La población del planeta

47
UD 3 Curso 2011-2012 3º ESO A Profesor: Javier Anzano Jericó

description

Tema 3 del temario centrado en la población.

Transcript of La población del planeta

Page 1: La población del planeta

UD 3Curso 2011-2012

3º ESO AProfesor: Javier Anzano Jericó

Page 2: La población del planeta
Page 3: La población del planeta

• La población de la Tierra sigue aumentando: superó los 6600 millones de habitantes en 2007 y se estima ascenderá a más de 6900 millones en 2009.

• Los habitanes del planeta están repartidos de forma desigual sobre el territorio. Hay paises muy extensos con poca población, mientras otros, con menor superficie, están muy habitados.

• Para poder comparar el volumen de una población con el de otra es necesario disponer de una medida común, la densidad de población.

• La densidad de población expresa el número de habitantes que tiene un territorio por cada kilómetro cuadrado (hab./km2), en el supuesto de que la población se repartiera igual sobre dicho territorio.

1.1. Distribución de la población

Page 4: La población del planeta
Page 5: La población del planeta

• Los principales factores que condicionan la distribución de la población son:– Factores físicos: Los climas templados, los relieves de poca altitud, la

existencia de suelo fértiles, de recursos minerales y, sobre todo, de agua favorecen el poblamiento. Es cambio, las temperaturas extremas, la aridez, la humedad excesiva y los terrenos elevados o con pendientes dificultan la coda de los seres humanos.

– Factores históricos: La concentración de población en los calles de algunos ríos y deltas es una herencia del pasado, cuando los grandes rios emplearon su poder para disponer de mucha mano de obra y así talar bosques, canalizar rios o dificar ciudades. Sobre estas tierras tan fértiles, como en los valles del Nilo y del Ganges, se ha concentrado la población desde la Antigüedad. Asimismo, la poca población de muchas zonas de África se debe, en gran parte, a la trata de esclavos que significó la pérdida de millones de personas.

– Factores económicos. En general, la población tiende a concentrarse en aquellos lugares donde abundan los recursos: tierras productivas, agua abundante, minerales o donde se hayan establecido actividades industriales y terciarias, como en las grandes ciudades. Desde hace un par de siglos son las grandes areas urbanas las que atraen a mucha población.

1.2. Factores de distribución de la población

Page 6: La población del planeta
Page 7: La población del planeta

• A lo largo de la historia han existido diferentes fuentes que han aportado información para el estudio demográfico, como los registros parroquiales, pero hasta finales del siglo XIX eran estimativas y poco fiables.

• Desde principios del siglo XX comienzan a utilizarse dos fuentes fundamentales, que siguen criterios científicos y permiten conocer datos de tipo demográfico (y también cultural, económico y social) de todos los habitantes de un país: – El censo de población es un cuestionario que se realiza a escala estatal cada diez

años y recopila datos de todas las personas que residen en viviendas, ya sean familiares o colectivas. La información que recaban es individual y secreta. En España, los censos demográficos se efectúan en la actualidad en los años terminados en 1. El primer censo moderno de población que se realizó en España, es decir, que utilizó la persona como unidad de análisis, se realizó en 1768 por el conde de Aranda bajo el reinado de Carlos III.

– El padrón es el registro administrativo que se efectúa a escala municipal. En España, antes se realizaba como máximo cada cinco años, pero desde 1996 quedó establecido un nuevo sistema de gestión continua e informatizada y se obtienen cifras oficiales de población con carácter anual. El padrón es público y a partir de él se elaboran las listas electorales que permiten ejercer el derecho al voto. A diferencia del censo, es un documento vivo y abierto que se modifica constantemente, ya que se deben comunicar a los ayuntamientos los cambios de residencia en el momento en que se producen y los cabezas de familia están obligados a notificar los nacimientos, defunciones, matrimonios, cambios de domicilio, etc.

1.3. Las fuentes demográficas

Page 8: La población del planeta

La población es dinámica, es decir, aumenta o disminuye a lo largo del tiempo. Este hecho es el resultado combinado de dos tipos de movimientos:

• El movimiento natural se debe a causas naturales. Los nacimientos provocan el aumento de la población y las defunciones originan su disminución. El balance entre la natalidad y la mortalidad es el crecimiento natural o vegetativo.•Los movimientos migratorios se deben a los desplazamientos de población. La salida o emigración hacia otros lugares provoca la disminución de la población y la llegada o inmigración origina un aumento. El balance entre inmigración y emigración es el saldo migratorio.

