crédito Catastro urbano y rural Saneamiento físico legal Cultura registral

Catastro rural

50

2.3. Población y Muestra

2.3.1. Población

La población, objeto de estudio está constituido por los 420 trabajadores de

la Municipalidad Provincial Sánchez Carrión, periodo 2016, la cual se

visualiza en la tabla siguiente:

TABLA 1

Distribución de la Población - Personal de la MPSC

N° DESCRIPCIÓN CANTIDAD

01 Personal – D.L. 276 102

02 Personal – D.L. 728 – obreros 30

03 Personal – CAS 208

04 Personal – Locación de Servicios 80

TOTAL = N 420

Fuente: RR. HH. MPSC – 2016

2.3.2. Muestra

Sabiendo que se está investigando a dos variables que contienen y/o

requieren conocimientos especializados, como son la Planificación

Estratégica y el Ordenamiento Territorial; se trabajó con una muestra

seleccionada a criterio de autor, la cual está representada por los

trabajadores administrativos y regidores; así como los altos directivos

(gerentes y jefes de cada una de las áreas) los cuales están directamente

involucrados con ambas variables en estudio, los cuales ascienden a un

numero de 160 trabajadores, como se puede visualizar en la tabla

siguiente:

TABLA 2

Distribución de la muestra - Personal Administrativo de la MPSC

N° DESCRIPCIÓN CANTIDAD

01 Personal – D.L. 276 81

02 Personal – D.L. 728 – obreros 4

03 Personal – CAS 60

04 Personal – Locación de Servicios 15

TOTAL = N 160 Fuente: Elaboración propia

51

2.3.3. Criterios de Selección

a) Criterio de Inclusión

Trabajadores de la municipalidad provincial de Sánchez Carrión.

Trabajadores de las municipalidades distritales.

Dirigentes sociales, autoridades municipales y líderes comunales de

la provincia.

b) Criterio de Exclusión

Trabajadores de otras municipalidades

Trabajadores que se encuentran en periodo de vacaciones

Trabajadores de otras instituciones sin representatividad

c) Unidad de Análisis

Trabajador de la municipalidad provincial de Sánchez Carrión, que

solo desempeñe labores administrativas y todos los regidores.

2.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos, Validez y

Confiabilidad

2.4.1. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para el proyecto de investigación se utilizó la técnica de la encuesta y su

instrumento el cuestionario, el mismo que estuvo dirigido a los

trabajadores de la municipalidad provincial Sánchez Carrión.

La encuesta

La encuesta es un procedimiento que permite explorar cuestiones que

hacen a la subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un

número considerable de personas, así por ejemplo:

Permite explorar la opinión pública y los valores vigentes de una

sociedad, temas de significación científica y de importancia en las

sociedades democráticas (Grasso, 2006, p. 13)

52

El cuestionario

“Es el instrumento más utilizado para recolección de datos es el

cuestionario, el cual consiste en un conjunto de preguntas respecto de

una o más variables a medir” (Chasteauneuf, 2009).

“Debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis”

(Brace, 2013).

Este instrumento se utiliza en encuestas de todo tipo, ya sea para

calificar el desempeño de un gobierno, conocer las necesidades de

hábitat de futuros compradores de viviendas y evaluar la percepción

ciudadana en relación a ciertos problemas como la inseguridad

ciudadana, ente otros campos que se implentan. (Hernández S. R.,

2014, p, 217).

El cuestionario aplicado a la variable de la planificación estratégica,

consta de 6 dimensiones y un total de 40 ítems, donde: organizacional

(8 ítems), territorial (7 ítems), política (6 ítems), físico – espacial (7

ítems), institucional – operativa (6 ítems) y económica (6 ítems). En

cuanto al cuestionario de la variable de ordenamiento territorial, consta

de 7 dimensiones, donde: social (7 ítems), ambiental (8 ítems),

zonificación urbana (6 ítems), demarcación y organización, (6 ítems),

desarrollo rural (6 ítems), acondicionamiento territorial (6 ítems) y

catastro y titulación (6 ítems); las cuales hacen un total de 45 ítems.

(Anexos 1 y 2)

2.4.2. Validez y Confiabilidad

a) Validez del instrumento

La validez de los instrumentos de recolección de datos se ha realizado

de acuerdo a las variables intervinientes, validando a través del juicio de

un experto en Investigación Científica de la Escuela de Posgrado de la

Universidad César Vallejo: La Mg. Velásquez Casana, Ydalia Yesenia, y

un especialista en Gestión Pública el Mg. José David Pantoja Quiroz.

(Anexo 3, 4, 5 y 6)

53

b) Confiablidad del instrumento

En cuanto a la confiabilidad de los instrumentos se ha realizado a través

de la escala de valoración de Alfa de Crombach en el software de

estadística SPSS V23. Según George y Mallery (1995) menciona que el

coeficiente del Alfa de Cronbach, menciona lo siguiente:

Valor debajo de 0,5 Nivel no aceptables

Valor entre 0,5 y 0,6 Nivel pobre

Valor entre 0,6 y 0,7 Nivel aceptable

Nivel entre 0,7 y 0,8 Nivel muy Aceptable

Nivel entre 0,8 – 0,9 Nivel bueno

Nivel superior a 0,9 Nivel excelente

Para el cuestionario respecto a la Planificación Estratégica, el valor del

Alfa de Cronbach es de 0.831, que pertenece al nivel de fiabilidad bueno;

y en tanto al ordenamiento territorial el Alfa de Cronbach es de 0.858, que

corresponde al nivel bueno, y para los ítems ver en los anexos 7 y 8.

Tabla 3

Confiabilidad de la Variable e Panificación Estratégica

N° DIMENSIÓN ALFA DE CRONBACH

(α) NIVEL

01 Organizacional 0.866 Bueno

02 Territorial 0.871 Bueno

03 Política 0.790 Muy aceptable

04 Física – Espacial 0.807 Bueno

05 Institucional – Operativa 0.874 Bueno

06 Económica 0.779 Muy aceptable

Fuente: Instrumentos aplicados a los funcionarios de la MPSC – 2017

Tabla 4

Confiabilidad de la Variable de Ordenamiento Territorial

N° DIMENSIÓN ALFA DE CRONBACH

(α) NIVEL

01 Social 0.863 Bueno

02 Ambiental 0.877 Bueno

03 Zonificación Urbana 0.841 Bueno

04 Demarcación y Organización 0.822 Bueno

05 Desarrollo Rural 0.795 Muy aceptable

06 Acondicionamiento Territorial 0.866 Bueno

07 Catastro y Titulación 0.945 Excelente

Fuente: Instrumentos aplicados a los funcionarios de la MPSC – 2017

54

2.5. Métodos de Análisis de Datos

Para el análisis de cada uno de los datos obtenidos de los instrumentos de

recolección, se ha utilizado una estadística descriptiva y diferencial.

a) Estadística descriptiva

Esta estadística está representada a través de tablas de frecuencia,

diagramas o figuras, porcentajes simples y frecuencias acumuladas.

b) Estadística Diferencial

Para el procesamiento y obtención de los resultados de los estadísticos

descriptivos y la contratación de hipótesis, se ha recurrido al software de

estadística para ciencias sociales (SPSS V23).

La Prueba de Kolmogorov - Smirnov con un nivel de significancia

menor que 0.05 la distribución no es normal, si es mayor que 0.05

la distribución es normal.

2.6. Aspectos Éticos

Para la presente investigación se ha solicitado la autorización

correspondiente para el uso de los nombres la institución municipal. Así

mismo, se ha salvaguardado la identidad de cada uno de los encuestados,

tomando en cuenta las consideraciones éticas pertinentes, tales como la

confidencialidad, consentimiento informado, anonimato de la información, y

libre participación.

Confidencialidad: La información obtenida no será revelada ni divulgada

para cualquier otro fin.

Consentimiento informado: Se procedió con la solicitud de autorización

a la Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión para la aplicación de los

instrumentos de recolección de datos a los funcionarios y alcanzar la

participación de manera deliberada.

Anonimidad: Se tuvo en cuenta desde al inicio de la investigación.

Libre participación: Se refiere a la participación de los funcionarios

administrativos y regidores, la misma que se realizó sin presión alguna,

pero si motivándolos sobre la importancia de la investigación.

55

III. RESULTADOS

En la actualidad la planificación estratégica juega un papel crucial ante la

sostenibilidad de territorio, en la cual se debe considerar todas las directrices

necesarias para poder encaminar a una ordenación adecuada del territorio,

situación evidente de la provincia de Sánchez Carrión. En esta oportunidad los

resultados han sido analizados en función a los objetivos propuestos e hipótesis

planteadas en la investigación; para lo cual se ha utilizado el coeficiente de

contingencia del estadístico de prueba Tau-b de Kendall. Sabiendo que el

objetivo general es determinar las condiciones que requiere la Planificación

Estratégica para consolidarse como un Instrumento fundamental para el

Ordenamiento Territorial en la Provincia Sánchez Carrión – 2017.

Para conseguir y/o analizar la información, se aplicó dos cuestionarios, donde se

recogió los datos relacionados con cada una de las variables y dimensiones. La

presentación y análisis de los resultados se exponen en las tablas y figuras

estadísticas.

3.1. Descripción de resultados de los niveles de la Planificación Estratégica como

instrumento para el Ordenamiento Territorial en la Provincia Sánchez Carrión –

2017.

Tabla 5

Comparación de los puntajes obtenidos de la Planificación Estratégica y Ordenamiento

Territorial de la Provincia Sánchez Carrión – 2017.

NIVELES

PLANIFICACION ESTRATEGICA NIVELES

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

F % F %

Muy Deficiente 5 3% Nada Adecuado 3 2%

Deficiente 109 68% Poco Adecuado 116 73%

Regular 42 26% Regular Adecuado

35 22%

Eficiente 3 2% Adecuado 5 3%

Muy Eficiente 1 1% Muy Adecuado 1 1%

TOTAL 160 100% 160 100%

Fuente: Instrumentos aplicados a los funcionarios de la MPSC - 2017

56

Interpretación:

Según la Tabla 5, se demuestra que el nivel que más significante de la variable

planificación estratégica, es el nivel deficiente con un 68% (109 funcionarios),

seguido del nivel regular con un 26% (42 funcionarios), el nivel de muy eficiente

cuenta con un 3% (5funcionarios) mientras que tan solo 3 funcionarios consideran

que la planificación estratégica de la provincia de Sánchez Carrión se encuentra en

el nivel eficiente, el cual representa sólo un 2% de la población encuestada; y en

tanto que solo un 1% considera el nivel muy eficiente.

En cuanto a la variable Ordenamiento Territorial en la que predomina es el nivel

poco adecuado con un 73 % (116 funcionarios) seguido del nivel regular adecuado

con un 22% (35 funcionarios), en tanto que el 3% (5 funcionarios) consideran el

nivel adecuado, y el 2% (3 funcionarios) y 1%(1 funcionario) asignan un nivel de

nada adecuado y muy adecuado respectivamente en lo que se puede traducir que

se tiene que reforzar enérgicamente en las dimensiones de la planificación

estratégica para poder fortalecer y mejorar el ordenamiento territorial de la

provincia.

Figura 5: Niveles de la Planificación Estratégica en la Provincia Sánchez Carrión – 2017

Fuente: Tabla 5

3%

68%

26%

2% 1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Muy Deficiente Deficiente Regular Eficiente Muy Eficiente

PO

RC

ENTA

JE

NIVELES

Muy Deficiente Deficiente Regular Eficiente Muy Eficiente

57

Figura 5: Niveles del Ordenamiento Territorial en la Provincia Sánchez Carrión – 2017

Fuente: Tabla 5

3.2. Descripción de resultados de los niveles de las dimensiones de la Planificación

Estratégica: Organizacional, Territorial, Política, Física/Espacial,

Institucional/Operativa y Económica.

Tabla 6

Comparación de los puntajes de los niveles de las dimensiones de la Planificación

Estratégica de la Provincia Sánchez Carrión – 2017.

NIVELES ORGANIZACIONAL TERRITORIAL POLITICA FISICA -

ESPACIAL INSTITUCIONAL Y OPERATIVA

ECONOMICA

F % F % F % F % F % F %

Muy Deficiente

18 11% 36 23% 2 1% 32 20% 30 19% 4 3%

Deficiente 110 69% 88 55% 78 49% 70 44% 86 54% 52 33%

Regular 17 11% 33 21% 64 40% 40 25% 26 16% 76 48%

Eficiente 15 9% 3 2% 10 6% 12 8% 14 9% 20 13%

Muy Eficiente

0 0% 0 0% 6 4% 6 4% 4 3% 8 5%

TOTAL 160 100% 160 100% 160 100% 160 100% 160 100% 160 100%

Fuente: Instrumentos aplicados a los funcionarios de la MPSC - 2017

2%

73%

22%

3%1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Nada Adecuado Poco Adecuado Regular Adecuado Adecuado Muy Adecuado

PO

RC

ENTA

JE

NIVELES

Nada Adecuado Poco Adecuado Regular Adecuado Adecuado Muy Adecuado

58

Interpretación:

De la Tabla 6 se puede observar que de los niveles de la perspectiva organizacional

prevalece el nivel deficiente con un 69% (110 funcionarios). Referente a los niveles de la

dimensión territorial el nivel con mayor significancia, corresponde al deficiente con un 55 %

(88 funcionarios). En tanto a la dimensión política se observa que el nivel que predomina

es el deficiente con un 49 % (78funcionarios). En cuanto a los niveles de la dimensión

física/espacial, el que prevalece es el nivel deficiente con un 44 % (70 funcionarios).

De los niveles de la dimensión institucional/operativa se evidencia que prevalece el nivel

deficiente con un 54 % (86 funcionarios). De la misma forma de los niveles de la dimensión

económica se visualiza que el nivel regular con un 48 % (76 funcionarios), es el que tiene

una mayor significancia. De lo antes visto y analizado se puede concluir muy visiblemente

que la dimensión que está en mejor avance es la política donde tiene el 40% de regular,

6% de eficiente y un 4% de muy eficiente que hacen una suma del 50%, y esto significa

que en gran parte se cumple con las funciones político administrativas según ley emitiendo

normatividad adecuada y actualizada acorde con el contexto, así como la alta gerencia

realiza alianzas políticas institucionales en consenso con la mayoría de los actores

involucradas en la planificación para el buen desarrollo. La dimensión que también está en

desarrollo es la económica, ya que sumando el 13% de eficiente y el 5% de muy eficiente

se llega a un total de 18% de significancia. A todo esto se puede deducir que en gran parte

si se destina recursos ordinarios y de canon para proyectos productivos para impulsar el

desarrollo económico y así poder generar oportunidades comerciales y de intercambio;

además que se promueve la economía de escala local, evitando la centralización de

materias primas, que hay inversión en maquinaria y equipo para la industrialización de

productos andinos.

Figura 6: Niveles de las dimensiones de la Planificación Estratégica en la Provincia Sánchez Carrión – 2017

Fuente: Tabla 6

11%

69%

11% 9%

0%

23%

55%

21%

2%0%1%

49%

40%

6%4%

20%

44%

25%

8%4%

19%

54%

16%

9%

3%3%

33%

48%

13%

5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Muy Deficiente Deficiente Regular Eficiente Muy Eficiente

PO

RC

EN

TA

JE

NIVELES

ORGANIZACIONAL TERRITORIAL POLITICA FISICA - ESPACIAL INSTITUCIONAL Y OPERATIVA ECONOMICA

59

3.3. Descripción de resultados de los niveles de las dimensiones del Ordenamiento

Territorial: Social, Ambiental, Zonificación Urbana, Demarcación y Organización,

Desarrollo Rural, Acondicionamiento Territorial y Catastro Y Titulación.

Tabla 7

Comparación de los puntajes de los niveles de las dimensiones del Ordenamiento

Territorial en la Provincia Sánchez Carrión – 2017.

NIVELES SOCIAL AMBIENTAL ZONIFICACION

URBANA

DEMARCACIÓN Y

ORGANIZACIÓN

DESARROLLO RURAL

ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

CATASTRO Y

TITULACIÓN

F % F % F % F % F % F % F %

Nada Adecuado

43 27% 48 30% 44 28% 56 35% 40 25% 40 25% 36 23%

Poco Adecuado

52 33% 86 54% 46 29% 90 56% 48 30% 72 45% 102 64%

Regular

Adecuado 39 24% 22 14% 36 23% 10 6% 33 21% 34 21% 18 11%

Adecuado 22 14% 4 3% 30 19% 4 3% 28 18% 12 8% 4 3%

Muy Adecuado

4 3% 0 0% 4 3% 0 0% 11 7% 2 1% 0 0%

TOTAL 160 100% 160 100% 160 100% 160 100% 160 100% 160 100% 160 100%

Fuente: Instrumentos aplicados a los funcionarios de la MPSC - 2017

Interpretación:

De la Tabla 7, sobre las dimensiones del ordenamiento territorial, el nivel que más

predomina es el poco adecuado, en tanto los porcentajes con mayor significancia del resto

de dimensiones se ubican de mayor a menor de la forma siguiente: catastro - titulación

64%, demarcación y organización 56%, ambiental 54%, social 52%,

acondicionamiento territorial 45%, desarrollo rural 30% y zonificación urbana 29%.

Estos resultados nos indican que se existe un déficit en estas perspectivas que necesitan

ser atendidos con suma urgencia por la institución competente para lo cual se debe de

considerar dentro del proceso de planificación.

Asimismo, analizando podemos afirmar que otro nivel significativo y preocupante es el nivel

nada adecuado que cuenta con una gran cantidad de porcentajes entre sus dimensiones

entre las que se encuentran: social con un 27%, ambiental con un 30%, zonificación urbana

con un 28%, demarcación y organización con un 35%, desarrollo rural y acondicionamiento

territorial ambas con un 25% y catastro y titulación con un 23 %; este hecho conlleva a

reconocer que existe una gran brecha por afinar en estas dimensiones donde se presentan

la mayor parte de problemas que dificultan tener un ordenamiento del territorio adecuado.

60

También, podemos afirmar que la dimensión que tienen un mayor avance es la social ya

que sumando el 24% de regular adecuado, 14% de adecuado y 3% de muy adecuado, se

llega a una suma de 41% que significa que los funcionarios consideran que se están

mejorando la calidad de vida, el crecimiento desordenado se está reduciendo, se promueve

la identidad local y los valores de los habitantes, así como se impulsa el turismo sostenible,

la mejora de la educación y salud a través de la valoración económica; además que se está

teniendo atenciones al momento de querer ocupar un determinado territorio u espacio. Así

mismo podemos decir la que dimensión que también se desarrolla es la de zonificación

urbana, visto que al sumar 23% de regular adecuado, 19% de adecuado y 3% de muy

adecuado haríamos un total de 45%, que significa que si se cuenta con una distribución

regular de equipamientos urbanos, una clasificación y uso del suelo (residencial, comercial,

industrial, etc.), y que se están implementado instrumentos técnicos normativos para

impulsar el ordenamiento del territorio. De igual manera la dimensión desarrollo rural está

avanzado positivamente porque sumando el 21% de regular adecuado, 18% de adecuado

y 7% de muy adecuado haríamos un total de 46%, que significa que se está invirtiendo en

maquinaria y equipa para el desarrollo de actividades agrícolas existiendo una mayor

integración de cadenas productivas, ofreciendo oportunidades económicas a los pequeños

y medianos productores agrícolas de la provincia.

Figura 6: Niveles de las dimensiones del Ordenamiento Territorial en la Provincia Sánchez Carrión - 2017.

Fuente: Tabla 7

27%

33%

24%

14%

3%

30%

54%

14%

3%0%

28%29%

23%

19%

3%

35%

56%

6%

3%0%

25%

30%

21%

18%

7%

25%

45%

21%

8%

1%

23%

64%

11%

3%0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Nada Adecuado Poco Adecuado Regular Adecuado Adecuado Muy Adecuado

PO

RC

EN

TA

JE

NIVELES

SOCIAL AMBIENTAL ZONIFICACION URBANA

DEMARCACIÓN Y ORGANIZACIÓN DESARROLLO RURAL ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

CATASTRO Y TITULACIÓN

61

3.4. Resultados ligados a la hipótesis

TABLA 8

Prueba de Kolmogorov Smirnov de los puntajes sobre la Planificación Estratégica y sus

dimensiones en el Ordenamiento Territorial en la provincia de Sánchez Carrión – 2017,

a la distribución normal.

