La planificación y la vida hogareña

8
La planificación y la vida hogareña Los pasos del proceso administrativo en la elaboración de planes se define como la “administración en la organización y dirección de recursos humanos y materiales para lograr los fines propuestos mediante la utilización de un conjunto de procesos”. Funciones de la Administración La administración se produce mediante la realización de una serie de funciones, siendo las más importantes las siguientes: Toma de decisiones. Planificación. Organización. Ejecución. Coordinación. Comunicación. Control y evaluación. Para que haya administración efectiva, todas estas funciones deben actuar como un todo, no pueden trabajar aisladamente. Esta concepción integral es lo que permite conceptualizar a la administración como un proceso. El proceso administrativo es, pues, la secuencia interrelacionada de todas las funciones propias de la administración. La toma de decisiones La toma de decisiones se define como “la facultad de escoger la mejor y más conveniente alternativa de un conjunto posible de ellas”. Esto quiere decir que, antes de llevar a cabo una gestión administrativa, debemos sopesar cuál es la mejor forma de realizarla en términos de costos, producción, productividad y metas a lograr. En fin, determinar cuál es la más conveniente para los objetivos que nos proponemos lograr.

Transcript of La planificación y la vida hogareña

Page 1: La planificación y la vida hogareña

La planificación y la vida hogareña

Los pasos del proceso administrativo en la elaboración de planes se define como la “administración en la organización y dirección de recursos humanos y materiales para lograr los fines propuestos mediante la utilización de un conjunto de procesos”.

Funciones de la AdministraciónLa administración se produce mediante la realización de una serie de funciones, siendo las más importantes las siguientes:Toma de decisiones.Planificación.Organización.Ejecución.Coordinación.Comunicación.Control y evaluación.

Para que haya administración efectiva, todas estas funciones deben actuar como un todo, no pueden trabajar aisladamente. Esta concepción integral es lo que permite conceptualizar a la administración como un proceso.

El proceso administrativo es, pues, la secuencia interrelacionada de todas las funciones propias de la administración.

La toma de decisionesLa toma de decisiones se define como “la facultad de escoger la mejor y más conveniente alternativa de un conjunto posible de ellas”.

Esto quiere decir que, antes de llevar a cabo una gestión administrativa, debemos sopesar cuál es la mejor forma de realizarla en términos de costos, producción, productividad y metas a lograr. En fin, determinar cuál es la más conveniente para los objetivos que nos proponemos lograr.

La planificaciónLa planificación es escoger y relacionar hechos para prever y formular actividades propuestas, que se suponen necesarias para lograr resultados deseados” A través de esta función se pone en práctica la alternativa que se seleccione como mejor y más conveniente.

La organizaciónLa organización se ha definido como la combinación de personal, equipo, herramientas y materiales, reunidos con alguna coordinación sistemática y efectiva, con el fin de alcanzar objetivos definidos.

Importancia de la organizaciónpermite lograr los objetivos propuestos con menor esfuerzo y gasto.

Page 2: La planificación y la vida hogareña

Permite ahorrar energía y la fricción y contratiempos entre las personas se reducen al mínimo.Permite que cada miembro del grupo cepa con precisión cuáles son las actividades que debe desempeñar.

La ejecuciónLa ejecución en la función que dentro del proceso administrativo permite poner en marcha el plan. Esta función tiene que ver con aspectos como los siguientes:Establecer calendario de realizaciones o cronogramasPresupuestoPrograma de actividades con su respectivo orden de prioridades

La coordinaciónLa coordinación es la función que permite el funcionamiento eficiente de la organización y que la ejecución marche sin tropiezos, para ello es indispensable tener una dirección acertada.La coordinación hace que trabajen apropiadamente las líneas de autoridad, las distintas unidades funcionales, que se respeten los canales jerárquicos y de comunicación.La coordinación garantiza el logro de los objetivos propuestos y la identificación del personal involucrado con los fines que se persiguen.

La comunicaciónLa comunicación es el intercambio verbal, escrito, visual que permite transmitir y conocer criterios, informaciones, pensamientos y aspiraciones que puede influir en el comportamiento de los individuos integrantes de un grupo determinado

Las comunicaciones persiguen los siguientes objetivos:Que las personas ejecuten su trabajo eficazmente.Que cada miembro del grupo coopere con los otros integrantes y obtenga por sí mismo la satisfacción del deber cumplido.