Page 9: La población del planeta

• La natalidad es el número de nacimientos habidos en una población durante un año. Se mide utilizando diferentes tasas, como la tasa de natalidad, que relaciona el número de nacimientos en un año con la población total.

• La natalidad viene determinada por una serie de factores coyunturales.– El desarrollo económico. Los países más desarrollados tienen, generalmente, tasas de natalidad por

debajo del 20%, frente a los países menos desarrollados, que tienen tasas superiores al 40%. En los países más desarrollados, los hijos son una carga económica (gastos en educación, cuidados médicos, alimentación, etc.) hasta edades elevadas. Por el contrario, en los países subdesarrollados los hijos trabajan desde edades tempranas y, además, se encargan de cuidar a los padres cuando llega la vejez.

– La cultura. En los países occidentales se está retrasando paulatinamente la edad de la emancipación del hogar familiar y del matrimonio y, consecuentemente, la edad a la que se tiene el primer hijo, lo que reduce el número de miembros que forman parte de las familias. En los países con otras culturas, las mujeres se casan pronto, muchas veces antes de los 18 años. Además, unas culturas otorgan prestigio social al número de hijos y otras no lo hacen.

– La estructura social. La emancipación de la mujer y su incorporación masiva al mundo laboral repercuten en un descenso en el número de hijos.

– Los factores biológicos. La proporción de personas jóvenes condiciona la natalidad: si los jóvenes son numerosos, la natalidad es mayor que si predomina la población vieja.

– La religión. En general, todas las religiones favorecen la natalidad.– Los factores políticos. Dependiendo de la situación demográfica de cada Estado, hay gobiernos que

practican políticas de control estricto de la natalidad y otros que la promueven mediante incentivos sociales y económicos.

• Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se produjo un incremento de la tasa de natalidad, fenómeno conocido como baby-boom. El intenso crecimiento económico que se vivió entre 1945 y 1973 favoreció los nacimientos. A partir de los años 70 del siglo XX, los nacimientos iniciaron un descenso brusco.

2.1. La natalidad

Page 10: La población del planeta

• Para evaluar con mayor exactitud la tendencia de una población se introduce el concepto de fecundidad (Tfg), que pone en relación el número de nacidos con las posibilidades concretas de procreación, es decir, con el número de mujeres en edad fértil (mujeres con edades entre 15 y 49 años).

• En la actualidad, la fecundidad media mundial es de 3 hijos por mujer. Sin embargo, las mujeres africanas tienen 5,5 hijos como promedio, mientras que las europeas no alcanzan los 2,1 hijos por mujer, que es la cifra necesaria para asegurar el reemplazo generacional, es decir, que un territorio no pierda población.

• El nivel cultural de la sociedad, y especialmente de las mujeres, influye en la fecundidad: a mayor cultura se tiene menor número de hijos.

La fecundidad

Page 11: La población del planeta

• En la Tierra, la tasa de natalidad media en el período 2000-2005 fue un 21,1‰, un valor medio. Sin embargo, esta cifra esconde grandes diferencias entre países y áreas geográficas. En general, es alta en los países pobres de África, América y Asia, y baja en los países ricos de Europa, América del Norte, Oceanía y Japón, y en ciertos países asiáticos, como Chino

Tipos de tasas para medir la natalidad

Page 12: La población del planeta
Page 13: La población del planeta

• El concepto de mortalidad hace referencia al número de defunciones en una población. Para medirla se utiliza, principalmente, la tasa de mortalidad (Tbm), que indica el número de defunciones por cada 1.000 habitantes en un año.

• La mortalidad depende de la edad de la población (es mayor en los pueblos envejecidos) y de factores sanitarios y alimentarios.

• Hasta el siglo XIX, la mortalidad era muy elevada, a causa de las enfermedades, el hambre y las guerras frecuentes. En el siglo XIX y primeros años del XX, la mortalidad descendió mucho en los países desarrollados, gracias a las mejoras sanitarias (vacunas, higiene, etc.) y alimentarias. En la segunda parte del siglo XX, estos avances se difundieron en los países subdesarrollados, con lo que la mortalidad descendió bruscamente.