PLANIFICACION

ESTRATEGICA

ORDENAMIENTO

TERRITORIAL Organizacional Territorial Política

Física -

Espacial

Institucional

- Operativa Económica

N 160 160 160 160 160 160 160 160

Parámetros normales

Media 55,77 52,86 12,61 8,98 8,33 9,07 8,48 8,31

Desviación estándar 14,509 14,278 3,419 3,261 3,063 2,638 2,974 2,835

Máximas diferencias extremas

Absoluta ,092 ,078 ,120 ,085 ,156 ,154 ,121 ,121

Positivo ,092 ,078 ,120 ,085 ,156 ,154 ,121 ,121

Negativo -,055 -,053 -,076 -,085 -,123 -,135 -,084 -,070

Estadístico de prueba ,092 ,078 ,120 ,085 ,156 ,154 ,121 ,121

Sig. asintótica (bilateral) ,002c ,020c ,000c ,006c ,000c ,000c ,000c ,000c

Fuente: Instrumentos aplicados a los funcionarios de la MPSC - 2017

Descripción: En la Tabla 8 se visualiza los resultados de la prueba de normalidad

(kolmogorov-smirnov) de la variable Planificación Estratégica con sus respectivas

dimensiones, así como el Ordenamiento Territorial, mostrando que el nivel de

significancia de la prueba de kolmogorov-smirnov los valores menores al 5% de

significancia estándar (p < 0.05), en las dimensiones de la Planificación Estratégica:

Organizacional, Territorial, Política, Física – Espacial, Institucional – Operativa y

Económica; demostrándose que se distribuyen de manera no normal, por lo tanto

se determina utilizar pruebas no paramétricas; y para este caso usaremos el

coeficiente de contingencia del estadístico de prueba Tau-b de Kendall.

3.4.1. Prueba de hipótesis general: La Planificación Estratégica requiere de

condiciones técnico, presupuestales y operativas para consolidarse como un

Instrumento fundamental para el Ordenamiento Territorial en la Provincia

Sánchez Carrión – 2017.

62

Tabla 9

Tabla de contingencia de la Planificación Estratégica y el Ordenamiento Territorial de la

provincia de Sánchez Carrión – 2017, a la distribución normal

PLANIFICACION ESTRATEGICA

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Total Nada

Adecuado

Poco

Adecuado

Regular

Adecuado Adecuado

Muy Deficiente N° 0 2 0 0 2

% 0,0% 1,3% 0,0% 0,0% 1,3%

Deficiente N° 2 42 28 2 74

% 1,3% 26,3% 17,5% 1,3% 46,3%

Regular N°

2 28 26 4 60

% 1,3% 17,5% 16,3% 2,5% 37,5%

Eficiente N° 2 10 12 0 24

% 1,3% 6,3% 7,5% 0,0% 15,0%

Total N° 6 82 66 6 160

% 3,8% 51,2% 41,3% 3,8% 100,0%

Tau-b de Kendall (τ) = 0.43 Sig. P = 0.001< 0.01

Fuente: Instrumentos aplicados a los funcionarios de la MPSC - 2017

Interpretación

En la Tabla 9 se observa que el 26,3% de los funcionarios de la MPSC perciben un

nivel deficiente en la planificación estratégica, en consecuencia el ordenamiento

territorial es poco adecuado; mientras que el 17.5% de los funcionarios sostienes

que la planificación estratégica es regular, por tanto el ordenamiento territorial es

poco adecuado. También se visualiza que el coeficiente de contingencia del

estadístico de prueba Tau-b de Kendall es τ= 0.43, con nivel de significancia menor

al 1% de significancia estándar (P < 0.01); demostrándose que la Planificación

Estratégica si requiere de condiciones técnico, presupuestales y operativas para

consolidarse como un Instrumento fundamental para el Ordenamiento Territorial de

la Provincia Sánchez Carrión – 2017.

3.4.2. Prueba de hipótesis específicas

H1: La perspectiva organizacional constituye una condición técnico,

presupuestal y operativa para consolidar a la Planificación Estratégica

como un Instrumento fundamental para el Ordenamiento Territorial en la

Provincia Sánchez Carrión, 2017.

63

Tabla 10

Tabla de contingencia de la dimensión organizacional de la planificación estratégica

en el Ordenamiento Territorial de la provincia de Sánchez Carrión – 2017.

ORGANIZACIONAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Total Nada

Adecuado

Poco

Adecuado

Regular

Adecuado Adecuado

Muy Deficiente N° 0 20 20 2 42

% 0,0% 12,5% 12,5% 1,3% 26,3%

Deficiente N° 4 49 36 2 91

% 2,5% 30,6% 22,5% 1,3% 56,9%

Regular N° 0 11 10 2 23

% 0,0% 6,9% 6,3% 1,3% 14,4%

Eficiente N° 0 2 0 0 2

% 0,0% 1,3% 0,0% 0,0% 1,3%

Muy Eficiente N° 2 0 0 0 2

% 1,3% 0,0% 0,0% 0,0% 1,3%

Total N° 6 82 66 6 160

% 3,8% 51,2% 41,3% 3,8% 100,0%

Tau-b de Kendall (τ) = 0.20 Sig. P = 0.001< 0.01

Fuente: Instrumentos aplicados a los funcionarios de la MPSC - 2017

Interpretación

De la Tabla 10 se determina que el 30% de los funcionarios observan un nivel

deficiente en la dimensión organizacional de la planificación estratégica y un

nivel poco adecuado en el Ordenamiento Territorial, y un 22.5% de los

funcionarios representan un nivel deficiente en la dimensión organizacional

de la planificación estratégica y un nivel regular adecuado en el Ordenamiento

Territorial; y solo un 12.5% de los funcionarios alcanzan el nivel muy deficiente

en la dimensión organizacional de la planificación estratégica y un nivel poco

y regular adecuado en el Ordenamiento Territorial. También se observa que

el coeficiente de contingencia del estadístico de prueba Tau-b de kendall es

τ= 0. 20 con nivel de significancia menor al 1% de significancia estándar (P <

0.01); demostrándose que la perspectiva organizacional si requiere de

condiciones técnico, presupuestales y operativa para consolidar a la

Planificación Estratégica como un Instrumento fundamental para el

Ordenamiento Territorial de la Provincia Sánchez Carrión – 2017.

64

H2: La perspectiva territorial constituye una condición técnico,

presupuestal y operativa para consolidar a la Planificación Estratégica

como un Instrumento fundamental para el Ordenamiento Territorial en

la Provincia Sánchez Carrión, 2017.

Tabla 11

Tabla de contingencia de la dimensión territorial de la planificación estratégica

en el Ordenamiento Territorial de la provincia de Sánchez Carrión – 2017.

TERRITORIAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Total Nada

Adecuado

Poco

Adecuado

Regular

Adecuado Adecuado

Muy Deficiente N° 0 30 22 4 56

% 0,0% 18,8% 13,8% 2,5% 35,0%

Deficiente N° 4 38 30 2 74

% 2,5% 23,8% 18,8% 1,3% 46,3%

Regular N° 0 8 6 0 14

% 0,0% 5,0% 3,8% 0,0% 8,8%

Eficiente N° 2 6 8 0 16

% 1,3% 3,8% 5,0% 0,0% 10,0%

Total N° 6 82 66 6 160

% 3,8% 51,2% 41,3% 3,8% 100,0%

Tau-b de Kendall (τ) = 0.44 Sig. P = 0.001< 0.01

Fuente: Instrumentos aplicados a los funcionarios de la MPSC - 2017

Interpretación

De la Tabla 11, se visualiza el 23.8% de los funcionarios perciben un nivel

deficiente en la dimensión territorial de la planificación estratégica y un nivel

poco adecuado en el Ordenamiento Territorial; el 18.8% de los funcionarios

perciben un nivel deficiente en la dimensión territorial de la planificación

estratégica y un nivel regular adecuado en el Ordenamiento Territorial;

mientras que un 18.8% y 13.8% de los funcionarios visualizan un nivel muy

deficiente en la dimensión territorial de la planificación estratégica y un nivel

poco y regular adecuado en el Ordenamiento Territorial. También se observa

que el coeficiente de contingencia del estadístico de prueba Tau-b de kendall

es τ= 0. 44 con nivel de significancia menor al 1% de significancia estándar (P

< 0.01); demostrándose que la perspectiva territorial si requiere de

65

condiciones técnico, presupuestales y operativas para consolidar a la

Planificación Estratégica como un Instrumento fundamental para el

Ordenamiento Territorial de la Provincia Sánchez Carrión – 2017.

H3: La perspectiva política constituye una condición técnico,

presupuestal y operativa para consolidar a la Planificación Estratégica

como un Instrumento fundamental para el Ordenamiento Territorial en

la Provincia Sánchez Carrión, 2017.

Tabla 12

Tabla de contingencia de la dimensión política de la planificación estratégica en el

Ordenamiento Territorial en la provincia de Sánchez Carrión – 2017

POLITICA

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Total Nada

Adecuado

Poco

Adecuado

Regular

Adecuado Adecuado

Muy Deficiente N° 0 12 12 0 24

% 0,0% 7,5% 7,5% 0,0% 15,0%

Deficiente N° 4 44 24 4 76

% 2,5% 27,5% 15,0% 2,5% 47,5%

Regular N° 2 20 26 2 50

% 1,3% 12,5% 16,3% 1,3% 31,3%

Eficiente N° 0 4 4 0 8

% 0,0% 2,5% 2,5% 0,0% 5,0%

Muy Eficiente N° 0 2 0 0 2

% 0,0% 1,3% 0,0% 0,0% 1,3%

Total N° 6 82 66 6 160

% 3,8% 51,2% 41,3% 3,8% 100,0%

Tau-b de Kendall (τ) = 0.331 Sig. P = 0.001< 0.01

Fuente: Instrumentos aplicados a los funcionarios de la MPSC - 2017

Interpretación

De la Tabla 12 se observa que el 27.5% de los funcionarios perciben un nivel

deficiente en la dimensión política de la planificación estratégica y un nivel poco

adecuado en el Ordenamiento Territorial, así como el 16.3% de los funcionarios

perciben un nivel regular en la dimensión política de la planificación estratégica

y un nivel regular adecuado en el Ordenamiento Territorial; también se pude

ver que el 15.0% de los funcionarios perciben un nivel deficiente en la

dimensión política de la planificación estratégica y un nivel regular adecuado

66

en el Ordenamiento Territorial. Así mismo se observa que el coeficiente de

contingencia del estadístico de prueba Tau-b de kendall es τ= 0. 331 con nivel

de significancia menor al 1% de significancia estándar (P < 0.01); definiendo

que la perspectiva política si requiere de condiciones técnico, presupuestales y

operativas para consolidar a la Planificación Estratégica como un Instrumento

fundamental para el Ordenamiento Territorial de la Provincia Sánchez Carrión

– 2017.

H4: La perspectiva Física - Espacial constituye una condición

técnico, presupuestal y operativa para consolidar a la Planificación

Estratégica como un Instrumento fundamental para el Ordenamiento

Territorial en la Provincia Sánchez Carrión, 2017.

Tabla 13

Tabla de contingencia de la dimensión Física - Espacial de la planificación estratégica

en el Ordenamiento Territorial en la provincia de Sánchez Carrión – 2017

FISICA - ESPACIAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Total Nada

Adecuado

Poco

Adecuado

Regular

Adecuado Adecuado

Muy Deficiente

N° 2 32 28 2 64

% 1,3% 20,0% 17,5% 1,3% 40,0%

Deficiente N° 4 35 32 4 75

% 2,5% 21,9% 20,0% 2,5% 46,9%

Regular N° 0 8 6 0 14

% 0,0% 5,0% 3,8% 0,0% 8,8%

Eficiente N° 0 7 0 0 7

% 0,0% 4,4% 0,0% 0,0% 4,4%

Total N° 6 82 66 6 160

% 3,8% 51,2% 41,3% 3,8% 100,0%

Tau-b de Kendall (τ) = 0.451 Sig. P = 0.001< 0.01

Fuente: Instrumentos aplicados a los funcionarios de la MPSC - 2017

Interpretación

De la Tabla 13 se observa que el 21.9% de los funcionarios perciben un nivel

deficiente en la dimensión física - especial de la planificación estratégica y un

nivel poco adecuado en el Ordenamiento Territorial, así mismo el 20.0% de

los funcionarios perciben un nivel deficiente en la dimensión física – espacial

de la planificación estratégica y un nivel regular adecuado en el Ordenamiento

Territorial; también se pude observar un resultado muy significativo del 20.0%

67

de los funcionarios perciben un nivel muy deficiente en la dimensión fisisca

espacial de la planificación estratégica y un nivel poco adecuado en el

Ordenamiento Territorial. De igual forma se observa que el coeficiente de

contingencia del estadístico de prueba Tau-b de kendall es τ= 0. 451 con nivel

de significancia menor al 1% de significancia estándar (P < 0.01);

demostrándose que la perspectiva Física – Espacial si requiere de

condiciones técnico, presupuestales y operativas para consolidar a la

Planificación Estratégica como un Instrumento fundamental para el

Ordenamiento Territorial de la Provincia Sánchez Carrión – 2017.

H5: La perspectiva institucional y operativa constituye una

condición técnico, presupuestal y operativa para consolidar a la

Planificación Estratégica como un Instrumento fundamental para el

Ordenamiento Territorial en la Provincia Sánchez Carrión, 2017.

Tabla 14

Tabla de contingencia de la dimensión institucional operativa de la planificación

estratégica en el Ordenamiento Territorial de la provincia de Sánchez Carrión – 2017

INSTITUCIONAL Y

OPERATIVA

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Total Nada

Adecuado

Poco

Adecuado

Regular

Adecuado Adecuado

Muy Deficiente

N° 2 20 18 0 40

% 1,3% 12,5% 11,3% 0,0% 25,0%

Deficiente N° 2 27 30 4 63

% 1,3% 16,9% 18,8% 2,5% 39,4%

Regular N° 0 29 16 2 47

% 0,0% 18,1% 10,0% 1,3% 29,4%

Eficiente N° 0 4 0 0 4

% 0,0% 2,5% 0,0% 0,0% 2,5%

Muy Eficiente N° 2 2 2 0 6

% 1,3% 1,3% 1,3% 0,0% 3,8%

Total N° 6 82 66 6 160

% 3,8% 51,2% 41,3% 3,8% 100,0%

Tau-b de Kendall (τ) = 0.325 Sig. P = 0.001< 0.01

Fuente: Instrumentos aplicados a los funcionarios de la MPSC - 2017

Interpretación

De la Tabla 14 se observa que el 18.8% de los funcionarios perciben un nivel

deficiente en la dimensión institucional operativa de la planificación estratégica

y un nivel regular adecuado en el Ordenamiento Territorial, en tanto que el

16.9% de los funcionarios perciben un nivel regular en la dimensión

institucional operativa de la planificación estratégica y un nivel poco adecuado

68

en el Ordenamiento Territorial; mientras que también se puede visualizar que

un 16.9% y de los funcionarios perciben un nivel muy deficiente en la

dimensión institucional operativa de la planificación estratégica y un nivel

poco adecuado en el Ordenamiento Territorial; así mismo se puede observar

que un 12.5% y de los funcionarios perciben un nivel muy deficiente en la

dimensión institucional operativa de la planificación estratégica y un nivel

poco adecuado en el Ordenamiento Territorial. De la misma manera se

observa que el coeficiente de contingencia del estadístico de prueba Tau-b de

kendall es τ= 0. 325 con nivel de significancia menor al 1% de significancia

estándar (P < 0.01); demostrándose que la perspectiva institucional y

operativa si requiere de condiciones técnico, presupuestales y operativa para

consolidar a la Planificación Estratégica como un Instrumento fundamental

para el Ordenamiento Territorial de la Provincia Sánchez Carrión – 2017.

H6: La perspectiva económica constituye una condición técnico,

presupuestal y operativa para consolidar a la Planificación Estratégica

como un Instrumento fundamental para el Ordenamiento Territorial en

la Provincia Sánchez Carrión, 2017.

Tabla 15

Tabla de contingencia de la dimensión económica de la planificación estratégica en

el Ordenamiento Territorial en la provincia de Sánchez Carrión – 2017

ECONÓMICA

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Total Nada

Adecuado

Poco

Adecuado

Regular

Adecuado Adecuado

Muy Deficiente N° 0 12 14 0 26

% 0,0% 7,5% 8,8% 0,0% 16,3%

Deficiente N° 2 37 16 4 59

% 1,3% 23,1% 10,0% 2,5% 36,9%

Regular N° 2 29 34 2 67

% 1,3% 18,1% 21,3% 1,3% 41,9%

Eficiente N° 2 2 0 0 4

% 1,3% 1,3% 0,0% 0,0% 2,5%

Muy Eficiente N° 0 2 2 0 4

% 0,0% 1,3% 1,3% 0,0% 2,5%

Total N° 6 82 66 6 160

% 3,8% 51,2% 41,3% 3,8% 100,0%

Tau-b de Kendall (τ) = 0.319 Sig. P = 0.001< 0.01

Fuente: Instrumentos aplicados a los funcionarios de la MPSC - 2017

69

Interpretación

De la Tabla 15 se observa que el 23.1% de los funcionarios perciben un nivel

deficiente en la dimensión económica de la planificación estratégica y un nivel

poco adecuado en el Ordenamiento Territorial, en tanto que el 21.3% de los

funcionarios perciben un nivel regular en la dimensión económica de la

planificación estratégica y un nivel regular adecuado en el Ordenamiento

Territorial; así como se puede visualizar que un 18.1% y de los funcionarios

perciben un nivel regular en la dimensión económica de la planificación

estratégica y un nivel poco adecuado en el Ordenamiento Territorial; también

se observa un 10.0% y de los funcionarios perciben un nivel deficiente en la

dimensión económica de la planificación estratégica y un nivel poco adecuado

en el Ordenamiento Territorial. De la misma manera se observa que el

coeficiente de contingencia del estadístico de prueba Tau-b de kendall es τ=

0. 319 con nivel de significancia menor al 1% de significancia estándar (P <

0.01); demostrándose que la perspectiva económica si requiere de

condiciones técnico, presupuestales y operativa para consolidar a la

Planificación Estratégica como un Instrumento fundamental para el

Ordenamiento Territorial de la Provincia Sánchez Carrión – 2017.

70

IV. DISCUSIÓN

Si bien es cierto el mundo ha tenido cambios que han producido efectos muy

visibles, ya sea en los campos: lo económico, político legal, tecnológico, socio

cultural y medioambiental. En nuestro país, los cambias han producido grandes

problemas tales como son las grandes brechas en calidad y cobertura en

materia de salud, los bajos estándares internacionales mostrados en educación

básica sobre todo en las materias de matemáticas y comunicación; hay altos

índices de violencia y delincuencia social que altera la seguridad ciudadana,

corrupción generalizada sobre todo en las instituciones públicas, los conflictos

por imprecisión de límites territoriales, el descontento por no tener un

ordenamiento territorial adecuado, los desastres naturales que han ocasionan

grandes pérdidas de bienes materiales por no contar con planes de

contingencias bien definidos, entre otros. Es por eso que, la responsabilidad o

función principal de los gobiernos locales, como es el caso es el de la provincia

de Sánchez Carrión le corresponde promover la planificación estratégica

impulsando un desarrollo local sostenible, entendido como aquel que armoniza

el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y equidad social, el

cual debe contar con un marco de planificación y ordenamiento territorial con

un aspecto básico para lograr los objetivos y metas, concordando con

D´Alessio, (2008), que señala que la Planificación Estratégica, es un conjunto

y secuencia de actividades que desarrolla una organización para alcanzar la

visión establecida, para lo cual utiliza como insumos los análisis externo e

interno, con el fin de formular las estrategias deseadas que son los medios para

alcanzar los principales objetivos.

Proponer a la planificación estratégica como instrumento para mejor el

ordenamiento territorial, es un tema relativamente nuevo; porque obedece a los

nuevos paradigmas del desarrollo sostenible y sustentable, probablemente es

por ello que se desconoce sus características y beneficios; aunque

históricamente, en todas las culturas, las autoridades han percibido la

necesidad de regular el uso del suelo en el interés de toda la comunidad o de

sus grupos dominantes, en tal sentido Rodríguez, C., (2009) indica que a

medida en que los problemas territoriales y urbanos se han hecho más

complejos, han requerido de conocimientos más precisos para el desarrollo de

71

instrumentos u herramientas de ordenamiento territorial y urbanismo donde los

ciudadanos han aceptado seguir y respetar, como un compromiso social y

jurídico; además problemática está coligada a las condiciones de recursos

disponibles para satisfacer las crecientes necesidades sociales, culturales,

económicas y ambientales de cada nación o comunidad.

El mecanismo de la planificación consiste en el ejercicio de formulación y

establecimiento de objetivos de carácter prioritario, cuya característica principal

es el establecimiento de los cursos de acción para alcanzar los objetivos. A

partir de este aspecto se concuerda que la planificación estratégica es una

herramienta clave para la toma de decisiones de las instituciones públicas.