Los medios más usuales para comunicarnos son: las entrevistas, las reuniones, los recursos audiovisuales, las circulares.

El control y la evaluaciónControlar significa procurar que todo se desarrolle de acuerdo con las reglas establecidas y las órdenes dadas.Es necesario controlar los resultados producidos por las actividades que se cumplen dentro del plan previsto.El control se hace evidente a través de las informaciones relacionadas con la forma en que se están logrando los objetivos previstos y de los informes periódicos acerca de como está trabajando cada unión funcional, lo cual permite detectar los problemas que se presentan.Estas informaciones permiten rectificar los errores cometidos y reorientar las actividades.Los resultados obtenidos deben ser periódicamente evaluados para ver la posibilidad de mantener o cambiar las orientaciones.La evaluación “es el proceso autocrítico que permitirá determinar si los objetivos planteados fueron logrados y en caso negativo por qué”.

Page 3: La planificación y la vida hogareña

La Ejecución de Planes en el TiempoSe ha dicho que la planificación es “previsión” del futuro; de acuerdo con esto, prever es estructurar el futuro y articular programas de acción.Se fijan plazos definidos para la ejecución de las acciones que se planifican.

La fijación de los límites de tiempo dependerá de:

La clase de actividad.Los recursos disponibles.Las posibilidades de control.Los objetivos perseguidos.

De acuerdo con la previsión, a los planes pueden ser:Planes para ejecutarlos a corto plazo.Planes para ejecutarlos a mediano plazo.Planes para ejecutarlos a largo plazo.

El plazo es, pues, el tiempo o lapso fijado para el cumplimiento de una o varias acciones.

Los elementos de la planificaciónLa planificación propiamente dicha está integrada por los siguientes elementos:Diagnóstico de la realidad que se estudiaráIdentificación y descripción del tema o problemaFormulación de objetivosDeterminación de las metasMetodologíaEjecución y evaluación

Diagnóstico de la realidad que se estudiaráEl diagnóstico puede hacerse a través de estadísticas u observaciones directas mediante la realización de trabajos de campo la idea es tratar de detectar los problemas y sus posibles causas. A través del diagnóstico se reúnen los elementos de juicio que permiten determinar las metas del plan

Identificación y descripción del tema o problemaUna vez detectado el problema que será estudiado, hace describe y se hace un análisis general de los hechos presentes y pasados; al mismo tiempo se distinguen las situaciones esenciales de las circunstanciales.

Formulación de objetivosConsiste en proponerse los objetivos que se aspiran lograr. Es conveniente que participe la mayor cantidad de personas en forma directa o indirecta y que aquellos participantes encargados de llevarlo a cabo estén plenamente identificados con ellos.La formulación de los objetivos debe hacerse de tal manera que permita la realización de actividades que puedan ser medidas y cuantificadas.

Determinación de las metas

Page 4: La planificación y la vida hogareña

Las metas se entienden como la especificación de lo que debe hacer una persona, o institución para resolver una determinada situación o problema.

Las metas implican la formulación de los objetivos en términos concretos y cuantificables, lo cual conduce a la determinación de las posibilidades de cumplimiento en el tiempo y a la necesidad de establecer un margen de flexibilidad.

MetodologíaFormulados los objetivos y determinadas las metas es imprescindible determinar los modos de proceder para lograr tales objetivos.

El modo de proceder es el método, el cual se define como el procedimiento científico para la investigación y enseñanza de la verdad.

Ejecución y evaluaciónLa ejecución es el elemento mediante el cual se llevan a cabo los programas diseñados, para ello es necesario:

Disponer de la organización y dirección adecuadas.Tener sistematizados los procedimientos y los métodos a ser utilizados.Contar con un recurso indispensable para el logro de los objetivos.

La evaluación en el proceso que nos permite realizar el balance de los resultados tenidos. Debe practicarse durante la ejecución del plan y al terminar ésta.

Administración del tiempo librelas actividades humanas del mundo contemporáneo se caracteriza por la mecanización y la automatización, las cuales han traído por consecuencia la disminución del horario de la jornada de trabajo y un número mayor de horas y días no laborables es decir, el tiempo libre ha aumentado.