• Hasta hace unos treinta años era relativamente fácil establecer una clasificación de los países por su mortalidad. Las tasas superiores al 13% correspondían a los países subdesarrollados; las tasas por debajo del 13% correspondían a países desarrollados o de desarrollo medio.

• Actualmente, es más difícil sostener esta clasificación. Las tasas siguen bajando en los países subdesarrollados, mientras que suben en muchas naciones desarrolladas, en las que cada vez hay más población vieja. Ante estos problemas, los geógrafos utilizan otros índices más expresivos: la mortalidad infantil y la esperanza de vida al nacer.

2.2. La mortalidad

Page 14: La población del planeta

• En la Tierra, la tasa de mortalidad media en el periodo de 2000-2005 fue de 9,0‰, un valor bajo. Este hecho se debe a que en la actualidad se han reducido las diferencias en la tasa de mortalidad entre los distintos países. Así, los países en vías de desarrollo han disminuido sus valores debido a la difusión de los avances médicos, y en algunos países desarrollados han aumentado ligeramente debido al envejecimiento de su población.

Tasas para medir la mortalidad

Page 15: La población del planeta

• La tasa de mortalidad infantil (Tmi) relaciona el número de fallecidos antes de cumplir el primer año de edad y los nacidos vivos durante ese año. Es un buen indicador del nivel de desarrollo y de la situación sanitaria de un territorio. En los países ricos, la mortalidad infantil es débil, no supera apenas el 5 por mil. Por el contrario, en algunos países africanos esta tasa puede superar el 100 por mil.

Mortalidad infantil

Page 17: La población del planeta

• Para conocer la evolución de la población, hay que saber la relación entre los nacimientos y las defunciones, es decir, su crecimiento natural o vegetativo (cv).

• Si el número de nacidos en un período de tiempo es superior al número de muertos en ese período, la población crece. Si las defunciones superan a los nacimientos en un período, la población disminuye. Cuando también se tiene en cuenta la emigración y la inmigración, el resultado es el crecimiento real.

• Esta tasa suele expresarse en tantos por mil. Se considera alta cuando supera el 20‰ y baja cuando se sitúa por debajo del 10‰.

• En el planeta, la tasa de crecimiento natural medio en el periodo 2000-2005 fue de 12,1‰, un valor medio. Sin embargo, existen fuertes contrastes entre las tasas altas de los países más pobres y poco desarrollados y las tasas bajas de los países ricos.

2.3. El crecimiento natural

Page 18: La población del planeta
Page 19: La población del planeta

La población mundial supera en la acualidad los 6500 millones de habitantes y, según las previsiones de la ONU, alcanzará los 9000 millones de personas a mediados del siglo XXI. Sin embargo, este crecimiento es reciente, pues la población ha aumentado muy lentamente y de forma irregular durante millones de años.

Page 20: La población del planeta
Page 21: La población del planeta

• El crecimiento de la población mundial es el resultado del balance entre la natalidad y la mortalidad a lo largo de la historia, y suele explicarse a partir de la teoría de la transición demográfica.

• Según esta teoría, el crecimiento natural de la población evoluciona desde un régimen demográfico antiguo, caracterizado por tasas de natalidad y mortalidad altas y un crecimiento natural bajo, a un régimen demográfico moderno, caracterizado por tasas de natalidad y de mortalidad bajas y un crecimiento natural bajo. La transición entre ambos regímenes es un periodo de crecimiento demográfico elevado, debido a que el descenso de la mortalidad se produce antes que el de la natalidad.

• Esta evolución demográfica no se ha producido por igual ni al mismo tiempo en todas las zonas de la Tierra. Los países desarrollados comenzaron antes la transición, y en la actualidad la han finalizado. En cambio, los países subdesarrollados la iniciaron más tarde y se encuentran aún en la transición demográfica. Como resultado de estas diferencias, pueden distinguirse diversas fases en el crecimiento de la población mundial.

La transición demográfica

Page 22: La población del planeta
Page 23: La población del planeta

• La etapa de crecimiento lento duró desde la Prehistoria hasta mediados del siglo XVIII.

• La natalidad era alta, pues los hijos ayudaban en el trabajo y aseguraban el porvenir de los padres ante la inexistencia de seguros de enfermedad o de vejez; además, no existían anticonceptivos eficaces.