Por otro lado, el Ordenamiento Territorial procura adecuar los usos del suelo y

la ocupación del espacio a las aptitudes y restricciones ecológicas y sociales

de cada lugar o espacio. De este modo se promueven nuevas oportunidades

de desarrollo y promoción del territorio y se reducen los conflictos derivados del

uso de suelo y los impactos ambientales.

Ahora analizado los resultados, tenemos que la tabla 5, se evidencia que el

nivel que prevalece en la calificación de variable planificación estratégica, es el

nivel deficiente con un 68% (109 funcionarios), seguido del nivel regular con un

26% (42 funcionarios), el nivel de muy eficiente cuenta con un 3%

(5funcionarios) mientras que tan solo 3 funcionarios consideran que la

planificación estratégica en la provincia de Sánchez Carrión se encuentra en el

nivel eficiente, el cual representa sólo un 2% de la población encuestada; y en

tanto que solo un 1% considera el nivel muy eficiente. Estos valores

representan que existe un gran déficit en la planificación estratégica en la

provincia de Sánchez Carrión, el cual Santana (2012), indica que se tiene

adoptar y/o tomar medidas necesarias para mejorar las condiciones y calidad

de vida de los habitantes y así desencadenar los procesos de cambios sociales,

culturales y económicos, potenciando las oportunidades de desarrollo que

ofrece el territorio. Además que se tiene que implantar procedimientos nuevos

de planificación que conlleven a impulsar un cambio sistémico en las

tendencias objetivas que posee el territorio, y que estos incidan en su desarrollo

en el corto y el largo plazo. Los medios o documentos de planificación deben

traducirse en una mayor ordenación, coherencia y coordinación, y estos deben

72

estar vinculando a la demanda social y desafíos estratégicos que corresponde

desarrollar la administración municipal; sabiendo que los nuevos desafíos que

hoy en día se presentan en los municipios, es la preocupación e importancia de

generar instancias de planificación adecuadas para responder antes las

exigencias que impone el territorio fuera cual fuera.

Por otro lado Armijo, M. (2011) indica que planificación es establecer

prioridades, objetivos y estrategias que sirvan de apoyo a quienes pretenden

lograr los resultados esperados y conducir un territorio ordenado. Asumiendo

esta consideración los pasos básicos que no debieran faltar en toda

planificación estratégica, son: misión, visión, objetivos estratégicos, estrategias,

definición indicadores y metas, donde para logra todo esto es necesario

identificar las amenazas y oportunidad así como el análisis del entono del medio

ambiente.

Así mismo se puede traducir que no se están implementando los documentos,

planes y/o instrumentos en el tiempo adecuado para tener un mejor

direccionamiento en la consecución del logro de los objetivos, donde

Chiavenato. (2011) nos afirma que; la planeación estratégica es el proceso por

el cual se trazan las directrices para definir los planes de acción y generar

ventajas competitivas y sustentabilidad a largo plazo para una organización, así

identificando recursos potenciales, alinear competencias, reconocer las

fortalezas y debilidades y establecer un conjunto de medidas integradas, en la

cual la entidad aplicará alcanzando los resultados planeados; esto sólo llegará

a su máxima eficacia cuando todas las personas que la componen, la acepten,

la entiendan y lo aprovechen como conjunto permanente y organizado.

Continuando con el análisis de la tabla 5, encontramos que en la variable de

Ordenamiento Territorial predomina el nivel poco adecuado con un 73 % (116

funcionarios) seguido del nivel regular adecuado con un 22% (35 funcionarios);

en lo que se puede traducir que se tiene que reforzar enérgicamente en las

dimensiones de la planificación estratégica para poder fortalecer y mejorar el

ordenamiento territorial de la provincia. Esta percepción de obtener un

ordenamiento territorial poco adecuado, coincide con Moschella, P. (2012, p.

53), el cual afirma que el ordenamiento territorial puede ver afectado por los

73

esequilibrios territoriales que existen en vuestro país, ya que estas

inestabilidades se caracterizan por la disímil calidad de vida de la población, un

fuerte centralismo político e institucional en las ciudades costeras, el servilismo

y la sobreexplotación de los recursos naturales así como la desarticulación vial

y económica. Superar estos problemas representaría un desarrollo del territorio

de modo equilibrado el hecho que se vería reflejado en un uso racional o

adecuado del territorio, puesto que la superación de los desequilibrios requiere

un manejo integrado de las políticas sectoriales y en los distintos niveles.

Así como, también se tiene un nivel muy significativo que es el de regular

adecuado, el cual cuenta con un 22% (35 funcionarios) en tanto que el 3% (5

funcionarios) consideran el nivel adecuado, y el 2% (3 funcionarios) y 1%(1

funcionario) asignan un nivel muy adecuado; esto nos demuestra que existe

una aceptación muy baja sobre el ordenamiento territorial; y Azpur, J. (2011),

exterioriza que dada la diversidad territorial y geográfica de nuestro país, se

hace necesario pensar en construir nuevos modelos de desarrollo, el cual

implicaría mejorar nuestro marco normativo sobre ordenamiento territorial en

nuestro país y por ende en nuestra provincia, puesto que el actual porcentaje

refleja la ausencia de una concepción integradora del proceso de

ordenamiento, es necesaria dar una mirada multidimensional del territorio que

integre de manera conjunta los aspectos político, económico, ambiental, social,

cultural, institucional y que estos sean capaces de articularlos. Por otro lado La

implementación de los instrumentos de ordenamiento es fundamental, tal como

las zonificaciones (ZEE), que se basan en categorías espaciales para

establecer los usos permitidos, prohibidos o restringidos, acompañados de

instrumentos coercitivos o estimulantes y normas que dan soporte legal a los

planes y definen mecanismos para resolver los conflictos generados por la

intervención, tal como lo menciona Massiris, A., (2008).

Ahora analizando tabla 6 se observa que de los niveles de la dimensión

organizacional predomina el nivel deficiente con un 69% (110 funcionarios). Así

mismo de los niveles de la dimensión territorial predomina el nivel deficiente

con un 55 % (88 funcionarios). De igual forma de los niveles de la dimensión

política se evidencia que impera es el nivel deficiente con un 49 % (78

funcionarios). También se evidencia que de los niveles de la dimensión

74

física/espacial. El cual prevalece el nivel deficiente con un 44 % (70

funcionarios). Así mismo de los niveles de la dimensión institucional/operativa

predomina el nivel deficiente con un 54 % (86 funcionarios). De igual forma de

los niveles de la dimensión económica se evidencia que impera el nivel regular

con un 48 % (76 funcionarios). A esto se puede evidenciar que las dimensiones

de la planificación estratégica se encuentran en déficit de atención por los

funcionarios, sabiendo que esta constituye el primer pilar fundamental de la

Gestión Pública para obtener los resultados, brinda información para la

programación presupuestal multianual, así como contribuye al desarrollo de

una cultura de seguimiento en la Gestión Pública, incorpora el análisis

prospectivo instrumentalizando las políticas públicas considerando el contexto

organizativo, económico, social, territorial, físico espacial y político; y de esta

manara producir planes estratégicos que se actualicen sobre la base del

análisis continuo de la situación actual y del pensamiento orientado al futuro

plasmada por la Directiva N° 001-2014-CEPLAN; 2014.

En tanto para mejorar las dimensiones organizacional, institucionales

operativas, territorial, económicas, físicas y espaciales; es necesario aplicar lo

que mencionan Bonari, D. & Gasparin, J. (2014); que la articulación entre los

planes de gobierno y la asignación de recursos constituye el núcleo

fundamental de la gestión en el nivel meso de la administración pública, el cual

para administrar recursos sobre la base de resultados, es obligatorio tener

presente un marco lógico que contemple al menos los siguientes elementos:

recursos (físicos y monetarios), actividades, productos y resultados e impactos

esperados, así como de indicadores. Sabiendo que en muchas veces la

planificación converge en una secuencia lógica de objetivos, metas y acciones

plasmadas en documentos que solo expresan una carta de buenas intenciones,

mientras que el presupuesto representa las transacciones gubernamentales de

los diferentes organismos realizadas en un horizonte de tiempo. Sin embargo,

esto no implica que la planificación y el presupuesto sean herramientas insignes

para mejorar la administración de los recursos. Al contrario, hoy en día estos

instrumentos son útiles y cuando se empleen de forma correcta y adecuada

75

permiten que los usuarios y/o responsables de la planificación tomen buenas

decisiones.

Continuando con el análisis, podemos indicar que la dimensión que está en

mejor desarrollo es la política donde tiene el 40% de regular, 6% de eficiente y

un 4% de muy eficiente que hacen una suma del 50%, y esto significa que en

gran parte se cumple con las funciones político administrativas según ley

emitiendo normatividad adecuada y actualizada acorde con el contexto, así

como la alta gerencia realiza alianzas políticas institucionales en consenso con

la mayoría de los actores involucradas en la planificación para el buen

desarrollo, y coincide con Aristeo, M. (2014), el cual define a las políticas como

planes que constituyen declaraciones o interpretaciones generales que guían

el pensamiento para la buena toma de decisiones, estas permiten decidir

asuntos antes de que se conviertan en problemas.

Así mismo podemos decir la que dimensión que también se desarrolla es la

económica, porque sumando el 13% de eficiente y el 5% de muy eficiente se

llega a un total de 18%, que significa que en gran parte si se destina recursos

ordinarios y de canon para proyectos productivos para impulsar el desarrollo

económico y así poder generar oportunidades comerciales y de intercambio;

además que se promueve la economía de escala local, evitando la

centralización de materias primas, que hay inversión en maquinaria y equipo

para la industrialización de productos andinos. Esto significa que la función de

la planificación económica la cual busca articular las perspectivas para el

conjunto de los ciudadanos, más allá de las posibilidades de los mercados y de

cada actor o grupo social por separado está encaminada, y la planificación

social se encuentra apuntando a mejorar la coordinación de las políticas

públicas a través de los gobiernos locales que interactúan con las fuerzas

políticas, económicas y sociales que permiten concertar los distintos temas a

realizarse al interior de las municipalidades para alcanzar los objetivos en

tiempo trazado. Estas dimensiones son indispensables para orientar el

desarrollo con dirección estratégica, ya que recuperaran el valor de la

planificación como instrumento esencial para la buena acción que ejecutan los

gobiernos en sus distintos niveles. (Martin, J. 2005, p. 5)

76

A su vez, en la tabla 7 encontramos las calificaciones de dimensiones del

Ordenamiento Territorial, donde el nivel que prevalece es el poco adecuado

como se puede visualizar los porcentajes que de mayor a menor se ubican,

donde: catastro - titulación 64%, demarcación y organización 56%, ambiental

54%, social 52%, acondicionamiento territorial 45%, desarrollo rural 30% y

zonificación urbana 29%. Estos resultados nos indican que se existe un déficit

en estas perspectivas que necesitan ser atendidos con suma urgencia por la

institución competente para lo cual se debe de considerar dentro del proceso

de planificación, esto coincide con Cruz (2008), que considera al Ordenamiento

Territorial como instrumento planificación por contribuir con la protección

preventiva del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales, y

por ende en la práctica de las actividades económicas, políticas, sociales y

culturales. En este sentido, nace la necesidad de iniciar los estudios

conducentes al nuevo ordenamiento, reordenamiento, acondicionamiento y

reorganización espacial, con la delimitación territorial que complemente y

contribuya a la política de descentralización y regionalización, convirtiéndose

por tanto en política de Estado.

Asimismo, analizando podemos afirmar que otro nivel significativo y

preocupante es el nivel nada adecuado que cuenta con una gran cantidad de

porcentajes entre sus dimensiones entre las que se encuentran: social con un

27%, ambiental con un 30%, zonificación urbana con un 28%, demarcación y

organización con un 35%, desarrollo rural y acondicionamiento territorial ambas

con un 25% y catastro y titulación con un 23 %; este hecho conlleva a

reconocer que existe una gran brecha por afinar en estas dimensiones donde

se presentan la mayor parte de problemas que dificultan tener un ordenamiento

territorial.

Moschella, P. (2012, p.53), nos indica que ordenamiento territorial es de vital

importancia en el proceso de concertación de las acciones de desarrollo con un

enfoque integral y participativo. Por otro lado, el ordenamiento territorial como

instrumento de gestión y planificación es necesario en la toma de decisiones

para el desarrollo puesto que es vital conocer el territorio de manera integral.

Los instrumentos del ordenamiento territorial son útiles en la elaboración de

77

proyectos de inversión pública y privada, la aplicación de dichos instrumentos

queda a cargo de los gobiernos regionales y locales, muchos de los cuales

presentan debilidades en las capacidades de recursos humanos y financieros,

esto limita la elaboración y la aplicación eficiente de estos instrumentos.

Según Gómez, D. (2002, p. 143) ordenar el territorio implica identificar,

distribuir, organizar y regular las actividades humanas en el territorio conforme

ciertos criterios y prioridades, pudiendo señalarse de la Ordenamiento

Territorial como aquella expresión en el espacio de las políticas económica,

social, cultural y ambiental de una sociedad donde el sistema territorial es un

resultado de aquellas. Así como es uno de los instrumentos de gestión pública

más debatidos en el contexto del proceso de descentralización y las reformas

institucionales ambientales es el diseño de planes de ordenamiento territorial.

En el caso peruano esto es bastante evidente dada la combinación de un ritmo

acelerado de inversión y crecimiento durante la última década, junto con lo que

parecen ser irreversibles consecuencias del calentamiento global, lo que ha

generado una serie de movilizaciones sociales por el acceso y control de

recursos naturales y ha hecho cada vez más urgente la necesidad de avanzar

en la implementación de los instrumentos de zonificación y ordenamiento

territorial (Glave, M., 2009, p. 123).

También, podemos afirmar que las dimensiones que tiene un mejor avance es

la social porque sumando el 24% de regular adecuado, 14% de adecuado y 3%

de muy adecuado, se llega a una suma de 41% que significa que los

funcionarios consideran que se están mejorando la calidad de vida ya que se

está reduciendo el crecimiento desordenado, se promueve la identidad local y

los valores de los habitantes, así como se impulsa el turismo sostenible, la

mejora de la educación y salud a través de la valoración económica; además

que se está teniendo atenciones al momento de querer ocupar un determinado

territorio u espacio. Se afirmar que dimensión que también se desarrolla es la

de zonificación urbana porque sumando el 23% de regular adecuado, 19% de

adecuado y 3% de muy adecuado haríamos un total de 45%, que significa que

si se cuenta con una distribución regular de equipamientos urbanos, una

clasificación y uso del suelo (residencial, comercial, industrial, etc.), y que se

78

están implementado instrumentos técnicos normativos para impulsar el

ordenamiento del territorio. De igual manera la dimensión desarrollo rural está

avanzado positivamente porque sumando el 21% de regular adecuado, 18% de

adecuado y 7% de muy adecuado haríamos un total de 46%, que significa que

se está invirtiendo en maquinaria y equipa para el desarrollo de actividades

agrícolas existiendo una mayor integración de cadenas productivas, ofreciendo

oportunidades económicas a los pequeños y medianos productores agrícolas

de la provincia.

Prosiguiendo con los análisis, en la Tabla 8 se observa el resultado de la prueba

de normalidad (kolmogorov-smirnov) de la variable Planificación Estratégica y

sus respectivas dimensiones y Ordenamiento Territorial, denotándose que el

nivel de significancia de la prueba de kolmogorov-smirnov los valores menores

al 5% de significancia estándar (p < 0.05), en las dimensiones de la

Planificación Estratégica: Organizacional, Territorial, Política, Física – Espacial,

Institucional – Operativa y Económica; demostrándose que se distribuyen de

manera no normal, por lo tanto se determina utilizar pruebas no paramétricas

para analizar la relación de causalidad entre las variables y este caso usaremos

el coeficiente de contingencia del estadístico de prueba Tau-b de Kendall.

Según los datos obtenidos de la matriz de tabulación de datos, tenemos a la

tabla 9 que se observa que el 26,3% de los funcionarios de la MPSC perciben

un nivel deficiente en la planificación estratégica, no obstante el ordenamiento

territorial es poco adecuado; mientras que el 17.5% de los funcionarios

sostienes que la planificación estratégica es regular, por tanto el ordenamiento

territorial es poco adecuado. También se observa que el coeficiente de

contingencia del estadístico de prueba Tau-b de Kendall es τ= 0.43, con nivel

de significancia menor al 1% de significancia estándar (P < 0.01);

demostrándose que la Planificación Estratégica si requiere de condiciones

técnico, presupuestales y operativas para consolidarse como un Instrumento

fundamental para el Ordenamiento Territorial de la Provincia Sánchez Carrión

– 2017, así Rodríguez, C., (2009), propone que a medida en que los problemas

territoriales y urbanos se hagan más complejos, se tiene que desarrollar los

instrumentos de ordenamiento territorial y urbanismo de tal modo que ayude a

los ciudadanos a respetar el compromiso social y jurídico; ya que esta

79

problemática está asociada a las limitaciones en recursos disponibles para

satisfacer las crecientes necesidades sociales, culturales, económicas y

ambientales de cada nación o comunidad, en un contexto o soporte físico-

espacial que considera como suyo la necesidad de propiciar un desarrollo

sostenible.

En la Tabla 10 se observa que el 30% de los funcionarios perciben un nivel

deficiente en la dimensión organizacional de la planificación estratégica y un

nivel poco adecuado en el Ordenamiento Territorial, en tanto que el 22.5% de

los funcionarios perciben un nivel deficiente en la dimensión organizacional de

la planificación estratégica y un nivel regular adecuado en el Ordenamiento

Territorial; mientras que un 12.5% de los funcionarios perciben un nivel muy

deficiente en la dimensión organizacional de la planificación estratégica y un

nivel poco y regular adecuado en el Ordenamiento Territorial. También se

observa que el coeficiente de contingencia del estadístico de prueba Tau-b de

kendall es τ= 0. 20 con nivel de significancia menor al 1% de significancia

estándar (P < 0.01); demostrándose que la perspectiva organizacional si

requiere de condiciones técnico, presupuestales y operativa para consolidar a

la Planificación Estratégica como un Instrumento fundamental para el

Ordenamiento Territorial de la Provincia Sánchez Carrión – 2017

En la Tabla 11 se observa que el 23.8% de los funcionarios perciben un nivel

deficiente en la dimensión territorial de la planificación estratégica y un nivel

poco adecuado en el Ordenamiento Territorial, en tanto que el 18.8% de los

funcionarios perciben un nivel deficiente en la dimensión territorial de la

planificación estratégica y un nivel regular adecuado en el Ordenamiento

Territorial; mientras que un 18.8% y 13.8% de los funcionarios perciben un nivel

muy deficiente en la dimensión territorial de la planificación estratégica y un

nivel poco y regular adecuado en el Ordenamiento Territorial. También se

observa que el coeficiente de contingencia del estadístico de prueba Tau-b de

kendall es τ= 0. 44 con nivel de significancia menor al 1% de significancia

estándar (P < 0.01); demostrándose que la perspectiva territorial si requiere de

condiciones técnico, presupuestales y operativas para consolidar a la

Planificación Estratégica como un Instrumento fundamental para el

Ordenamiento Territorial de la Provincia Sánchez Carrión – 2017.

80

En la Tabla 12 se observa que el 27.5% de los funcionarios perciben un nivel

deficiente en la dimensión política de la planificación estratégica y un nivel poco

adecuado en el Ordenamiento Territorial, así como el 16.3% de los funcionarios

perciben un nivel regular en la dimensión política de la planificación estratégica

y un nivel regular adecuado en el Ordenamiento Territorial; también se pude

ver que el 15.0% de los funcionarios perciben un nivel deficiente en la

dimensión política de la planificación estratégica y un nivel regular adecuado

en el Ordenamiento Territorial. También se observa que el coeficiente de

contingencia del estadístico de prueba Tau-b de kendall es τ= 0. 331 con nivel

de significancia menor al 1% de significancia estándar (P < 0.01);

demostrándose que la perspectiva política si requiere de condiciones técnico,

presupuestales y operativas para consolidar a la Planificación Estratégica como

un Instrumento fundamental para el Ordenamiento Territorial de la Provincia

Sánchez Carrión – 2017.

En la Tabla 13 se observa que el 21.9% de los funcionarios perciben un nivel

deficiente en la dimensión física - especial de la planificación estratégica y un

nivel poco adecuado en el Ordenamiento Territorial, así mismo el 20.0% de los

funcionarios perciben un nivel deficiente en la dimensión física – espacial de la

planificación estratégica y un nivel regular adecuado en el Ordenamiento

Territorial; también se pude observar un resultado muy significativo del 20.0%

de los funcionarios perciben un nivel muy deficiente en la dimensión fisisca

espacial de la planificación estratégica y un nivel poco adecuado en el

Ordenamiento Territorial. De igual forma se observa que el coeficiente de

contingencia del estadístico de prueba Tau-b de kendall es τ= 0. 451 con nivel

de significancia menor al 1% de significancia estándar (P < 0.01);

demostrándose que la perspectiva Física – Espacial si requiere de condiciones

técnico, presupuestales y operativas para consolidar a la Planificación

Estratégica como un Instrumento fundamental para el Ordenamiento Territorial

de la Provincia Sánchez Carrión – 2017.