Como existen más horas de ocio, se plantea el problema de cómo administrar ese tiempo, que hacer durante el tiempo libre.Para dar respuesta a esta inquietud es necesario abordar el problema desde dos puntos de vista:El tiempo libre en la vida hogareña El uso más efectivo del tiempo en la vida escolar

La vida hogareña y el tiempo libreLa televisión, este medio audiovisual permite llevar el mundo exterior al seno de la vida familiar. A través de la televisión se consumen gran parte del tiempo libre.La radio permite igualmente que la familia consuma parte de su tiempo libre oyendo música e informaciones en general.Las conferencias, el teatro y los conciertos constituyen una posibilidad de invertir parte del tiempo libre y al mismo tiempo perfeccionarse culturalmente. Estas actividades, permiten, además, despertar el sano espíritu crítico y a través de él propiciar la coalición hogareña.Los juegos de mesa, como el ajedrez, representan otra alternativa importante para disponer positivamente de parte del tiempo libre familiar.

Page 5: La planificación y la vida hogareña

Los deportes, igualmente, constituye una buena opción para evitar que el tiempo libre se convierta tedioso y aburrido.

Administración del tiempo en la vida escolar: hábitos y técnicas de estudiohábitos de estudiola asignatura tiene un programa de estudio, en el cual aparecen, además de los objetivos, los contenidos temáticos que los recursos para el aprendizaje. Los alumnos deben leer atentamente las orientaciones, consultar a los profesores y adquirir la bibliografía y demás recursos indispensables para el aprendizaje.

De acuerdo con el tiempo disponible, el alumno debe organizar un horario diario de estudio, con la finalidad de que pueda preparar debidamente cada una de las asignaturas del plan de estudio.

El horario de estudio debe estar dividido en dos o tres períodos y abarca, por lo menos dos o tres horas de trabajo diario.

El horario debe ser elaborado por el mismo alumno y debe seguirlo con la mayor puntualidad.

Cuando se presenten circunstancias que interrumpan el cumplimiento del horario el alumno debe continuar con él tan pronto se superen estas circunstancias adversas.

Además es indispensable que el estudiante observe las siguientes reglas:Rodearse de un ambiente propicio para el estudio, con posibilidades mínimas de perturbación.Escoger horas fijas para efectuar sus estudios.Disponer de la bibliografía mínima recomendada por el profesor de la asignatura.Usar cuadernos de anotaciones.Dedicar mayor tiempo a las asignaturas que considere más difíciles.

Algunas técnicas de estudioLa lectura: saber leer correctamente es un requisito indispensable, ya que permite la cabal comprensión de lo estudiado y ahorra tiempo, esfuerzos, preocupaciones.

Al utilizar un libro, lo más aconsejable es empezar a manejarlo por la tabla de contenidos, ya que ella permite informarse acerca de lo que trata la obra y que parte es la que interesa leer.

Una vez hecha la lectura, se seleccionan y valorar los hechos más importantes. Si el libro es propio puede hacerse mediante el subrayado, en caso contrario se busca una libreta de notas o se elaboran fichas.

El subrayado: es una técnica muy personal, sin embargo, se han señalado algunas reglas generales.

Subrayar los libros propios.Usar para subrayar aquellos aspectos que merecen un esfuerzo mayor en el estudio.Subrayar con doble línea negra los datos esenciales.

Page 6: La planificación y la vida hogareña

Colocaron líneas verticales en el margen del texto, en aquellos puntos con los cuales no estamos de acuerdo.El esquema: es la representación gráfica de la manera de pensar con respecto al material subrayado y con este sistema se aumenta el poder de síntesis.

En resumen: consiste en escribir con palabras propias las ideas esenciales leídas, subrayadas.

Las fichas: son de dos tipos, las bibliográficas y las de contenido. Las fichas bibliográficas contienen los datos generales del libro leído. Ejemplo: autor, a nombre de la obra, editorial, fecha de edición, página de donde ha sido tomada la cita.La ficha de contenido contiene los datos o informaciones que se utilizan para redactar un nuevo cuerpo de información o texto.La las fichas de contenidos conceptuales, de resumen y mixtas.