• La mortalidad también era alta, deido a la insuficiente alimentación a las enfermedades infecciosas, agravadas por el atraso de la medicina y la falta de higiene. Además, el hambre, las epidemias y las guerras periódicas causaban grandes mortandades.

• El crecimiento natural era bajo, e incluso negativo en los momentos de mortalidad catastrófica.

• Así durante esta etapa, la población mundial pasó de unos pocos miles de individuos en el momento de la aparición de la especie humana, a unos 10 millones de personas en el Neolítico, y unos 728 millones a mediados del siglo XVIII.

1ª FASE: Régimen demográfico antiguo

Page 24: La población del planeta
Page 25: La población del planeta

• Se inicia a mediados del siglo XVIII hasta el ultimo cuarto del siglo XX aproximadamente. Diferenciamos dos estapas:– La fase de fuerte crecimiento: Se extiende entre mediados de los siglos

XVIII y XX. Estuvo motivada por el alto crecimiento de los paises desarrollados, que pasaban entonces por la transición demográfica. En los paises desarrollados, primero descendió la mortalidad, debido a la mejora de la alimentación, motivada por los progresos agrarios, los avances médicos (vacunas, prácticas antisépticas) y los progresos de la higiene (uso del jabón, potabilización del agua, alcantarillado). Después, descendió la natalidad, debido al paso de una sociedad agraria a otra industria y urbana, y al inicio del control voluntario de los nacimientos. En cambio, en los paises subdesarrollados se mantuvo el régimen demográfico antiguo. Así, durante esta fase, la población mundial pasó de 728 a 2500 millones de personas.

– La fase de explosión demográfica: La fase de explosión demográfica tuvo lugar entre 1950 y 1975. Se debió al alto crecimiento de los paises subdesarrollados, que iniciaron entonces la transición demográfica. Mientras la natalidad se mantenía en cifras muy altas, se inició el descenso de la mortalidad, motivado por la llegada de los avances médicos o higiénicos. En cambio en los paises desarrollados crecieron muy poco, pues desde 1950 se situaron en el régimen demográfico moderno. Como consecuencia de esta evolución distinta, se produjo un enorme crecimiento demográfico, conocido como "explosión demográfica", que elevó la población mundial de 2500 a 4100 millones de personas en este periodo.

2ª FASE: Transición demográfica

Page 26: La población del planeta
Page 27: La población del planeta

• Es la fase de desaceleración demofráfica que se inició en 1975, y se mantiene en la actualidad. Sus causas han sido el bajo crecimiento natural en los países desarrollados y el inicio del descenso de la natalidad en algunos países desarrollados.– Los países desarrollados se encuentran en el régimen demográfico

moderno. Sus tasas de natalidad son bajas, debido al alto coste económico de los hijos, a la creciente incorporación de la mujer al mercado laboral, al progreso de los métodos anticonceptivos y al retraso de la edad en el matrimonio y de la maternidad. Las tasas de mortalidad son, también, bajas debido a la buena alimentación y a los progresos de le medicina, por lo que el crecimiento natural es muy bajo.

– Los países subdesarrollados han iniciado, en su mayoría, políticas de control de la natalidad. Los nacimientos continúan siendo numerosos, debido al elevado porcentaje de población joven, pero su descenso ha permitido una desaceleración del crecimiento de la población mundial, que ha pasado entre 1975 y 2006 de 4100 a 6500 millones

3ª FASE: El régimen demográfico moderno

Page 28: La población del planeta
Page 29: La población del planeta
Page 30: La población del planeta

Las migraciones son los desplazamientos de población desde un lugar de origen a otro de destino. Son un fenómeno demográfico de gran importancia, ya que redistribuyen a la población en el territorio.La emigración es la salida de población desde un lugar de origen, y la inmigración es la llegada de población a un lugar de destino. El saldo migratorio es el blance entre la inmigración y la emigración en un lugar; cuando es poitivo, indica inmigración, y cuando es negativo, emigración.