En la Tabla 14 se observa que el 18.8% de los funcionarios perciben un nivel

deficiente en la dimensión institucional operativa de la planificación estratégica

y un nivel regular adecuado en el Ordenamiento Territorial, en tanto que el

18.1% de los funcionarios perciben un nivel regular en la dimensión

81

institucional operativa de la planificación estratégica y un nivel poco adecuado

en el Ordenamiento Territorial; mientras que también se puede visualizar que

un 16.9% y de los funcionarios perciben un nivel muy deficiente en la dimensión

institucional operativa de la planificación estratégica y un nivel poco adecuado

en el Ordenamiento Territorial; así mismo se puede observar que un 12.5% y

de los funcionarios perciben un nivel muy deficiente en la dimensión

institucional operativa de la planificación estratégica y un nivel poco adecuado

en el Ordenamiento Territorial. De la misma manera se observa que el

coeficiente de contingencia del estadístico de prueba Tau-b de kendall es τ= 0.

325 con nivel de significancia menor al 1% de significancia estándar (P < 0.01);

demostrándose que la perspectiva institucional y operativa si requiere de

condiciones técnico, presupuestales y operativa para consolidar a la

Planificación Estratégica como un Instrumento fundamental para el

Ordenamiento Territorial de la Provincia Sánchez Carrión – 2017.

En la Tabla 15 se observa que el 23.1% de los funcionarios perciben un nivel

deficiente en la dimensión económica de la planificación estratégica y un nivel

poco adecuado en el Ordenamiento Territorial, en tanto que el 21.3% de los

funcionarios perciben un nivel regular en la dimensión económica de la

planificación estratégica y un nivel regular adecuado en el Ordenamiento

Territorial; así como se puede visualizar que un 18.1% y de los funcionarios

perciben un nivel regular en la dimensión económica de la planificación

estratégica y un nivel poco adecuado en el Ordenamiento Territorial; también

se observa un 10.0% y de los funcionarios perciben un nivel deficiente en la

dimensión económica de la planificación estratégica y un nivel poco adecuado

en el Ordenamiento Territorial. De la misma manera se observa que el

coeficiente de contingencia del estadístico de prueba Tau-b de kendall es τ= 0.

319 con nivel de significancia menor al 1% de significancia estándar (P < 0.01);

demostrándose que la perspectiva económica si requiere de condiciones

técnico, presupuestales y operativa para consolidar a la Planificación

Estratégica como un Instrumento fundamental para el Ordenamiento Territorial

de la Provincia Sánchez Carrión – 2017.

82

V. CONCLUSIONES.

1. Se ha logrado determinar que la Planificación Estratégica requiere de

condiciones técnico, presupuestales y operativas para consolidarse como un

Instrumento fundamental para el Ordenamiento Territorial en la Provincia

Sánchez Carrión – 2017; esto se refleja con el coeficiente de contingencia

del estadístico de prueba Tau-b de Kendall es τ= 0.43 y con un nivel de

significancia menor al 1% (P < 0.01) (tabla 9) revelando que existe

congruencia y/o una fuerte asociación. Es decir, que al aumentar el nivel de

planificación estratégica, también aumenta el nivel del ordenamiento

territorial o que a un bajo nivel de planificación estratégica, le corresponde

un bajo nivel de ordenamiento territorial.

2. Se ha logrado identificar los nivel de la Planificación Estratégica y del

Ordenamiento Territorial en la Provincia Sánchez Carrión – 2017 (tablas 5,

6 y 7), donde la primera evidencia un nivel de calificación “deficiente” con

68%, seguida de “regular” con 26%, y en similar formase ubican sus

dimensiones; en tanto que el ordenamiento territorial evidencia un nivel de

calificación “poco adecuado” con 73%, seguida de “regular adecuado” con

22%, y en similar formase ubican sus dimensiones.

3. Se ha logrado determinar que la perspectiva organizacional constituye

condiciones técnico, presupuestales y operativas para consolidar a la

planificación estratégica como un Instrumento fundamental para el

Ordenamiento Territorial en la Provincia Sánchez Carrión – 2017; esto se

refleja con el coeficiente de contingencia del estadístico de prueba Tau-b de

Kendall es τ= 0.20 y con un nivel de significancia menor al 1% (P < 0.01)

(tabla 10) revelando que existe congruencia y/o una fuerte asociación. Es

decir, que al aumentar el nivel de organización, también aumenta el nivel del

ordenamiento territorial o que a un bajo nivel de organización, le corresponde

un bajo nivel de ordenamiento territorial.

83

4. Se ha logrado determinar que la perspectiva territorial constituye

condiciones técnico, presupuestales y operativas para consolidar a la

planificación estratégica como un Instrumento fundamental para el

Ordenamiento Territorial en la Provincia Sánchez Carrión – 2017; esto se

refleja con el coeficiente de contingencia del estadístico de prueba Tau-b de

Kendall es τ= 0.44 y con un nivel de significancia menor al 1% (P < 0.01)

(tabla 11) revelando que existe congruencia y/o una fuerte asociación. Es

decir, que al aumentar el nivel de planificación territorial, también aumenta

el nivel del ordenamiento territorial o que a un bajo nivel de planificación

territorial, le corresponde un bajo nivel de ordenamiento territorial.

5. Se ha logrado determinar que la perspectiva política constituye condiciones

técnico, presupuestales y operativas para consolidar a la planificación

estratégica como un Instrumento fundamental para el Ordenamiento

Territorial en la Provincia Sánchez Carrión – 2017; esto se refleja con el

coeficiente de contingencia del estadístico de prueba Tau-b de Kendall es τ=

0.331 y con un nivel de significancia menor al 1% (P < 0.01) (tabla 12)

revelando que existe congruencia y/o una fuerte asociación. Es decir, que al

aumentar el nivel de política, también aumenta el nivel del ordenamiento

territorial o que a un bajo nivel de política, le corresponde un bajo nivel de

ordenamiento territorial.

6. Se ha logrado determinar que la perspectiva física - espacial constituye

condiciones técnico, presupuestales y operativas para consolidar a la

planificación estratégica como un Instrumento fundamental para el

Ordenamiento Territorial en la Provincia Sánchez Carrión – 2017; esto se

refleja con el coeficiente de contingencia del estadístico de prueba Tau-b de

Kendall es τ= 0.451 y con un nivel de significancia menor al 1% (P < 0.01)

(tabla 13) revelando que existe congruencia y/o una fuerte asociación. Es

decir, que al aumentar el nivel de la perspectiva física - espacial, también

aumenta el nivel del ordenamiento territorial o que a un bajo nivel de la

perspectiva física - espacial, le corresponde un bajo nivel de ordenamiento

territorial.

84

7. Se ha logrado determinar que la perspectiva Institucional y Operativa

constituye condiciones técnico, presupuestales y operativas para consolidar

a la planificación estratégica como un Instrumento fundamental para el

Ordenamiento Territorial en la Provincia Sánchez Carrión – 2017; esto se

refleja con el coeficiente de contingencia del estadístico de prueba Tau-b de

Kendall es τ= 0.325 y con un nivel de significancia menor al 1% (P < 0.01)

(tabla 14) revelando que existe congruencia y/o una fuerte asociación. Es

decir, que al aumentar el nivel de la perspectiva Institucional y Operativa,

también aumenta el nivel del ordenamiento territorial o que a un bajo nivel

de la perspectiva Institucional y Operativa, le corresponde un bajo nivel de

ordenamiento territorial.

8. Se ha logrado determinar que la perspectiva económica constituye

condiciones técnico, presupuestales y operativas para consolidar a la

planificación estratégica como un Instrumento fundamental para el

Ordenamiento Territorial en la Provincia Sánchez Carrión – 2017; esto se

refleja con el coeficiente de contingencia del estadístico de prueba Tau-b de

Kendall es τ= 0.319 y con un nivel de significancia menor al 1% (P < 0.01)

(tabla 15) revelando que existe congruencia y/o una fuerte asociación. Es

decir, que al aumentar el nivel de la perspectiva económica, también

aumenta el nivel del ordenamiento territorial o que a un bajo nivel de la

perspectiva económica, le corresponde un bajo nivel de ordenamiento

territorial.

85

VI. RECOMENDACIONES

1. La municipalidad provincial Sánchez Carrión debe impulsar y poner mayor

interés a la planificación estratégica asignando recursos presupuestales,

técnicos y operativos de tal forma que los planes, programas, proyectos y

actividades sean implementados de manera eficaz, y así conducir un

ordenamiento territorial adecuado y sostenible; esto se debe reforzar con

soportes legislativos con vigencia ampliada a largo plazo, ya que según la

investigación existe una relación significativa.

2. El municipio debe analizar y priorizar la planificación estratégica, focalizándola

hacia la ordenación, de modo que los esfuerzos comunes estén direccionados a

resolver los problemas o necesidades sociales, territoriales, económicas,

organizacionales, institucionales y espaciales, y así contribuir a mejorar los

niveles de las perspectivas del ordenamiento territorial, y por ende la calidad de

vida de la población de provincial Sánchez Carrión.

3. Corresponde a la municipalidad provincial Sánchez Carrión el fortalecimiento de

la dimensión organizacional de la planificación estratégica, donde se debe de

difundir las propuestas técnicas, programas, proyectos y/o estrategias viables

para el desarrollo, además los funcionarios deben estar comprometidos con la

misión y visión y entender que sin la cooperación, la comunicación y la

concertación entre ellos, es imposible llegar a lograr los objetivos y metas

comunes de la entidad.

4. La municipalidad provincial Sánchez Carrión debe priorizar y analizar la

perspectiva territorial, de tal forma que en base a las características geográficas

y potencialidades se implementen las estrategias de desarrollo territorial,

conduciendo a una adecuada planificación urbana y rural, y de esta manera

evitar los conflictos sociales, restricciones, desequilibrios territoriales; a todo esto

se debe reforzar con soportes técnicos normativo con vigencia a largo plazo para

su regulación.

86

5. Se recomienda a la municipalidad provincial Sánchez Carrión que debe

implementar o emitir políticas adecuadas y actualizada acorde con el contexto y

la realidad, de tal manera que permitan generar oportunidades comerciales y de

intercambio, y así mejorar la productividad y competitividad en las zonas urbanas

y rurales; así mismo se deben promover las alianzas políticas a nivel distrito y

provincial debido a que permitirá contribuir con las perspectivas del

ordenamiento territorial.

6. La municipalidad provincial Sánchez Carrión en coordinación con el gobierno

regional debe priorizar la implementación de estrategias de organización y

demarcación territorial para el saneamiento y organización del territorio provincial

y distrital, ya que es necesario ordenar el territorio de acuerdo a sus

características físicas – espaciales; esto evitará los conflictos fronterizos y la

conservación de la biodiversidad y/o aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales, a todo esto se debe fortalecer con la implementación de dispositivos

de carácter provincial y regional.

7. Se recomienda a la municipalidad provincial Sánchez Carrión priorizar la

planificación institucional y operativa en base a los dispositivos existentes, esto

significa que los instrumentos o planes de gestión deben estar actualizados,

consensados y articulados con las entidades competentes, en tal forma que se

pueda identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas u los

posibles escenarios que se pueden presentar en cada uno de los ejes de

desarrollo, así como en las diferentes ares de la entidad municipal; todo esto se

debe reforzar mediante normativa de carácter provincial en el largo plazo.

8. La municipalidad provincial Sánchez Carrión debe seguir asignado recursos

ordinarios y de canon para la consecución de proyectos de infraestructura, así

como los proyectos productivos y de esta manera desarrollar e implementar

planes de desarrollo económico promoviendo la economía de escalas y evitar

las centralizaciones de materias primas y sistemas de producción, además se

recomienda invertir en maquinaria y equipo para la industrialización de productos

andinos y asistencia técnica, de modo que exista mayores oportunidades

económicas para los pequeños y medianos productores agrícolas.

87

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aristeo, M. (2014). Políticas y Reglas en la Planeación dentro de la Organización.

Universidad de Occidente. Sinaloa, México.

Armijo. M. (2011) Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de

Desempeño en el Sector Público, Área de Políticas Presupuestarias y

Gestión Pública de ILPES – CEPAL, Chile.

Azpur, J. (2012). Análisis de la legislación sobre planificación territorial en el

Perú. Lima: Grupo Propuesta Ciudadana. Perú.

Barraza F. & Ibáñez J. (2011) en su libro titulado “Instrumentos de planificación

en los gobiernos locales del Perú: propuesta para sistematización de la

planificación local.

Bonari, D. & Gasparin, J. (2014). La vinculación entre la planificación y el

Presupuesto y Recomendaciones para su Implementación. Centro de

Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento –

CIPPEC, Buenos Aires, Argentina.

CEPAL (2009). Economía y territorio en América Latina y el Caribe,

desigualdades y políticas, Chile.

Chiavenato, I. (2011), en su libro titulado “Planeación Estratégica. Fundamentos

y Aplicaciones, Editorial, MC GRAW HILL. España,

Correa H. (2015), en su libro titulado “Planificación Estratégica para el desarrollo

regional y rural”, Universidad Nacional de Piura- Consorcio de investigación

económica y social (CIES).

Correa, P. (2011). Ordenamiento Territorial: Criterios para un Nuevo Equilibrio.

Santiago, Chile; para optar el Grado de Licenciatura en Ciencias Jurídicas

y Sociales.

88

Cruz, F. (2008). Planificación Territorial y La Prevención de los Desastres

Naturales. Instituto de Investigación de la Facultad de Geología, Minas,

Metalurgia y Ciencias Geográficas. Lima, Perú.

Delgado Y. & Martínez R. (2011), La planificación y su relación con las políticas.

Universidad de Antioquia, Medellín – Colombia.

D.S. Nº 087-2004-PCM, Pautas para la Zonificación Ecológica Económica (ZEE).

Decreto supremo N°022-2016 Vivienda, Reglamento de Plan de Desarrollo

Urbano y Plan de Acondicionamiento Territorial

Decreto Legislativo N° 667, Ley de Registro de Predios Rurales

García, E. (1997), Incremento demográfico y urbano y degradación

medioambiental en Iberoamérica. En Espacio y Desarrollo, Lima: PUCP,

1997, Nº9.

Glave, M (2009). Ordenamiento territorial y desarrollo en el Perú: Notas

Conceptuales y Balance de Logros y Limitaciones.

Gómez, D. (2002). Ordenación Territorial, 2a Edición – Mundi – Presna. Madrid,

España.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la

Investigación (5° Ed.).México; Mc Graw Hill interamericana.

Hurtado, J. (2011). Propuesta de planificación y ordenamiento territorial de la

estructura físico biótica del Río San Eugenio de Santa Rosa de Cabal

Risaralda. Manizales, Colombia

Iglesias, A. (2010) La Planificación Estratégica como Instrumento de Gestión

Pública en el Gobierno Local, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko

Unibertsitatea Vizcaya, España.

Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos.

Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.

Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

89

Ley Nº 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.

Ley N° 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial

Ley N° 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades

Manual del Usuario del Sistema Básico de IBM SPSS Statistics 19 (2010).

Copyright SPSS Inc. 1989.

Martin, J. (2005). Funciones Básicas de la Planificación Económica y Social.

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social

– ILPES – CEPAL, Santiago, Chile

Massiris, A. (2008). Fundamentos Conceptuales y metodológicos del

Ordenamiento Territorial. Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia, Colombia.

Mesa A. & Merinero R. (2008), en su libro titulado “Planificación Estratégica

Territorial: Estudios Metodológicos”.

Moschella, P. (2012). Variación y protección de humedales costeros frente a

procesos de urbanización: casos Ventanilla y Puerto Viejo, Pontificia

Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Ramírez, S. et al. (2012). Factores que limitan la gestión de las políticas de

desarrollo económico local en la Municipalidad Provincial de Abancay en el

periodo 2007-2009. Lima, Perú.

Santana, G. (2012). Instrumentos de Planificación de la Gestión Municipal

Chilena. Valdivia – Chile; para optar al título de Ingeniero Comercial.

Shack, N. (2009) Planificación Estratégica y Construcción de Indicadores de

Desempeño, Santiago, Chile.

Tablas estadísticas (2010). Distribuciones: Normal, T de Student, Ji – Cuadrado,

Binomial, Poisson y F de Fisher Snedecor.

90

Tavares, M. y Beretta, N. (2006). Sistemas de Planificación Estratégica e

Innovaciones Presupuestarias. Experiencias en Brasil, Colombia,

Guatemala, México y Uruguay. BID/PRODEV. Washington. Estados

Unidos.

Links

www.minam.gob.pe

www.minagri.gob.pe

www.ceplan.go.pe

www.mef.gob.pe

www.vivienda.gob.pe

www.munihuamchuco.gob.pe

91

ANEXO 1

CUESTIONARIO DE “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA”

Edad: ________ Sexo: Masculino Femenino

Cargo que desempeña:

El siguiente cuestionario tiende a determinar las condiciones que requiere la Planificación Estratégica para

consolidarse como un Instrumento fundamental para el Ordenamiento Territorial en la Provincia Sánchez

Carrión – 2017.

Se solicita por favor sea objetivo, honesto y sincero con sus respuestas. Se agradece de forma anticipada por

su colaboración, los resultados que se obtengan en esta investigación científica permitirán identificar las

condiciones técnico, presupuestales y operativas para consolidarse como un Instrumento fundamental para el

Ordenamiento Territorial de la Provincia Sánchez Carrión.

INSTRUCCIONES:

El cuestionario consta de 40 ítems. Los ítems incluyen cuatro alternativas de respuestas. Preste atención a

cada una estos ítems así como las opciones de repuesta que le siguen. Para cada ítem marque sólo una

respuesta con una equis (X) en la letra que considere que se aproxime más a su realidad, es decir cuántas

veces ocurren estas situaciones en su institución o ciudad.

Si no ocurre, marca la alternativa NUNCA (0)

Si ocurre pocas veces, marca la alternativa A VECES (1)

Si ocurre muchas veces, marca la alternativa CASI SIEMPRE (2)

Si ocurre continuamente, marca la alternativa SIEMPRE (3)

Nº ÍTEMS

NU

NC

A

(0)

A V

EC

ES

(1)

CA

SI

SIE

MP

RE

(2)

SIE

MP

RE

(3)

DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL

1 Considera que la Planificación es vital para la consecución de los

objetivos y metas.

2 Existe articulación entre gobierno regional y gobierno local.

3 Se elaboran propuestas técnicas, estrategias viables para el

desarrollo.

4 Conoce usted el FODA, la Misión, Visión del PE, estas se encuentran

bien definidas y difundidas.

5 Considera usted que se planifica adecuadamente el desarrollo de la

provincia de Sánchez Carrión.

6 Existe cooperación por parte de los trabajadores para el logro de sus

actividades planificadas.

7 Existe comunicación desde la alta dirección hasta los subalternos

para obtener el objetivo común.

8 Los cargos, las reglas y normas son respetados por parte de los

trabajadores.

DIMENSIÓN TERRITORIAL

9 Considera que se implementan estrategias de desarrollo territorial.

10 Considera que se planifica el crecimiento urbano y rural.

92

11 Se organiza el territorio según sus características.

12 Se conocen las fortalezas y debilidades Territoriales.

13 Se reconocen las potencialidades, restricciones, desequilibrios y

riesgos del territorio.

14 Existe un buen acondicionamiento del territorio en la provincia

15 Se implementan instrumentos de planificación, con carácter técnico

– normativo para regular el crecimiento sostenible del territorio.

DIMENSIÓN POLÍTICA

16 Se cumplen con las funciones político administrativas según ley.

17 Se emite normatividad adecuada y actualizada acorde con el

contexto.

18 Se realizan alianzas políticas interdistritales.

19 Se establece consenso entre los actores (instituciones) involucrados.

20 Existe una buena decisión política por parte de las autoridades.

21

Se promueve las políticas de planificación a nivel de distrito y

provincial.

DIMENSIÓN FÍSICO – ESPACIAL

22 Existe una organización y demarcación del territorio definitiva.

23 Existen conflictos fronterizos en su distrito.

24 Existe ordenamiento espacial del territorio.

25 Considera que la existencia de una ZEE sería importante para la

provincia

26 Existe una conservación, uso y aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales.

27 Se realiza intervenciones a nivel distrital en ordenamiento y

acondicionamiento del territorio.

28 Se implementa normatividad acorde con el territorio para su

protección y conservación.

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL Y OPERATIVA

29 Se elaboran planes estratégicos y articulados en la provincia.

30 Se mantiene actualizado y sistematizado el Plan Estratégico

Institucional.

31 Las estrategias internas y externas provinciales, se encuentran bien

direccionadas.

32 Las actividades se elaboran y ejecutan conforme el detalle del Plan

Operativo proyectado.

33 Se facilita el diseño y formulación de políticas, planes, Programas y

proyectos de desarrollo local.

34 Se fortalece y genera capacidades institucionales y locales para una

eficiente y eficaz gestión del territorio.

DIMENSIÓN ECONÓMICA

35 Se destina recursos ordinarios y de canon para proyectos productivos

e impulsar el desarrollo económico de la provincia.

36 Se generan oportunidades comerciales y de intercambio.

37 Las políticas están orientadas a generar productividad y

competitividad en las zonas urbanas y rurales.

38 Se promueve y valora la economía de escala local, evitando la

centralización de materias primas y sistemas de producción.

39 Se dispone de información detallada sobre las ventajas comparativas

y competitivas de la provincia.

40 Se invierte en maquinaria y equipo para la industrialización de

productos andinos.

93

ANEXO 2

CUESTIONARIO DE “ORDENAMIENTO TERRITORIAL”

Edad: ________ Sexo: Masculino Femenino

Cargo que desempeña: ________________________________________

El siguiente cuestionario tiende a determinar las condiciones que requiere la Planificación Estratégica para

consolidarse como un Instrumento fundamental para el Ordenamiento Territorial en la Provincia Sánchez

Carrión - 2017.

Se solicita por favor sea objetivo, honesto y sincero con sus respuestas. Se agradece de forma anticipada por

su colaboración, los resultados que se obtengan en esta investigación científica permitirán identificar las

condiciones técnico, presupuestales y operativas para consolidar a la Planificación Estratégica como un

Instrumento fundamental para el Ordenamiento Territorial de la Provincia Sánchez Carrión.

INSTRUCCIONES:

El cuestionario consta de 45 ítems. Los ítems incluyen cuatro alternativas de respuestas. Preste atención a

cada una estos ítems así como las opciones de repuesta que le siguen. Para cada ítem marque sólo una

respuesta con una equis (X) en la letra que considere que se aproxime más a su realidad, es decir cuántas

veces ocurren estas situaciones en su institución o ciudad.

Si no ocurre, marca la alternativa NUNCA (0)

Si ocurre pocas veces, marca la alternativa A VECES (1)

Si ocurre muchas veces, marca la alternativa CASI SIEMPRE (2)

Si ocurre continuamente, marca la alternativa SIEMPRE (3)

Nº ÍTEMS

NU

NC

A

(0)

A V

EC

ES

(1)

CA

SI

SIE

MP

RE

(2)

SIE

MP

RE

(3)

DIMENSIÓN SOCIAL

1 La calidad de vida de los habitantes de la provincia ha mejorado.

2 Se ha reducido el crecimiento desordenado en el contexto urbano y

rural.

3 Se fortalece la identidad local de los habitantes así como sus

costumbres y tradiciones.

4 Se fomenta la valoración económica impulsando el desarrollo de un

turismo sostenible.

5 Se tiene en consideración las condiciones sociales, ambientales y

económicas para la ocupación del territorio

6 Se ha mejorado la atención en salud, educación y bienestar social.

7 Se promueven los valores de igualdad, respeto y solidaridad,

buscando el beneficio del conjunto de la ciudadanía

DIMENSIÓN AMBIENTAL

8 Se preserva la biodiversidad y los ecosistemas naturales de la

provincia.

94

9 Se evita la degradación de la flora y fauna de la provincia.

10 Hay reducción en la generación de residuos y emisiones toxicas y

contaminantes.

11 Los problemas ambientales se solucionan de manera armoniosa

manteniendo el cuidado del medio ambiente.

12 Se difunde la información ambiental hacia toda la población.

13 La conservación y protección del medio ambiente es una prioridad

del gobierno local y la población.

14 Se implementan políticas que mantienen las condiciones adecuadas

para la vida y el medio ambiente.

15

Se garantiza el uso correcto de instrumentos de impacto ambiental y

evaluación de riesgos a fin de prevenir los efectos negativos de las

tecnologías.

DIMENSIÓN ZONIFICACIÓN URBANA

16 Se planifica el equipamiento urbano acorde con la población

existente.

17 Se implementa y mejora la red vial en el ámbito urbano.

18 Se promueve el crecimiento ordenado del territorio a través de

capacitaciones.

19 La clasificación del suelo se encuentra bien determinado

(Residencial, comercial, industriales, etc.)

20 Se respeta el Reglamento de Zonificación Urbana.

21 Se implementa instrumentos técnicos normativos para impulsar el

ordenamiento territorial.

DIMENSIÓN DEMARCACIÓN Y ORGANIZACIÓN

22 La circunscripción político–administrativa de la provincia cuenta con

las delimitaciones correspondientes.

23 Existen barreras físicas o topográficas que mantienen una

desconexión entre la provincia y sus centros poblados (caseríos).

24 Se tiene conocimiento integral del territorio y de sus potencialidades.

25 Existe un adecuado marco técnico–normativo de demarcación en la

provincia.

26 Se fortalecen los mecanismos para el saneamiento territorial.

27 Se practica el arbitraje territorial como un mecanismo alternativo en

la solución de las controversias por límites.

DIMENSIÓN DESARROLLO RURAL

28 Se fortalece al agricultor atreves de las buenas prácticas agrícolas.

29 Se impulsa las actividades agrícolas atreves de proyectos

productivos.

30 Existe una mayor integración de cadenas productivas con

expresiones organizativas en el campo.

31 Se ofrecen oportunidades económicas a los pequeños y medianos

productores agrícolas.

32 Se desarrolla una nueva cultura agrícola y rural que permite la

conservación de la biodiversidad y los recursos naturales.

33 Se brinda asistencia técnica y poyo en la organización de la

producción y comercialización.

DIMENSIÓN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

34 Se formulan e implementan programas, proyectos y acciones de

desarrollo físico espacial a nivel local.

35 Se moderniza y desarrolla la infraestructura agrícola, agroindustrial

para la exportación.

36 Existe desarrollo y promoción de infraestructura en recursos

turísticos.

95

37 Se cuenta con planes de prevención y mitigación de los desastres

causados por fenómenos naturales.

38 Se tienen debidamente establecidos los ejes de desarrollo y los

circuitos viales.

39 Se establecen medidas ambientales para orientar y ejecutar las

actividades sociales y económicas.

DIMENSIÓN CATASTRO Y TITULACIÓN

40 Se proporciona seguridad jurídica a los agricultores de sus predios.

41 Se impulsa la inversión privada en el agro y el acceso al crédito

agrario formal.

42 El catastro rural y urbano se encuentra formalizado y actualizado.

43 Las propiedades se encuentran saneadas física y legalmente.

44 Se promueve la cultura registral de propiedades inmuebles.

45 Se desarrolla e implementa el sistema de información de catastro

rural y urbano.

96

ANEXO 3

97

98

99

100

101

ANEXO 4

102

103

104

105

106

ANEXO 3

107

108

109

110

111

ANEXO 4

112

113

114

115

116

ANEXO 5

CONFIABILIDAD DE LA VARIABLE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL Alfa de

Cronbach

1 Considera que la Planificación es vital para la consecución de los objetivos y

metas. ,889

2 Existe articulación entre gobierno regional y gobierno local. ,823

3 Se elaboran propuestas técnicas, estrategias viables para el desarrollo. ,834

4 Conoce usted el FODA, la Misión, Visión del PE, estas se encuentran bien

definidas y difundidas. ,877

5 Considera usted que se planifica adecuadamente el desarrollo de la provincia de

Sánchez Carrión. ,854

6 Existe cooperación por parte de los trabajadores para el logro de sus actividades

planificadas. ,849

7 Existe comunicación desde la alta dirección hasta los subalternos para obtener el

objetivo común. ,831

8 Los cargos, las reglas y normas son respetados por parte de los trabajadores. ,830

Alfa de Cronbach: α = 0.866

La fiabilidad se considera como BUENO

DIMENSIÓN TERRITORIAL

9 Considera que se implementan estrategias de desarrollo territorial. ,841

10 Considera que se planifica el crecimiento urbano y rural. ,887

11 Se organiza el territorio según sus características. ,864

12 Se conocen las fortalezas y debilidades Territoriales. ,848

13 Se reconocen las potencialidades, restricciones, desequilibrios y riesgos del

territorio. ,837

14 Existe un buen acondicionamiento del territorio en la provincia ,861

15 Se implementan instrumentos de planificación, con carácter técnico – normativo

para regular el crecimiento sostenible del territorio. ,822

Alfa de Cronbach: α = 0.871

La fiabilidad se considera como BUENO

DIMENSIÓN POLÍTICA

16 Se cumplen con las funciones político administrativas según ley. ,768

17 Se emite normatividad adecuada y actualizada acorde con el contexto. ,742

18 Se realizan alianzas políticas interdistritales. ,741

19 Se establece consenso entre los actores (instituciones) involucrados. ,736

20 Existe una buena decisión política por parte de las autoridades. ,783

21 Se promueve las políticas de planificación a nivel de distrito y provincial. ,768

Alfa de Cronbach: α = 0.790

La fiabilidad se considera como ACEPTABLE

DIMENSIÓN FÍSICO - ESPACIAL

22 Existe una organización y demarcación del territorio definitiva. ,808

23 Existen conflictos fronterizos en su distrito. ,876

24 Existe ordenamiento espacial del territorio. ,734

117

25 Considera que la existencia de una ZEE sería importante para la provincia ,791

26 Existe una conservación, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales. ,730

27 Se realiza intervenciones a nivel distrital en ordenamiento y acondicionamiento

del territorio. ,756

28 Se implementa normatividad acorde con el territorio para su protección y

conservación. ,741

Alfa de Cronbach: α = 0.807

La fiabilidad se considera como BUENO

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL Y OPERATIVA

29 Se elaboran planes estratégicos y articulados en la provincia. ,839

30 Se mantiene actualizado y sistematizado el Plan Estratégico Institucional. ,859

31 Las estrategias internas y externas provinciales, se encuentran bien

direccionadas. ,833

32 Las actividades se elaboran y ejecutan conforme el detalle del Plan Operativo

proyectado. ,873

33 Se facilita el diseño y formulación de políticas, planes, Programas y proyectos de

desarrollo local. ,860

34 Se fortalece y genera capacidades institucionales y locales para una eficiente y

eficaz gestión del territorio. ,848

Alfa de Cronbach: α = 0.874

La fiabilidad se considera como BUENO

DIMENSIÓN ECONÓMICA

35 Se destina recursos ordinarios y de canon para proyectos productivos e impulsar

el desarrollo económico de la provincia. ,792

36 Se generan oportunidades comerciales y de intercambio. ,773

37 Las políticas están orientadas a generar productividad y competitividad en las

zonas urbanas y rurales. ,773

38 Se promueve y valora la economía de escala local, evitando la centralización de

materias primas y sistemas de producción. ,704

39 Se dispone de información detallada sobre las ventajas comparativas y

competitivas de la provincia. ,707

40 Se invierte en maquinaria y equipo para la industrialización de productos

andinos. ,694

Alfa de Cronbach: α = 0.779

La fiabilidad se considera como MUY ACEPTABLE

118

ANEXO 6

CONFIABILIDAD DE LA VARIABLE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIMENSIÓN SOCIAL Alfa de

Cronbach

1 La calidad de vida de los habitantes de la provincia ha mejorado. ,874

2 Se ha reducido el crecimiento desordenado en el contexto urbano y rural. ,854

3 Se fortalece la identidad local de los habitantes así como sus costumbres y

tradiciones. ,895

4 Se fomenta la valoración económica impulsando el desarrollo de un turismo

sostenible. ,826

5 Se tiene en consideración las condiciones sociales, ambientales y económicas

para la ocupación del territorio ,811

6 Se ha mejorado la atención en salud, educación y bienestar social. ,797

7 Se promueven los valores de igualdad, respeto y solidaridad, buscando el

beneficio del conjunto de la ciudadanía ,821

Alfa de Cronbach: α = 0.863

La fiabilidad se considera como BUENO

DIMENSIÓN AMBIENTAL

8 Se preserva la biodiversidad y los ecosistemas naturales de la provincia. ,865

9 Se evita la degradación de la flora y fauna de la provincia. ,843

10 Hay reducción en la generación de residuos y emisiones toxicas y

contaminantes. ,855

11 Los problemas ambientales se solucionan de manera armoniosa manteniendo el

cuidado del medio ambiente. ,843

12 Se difunde la información ambiental hacia toda la población. ,874

13 La conservación y protección del medio ambiente es una prioridad del gobierno

local y la población. ,835

14 Se implementan políticas que mantienen las condiciones adecuadas para la vida

y el medio ambiente. ,860

15 Se garantiza el uso correcto de instrumentos de impacto ambiental y evaluación

de riesgos a fin de prevenir los efectos negativos de las tecnologías. ,906

Alfa de Cronbach: α = 0.871

La fiabilidad se considera como BUENO

DIMENSIÓN ZONIFICACIÓN URBANA

16 Se planifica el equipamiento urbano acorde con la población existente. ,803

17 Se implementa y mejora la red vial en el ámbito urbano. ,794

18 Se promueve el crecimiento ordenado del territorio a través de capacitaciones. ,824

19 La clasificación del suelo se encuentra bien determinado

(Residencial, comercial, industriales, etc.) ,811

20 Se respeta el Reglamento de Zonificación Urbana. ,816

21 Se implementa instrumentos técnicos normativos para impulsar el ordenamiento

territorial. ,843

Alfa De Cronbach: Α = 0.841

La fiabilidad se considera como BUENO

DEMARCACIÓN Y ORGANIZACIÓN

22 La circunscripción político–administrativa de la provincia cuenta con las

delimitaciones correspondientes. ,821

119

23 Existen barreras físicas o topográficas que mantienen una desconexión entre la

provincia y sus centros poblados (caseríos). ,811

24 Se tiene conocimiento integral del territorio y de sus potencialidades. ,748

25 Existe un adecuado marco técnico–normativo de demarcación en la provincia. ,751

26 Se fortalecen los mecanismos para el saneamiento territorial. ,758

27 Se practica el arbitraje territorial como un mecanismo alternativo en la solución

de las controversias por límites. ,852

Alfa de Cronbach: α = 0.822

La fiabilidad se considera como BUENO

DIMENSIÓN DE DESARROLLO RURAL

28 Se fortalece al agricultor atreves de las buenas prácticas agrícolas. ,790

29 Se impulsa las actividades agrícolas atreves de proyectos productivos. ,614

30 Existe una mayor integración de cadenas productivas con expresiones

organizativas en el campo. ,665

31 Se ofrecen oportunidades económicas a los pequeños y medianos productores

agrícolas. ,643

32 Se desarrolla una nueva cultura agrícola y rural que permite la conservación de

la biodiversidad y los recursos naturales. ,679

33 Se brinda asistencia técnica y poyo en la organización de la producción y

comercialización. ,691

Alfa de Cronbach: α = 0.795

La fiabilidad se considera como MUY ACEPTABLE

DIMENSIÓN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

34 Se formulan e implementan programas, proyectos y acciones de desarrollo físico

espacial a nivel local. ,865

35 Se moderniza y desarrolla la infraestructura agrícola, agroindustrial para la

exportación. ,835

36 Existe desarrollo y promoción de infraestructura en recursos turísticos. ,813

37 Se cuenta con planes de prevención y mitigación de los desastres causados por

fenómenos naturales. ,813

38 Se tienen debidamente establecidos los ejes de desarrollo y los circuitos viales. ,882

39 Se establecen medidas ambientales para orientar y ejecutar las actividades

sociales y económicas. ,830

Alfa de Cronbach: α = 0.866

La fiabilidad se considera como BUENO

DIMENSIÓN DE CATASTRO Y TITULACIÓN

40 Se proporciona seguridad jurídica a los agricultores de sus predios. ,934

41 Se incrementa la inversión privada en el agro y el acceso agrario al crédito

formal. ,951

42 El catastro rural y urbano se encuentra formalizado y actualizado. ,935

43 Las propiedades se encuentran saneadas física y legalmente. ,921

44 Se promueve la cultura registral de propiedades inmuebles. ,936

45 Se desarrolla e implementa el sistema de información de catastro rural y urbano. ,924

Alfa de Cronbach: α = 0.945

La fiabilidad se considera como EXCELENTE

120

ANEXO 7

MATRIZ DE DATOS ESTADÍSTICOS DE LA VARIABLE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA PROVINCIA DE SÁNCHEZ CARRIÓN - 2017

MU

ES

TR

A

Organizacional Territorial Política Física – espacial Institucional y operativa Económica Total Variable

ST NIVEL ST NIVEL ST NIVEL ST NIVEL ST NIVEL ST NIVEL Total NIVEL

1 11 REGULAR 9 REGULAR 4 DEFICIENTE 8 DEFICIENTE 2 MUY DEFICIENTE 3 MUY DEFICIENTE 37 DEFICIENTE

2 20 MUY EFICIENTE 14 EFICIENTE 10 REGULAR 13 REGULAR 12 EFICIENTE 7 DEFICIENTE 76 EFICIENTE

3 8 DEFICIENTE 10 REGULAR 7 DEFICIENTE 13 REGULAR 3 MUY DEFICIENTE 5 DEFICIENTE 46 DEFICIENTE

4 18 EFICIENTE 14 EFICIENTE 10 REGULAR 13 REGULAR 10 REGULAR 7 DEFICIENTE 72 REGULAR

5 11 REGULAR 6 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 9 REGULAR 6 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 45 DEFICIENTE

6 11 REGULAR 9 REGULAR 12 EFICIENTE 10 REGULAR 12 EFICIENTE 12 EFICIENTE 66 REGULAR

7 11 REGULAR 9 REGULAR 10 REGULAR 9 REGULAR 12 EFICIENTE 9 REGULAR 60 REGULAR

8 11 REGULAR 7 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 9 REGULAR 6 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 46 DEFICIENTE

9 12 REGULAR 5 DEFICIENTE 8 REGULAR 9 REGULAR 7 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 48 DEFICIENTE

10 8 DEFICIENTE 2 MUY DEFICIENTE 4 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 5 DEFICIENTE 4 DEFICIENTE 30 DEFICIENTE

11 9 DEFICIENTE 9 REGULAR 6 DEFICIENTE 8 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 4 DEFICIENTE 43 DEFICIENTE

12 11 REGULAR 6 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 12 REGULAR 7 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 49 REGULAR

13 13 REGULAR 8 DEFICIENTE 8 REGULAR 8 DEFICIENTE 11 EFICIENTE 9 REGULAR 57 REGULAR

14 9 DEFICIENTE 4 MUY DEFICIENTE 5 DEFICIENTE 8 DEFICIENTE 5 DEFICIENTE 4 DEFICIENTE 35 DEFICIENTE

15 8 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 8 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 41 DEFICIENTE

16 9 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 9 REGULAR 8 REGULAR 7 DEFICIENTE 46 DEFICIENTE

17 17 EFICIENTE 12 REGULAR 14 EFICIENTE 14 EFICIENTE 15 MUY EFICIENTE 16 MUY EFICIENTE 88 EFICIENTE

18 10 REGULAR 7 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 5 DEFICIENTE 41 DEFICIENTE

19 17 EFICIENTE 12 REGULAR 8 REGULAR 10 REGULAR 10 REGULAR 10 REGULAR 67 REGULAR

20 13 REGULAR 9 REGULAR 10 REGULAR 6 DEFICIENTE 12 EFICIENTE 7 DEFICIENTE 57 REGULAR

21 15 EFICIENTE 11 REGULAR 9 REGULAR 11 REGULAR 8 REGULAR 11 EFICIENTE 65 REGULAR

22 12 REGULAR 12 REGULAR 10 REGULAR 11 REGULAR 11 EFICIENTE 10 REGULAR 66 REGULAR

23 18 EFICIENTE 14 EFICIENTE 12 EFICIENTE 12 REGULAR 12 EFICIENTE 12 EFICIENTE 80 EFICIENTE

24 19 EFICIENTE 14 EFICIENTE 13 EFICIENTE 14 EFICIENTE 12 EFICIENTE 12 EFICIENTE 84 EFICIENTE

25 12 REGULAR 11 REGULAR 9 REGULAR 11 REGULAR 8 REGULAR 8 REGULAR 59 REGULAR

26 14 REGULAR 11 REGULAR 8 REGULAR 10 REGULAR 7 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 57 REGULAR