Page 31: La población del planeta

• Las migraciones se producen por causas distintas:– Los aspectos negativos de la vida en el lugar de origen. Las causas

que empujan a las personas a desplazarse desde sus lugares de origen son muy variadas: naturales, como terremotos, erupciones volcánicas, sequías prolongadas, inundaciones, huracanes o climas desfavorables; políticas, como guerras, desplazamientos forzosos, persecuciones políticas, religiones o raciales; y econñomicas, como exceso de población, falta de trabajo o ausencia de servicios sanitarios y educativos.

– La atracción de los lugares de destino. Puede deberse también a distintas causas: naturales, como condiciones físicas y climáticas favorables; políticas, como la paz social; y, sobre todo, económicas, como la mayor oferta de empleo o de oportunidades sociales y culturales.

• Estas causas han dado lugar a importantes movimientos migratorios interiores y exteriores.

4.1. Causas de la migraciones

Page 32: La población del planeta

• Los flujos migratorios se pueden clasificar en función de diversos criterios: – Según el carácter: migraciones forzadas y voluntarias. Entre las forzadas cabe

destacar la trata de esclavos negros y su traslado de África a América entre los siglos XVI y XIX, o las actuales de refugiados y desplazados. Las migraciones de tipo económico se consideran voluntarias.

– Según la duración del desplazamiento: migraciones temporales y definitivas. En las temporales se produce el regreso al territorio de origen al cabo de un tiempo, mientras que, en el segundo caso, el emigrante permanece en el país de destino. Un caso especial son los desplazamientos temporales ligados con la agricultura (estacionales).

– Según el número de personas que emigran: migraciones individuales o familiares.

– Según el lugar de destino: migraciones nacionales (interiores) e internacionales (exteriores). Las migraciones nacionales son las que se producen dentro del propio país; por ejemplo, los desplazamientos de la población campesina hacia las ciudades (éxodo rural) y los que se producen después de la jubilación. Las migraciones internacionales son las que tienen como destino un país extranjero.

• Las migraciones interiores• En la actualidad, las migraciones interiores difieren entre unas regiones y otras:

– En los países subdesarrollados son desplazamientos de población campesina hacia las ciudades (éxodo rural).

– En los países desarrollados destacan los traslados ligados a la jubilación. Se producen desde las grandes ciudades a zonas con climas y paisajes benignos.

– Las migraciones interiores pueden provocar fuertes desequilibrios regionales, pues gran parte del territorio queda vacío, mientras que la población y las actividades económicas se concentran en muy pocas zonas.

4.2. Tipos de migraciones

Page 33: La población del planeta

• Las migraciones internacionales• Hoy en día, el 3% de la población mundial, unos 180 millones de personas, vive

en un lugar distinto de su país de origen. El 60% de los inmigrantes se asientan en los países más desarrollados; de hecho, una de cada 10 personas que vive hoy en estos países es inmigrante.

• Existen tres flujos claramente diferenciados: – Personas que se desplazan desde países menos desarrollados a países

desarrollados. La mayor parte son trabajadores poco cualificados, que se ocupan de labores poco valoradas y mal pagadas en los países de destino: labores del campo, servicio doméstico, limpieza, hostelería, entre otras. Estas migraciones están estabilizándose en los últimos años.

– Flujos de personas entre los países desarrollados. Generalmente, son personas cualificadas que no encuentran trabajo, buscan mejorarlo o son destinados por sus empresas a trabajar en el extranjero.

– Flujos de personas entre países poco desarrollados. En los últimos años, son los desplazamientos que más crecen.

• En Europa residen alrededor de 60 millones de inmigrantes. Gran parte de ellos procede de países del propio continente europeo, concretamente de la zona oriental. También son numerosos los inmigrantes que proceden de los países menos desarrollados del sudeste asiático, África e Iberoamérica.

Page 34: La población del planeta
Page 35: La población del planeta

La estructura demográfica es la composición de la población por sexo, edad y actividad económica.

Page 36: La población del planeta

• La estructura por sexo es la relación entre el número de hombres y mueres que componen una población. Se mide, entre otros indicadores, por medio de las tasas de masculinidad o de feminidad.

• Los factores que influyen en la estructura son el nacimiento de un número mayor de niños (unos 105 por cada 100 niñas), que determina el predominio de los varones en edades jóvenes; la sobremortalidad masculina, que provoca el predominio de las mujeres en las edades ancianas, excepto en las sociedades con alta mortalidad maternal; y las migraciones, que traicionalmente afectan más a los varones jóvenes y pueden alterar la proporción entre los sexos en los páises emigratoriose inmigratorios.