27 16 EFICIENTE 12 REGULAR 17 MUY EFICIENTE 10 REGULAR 11 EFICIENTE 7 DEFICIENTE 73 EFICIENTE

28 12 REGULAR 6 DEFICIENTE 9 REGULAR 7 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 46 DEFICIENTE

29 17 EFICIENTE 7 DEFICIENTE 15 MUY EFICIENTE 14 EFICIENTE 18 MUY EFICIENTE 14 EFICIENTE 85 EFICIENTE

30 18 EFICIENTE 14 EFICIENTE 16 MUY EFICIENTE 13 REGULAR 13 EFICIENTE 15 MUY EFICIENTE 89 EFICIENTE

121

31 13 REGULAR 13 REGULAR 7 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 12 EFICIENTE 11 EFICIENTE 63 REGULAR

32 13 REGULAR 13 REGULAR 7 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 12 EFICIENTE 10 REGULAR 62 REGULAR

33 14 REGULAR 3 MUY DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 5 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 4 DEFICIENTE 39 DEFICIENTE

34 13 REGULAR 13 REGULAR 12 EFICIENTE 8 DEFICIENTE 10 REGULAR 7 DEFICIENTE 63 REGULAR

35 16 EFICIENTE 12 REGULAR 8 REGULAR 8 DEFICIENTE 13 EFICIENTE 7 DEFICIENTE 64 REGULAR

36 13 REGULAR 9 REGULAR 10 REGULAR 11 REGULAR 8 REGULAR 9 REGULAR 60 REGULAR

37 18 EFICIENTE 9 REGULAR 6 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 52 REGULAR

38 13 REGULAR 8 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 8 DEFICIENTE 11 EFICIENTE 8 REGULAR 54 REGULAR

39 10 REGULAR 10 REGULAR 10 REGULAR 9 REGULAR 7 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 53 REGULAR

40 15 EFICIENTE 11 REGULAR 11 EFICIENTE 14 EFICIENTE 11 EFICIENTE 9 REGULAR 71 REGULAR

41 18 EFICIENTE 14 EFICIENTE 11 EFICIENTE 9 REGULAR 11 EFICIENTE 12 EFICIENTE 75 EFICIENTE

42 14 REGULAR 11 REGULAR 10 REGULAR 11 REGULAR 10 REGULAR 8 REGULAR 64 REGULAR

43 10 REGULAR 5 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 8 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 8 REGULAR 44 DEFICIENTE

44 10 REGULAR 7 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 42 DEFICIENTE

45 11 REGULAR 8 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 8 DEFICIENTE 8 REGULAR 6 DEFICIENTE 47 DEFICIENTE

46 19 EFICIENTE 15 EFICIENTE 7 DEFICIENTE 10 REGULAR 10 REGULAR 10 REGULAR 71 REGULAR

47 12 REGULAR 12 REGULAR 7 DEFICIENTE 9 REGULAR 9 REGULAR 9 REGULAR 58 REGULAR

48 12 REGULAR 9 REGULAR 6 DEFICIENTE 11 REGULAR 8 REGULAR 11 EFICIENTE 57 REGULAR

49 10 REGULAR 8 DEFICIENTE 10 REGULAR 9 REGULAR 8 REGULAR 14 EFICIENTE 59 REGULAR

50 14 REGULAR 8 DEFICIENTE 10 REGULAR 14 EFICIENTE 9 REGULAR 12 EFICIENTE 67 REGULAR

51 10 REGULAR 5 DEFICIENTE 4 DEFICIENTE 3 MUY DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 10 REGULAR 38 DEFICIENTE

52 8 DEFICIENTE 5 DEFICIENTE 5 DEFICIENTE 9 REGULAR 7 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 40 DEFICIENTE

53 11 REGULAR 9 REGULAR 11 EFICIENTE 9 REGULAR 10 REGULAR 5 DEFICIENTE 55 REGULAR

54 14 REGULAR 12 REGULAR 9 REGULAR 11 REGULAR 9 REGULAR 9 REGULAR 64 REGULAR

55 11 REGULAR 6 DEFICIENTE 8 REGULAR 7 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 44 DEFICIENTE

56 12 REGULAR 9 REGULAR 7 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 47 DEFICIENTE

57 9 DEFICIENTE 8 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 9 REGULAR 7 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 46 DEFICIENTE

58 13 REGULAR 11 REGULAR 4 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 2 MUY DEFICIENTE 4 DEFICIENTE 41 DEFICIENTE

59 15 EFICIENTE 9 REGULAR 8 REGULAR 7 DEFICIENTE 5 DEFICIENTE 9 REGULAR 53 REGULAR

60 17 EFICIENTE 8 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 8 REGULAR 6 DEFICIENTE 52 REGULAR

61 11 REGULAR 8 DEFICIENTE 8 REGULAR 8 DEFICIENTE 8 REGULAR 8 REGULAR 51 REGULAR

62 12 REGULAR 6 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 9 REGULAR 9 REGULAR 8 REGULAR 51 REGULAR

63 9 DEFICIENTE 11 REGULAR 5 DEFICIENTE 5 DEFICIENTE 5 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 42 DEFICIENTE

122

64 15 EFICIENTE 8 DEFICIENTE 11 EFICIENTE 10 REGULAR 7 DEFICIENTE 10 REGULAR 61 REGULAR

65 12 REGULAR 10 REGULAR 6 DEFICIENTE 9 REGULAR 9 REGULAR 9 REGULAR 55 REGULAR

66 16 EFICIENTE 10 REGULAR 14 EFICIENTE 15 EFICIENTE 12 EFICIENTE 13 EFICIENTE 80 EFICIENTE

67 17 EFICIENTE 12 REGULAR 16 MUY EFICIENTE 11 REGULAR 11 EFICIENTE 13 EFICIENTE 80 EFICIENTE

68 13 REGULAR 9 REGULAR 7 DEFICIENTE 9 REGULAR 7 DEFICIENTE 8 REGULAR 53 REGULAR

69 2 MUY DEFICIENTE 3 MUY DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 3 MUY DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 3 MUY DEFICIENTE 23 MUY DEFICIENTE

70 11 REGULAR 2 MUY DEFICIENTE 2 MUY DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 12 EFICIENTE 9 REGULAR 43 DEFICIENTE

71 10 REGULAR 7 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 8 REGULAR 44 DEFICIENTE

72 9 DEFICIENTE 5 DEFICIENTE 9 REGULAR 7 DEFICIENTE 9 REGULAR 10 REGULAR 49 REGULAR

73 16 EFICIENTE 12 REGULAR 13 EFICIENTE 11 REGULAR 14 EFICIENTE 9 REGULAR 75 EFICIENTE

74 19 EFICIENTE 16 EFICIENTE 13 EFICIENTE 14 EFICIENTE 10 REGULAR 14 EFICIENTE 86 EFICIENTE

75 12 REGULAR 4 MUY DEFICIENTE 8 REGULAR 9 REGULAR 5 DEFICIENTE 10 REGULAR 48 DEFICIENTE

76 10 REGULAR 10 REGULAR 9 REGULAR 8 DEFICIENTE 9 REGULAR 10 REGULAR 56 REGULAR

77 6 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 8 REGULAR 40 DEFICIENTE

78 11 REGULAR 6 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 3 MUY DEFICIENTE 5 DEFICIENTE 8 REGULAR 39 DEFICIENTE

79 11 REGULAR 12 REGULAR 6 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 5 DEFICIENTE 5 DEFICIENTE 46 DEFICIENTE

80 10 REGULAR 1 MUY DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 4 MUY DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 34 DEFICIENTE

81 7 DEFICIENTE 4 MUY DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 11 REGULAR 8 REGULAR 10 REGULAR 47 DEFICIENTE

82 11 REGULAR 9 REGULAR 4 DEFICIENTE 8 DEFICIENTE 2 MUY DEFICIENTE 3 MUY DEFICIENTE 37 DEFICIENTE

83 20 MUY EFICIENTE 14 EFICIENTE 10 REGULAR 13 REGULAR 12 EFICIENTE 7 DEFICIENTE 76 EFICIENTE

84 8 DEFICIENTE 10 REGULAR 7 DEFICIENTE 13 REGULAR 3 MUY DEFICIENTE 5 DEFICIENTE 46 DEFICIENTE

85 18 EFICIENTE 14 EFICIENTE 10 REGULAR 13 REGULAR 10 REGULAR 7 DEFICIENTE 72 REGULAR

86 11 REGULAR 6 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 9 REGULAR 6 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 45 DEFICIENTE

87 11 REGULAR 9 REGULAR 12 EFICIENTE 10 REGULAR 12 EFICIENTE 12 EFICIENTE 66 REGULAR

88 11 REGULAR 9 REGULAR 10 REGULAR 9 REGULAR 12 EFICIENTE 9 REGULAR 60 REGULAR

89 11 REGULAR 7 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 9 REGULAR 6 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 46 DEFICIENTE

90 12 REGULAR 5 DEFICIENTE 8 REGULAR 9 REGULAR 7 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 48 DEFICIENTE

91 8 DEFICIENTE 2 MUY DEFICIENTE 4 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 5 DEFICIENTE 4 DEFICIENTE 30 DEFICIENTE

92 9 DEFICIENTE 9 REGULAR 6 DEFICIENTE 8 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 4 DEFICIENTE 43 DEFICIENTE

93 11 REGULAR 6 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 12 REGULAR 7 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 49 REGULAR

94 13 REGULAR 8 DEFICIENTE 8 REGULAR 8 DEFICIENTE 11 EFICIENTE 9 REGULAR 57 REGULAR

95 9 DEFICIENTE 4 MUY DEFICIENTE 5 DEFICIENTE 8 DEFICIENTE 5 DEFICIENTE 4 DEFICIENTE 35 DEFICIENTE

96 8 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 8 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 41 DEFICIENTE

123

97 9 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 9 REGULAR 8 REGULAR 7 DEFICIENTE 46 DEFICIENTE

98 17 EFICIENTE 12 REGULAR 14 EFICIENTE 14 EFICIENTE 15 MUY EFICIENTE 16 MUY EFICIENTE 88 EFICIENTE

99 10 REGULAR 7 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 5 DEFICIENTE 41 DEFICIENTE

100 17 EFICIENTE 12 REGULAR 8 REGULAR 10 REGULAR 10 REGULAR 10 REGULAR 67 REGULAR

101 13 REGULAR 9 REGULAR 10 REGULAR 6 DEFICIENTE 12 EFICIENTE 7 DEFICIENTE 57 REGULAR

102 15 EFICIENTE 11 REGULAR 9 REGULAR 11 REGULAR 8 REGULAR 11 EFICIENTE 65 REGULAR

103 12 REGULAR 12 REGULAR 10 REGULAR 11 REGULAR 11 EFICIENTE 10 REGULAR 66 REGULAR

104 18 EFICIENTE 14 EFICIENTE 12 EFICIENTE 12 REGULAR 12 EFICIENTE 12 EFICIENTE 80 EFICIENTE

105 19 EFICIENTE 14 EFICIENTE 13 EFICIENTE 14 EFICIENTE 12 EFICIENTE 12 EFICIENTE 84 EFICIENTE

106 12 REGULAR 11 REGULAR 9 REGULAR 11 REGULAR 8 REGULAR 8 REGULAR 59 REGULAR

107 14 REGULAR 11 REGULAR 8 REGULAR 10 REGULAR 7 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 57 REGULAR

108 16 EFICIENTE 12 REGULAR 17 MUY EFICIENTE 10 REGULAR 11 EFICIENTE 7 DEFICIENTE 73 EFICIENTE

109 12 REGULAR 6 DEFICIENTE 9 REGULAR 7 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 46 DEFICIENTE

110 17 EFICIENTE 7 DEFICIENTE 15 MUY EFICIENTE 14 EFICIENTE 18 MUY EFICIENTE 14 EFICIENTE 85 EFICIENTE

111 18 EFICIENTE 14 EFICIENTE 16 MUY EFICIENTE 13 REGULAR 13 EFICIENTE 15 MUY EFICIENTE 89 EFICIENTE

112 13 REGULAR 13 REGULAR 7 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 12 EFICIENTE 11 EFICIENTE 63 REGULAR

113 13 REGULAR 13 REGULAR 7 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 12 EFICIENTE 10 REGULAR 62 REGULAR

114 14 REGULAR 3 MUY DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 5 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 4 DEFICIENTE 39 DEFICIENTE

115 13 REGULAR 13 REGULAR 12 EFICIENTE 8 DEFICIENTE 10 REGULAR 7 DEFICIENTE 63 REGULAR

116 16 EFICIENTE 12 REGULAR 8 REGULAR 8 DEFICIENTE 13 EFICIENTE 7 DEFICIENTE 64 REGULAR

117 13 REGULAR 9 REGULAR 10 REGULAR 11 REGULAR 8 REGULAR 9 REGULAR 60 REGULAR

118 18 EFICIENTE 9 REGULAR 6 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 52 REGULAR

119 13 REGULAR 8 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 8 DEFICIENTE 11 EFICIENTE 8 REGULAR 54 REGULAR

120 10 REGULAR 10 REGULAR 10 REGULAR 9 REGULAR 7 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 53 REGULAR

121 15 EFICIENTE 11 REGULAR 11 EFICIENTE 14 EFICIENTE 11 EFICIENTE 9 REGULAR 71 REGULAR

122 18 EFICIENTE 14 EFICIENTE 11 EFICIENTE 9 REGULAR 11 EFICIENTE 12 EFICIENTE 75 EFICIENTE

123 14 REGULAR 11 REGULAR 10 REGULAR 11 REGULAR 10 REGULAR 8 REGULAR 64 REGULAR

124 10 REGULAR 5 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 8 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 8 REGULAR 44 DEFICIENTE

125 10 REGULAR 7 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 42 DEFICIENTE

126 11 REGULAR 8 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 8 DEFICIENTE 8 REGULAR 6 DEFICIENTE 47 DEFICIENTE

127 19 EFICIENTE 15 EFICIENTE 7 DEFICIENTE 10 REGULAR 10 REGULAR 10 REGULAR 71 REGULAR

128 12 REGULAR 12 REGULAR 7 DEFICIENTE 9 REGULAR 9 REGULAR 9 REGULAR 58 REGULAR

129 12 REGULAR 9 REGULAR 6 DEFICIENTE 11 REGULAR 8 REGULAR 11 EFICIENTE 57 REGULAR

124

130 10 REGULAR 8 DEFICIENTE 10 REGULAR 9 REGULAR 8 REGULAR 14 EFICIENTE 59 REGULAR

131 14 REGULAR 8 DEFICIENTE 10 REGULAR 14 EFICIENTE 9 REGULAR 12 EFICIENTE 67 REGULAR

132 10 REGULAR 5 DEFICIENTE 4 DEFICIENTE 3 MUY DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 10 REGULAR 38 DEFICIENTE

133 8 DEFICIENTE 5 DEFICIENTE 5 DEFICIENTE 9 REGULAR 7 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 40 DEFICIENTE

134 11 REGULAR 9 REGULAR 11 EFICIENTE 9 REGULAR 10 REGULAR 5 DEFICIENTE 55 REGULAR

135 14 REGULAR 12 REGULAR 9 REGULAR 11 REGULAR 9 REGULAR 9 REGULAR 64 REGULAR

136 11 REGULAR 6 DEFICIENTE 8 REGULAR 7 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 44 DEFICIENTE

137 12 REGULAR 9 REGULAR 7 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 47 DEFICIENTE

138 9 DEFICIENTE 8 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 9 REGULAR 7 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 46 DEFICIENTE

139 13 REGULAR 11 REGULAR 4 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 2 MUY DEFICIENTE 4 DEFICIENTE 41 DEFICIENTE

140 15 EFICIENTE 9 REGULAR 8 REGULAR 7 DEFICIENTE 5 DEFICIENTE 9 REGULAR 53 REGULAR

141 17 EFICIENTE 8 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 8 REGULAR 6 DEFICIENTE 52 REGULAR

142 11 REGULAR 8 DEFICIENTE 8 REGULAR 8 DEFICIENTE 8 REGULAR 8 REGULAR 51 REGULAR

143 12 REGULAR 6 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 9 REGULAR 9 REGULAR 8 REGULAR 51 REGULAR

144 9 DEFICIENTE 11 REGULAR 5 DEFICIENTE 5 DEFICIENTE 5 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 42 DEFICIENTE

145 15 EFICIENTE 8 DEFICIENTE 11 EFICIENTE 10 REGULAR 7 DEFICIENTE 10 REGULAR 61 REGULAR

146 12 REGULAR 10 REGULAR 6 DEFICIENTE 9 REGULAR 9 REGULAR 9 REGULAR 55 REGULAR

147 16 EFICIENTE 10 REGULAR 14 EFICIENTE 15 EFICIENTE 12 EFICIENTE 13 EFICIENTE 80 EFICIENTE

148 17 EFICIENTE 12 REGULAR 16 MUY EFICIENTE 11 REGULAR 11 EFICIENTE 13 EFICIENTE 80 EFICIENTE

149 13 REGULAR 9 REGULAR 7 DEFICIENTE 9 REGULAR 7 DEFICIENTE 8 REGULAR 53 REGULAR

150 2 MUY DEFICIENTE 3 MUY DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 3 MUY DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 3 MUY DEFICIENTE 23 MUY DEFICIENTE

151 11 REGULAR 2 MUY DEFICIENTE 2 MUY DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 12 EFICIENTE 9 REGULAR 43 DEFICIENTE

152 10 REGULAR 7 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 8 REGULAR 44 DEFICIENTE

153 9 DEFICIENTE 5 DEFICIENTE 9 REGULAR 7 DEFICIENTE 9 REGULAR 10 REGULAR 49 REGULAR

154 16 EFICIENTE 12 REGULAR 13 EFICIENTE 11 REGULAR 14 EFICIENTE 9 REGULAR 75 EFICIENTE

155 19 EFICIENTE 16 EFICIENTE 13 EFICIENTE 14 EFICIENTE 10 REGULAR 14 EFICIENTE 86 EFICIENTE

156 12 REGULAR 4 MUY DEFICIENTE 8 REGULAR 9 REGULAR 5 DEFICIENTE 10 REGULAR 48 DEFICIENTE

157 10 REGULAR 10 REGULAR 9 REGULAR 8 DEFICIENTE 9 REGULAR 10 REGULAR 56 REGULAR

158 6 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 8 REGULAR 40 DEFICIENTE

159 11 REGULAR 6 DEFICIENTE 6 DEFICIENTE 3 MUY DEFICIENTE 5 DEFICIENTE 8 REGULAR 39 DEFICIENTE

160 11 REGULAR 12 REGULAR 6 DEFICIENTE 7 DEFICIENTE 5 DEFICIENTE 5 DEFICIENTE 46 DEFICIENTE

125

ANEXO 8

MATRIZ DE DATOS ESTADÍSTICOS DE LA VARIABLE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE SÁNCHEZ CARRIÓN – 2017

MU

ES

TR

A

SOCIAL AMBIENTAL ZONIFICACIÓN

URBANA DEMARCACIÓN Y ORGANIZACIÓN

DESARROLLO RURAL

ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

CATASTRO Y TITULACIÓN

TOTAL VARIABLE

ST NIVEL ST NIVEL ST NIVEL ST NIVEL ST NIVEL ST NIVEL ST NIVEL Total NIVEL

1 3 NADA ADECUADO 2 NADA ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 4 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 2 NADA ADECUADO 1 NADA ADECUADO 27 NADA ADECUADO

2 3 NADA ADECUADO 2 NADA ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 4 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 2 NADA ADECUADO 1 NADA ADECUADO 27 NADA ADECUADO

3 12 REGUALR ADECUADO 13 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 6 POCO ADECUADO 65 REGUALR ADECUADO

4 9 REGUALR ADECUADO 5 POCO ADECUADO 17 MUY ADECUADO 11 ADECUADO 11 ADECUADO 11 ADECUADO 1 NADA ADECUADO 65 REGUALR ADECUADO

5 11 REGUALR ADECUADO 12 REGULAR ADECUADO 13 ADECUADO 14 ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 75 REGUALR ADECUADO

6 10 REGUALR ADECUADO 9 POCO ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 60 REGUALR ADECUADO

7 9 REGUALR ADECUADO 9 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 6 POCO ADECUADO 51 POCO ADECUADO

8 13 REGUALR ADECUADO 16 ADECUADO 12 ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 12 ADECUADO 11 ADECUADO 83 ADECUADO

9 11 REGUALR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 12 ADECUADO 11 ADECUADO 13 ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 13 ADECUADO 78 REGUALR ADECUADO

10 12 REGUALR ADECUADO 8 POCO ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 62 REGUALR ADECUADO

11 5 POCO ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 44 POCO ADECUADO

12 9 REGUALR ADECUADO 2 NADA ADECUADO 4 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 2 NADA ADECUADO 6 POCO ADECUADO 4 POCO ADECUADO 33 POCO ADECUADO

13 6 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 4 POCO ADECUADO 44 POCO ADECUADO

14 11 REGUALR ADECUADO 8 POCO ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 5 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 52 POCO ADECUADO

15 15 ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 5 POCO ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 6 POCO ADECUADO 64 REGUALR ADECUADO

16 8 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 4 POCO ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 45 POCO ADECUADO

17 7 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 4 POCO ADECUADO 2 NADA ADECUADO 39 POCO ADECUADO

18 8 POCO ADECUADO 8 POCO ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 6 POCO ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 56 REGUALR ADECUADO

19 13 REGUALR ADECUADO 14 REGULAR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 13 ADECUADO 12 ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 82 ADECUADO

20 7 POCO ADECUADO 8 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 4 POCO ADECUADO 4 POCO ADECUADO 4 POCO ADECUADO 38 POCO ADECUADO

21 7 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 3 NADA ADECUADO 5 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 39 POCO ADECUADO

22 11 REGUALR ADECUADO 14 REGULAR ADECUADO 11 ADECUADO 12 ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 72 REGUALR ADECUADO

23 9 REGUALR ADECUADO 9 POCO ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 58 REGUALR ADECUADO

24 14 ADECUADO 12 REGULAR ADECUADO 5 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 5 POCO ADECUADO 58 REGUALR ADECUADO

25 11 REGUALR ADECUADO 13 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 68 REGUALR ADECUADO

26 9 REGUALR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 12 ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 64 REGUALR ADECUADO

27 10 REGUALR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 3 NADA ADECUADO 7 POCO ADECUADO 3 NADA ADECUADO 4 POCO ADECUADO 40 POCO ADECUADO

28 9 REGUALR ADECUADO 8 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 52 POCO ADECUADO

29 5 POCO ADECUADO 9 POCO ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 5 POCO ADECUADO 52 POCO ADECUADO

30 8 POCO ADECUADO 9 POCO ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 60 REGUALR ADECUADO

126

31 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 41 POCO ADECUADO

32 6 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 2 NADA ADECUADO 3 NADA ADECUADO 2 NADA ADECUADO 29 POCO ADECUADO

33 14 ADECUADO 14 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 12 ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 71 REGUALR ADECUADO

34 9 REGUALR ADECUADO 6 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 55 REGUALR ADECUADO

35 10 REGUALR ADECUADO 11 REGULAR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 6 POCO ADECUADO 61 REGUALR ADECUADO

36 5 POCO ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 43 POCO ADECUADO

37 7 POCO ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 6 POCO ADECUADO 11 ADECUADO 6 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 57 REGUALR ADECUADO

38 7 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 11 ADECUADO 4 POCO ADECUADO 53 POCO ADECUADO

39 10 REGUALR ADECUADO 12 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 11 ADECUADO 6 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 61 REGUALR ADECUADO

40 12 REGUALR ADECUADO 5 POCO ADECUADO 4 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 45 POCO ADECUADO

41 8 POCO ADECUADO 9 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 50 POCO ADECUADO

42 8 POCO ADECUADO 9 POCO ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 6 POCO ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 52 POCO ADECUADO

43 8 POCO ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 67 REGUALR ADECUADO

44 11 REGUALR ADECUADO 11 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 66 REGUALR ADECUADO

45 10 REGUALR ADECUADO 9 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 12 ADECUADO 11 ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 68 REGUALR ADECUADO

46 8 POCO ADECUADO 4 NADA ADECUADO 7 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 3 NADA ADECUADO 6 POCO ADECUADO 42 POCO ADECUADO

47 10 REGUALR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 58 REGUALR ADECUADO

48 7 POCO ADECUADO 8 POCO ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 49 POCO ADECUADO

49 9 REGUALR ADECUADO 6 POCO ADECUADO 13 ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 62 REGUALR ADECUADO

50 12 REGUALR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 6 POCO ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 62 REGUALR ADECUADO

51 9 REGUALR ADECUADO 2 NADA ADECUADO 5 POCO ADECUADO 4 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 4 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 34 POCO ADECUADO

52 12 REGUALR ADECUADO 3 NADA ADECUADO 5 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 44 POCO ADECUADO

53 8 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 50 POCO ADECUADO

54 10 REGUALR ADECUADO 6 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 47 POCO ADECUADO

55 10 REGUALR ADECUADO 11 REGULAR ADECUADO 12 ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 6 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 59 REGUALR ADECUADO

56 6 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 4 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 4 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 42 POCO ADECUADO

57 2 NADA ADECUADO 8 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 4 POCO ADECUADO 2 NADA ADECUADO 4 POCO ADECUADO 31 POCO ADECUADO

58 5 POCO ADECUADO 1 NADA ADECUADO 6 POCO ADECUADO 2 NADA ADECUADO 3 NADA ADECUADO 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 29 POCO ADECUADO

59 12 REGUALR ADECUADO 8 POCO ADECUADO 12 ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 11 ADECUADO 73 REGUALR ADECUADO

60 8 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 4 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 44 POCO ADECUADO

61 10 REGUALR ADECUADO 8 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 4 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 46 POCO ADECUADO

62 6 POCO ADECUADO 4 NADA ADECUADO 11 ADECUADO 6 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 11 ADECUADO 49 POCO ADECUADO

63 11 REGUALR ADECUADO 12 REGULAR ADECUADO 12 ADECUADO 7 POCO ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 68 REGUALR ADECUADO

127

64 5 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 5 POCO ADECUADO 2 NADA ADECUADO 4 POCO ADECUADO 2 NADA ADECUADO 32 POCO ADECUADO

65 7 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 45 POCO ADECUADO

66 15 ADECUADO 12 REGULAR ADECUADO 6 POCO ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 66 REGUALR ADECUADO

67 7 POCO ADECUADO 11 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 11 ADECUADO 13 ADECUADO 7 POCO ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 67 REGUALR ADECUADO

68 1 NADA ADECUADO 5 POCO ADECUADO 2 NADA ADECUADO 1 NADA ADECUADO 5 POCO ADECUADO 2 NADA ADECUADO 5 POCO ADECUADO 21 NADA ADECUADO

69 5 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 12 ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 6 POCO ADECUADO 52 POCO ADECUADO

70 6 POCO ADECUADO 4 NADA ADECUADO 5 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 37 POCO ADECUADO

71 8 POCO ADECUADO 8 POCO ADECUADO 1 NADA ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 11 ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 52 POCO ADECUADO

72 12 REGUALR ADECUADO 17 ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 14 ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 78 REGUALR ADECUADO

73 14 ADECUADO 8 POCO ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 4 POCO ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 6 POCO ADECUADO 59 REGUALR ADECUADO

74 7 POCO ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 4 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 3 NADA ADECUADO 6 POCO ADECUADO 41 POCO ADECUADO

75 9 REGUALR ADECUADO 6 POCO ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 14 ADECUADO 6 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 60 REGUALR ADECUADO

76 7 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 4 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 40 POCO ADECUADO

77 12 REGUALR ADECUADO 14 REGULAR ADECUADO 11 ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 14 ADECUADO 12 ADECUADO 13 ADECUADO 85 ADECUADO

78 8 POCO ADECUADO 8 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 3 NADA ADECUADO 3 NADA ADECUADO 45 POCO ADECUADO

79 8 POCO ADECUADO 4 NADA ADECUADO 4 POCO ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 5 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 44 POCO ADECUADO

80 5 POCO ADECUADO 8 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 4 POCO ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 4 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 41 POCO ADECUADO

81 7 POCO ADECUADO 8 POCO ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 48 POCO ADECUADO

82 3 NADA ADECUADO 2 NADA ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 4 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 2 NADA ADECUADO 1 NADA ADECUADO 27 NADA ADECUADO

83 3 NADA ADECUADO 2 NADA ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 4 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 2 NADA ADECUADO 1 NADA ADECUADO 27 NADA ADECUADO

84 12 REGUALR ADECUADO 13 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 6 POCO ADECUADO 65 REGUALR ADECUADO

85 9 REGUALR ADECUADO 5 POCO ADECUADO 17 MUY ADECUADO 11 ADECUADO 11 ADECUADO 11 ADECUADO 1 NADA ADECUADO 65 REGUALR ADECUADO

86 11 REGUALR ADECUADO 12 REGULAR ADECUADO 13 ADECUADO 14 ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 75 REGUALR ADECUADO

87 10 REGUALR ADECUADO 9 POCO ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 60 REGUALR ADECUADO

88 9 REGUALR ADECUADO 9 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 6 POCO ADECUADO 51 POCO ADECUADO

89 13 REGUALR ADECUADO 16 ADECUADO 12 ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 12 ADECUADO 11 ADECUADO 83 ADECUADO

90 11 REGUALR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 12 ADECUADO 11 ADECUADO 13 ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 13 ADECUADO 78 REGUALR ADECUADO

91 12 REGUALR ADECUADO 8 POCO ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 62 REGUALR ADECUADO

92 5 POCO ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 44 POCO ADECUADO

93 9 REGUALR ADECUADO 2 NADA ADECUADO 4 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 2 NADA ADECUADO 6 POCO ADECUADO 4 POCO ADECUADO 33 POCO ADECUADO

94 6 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 4 POCO ADECUADO 44 POCO ADECUADO

95 11 REGUALR ADECUADO 8 POCO ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 5 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 52 POCO ADECUADO

96 15 ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 5 POCO ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 6 POCO ADECUADO 64 REGUALR ADECUADO

128

97 8 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 4 POCO ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 45 POCO ADECUADO

98 7 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 4 POCO ADECUADO 2 NADA ADECUADO 39 POCO ADECUADO

99 8 POCO ADECUADO 8 POCO ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 6 POCO ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 56 REGUALR ADECUADO

100 13 REGUALR ADECUADO 14 REGULAR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 13 ADECUADO 12 ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 82 ADECUADO

101 7 POCO ADECUADO 8 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 4 POCO ADECUADO 4 POCO ADECUADO 4 POCO ADECUADO 38 POCO ADECUADO

102 7 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 3 NADA ADECUADO 5 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 39 POCO ADECUADO

103 11 REGUALR ADECUADO 14 REGULAR ADECUADO 11 ADECUADO 12 ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 72 REGUALR ADECUADO

104 9 REGUALR ADECUADO 9 POCO ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 58 REGUALR ADECUADO

105 14 ADECUADO 12 REGULAR ADECUADO 5 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 5 POCO ADECUADO 58 REGUALR ADECUADO

106 11 REGUALR ADECUADO 13 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 68 REGUALR ADECUADO

107 9 REGUALR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 12 ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 64 REGUALR ADECUADO

108 10 REGUALR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 3 NADA ADECUADO 7 POCO ADECUADO 3 NADA ADECUADO 4 POCO ADECUADO 40 POCO ADECUADO

109 9 REGUALR ADECUADO 8 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 52 POCO ADECUADO

110 5 POCO ADECUADO 9 POCO ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 5 POCO ADECUADO 52 POCO ADECUADO

111 8 POCO ADECUADO 9 POCO ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 60 REGUALR ADECUADO

112 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 41 POCO ADECUADO

113 6 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 2 NADA ADECUADO 3 NADA ADECUADO 2 NADA ADECUADO 29 POCO ADECUADO

114 14 ADECUADO 14 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 12 ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 71 REGUALR ADECUADO

115 9 REGUALR ADECUADO 6 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 55 REGUALR ADECUADO

116 10 REGUALR ADECUADO 11 REGULAR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 6 POCO ADECUADO 61 REGUALR ADECUADO

117 5 POCO ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 43 POCO ADECUADO

118 7 POCO ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 6 POCO ADECUADO 11 ADECUADO 6 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 57 REGUALR ADECUADO

119 7 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 11 ADECUADO 4 POCO ADECUADO 53 POCO ADECUADO

120 10 REGUALR ADECUADO 12 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 11 ADECUADO 6 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 61 REGUALR ADECUADO

121 12 REGUALR ADECUADO 5 POCO ADECUADO 4 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 45 POCO ADECUADO

122 8 POCO ADECUADO 9 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 50 POCO ADECUADO

123 8 POCO ADECUADO 9 POCO ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 6 POCO ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 52 POCO ADECUADO

124 8 POCO ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 67 REGUALR ADECUADO

125 11 REGUALR ADECUADO 11 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 66 REGUALR ADECUADO

126 10 REGUALR ADECUADO 9 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 12 ADECUADO 11 ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 68 REGUALR ADECUADO

127 8 POCO ADECUADO 4 NADA ADECUADO 7 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 3 NADA ADECUADO 6 POCO ADECUADO 42 POCO ADECUADO

128 10 REGUALR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 58 REGUALR ADECUADO

129 7 POCO ADECUADO 8 POCO ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 49 POCO ADECUADO

129

130 9 REGUALR ADECUADO 6 POCO ADECUADO 13 ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 62 REGUALR ADECUADO

131 12 REGUALR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 6 POCO ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 62 REGUALR ADECUADO

132 9 REGUALR ADECUADO 2 NADA ADECUADO 5 POCO ADECUADO 4 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 4 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 34 POCO ADECUADO

133 12 REGUALR ADECUADO 3 NADA ADECUADO 5 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 44 POCO ADECUADO

134 8 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 50 POCO ADECUADO

135 10 REGUALR ADECUADO 6 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 47 POCO ADECUADO

136 10 REGUALR ADECUADO 11 REGULAR ADECUADO 12 ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 6 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 59 REGUALR ADECUADO

137 6 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 4 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 4 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 42 POCO ADECUADO

138 2 NADA ADECUADO 8 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 4 POCO ADECUADO 2 NADA ADECUADO 4 POCO ADECUADO 31 POCO ADECUADO

139 5 POCO ADECUADO 1 NADA ADECUADO 6 POCO ADECUADO 2 NADA ADECUADO 3 NADA ADECUADO 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 29 POCO ADECUADO

140 12 REGUALR ADECUADO 8 POCO ADECUADO 12 ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 11 ADECUADO 73 REGUALR ADECUADO

141 8 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 4 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 44 POCO ADECUADO

142 10 REGUALR ADECUADO 8 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 4 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 46 POCO ADECUADO

143 6 POCO ADECUADO 4 NADA ADECUADO 11 ADECUADO 6 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 11 ADECUADO 49 POCO ADECUADO

144 11 REGUALR ADECUADO 12 REGULAR ADECUADO 12 ADECUADO 7 POCO ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 68 REGUALR ADECUADO

145 5 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 5 POCO ADECUADO 2 NADA ADECUADO 4 POCO ADECUADO 2 NADA ADECUADO 32 POCO ADECUADO

146 7 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 45 POCO ADECUADO

147 15 ADECUADO 12 REGULAR ADECUADO 6 POCO ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 66 REGUALR ADECUADO

148 7 POCO ADECUADO 11 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 11 ADECUADO 13 ADECUADO 7 POCO ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 67 REGUALR ADECUADO

149 1 NADA ADECUADO 5 POCO ADECUADO 2 NADA ADECUADO 1 NADA ADECUADO 5 POCO ADECUADO 2 NADA ADECUADO 5 POCO ADECUADO 21 NADA ADECUADO

150 5 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 12 ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 6 POCO ADECUADO 52 POCO ADECUADO

151 6 POCO ADECUADO 4 NADA ADECUADO 5 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 37 POCO ADECUADO

152 8 POCO ADECUADO 8 POCO ADECUADO 1 NADA ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 11 ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 52 POCO ADECUADO

153 12 REGUALR ADECUADO 17 ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 14 ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 7 POCO ADECUADO 78 REGUALR ADECUADO

154 14 ADECUADO 8 POCO ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 4 POCO ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 6 POCO ADECUADO 59 REGUALR ADECUADO

155 7 POCO ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 4 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 3 NADA ADECUADO 6 POCO ADECUADO 41 POCO ADECUADO

156 9 REGUALR ADECUADO 6 POCO ADECUADO 10 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 14 ADECUADO 6 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 60 REGUALR ADECUADO

157 7 POCO ADECUADO 7 POCO ADECUADO 4 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 5 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 40 POCO ADECUADO

158 12 REGUALR ADECUADO 14 REGULAR ADECUADO 11 ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 14 ADECUADO 12 ADECUADO 13 ADECUADO 85 ADECUADO

159 8 POCO ADECUADO 8 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 3 NADA ADECUADO 3 NADA ADECUADO 45 POCO ADECUADO

160 8 POCO ADECUADO 4 NADA ADECUADO 4 POCO ADECUADO 9 REGULAR ADECUADO 8 REGULAR ADECUADO 5 POCO ADECUADO 6 POCO ADECUADO 44 POCO ADECUADO

130

ANEXO 9

MATRIZ DE CONSISTENCIA

INTRODUCCION MARCO METODOLOGICO RESULTADOS DISCUSION CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

Antecedentes Santana (2012). En su tesis: Instrumentos de Planificación de la Gestión Municipal Chilena. Valdivia – Chile. Chiavenato (2011), en su libro titulado “Planeación Estratégica - Fundamentos y Aplicaciones”, Sao Paulo – Brasil. Correa (2011). En su tesis: Ordenamiento Territorial: Criterios para un Nuevo Equilibrio. Santiago, Chile. Hurtado (2011). En su tesis: Propuesta de planificación y ordenamiento territorial de la estructura físico biótica del Río San Eugenio de Santa Rosa de Cabal Risaralda. Manizales, Colombia. Mesa & Merinero (2008), en su libro titulado “Planificación Estratégica Territorial: Estudios Metodológicos”, Andalucía – España. Ramírez Et al. (2012). En su tesis: Factores que limitan la gestión de las políticas de desarrollo económico local en la

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

METODOLOGIA:

TIPO DE

ESTUDIO:

El estudio es

no

experimental

DESCRIPCION DE RESULTADOS:

En la Tabla 5, se

demuestra que el

nivel que más

significante de la

variable planificación

estratégica, es el

nivel deficiente con

un 68% (109

funcionarios),

seguido del nivel

Regular con un 26%

(42 funcionarios); y

en cuanto a la

variable

Ordenamiento

Territorial en la que

predomina es el nivel

poco adecuado con

un 73 % (116

funcionarios) seguido

del nivel regular

adecuado con un

22% (35

funcionarios).

En la Tabla 6 se

puede observar que

de los niveles de la

perspectiva

organizacional

prevalece el nivel

deficiente con un 69%

(110 funcionarios).

Referente a los

niveles de la

el mundo ha tenido cambios que han producido efectos muy visibles, ya sea en los campos: lo económico, político legal, tecnológico, socio cultural y medioambiental. En nuestro país, los cambias han producido grandes problemas tales como son las grandes brechas en calidad y cobertura en materia de salud, los bajos estándares internacionales mostrados en educación básica sobre todo en las materias de matemáticas y comunicación; hay altos índices de violencia y delincuencia social que altera la seguridad ciudadana, corrupción generalizada sobre todo en las

1. Se ha logrado determinar que la Planificación Estratégica requiere de condiciones técnico, presupuestales y operativas para consolidarse como un Instrumento fundamental para el Ordenamiento Territorial de la Provincia Sánchez Carrión – 2017; esto se refleja con el coeficiente de contingencia del estadístico de prueba Tau-b de Kendall es τ= 0.43 y con un nivel de significancia menor al 1% (P < 0.01) (tabla 9). 2. Se ha logrado identificar los nivel de la Planificación Estratégica y del Ordenamiento Territorial de la Provincia Sánchez Carrión – 2017 (tablas 5, 6 y 7), donde la primera evidencia un nivel de calificación “deficiente” con 68%, seguida de “regular” con 26%,

1.La municipalidad provincial Sánchez Carrión debe impulsar y poner mayor interés a la planificación estratégica asignando recursos presupuestales, técnicos y operativos de tal forma que los planes, programas, proyectos y actividades sean implementados de manera eficaz, y así conducir un ordenamiento territorial adecuado y sostenible; esto se debe reforzar con soportes legislativos con vigencia ampliada a largo plazo, ya que según la investigación existe una relación significativa. 2. El municipio debe analizar y priorizar la planificación estratégica, focalizándola hacia la ordenación, de modo que los esfuerzos comunes estén direccionados a resolver los problemas o necesidades sociales, territoriales, económicas, organizacionales, institucionales y espaciales, y así contribuir a mejorar los

VARIABLE INDEPENDIENTE: Planificación Estratégica DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Es un conjunto y secuencia de actividades que desarrolla una organización para alcanzar la visión establecida, para lo cual utiliza como insumos los análisis externo e interno, con el fin de formular las estrategias deseadas que son los medios para alcanzar los principales objetivos. (D´Alessio, F. (2008) p. 8). DEFINICIÓN OPERACIONAL Es el proceso por el cual las personas pueden guiar a una

Organizacional

La importancia de la

planificación

Articulación entre

gobiernos

Propuestas técnicas

para el desarrollo

Análisis del FODA,

Misión y visión

Planificación en la

provincia

Cooperación de

trabajadores

Comunicación entre

dirección y

subalternos

Respeto por los cargos y normativa

Planificación territorial

Estrategias de

desarrollo

Planificación urbana y

rural

Organización del

territorio

Análisis interno

Análisis externo

Acondicionamiento

Instrumentos de

planificación

Política

Políticas

administrativas

Normatividad vigente

Alianzas distritales

Consenso entre

actores

Decisión políticas

131

Municipalidad Provincial de Abancay en el periodo 2007-2009. Lima, Perú. Barraza & Ibáñez (2011) en su libro titulado “Instrumentos de planificación en los gobiernos locales del Perú. Correa (2015), en su libro titulado “Planificación Estratégica para el desarrollo regional y rural”, Universidad Nacional de Piura- Consorcio de investigación económica y social (CIES), Perú. Jiménez (2010). En su tesis: La Gestión de Intereses en la Administración Pública Peruana. Lima, Perú.