5.1. La estructura por sexo

Page 37: La población del planeta

• Los demógrafos distinguen tres gandes grupos de edades: población joven (0 a 14 años), población adula (15 a 64 años) y población vieja o anciana (65 años y más)– Una población joven posee más de un 35% de jóvenes y menos de un

5% de ancianos. Es propia de países subdesarrollados, con tasas de natalidad altas y esperanza de vida baja o media.

– Una población adulta tiene entre un 35% y un 25% de jóvenes y entre un 5% y 12% de ancianos. Es propia de países en vías de desarrollo, que han reducido la natalidad y presentan una esperanza de vida alta.

– Una población envejecida cuanta en menos de un 25% de jóvenes y más de un 12% ancianos. Es propia de países desarrollados con tasas de natalidad bajas y esperanza de vida muy alta.

• Los factores que influyen en la estructura por edad de una población son demográficos (la natalidad, la mortalidad y las migraciones); económicos (la coyuntura económica); políticos (la actitud gubernamental sobre la natalidad y las migraciones) y ciertos acontecimientos históricos (guerras, hambres, epidemias, baby boom…)

5.2. La estructura por edad

Page 38: La población del planeta

• Teniendo en cuenta la actividad económica, la población se divide en dos grandes grupos: – La población activa es la que ejerce o puede ejercer una

profesión o trabajo remunerado. Dentro de la población activa se diferencian dos grupos: los ocupados y los parados. Los ocupados son las personas que tienen un trabajo y los parados son las personas que buscan empleo. El paro es muy elevado en los países subdesarrollados y empezó a crecer en los desarrollados a partir de la crisis de 1973.

– La población inactiva reúne a los que no ejercen una profesión remunerada y dependen económicamente de los activos. Son los niños, los estudiantes, los jubilados, etc.

5.3. La estructura económica

Page 39: La población del planeta
Page 40: La población del planeta
Page 41: La población del planeta

• Son gráficos de barras que muestran la estructura por sexo y edad de la población en un momento determinado.

• En el eje vertical se representan los grupos de edad de cinco en cinco.

• En el eje horizontal se sitúan, en tanto por ciento o en cifras absolutas, los efectivos de población: los hombres a la izquierda y las mujeres a la derecha.

• La forma de la pirámide refleja el tipo de población. Se pueden distinguir:– La triangular que refleja un tipo de población joven.– La ojiva, que representa un tipo de población adulta– La de urna, que muestra un tipo de población envejecida.

¿Qué son las pirámides de población?

Page 42: La población del planeta

• También llamada de parasol o de pagoda. Es representativa de una población joven. Su base es ancha, debido ala existencia de altas tasas de natalidad. El porcentaje de jóvenes supera el 35%.

• La poblaciñon desciende rápidamente hacia la cima, debido a una esperanza de vida baja o media, por lo que al final hay pocos ancianos: menos del 5% de la población.

• Esta pirámide, que caracterizó a todos los paises más subdesarrollados de África y Asia.

Pirámide triangular

Page 43: La población del planeta
Page 44: La población del planeta

• La pirámide en forma de ojiva o de campana indica población adulta. Tiene una base moderada, pues se ha inicado el control de la natalidad. El porcentaje de jóvenes es del 35% al 25%.

• La población disminuye lentamente hacia la cima, debido a una esperanza de vida alta, por lo que al final existe un porcentaje medio de ancianos: entre el 5 y el 12% de la población.

• Esta pirámide es hoy propia de países en vías de desarrollo localizados en América Central y del Sur, en Asia y en Oriente Medio.

Pirámide en forma de ojiva

Page 45: La población del planeta
Page 46: La población del planeta

• La pirámide en forma de urna o bulbo es característica de una población envejecida. Tiene una base estrecha y reducida de forma progesiva, debido a la existencia de una natalidad baja y en descenso. El porcentaje de jóvenes es inferior al 25%.

• La población disminuye luy lentamente hacia la cima, debido a una esperanza de vida muy alta. El porcentaje de anciano es elevado, superior al 12%.

• Esta pirámide es propia de países desarrollados de América del Norte, Europa, Asia (Japón) y Oceanía.

Pirámide en forma de urna

Page 47: La población del planeta