TEORÍAS QUE FUNDAMENTE LAS VARIABLES

Se define a la Planificación

Estratégica, como el instrumento de gestión que coadyuva

a la toma de decisiones de las organizaciones, ya

sean públicas o privadas en torno al contexto del quehacer

tradicional, y de esta manera ajustarse a los cambios y a las

demandas que presenta el entorno y

organización previniendo su futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para alcanzarlo. En esta oportunidad se está midiendo las seis (6) dimensiones; las cuales son organizacional, territorial, política, física espacial, institucional - operativa y Económica; con el objetivo de determinar las condiciones que requieren convertir a la Planificación Estratégica como Instrumento para el Ordenamiento Territorial en la provincia Sánchez Carrión; en la cual se ha utilizado un cuestionario de cuarenta (40) ítems.

ESCALA DE MEDICION:

Ordinal de tipo Likert:

Políticas de planificación

dimensión territorial el

nivel con mayor

significancia,

corresponde al

deficiente con un 55

% (88 funcionarios).

En tanto a la

dimensión política se

observa que el nivel

que predomina es el

deficiente con un 49

% (78funcionarios).

En cuanto a los

niveles de la

dimensión

física/espacial, el que

prevalece es el nivel

deficiente con un 44

% (70 funcionarios).

De los niveles de la

dimensión

institucional/operativa

se evidencia que

prevalece el nivel

deficiente con un 54

% (86 funcionarios).

De la misma forma de

los niveles de la

dimensión económica

se visualiza que el

nivel regular con un

48 % (76

funcionarios), es el

que tiene una mayor

significancia.

En la Tabla 7, sobre

las dimensiones del

ordenamiento

territorial, el nivel que

más predomina es el

poco adecuado, en

tanto los porcentajes

instituciones públicas, los conflictos por imprecisión de límites territoriales, el descontento por no tener un ordenamiento territorial adecuado, los desastres naturales que han ocasionan grandes pérdidas de bienes materiales por no contar con planes de contingencias bien definidos, entre otros. En la tabla 5, se evidencia que el nivel que prevalece en la calificación de variable planificación estratégica, es el nivel deficiente con un 68% (109 funcionarios), seguido del nivel regular con un 26% (42 funcionarios) Estos valores representan que existe un gran déficit en la planificación estratégica en la provincia de Sánchez Carrión, el cual Santana (2012), indica que se

y en similar formase ubican sus dimensiones; en tanto que el ordenamiento territorial evidencia un nivel de calificación “poco adecuado” con 73%, seguida de “regular adecuado” con 22%, y en similar formase ubican sus dimensiones. 3. Se ha logrado determinar que la perspectiva organizacional constituye condiciones técnico, presupuestales y operativas para consolidar a la planificación estratégica como un Instrumento fundamental para el Ordenamiento Territorial de la Provincia Sánchez Carrión – 2017; esto se refleja con el coeficiente de contingencia del estadístico de prueba Tau-b de Kendall es τ= 0.20 y con un nivel de significancia menor al 1% (P < 0.01) (tabla 10). 4. Se ha logrado determinar que la perspectiva territorial constituye condiciones técnico,

niveles de las perspectivas del ordenamiento territorial, y por ende la calidad de vida de la población de provincial Sánchez Carrión. 3. Corresponde a la municipalidad provincial Sánchez Carrión el fortalecimiento de la dimensión organizacional de la planificación estratégica, donde se debe de difundir las propuestas técnicas, programas, proyectos y/o estrategias viables para el desarrollo, además los funcionarios deben estar comprometidos con la misión y visión y entender que sin la cooperación, la comunicación y la concertación entre ellos, es imposible llegar a lograr los objetivos y metas comunes de la entidad, ya que según la investigación existe una asociatividad significativa con el ordenamiento territorial. 4. La municipalidad provincial Sánchez Carrión debe priorizar y analizar la perspectiva territorial, de tal forma que en base a las características geográficas y potencialidades se implementen las estrategias de desarrollo

Física –

Espacial

Organización y

demarcación

Conflictos fronterizos

El Ordenamiento

La Zonificación

económica ecológica

Aprovechamiento de

los RR NN

Intervención en

acondicionamiento

Normativa de

Protección y

conservación.

Institucional y operativa

Coyuntura de planes

Actualización y

sistematización del PE

Direccionamientos de

estrategias

Desarrollo de

actividades

Proveer

oportunidades

Capacitación en

gestión del territorio.

POBLACIÓN

La población,

objeto de

estudio está

constituido

por los 420

trabajadores

de la

Municipalidad

Provincial

Sánchez

Carrión,

periodo 2016.

MUESTRA

Se trabajó

con una

muestra

seleccionada

a criterio de

autor, la cual

está

representada

por los

Económica

Recursos para

proyectos productivos

Oportunidades

comerciales

Políticas de

productividad y

competitividad

Economía de escala y

centralización

Ventajas

comparativas y

competitivas

Maquinaria y equipo –

industrialización.

132

lograr la mayor

eficiencia, eficacia y la calidad de bienes y servicios que se

proveen. Consiste en un ejercicio de

formulación y establecimiento de objetivos de carácter

prioritario, cuya característica principal es la definición

estrategias para alcanzar dichos objetivos. Desde esta

perspectiva la herramienta clave para la toma de

decisiones de las instituciones públicas viene a ser la

planificación estratégica. (Armijo M., 2011, p. 9).

El ordenamiento territorial (OT) es una

política de Estado y una herramienta de planificación que

integra las políticas económicas, sociales, culturales y

ambientales con una visión del territorio, y eso hace posible que

estas respondan mejor a los problemas, dinámicas y

potencialidades específicas de este.

trabajadores

administrativo

s y regidores;

así como los

altos

directivos

(gerentes y

jefes de cada

una de las

áreas) los

cuales están

directamente

involucrados

con ambas

variables en

estudio, los

cuales

ascienden a

un numero de

160

trabajadores.

MUESTREO:

Muestreo no

probabilístico

a

conveniencia

del autor.

con mayor

significancia del resto

de dimensiones se

ubican de mayor a

menor de la forma

siguiente: catastro -

titulación 64%,

demarcación y

organización 56%,

ambiental 54%, social

52%,

acondicionamiento

territorial 45%,

desarrollo rural 30% y

zonificación urbana

29%. Estos

resultados nos

indican que se existe

un déficit en estas

perspectivas que

necesitan ser

atendidos con suma

urgencia por la

institución

competente para lo

cual se debe de

considerar dentro del

proceso de

planificación.

En la Tabla 8 se

visualiza los

resultados de la

prueba de normalidad

(kolmogorov-smirnov)

de la variable

Planificación

Estratégica con sus

respectivas

dimensiones, así

tiene adoptar y/o tomar medidas necesarias para mejorar las condiciones y calidad de vida de los habitantes y así desencadenar los procesos de cambios sociales, culturales y económicos, potenciando las oportunidades de desarrollo que ofrece el territorio. En cuanto a la variable de Ordenamiento Territorial predomina el nivel poco adecuado con un 73 % (116 funcionarios) seguido del nivel regular adecuado con un 22% (35 funcionarios); en lo que se puede traducir que se tiene que reforzar enérgicamente en las dimensiones de la planificación estratégica para poder fortalecer y mejorar el

presupuestales y operativas para consolidar a la planificación estratégica como un Instrumento fundamental para el Ordenamiento Territorial de la Provincia Sánchez Carrión – 2017; esto se refleja con el coeficiente de contingencia del estadístico de prueba Tau-b de Kendall es τ= 0.44 y con un nivel de significancia menor al 1% (P < 0.01) (tabla 11). 5. Se ha logrado determinar que la perspectiva política constituye condiciones técnico, presupuestales y operativas para consolidar a la planificación estratégica como un Instrumento fundamental para el Ordenamiento Territorial de la Provincia Sánchez Carrión – 2017; esto se refleja con el coeficiente de contingencia del estadístico de prueba Tau-b de Kendall es τ= 0.331 y con un

territorial, conduciendo a una adecuada planificación urbana y rural, y de esta manera evitar los conflictos sociales, restricciones, desequilibrios territoriales; a todo esto se debe reforzar con soportes técnicos normativo con vigencia a largo plazo para su regulación, ya que según la investigación existe una relación significativa. 5. Se recomienda a la municipalidad provincial Sánchez Carrión que debe implementar o emitir políticas adecuadas y actualizada acorde con el contexto y la realidad, de tal manera que permitan generar oportunidades comerciales y de intercambio, y así mejorar la productividad y competitividad en las zonas urbanas y rurales; así mismo se deben promover las alianzas políticas a nivel distrito y provincial debido a que permitirá contribuir con las perspectivas del ordenamiento territorial, ya que según la investigación existe una relación de asociatividad significativa.

VARIABLE

DEPENDIENTE:

Ordenamiento

Territorial

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL El ordenamiento territorial debería entenderse como un

proceso planificado que tome como marco de referencia los principios y

metas del desarrollo humano. En tal sentido, se requiere entenderlo con

énfasis en la formación del capital humano y el capital social, para así

construir una nueva institucionalidad territorial. La ordenación del

territorio es un proceso y un instrumento de planificación, de

carácter técnico-político-

Social

Calidad de vida

Crecimiento

desordenado

Identidad, cultura y

tradición

Valoración económica

del patrimonio

ambiental

Condición social

Calidad de atención

Valores de igualdad

Ambiental

La biodiversidad y

ecosistemas

Degradación de flora y

fauna

Residuos y emisiones

toxicas

Solución de

problemas

Información ambiental

La conservación y

protección del medio

ambiente

Políticas de medio

ambiente

Seguridad en efectos

de la tecnología.

Zonificación

urbana

Equipamiento urbano

Red Vial urbana

Prevención de un

crecimiento ordenado

Clasificación del suelo

Respeto por la

normativa

Instrumentos técnicos

normativos

133

En tal sentido, el OT

consiente en alinear la ocupación y el uso adecuado del territorio

sobre la base de las propias oportunidades y limitaciones, la

conservación del medio ambiente así como el manejo

racional de los recursos naturales y de la biodiversidad.

(Azpur, J., 2012, p.3). JUSTIFICACIÓN

La investigación surge con la necesidad de

diagnosticar, evaluar y determinar las condiciones que

requiere la Planificación Estratégica para

consolidarse como un Instrumento fundamental para el

Ordenamiento Territorial en la provincia de Sánchez

Carrión -2017, por tanto los resultados de la presente

investigación han permitido conocer el nivel en que se

encuentran ambas

administrativo, con

el que se pretende configurar en el largo plazo la organización del uso

y ocupación del territorio, en congruencia con las potencialidades y

limitaciones, las expectativas y aspiraciones de la población y los

objetivos de desarrollo. Al concretarse los planes, estos

expresan un modelo territorial que la sociedad percibe como deseable, y

las estrategias con las que se actuará sobre la realidad para evolucionar

hacia dicho modelo (Massiris, A. 2008, p. 15).

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Es un proceso

político que

involucra la toma

de decisiones

concertadas de

los actores

sociales,

Demarcación

y organización

Delimitación político–

administrativa

Barreras físicas

Conocimiento del

territorio

Marco normativo

Saneamiento territorial

Arbitraje territorial

como el

Ordenamiento

Territorial, mostrando

que el nivel de

significancia de la

prueba de

kolmogorov-smirnov

los valores menores

al 5% de significancia

estándar (p < 0.05),

en las dimensiones

de la Planificación

Estratégica:

Organizacional,

Territorial, Política,

Física – Espacial,

Institucional –

Operativa y

Económica;

demostrándose que

se distribuyen de

manera no normal,

por lo tanto se

determina utilizar

pruebas no

paramétricas; y para

este caso usaremos

el coeficiente de

contingencia del

estadístico de prueba

Tau-b de Kendall.

ordenamiento territorial de la provincia. Esta percepción de obtener un ordenamiento territorial poco adecuado, coincide con Moschella, P. (2012, p. 53), el cual afirma que el ordenamiento territorial es fundamental para reducir los desequilibrios territoriales que existen en vuestro país, ya que estas inestabilidades se caracterizan por la disímil calidad de vida de la población, un fuerte centralismo político e institucional en las ciudades costeras, el servilismo y la sobreexplotación de los recursos naturales así como la desarticulación vial y económica. Superar estos

nivel de significancia menor al 1% (P < 0.01) (tabla 12). 6. Se ha logrado determinar que la perspectiva física - espacial constituye condiciones técnico, presupuestales y operativas para consolidar a la planificación estratégica como un Instrumento fundamental para el Ordenamiento Territorial de la Provincia Sánchez Carrión – 2017; esto se refleja con el coeficiente de contingencia del estadístico de prueba Tau-b de Kendall es τ= 0.451 y con un nivel de significancia menor al 1% (P < 0.01) (tabla 13). 7. Se ha logrado determinar que la perspectiva Institucional y Operativa constituye condiciones técnico, presupuestales y

6. La municipalidad provincial Sánchez Carrión en coordinación con el gobierno regional debe priorizar la implementación de estrategias de organización y demarcación territorial para el saneamiento y organización del territorio provincial y distrital, ya que es necesario ordenar el territorio de acuerdo a sus características físicas – espaciales; esto evitará los conflictos fronterizos y la conservación de la biodiversidad y/o aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a todo esto se debe fortalecer con la implementación de dispositivos de carácter provincial y regional. 7. Se recomienda a la municipalidad provincial Sánchez Carrión priorizar la planificación institucional y operativa en base a los dispositivos existentes, esto significa que los instrumentos o planes de gestión deben estar

Desarrollo

rural

Buenas prácticas

agrícolas

Actividades agrícolas

Integración de

cadenas productivas

Oportunidades

económicas del PPA.

Cultura agrícola

Asistencia técnica

Acondicionam

iento territorial

Planificación física

espacial

Infraestructura

agroindustrial

Infraestructura

turística

Planes de prevención

y mitigación de

desastres

Ejes de desarrollo y

circuitos viales

Medidas ambientales

Catastro y

titulación

Seguridad jurídica de

predios rurales

Inversión y crédito

Catastro urbano y

rural

Saneamiento físico

legal

Cultura registral

Catastro rural

134

variables, y de esta

manera poder determinar recomendaciones y/o

requerimientos que requiere la planificación

estratégica para mejorar el aprovechamiento y

uso de los recursos naturales y lograr desarrollar un territorio

adecuado para la convivencia de los seres que lo habitan.

Así mismo este estudio se justifica en los siguientes

aspectos: Justificación Teórica.- A pesar de la copiosa

literatura sobre planificación estratégica y

ordenamiento territorial. Justificación Práctica.

- Para la Escuela de Postgrado orientada a la investigación

científica es de mucha importancia, ya permitirá generar

nuevas perspectivas en la solución de problemas sociales,

políticos y económicos. Justificación

Metodológica.- La investigación ha constituido un

verdadero aporte metodológico en la medida que es la

primera vez que se

económicos,

políticos y

técnicos, para la

ocupación

ordenada y el

aprovechamiento

sostenible del

territorio; en esta

oportunidad el

ordenamiento

territorial se ha

medido en sus

siete (7)

dimensiones que

son: social,

ambiental,

zonificación

urbana,

demarcación y

organización,

desarrollo rural,

acondicionamient

o territorial y

catastro –

titulación. Para

medir el nivel de

la variable se

utilizando un

cuestionario de

cuarenta y cinco

(45) ítems.

ESCALA DE MEDICION:

Ordinal de tipo

Likert:

problemas representaría un desarrollo del territorio de modo equilibrado el hecho que se vería reflejado en un uso racional o adecuado del territorio, puesto que la superación de los desequilibrios requiere un manejo integrado de las políticas sectoriales y en los distintos niveles. En la tabla 6 se describe los niveles de la planificación estratégica, las mismas que encuentran en déficit de atención; y para esto es necesario aplicar lo que mencionan Bonari, D. & Gasparin, J. (2014); que la articulación entre los planes de gobierno y la asignación de recursos constituye el núcleo fundamental de la gestión en el nivel meso de la administración

operativas para consolidar a la planificación estratégica como un Instrumento fundamental para el Ordenamiento Territorial de la Provincia Sánchez Carrión – 2017; esto se refleja con el coeficiente de contingencia del estadístico de prueba Tau-b de Kendall es τ= 0.325 y con un nivel de significancia menor al 1% (P < 0.01) (tabla 14). 8. Se ha logrado determinar que la perspectiva económica constituye condiciones técnico, presupuestales y operativas para consolidar a la planificación estratégica como un Instrumento fundamental para el Ordenamiento Territorial de la Provincia Sánchez Carrión – 2017; esto se refleja con el coeficiente de contingencia del estadístico de prueba Tau-b de Kendall es τ= 0.319 y con un nivel de significancia menor al 1% (P < 0.01) (tabla 15).

actualizados, consensados y articulados con las entidades competentes, en tal forma que se pueda identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas u los posibles escenarios que se pueden presentar en cada uno de los ejes de desarrollo, así como en las diferentes ares de la entidad municipal; todo esto se debe reforzar mediante normativa de carácter provincial en el largo plazo. 8. La municipalidad provincial Sánchez Carrión debe seguir asignado recursos ordinarios y de canon para la consecución de proyectos de infraestructura, así como los proyectos productivos y de esta manera desarrollar e implementar planes de desarrollo económico promoviendo la economía de escalas y evitar las centralizaciones de materias primas y sistemas de producción, además se recomienda invertir en maquinaria y equipo para la industrialización de productos andinos y asistencia técnica, de modo que exista mayores oportunidades económicas para los pequeños y medianos productores agrícolas.

135

plantea un caso de

planificación vinculado al ordenamiento territorial.

Justificación Social; Los resultados obtenidos permiten

determinar que la planificación estratégica cumple un

rol importante al funcionar como instrumento en el

ordenamiento del territorio. Justificación

Epistemológico; La planificación del territorio consiste en

desarrollar estrategias focalizadas a compatibilizar las

potencialidades del territorio con el uso del suelo, estas son

plasmadas en el desarrollo de los instrumentos de la

gestión. PARADIGMA: Positivo-cuantitativo

PROBLEMA ¿Qué condiciones requiere la

Planificación Estratégica para consolidarse como un

Instrumento fundamental el Ordenamiento

Territorial de la Provincia Sánchez Carrión - 2017?

pública, el cual para administrar recursos sobre la base de resultados, es obligatorio tener presente un marco lógico que contemple al menos los siguientes elementos: recursos (físicos y monetarios), actividades, productos y resultados e impactos esperados, así como de indicadores. En la tabla 7 encontramos las calificaciones de dimensiones del Ordenamiento Territorial, donde el nivel que prevalece es el poco adecuado como se puede visualizar los porcentajes que de mayor a menor se ubican, donde: catastro - titulación 64%, demarcación y organización 56%, ambiental 54%, social 52%, acondicionamiento territorial 45%, desarrollo rural 30% y zonificación urbana 29%.

136

HIPÓTESIS

La Planificación Estratégica requiere de condiciones

técnico, presupuestales y operativas para

consolidarse como un Instrumento fundamental para el

Ordenamiento Territorial de la Provincia Sánchez

Carrión – 2017. OBJETIVO

Determinar las condiciones que requiere la

Planificación Estratégica para consolidarse como

Instrumento del Ordenamiento Territorial de la

provincia Sánchez Carrión – 2017.

Estos resultados nos indican que se existe un déficit en estas perspectivas que necesitan ser atendidos con suma urgencia por la institución competente, esto conlleva a iniciar los estudios conducentes al nuevo ordenamiento, reordenamiento, acondicionamiento y reorganización espacial, con la delimitación territorial que complemente y contribuya a la política de descentralización y regionalización, convirtiéndose por tanto en política de Estado, como lo afirma Cruz (2008).

137

ANEXO 10

CONSTANCIA EMITIDA POR LA INSTITUCIÓN QUE ACREDITE LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO